Está en la página 1de 10

FICHA TÉCNICA BETA II - R

de acuerdo con la siguiente estructura:

o Nombre del test – original y/o traducción


Nombre prueba original: Group Examination Beta (Examen Beta Grupal)

o Autores o Versión – Original –adaptación – baremación


Autores: C. E. KELLOG Y N. W. MORTON
Original: Group Examination Beta (Examen Beta Grupal)
Adaptación: Test de Inteligencia Beta II - R , 2da edición revisada (1978)
Baremación: Norteamericana

o Tipificación

Los percentiles de la prueba están basados en valores de una distribución normal con
media de 0 y desviación estándar de 1. Para hallarlos se obtuvo primero un valor z para
cada CI y luego se ubicó esta puntuación en el percentil correspondiente. Para lo cual los CI
quedan con una media establecida de 100 y una desviación estándar de 15.

o Significación

Mide la capacidad intelectual de adolescentes y adultos con valores representados en


Coeficientes Intelectuales

o Formato – definición operacional y material de prueba

El Beta II-R (segunda edición revisada del Beta) es un instrumento psicométrico diseñado
para medir las capacidades intelectuales generales de las personas relativamente analfabetas o
de las personas con dificultades con el idioma en el país, también puede ser utilizado como
una medida no verbal en poblaciones generales; este consta de seis tareas, aunque estas no
cuenta con un nombre específico se pueden diferenciar de la siguiente manera: laberintos,
claves ,figuras geométrica, figuras incompleta,pares iguales vs desiguales y objetos
equivocados. Cada tarea pretende medir diferentes aspectos de la capacidad intelectual no
verbal del individuo y puede ser identificada por el tipo de problema que se presenta en el
manual.

Material de prueba:

● Folleto de tareas
● Cronómetro
● Plantillas de calificación
● Dos lápices con goma
o Modelo conceptual – Esquematización y principales definiciones del marco teórico:
*Evalúa Facetas de Inteligencia No verbal:
Procesamiento de Información visual
Velocidad de procesamiento
Razonamiento espacial
Razonamiento no verbal
Aspecto de Inteligencia fluida.
● El procesamiento viso-espacial incluye habilidades tales como montar
rompecabezas y copiar formas complejas.
● El razonamiento lógico matemático implica la capacidad de resolver
problemas con factores numéricos.
● El conocimiento se relaciona con la comprensión sobre temas de diversos
tipos.
● El razonamiento fluido se basa en la capacidad de pensar de manera
flexible y resolver problemas.
● La memoria de trabajo implica el uso de memoria a corto plazo, así como la
repetición listas de varios elementos.

QUE MIDE LA PRUEBA


test pretende medir el Cociente Intelectual (CI) personal. para esto realizar varias
tareas complejas que le permita obtener una puntuación precisa diferente entre sí y así poder
hacer la media de todos ellos pudiendo catalogar su CI

FUNDAMENTOS

El test de beta ll se fundamenta en la teoría Bifactorial de CharlesSpermann; Spermann,


(1904), en su teoría del Análisis Factorial, identifica tres factores: El factor "G" = general,
innato , El factor "E" = específico adquirido , El factor de "grupo" o común , es decir
cualquier ejecución de una actividad mental depende de factores distintos
pero recordemos que el beta ll es la adaptación del Test Army Alfa, basada en los
trabajos no publicados en ese momento de Arthur Otis.
Por otra parte, las pruebas conocidas hasta el momento no permitían la evaluación de
personas analfabetas, con deficiencias de lenguaje o que no conocieran el idioma,
nuevamente los trabajos de Otis sirvieron como base para el desarrollo del primer test de
inteligencia no verbal conocido como el Test Army Beta. Finalmente, el concepto de C.I., a
partir de edad mental y edad cronológica no resultaba muy adecuado cuando se trataba
de evaluar adultos, así que nacieron las primeras formas de puntuación de los tests a
partir de normas de grupo; basadas en la comparación de la ejecución de un individuo en
la prueba, con el desempeño promedio del grupo (población) al que pertenece según
algunas variables de interés como sexo, edad o escolaridad.
EN 1934- Kellogg y Morton llevaron a cabo una revisión del contenido para adaptarlo a la
población civil, fue llamado Revised Beta Examination (Examen Beta Revisado)
posteriormente se le conoció como First Edition (Primera edición)
El contenido de los reactivos no tuvo cambios hasta que apareció el Second Edition (Beta
II). despues 1943- Primera revisión- Kellogg y Morton- Publicaron manual revisado para la
primera edición solo hasta 1946- Lindner y Gurvitz- Reestandarizacion- Utilizando
procedimientos basados en la estandarización de la escala de inteligencia wechsler. Se
generaron algunos cambios no tan importantes, ya que no se relacionaban con la aplicación ni
la puntuación; el único cambio importante fue la implementación del CI por la desviación. Se
desarrollaron tablas de conversión separadas para 9 niveles de edad, teniendo en cuenta que
la capacidad mental varía con la edad, alcanzando el nivel máximo en la edad adulta
temprana, disminuyendo posteriormente., nuevamente en 1957 tuvo una Revisión pero no
se realizó estandarización, pero se reportó nueva información sobre la confiabilidad.

Beta II-R- Revisión amplia del contenido de los reactivos y las estrategias de muestreo. Las
tareas no sufrieron cambios, hubieron pequeños cambios como el orden en que se aplican las
tareas, la tarea 3 de la primera edición corresponde a la tarea 6 en el Beta II- R; el término
puntuaciones pesadas, pasó a ser puntuaciones normalizadas en el Beta II- R.
El material fue modificado: redibujado y se aumentó el tamaño de algunos reactivos con el
fin de hacerlos más claros, se eliminaron algunos reactivo considerados de menor
importancia y utilidad y se agregaron nuevos con el fin de reemplazarlos; también se hizo una
revisión de las instrucciones para una mayor comprensión.

o Condiciones de aplicación y calificación o Principales datos de validez y confiabilidad

Aplicación grupal o individual


Individuos masculinos o femeninos de 16 a 89 años de edad

para aplicación de grupos grandes:


● El examinador requiere de un asistente por cada 15 participantes.
● Control del ambiente, manejo de espacio, luz, ruido entre otras variables.
● El examinador debe conocer y explicar claramente las instrucciones paso a paso en
cada una de las seis tareas del test, después de aplicada la prueba no puede responder
preguntas.
● Se deben darse las instrucciones literalmente como se encuentran en el manual de la
prueba, sin omisión alguna.
● Debe contarse con un cronómetro con el fin de medir el tiempo exacto del desarrollo
de cada una de las tareas.
● Si alguno de los examinados es analfabeta el examinador o uno de los asistentes
deben anotar los datos requeridos en el folleto del sujeto.
● Debe evitarse que los examinados abran el folleto antes de la aplicación.
● En caso de que uno de los examinados tuviera dificultades especiales uno de los
asistentes deberá explicarle individualmente a este, para no interrumpir la prueba de
los demás.
● Cerciorarse constantemente de que los examinados están entendiendo cómo se debería
y están realizando las tareas de forma correcta.

para aplicación individual

● el examinador puede dedicar todo el tiempo necesario para que el examinado


comprenda las pruebas pero esto sin brindarle ayuda adicional y siguiendo
exactamente las instrucciones.

Confiabilidad
El coeficiente promedio de confiabilidad Test-Retest corregido de la escala de CI es .91, que
es suficientemente alto como para una interpretación significativa de las puntuaciones de CI
individuales.

o Baremación o Contextos de uso

Baremación:
Está diseñada para adolescentes y adultos en general pero la estandarización ha sido realizada
minuciosamente por región, edad, sexo, nivel educativo, ocupación y raza para
norteamericanos.

Contextos de uso:
capacidad no verbal de adultos con problemas de lectura y escritura
prisiones
organizaciones industriales
rehabilitación
entrenamiento ocupacional

troducción

El Beta II- R es un instrumento psicométrico diseñado especialmente para medir las


capacidades intelectuales de personas analfabetas o que tienen dificultades con el idioma, sin
embargo también puede ser utilizado en poblaciones generales como una medida no verbal.
La prueba consta de 6 tareas las cuales toman un tiempo de aplicación aproximadamente de
30 minutos (incluye tiempo para las instrucciones); cada una de las tareas mide diferentes
aspectos de la capacidad intelectual no verbal.

Tarea Tipo de problema

1…………. Laberintos
2…………. Claves
3…………. Figuras geométricas
4…………. Figuras incompletas
5…………. Pares iguales y pares desiguales
6…………. Objetos equivocados

Es aplicado generalmente en forma grupal –si al aplicar la prueba en grupo a algún


participante se le explican un número de veces las instrucciones y no logra comprenderlas,
este debe ser retirado del grupo y posteriormente aplicarsele la prueba individualmente.

Antecedentes y desarrollo

Versión original- Group Examination Beta (Examen Beta Grupal)- Desarrollada por la
armada de estados Unidos de Norteamérica durante la segunda guerra mundial para
determinar la capacidad intelectual de los reclutas analfabetos.
1934- Kellogg y Morton llevaron a cabo una revisión del contenido para adaptarlo a la
población civil, fue llamado Revised Beta Examination (Examen Beta Revisado)
posteriormente se le conoció como First Edition (Primera edición)
El contenido de los reactivos no tuvo cambios hasta que apareció el Second Edition (Beta
II).
1943- Primera revisión- Kellogg y Morton- Publicaron manual revisado para la primera
edición.
1946- Lindner y Gurvitz- Reestandarizacion- Utilizando procedimientos basados en la
estandarización de la escala de inteligencia wechsler. Se generaron algunos cambios no tan
importantes, ya que no se relacionaban con la aplicación ni la puntuación; el único cambio
importante fue la implementación del CI por la desviación. Se desarrollaron tablas de
conversión separadas para 9 niveles de edad, teniendo en cuenta que la capacidad mental
varía con la edad, alcanzando el nivel máximo en la edad adulta temprana, disminuyendo
posteriormente.
1957-Revisión- no se realizó estandarización, pero se reportó nueva información sobre la
confiabilidad.
Beta II-R- Revisión amplia del contenido de los reactivos y las estrategias de muestreo. Las
tareas no sufrieron cambios, hubieron pequeños cambios como el orden en que se aplican las
tareas, la tarea 3 de la primera edición corresponde a la tarea 6 en el Beta II- R; el término
puntuaciones pesadas, pasó a ser puntuaciones normalizadas en el Beta II- R.
El material fue modificado: redibujado y se aumentó el tamaño de algunos reactivos con el
fin de hacerlos más claros, se eliminaron algunos reactivo considerados de menor
importancia y utilidad y se agregaron nuevos con el fin de reemplazarlos; también se hizo una
revisión de las instrucciones para una mayor comprensión.

lll.Criterios de puntuación

La plantilla de calificación de beta ll-R está impresa por ambas caras, las tareas 1 al 4 se
califican con el frente de la plantilla ; mientras que las tareas 5 y 6 se califican con la parte
trasera : las puntuaciones naturales de cada tarea deben ser anotadas en la última página
del folleto de tareas.

TAREA 1(LABERINTOS)
A la ejecución correcta de la mitad de cada uno de los laberintos se les asigna 1 punto . se
consideran completa la ejecución de la mitad del laberinto cuando la línea trazada por el
sujeto atraviesa la abertura del principio del laberinto, continuando sin interrupciones , hasta
llegar y atravesar la abertura final de la mitad de laberinto . existe un pasadizo en el centro
de cada laberinto que conecta las dos mitades (la puntuación máxima para cada laberinto
es de 2 puntos , cuando las dos mitades del laberinto son completas en forma correcta)
Cada una de las siguientes faltas indican que la mitad del laberinto debe ser considerado
como incorrecto:
1. Una borrada o corrección: para encontrar este tipo de error se requiere de una
revisión cuidadosa del laberinto
2. Una entrada clara a un callejón sin salida: este error consiste en que el sujeto
atraviese una línea imaginaria a través de la entrada de un callejón sin salida ( pero no
cuando solo es tocada)
3. Error por no completar una parte de la mitad del laberinto. Esto es cuando el
examinando atraviesa una “pared” o cuando deja un hueco (línea interrumpida) o
cuando no atraviesa la abertura del principio o del final de la mitad del laberinto.
La puntuación natural máxima es de 10

Tarea 2 (claves)
Cada respuesta correcta tiene un valor de 1 punto. Para evaluar las respuestas se utiliza
la plantilla de calificación, se incluyen las tres respuestas de muestra en las
puntuaciones naturales, por lo que la puntuación natural mínima es de 3 puntos
Las puntuación natural máxima es de 90 ( los examinadores familiarizados con la primer
edición del beta deberán tomar nota del hecho de que en esta primera edición la
puntuación natural se obtiene dividendo el total de las respuesta correctas entre 3 .( este
procedimiento ya no se utiliza en el beta ll-R)
Tarea 3 (figuras geométricas)
A cada reactivo correcto se le asigna 1 punto. En la plantilla de calificación solamente
aparece una de las posibles soluciones para cada reactivo. Una respuesta en la que se
hayan rotando las piezas 90 0 180 grados con respecto a la solución dada en la plantilla
, también debe ser considerada como correcta. También debe aceptarse la respuesta
cuando el sujeto gire una o más piezas. Enseguida se muestran algunas soluciones
posibles de los reactivos 4 y 17 .
La puntuación natural máxima es de 18

Tarea 4 (figuras incompletas)


Cada figura completada correctamente se evalúa con 1 punto. En la plantilla de
calificación aparecen las figuras con el dibujo de la parte faltante. No se requiere de
precisión artística. en el reactivo de 3, por ejemplo, se considera correcta la respuesta
de dibujar una mano sin brazo.
La puntuación natural máxima es de 20

Tarea 5 (pares iguales vs. Desiguales)


Para calificar esta tarea, es necesario alinear la clave que aparece en la plantilla de
calificación con los reactivos del folleto de tareas. únicamente se toman en cuenta los
reactivos marcados por los examinandos. Cuando el examinando marque un reactivo
que también esté marcado con un “x” en la plantilla de calificación, deberá anotarse un
signo de menos (-) a la orilla de ese reactivo. para obtener la puntuación natural debe
restarse el número total de reactivos negativos (-) de los reactivos positivos(+)
La puntuación natural máxima es de 29

Tarea 6 (objetos equivocados)


A cada respuesta correcta se le concede 1 punto, en la planilla de calificación aparecen las
opciones que deben ser marcadas .no se permiten
La puntuación natural máxima es de 21

¿cuales son los procesos que interviene cada tarea?

Tarea 1 (laberinto ) ------- memoria, pensamiento,atención


Tarea 2 (claves)------------ memoria , pensamiento ,
Tarea 3 (figuras geométricas)-------------percepción, memoria, pensamiento,atención
Tarea 4 ( figuras incompletas)------------memoria, pensamiento
Tarea 5 ( pares iguales vs desiguales ) -------------------memoria,atencion
Tarea 6 (objetos equivocados)---------------memoria , atención , pensamiento

IV. NORMAS

● conversion de puntuaciones naturales a CI o a percentiles

(los resultados se copian al final del folleto de tareas)


cuadro 1. conversión de puntuación natural a puntuación normalizada

Se ubican las puntuaciones naturales obtenidas de cada una de las 6 tareas y luego se
busca horizontalmente con la columna de puntuaciones normalizadas (a la derecha).
después se suman.

cuadro 2. p. normalizadas a CI
Se ubica suma de las puntuaciones normalizadas a la derecha, luego se busca
horizontalmente en la columna de la edad que tenga (en la mitad de la tabla) y ese será el
CI equivalente.

Cuadro 3. p. normalizadas a percentil

Se ubica a la derecha la suma de las puntuaciones normalizadas y se busca


horizontalmente la que corresponde con la edad.

● Comparacion de los ci y de los percentiles

Los CI obtenidos en el beta II r son similares a los que se obtienen con el wais. Los dos
tienen una media de 100 y una desviacion estandar de 15. Por esto los mismos CI en
diferentes edades reflejan diferente nivel de ejecucion

Los percentiles están basados en valores de una distribucion normal media 0 y desviacion
de 1, para hallarlos se obtuvo primero un valor z para cada CI y luego se coloco el percentil
correspondiente.

La clasificación de la inteligencia es el mismo cuadro de wechsler 1974


muy superior más de 130, normal 90-109, deficiente mental menos de 69.
Se crearon categorias a partir de la estandarizacion, los errores podrian salir por redondear
los valores.

● fuentes para obtencion de las normas

SE APLICO EN 1974 A 1976 A 1050 personas 75 h 75 m entre los 16 y 64 años


norteamericanos. se dividieron categorias de edad sexo lugar de residencia raza y
ocupacion. se formaron 7 gurpos de edades como en el wais

Para desarrollar una media de inteligencia debe ser estandarizada lo más cercano posible a
la poblacion que se aplicara, está prueba se realizo en categorias ocupacionales y en el
beta ii se redujo agrupando por nivel de estudio, hasta estandarizaron separando por razas
comunes o minoritarias y por regiones de europa norte sur este para que la muestra para
estandarizacion fuera bien representativa.
no hay estandarizacion cercana a nosotros, se puede aplicar en general porque no es tan
exigente pero sí se quiere mayor precision es mejor aplicar el wais ademas que está
estandarizada en mexico y se asemeja más culturalmente

para probar discrepancias sobre el nivel educativo (antes de baremar) se calcularon


coeficientes de correlacion entre puntuaciones normalizadas y años de estudio. y las
diferencias en el nivel educativo no representaron un efecto importante sobre las normas.

V equivalencias de las dos ediciones revisadas del Beta

Los cambios producidos han sido con el fin de modernizar el contenido sin alterar la
naturaleza del instrumento. Con el propósito de poder conocer la correlación entre la
primera edición del beta y el beta II r, ambos instrumento fueron aplicados a dos muestras
de adultos integrados por un total de 267 casos en donde un grupo de 214 casos eran de
edad adulta y el otro grupo de estudiantes (230 sujetos eran de sexo femenino). El intervalo
de tiempo entre las dos aplicaciones fue de 7 a 10 días. A 132 sujetos se les aplicó
inicialmente la primera edición del Beta y posteriormente el Beta II R, mientras que al resto
135 se les aplicó al contrario. Todos en edades comprendidas entre 18 a 54.

Los coeficientes obtenidos son suficientemente altos para indicar que ambas ediciones
miden lo mismo.
En este caso el coeficiente varía en las dos aplicaciones debido a errores en la medición, ya
sean muéstrales, de especificaciones de las instrucciones de aplicación entre otros.
VI. CONFIABILIDAD

La confiabilidad de un instrumento es un índice de la precisión o consistencias de sus


medidas.
EL intervalo de tiempo entre una y otra aplicación fue de tres semanas. La muestra estuvo
formada por estudiantes de una escuela, localizada en una zona suburbana del sur, de 16 y
17 años de edad.
Debido a que la desviación estándar de las puntuaciones obtenidas por la muestra de
confiabilidad resultó baja, comparándola con la desviación estándar de las puntuaciones de
la muestra de estandarización, se realizó una corrección del coeficiente de correlación que
fue de .84, para que refleja la varianza de la muestra de estandarización. El coeficiente
corregido de .91 fue lo suficientemente alto como para indicar que las puntuaciones
individuales en términos de C.I. pueden ser interpretadas en forma significativa.

Coeficiente de confiabilidad corrección.


Er desviación estándar de la muestra de confiabilidad.
En desviación estándar de la muestra de estandarización
R12 Coeficiente de correlación de la muestra confiabilidad

También podría gustarte