Está en la página 1de 25

PRESENTADO POR:

JARA ELIAS ANTHONY


PAIVA GONZALES NATHALY
SOLANO ROMERO JASON

TEMA: La organización logística de una Institución

DOCENTE COORDINADOR:
Dr. Javier A. López Céspedes

2019-I
Tumbes – Perú
INTRODUCCIÓN

En el presente informe pretendo dar a conocer mis experiencias obtenidas a lo


largo de mi práctica realizada en la unidad de Abastecimiento y Servicios
Auxiliares de la DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA DE TUMBES, en
la cual pude desarrollar mis habilidades y aplicar mis conocimientos aprendidos
en la carrera de administración de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES,
en el cual el presente informe que lleva como título: Hoy en día el tema de
la logística es un asunto tan importante que las empresas crean áreas
específicas para su tratamiento, se ha desarrollado a través del tiempo y es en
la actualidad un aspecto básico en la constante lucha por ser una empresa del
primer mundo.

Anteriormente la logística era solamente, tener el producto justo, en el sitio justo,


en el tiempo oportuno, al menor costo posible, actualmente éstas actividades
aparentemente sencillas ha sido redefinido y ahora son todo un proceso.

La logística tiene muchos significados, uno de ellos, es la encargada de


la distribución eficiente de los productos de una determinada empresa con un
menor costo y un excelente servicio al cliente.

Detallaremos las actividades realizadas en la unidad de abastecimiento de la


Dirección Regional de Agricultura de Tumbes (DRAT), en las cuales se llevan a
cabo diversas operaciones de adquisición de compras y contratación de
servicios que se generan en la institución, explicando el Procedimiento
Administrativo de registración a través del SIAF-SP, cuya finalidad es ampliar los
conocimientos técnicos, científicos y humanistas, los mismos que contribuirán al
desarrollo de habilidades y destrezas, que serán útiles aplicarlas en nuestra labor
profesional.
Dedico este trabajo principalmente a Dios,
Por haberme dado la vida, y fortaleza para levantarme de
las caídas y permitirme llegar a este momento importante de
mi formación profesional.
A nuestros padres, por ser el pilar importante de mi vida y
por demostrarme siempre su cariño y apoyo incondicional
A nuestro docente que siempre han estado junto a nosotros
brindándonos su apoyo.
CAPÍTULO I

ASPECTOS GENERALES DE LA INSTITUCION

En el desarrollo del presente informe de nuestro trabajo encargado es importante


conocer y detallar la historia y el marco jurídico que fundamenta la creación y
operatividad de esta entidad pública, asimismo la interacción de todos los órganos de la
Dirección Regional de Agricultura de Tumbes que hacen posible que esta realice una
serie de actividades, así como dar a conocer la descripción de las diferentes áreas
donde se desarrollen sus distintas actividades.

Aspecto Institucional:
Reseña Histórica:

La Dirección Regional de la Agricultura de Tumbes ha sido creada por la ley N°


27867 Ley orgánica de gobiernos Regionales y sus modificatorias promulgadas
por las leyes N°27902, 28926 y 29053, inspiradas en el marco jurídico de la
constitución política del Estado del año 1993 y la Ley N° 27783, ley de Bases de
la Descentralización. Es inscrita en los registros públicos con personería Jurídica
de derecho público en el año 1991, ubicada en la calle Tarapacá N°427 Tumbes
con RUC 20324103831 y es actualmente Unidad Ejecutora del Gobierno
Regional de Tumbes, del que depende administrativamente y tiene relación
Técnico normativo con el Ministerio de Agricultura.
Finalidad

Tiene por finalidad promover el desarrollo y sostenido del agro en el ámbito


regional, a través de sus unidades estructurales, organismos Públicos
Descentralizados y proyectos especiales del sector y la activa participación de
las organizaciones agrarias y empresa del sector privado.
Visión

La Dirección Regional de Agricultura de Tumbes tiene como Visión al 2019, la


actividad agraria rentable, competitiva, sostenible y articulada a los mercados
nacional e internacional, con valor agregado, aprovechando los recursos
naturales, biodiversidad y medio ambiente con productores organizados
empresarialmente.
Misión
Promover el desarrollo sostenible de la actividad agraria, agroindustrial y agro
exportadora, con organizaciones articuladas en cadenas productivas; aprovechando
racionalmente los recursos naturales y la biodiversidad; con competitividad en calidad e
inocuidad para el mejoramiento de la calidad de vida de la población.
MARCO JURIDICO Y ORGANIZACIONAL
MARCO JURÍDICO:
La Dirección Regional de Agricultura de Tumbes, de conformidad con la Constitución
Política vigente y la Ley de Bases de la Descentralización, es un órgano desconcentrado
del Gobierno Regional de Tumbes, se encarga de promover, regular las actividades
relacionados al desarrollo agrario y constituye la instancia principal de coordinación de
las actividades del Sector Público Agrario con el Sector Privado, a nivel regional.

La Dirección Regional de Agricultura de Tumbes, tiene como ámbito territorial y


funcional, el mismo que corresponde al Gobierno Regional de Tumbes y tiene como
sede la ciudad de Tumbes. La Dirección Regional de Agricultura de Tumbes depende
normativa y técnicamente del Ministerio de Agricultura y administrativa, funcional y
presupuestalmente del Gobierno Regional de Tumbes.

MARCO ORGANIZACIONAL:
La Dirección Regional Agraria de Tumbes rige su gobierno de acuerdo al decreto
legislativo Nº 997, que aprueba “Ley de organización y funciones, del Ministerio de
Agricultura” y su reglamento de organización y funciones, aprobado con D.S Nº 031-
2008-AG y normas complementarias del sector.

El artículo 35º de la Ley Nº 27783 – Ley de bases de la descentralización, que norma


el desarrollo institucional, preceptúa que es competencia exclusiva de los gobiernos
regionales: c) aprobar su organización interna.

1. ORGANO DE DIRECCIÓN
a) Dirección Regional de Agricultura de Tumbes
2. ORGANO CONSULTIVO
a) Consejo de Coordinación Regional del Sector Público Agrario.
3. ORGANO DE CONTROL
a) Oficina de Control Institucional
4. ORGANOS DE ASESORAMIENTO
a) Oficina de Planeamiento y Presupuesto.
b) Oficina de Asesoría Jurídica.
5. ORGANOS DE APOYO
a) Oficina de Administración
b) Oficina de Estadística Agraria.
6. ORGANOS DE LINEA
a) Dirección de Competitividad Agraria.
b) Dirección de Infraestructura.
c) Dirección de Forestal, Fauna Silvestre y Asuntos Ambientales Agrarios.
d) Dirección de Saneamiento de la Propiedad Rural.
7. ORGANOS DESCONCENTRADOS
a) Agencia Agraria de Corrales.
b) Agencia Agraria de Zarumilla
c) Agencia Agraria de Contralmirante Villar.
ORGANIGRAMA DE LA INSTITUCION
ACTIVIDADES QUE REALIZA:
La Dirección Regional Agraria de Tumbes como institución pública del Estado,
realiza las siguientes actividades:
a. Formular, aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir, controlar y administrar los planes y
políticas de la región en materia agraria en concordancia con las políticas
nacionales y los planes sectoriales y las propuestas promocionales de desarrollo
rural de parte de las municipalidades rurales.
b. administrar y supervisar la gestión de actividades y servicios agropecuarios, en
armonía con la política y normas de los sectores correspondientes y las
potencialidades regionales.
c. Participar en la gestión sostenible del recurso hídrico en el marco de las
entidades de cuencas y las políticas de la autoridad nacional de aguas.
d. Promover la transformación, comercialización, exportación y consumo de
productos naturales y agroindustriales de la región.
e. Desarrollar acciones de vigilancia y control para garantizar el uso sostenible de
los recursos naturales bajo su jurisdicción.
f. Promover y ejecutar proyectos y obras de irrigación, mejoramiento de riego,
manejo adecuado y conservación de los recursos hídricos y de suelos.
g. Supervisar y administrar el servicio de información agraria en la región, la cual
podrá contar con una red de información provincial y distrital, la que operara en
armonía con el sistema nacional de información agraria.
h. Promover la provisión de recursos financieros privados a las empresas y
organizaciones de la región, con énfasis en las micro, pequeña y mediana
empresas y las unidades productivas orientadas a la exportación.
i. Planificar, promover y concertar con el sector privado, la elaboración de planes
y proyectos de desarrollo agrario y agroindustrial.
j. Planear, supervisar y controlar, en coordinación con el gobierno nacional la
mejora de los servicios de comercialización agropecuaria, del desarrollo de
cultivos y de crianzas y ganadería.
k. Promover y prestar servicios de asistencia técnica en sanidad agropecuaria, de
acuerdo a las políticas y programas establecidos por la autoridad nacional de
sanidad agraria.
l. Fomentar sistemas de protección de biodiversidad y germoplasma.
m. Fomentar la investigación y transferencia de tecnología y extensión
agropecuaria.
n. Promover, gestionar y administrar el proceso de saneamiento físico legal de la
propiedad agraria, con la participación de actores involucrados, cautelando el
carácter imprescriptible, inalienable e Inembargable de las tierras de las
comunidades campesinas y nativas.
o. Promover políticas para generar una cultura de seguridad alimentaria.
p. Promover, asegurar y supervisar el desarrollo, conservación, manejo,
mejoramiento y aprovechamiento de cultivos nativos y especies de ganadería
regional.
q. Otorgar permisos, autorizaciones y concesiones forestales, en áreas al interior
de la región, así como ejercer labores de promoción y fiscalización en estricto
cumplimiento de la política forestal nacional.
SERVICIOS QUE BRINDA:
La DRAT, brinda los siguientes servicios:

 Copias heliográficas de planos topográficos o catastrales.


 Otorgamiento de Certificados de Producción.
 Inspecciones Oculares.
 Copias Autenticadas.
 Constancias
 Autorización de extracción de bosques de madera.
 Programa de titulación de tierras.

DESCRIPCIÓN DEL ÁREA ADMINISTRATIVA DONDE SE INVESTIGO EL


TRABAJO:
UNIDAD DE ABASTECIMIENTO Y SERVICIOS AUXILIARES
Esta Unidad depende directamente de la Oficina de Administración, es el órgano
encargado de conducir y ejecutar los procesos del sistema de Abastecimiento en lo que
respecta al suministro de recursos logísticos necesarios para el funcionamiento de las
dependencias que la conforman y de toda la Dirección Regional de Agricultura de
Tumbes.

Está a cargo de un jefe de Unidad y cumple las siguientes funciones:

a) Programar, dirigir, ejecutar y controlar la ejecución de los procesos técnicos de


abastecimiento, en concordancia con la normatividad legal vigente.
b) Suministrar los servicios requeridos.
c) Elaborar las respectivas órdenes de compra y/o servicio para el funcionamiento
de la DRAT.
d) Conducir el proceso de adquisición de bienes y contratación de servicios.
e) Coordinar con los diferentes órganos de la DRAT con respecto a los asuntos
relacionados con la determinación y priorización de sus necesidades.
f) Llevar a cabo la programación y control de bienes y servicios.
g) Garantizar la distribución de bienes se realice teniendo en cuenta las
necesidades reales d las áreas orgánicas de la institución.

La Unidad de Abastecimiento se divide en 2 Unidades:

a) Unidad de adquisiciones:
Esta unidad es la responsable de la adquisición de bienes y contratación de servicios,
para ello se encarga de recepcionar los requerimientos de las áreas usuarias de la
entidad, con la cual procede a la elaboración del expediente para el proceso
administrativo a través de las órdenes de compra u servicio, estos mismos son
documentos fuentes para el registro en el SIAF-SP desde la certificación anual hasta el
pago.
b) Unidad de Almacén:
Es la encargada de preparar las pólizas de entrada y salida de bienes, elaborar el
documento denominado pedido comprobante de salida (pecosa) para la entrega de los
bienes a la oficina solicitante, los controla a través de la tarjeta de kardex ya actualiza el
inventario físico de bienes existentes en almacén. Y otras funciones a las que sean
asignadas, Reciben los bienes adquiridos, transferidos o donados verificando el ingreso
según Órdenes de Compra y/o Pecosas de la DRAT y su ubicación física dentro del
Almacén de acuerdo a la naturaleza del bien, previa comparación de características,
calidad, cantidad, etc.
CAPITULO II

En este capítulo, se describen las actividades realizadas en la Unidad de


Abastecimiento y Servicios Auxiliares de la Dirección Regional de Agricultura.

2.1) Revisión de la estructura orgánica y funcional (MOF - Manual de


Organización y Funciones) de la Dirección Regional de Agricultura Tumbes,
normatividad vigente

Manual de Organización y Funciones:

Al desarrollar esta actividad, la revisión del Manual de Organización y Funciones (MOF),


me ha permitido conocer de manera adecuada y oportuna la función Técnico-
Administrativa de la Unidad de Abastecimiento y Servicios Auxiliares, dependiente de
la oficina de Administración y los noveles jerárquicos que ocupan cada dependencia
de la Institución, los lineamientos o guías de función para cada una de las dependencias
integrantes de la entidad como es la unidad de Abastecimiento; dichos instrumentos
técnico-normativos de gestión administrativa y funcional, están sujetos a modificaciones
buscando el logro de los objetivos y metas institucionales.
Funciones de la Unidad de abastecimiento y servicios Auxiliares:

 Función básica:
 Proporcionar bienes y servicios con criterios de calidad, y oportunidad, que
requieran las áreas de la Dirección Regional para operar en forma eficiente.

 Funciones específicas:

 Planeación:
 Planear el Plan Estratégico y el Plan operativo del Área a su cargo.

 Organizar:
 Llevar a cabo la programación y coordinación que requieren la adquisición de los
bienes y servicios.
 Supervisar el ordenamiento, registro y custodia de la integridad de los
expedientes que se generan durante los procesos de adquisiciones.

 Dirigir:
 Conducir el proceso de adquisición de bienes y servicios.

 Control:
 Llevar a cabo el control de bienes y servicios.
 Controlar los bienes patrimoniales.
Dentro de la Unidad de Abastecimiento tenemos:

Unidad de Almacén:
a) Verificar el ingreso de los bienes con la respectiva guía de internamiento dejando
constancia de la conformidad o de cualquier diferencia o deficiencia de lo
ingresado
b) Recepcionar, registrar y visar las ordenes de compras y pecosas que han sido
liquidadas y su posterior remisión al kardex para el procesamiento de
información
c) Despachar los pedidos, con sus comprobantes de salida
d) (PECOSA)
e) Otras funciones que se le asigne.

Línea de Autoridad: El Jefe de Almacén depende directamente del Jefe de la Unidad


de Abastecimiento.
CAPÍTULO III

3.1 DOCUMENTOS UTILIZADOS EN LA PROGRAMACION DE ADQUISICION Y


ALMACENAMIENTO DE BIENES Y CONTRATACIONES DE SERVICIO.

I PROGRAMACION:
Plan anual de adquisiciones y contrataciones:
Cada entidad elaborara un plan anual de adquisiciones y contrataciones. Dicho
plan debe prever los bienes, servicios y obras que se requerirán durante el ejercicio
presupuestal y el monto del presupuesto requerido. El plan anual de adquisiciones
y contrataciones serán aprobados por el titular del pliego o la máxima autoridad
administrativa de la entidad.

II ADQUISICIONES DE BIENES Y CONTRATACION DE SERVICIOS:


a) REQUERIMIENTO: Este documento se detalla los bienes y servicios a
adquirir, deberá estar firmado por el jefe de la oficina que formula el
requerimiento

b) Cuadros de necesidades: Documento utilizado por cada una de las


dependencias en la cual detallen la cantidad, tipo de bienes y servicio
requeridos.

c) Bases: Documento elaborado por el comité especial, según


especificaciones técnicas preparado por la Unidad de Abastecimiento, este
documento contiene mecanismos que fomente la participación de postores,
características de los bienes a adquirir y servicios a contratar, lugar de
entrega, garantía, definición del sistema o modalidad a seguir, calendario
del proceso de selección, métodos de evaluación y calificación de
propuestas, etc.

d) Propuesta Técnica y Económicas: Estas propuesta son elaboradas por


los postores, para dicha elaboración deberán de tener en cuenta los
especificados en la base respectiva para cada proceso de selección que se
ha convocado previamente en el cual participaran. Los postores deberán
hacer llegar las propuestas en dos sobre cerrados al comité especial el que
será encargado de la apertura y evaluación de las propuestas.

e) Solicitud de cotización o proformas: Este documento es elaborados y


emitido en la Unidad de Abastecimiento a los proveedores, señala la
cantidad, descripción de los bienes adquiridos o servicio a contratar, el plazo
de entrega y la forma de pago, esta solicitud se hace llegar al proveedor
conjuntamente con una invitación en el caso de adjudicación de menor
cuantía.
f) Cuadro de evaluación de propuesta y solicitudes de cotización:
Formato que se utiliza para consolidar la información contenida en las
propuestas y/o cotización presentadas por los postores, con la finalidad de
determinar al postor ganador o al proveedor que cumpla con las
especificación de menor costo, calidad y otras características.

g) Orden de compra: Este documento es elaborado por un responsable que


trabaja en la Unidad de Abastecimiento, dicha orden se utilizara para la
adquisición de bienes y suministro en general, contiene los datos del
proveedor (razón social, ruc, dirección), los datos de la dirección regional de
agricultura o de la dependencia que solicito el requerimiento, la cantidad,
descripción he importe de los bienes a adquirir, este documento sirve para
formalizar la adquisición de bien y sustentar la entrega física de este al
almacén. Para que tenga valides estas órdenes debe de estar firmadas por
el jefe de UASA así como por el administrador.

h) Orden de servicio: Este documento también s elaborado y emitido por la


Unidad de Abastecimiento, para la contratación deservicio, contiene los
mismos datos de las órdenes de compra ya precisados sirve para formalizar
la contratación de los servicios.

i) Declaración Jurada: Las declaraciones juradas que se formulen se


presentaran en hojas simples sin que sea necesaria la certificación notarial.
Son responsables las personas naturales o representantes de las persona
jurídicas que las suscribe o suscriban.

j) Factura: Comprobante emitido por el proveedor que sustenta la compra de


los bienes adquiridos.

k) Recibo por honorario: Comprobante emitido por el proveedor por la


prestación de un servicio.
III. ALAMCENAMIENTO Y DISTRIBUCUION DE BIENES:

a) Nota de ingreso del almacén: Documento que sustenta al ingreso de los


bienes adquiridos al almacén, este documento es elaborado por el personal
de almacén.

b) Pedido-comprobante de Salida: Documento que acredita la entrega de


bienes a las respectivas dependencias solicitantes.
3.2 Análisis y descripción de los mecanismos de los procedimientos
Administrativo en la Adquisición de Bienes y Contratación de Servicios
realizados en Unidad de Abastecimiento y Servicios Auxiliares (UASA)

Es la Unidad que cumple con la función logística que trata las cotizaciones,
adquisiciones, contrataciones de los bienes y servicios que demanden las
diferentes unidades orgánicas que pertenecen a la Dirección Regional de
Agricultura para que puedan cumplir correctamente con sus funciones
encomendadas.

Programación: Durante esta etapa cada una de las dependencias determinan la


necesidad de bienes de consumo, de bienes de capital y servicio; teniendo
presente la disponibilidad presupuestaria y las metas institucionales a alcanzar
las necesidades de cada una de las dependencias son revisadas y clasificadas
por metas valorizadas y consolidadas a nivel de programa presupuestario por el
personal de la Unidad de Abastecimiento con la finalidad de tener la base para la
elaboración del plan Anual de Adquisiciones y contrataciones que permitirá
determinar los bienes y servicios a adquirir durante el ejercicio presupuestal, así
como el tipo de proceso de selección que utilizará.

Plan Anual de Adquisiciones y Contrataciones: Este plan debe prever los


bienes, servicios y obras que se requerirán durante el ejercicio presupuestal y el
monto del presupuesto requerido. El Plan Anual de Adquisiciones y
Contrataciones será aprobado por el Titular del Pliego o la máxima autoridad
administrativa de la Entidad.

Recepción del requerimiento: La oficina solicitante elabora su requerimiento de


acuerdo a sus necesidades inherentes a su naturaleza y funcionamiento, a través
de un Requerimiento; adjuntándole un Cuadro de Necesidades, en el que se
detallan la cantidad, tipo de bienes y servicios requeridos. Estos documentos son
firmados por el jefe de la dependencia solicitante y los remiten a la Oficina de
Administración, la cual mediante un proveído de atención lo deriva a la Unidad de
Abastecimiento para su debida atención.

Cuadro de necesidades: Documento utilizado por cada una de las dependencias


en la cual detallan la cantidad, tipo de bienes y servicios requeridos.
Encontramos dos casos:

1. Si se tiene que realizar adquisiciones de bienes y contratación de servicios


mayores a (8) UIT, se procede a realizar Procesos de Selección en coordinación
con el Comité Especial designado.
Dichos procesos de selección deberán estar incluidos en el Plan Anual de Adquisiciones
y Contrataciones del Estado (PAAC y éste debe ser aprobado), salvo los Procesos de
Menor Cuantía no Programables; y que además se cuente con el expediente
debidamente aprobado para la adquisición o contratación respectiva (el mismo que
incluirá las características técnicas, el valor referencial y la disponibilidad presupuestal).
Los Procesos de Selección en la adquisición de bienes y contratación de servicios,
están en función al objeto y valor referencial establecido por la entidad, estos procesos
son los siguientes:

 Licitación Pública: Se convoca para la adquisición de bienes y suministros, así


como la contratación de obras, dentro de los márgenes que establece la Ley
Anual de Presupuesto.

 Concurso Público: Se convoca para la contratación de servicios de toda


naturaleza, incluyendo consultorías y arrendamientos, dentro de los márgenes
que establece la Ley Anual de Presupuesto.

 Adjudicación Directa: Se convoca para la adquisición de bienes, contratación


de servicios, y ejecución de obras, conforme a los márgenes establecidos en la
Ley Anual de Presupuesto.

 Adjudicación Directa Pública: Se convoca cuando el monto de adquisición o


contratación es mayor al 50% del límite máximo establecido por la Adjudicación
Directa en la Ley Anual de Presupuesto.

 Adjudicación Directa Selectiva: Se convoca cuando el monto de adquisición o


contratación es igual o menor al 50% del límite máximo establecido por la
Adjudicación Directa en la Ley Anual de Presupuesto.

 Adjudicación De Menor Cuantía: Se convoca para la adquisición de bienes o


contratación de servicios y ejecución de obras, cuyos montos sean inferiores a
la décima parte del límite mínimo establecido por la Ley Anual de Presupuesto
para las Licitaciones Públicas o Concursos Públicos, según corresponda; y
cuando una Licitación Pública, Concurso Público o Adjudicación Directa sean
declarados desiertos por la ausencia de postores hasta en dos (2) aportes.
 Subasta Inversa Electrónica: Es un método de contratación que se realiza
virtualmente a través de la página web del SEACE, mediante el cual, las
Entidades del Estado pueden adquirir bienes y contratar servicios que se
encuentren en el Listado de Bienes y Servicios Comunes (LBSC).
2. Si se tiene que realizar adquisiciones de bienes y contratación de servicios
menores a (8) UIT, se procede a realizar lo siguiente:

Procedimiento Abastecimiento-O/S
 El Área Usuaria realiza el requerimiento, dicho documento debe contener el
cuadro de necesidades.
 El Área Usuaria envía el requerimiento a la Oficina de Administración.
 Oficina de Administración da la orden para que la Unidad de Abastecimiento
atienda el requerimiento.
 La Unidad de Abastecimiento atiende el requerimiento, realizando las
cotizaciones, en caso de ser un servicio hasta 01 (UIT) deberá tener una
cotización y adjuntar una declaración jurada según el formato de la Unidad de
Abastecimiento, en caso de ser mayor a 01 (UIT) y menor a 08 (UIT) debe
contener al menos 2 cotizaciones, luego se procede a elegir al proveedor y se
envía a Contabilidad.
 Contabilidad clasifica el requerimiento y envía a la Unidad de Abastecimiento.
 La Unidad de Abastecimiento envía Administración para autorización.
 Administración elabora Memorándum autorizando la certificación presupuestal
dirigida al Director la Dirección de Planeamiento el cual ingresa por la
unidad de Abastecimiento para su previo ingreso en el SIAF-SP y la misma
unidad envié el Memorándum junto con los requerimientos de las áreas usuarias
autorizadas para certificación.
 Presupuesto Y Planeamiento aprueba y envía a la Unidad de Abastecimiento.
 La Unidad de Abastecimiento realiza la Orden de servicio
 Se realiza la ejecución del servicio
 El Área Usuaria, envía informe de conformidad de servicio a la Unidad de
Abastecimiento
 La Unidad de Abastecimiento es la encargada de solicitarle al proveedor su
comprobante y actividades realizadas para anexar a la orden y pueda así
completar el expediente para su pronto devengado realizado por la unidad de
contabilidad y pronto pago a través de la unidad de tesorería.
Procedimiento Abastecimiento-O/C
 El Área Usuaria realiza el requerimiento. (cuadro de necesidades
 El Área Usuaria envía el requerimiento a la Oficina de Administración.
 Oficina de Administración da la orden para que la Unidad de Abastecimiento
atienda el requerimiento.
 La Unidad de Abastecimiento atiende el requerimiento, realizando las
cotizaciones, en caso de ser una compra hasta 01 (UIT) deberá tener una
cotización y adjuntar una declaración jurada según el formato de Unidad de
Abastecimiento, en caso de ser mayor a 01 (UIT) y menor a 08 (UIT) debe
contener al menos 2 cotizaciones, luego se procede a elegir al proveedor y se
envía a Contabilidad.
 La Unidad de Abastecimiento envía a Contabilidad.
 Contabilidad clasifica el requerimiento y envía nuevamente a Abastecimiento.
 La Unidad de Abastecimiento envía a Administración para autorización.
 Administración elabora Memorándum autorizando y envía a Abastecimiento.
 La Unidad de Abastecimiento realiza certificación en el SIAF y envía a
Presupuesto Y Planeamiento para su aprobación.
 Presupuesto Y Planeamiento aprueba y envía a UASA.
 Unidad de Abastecimiento realiza la Orden de compra, luego envía al área de
almacén para que recepción los bienes de acuerdo al expediente elaborado,
donde enmarca las especificaciones técnicas del bien.
 El área de almacén da conformidad de la recepción del bien, para luego
comunicar al área usuaria que realice la conformidad de la compra.
 El Área Usuaria, envía informe de conformidad de compra a través de la
Dirección de Administración para que la Unidad de Abastecimiento anexe al
expediente.
 La Unidad de Abastecimiento envía conformidad a la Unidad de Contabilidad
para devengar y envía a la Unidad de Tesorería para el pago.
CONCLUSIONES

1. A través del Manual de Organización y funciones (M.O.F) permite conocer de


manera adecuada y oportuna la Función Técnico-Administrativa de la Unidad de
Abastecimiento para el logro de los objetivos y metas institucionales. Además la
Unidad de Abastecimiento trabaja con él sistema integrado de administración
financiero (SIAF), siendo este un programa cuya herramienta es de vital
importancia para la agilización de los diferentes documentos.

2. La normatividad que rige el sistema de abastecimiento y los procesos de selección


para la adquisición de bienes y servicios llevados a cabo en la Dirección Regional
de Agricultura de Tumbes se realizan de acuerdo a lo establecido en la Ley N°
30225 Adquisiciones y Contrataciones con el Estado y su respectivo reglamento,
y se pudo reconocer que no se cuentan con normas y directivas internas de
racionalidad en el gasto de los bienes y servicios, en concordancia con las normas
vigentes.

3. Los documentos fuentes utilizados en la programación de Adquisición y


Almacenamiento de bienes y contrataciones de servicio, permiten conocer los
documentos que serán utilizados en los procedimientos a la hora de realizar una
o/c u o/s en la Unidad de Abastecimiento permitiendo así poder realizar un mejor
desempeño.

4. El procedimiento administrativo para la adquisición de bienes y servicios se inicia


con la solicitud del requerimiento del bien o servicio en la unidad de
abastecimiento, se evalúan las proformas y se verifica si se cuenta con
disponibilidad presupuestal, se hace el proceso de selección según la
adjudicación correspondiente, y se elabora la orden de compra y/o servicio.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Manual de Organización y Funciones (MOF) de la


Dirección Regional de Agricultura de Tumbes.
 Reglamento de organización y funciones (ROF)
Dirección Regional de Agricultura de Tumbes
 Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado,
aprobado mediante Decreto Supremo Nº 350-2015-EF
 DIRECTIVA Nº 005-2016-OSCE/CD
 Ley de equilibrio Financiero del Presupuesto del
sector público del año 2019
 LEY N°30225; “LEY DE CONTRATACIONES DEL
ESTADO”.
 DIRECTIVA N 003-2017-NORMAS Y PROCEDIMIENTO
DE CONTRATACIONES DE BIENES Y SERVICIOS.
ANEXOS
REQUERIMIENTO

CUADRO DE NECESIDADES

También podría gustarte