Está en la página 1de 17

HIDRÁULICA DE CANALES

(Ensayo de calibración de canaleta Parshall como aforador de caudales en régimen critico)

PRESENTADO POR:

ERIKA JULIANA AVENDAÑO TORRES ID: 391397


TATIANA ANDREA GARCIA VENEGAS

PRESENTADO A:

CESAR ARTURO PEREZ RODRIGUEZ

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

SEDE ZIPAQUIRÁ

26 DE MAYO 2019
1. INTRODUCCION:
El laboratorio de canales de la canaleta parshall, en su ideal busca el calibrar un aforador en régimen
crítico, donde este dispositivo es de los que tiene más eficiencia y buena precisión siempre y cuando
se realice a una medida estándar y se encuentre en buen estado para que nos lance el caudal
correctamente.
2. OBJETIVOS
Objetivo general:

 Ubicar la canaleta parshall en el canal rectangular del laboratorio por medio de la lámina de
agua para el caudal correspondiente, con su respectiva ecuación

Objetivos específicos:

 Observar el funcionamiento de la canaleta parshall como medidor de régimen critico


 Calcular la sumergencia que existe en la canaleta.
3. MARCO TEÓRICO
canal de parshall

Llamado así por el nombre del ingeniero de regadío estadounidense que lo concibió, se describe
técnicamente como un canal Venturi o de onda estacionaria o de un aforador de profundidad crítica.
Sus principales ventajas son que sólo existe una pequeña pérdida de carga a través del aforador, que
deja pasar fácilmente sedimentos o desechos, que no necesita condiciones especiales de acceso o
una poza de amortiguación y que tampoco necesita correcciones para una sumersión de hasta el
70%. En consecuencia, es adecuado para la medición del caudal en los canales de riego o en las
corrientes naturales con una pendiente suave. También el aparato tiene unas desventajas que son:

1. Más caros debido a la fabricación requerida.

2. La fabricación e instalación es crítica para que funcionen como se debe.

CLASIFICACION
Los aforadores se clasifican en forma general según el ancho de la gar-ganta como sigue:

Tabla 1. Villagrán, (2011).

los tamaños pequeños pueden ser portátiles y fabricados de hierro, lámina galvanizada, fibra de
vidrio, o madera para instalaciones permanentes y para los tamaños grandes, concreto es el material
más común.

TIPOS DE MEDIDORES1.

1. Descarga Libre
En este tipo de medidor la descarga es libre como en los vertederos, y la medición siempre debe
efectuarse en la sección a 2/3 del inicio del estrangulamiento.
Imagen 1. Villagrán, (2011).

Imagen 2. Villagrán, (2011).

2. Ahogado
En este medidor, el nivel del líquido aguas abajo tiene influencia sobre el flujo en el medidor, según
se puede observar en el siguiente gráfico.

Imagen 3. Villagrán, (2011).


dimensiones de los medidores parshall

Imagen 4. Villagrán, (2011).

Se le utiliza normalmente con la doble finalidad de medir el caudal afluente y realizar la mezcla
rápida. Generalmente trabaja con descarga libre. La corriente líquida pasa de una
condición supercrítica a una subcrítico, originando el resalto. Fue ideada en 1927 por R.L. Parshall y
patentada en varios tamaños con las dimensiones indicadas

Imagen 5. Villagrán, (2011).


Imagen 6. Villagrán, (2011).

Imagen 7. Villagrán, (2011).


Dimensiones canaleta Parshall

Imagen 8. Villagrán, (2011).

Tabla 2. Villagrán, (2011).

MEDICION EN EL CAMPO

Las lecturas de carga en el vertedero, en el Parshall o en el canal, deben realizarse preferentemente


utilizando un pozo de tranquilizarían confórmese muestra en la figura 11.3 Para una buena precisión
es fundamental que la nivelación del cero de la escala fija en el pozo se realice de forma tal que
coincida exactamente con la altura de la superficie del agua que caracteriza una carga nula (H=0).
La prueba en campo consiste en medir diez caudales por medio del tubo pitot, para cada uno de los
cuales de mide una carga H en el medidor considerado. Evidentemente, para que se pueda utilizar
el tubo pitot en una prueba de este tipo es necesario que, en serie con el medidor (canal, parshall o
vertedero), exista una tubería bajo presión en la cual se pueda instalar el pitot. En caso que no exista
esta tubería, también se pueden medir caudales utilizando molinetes, procesos químicos,
radioactivos, etc. Los diez caudales deben estar distribuidos uniformemente. La variación de
caudales se consigue operando alguna válvula existente en el circuito.

Imagen 9. Villagrán, (2011).

Características

 El canal de entrada debe ser recto y uniforme

Imagen 10. Villagrán, (2011).

 Punto Caudal: Punto de Medición del Caudal


Imagen 11. Villagrán, (2011).

 Medición de la garganta de una canaleta Parshall

Imagen 12. Villagrán, (2011).

 La profundidad de agua debe medirse en el punto "2/3A

Imagen 13. Villagrán, (2011).

 La canaleta debe estar nivelada, y sus paredes laterales deben ser verticales y lisas
Imagen 14. Villagrán, (2011).
Por lo general, el aforador debe ser instalado cerca al punto de diversión o cerca de la compuerta de
control. Debe estar en un tramo recto del canal a una distancia de la compuerta donde no hay
turbulencia. Después es necesario escoger el ancho de la garganta y establecer la elevación indicada
para la cresta

Imagen 15. Villagrán, (2011).


Imagen 16. Marbello, (2005)
4. PROCEDIMIENTO

 Realizar la instalación de la canaleta en el canal del laboratorio

 Medir la profundidad de la lámina de agua a una distancia medida desde la garganta de la


canaleta aguas arriba a 2/3 de longitud
5. ANÁLISIS:

𝑸 = 𝑲 ∗ 𝑯𝑵
H1= 0,59 m
H2= 1,81 m
H3= 1,52 m
Área de longitud del canal
𝟏𝒎
8,6*4,96=42,65 cm =0,426 m
𝟏𝟎𝟎 𝒄𝒎

área m q m3/s velocidad yc m f


0,426 0,309 0,72535211 0,59 0,30150073
0,426 1,702 3,99530516 1,81 0,94814807
0,426 1,305 3,06338028 1,52 0,79331308

Régimen de flujo Subcrítico


𝒎𝟑
𝑸𝟏 = 𝟎, 𝟔𝟗𝟎(𝟎, 𝟓𝟗𝒎𝟏,𝟓𝟐𝟐 ) = 𝟎, 𝟑𝟎𝟗
𝒔
𝒎𝟑
𝑸𝟐 = 𝟎, 𝟔𝟗𝟎(𝟏, 𝟖𝟏𝒎𝟏,𝟓𝟐𝟐 ) = 𝟏, 𝟕𝟎𝟐
𝒔
𝒎𝟑
𝑸𝟑 = 𝟎, 𝟔𝟗𝟎(𝟏, 𝟓𝟐𝒎𝟏,𝟓𝟐𝟐 ) = 𝟏, 𝟑𝟎𝟓
𝒔
Es un parámetro que clasifica la descarga en libre o ahogada
𝐻𝑏
𝑆=
𝐻𝑎
24
𝑠= = 0,9
24,5
Cuando la sumergencia excede de 0,7 para canales de 1 a 8, el flujo se vuelve sumergido. El efecto
de sumergencia es de reducir el caudal, los caudales anteriores se deben corregirse mediante una
cantidad negativa.
6. CONCLUSIONES:
 La canaleta parshall que estaba en el laboratorio, no presentaba una buena precisión
notoriamente ya que para hacer la realización de una canaleta es con medidas estándar.
 Se notó que la canaleta es sensible a la velocidad de llegada
 Hay una sumergencia que en realidad no es moderada, por lo consiguiente se considera que es
por el estado en el que se encontraba la canaleta.
 No se consiguió el objetivo de demostrar que el flujo en la canaleta es crítico por el estado de
esta, siendo el resultado obtenido subcrítico.
7.REFERENCIAS
Marbello, Ramiro. (2005). manual de prácticas de laboratorio de hidráulica. Colombia:
universidad nacional
Villagrán, Heidy. (2011). Canal Parshall. Colombia

También podría gustarte