Está en la página 1de 7

Universidad Abierta Para Adultos (UAPA)

Asignatura:

HISTORIA DEL DERECHO Y DE LAS IDEAS POLITICAS

Tema

Algunos Periodos del Derecho Dominicano

Profesor:

Alberto Jiménez Monegro

Estudiante

Fredery Castillo Bueno

09-3870

Fecha

29-03-19
Universidad Abierta Para Adultos (UAPA)

Introducción

Múltiples son los periodos por los que ha atravesado este país desde su
fundación para llegar a lo que hoy conocemos como el Estado Dominicano
Libre e Independiente, avances significativos se han logrado desde que se
declaró esta nación cm la Republica Dominicana, a continuación
presentaremos algunos de los periodos trascurridos y conocidos de nuestra
historia.
Universidad Abierta Para Adultos (UAPA)

Objetivos específicos

Delimitar en el tiempo la anexión a España con una naciente Republica


Dominicana.

Identificar las causas de la invasión militar norteamericana en suelo


Dominicano.

Analizar la tiranía del Jefe Trujillo.


Universidad Abierta Para Adultos (UAPA)

Consulte la bibliografía básica de la unidad y demás fuentes


complementarias del curso; luego realice la actividad que se describe a
continuación:

Presenta un informe de lectura acerca de los aspectos más relevantes de


los siguientes tópicos:

La Anexión a España.

El 18 de marzo de 1861, fue arriada en toda la República la bandera tricolor


símbolo del pueblo dominicano, en su lugar fue enarbolada la española. Volvía
la nación a ser tutelada por el trono peninsular, esta vez dirigido por
Doña Isabel II. La soberanía era entregada voluntariamente, sin derramamiento
de sangre, por el Presidente de la República, General Pedro Santana Familia,
quien fue honrado por la Corona de España con pomposos títulos, como el de
Gobernador Civil, Capitán General de la Colonia, Senador del reino, Teniente
General de Los Reales Ejércitos y Marqués de las Carreras. Santana había
nacido en el Poblado de Hincha en el año de 1801, poseía un hato en la ciudad
del Seíbo llamado Hacienda el Prado, se había destacado como General y
Patriota durante la guerra en contra de Haití y, era considerado como héroe
nacional, por haber derrotado al ejército haitiano en las Batallas de Azua y las
Carreras. A la sazón ejercía la presidencia de la República por tercera vez. A
sus 60 años el Hatero del Seíbo carecía de la energía mostrada en el pasado.
Tratando de perpetrarse en el poder, envió a Felipe Alfau en calidad de ministro
en misión especial a España, con el fin de gestionar la anexión a la madre
patria. Argumentó querer librar al país de la amenaza haitiana, así como de las
incontables escaramuzas políticas que diezmaban su población. Los
dominicanos en su gran mayoría estaban en contra de la Anexión. Sin
embargo, Santana presentó la solicitud al Gobierno de España simulando que
todo el pueblo simpatizaba con esa medida. Las gestiones llevadas a cabo ante
la corona, encontraron terreno fértil, pero no contaban con el apoyo del pueblo,
el cual no había sido consultado. Por lo que prontamente se iniciaron las
protestas en todo el territorio dominicano.

Norteamericana de 1916.
Universidad Abierta Para Adultos (UAPA)

La primera intervención estadounidense de la República Dominicana se


produjo desde 1916 hasta 1924. Fue una de las numerosas intervenciones en
América Latina realizada por las fuerzas militares estadounidenses.

Dentro de las causas que dieron lugar a la primera intervención americana


sobre suelo dominicano están: Los EE.UU. se fueron adueñando del país
recortando los puestos de trabajo. EE.UU. siguió de cerca todos los procesos
políticos del país. EE.UU. brindo todo su apoyo al presidente Jiménez, solo
para ganar su simpatía. Los norteamericanos desplazaron barcos militares a
Rep. Dom. Para cubrir a la capital de soldados.

Los Estados Unidos decidieron finalmente establecer un gobierno militar en el


país y para tales fines, el 29 de noviembre de 1916, hicieron pública una
proclama firmada por el capitán H.S.Knapp anunciando la medida. Dicha
proclama recordaba la convención de 1907 y como había sido violada
sistemáticamente por los gobiernos dominicanos.

La Era de Trujillo.

La era de Trujillo es el largo periodo de 31 años, que sigue al horacismo a partir


de 1930. Se caracteriza por el militarismo, el universalismo y el despotismo de
su máximo caudillo y exponente: Rafael Leónidas Trujillo.

Trujillo fue integrante de la policía nacional, que crearon con buenas


intenciones los americanos, durante la intervención, por su capacidad fue
alabado y ascendido a diferentes escalones por los norteamericanos.

Después del derrocamiento de Vásquez, el país tuvo un gobierno provisional,


en la persona de Rafael Estrella Ureña, hasta que se organizaron elecciones
libres que postulaban por un lado Trujillo, presidente y Ureña vice-presidente y
por otro lado Velásquez presidente y ángel Morales vice-presidente.

Varias medidas tomadas por el régimen y la conspiración en contra del


presidente venezolano, Rómulo Bentacourt, conllevaron a la pérdida del apoyo
de los Estados Unidos al régimen, y consideraron que era preciso eliminar el
tirano, y así participaron, junto con partidarios del mismo régimen, ajusticiaron
Universidad Abierta Para Adultos (UAPA)

al tirano el 30 de mayo de 1961. Entre los que participaron en el asesinato de


Trujillo se encuentran: modesto Díaz, Roberto pastoriza, pedro l. Cedeño,
Salvador Estrella Sadhala, Huascar Tejeda, Luís M. Cáceres, Luís Amiama,
Antonio Imbert Barrera, entre otros.

En 1961, muerto Trujillo, se inicia, desde el 31 de mayo, una feroz persecución


contra los implicados y conspiradores que ocasionan la muerte de Trujillo, y
así, encarcelaron y mataron a muchos de ellos

La Constitución del 1966.

Revisión de 1966, 29 de noviembre. En cumplimiento de lo dispuesto por el


artículo 53 del acto institucional de 1965 el Dr. Joaquín Balaguer presidente de
la república a partir del 1 de julio de 1966, en fecha 19 de julio de ese mismo
año, se dirigió al presidente del senado con el propósito de que el congreso
nacional determinara los medios por los cuales debía integrarse la asamblea
constituyente, encargado de tomar una decisión sobre el problema
constitucional.

Realiza un análisis crítico acerca de la reforma constitucional de 1994.

La Constitución, desde noviembre de 1844, ha sufrido 37 modificaciones o


reformas. Una de estas es la realizada el 14 de agosto del 1994, durante el
mandato de Joaquín Balaguer, se modificó la Constitución tras una crisis
electoral; se dispuso nuevamente la "no reelección presidencial", así como la
reducción de 4 a sólo 2 años el período presidencial de Balaguer 94-98, lo que
originó nuevas elecciones en 1996. firmado por todos los partidos
contendientes en los comicios de mayo de ese año, poniendo como testigos a
muchas organizaciones privadas y en ese acuerdo los partidos con
representación en el congreso se comprometieron a aprobar de inmediato, una
enmienda constitucional, que vino a ser la Constitución de agosto de 1994.
Mediante ese texto, como dijimos, el periodo presidencial que empezaba en
ese mes se redujo a dos años, se prohibió la reelección presidencial se
separaron las elecciones concreciónales y municipales de las presidenciales,
Se estableció la doble vuelta electoral en las elecciones presidenciales de
Universidad Abierta Para Adultos (UAPA)

modo que sin ningún candidato obtenía mayoría de más del 50% de los votos,
se celebraría una segunda votación entre el que llegara en primer lugar y el
que llegara en segundo.

Mediante los llamados colegios cerrados se quiso hacer más difícil el fraude
electoral, de modo que ningún elector podía votar más de una vez Cambio de
suma importancia de esta modificación fue quitarle al Senado el poder de
designar a todos los jueces. En su lugar se estableció que los magistrados de
la Suprema Corte de Justicia serian designados pro el Consejo Nacional de la
Magistratura, nuevo órgano compuesto por representantes de los tres poderes
del estado e integrado por siete miembros: a saber el Presidente de la
República que lo presidirá; el Presidente del Senado y un Senador que
pertenezca a un partido distinto al presidente del Senado; el Presidente de la
Cámara de Diputados y un diputado que sea de un partido diferente a la del
Presidente de dicha Cámara, el Presidente de la Suprema Corte de Justicia y
un Juez de ese alto tribunal que fungirá de secretario.

También se estableció constitucionalmente la carrera Judicial, así como la


previsión de jubilaciones de los jueces. Al Poder Judicial se le dio autonomía
administrativa y presupuestaria y a la Suprema Corte se le dio la facultad de
fijar los sueldos de los jueces y designar los empleados administrativos de todo
el poder judicial, eliminando así esa potestad del Ejecutivo como en
constituciones anteriores. Se designó una nueva Junta Central Electoral, cuyos
miembros fueron de aceptación general.

También podría gustarte