Está en la página 1de 11

Pedro Abraham Valdelomar Pinto (Ica, 27 de abril1de 1888-Ayacucho, 3 de

noviembre de 1919) fue un narrador, poeta, periodista, ensayista y dramaturgo peruano. Es considerado uno de los
principales cuentistas del Perú, junto con Julio Ramón Ribeyro. Abraham Valdelomar fue un escritor completo pues
«abarcó prácticamente todos los géneros literarios conocidos».[cita requerida] Sin embargo, lo mejor de su creación ficticia
se concentra en el campo de la narrativa cuentística. Sus cuentos se publicaron en revistas y periódicos de la época,
y él mismo los organizó en dos libros: El caballero Carmelo (Lima, 1918) y Los hijos del Sol (póstumo, Lima,1921). En
ellos se encuentran los primeros testimonios del cuento neocriollo peruano, de rasgos postmodernistas, que marcaron
el punto de partida de la narrativa moderna del Perú. En el cuento El caballero Carmelo, que da nombre a su primer
libro de cuentos, se utiliza un vocabulario arcaico y una retórica propia de las novelas de caballerías para narrar la
triste historia de un gallo de pelea, relato nostálgico ambientado en Pisco, durante la infancia del autor. En Los hijos
del Sol, busca su inspiración en el pasado histórico del Perú, remontándose a la época de los incas.
Su poesía también es notable por su evolución singular del modernismo al postmodernismo, teniendo incluso atisbos
geniales de vanguardismo. Aquella es de una sensibilidad lírica extraordinaria que tiene como máxima expresión la
de ser un vuelco hacia su interioridad. Pero esta interioridad debe entenderse como una expresión directa e íntima
(por tanto, creativa) de la realidad. Esta poesía tiene como ejemplos fulgurantes a Tristitia2y El hermano ausente en la
cena de Pascua, los cuales presentan a su autor como un poeta dulce, tierno y profundo, saturado de paisaje, de
hogar y de tristeza. Es imposible no relacionar su poesía con la de su compatriota César Vallejo, sobre todo con el
primer poemario de éste, Los Heraldos Negros, y en especial la sección "Las canciones del hogar", en que el tema
familiar, asumido con amorosa filiación a la vez de hijo y hermano, emparentan estrechamente sus poéticas. De hecho
Vallejo admiraba vivamente a Valdelomar, que era mayor que él, al punto de que lo entrevistó cuando llegó a Lima e
incluso le pidió que prologara Los Heraldos Negros, lo que nunca llegó a concretarse.

Raúl Porras Barrenechea (Pisco, Perú, 23 de marzo de 1897 - Lima, 27 de


septiembre de 1960) fue un diplomático, historiador, catedrático, abogado, ensayista y senador peruano
Su padre fue Guillermo O. Porras Osores, hijo de Melitón Porras Díaz y hermano de Melitón F. Porras Osores, que
murió durante un duelo en 1899, por una trivial discusión. Su madre fue Juana Barrenechea y Raygada, la cual
provenía de aristocracia peruana; era hija de José Antonio Barrenechea y nieta de José María Raygada, encargado
de la Presidencia (1857-1858). Sus estudios iniciales los realizó en el Colegio San José de Cluny y luego en
el ColegioSagrados Corazones Recoleta, en la Plaza Francia de Lima. Durante sus años escolares demuestra sus
dotes de escritor publicando tres cuentos y una traducción del francés en la revista del colegio
En 1912 ingresó en la Facultad de Letras de la Universidad de San Marcos, de la que se doctoró en Filosofía,
Historia y Letras (1928). En esa misma universidad, fue catedrático de Literatura castellana (1928), Historia de la
Conquista y la Colonia (1929), Historia diplomática del Perú (1931) y Literatura americana y peruana (1942).
Paralelamente, debido a la temprana pérdida de su padre, trabaja como amanuense (secretario) en la Corte
Suprema de Lima.
Fue uno de los más entusiastas y dinámicos jóvenes que impulsaron el Conversatorio Universitario, integrado
por Jorge Guillermo Leguía, Ricardo Vegas García, Manuel Abastos, Guillermo Luna Cartland y Carlos Moreyra Paz
Soldán.
En 1918 viaja como delegado estudiantil a La Paz (Bolivia) y al año siguiente a Buenos Aires (Argentina), donde se
involucra con las ideas de la Reforma Universitaria. Fue fundador de diversas revistas de literatura, como Alma
latina.
Desde 1923 fue profesor de Historia de diversos colegios de Lima, destacando su paso por los colegios
limeños Anglo-Peruano (hoy San Andrés), italiano Antonio Raimondi y alemá

En 1922 ingresó al Ministerio de Relaciones Exteriores, en donde fue bibliotecario (1922-1926) y jefe del Archivo de
Límites (1926-1931). En 1926 participó como asesor del comité de límites para la Cuestión de Tacna y Arica, y fue
secretario de la delegación peruana en el centenario del Congreso de Panamá.
En 1933 fue consejero de la delegación peruana en las conferencias para el Caso de Leticia, en Río de Janeiro.
En 1934 se trasladó a España, en donde se dedicó a la investigación historiográfica en archivos y bibliotecas,
especialmente en el Archivo de Indias y el Archivo Histórico Nacional. Al año siguiente fue nombrado delegado en el
XXVI Congreso de Americanistas, en Sevilla.
En 1936, se instaló en París y ese mismo año fue designado ministro plenipotenciario y delegado permanente ante
la Liga de Naciones, cargo que ocupó hasta 1938.
En 1956 fue elegido senador por Lima y ese mismo año nombrado primer vicepresidente de su cámara. En 1957,
ante la muerte de José Gálvez Barrenechea, asumió la presidencia interina del Senado desde febrero hasta julio.
Durante su período senatorial fue miembro de las comisiones de Demarcación territorial, Diplomacia, Educación y
Redacción.
En 1958, el presidente Manuel Prado y Ugarteche lo nombró ministro de Relaciones Exteriores, cargo cuyas
funciones desempeñó mayormente desde su casa por sus graves afecciones cardíacas. En 1959, al ser
recompuesto el gabinete ministerial, el presidente lo mantuvo en su cargo teniendo que jurar en su propia residencia
en lugar del Palacio de Gobierno, por haber sufrido un ataque al corazón. Renunció a su puesto en 1960.
Es memorable su actuación principista en la reunión de cancilleres de la Organización de Estados
Americanos donde rechaza el bloqueo a Cuba.
Enamorado de Lima, destaca su conferencia «El río, el puente y su alameda», que se incluye en la famosa Antología
de Lima.
Falleció de un ataque al corazón a las 10 de la noche del 27 de septiembre de 1960, en su casa de Miraflores, que
hoy es casa-museo y sede del instituto que lleva su nombre

Jorge Basadre Grohmann (Tacna,n 1 12 de febrero de 1903-Lima, 29 de junio de 1980) fue


un historiador e historiógrafo peruano de la etapa republicana y contemporánea de su país. Fue además un crítico y
estudioso de la literatura; un político que desempeñó importantes cargos públicos en el campo de la educación y la
cultura, llegando a ser Ministro de Educación en dos oportunidades (en 1945, cerca de 4 meses, y de 1956 a 1958);
así como maestro y educador de varias generaciones, como catedrático visitante y profesor. Fue director de
la Biblioteca Nacional del Perú, encargándose de su reconstrucción y reorganización tras el incendio que sufriera en
1943.
Es autor de la Historia de la República del Perú, considerada la obra más relevante de la historiografía peruana
del siglo XX,1 una obra que reeditó y amplió muchas veces desde 1939, hasta alcanzar los 16 tomos en 1968, y que
ha continuado siendo reeditada tras su fallecimiento.
Jorge Basadre Grohmann nació en Tacna, el 12 de febrero de 1903, siendo hijo de Carlos Basadre Forero, ingeniero
tacneño, y de Olga Grohmann Pividal, dama de ascendencia alemana.2 El historiador mencionó que su abuelo,
Carlos Basadre Izarnótegui se había casado en Tacna en 1855 con María de la Concepción Forero y Ara, hija de
Manuela Ara y Robles, quien habría sido a su vez hija de José Toribio Ara y Cáceres, último cacique de Tacna
y prócer de la independencia.3
Tacna, al igual que Arica, estaba desde 1880 bajo administración chilena, a la espera de la realización de un
plebiscito que debía decir si retornaba a la jurisdicción de Perú o permanecía en la de Chile. La mayoría de la
población tacneña defendía su derecho a seguir siendo peruana, ambiente que marcó profundamente la
personalidad de Basadre, según su propia confesión.4
Basadre comenzó su formación en el liceo Santa Rosa, escuela peruana que funcionaba clandestinamente en
Tacna.5 En 1909 falleció su padre y en 1912 se trasladó junto con el resto de su familia a Lima, donde prosiguió sus
estudios escolares en el Colegio Alemán, culminándolos en el Colegio Nacional Nuestra Señora de Guadalupe, en
1918.4
En 1919 ingresó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde se doctoró en Letras con su tesis
«Contribución al estudio de la revolución social y política del Perú durante la República» (1928). También se doctoró
en Derecho, con su tesis sobre «Las fuentes de la historia del Derecho peruano» (1935). Se recibió de abogado.6
Siendo estudiante, intervino en el Conversatorio Universitario de 1919, junto con otros jóvenes estudiantes de la
llamada Generación de la Reforma. Por esa época prestó servicios en la Biblioteca Nacional del Perú, primero como
auxiliar y después como conservador (1919-1930). Además, se desempeñó como profesor de historia en diversos
colegios de Lima.5

Basadre herido de una pedrada en la frente por una turba chilena contraria al retorno de Tacna y Arica al Perú. Arica, mayo de
1926. Foto del diario El Comercio de Lima.

Entre 1925 y 1926 formó parte de la delegación peruana que fue enviada al sur para coordinar la realización del
plebiscito de Tacna y Arica.5 Se hallaba cumpliendo dicha labor, cuando fue herido de una pedrada en la cabeza,
arrojada por un mazorquero.7n 2 El plebiscito no llegó a realizarse por falta de garantías. Dos años después, Tacna
fue reincorporada definitivamente al Perú, mientras que Arica permaneció en poder de Chile (1929).8
En 1928 inició su carrera docente en la Universidad de San Marcos, y por ser el catedrático más joven (26 años de
edad), a invitación del rector Alejandro Deustua leyó el discurso de apertura del año universitario, el 1 de abril de
1929. Luego fue nombrado Director de la Biblioteca Central de la Universidad de San Marcos, cargo que desempeñó
de 1930 a 1931.5
Gracias a una beca otorgada por la Fundación Carnegie, en 1931 viajó a Estados Unidos para estudiar la
organización de bibliotecas. Enterado del receso de la Universidad de San Marcos, decidió pasar a Europa.6 Siguió
cursos en la Universidad de Berlín y realizó investigaciones en archivos de España.5
Retornó al Perú en 1935 y retomó la dirección de la Biblioteca de San Marcos, cargo que ejerció hasta 1942.
También fue redactor del Boletín Bibliográfico de dicha Biblioteca.6
Tras el incendio de la Biblioteca Nacional del Perú, ocurrido en mayo de 1943, el presidente Manuel Prado y
Ugarteche le encomendó la dirección de dicho establecimiento, con la enorme misión de reconstruirlo y
reorganizarlo. Fundó varias publicaciones, como la revista Fénix y el Anuario Bibliográfico Peruano, creó la Escuela
Nacional de Bibliotecarios en 1944 y se dedicó a la recolección de nuevos fondos bibliográficos.5 Tras enfrentar
largas jornadas de trabajo y vencer grandes dificultades, en septiembre de 1948 pudo reabrir finalmente la renovada
Biblioteca Nacional.9
Fue Ministro de Educación Pública en dos oportunidades: de 28 de julio a 11 de octubre de 1945 (gobierno de José
Luis Bustamante y Rivero), y de 1956 a 1958 (segundo gobierno de Manuel Prado).6
En 1948 dejó la dirección de la Biblioteca Nacional y pasó a ser director del Departamento de Asuntos Culturales de
la Unión Panamericana, cargo que ejerció hasta 1950.5. A su retorno al Perú el año siguiente, se dedicó a la
ampliación de su investigación historiográfica gracias a una beca Rockefeller y se reincorporó a la enseñanza en
San Marcos -de la que retiraría definitivamente en 1956. En 1952, se trasladó nuevamente a Estados Unidos a
ocupar una cátedra en la Universidad de Virginia, la misma a la que regresó en 1954.
En 1956, el presidente Manuel Prado lo designó ministro nuevamente en la cartera de Educación. Basadre
permaneció en el cargo hasta que motivos de salud lo alejaron del gabinete dos años después. A partir de esta
fecha, se retiró de la vida pública consagrándose por entero a la investigación histórica. Para realizar tal labor, contó
con el apoyo financiero de diversos auspiciadores. Regresó a Estados Unidos gracias a una beca de la OEA y al
apoyo de la Biblioteca del Congreso norteamericano en 1961 y la recibió el honor de profesor emérito de San
Marcos en 1962.
Murió en Lima el 29 de junio de 1980, a los 77 años de edad

José Quiñones
(José Abelardo Quiñones Gonzáles o González; Pimentel, 1914 - Quebrada Seca, 1941) Héroe de la
aviación peruana. Nacido el 22 de abril de 1914 en el puerto de Pimentel, convertido hoy en distrito de la
provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque, José Quiñones era hijo de José María Quiñones
Arizola y de Juana Rosa González Orrego. Egresó de la Escuela Central de Aviación Jorge Chávez con la
promoción Comandante Raguz y recibió por Resolución Suprema nº 2, el 9 de enero de 1939, su despacho
de alférez de aeronáutica. En la fecha de su graduación, durante la demostración aérea de su promoción,
asombró a la concurrencia realizando un vuelo invertido a un metro del suelo, con lo que demostró sus
portentosas aptitudes, rayanas en lo imposible.

En 1941 se produjo la agresión ecuatoriana en la frontera Norte. La primera división ligera, en su orden del
2 de julio, fijó la misión de recuperar la frontera en una maniobra apoyada por la acción de la aviación
sobre el puerto ecuatoriano de Quebrada Seca. Es así como a las 07:50 horas del 23 de julio, conforme
consta en los partes de misión y en los testimonios escritos de testigos presenciales, la escuadrilla 41
despegó para dar cumplimiento a su misión.

Dicha escuadrilla estaba al mando del teniente Antonio Alberti, acompañado de los tenientes Fernando
Paraud y José Quiñones y del alférez Manuel Rivera. A las 08:00 horas se encontraron sobre el objetivo e
iniciaron el pasaje para dar cumplimiento al bombardeo de Quebrada Seca. En ese preciso momento y
cuando el teniente Quiñones efectuaba un descenso para lanzar sus bombas, su avión fue alcanzado por
el fuego de las piezas antiaéreas enemigas, quedando afectado en sus partes vitales.

Envuelto en llamas su avión, el teniente Quiñones, lejos de utilizar su paracaídas, en el uso del cual era
experto, con plena conciencia de sus actos mantuvo el equilibrio de la máquina y describió con ella un
ceñido viraje hacia la batería enemiga, contra la que se estrelló destruyéndola por completo. Cumplió así
la misión confiada heroicamente, con desprendimiento, valor, abnegación y el sacrificio de su propia vida,
que había jurado consagrar a la patria cuando recibió su espada de oficial de la Fuerza Aérea del Perú. La
propia Fuerza Aérea ecuatoriana reconoció el heroísmo de Quiñones y el gobierno del Perú le concedió el
ascenso póstumo al grado de capitán de Aeronáutica por muerte en acción de armas.
Por ley nº 16126, del 10 de mayo de 1966, el congreso de la República lo declaró héroe nacional, a la vez
que dispuso que el día 23 de julio de cada año, aniversario de su sublime sacrificio, fuese declarado el día
de la Aviación Militar del Perú y que se efectuasen en la citada fecha ceremonias conmemorativas
recordatorias en todas las bases aéreas de la República. De esta manera exalta el país los méritos de uno
de sus hijos más queridos, cuyo ejemplo constituye una lección de patriotismo para las presentes y futuras
generaciones de peruanos.

¿Cuál es la diferencia entre Batalla y


Combate?
Ambos términos tienen directa relación con conflictos bélicos, sin embargo hay confusión al momento de
utilizarlos, ya que muchos piensan que significan lo mismo. Esto lo aclararemos a continuación.

En primer lugar, ambos vocablos se utilizan dentro del contexto de la palabra "guerra".

"Guerra" es la forma directa de conflicto socio-político más grave entre dos grupos humanos o más, o entre dos
países o más, que se genera por causas territoriales, económicas, diplomáticas entre otras.

Dentro de lo que significa la palabra "Guerra" como concepto, se emplean los términos "Batalla" y "Combate",
en el cual se establece la siguiente diferencia:

Batalla: Es una contienda o enfrentamiento entre dos o más ejércitos, en el cual se desarrollan estrategias o
tacticas de ataque, las batallas tienen diferentes campos ámbitos que pueden ser tierra, mar, aire, información
y espacio. Una serie de combates es una batalla.

Ejemplo: La batalla de Junín, la batalla de Arica.

Combate: Viene a ser el enfrentamiento de dos o más ejércitos que conforman escuadras, los cuales
desarrollan estrategias o tácticas de ataque.

Combate Naval: Es un tipo de combate y es efectuada en el mar, utilizando naves o barcos de guerra, es
marítimo.

Ejemplo: El combate de Angamos, el combate de Abtao.


OJO - error gravísimo, En una guerra, todos son combates, excepto el último, que se llama "batalla" que es
el definitivo, con el cual termina la guerra y hay vencedores y vencidos. Ejemplos: Combate naval de Iquique,
combate de sangra. Y aquí se aprecia la diferencia: "Batalla de Maipú".

El VRAE son las siglas del Valle del Río Apurímac y Ene, ubicado en la selva alta conformada
por las regiones Ayacucho, Cusco y Junín.

en qué año fue la independencia del peru -


Emancipación peruana
28 de julio de 1821 (Declaración de Independencia del Perú). La
Fecha guerra se desarrolla entre 1811 y 1826, pasando por la victoria
definitiva de Ayacucho en 1824
Lugar Perú, Alto Perú, Maynas y Guayaquil
Resultado Perú se independiza de la monarquía española.

Los 4 Suyos del Imperio Inca


Hola Taringa y Sean Bienvenidos a mi Nuevo Post Sobre los Incas, Es Sobre los Territorios del Imperio, Los 4
Suyos del Imperio Incaico, el "Tahuantinsuyo".

Los Suyos "Región", eran las cuatro grandes divisiones del Imperio incaico, en las cuales estaban agrupados sus
diversos huamanis "Provincia". Al conjunto de los cuatro suyos integrantes se conocía como Tahuantinsuyo "Las
Cuatro Regiones del Mundo.

Los Cuatro Suyos del Tahuantinsuyo son: Chinchaysuyo (en rojo), Antisuyo (en verde), Contisuyo (en amarillo) y
Collasuyo (en azul).
Antisuyo "Región de los Antis" (Este)

Ubicación del Antisuyo en el Imperio Inca

El Antisuyo. Fue un suyo del Imperio incaico ubicado al norte y noreste del Cuzco. Comprendió principalmente
parte de las yungas y ceja de montaña de las cuencas de los ríos Urubamba y Madre de Dios. Fue el suyo más
pequeño del Tahuantinsuyo.

Sólo la región selvática no pudo ser dominada por los incas; en las pocas incursiones en las tierras de ceja de
montaña dejaron huellas como la construcción de Machu Picchu.

El nombre de anti en lengua quechua enunciaba los escarpados montes de la ceja de selva o yungas que se
hallaban entre el llano amazónico y las tierras altas cusqueñas. Estos parajes de la Amazonia andina sirvieron
para la siembra de la coca.

Vista panorámica del sitio de Machu Picchu, en el departamento del Cuzco (Perú).

Contisuyo "La Región del Oeste" (Oeste)

Ubicación del Contisuyo en el Imperio Inca


El Contisuyo. era un suyo del Imperio incaico o Tahuantinsuyo, al suroeste del Cuzco que llegaba hasta la costa,
comprendiendo parte de Ica y el actual departamento de Arequipa.

Collasuyo "La Región de los Collas" (Sur)

Ubicación del Collasuyo en el Imperio Inca

El Coyasullo. Fue el mayor y más austral de los suyos del Imperio incaico o Tahantinsuyo, el mayor de sus
territorios.

Se extendía al sur del Cuzco (Perú), los Andes y Altiplano de Bolivia, hasta las riberas del río Maule, al sur de la
actual Santiago de Chile, y desde las costas del Pacífico hasta los llanos de Santiago del Estero, en la actual
Argentina.

El centro neurálgico del Qullasuyu estaba situado en el altiplano peruano-boliviano, en torno al Lago Titicaca, una
de las regiones más densamente pobladas de los Andes desde tiempos del estado Tiahuanaco.

El nombre Qullasuyu proviene de los habitantes aimara-hablantes de una serie de reinos independientes de la
meseta del Titicaca con fuertes lazos culturales, que eran conocidos por los incas bajo el nombre genérico de
qullas debido a que el Reino Qulla, en torno a la orilla norte del Titicaca, era para los incas el más significativo de
estos reinos en la época del inicio de la gran expansión territorial del Imperio incaico. Qulla en quechua también
significa el punto cardinal del Sur.

En la actualidad, el nombre ha sido usado por determinados movimientos nacionalistas indígenas bolivianos para
referirse al Estado Plurinacional de Bolivia o a su región andina de mayoría indígena.

Sillustani, en el departamento de Puno Perú).


Chinchaysuyo "La Región de Chincha" (Norte)

Ubicación del Chinchaysuyo en el Imperio Inca

El Chinchaysuyo. Fue un suyu del Imperio incaico o Tahuantinsuyo. Comprendía la región norte del imperio,
desde el oeste de la ciudad del Cuzco y la actual provincia peruana de Caravelí (Arequipa) en la costa hasta
Pasto (Colombia), atravesando todo el Ecuador. Su capital fue la ciudad ecuatoriana de Tomebamba.

El nombre se lo debe a la cultura Chincha, la cual constituyó un reino comerciante en lo que actualmente es el
departamento de Ica. Chinchay en quechua también significa el punto cardinal del Norte.

Tambo Colorado, en el departamento de Ica (Perú).

Francisco Bolognesi
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Para otros usos de este término, véase Bolognesi.

Francisco Bolognesi Cervantes (*Lima, Virreinato del Perú, 4 de noviembre de 1816 - † Arica, Perú, 7 de
junio de 1880), fue un militar peruano que participó en la Guerra del Pacífico, o más propiamente dicha, la Guerra
del Guano y del Salitre. Con el grado de coronel, defendió la plaza de Arica enfrentando a las fuerzas chilenas muy
superiores en número y poderío; y tras hacer la promesa de pelear «hasta quemar el último cartucho», sucumbió
heroicamente durante la batalla final. Es considerado Héroe Nacional del Perú. Fue declarado Patrono del Ejército
del Perú por el gobierno del Perú el 2 de enero de 1951 (Orden General del Ejército de 1959) y elevado al grado de
Gran Mariscal del Perú por Ley Nº 25128 del 30 de noviembre de 1989
alfonso Ugarte

José Olaya

8 de octubre que se celebra

José de San Martín

Simón Bolívar

http://www.bcrp.gob.pe/docs/Billetes-Monedas/Familia-Billetes/Billetes-Personajes.pdf

También podría gustarte