Está en la página 1de 10

Escuela de: Psicología

Unidad IV: Redes Sociales y Sistemas de Apoyo Social

Presentado por:

Cristina Álvarez 2018-09250

Jenny María Núñez 2018-06981

María Elizabeth Núñez 2018-07103

Facilitador:

Eleisida Almonte

Santiago de los Caballeros

República Dominicana

11 de Mayo 2019
Unidad 3

Lee el capítulo VI. Desarrollo comunitario y potenciación (empowerment) del libro


Introducción a la Psicología Comunitaria de Gonzalo Musitu Ochoa y Sofía
Buelga Vásquez y realiza las siguientes actividades:

El empowerment como orientación de los valores de la psicología


comunitaria.

Desde el nacimiento de la psicología comunitaria a mitad de los años sesenta en


Estados Unidos, han sido numerosos e importantes los esfuerzos por construir un
cuerpo de conocimientos epistemológicos, teóricos y metodológicos para esta joven
disciplina. En este sentido, un autor llamado Julian Rappaport, preocupado por
establecer las bases científicas de la disciplina, introduce en 1977 el modelo del
empowerment. El alcance de las propuestas de este autor ha sido tan importante en el
decurso de estos años, que según se afirma en el Handbook de Psicología Comunitaria
publicado en el año 200, el empowerment ha dejado de ser un modelo significativo de
disciplinas para convertirse en la actualidad tanto en na orientación teórica que
proporciona conceptos y principios fundamentales que ayudan a organizar el
conocimiento sobre el objeto de la psicología como una orientación que contiene y
expresa los valores de la Psicología comunitaria.

Desde esta perspectiva, en este capítulo nos proponemos estudiar la doble orientación
de empowerment como fenómeno de interés de la teoría científica en psicología
comunitaria. Por una parte, el empowerment como teoría (empowerment as a theory) y
por otra, el empowerment como orientales de los valores (empowerment as a value
orientation) de la disciplina.
Definición de empowerment.

El concepto sugiere tanto la determinación individual de cada uno sobre su propia vida
como la participación democrática en la vida de la propia comunidad, generalmente
realizada a través de estructuras tales como las escuelas, el vecindario, la iglesia y
otras organizaciones de voluntarios. En el empowerment convergen el sentimiento de
control personal y el interés por la influencia social real, el poder político y los derechos
legales (Rappaport, 1987: 121)

Niveles de empowerment.

Nivel 1. Decir. Yo tomo la decisión, basándome en los criterios que crea más
adecuados, y a la vez tomada, la comunicare. Por ejemplo, la decisión de que platos
elegir al pedir la comida en un restaurante.

Nivel 2. Vender. Yo tomo la decisión, y después la explicare, detallada los motivos por
los cuales creo que es la opción más adecuada. Por ejemplo, cuando asignas una paga
semanal a tus hijos pequeños, y explicas por qué crees que esta cantidad es la idónea.

Nivel 3. Consultar. Yo tomo la decisión, pero la hare después de escuchar diferentes


opiniones. Por ejemplo, elegir un restaurante después de preguntar por las mejores
opciones a alguien que conoce la zona teniendo en cuenta que prefiero comida italiana.

Nivel 4. Acordar. La decisión la tomaremos conjuntamente. Puede ser por acuerdo,


por mayoría, por votación… pero la decisión la tomamos juntos. Por ejemplo, que
película ver al cine con toda la familia.

Nivel 5. Aconsejar. Aquí empieza formalmente la delegación. Podemos expresar


nuestras preferencias, posibles criterios a tener en cuenta, pero la decisión la toma el
colaborador. Podemos influenciar en la decisión, pero sin engañarnos: la debemos
tomar el colaborador. Si no, estamos incurriendo en un nivel 3 encubierto. Por ejemplo,
cuando nuestra hija decide a que universidad ir.

Nivel 6. Preguntar. Un nivel más de delegación. Ni siquiera tenemos que explicar


nuestras preferencias, simplemente queremos estar informados de la decisión, así que
una vez tomada, preguntaremos (o querremos tener acceso al resultado). Podemos
preguntar tanto por la decisión escogida como los criterios utilizados, si fuera
necesario, para que nos convenzan de que se trataba de la mejor opción. Por ejemplo,
cuando nuestro hijo adolescente sale con los amigos y eligen un local para ir a
divertirse, pero queremos saber dónde está. ´

Nivel 7 Delegar. El máximo nivel, no necesitamos ni siquiera conocer la opción


escogida. Nos parecerá bien, nos podemos ahorrar los detalles, y una cosa menos de
la que preocuparnos. Por ejemplo, cuando un hija empieza a escoger la ropa por sí
mismo.
2. Haz un cuadro comparativo sobre los niveles de los procesos de
potenciación (epoweerment) y sus resultados.

Comparación mediante los niveles de los procesos de potenciación y los resultados.

Nivel de análisis. Procesos de Resultados de la


potenciación potenciación
empowermet. empowermet.

Individual Aprendizaje de Sentido de control.


habilidades para la toma
Conciencia crítica.
de decisiones.
Comportamiento
Manejo de recursos.
participativo.
Trabajar con los demás.

Organizativo Oportunidades para Competencia efectiva en


participar en la toma de manejo de recursos.
decisiones.
Redes de trabajo;
Responsabilidades coaliciones entre
compartidas. organizaciones.

Liderazgo compartido . Influencia política.

Comunitario Acceso a recursos de la Coaliciones


comunidad. organizativas.

Apertura de estructuras Liderazgo plural.


mediadoras.
Habilidades participativas
Tolerancia a la de los residentes en la
diversidad. vida comunitaria.
Unidad 4

Lee el capítulo 7 Redes de apoyo y apoyo social y realiza las


siguientes actividades.

1. Haz un resumen acerca de cómo los estudios epidemiológicos y


las investigaciones sobre el estrés han ayudado a que se
desarrollen los sistemas de apoyo social y comunitario.

Vivimos inmersos en un mundo de relaciones de apoyo. Paradójicamente, el primer


gran trabajo científico sobre la influencia de determinados lazos sociales en el bienestar
psicológico de la persona no procede de la psicología, sino de la sociología. Durkheim
propone que las causas del suicidio se pueden encontrar analizando el grado de
desintegración social del suicida.

Durkheim mantiene que la pérdida o ausencia de determinados lazos sociales –


fundamentalmente las relaciones íntimas y de confianza– sitúa al individuo en
situación de anomia (ausencia de normas o restricciones sociales), lo que, a su vez,
puede estar en la base de un profundo sentimiento de desarraigo o desintegración
social. En casos extremos, esto podría llevar al suicidio.

Puesto que la industria precisaba de suelo barato para su expansión, fue desalojando
paulatinamente a los inquilinos de esas zonas más baratas, de modo que se produjo,
junto con el desalojo, una desintegración de la comunidad. Al lado de esta
desintegración, sostenían estos autores, las normas de funcionamiento y cohesión
comunitaria se disolvían, lo que fomentaba la aparición de desórdenes psicológicos.

Stress es un vocablo inglés que proviene de la física, cuyo primer significado aludía a la
fuerza externa que se ejerce sobre un cuerpo.

Aunque este término ya había sido utilizado por algunos científicos ajenos a la física,
fue un médico, Hans Selye, quien a mediados de los años cincuenta lo popularizó en
su libro Stress of Life. Este autor defendió la idea de que determinadas circunstancias
ambientales podían llegar a generar cambios fisiológicos en el organismo, y que estos
cambios se producían de acuerdo con un mecanismo que denominó síndrome general
de adaptación. Este síndrome es básicamente un proceso en tres fases (alarma,
resistencia y agotamiento) que se inicia ante un estresor o situación Estresante y que
desencadena cambios neuroendocrinos en el organismo, pudiendo incluso llevar a la
aparición de enfermedad.

Pero aunque potencialmente hay un gran número de situaciones amenazantes, las


personas no percibimos amenazas constantemente durante nuestra vida cotidiana,
aunque en ocasiones podemos atravesar etapas con gran carga de estrés. En otras
palabras, lo que el síndrome propuesto por Selye no aclara es por qué y cuándo se
percibe una situación como estresante.

Las comunidades integradas, en las que había redes de relaciones sociales estables
caracterizadas por el apoyo, eran los destinos de los pacientes rehabilitados que
normalmente no volvían a entrar por la puerta giratoria. Alternativamente, las
comunidades desintegradas eran los destinos de los pacientes rehabilitados que tenían
mayor probabilidad de volver por la puerta giratoria.

Algunos estudios ya habían mostrado que existían elementos en el entorno que


evitaban la enfermedad o promovían la salud y otros estaban ya incidiendo en la
necesidad de que la comunidad debía proporcionar al paciente rehabilitado los
recursos necesarios a los que acudir en busca de apoyo durante su vuelta a la vida
comunitaria.

Estos recursos, además, no debían ser excesivamente profesionalizados, ya que, como


habían señalado algunos autores, cuando las personas tienen problemas, no acuden
directamente a los especialistas, sino a personas próximas como amigos, familiares,
etc.

De alguna manera se reconocía que los sistemas informales de apoyo (aquellos que
reflejan la creación de redes de apoyo naturales, no profesionalizadas) podían tener un
efecto beneficioso distinto del de la ayuda profesional, o al menos, complementario a la
ayuda profesional.
2. Da tu propio concepto de sistema de apoyo social y sistema de ayuda en la
intervención comunitaria y cuales programas se podrían establecer en una
comunidad como la que tú vives. Tomando en cuenta los aportes de lo leído
en el capítulo.

Apoyo Social.

Conjunto de provisiones expresivas o instrumentales (percibidas o recibidas)


proporcionadas por la comunidad las redes sociales y las personas de comunidad,
las redes sociales y las personas de confianza y que pueden producirse tanto en
situaciones cotidianas como de crisis” (Lin y Ensel, 1989).

En un sentido amplio, el apoyo social es el conjunto de recursos humanos y


materiales con que cuenta un individuo o familia para superar una determinada
situación o crisis, ya sea una enfermedad, malas condiciones económicas, rupturas
familiares entre otras.

El principal apoyo social que puede tener una persona es la familia, amistades y
personas que les rodean (vecinos, o compañeros de trabajo).

Sistema de ayuda en la intervención comunitaria.

Son aquellos procesos intencionales de cambio mediante mecanismos participativos


que hacen referencia al desarrollo de organizaciones comunitarias autónomas, a la
modificación de las representaciones de su rol en la sociedad y sobre el valor de sus
propias acciones para ser activo en la modificación de las condiciones que las
marginan y excluyen.
Programas se podrían establecer en una comunidad como la que tú vives.
Tomando en cuenta los aportes de lo leído en el capítulo.

 Grupo de apoyo a la mujer lactante.


 Grupo de apoyo de violencia intrafamiliar.

El grupo de apoyo para la mujer lactante sería un apoyo muy beneficioso para todas
aquellas mujeres que estén lactando a su bebe, debido a que esta etapa se generan
muchas dudas, incertidumbres, preocupaciones por ende la mujer padece de stress
con frecuencia.

Por otro lado, el grupo de apoyo de violencia intrafamiliar, serviría de mucho soporte
para todas aquellas personas en donde aún no se haya producido traumas que
requieran un profesional pero si un apoyo social.

1. Define y diferencia grupo de apoyo y grupo de autoayuda y da ejemplos de


grupos que existen en la comunidad donde vives o que se pudieran
establecer si no los hay.

Características en común que tiene los grupos de apoyo y grupos de autoayuda.

 Los grupos de apoyo y autoayuda son sistemas informales de ayuda.


 Todos sus miembros comparten un problema común.
 El estatus de los miembros es de igual a igual.
 Los miembros reciben y proporcionan apoyo.
 Son intencionales y sus actividades son guiadas hacia un objetivo definido.
 Su funcionamiento es autónomo.

Lo que los diferencia del uno al otro es que:

El grupo de autoayuda no tiene ninguna referencia profesional, no participan


profesionales en ellos, no dependen de subvenciones y son los propios miembros
quienes mantienen el control sobre el grupo. El grado de autonomía es máximo, ya que
en principio no existe ningún tipo de contacto con los profesionales.
El grupo de apoyo suele ser supervisado por un profesional. Es habitual que un
profesional forme a un grupo de personas con un problema común con el objeto de que
compartan sus experiencias, aprendan unos de otros y que se proporcionen y reciban
apoyo mutuo.

Al momento en la comunidad en donde resido solo existe un grupo de apoyo


comunitario que es la junta de vecino, en donde se programan reuniones con
regularidad para debatir temas de interés con respecto al sector o buscar soluciones y
defender los intereses y velar por los derechos de los vecinos. Si se pudiera establecer
algún grupo de autoayuda para las madres solteras.

También podría gustarte