Está en la página 1de 10

Curso de Métodos en Bioantropología I- 2019

Departamento de Antropología, Universidad del Cauca

Grupo:​ Holly E. Piamba, Sebastián Cabuyales, Fabian Taba Chicangana y


Madelin Pantoja

Lugar y fecha:​ El Estrecho, Patia, El tuno.


Junio 18 y 19, 2019
Área de estudio
El municipio del Patía limita por el Norte con El Tambo y La Sierra, por el Este con
La Sierra y Bolívar, por el Sur con Sucre y Mercaderes y por el Oeste con Balboa y
Argelia; tiene una extensión total de 755000 Km2.
La cuenca del Patía que se localiza entre los departamentos de Cauca y Nariño ha
sido dividida geográficamente en dos partes, una baja que se encuentra en
jurisdicción del departamento de Nariño y abarca todos los afluentes que se
encuentran hacia el occidente de la Cordillera Occidental y una alta que se ubica
en los departamentos de Nariño y Cauca que comprende todos aquellos afluentes
del río Patía que se encuentran en los flancos interandinos que rodean el valle alto
del río Patía; el cual está ubicado entre los 550 y 1000 msnm rodeado por las
cordilleras Centro-Oriental, Central, Occidental y la meseta de Popayán.

La vegetación
La vegetación natural de la cuenca se halla altamente perturbada por actividades
agrícolas y ganaderas, las quemas, el leñateo; en la parte baja del valle del Patía,
la vegetación dominante es de forma herbácea sobre los demás hábitos de
crecimiento, como el árbol del Totumo (Ramírez-Padilla & Macías-Pinto, 2009),
mientras que hacia la cordillera, la vegetación es variada con remanentes de
bosque andino, pero con una fuerte intervención antropogénica.
Foto. Paisaje del Valle del Patía

Foto. Chirimoya (​Annona cherimola​)


Árbol representativo de la región, Totumo (​Crescentia cujete​)

Ramificaciones del árbol comúnmente llamado Matarratón (Gliricidia Sepium) al


igual que el árbol llamado “Uña de gato” este tiene cualidades curativas, es muy
popular en la región.
Rio Patía
El área de la Cuenca que corresponde al Municipio comprende la parte alta de la
cuenca del Río Patía, desde la Corregimiento El Hoyo, donde se unen los ríos
Quilcace y Timbío para dar origen al Río Patía hasta el punto que se unen los ríos
San Jorge y Guachicono, con el río Patía propiamente dicho (Las Juntas). El río
tiene tendencia a las crecientes y a las inundaciones, por cuánto ha desaparecido
prácticamente la vegetación natural de sus riberas y la de sus afluentes,
encontrándose solamente algunas áreas de bosques, que se consideran relictos,
en las zonas alejadas de los Valles y también en ellos, que poseen una vegetación
natural que es necesario conservar. Este deterioro del medio natural es debido
fundamentalmente a la acción antrópica principalmente y a las inclemencias
climáticas.

Actividades económicas
Las principales fuentes económicas de la región, son la venta de Sandía que se
puede evidenciar a los lados de la Panamericana, el famoso y tradicional Kumis
patiano, la ganadería y el uso del mate para el desarrollo de artesanías.
En el estrecho se observó también tiendas, misceláneas, estancos y empresas de
transporte.
Entrevista con la comunidad:
Entrevista 1:
Yamilet Quintero, es una chica de 23 años de edad, ella viaja con frecuencia a
Cali- El Estrecho, dentro de su dieta está el Pan, huevo, Café y sancocho. Yamilet
comenta que las horas donde hace más calor es a medio día, horas la cual ella
toma una segunda ducha para refrescarse, dice que el agua del municipio no es
muy buena, así que toca hervirla o compra agua embotellada, ella actualmente no
está haciendo nada, pero su familia cultiva coca, cuando ella o su hija se
enferman, van al médico, no acuden a ninguna medicina tradicional.
Entrevista 2:
Marisol Rivera, de 55 años de edad, toda su vida ha vivido en El Estrecho, ya lleva
un año con su tienda, durante el día sus alimentos son: al desayuno; arepa, café,
huevo o Jugo; al almuerzo, carne, pollo y variedad de granos (Frijol, lentejas,
Ollucos, etcétera), lo de la cena es el recalentado de lo que queda del almuerzo,
otros alimentos que consume es el plátano, ya sea en el sancocho cocido, frito, al
igual que la Yuca, el zapallo cuando hay, no es muy frecuente. Doña Marisol nos
comenta que cuando hace mucho calor, ella toma agua, alcanza a tomar durante
el día seis botellas de agua, además de tomar un baño, también dice que cuando
está en casa, la ropa que usa es más fresca, mientras que cuando sale, suele ser
un poco más tapada, pero tampoco tanto. Cuando ella se enferma o alguno de sus
familiares, van a la droguería, o toman alguna aromática, como limoncillo con
sábila. Doña Marisol comenta que las enfermedades más frecuentes de la región
son los infartos y el cáncer, otra forma de muerte de la región son accidentes
automovilísticos o asesinatos.
Entrevista 3:
Javier Santos tiene 52 años de edad, él ha vivido toda su vida en esa zona y a
trabajo como conductor desde que aprendió a manejar, su desayuno está
compuesto por café, pan, empanadilla y huevo cocina, el almuerzo normalmente
es Sanchocho, arroz y carne, para la cena el procura algo muy suave como un
jugo, pero lo que más come es Sandía, casi todo el día para el calor, otra actividad
que hace para mitigar un poco el calor es tomar una ducha, en la mañana y en la
tarde, además de tomar 3 o 4 botellas de agua, no toma agua de la llave porque
no es potable, en el Patía llueve muy poco, pero cuando llueve, llueve duro nos
comenta Don Javier.
Entrevista 4:
Johan Alexis Carvajal, es un chico de 18 años, recién graduado del Colegio el
Estrecho, juega futbol en posición de delantero y siempre ha vivido en la zona, su
desayuno normalmente es Arroz, huevos y tajadas, el almuerzo, es Sancocho,
sudado y arroz; para la cena, no falta el arroz. Cuando tienen mucho calor van a
bañarse al rio, para tomar agua, primero la hierven, Johan dice que en los últimos
tiempos se ha sentido más el calor, inclusive en los meses que se suponía eran de
“invierno” ahora hace mucho calor, Johan nos comenta que las principales
actividades económicas de la región es la agricultura, como de: Sandía, Cacao y
Melón, también se ve la ganadería extensiva y criaderos de cerdo y gallinas;
cuando ellos se enferman su mamá le da unas aguas, pero no sabe el nombre de
las plantas.
Entrevista 5:
Juan David es un chico de 16 años, juega fútbol en el colegio en posición de
defensa, actualmente está cursando grado décimo, normalmente lo que más come
durante el día es arroz,al almuerzo la cantidad es mucho mayor nos dice que al
almuerzo, “siempre es más recargado” ya que toma Sancocho, carne o pollo y
plátanos, la cena es el calentado del almuerzo,frutas consume Sandía como un
alimento que le ayuda a la hidratación. Cuando Juan David siente mucho calor se
va a refrescar al río, cuando se enferma, si es grave van al hospital del bordo, si
no, compran algo en la droguería.

Entrevista 6:
Bernabe Ibarra, 74 años afrodescendiente, de 70 kilos, y 166 poca grasa, barba
bigote y pelos en los brazos. Nacido en Patía, y criado en Guadualito Balboa.
“Soy Buen nadador en charco y río grande y pa aprender tomé harta agua pero
gracias a dios nado harto”. Campesino dedicado a la agricultura,tiene algunas
vacas, dice tomar 4 litros de agua al dia segun el dia, aveces toma mucha más,
según como esté calentando el sol.
En un día soleado don berna, trabaja hasta mediodía y va vestido con pantalón
Jean largo, camisa manga larga, sombrero bien alón, ropa oscura.
“Cuando el sol quema, arde la cara levemente y uno se pone que ya no da más.
entonces dejo de trabajar y me sombreo en un árbol, me como una piña, una
limonada con apenitas azúcar y limón”
En la tarde se pone pantaloneta y camisilla esqueleto y se dedica a descansar o a
estar en la casa acompañando actividades del hogar.
Desayuno normal: Café, aguapanela, arepa promasa, carne o huevo si hay.
Almuerzo: Sopa, sancocho, arroz y presa.
Cena: caldo arroz limonada o jugo.
Le gustan: Sango: maíz, papa, fríjol, yuca arracacha achiote; Es bueno para
resistir. caldo de gallina, o hígado; con papa y yuca
uza zanahorias zapallo chontaduros, azafrán de castilla y de puerco, y zapote para
limonada; También consume pollo,pescado y queso con las arepas y masas.
Desodorantes: usa “Yodora” que lo moja y hace sudar y “Balance” que lo mantiene
seco, también llegó a usar magnesia y limón con ceniza tibia “cuando se torea
mucho”. Orina bastantes veces, y bastante cantidad. Dice que hay un acueducto
veredal y que hay otros dos, que él tiene un riego propio y uno de asociacion.
describe el dia en grados ​centímetros ​por decir centígrados:
10 am entre 20 y 30
12 m entre 35 y 50
3 pm 30 mas o menos
6 pm 23 mas o menos
9 pm 18 y aveces hasta 10 aproximadamente
Entrevista 7
“En verano un adulto promedio puede llegar a toma hasta dos litros de agua al
día”, esto nos dice Cristóbal Llano (Habitante de la Vda. El tuno, municipio Patia )
de 52 años de edad y es que uno de las actividades más desgastantes que hacen
necesario tener un suministro de agua para evitar deshidratación es la que hace el
“Guadañador”, quien a cielo abierto se encarga con una máquina de cuchillas
filosas y altas revoluciones, de cortar las hierbas no deseadas que crecen de
manera natural y que ocupan terreno para sus cultivos o sus caminos, por lo
general se hace con la luz del día y expuestos al sol, lo que implica una
sudoración elevada y consecuente a este fenómeno sudoríparo, viene la pérdida
de líquidos y el agotamiento, dice Cristóbal que cuando el calor es mucho esto los
obliga a trabajar hasta una o dos horas menos, entendiendo que el trabajo va
desde las 8 o 10 am hasta las 1 o 4 pm (cuando es muy extenso el terreno a
podar). En cuanto a plantas medicinales, es común el uso del matarratón
(Gliricidia Sepium), principalmente para estabilizar la temperatura corporal cuando
esta sale de su escala normal, el matarratón y el árbol llamado “Uña de gato” que
es de hoja pequeña con forma ovalada y sus ramificaciones tienen pequeñas
espinas, Don Virgilio, adulto mayor, curandero del lugar, nos echa un cuento que
dice: “este árbol le cobra a las personas que le deben, cuando estas pasan por su
lado, el árbol los hala con sus espinas” aquí vemos cómo las personas le dan
cualidades humanas al árbol.
Pudimos identificar que tanto el Mataratón como el Uña de gato son utilizados
como cerco para los caminos, lo que los hace populares y facilita su identificación.
Recorrido:
Debido a un incidente inesperado, tuvimos la posibilidad de apreciar más de
cerca,algunos de los lugares del , pasamos por el municipio de Rosas, Cauca y
Párraga, en Parraga fue muy interesante apreciar un valuarte de la religiosidad,
Un famoso milagro conocido como “La virgen de Parraga”, que consiste en la
aparición de una imagen que para muchos es la de la virgen, a esta imagen se le
atribuye el poder de conceder milagros y peticiones a los creyentes.

Arquitectura abandonada y transporte tipo Jeep en Rosas, cauca


“El milagro” La virgen de Parraga.

También podría gustarte