Está en la página 1de 26

ÍNDICE

1- La Simbología……………………………………………………...…..1
1.1- Características de la Simbología…………..…………………….1
1.2- Tipos de Símbolos…………………………………………..…...2
1.3- Ejemplos

2- La Tipografía………………………………………….…..…………...5
2.1- Carácterísticas de la Tipografía………………………………..
2.2- Tipos de Tipografía…………………………………………….
2.3- Ejemplos………………………………………………………..

3- El Tipómetro………………………………………………………..
3.1- Característica del Tipómetro………………………………….

4- Composición Manual………………………………………………..

5- Conclusión………………………………………………………….

6- Anexos…………………………………………………………………
INTRODUCCIÓN:

En una composición gráfica o cualquiera, los contenidos textuales son los principales
responsables de la transmisión del mensaje al espectador final.

En este entorno, la tipografía la materia que intermedia entre el receptor y la información.


Los caracteres matizan las palabras y le aportan o refuerzan el sentido. La mala selección
de esas formas pueden interferir negativamente en la comunicación. Junto con el color, la
tipografía puede alterar por completo el significado que asociamos a un diseño. El texto
puede decir una cosa; las letras, otra muy diferente.

LA SIMBOLOGÍA
http://www.definicionabc.com/general/simbologia.php
Simbología es el estudio que se lleva a cabo sobre los símbolos.
En tanto, por símbolo se refiere a aquella representación perceptible que se hace de una
idea, cuyos rasgos se encuentran socialmente aceptados por convención. El símbolo es un
signo pero sin semejanza ni contigüidad. Vale destacar que los signos únicamente
significan cosas, es decir, son meros y simples referentes o imágenes de alguna cosa y el
símbolo, además de significar lo propio, ostenta la función de simbolizar, que es lo
mismo a decir que transmite un mensaje que deviene de la ideas que simboliza el símbolo
en cuestión.

Características:
Hay símbolos referentes a diferentes asociaciones, ya sean religiosas, políticas,
comerciales, deportivas, artísticas, entre otras.

Un símbolo puede estar conformado por información real, extraída directamente del
entorno y que por lo tanto será fácil de reconocer y también por formas, colores, texturas,
entre otros, que son elementos visuales que no tienen ninguna similitud con los objetos
del entorno real. A los símbolos se los puede clasificar como simples, complejos,
oscuros, obvios, inútiles, eficaces.

Y respecto del valor de acción que presentan, el mismo se encontrará determinado por el
nivel de penetración en la mente que consigan, es decir, el reconocimiento y la memoria
que despierten.

La simbología es aquella rama del conocimiento que estudia un conjunto o sistema de


símbolos, por esto es que es la parte especializada de la Semiótica, la disciplina que se
encarga de estudiar los símbolos en cuanto partes de la vida social.

El símbolo nacional, por ejemplo, es aquel que una nación determinada adoptará para
representar a través de sus valores, metas, historias, riquezas y por el cual se identificará
y distinguirá del resto. Generalmente, los símbolos nacionales crean un sentimiento de
pertenencia entre los ciudadanos del país cuando lo adoptan y tienden a reunirse
alrededor de el. La bandera, el escudo y el himno son los símbolos nacionales más
populares.
También, al conjunto o sistema de símbolos se la designa como simbología.
Los signos y símbolos, sin semejanza física con la información que representan, poseen
significados únicamente por un acuerdo social. Los signos son menos complicados que
los símbolos. Sea un dibujo o un gesto, los signos cobran forma visible para expresar una
idea. Por tanto, a menudo los signos dirigen al receptor hacia una solución.

Tipos de Símbolos:
Son signos sintetizadores de información que, en poco espacio le permiten al receptor
decodificar, interpretar y comprender su significado. En otras palabras: constituyen una
forma de representar o establecer una relación de significación entre significante y un
significado.
Existen tres tipos de símbolos:

Fonogramas

Pictogramas

Diagramas

En los fonogramas el mensaje se transmite a través de símbolos escritos.

En los pictogramas por medio de dibujos simplificados tomados de la naturaleza y


representados en forma de silueta.

Fonograma: Pictograma: Diagrama: Prohibido estacionar Zona de derrumbes.


Prohibido girar a la Izquierda

Los símbolos gráficos son objeto de normas y de acuerdos internacionales, son de uso
frecuente en tránsito, deporte, topografía, construcción y publicidad.

Gracias a las señales de tránsito, por ejemplo, se puede prevenir a los chóferes acerca
de peligros en la carretera, tales como derrumbes, pavimento irregular, ganado en la vía,
pavimento resbaladizo al humedecerse, etc.
También se pueden utilizar símbolos para avisar la proximidad de algunos servicios
teles como hoteles, restaurantes, etc. Los símbolos gráficos nos permiten transitar por
cualquier país, aun sin conocer su idioma.

Símbolos empleados en el deporte:

Existe una inmensa cantidad de símbolos deportivos. De hecho, en cada olimpiada o


campeonato el país sede del evento diseña un símbolo que identifique como tal ante la
comunidad mundial.

Señales de tránsito:

Las señales de tránsito son nuestra guía en las calles y caminos. Nos indican distancias
entre ciudades, curvas, puentes y todo aquello que el conductor necesita para informarse
sobre el camino.

Garantiza que personas de diversas lenguas y culturas puedan interpretar los mensajes.

Constituyen un lenguaje de símbolos de gran utilidad. Su lectura nos lleva a observar


las señales de prohibición y prevención en diferentes colores.

1.- Se utiliza el rojo para significar prohibición y peligro (Reglamento).

2.- El Verde para significar que esta permitido.

3.- El azul para invitación y ofrecimiento.

4.- El amarillo para significar alerta y precaución (Prevención).

Símbolos utilizados en el dibujo topográfico:

El dibujo topográfico, consiste en la elaboración de planos o mapas, en los cuales se


representan las formas y accidentes de un terreno. Y se representa mediante símbolos.
En los mapas topográficos los símbolos se dibujan a tinta china negra. Cuando el
mapa es a color, las estructuras: carreteras, puentes, líneas de ferrocarril, etc., deben
dibujarse en negro.

Signos Convencionales en el dibujo topográfico:

Para evitar que la claridad de un mapa sea aminorado al mostrar tal y como son los
objetos en el terreno, se utilizan los llamados signos convencionales, que se dibujan a un
tamaño proporcional a la escala del mapa.
Normalmente se dibujan a pulso, sin embargo tenemos hoy plantillas especialmente
preparadas para que el dibujante se guíe y con lápiz y sin el menor esfuerzo realiza bellos
signos.
En los mapas topográficos los signos se dibujan a tinta china negra. Si el mapa o plano
es a color, todos los edificios, puentes se dibujan en negro; las curvas de nivel en marrón,
la vegetación en verde y la parte hidrológica en azul.
Simbología utilizada en la arquitectura e ingeniería:
La simbología en la arquitectura e ingeniería se representa en las características de las
viviendas tales como, cocinas, neveras, duchas, bateas, lavamanos, bateas, caminerías de
piedra y laja, entre otras.

http://es.letrag.com/clasificacion.php
LA TIPOGRAFÍA
La tipografía es el arte del manejo y selección de tipos (las letras diseñadas con unidad
de estilo) para desarrollar un trabajo de impresión. Se trata de un oficio o técnica que se
encarga de todo lo referente a las letras, números y símbolos de un texto impreso (sobre
un medio físico o electrónico).
El diseño, la forma y el tamaño de los tipos dependen de la tipografía. Es posible
distinguir distintas ramas o divisiones en este arte, como la tipografía creativa (que
explora las formas gráficas más allá de la funcionalidad lingüística de los símbolos),
la tipografía de edición (vinculada al carácter normativo de las familias de tipos),
la tipografía del detalle o micro tipografía (centrada en el peso visual, el inter letrado y el
interlineado) y la macro tipografía (especializada en el tipo, el estilo y cuerpo de los
símbolos).

Los primeros tipos móviles fueron desarrollados por Johannes Gutenberg (1398-1468),
aunque dichos experimentos ya eran realizados por los chinos en el siglo XI. Gutenbergse
dedicó a grabar los caracteres en relieve de forma inversa sobre un troquel de acero y,
en 1445, logró crear el primer libro impreso del mundo occidental (la Biblia).

En el siglo XIX, la tipografía apostó por dos grandes técnicas: la monotipia (donde cada
símbolo es fundido en relieve por separado) y la linotipia (las líneas enteras son fundidas
por separado y, al finalizar la impresión, se vuelve a fundir todo).

CLASIFICACIÓN:

1- Caligráficas
Las tipografías caligráficas o manuscritas son aquellas que emulan la escritura manual, ya
sea mediante pinceles, plumas, rotuladores o cualquier otro instrumento de escritura.
a) Cancillerescas
Aparecidas en el siglo XV, este estilo fue adoptado por la Cancillería Papal para la
redacción de documentos administrativos. Reapareció a principios del siglo XX gracias al
redescubrimiento de la caligrafía renacentista italiana.
Ej.: (Arioso, Corsiva, Zapf Chancery)

b) Clásicas latinas
Tipografías caligráficas basadas en las utilizadas en el período que comprende
desde el imperio romano en el siglo I a.C. hasta el renacimiento, en el siglo XV. Trazadas
con pluma, no poseen diferencias entre las mayúsculas y las minúsculas.
Ej.: (American Uncial)

c) Cursivas inglesas
Nacen de la escritura común hecha con pluma de acero derivada del siglo XIX. Son
tipografías esbeltas, con líneas finas y gruesas por el trazo de la pluma y muy
ornamentadas sobre todo en las capitulares.
Ej: (Commercial Script, Kuenstler Script, Nuptial Script, Shelley Script, Snell
Roundhand)

d) Formales
Son aquellas tipografías que aún siendo manuales, o emulan serlo, poseen una
apariencia regular, manteniendo una cierta formalidad a lo largo del alfabeto. Tienen
formas que se repiten en varias letras, igual que otras tipografías de origen no manual.
Ej: (Fertigo, French Script, Maiandra)

e) Informales
Se caracterizan por tener una apariencia irregular y desenfadada. No están diseñadas
sobre cuadrículas ni existen rasgos comunes entre distintos caracteres sino que emulan la
escritura a mano alzada.

• Infantiles
Agrafie., Alexie, Child's Play, Waltograph

• Pincel
Brush Script, Dom Casual, Flood , Mistral

• Pluma
Cezanne, Jane Austen, Liorah, Tagliente, Viner Hand

• Punta redonda
Bruno, Comic Sans, Graffio, Jiffy, Tibetan Beefgarden, Wendy, Zipty Do

2-.Cinceladas

También llamadas glíficas o incisas, son aquellas tipografías evocadoras de las


grabadas en la piedra. Pueden tener serifs o simplemente un pequeño aumento del grosor
al final de los trazos.

A) Alfabeto Bilbao
b) Copperplate Gothic
c) Exocet
d) Felix Titling
e) Gallaecia Castelo
f) Optima
g) Perpetua

3.-Con serif:

Son llamadas tipografías con serif las que llevan remate en los extremos. Tienen su
origen en la antigüedad, cuando se tallaban en bloques de piedra. El tallador desarrolló
esta técnica para asegurar que los bordes de las letras fueran rectos.

a) Egipcias
También conocidas como Slab Serif o Mecano, aparecieron en el siglo XIX para uso
publicitario. Su principal característica está en los remates, muy gruesos y generalmente
cuadrados y en el poco o nulo contraste entre palos.
Ej:(Francesas, Inglesas, Italianas, Máquina de Escribir)

b) Romanas clásicas
Se llaman así los alfabetos basados en los tipos clásicos romanos cortados para
imprenta que aparecieron en el siglo XV, derivados de las letras manuscritas italianas, y
que fueron evolucionando hasta el siglo XX.
Ej.:(Antiguas, Capitulares, Humanísticas, Modernas, Transicionales)

c) Romanas modernas
Comprende aquellas romanas que tienen tal mezcla de características que no encajan
en las Romanas Clásicas. Son robustas y compactas y, por lo general, creadas en el siglo
XIX para solucionar problemas de impresión.
Ej: (Avance, Bookman, Century Old Style, Century Schoolbook, Chúcara, Fairfield,
Lucida Bright, Matrix, Melior, Nimrod, Rotis Serif, Scala, Utopia, Vera Serif, Versailles)

4. - Decorativas:

Son aquellas tipografías que comparten el estilo propio de una época o lugar. Debido a
sus formas tan características y su personalidad definida y concreta, son apropiadas para
dar un carácter histórico o cultural a un diseño.

Ej.:
a) Alfabetos simplificados
b) Art Decó
c) Art Noveau
d) Dadaístas
e) Letra gallega: (Gallaecia Castelo)
f) Letra vasca: (Alfabeto Bilbao)
g) Madera: (Thunderbird, Zebrawood)
h) Plantillas :( Glaser Stencil, Offline, Stencil)
i) Urbanas: (Hip Hop, Populares, Punk)

5.- Góticas:

Su aparición se remonta a la Edad Media (siglo XIII) cuando los escribas utilizaban la
pluma girada 30º para dibujar las letras. Más tarde serían tomadas por Gutemberg para
hacer los primeros tipos móviles. Tuvieron gran éxito en Europa.

a) Bastarda: (Duc de Berry)


b) Fracturada: (Brokenscript, Fette Fraktur, Wittenberger Fraktur)
c) Redonda: (San Marco)
d) Tempranas: (Clairvaux)
e) Textura: (American Text, Goudy Text, Ironwood, Linotext, Notre Dame, Old
English, Wedding Text, Wilhelm Klingspor Gotisch)

6. - Informáticas:

Son tipografías aparecidas en el siglo XX gracias al gran avance industrial y


responden a la necesidad del hombre de adaptar las letras para comunicarse con las
máquinas o ser mostradas en pantallas pixeladas.

a) OCR: (OCR A, OCR B, OCR F)


b) Para pantalla: (Con serif, LCD, Sin serif)

7.- Mixtas:

Es el resultado de la mezcla de dos o más tipografías o estilos distintos por lo que no


se adaptan a ninguna de las demás clasificaciones. Por ejemplo, mezclas entre tipografías
sin serif con otras que sí la tienen.

a) Catull
b) Lucida Sans Typewriter
c) Rotis Semi Serif
d) Stone Informal
e) The Mix

8.- Símbolos:

Tipografías creadas no a base de letras sino con gráficos. No sirven por lo tanto para
escribir textos sino que sus caracteres contienen ilustraciones, signos o cualquier otro
motivo gráfico.

a) Antypepatics
b) Genocide
c) Psycho Paths
d) Symbol
e) Webdings
f) Wingdings

9.- Sin serif:

También llamadas de palo seco, estas tipografías se caracterizan por la ausencia de


remates en los extremos. Aparecieron en Inglaterra durante la primera mitad del siglo
XIX para su uso en impresos comerciales como carteles o etiquetas

a) Cuadradas: (Bank Gothic, Eurostile, Interstate, Matinee Gothic, Neographik)


b) Geométricas: (Avant Garde, Avenir, Bauhaus, Century Gothic, Futura, Insignia,
Johnston Underground, Kabel, Serif Gothic, Super Grotesk, Typeface Seven,
Typeface Six, Variex)
c) Grotescas: (Bureau Grotesque, Franklin Gothic, Gothic 13, Grotesque,
Haettenschweiler, Impact, News Gothic, Trade Gothic, Vectora
d) Humanísticas: (Abadi, Antique Olive, Britannic, Calibri, Candara, Delicious, Eras,
Fontin Sans, Formata, Frutiger, Gill Sans, Humanist 521, Humanist 777, Humanist
970, Johnston Underground, Lacuna, Lucida Sans, Maiandra, Myriad, Ocean
Sans, Optima, Rotis Sans Serif, Rotis Semi Sans, Shannon, Stone Sans, Syntax,
The Sans
e) Neogrotescas: (Akzidenz Grotesk, Arial, Bell Gothic, Coolvetica, Folio, Helvetica,
Neuzeit S, Swiss 721, Univers, Vectora, Zurich)
f) Neohumanísticas: (Calibri, Gerstner, Kievit, Meta, Officina Sans, Politica, Profile,
The Sans, Vera Sans
g) Señalética: (DIN 1451, Interstate, Lacuna)

EL TIPÓMETRO

Realmente se llama “Liniometro” que sirve para medir líneas de composición


del texto impreso a través del sistema Didot que se implanta en 1775 después de una
revolución de la impresión muy compleja.
A principios del siglo XVIII aparece el primer diario europeo que sería el
“Daily Courant”, pero los libros impresos ya existían desde hacia muchos años. “La
Biblia de las 42 líneas” sería una de las primeras obras elaborada con la imprenta de
GUTENBERG en 1456.

Características:

El objetivo de las primeras imprentas era conseguir copias múltiples y que los
libros fueran más accesibles y económicos. Esto se hizo gracias al tipo móvil de
Gutenberg. Es una pieza de metal que en una cara lleva el signo que se quiere
reproducir en relieve. Desde 1756 se incrementa la producción de impresiones.

En el siglo XVIII se produce la unificación de medidas de FOURNIER, basada


en las letras que se usaban para imprimir las epístolas de Cicerón. Esta propuesta no es
aceptada. Se acepta la propuesta de Didot en 1775. Partiendo de la pulgada, la parte en12
que vuelve a dividir en 12. Nace el punto didot 1p = 12 puntos didot = 1 cícero
En 1792 se implanta el sistema métrico decimal, pero en tipografía se mantuvo
el sistema Didot. No se adapta al arte tipográfico por el volumen de tipos que ya
existían, eran demasiado grandes.

Tipo móvil:
El cuerpo se divide en el ojo (lo que se imprime) y el hombro (actualmente es el
interlineado)
- Ojo: Lo que se ve, lo que queda marcado
- Hombro: La parte que no se marca ni se ve.

LAS UNIDADES DEL TIPÓMETRO


Las reglas y las escalas que componen este tipómetro utilizan varias unidades de
medida internacionales, que son usadas sobretodo en el ámbito europeo:

• Las reglas 1 y 6 tienen como unidad el centímetro (1 cm = 10 mm).

• La regla 2 tiene como unidad la pulgada (1” = 25,4 mm).


• La regla 3 tiene como unidad el cícero (1 cíc. = 4,512 mm).

• La regla 4 mide interlineados, de línea basea línea base (llamada també línea
estándar ), y toma como unidad el punto establecido por François Ambroise Didot
en el tercer cuarto del siglo XVIII(1 p = 0,376 mm).

• La regla y la escala 5 miden cuerpos de letra, calculados a partir de la altura de las


mayúsculas, y tiene como unidad el punto propuesto por el
tipógrafo Berthold en el tercer cuarto del siglo XIX (1 p = 0,265 mm).

• La escala 7 mide gruesos de filete y toma como unidad el punto Didot


(1 p =0,376mm).

• La escala 8 muestra la longitud de los guiones más comúnmente utilizados en


tipografía, compuestos con el tipo Stempel Garamond regular decuerpo 10.

http://www.canalsocial.net/Ger/ficha_GER.asp?id=13240&cat=cultura
COMPOSICIÓN MANUAL
Composición Tipográfica:
Es el arte de reunir manual o mecánicamente caracteres o matrices formando
palabras, líneas y páginas. También recibe el nombre de e. t. el resultado de esta acción, o
sea, el conjunto de tipos reunidos o compuestos.
La e. t. es seguida si las líneas tienen características similares y obedecen a reglas
constantes, p. ej., tal como se nos presentan en el texto de un libro. Puede ser manual o
mecánica, según se realice por la mano del hombre o por medio de artificios y
mecanismos. Si entre éstos se cuenta un ordenador, se llama electrónica; si la mayor parte
de las operaciones excluyen la intervención humana, automática. Si la e. t. mecánica
implica la fusión de caracteres en metal de imprenta se llama en caliente. La composición
en frío (que no tiene aplicación en tipografía) se realiza por medios fotográficos (v.
FOTOCOMPOSICIÓN).
El original es el texto que hay que componer y puede presentarse escrito a mano
(poco frecuente), a máquina o impreso (cuando se trata de una reimpresión). Para facilitar
la composición debe ser preparado previamente, para lo cual debe ser leído
cuidadosamente e indicar el tipo, cuerpo y anchura a que se ha de componer, las partes
que hay que hacer en cursiva, versalitas o negrita, colocación de ilustraciones, sus
referencias y pies; verificar los signos de puntuación, abreviaturas, notas y llamadas e
indicar los sangrados y jerarquía de los títulos, así como otras peculiaridades tipográficas.
Cuando la composición es muy compleja es aconsejable hacer un croquis o boceto
Composición manual:
Son loos tipos móviles o caracteres que se extraen a mano de los compartimientos de
tina caja, se van reuniendo ordenadamente formando palabras y líneas, en un
componedor, escuadra de metal que previamente se ha ajustado a la medida o longitud de
la línea que deseamos componer. El tipo se compone de izquierda a derecha y cabeza
abajo, siendo esta inversión necesaria para obtener la impresión correcta en el papel. Esta
técnica no ha variado sustancialmente desde los primeros días de la imprenta. Las cajas
(que sólo contienen tipos del mismo cuerpo) se guardan en unos muebles llamados
chibaletes o como- clines.
La justificación consiste en dar a todas las líneas el mismo largo. Como las letras
tienen diferente ancho, las palabras diferente longitud y la partición de las mismas no es
arbitraria, el hueco que pueda faltar o sobrar para terminar una línea se compensa
ensanchando o reduciendo ligera y regularmente los espacios entre palabras hasta que la
línea quede justa y a la medida.
Cuando el componedor está lleno, se pasan las líneas a un galerín o galera
(bandeja de madera o metal con dos o tres bordes formando ángulo) donde se reúnen por
su orden. Cuando éste se llena, el paquete de texto (galerada) se ata con un cordel. De las
galeradas se sacan las pruebas para ser corregidas. La corrección, que se realiza dos o tres
veces consecutivas sacando pruebas intermedias, consiste en sustituir los caracteres
equivocados por los correctos. A tal efecto los correctores señalan en las pruebas y con
signos convencionales las erratas que han podido producirse. Los textos compuestos, no
sólo deben acomodarse a las reglas gramaticales, sino también a conceptos armónicos o
de presentación tipográfica.
La paginación consiste en disponer las galeradas en forma de páginas. Una vez
terminada la impresión, los tipos se distribuyen, volviéndolos a las cajas y al cajetín
correspondiente.
La composición manual ha quedado reducida a la confección de titulares y textos
limitados o complejos.

CONCLUSIÓN

Todo diseñador debe tener la habilidad de analizar, explorar y reconocer las


características conceptuales, formales, históricas y técnicas de los diferentes tipos de
letras. Cada familia tipográfica tiene sus propias características y su propia personalidad,
que permiten expresar diferentes notas visuales, unas más fuertes y otras más sutiles,
unas más refinadas y otras más toscas, unas más geométricas y otras más orgánicas, por
lo que la selección de las familias tipográficas a usar en una composición debe hacerse
con un amplio sentido de la responsabilidad.
Para lograr una composición tipográfica adecuada, es necesaria una correcta selección
de las familias tipográficas a utilizar, teniendo en cuenta su legibilidad, sus proporciones,
el contraste entre los trazos gruesos y delgados, la existencia del remate o su falta, su
inclinación y su forma.

La elección del tipo más adecuado depende en gran medida del tipo de mensaje al que
va enfocada la composición. En algunos casos necesitaremos un tipo de letra refinada,
elegante o delicada, mientras que en otros necesitaremos letras sobrias, macizas y sin
ningún tipo de remilgos

BIBLIOGRAFÍA

José Martínez de Sousa, Diccionario de tipografía y del libro, Madrid, Paraninfo,1974.

Guía Práctica "La Tipografía y la Rotulación". Venezuela. 1990.

http://www.agustinianodesannicolas.edu.co , Sección de aprendizaje interactivo


http://www.obras.unam.mx/normas/proy_arq/crit_com/senaliza/apli_gra/apl
_06si.html

También podría gustarte