Está en la página 1de 7

“SECRETARÍA DE AGRICULTURA,

GANADERÍA,
DESARROLLO RURAL,
PESCA Y ALIMENTACIÓN”

Subsecretaría de Desarrollo Rural


Dirección General de Apoyos para el Desarrollo Rural

Presas filtrantes
de costales rellenos
de tierra
PRESAS FILTRANTES DE COSTALES RELLENOS DE
TIERRA
Bajo costo económico.
Genera empleos a los pobladores de la zona.
Reduce la pérdida de humedad de los terrenos aledaños a
la cárcava.
Favorece la infiltración del agua al subsuelo.
2.2. Desventajas.
Su vida útil es muy corta (tres años como máximo).
No se debe usar en cárcavas mayores a 1.20 m de profun-
didad.
CONAFOR No se recomienda establecerlas en pendientes superiores
a 35 %.
1.Definición y objetivos. No resiste cargas hidráulicas fuertes.
1.1. Definición.
Presas de costales: Es un muro de bolsas o sacos de rafia, re-
3.Condiciones donde se establece.
llenos de tierra, colocados perpendicularmente al flujo de En cárcavas que se están iniciando por efecto de la esco-
la corriente de agua, para controlar la erosión en cárcavas, rrentías erosivas.
reteniendo suelo, rocas u otros fragmentos.
En cárcavas con pendientes menores del 35%.
1.2. Objetivos. En cárcavas con profundidades menores de 1.20 m.
Colocar barreras en las riveras y taludes de las cárcavas con En cárcavas con taludes de consistencia firme.
el fin de controlar el arrastre de suelo en la base y taludes
de éstas. Se recomienda que el ancho de la cárcava sea de 2.50 m a
3.50 m como máximo; con el fin de mantener su estabili-
Disminuir la velocidad del flujo del agua. dad.
Contener los sólidos en suspensión producto del escurri-
miento del agua. 4. Criterios de diseño.
Disminuir la pendiente de la cárcava. Visita de campo para la localización de las áreas afectadas
Disminuir el azolve de cuerpos de agua (lagunas, lagos) y por erosión en forma de cárcavas.
almacenamientos (presas, jagueyes).
En zonas donde no haya paso constante de maquinaria ni
Promover el establecimiento de vegetación natural. de animales.

Elección de la cárcava a controlar tomando en cuenta las


2.Beneficios y desventajas de la obra. condiciones que se requieren para su establecimiento. Ver
2.1. Beneficios. punto 3.

Estabilizar el cauce de las cárcavas. Para conocer la pendiente de la cárcava se emplea un cli-
símetro o clinómetro (nivel Abney o un nivel montado). Se
Disminuir la pérdida de nutrientes del suelo. miden las pendientes (por tramos) desde el inicio de la cár-
Recuperar la productividad del suelo. cava hasta el final de ésta. La pendiente final será la media
de las pendientes parciales. Figura 1.
Recobrar el área útil agrícola.

2
lado del lugar donde se determinó construir la presa. Acto
Estadalero
seguido se amarra un cordel (mecate) de estaca a estaca.El
cordel debe de quedar totalmente horizontal y perpendi-
cular al flujo del agua.

Enseguida se debe de medir la sección hidráulica de la cár-


cava, tomando como referencia la altura de la presa de cos-
tales. Se recomienda dejar las estacas ya que servirán de
Operador
guía para hacer la excavación. Figura 2.

Estacas

Hilo
Figura 1.
La ubicación da la primera presa filtrante se localizará cerca
al inicio de la cárcava (aproximadamente a 5 m). Se debe
de tomar en cuenta que los taludes de la cárcava donde se
vaya a ubicar la presa tengan una buena estabilidad (con-
sistencia firme del suelo).

El empotramiento de la presa debe de ser de aproximada-


mente de 0.30 m en los taludes y en el cauce de unos 0.15 a
Estacas
0.20 m de profundidad.

El espaciamiento entre presas se estable mediante el uso Figura 2.


de la ecuación:
Luego se realiza la excavación, tomando como referencia
E = (H / P) 100; donde E = Espaciamiento (m), H = Altura los puntos anteriores. La dimensión de la excavación será
efectiva de la presa (m) y P = Pendiente de la cárcava (%).El igual al
sitio final de la ubicación de la presa se define en el terreno,
ya que debe de considerarse la consistencia firme de los ancho que tengan los costales con tierra, colocados hori-
taludes de la cárcava. zontalmente. Figura 3.

La altura efectiva de la presa debe ser 1.00 m como máxi- Estacas

mo (desde la altura del vertedor al fondo de la cárcava). 30cm

Las presas nunca se deben de ubicar en las curvas o salidas


de la cárcava. Se recomienda ubicarlas 5.00 m aguas arriba
de la entrada de la curva. Área de
excavación y
empotramiento
Los costales deben de medir 60 cm de largo por 40 cm de
ancho y 25 cm de alto y que tengan una capacidad de 50
kg aproximadamente. Para una mayor durabilidad es nece-
sario que se sometan a una impermeabilización con cha-
popote. 15cm

5. Procedimiento de construcción. Figura 3.


Una vez localizado el sitio donde se va a construir la presa, Una vez realizada la excavación debe de compactarse el
se procede a realizar la limpieza de éste. área donde se van a colocar los costales. El llenado de los
costales debe hacerse previamente. Estos deben de estar
Tomando como referencia la altura de la presa de costales cocidos fuertemente y con una puntada muy fina, esto con
(dentro de la cárcava), se colocan dos estacas, una en cada el fin de evitar que se salga la tierra fácilmente.

3
La colocación de los costales debe de realizarse de manera
Vertedor
“cuatrapeada” (intercalados). En el centro de la presa debe
de quedar, a manera de vertedor, un espacio equivalente a
un costal con tierra. Figura 4.
Empotramiento

Vertedor

Delantal

Figura 6.
bién en los taludes correspondientes, esto con el fin de evi-
tar socavamiento de la estructura.

Empotramiento
6. Mantenimiento.
Figura 4. Evitar el paso de animales y maquinaria cerca al cuerpo de
la presa, mediante una campaña con los campesinos de la
zona.
Realizada la formación del cuerpo de la presa se recomien-
da colocar estacas (en el área localizada aguas abajo) dis- Para recuperar las condiciones naturales del lugar, se de-
tanciadas 0.50 m, con el fin de dar estabilidad a la presa. berá propiciar el desarrollo de vegetación nativa, sobre la
Figura 5. zona azolvada.

Si se llegara a destruir una parte de la presa, a unos meses


de realizada, se debe de reparar inmediatamente.
Vertedor
Estaca

7. Ejemplo de cálculo.
En el paraje la Era perteneciente a la Delegación de Milpa
Alta, Distrito Federal, se requiere realizar el control de una
Empotramiento cárcava, mediante el uso de presas filtrantes de costales
(30cm) rellenos de tierra.

7.1. Características generales.


15cm Pendiente media de la cárcava 25%, profundidad de 1.10m,
ancho del sitio donde se va a construir la presa filtrante de
Figura 5. costales con tierra es de 2.50 m. Se considera un empotra-
miento, en los taludes, de 0.30 cm y de 15 cm en la base de
Una vez puestas las estacas se procede a la conformación la cárcava. Fig. 7.
del delantal, (colchón hidráulico) para lo cual se colocan
Dimensiones:
tres hileras de costales a lo ancho de la cárcava, en una sola
cama y en forma trapezoidal, aguas abajo; como se mues- - Altura de la presa: 1.25 m
tra en la figura 6.
- Ancho de la presa: 3.10 m (2.50 m + 0.60 m)
Es importante realizar la compactación del suelo en la base Las dimensiones del costal lleno de tierra son: 60 cm de lar-
de la pared de la presa filtrante, aguas arriba, como tam- go por 40 cm de ancho por 25 cm de alto.

4
- Volumen de costal con tierra: Vc = 0.06 m3. Volumen de excavación = 0.78 m3

a)Volumen de excavación b) Número de costales: Nc


Vexc = Vstρ– Vshc ---------------------- Ec. 1
Donde: Vexc
Vexc = Volumen de excavación (m3)
Nc =
Vc
Vstp = Volumen sección transversal de la presa (m3)
3
Vshc = Volumen de la sección hidráulica de la cárcava (m3) 1 . 55 m
Nc = 3
Desarrollo.
0 . 06 m
Vstp = 3.10 m x 1.25 m x 0.40 m
Nc = 26 cos tales
Estaca
0.18m
0.30m 0.50m 1.57m
0.25m
0.30m
Empotramiento
A este número de costales se le debe de agregar el número
A4 de costales que se requieren para hacer el delantal o col-
A1 A3
0.90m
chón hidráulico y así obtener el número total de costales
1.10m Vhsc 1.10m
a comprar y también el volumen de tierra que se requiere
1.25m
A2 para llenar todos los costales.
Vstp

0.15m Empotramiento
Para la realización del delantal de la presente presa se colo-
Estaca
caran en la primera línea 5 costales de manera que queden
Excavación
localizados equidistantes del centro del vertedor (2.00m
/ 0.40m) y paralelos al flujo de la corriente. En la segunda
Vstp = Volumen sección transversal de la presa (m3)
línea se colocaran 3 costales (1.80m/0.60m) y puestos per-
Vshc = Volumen de la sección hidráulica de la cárcava (m3)
pendicularmente al flujo de la corriente. En la tercera línea
se colocaran tres costales (1.20m/0.40m) en forma paralela
Figura 7. al flujo de la corriente. Se requieren 11 costales para la con-
formación del delantal.
Vstp = 1.55 m3 Número de costales (Ntc) que se deben de comprar :
Vshc = (A1 + A2 +A3 +A4 +A5) (Altura del costal con tierra).
Ver fig. 6. Ntc = 26 + 11 = 37.

( 0 . 50 m x 1 . 10 m ) 2 c) Volumen de tierra (Vt) que se requiere para llenar los


A1 = = 0 . 27 m
2 costales.

2 Vt = Ntc x Vc
A 2 = 1 . 57 m x 1 . 10 m = 1 . 73 m
Vt = 37 costales x 0.06 m3
Vt = 2.22 m3.
( 0 . 90 m x 1 . 10 m ) 0 . 25 m 2
A3 = = 0 . 12 m
2 Se tienen 0.78 m3 de tierra de la excavación por lo que
( 0 . 18 m x 0 . 90 m ) se deben de adquirir 1.45 m3 de tierra (2.22 m3 - 0.78 m3).
2
A4 = = 0 . 08 m Considerando un promedio de compactación del 50% se
2 requerirá comprar 2.17 m3
Vshc = (0.27 m2 +1.73 m2 +0.12 m2 + 0.08 m2) 0.40m
Vshc = 0.88 m3
8. Costos.
Para la realización de los costos se debe de hacer primero
Sustituyendo en la ecuación 1 un programa de trabajo, el cual se detalla a continuación
Vexc = 1.55 m3 – 0.88 m3 en el cuadro1.
Vexc = 0.67 m3

5
Cuadro 1. Programa de trabajo.

Días
Concepto
1 2 3 4 5 6
- Localización X

- Limpieza, trazo y nivelación X

- Excavación para desplante y empotramiento X

- Compactación del área de desplante X

- Compra de insumos X

- Enchapopotado de costales X

- Llenado y cocido de costales X X

- Colocación de los costales X X

- Compactación en la base y taludes de la presa X

8.1. Costos de personal. 8.2. Costos de materiales.


Para la realización de la presa, compuesta de 40 piezas
de costal, se estima un costo total de mano de obra de
$3,600.00

Cuadro 2. Materiales.
La lista de materiales del cuadro 2, se ajustan a los volúmenes de la obra del ejemplo

Costo unitario Costo total


Concepto Unidad Cantidad
($) ($)
- Costales Pieza 40 5.00 20 0.00
- Estacas (50 cm*5 cm *2.5cm) Pieza 20 5.00 10 0.00
- Tepetate m3 1 300.00 300.00
- Chapopote kg 2 17.00 34.00
- Hilo de rafia Pieza 1 30.00 30.00
- Solvente (Diesel) L 2 7.00 14.00
- Morillos(2.50 m*0.10m de diámetro)
Pieza 4 100.00 400.00
con punta de lápiz
Total 1 078.00

6
8.3. Costos de herramientas.
Cuadro. 3. Herramientas.
Costo unitario Costo total
Concepto Uni dad Cantidad
($) ($)
- Zapapicos Pieza 2 113.00 226.00
- Pala de cuadrada Pieza 2 90 .00 180 .00
- Pala recta Pieza 1 110 .00 110 .00
- Barreta Pieza 1 223.00 223.00
- Carretilla Pieza 1 650.00 65 0.00
- Marro (10 libras) Pieza 1 300 .00 300 .00
- Machete Pieza 1 120 .00 120 .00
- Agujas de arrea Pieza 2 7.00 14.00
- Cinta métrica (30m) Pieza 1 300.00 300.00
- Flexómetro (7.50m) Pieza 1 120 .00 120 .00
- Guantes de carnaza P ar 4 50.00 200.00
Total 2 643.00

Resumen de costos. 10. Elaboraron:


Costo total mano de obra $ 3 600.00 M.C. Jaime A. Rey Contreras.
Costo de materiales: $ 1 478.00 Departamento de Suelos de la Universidad Autóno-
Costo de herramientas: $ 2 443.00 ma Chapingo.
Costo total $ 8,021.00 jaimerey@hotmail.com.
jrlisandro988@gmail.com
Es conveniente aclarar que la herramienta que se compró
Teléfono: 595-93-14-108
no solamente es para la realización de una presa, ésta servi-
rá para la construcción de varias presas.
Tangaxuhan Llanderal Ocampo.
9. Bibliografía. tllanderal@colpos.mx
Teléfono: 01 55 17 09 66 47
Agencia para el Desarrollo Internacional. AID. 1963. Glosa-
rio de Conservación de Suelos y Agua. Centro Regional de
Ayuda Técnicas. USA. Revisión Técnica:
Colegio de Postgraduados .SARH. 1977. Manual de Conser- Dr. Demetrio S. Fernández-Reynoso.
vación del Suelo y Agua. Chapingo, México. Especialidad de Hidrociencias, Colegio de Postgra-
duados.
Comisión Nacional Forestal, CONAFOR. 2004. Protección,
Restauración y Conservación de Suelos Forestales. Manual demetrio@colpos.mx
de obras prácticas. México.

Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. 1975. Ma-


nual de Conservación de Suelos de Ladera. Colombia.

Suárez de Castro Fernando. 1980. Conservación de Suelos.


CATIE . Costa Rica.

También podría gustarte