Está en la página 1de 7

MAESTRÍA EN DESARROLLO RURAL

SEMINARIO SOCIEDADES Y ECONOMÍAS CAMPESINAS


2019_1
Profesoras:
Johana Herrera Arango
herrera.johana@javeriana.edu.co
Luz Ángela Rodríguez Ramírez
rodriguez.luza@javeriana.edu.co

Objetivo:
Las sociedades campesinas han conformado la base de la mayoría de las civilizaciones de la humanidad. Son
diversas las causas por las que se tiende a reducir su importancia económica y a socavar sus fundamentos
culturales. Los campesinos muestran, sin embargo, una fuerte capacidad de adaptación, y la pequeña
producción agropecuaria conserva una marcada especificidad aun cuando se encuentra reducida a un
segmento minoritario de la actividad económica. Este curso pretende a ayudar a entender, en perspectiva
histórica, las características económicas, ambientales, culturales y políticas de estas sociedades y sus
transformaciones.

Metodología
En esta oportunidad esta clase estará diseñada bajo la modalidad de seminario de 15 sesiones. Cada sesión
está organizada a partir de una temática específica para la cual han sido asignadas un conjunto de lecturas
pertinentes. Todos los materiales estarán disponibles en formato electrónico o en la biblioteca de la
Universidad Javeriana. Se espera que los estudiantes lean cuidadosamente los textos asignados y vengan a
clase preparados para discutirlos. Cada semana concentrada, los estudiantes estarán a cargo de la
presentación de los aspectos principales de las lecturas asignadas. Con la guía de la profesora, dichos aspectos
serán elaborados y discutidos a lo largo de la clase teniendo en cuenta las dimensiones teóricas y aplicadas.

Criterios de evaluación

45 % Reseñas (3 en total, 15% cada una)


15 % Presentación
30 % Ensayo (entrega parcial 10%, entrega final 20%)
10% Participación activa

Reseñas de lectura (3 páginas, espacio doble, letra TNR número 12) – Los estudiantes deberán presentar 3
reseñas de lectura a lo largo del semestre. El objetivo de estas es sintetizar el argumento principal del conjunto
de lecturas obligatorias asignadas para una sesión y proponer un análisis crítico del mismo. Los estudiantes
podrán escoger qué grupos de lecturas reseñar. Las reseñas deberán ser entregadas al comienzo de la clase
en la cual se discutirán las lecturas reseñadas (con excepción de la primera semana concentrada). Cada reseña
debe corresponder con una semana concentrada, no se podrá hacer dos reseñas de la misma semana. Las
reseñas entregadas tarde no serán calificadas.

Presentación (10 minutos) – La clase está propuesta como un seminario, por tal motivo las presentaciones de
los estudiantes seguirán un formato tipo seminario. Para cada sesión de la segunda y tercera semana
concentrada, dos estudiantes deberán escoger el grupo de lecturas asignada. Uno de los estudiantes tendrá
el rol de relator y el otro estudiante el rol de correlator. El relator tendrá que contextualizar cada una de las
lecturas asignadas, presentar sus principales planteamientos y discutir la aproximación teórica y metodológica
que utilizan los autores. Tendrá 10 minutos para realizar su relatoría. El correlator tiene como función central
complementar, y en lo posible enriquecer, la relatoría, con base en las lecturas. El correlator deberá
concentrar toda su atención en la exposición del relator, para hacer sus propios aportes en términos de
acuerdos y desacuerdos o puntos críticos que motiven la discusión y la evaluación de la relatoría. El correlator
destacará los aportes más relevantes de la relatoría y los complementará para contribuir al debate general
del grupo. Tanto el relator como el correlator deben exponer las dificultades y posibles interpretaciones de
los textos. Adicionalmente, el relator y el correlator deberán sugerir dos o tres preguntas para encaminar la
discusión en grupo y moderarla. No es necesario el uso de apoyos visuales, pero si es indispensable que las
preguntas sean enviadas a la profesora responsable de la sesión vía correo electrónico. Los roles de relator y
correlator serán asignados de manera aleatoria al inicio de la sesión correspondiente.

Asistencia y participación – La asistencia a clase y la activa participación son fundamentales para el buen
desarrollo del curso. Se espera que todos los estudiantes contribuyan a la discusión con preguntas,
comentarios y opiniones informadas. Una lectura cuidadosa de los textos asignados es indispensable para ello.

Ensayo (máximo 7 páginas, espacio doble, letra TNR número 12) – A partir de una revisión sistemática de
literatura, el ensayo final busca que los estudiantes profundicen en una de las problemáticas abordadas a lo
largo del curso, que se discuta con un caso concreto con énfasis territorial. Es importante tener en cuenta que
esto implica hacer uso tanto de las fuentes usadas en la clase como de referencias adicionales, para hacer una
lectura de un caso concreto a partir de los conceptos y discusiones trabajados en la clase.

La segunda semana concentrada se realizará una entrega parcial que consiste en la idea de investigación, el
argumento central, la descripción de por qué se trata de un caso territorializado y la bibliografía propuesta
que debe incluir obligatoriamente textos del curso (máximo 7 páginas, espacio doble, letra TNR número 12).

Algunos temas sugeridos son los siguientes:

- Caracterización o análisis de la evolución de los sistemas de producción agrícola campesina y su


articulación al mercado (tipos de productos, tipos de productores, técnicas de producción) en un caso
seleccionado por el estudiante.
- El campesinado y la política pública en un caso o para un tema específico
- Luchas agrarias y acceso a la tierra en un caso de interés
- Problemas ambientales de la producción agropecuario en un caso específico
- Análisis del aporte de la producción agropecuaria o al desarrollo rural de una cooperativa
- Incidencias de la apertura económica en el contexto de una región particular
- Funciones y consecuencias del crédito agropecuario
- Transformaciones del mundo rural (puede ser con el enfoque de la historia ambiental) en una región
y sus incidencias sobre el mundo de los agricultores
- Colonización y apertura de frontera agropecuaria
- Subjetividades campesinas/étnicas en contextos territoriales específicos

Esta lista solo tiene el objetivo de dar una idea de los temas que pueden ser trabajados para el ensayo final.
Sin embargo, el tema también puede surgir de una propuesta del estudiante, siempre y cuando se armonice
con la temática del curso.
Contenidos y plan de trabajo

I SEMANA PRESENCIAL: (4 AL 9 DE FEBRERO 2019)


Introducción y conceptualización en el estudio de las economías y las sociedades campesinas

Fecha Temática Textos de apoyo


Presentación del curso y las reglas  Figueroa, V. 2005. América Latina:
del juego descomposición y persistencia de lo campesino.
Revista Problemas del Desarrollo, México.
Profesora: Johana Herrera y Luz 36(142).
Angela Rodríguez  Tocancipá, Jairo. 2005. El retorno de lo
campesino: una revisión sobre los esencialismos
y heterogeneidades en la antropología. Revista
lunes, 4 de feb Introducción a la noción/concepto Colombiana de Antropología. 41: pp. 7-41
11:00 - 12: 45 de campesino/campesinado en un  Fals Borda Orlando, Campesinos de los Andes,
pm amplio campo de debate en la Bogotá, 1978.
antropología y la historia.
Opcional

 Peña Efraín. El campesinado en las ciencias


sociales. Universidad Nacional de Colombia

 Gros, C. (2000). Políticas de la etnicidad. Instituto


Redefinición del campesinado y Colombiano de Antropología e Historia. (Capítulo
tensiones con la etnicidad 4)
 Kearney, M. (1996). Reconceptualizing the
peasantry: anthropology in global perspective.
Profesora: Johana Herrera Cap. 2. Kinds of others in the history of the
anthropology. Westview Press, Inc
 Wolf, Eric 1966 Peasants. Englewood Cliffs:
Lunes, 4 feb Prentice-Hall
2: 00 - 3: 45 pm
Opcional

 Kroeber, Alfred 1948 Anthropology. New York:


Harcourt Brace
 Geertz, C. (1961). Studies in peasant life:
Community and society. Biennial Review of
Anthropology, 2, 1-41.

Concepto de Economía Campesina  Schejtman, Alexander (1980) Economía


campesina: lógica interna, articulación y
Discusión sobre el concepto de persistencia. Revista de la CEPAL, Número 11,
economía campesina; el tipo ideal Santiago de Chile. Págs. 121-140.
(como concepto weberiano); los http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/1
Martes, 5 feb diferentes tipos reales en relación 1362/11934/011121140.pdf?sequence=1
2: 00 - 3: 45 pm con el tipo ideal  Heynig Klaus (1982) Principales enfoques sobre la
economía campesina: Revista de la CEPAL No.16;
Profesora: Luz Angela Rodríguez p. 115-142
http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/1
1362/10332/016115142_es.pdf?sequence=1
Lógica de producción campesina y  Forero, Jaime (2002) Elementos conceptuales
sistemas de producción rurales para el estudio integrado de sistemas de
producción familiares rurales. Capítulo 1 de
Profesora: Luz Ángela Rodríguez Sistemas de producción rurales en la región
Andina Colombiana
 Forero, Jaime (2013) The Economy of Family
Farming Production. Cuadernos de Desarrollo
Rural 10 (70)
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desar
rolloRural/article/view/5114/3984
 Molina, Luz Adriana (1996) Tierra, producción y
trabajo familiar en la economía campesina de los
bosques de guandal. En: Renacientes del Guandal.
“Grupos negros de los ríos Satinga y Sanquianga.
Universidad Nacional de Colombia. Sede Medellín
Miércoles, 6 feb
2:00 – 3:45 am Opcional
 Forero, Jaime (2010) Economía campesina,
pobreza, tierra y desplazamiento en Colombia.
Capítulo 3 de “El campesino colombiano: entre el
protagonismo económico y el desconocimiento
de la sociedad”. Pontificia Universidad Javeriana
 Acosta, Luis Eduardo (2001) Los sistemas de
producción de la etnia Ticuna del resguardo de
Puerto Nariño, sur del Trapecio Amazónico: una
aproximación socioeconómica. Cuadernos de
Desarrollo Rural No 46.
 Dufour, D.L. (1991) Uso de la selva tropical por
los indígenas Tucano del Vaupés. En Correa, F
(Ed) La selva humanizada. Ecología alternativa en
el trópico húmedo colombiano. ICAN, FEN, Fondo
Editorial CEREC.
Redefinición del campesinado y  Wolf, Eric 1966 Peasants. Englewood Cliffs:
tensiones con la etnicidad (Parte 2) Prentice-Hall
 Kroeber, Alfred 1948 Anthropology. New York:
Viernes, 8 feb Harcourt Brace
4: 00 - 5: 45 pm Profesora: Johana Herrera  Geertz, C. (1961). Studies in peasant life:
Community and society. Biennial Review of
Anthropology, 2, 1-41.

Nota importante: la reseña de la primera semana concentrada debe entregarse el día 28 de febrero
II SEMANA PRESENCIAL (1 AL 6 DE ABRIL 2019)

Problemas y transformaciones en las sociedades y economías campesinas

Fecha Temática Textos de apoyo


Las transformaciones históricas de  Raymond, Pierre (2015). Sociedades y economías
las economías campesinas: campesinas. Documento borrador.
Evolución en el marco de los https://www.dropbox.com/s/nf5zkixqt491qg5/tex
cambios sociales, económicos, to%20Pierre.pdf?dl=0
lunes, 1 abril técnicos y demográficos que
4: 00 - 5: 45 pm acompañan la revolución industrial Opcional:
y el desarrollo del capitalismo  Fajardo, Darío (1981). El Estado y la formación del
campesinado en el siglo XIX. En: Campesinado y
Profesora: Luz Ángela Rodríguez capitalismo en Colombia. CINEP.

Campesinos y desarrollo  Corrales, Elcy y Forero, Jaime (1992) La economía


convencional. Evolución de la campesina y la sociedad rural en el modelo
agricultura de subsistencia a la neoliberal de desarrollo. Cuadernos de Desarrollo
agricultura comercial, tecnificación Rural 29.
y especialización de la producción http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarr
olloRural/article/viewFile/3348/2548
Profesora: Luz Ángela Rodríguez  Zamosc, León (1981). El fique en Colombia: Trabajo
campesino, acumulación capitalista. En:
Campesinado y capitalismo en Colombia. CINEP.
martes, 2 de
1981
abril
 Chavarro, William (2015) Lugar de los campesinos
2: 00 - 3:45 pm
en el desarrollo convencional. Borrador.

Opcional:
 Kalmanovitz, Salomon y Lopez, Enrique (2006)
Evolución y estructura de la producción
agropecuaria. Capítulo 5 de “La agricultura
colombiana en el siglo XX”. Fondo de Cultura
Económica.

La agricultura campesina y la tierra:  LeGrand, Catherine (1988) Colonización y protesta


propiedad campesina y campesina en Colombia (1850-1950). Universidad
concentración de la tierra en Nacional de Colombia (págs. 11-92)
Colombia  Leal, Claudia (2008) Disputas por tagua y minas:
recursos naturales y propiedad territorial en el
miércoles, 3 de Profesora: Luz Ángela Rodríguez Pacífico Colombiano, 1870-1930. Revista
abril Colombiana de Antropología 44(2)
2: 00 - 3:45 pm
Opcional:
 Fajardo, Darío (2002) Tierra, poder político y
reformas agraria y rural. Cuadernos Tierra y
Justicia No 1

Colonización y campesinado  Colonización y violencia en Colombia:


Perspectivas y debate: Catherine Legrand, pag.3 -
jueves 4 de abril
Colonos-Colonización, será el 26, en El Agro y la cuestión social. Minagricultura
2: 00 - 3:45 pm
marco de referencia para la 80 años. TM Editores-Banco Ganadero. Caja
Agraria. Vecol, Bogotá, mayo de 1994
comprensión del campesino-colono  Imaginarios religiosos y Resistencia en
y su carácter identitario comunidades campesinas del sur del Caquetá.
Graciela Uribe Ramón. Colciencias. Universidad
Profesora: Johana Herrera Javeriana, Bogotá 2011, págs. 11-24

Nociones como ecosistemas,  Silvetti, F. (2011). Una revisión conceptual sobre


conservación y biodiversidad, la relación entre campesinos y servicios
muchas veces se presenta como ecosistémicos. Cuadernos de desarrollo rural,
contraria al campesinado. La 8(66), 19-45.
interacción campesinos –  Ruiz, Daniel. 2003. Campesinos entre la selva,
naturaleza o campesinos – invasores de reservas. Tabula Rasa, 1:183-210
ecosistemas tiene hoy significados
viernes 5 abril que transitan desde el Opcional:
2: 00 - 3:45 pm antagonismo hasta la articulación  Reyes, M. R. (2015). Territorio y ambiente en las
en el enfoque de los servicios Zonas de Reserva Campesina de Colombia.
ecosistémicos Eutopía: Revista de Desarrollo Económico
Territorial, (8), 45-56.
Profesora: Johana Herrera  Ojeda, D. (2012). Green pretexts: Ecotourism,
neoliberal conservation and land grabbing in
Tayrona National Natural Park, Colombia. Journal
of Peasant Studies, 39(2), 357-375.

III SEMANA PRESENCIAL (20 AL 25 MAYO DE 2019)

Desafíos actuales de la sociedad y la economía campesina colombiana

Fecha Temática Textos de apoyo


Etnización y campesinado es un  Herrera. Johana. 2016. “Sujetos a mapas:
hecho social y un objeto etnización y luchas por la tierra en el Caribe
académico cada vez más Colombiano”. Colección de estudios culturales.
debatido. En este caso Bogotá: Universidad Javeriana (págs. 11-73).
analizaremos la doble perspectiva  Restrepo, Eduardo. 2013. Etnización de la
del tema afrodescendiente: en el negridad: la invención de las ‘comunidades negras’
lunes, 20 de mayo Pacífico y en el Caribe. Dos como grupo étnico en Colombia. (capítulo 1 y 2)
11:00 - 12: 45 pm regiones muy distintas en las que Popayán: Universidad del Cauca
poblaciones afrodescendientes
han transitado de la Opcional
campesinidad a la etnicidad.  Barragán, R. (2006). Más allá de lo mestizo, más
allá de lo Aymara: organización y representaciones
Profesora: Johana Herrera de clase y etnicidad en La Paz. América Latina Hoy,
43.
Los campesinos hoy en  Dossier Campesinos y ruralidad en Colombia -
perspectiva cultural y de Revista Colombiana de Antropología No 52 (1)
derechos  La Declaración de los Derechos de los Campesino
miércoles, 22
(original y texto de adopción en el Estado
mayo
Profesora: Johana Herrera Colombiano) - Comité Asesor del Consejo de
2 - 3: 45 pm
Derechos Humanos sobre la promoción de los
Derechos de los Campesinos y de otras personas
que trabajan en las zonas rurales.
Patrimonialización, turismo y  Gascón Gutiérrez, J. (2014). Turistas y
justicia transicional: escenarios campesinado: el turismo como vector de cambio de
de reinvención y cambios del las economías campesinas en la era de la
campesinado globalización. Madrid: Foro del Turismo
Responsable.
Profesora: Johana Herrera  García-Arboleda, J. F. (2015). Transiciones
políticas y recursos naturales: entre el exterminio
y la reciprocidad. In Aproximación iberoamericana
a la construcción de una sociedad humana y
democrática (pp. 215-230). Facultad de Ciencias
jueves, 23 de Jurídicas.
mayo Opcional
2 - 3: 45 pm
Opcional
 Amin, S. (2005). Las luchas campesinas y obreras
frente a los desafíos del siglo XXI: El porvenir de
las sociedades campesinas y la reconstrucción del
frente unido de los trabajadores. Editorial El Viejo
Topo.
 Alastair Davidson (1984): Gramsci, the peasantry
and popular culture, The Journal of Peasant
Studies, 11:4, 139-154

Perspectivas de la economía  El Campesinado. Reconocimiento Para Construir


campesina en el contexto País. Cuaderno del Informe Nacional sobre
colombiano y latinoamericano Desarrollo Humano 2011
http://www.co.undp.org/content/colombia/es/ho
Profesora: Luz Ángela me/library/human_development/el-
campesinado---reconocimiento-para-construir-
pais.html
 Situación y perspectivas de la agricultura familiar
en América Latina y el Caribe. En: CEPAL, FAO, IICA
(2014) Perspectivas de la agricultura y del
vienes, 24 mayo
desarrollo rural en las América: una mirada hacia
2 - 3: 45 pm
América Latina y el Caribe (pp. 173-221)
http://www.fao.org/docrep/019/i3702s/i3702s.p
df
Opcional:
 El campo colombiano: un camino hacia el
bienestar y la paz. Misión para la Transformación
del Campo. Departamento Nacional de Planeación
https://www.dnp.gov.co/programas/agricultura/P
aginas/Informe-misi%C3%B3n-FInal.aspx

Presentación de ensayos finales,


vienes, 24 mayo discusión a partir de categorías Entrega ensayo final
trabajadas en el curso
4: 00 - 5 :45 pm
Profesoras: Luz Ángela y Johana

También podría gustarte