Está en la página 1de 21

Universidad de Ciencias Médicas

Dr.“Serafín Ruíz de Zárate Ruíz”


POLICLINICO COMUNITARIO DOCENTE
“MÁRTIRES DEL 8 DE ABRIL”
Quemado de Güines
Villa Clara

PERFIL DE PROYECTO

Título:

ACCIONES EDUCATIVAS DIRIGIDAS A ADOLESCENTES


SOBRE RIESGO PRECONCEPCIONAL.

QUEMADO DE GÜINES. 2009-2010.

Autor: Dr. ERMO REINER SAINZ RIVERO

Proyecto de investigación para optar por el título de Máster en Atención Integral a la Mujer.

- 2009 –

“AÑO DEL 50 ANIVERSARIO DEL TRIUNFO DE LA REVOLUCIÓN”


PROYECTO RAMAL DE SALUD

Nombre del Programa Ramal al que se presenta el proyecto: Programa


Nacional de Atención Materno Infantil

Título del Proyecto: Acciones educativas dirigidas a adolescentes sobre riesgo


preconcepcional. Quemado de Güines. 2009-2010.

Institución Ejecutora Principal del Proyecto: Policlínico “Mártires del 8 de Abril”


Quemado de Gûines.
Dirección: Quemado de Güines
Jefe del Proyecto: Dr. Ermo Reiner Sainz Rivero
Duración: Fecha de Inicio: 01/09/09 Fecha de Terminación: 30/12/10

ANTECEDENTES Y ESTADO ACTUAL DE LA TEMÁTICA


La salud de los adolescentes y jóvenes es un tema que suscita cada vez más
interés en todo el mundo, por la mejor comprensión de las características de
esta edad para la salud pública y también por las condiciones cambiantes de la
sociedad que añadidas a la modificación de las conductas de estos grupos, han
generado nuevos riesgos para la salud de ellos. Esto se refiere -especialmente-
a la Salud Sexual y Reproductiva (SS y SR). (1)
El interés que manifiestan los adolescentes por el otro sexo, los conduce a
tomar decisiones que, por falta de experiencia e información, no siempre son
responsables; reconociendo, que en este período de tránsito de la niñez a la
adultez se forman nuevos patrones de conductas que pudieran durar toda la
vida. (1)
Es en la adolescencia donde emerge el fenómeno sexual debido a la necesidad
de reafirmación de la identidad sexual y personal lo que conduce a tener en
los/las jóvenes un mayor interés en los temas eróticos y sexuales buscando
información sobre el desarrollo de sus órganos sexuales, reproducción y acto
sexual entre otros. (2)
Hoy en día, los/las adolescentes tienen información variable, deformada e
insuficiente sobre el sexo proveniente de diversas fuentes como lo es su grupo
de pares (otros adolescentes) adultos significativos para ellos/ellas, y de la TV
e Internet, pero esta información no se traduce en comportamientos
preventivos de las/los jóvenes en sus prácticas sexuales observándose una
realidad indesmentible: los/las adolescentes se inician sexualmente en forma
cada vez más precoz y si no se toman las medidas necesarias, las tasas de
embarazos adolescentes, las infecciones de transmisión sexual, especialmente
el virus de inmunodeficiencia humana/síndrome de inmunodeficiencia adquirida
(VIH/SIDA), y el aborto de riesgo seguirán siendo frecuentes en el sector
juvenil. (2)
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha definido la salud reproductiva
como el estado de completo bienestar físico, mental, social y no solamente la
ausencia de enfermedad durante el proceso de la reproducción. La misma
comprende la atención preconcepcional, prenatal, del parto, del recién nacido,
del puerperio y neonatal precoz.
La prevención de las complicaciones y la muerte durante el proceso de la
reproducción es uno de los pilares para el desarrollo de la salud
reproductiva, y el principal instrumento para lograr este fin es la aplicación del
concepto de riesgo reproductivo. (3)
Es muy importante que el embarazo sea planificado, deseado, y que la madre
esté en las mejores condiciones biológicas, psicológicas y socioeconómicas.
En ello desempeña un papel muy importante el riesgo reproductivo
preconcepcional (RRPC).
Es un indicador de necesidad que nos permite identificar aquellas
mujeres, familias o poblaciones más vulnerables y encaminar hacia ellos los
recursos disponibles para priorizar su atención. (3)
Existen diversas clasificaciones, pero ninguna puede sustituir el pensamiento
médico en cada caso particular, es decir que teniendo en cuenta los diversos
factores que pueden conceptualizar, que una mujer tenga algún RRPC,
debemos aplicar un enfoque integral, analítico e individualizado para
disminuirlo antes del embarazo, siempre que sea posible modificarlo,
atenuarlo o eliminarlo, para lo cual debe ser aplicado un adecuado enfoque
en la prevención. (3, 4)
Al disminuir, eliminar, atenuar o compensar el riesgo preconcepcional con un
enfoque clínico epidemiológico, se promueve la salud reproductiva, ya que se
reduce el número de veces que la mujer y su hijo se exponen al peligro que
conlleva estar embarazada en circunstancias desfavorables. En Cuba se
estima que entre el 15% y el 25% de las mujeres en edad fértil tiene alguna
condición social o biológica, afección o conducta que permite clasificarlas
como riesgo preconcepcional. En países como Brasil, México y Venezuela
se incrementa el número de mujeres que pasan a formar parte de
estos grupos de riesgo, alcanzando hasta un 25% o un 30% del total de las
mujeres. (3)
La planificación de la familia significa en principio, lograr una actuación
consciente y responsable de la pareja en el derecho de decidir el número de
hijos que desean tener, además de propiciar la salud materno infantil y la
paternidad responsable.
Desde que se iniciaron, en los años 60, los programas de planificación familiar,
han contribuido a que mujeres en todo el mundo eviten 400 millones de
embarazos no deseados. Como resultado, se han salvado las vidas de muchas
mujeres de los embarazos de alto riesgo o de los abortos en circunstancias
peligrosas. (5)
En nuestro país, existen hechos relacionados a la salud reproductiva, cuyos
índices de aborto, embarazo temprano y de ETS, evidencian que no hemos
sido capaces de proporcionar a los adolescentes -de la forma más apropiada-
la educación necesaria para que adopten un comportamiento sexual
responsable. (1)
En la adolescencia es cuando se produce el inicio de la actividad sexual, por lo
que aparecen, para ambos sexos, las enfermedades transmitidas por esta vía.
Frecuentemente, las adolescentes se enfrentan a los abortos y los embarazos
precoces. En algunos países, la priorización dentro del hogar del llamado sexo
fuerte, hace que sean suministrados preferentemente a los varones, la mayor
cantidad de alimentos y los de mejor calidad, lo que conlleva a que la
desnutrición en el sexo femenino sea un fenómeno común, mientras que el
control de la natalidad recae mayormente sobre la mujer con el uso de
anticonceptivos como dispositivos intrauterinos, píldoras, diafragma y
esterilizaciones quirúrgicas fundamentalmente, mientras los hombres utilizan el
condón y rara vez se someten a esterilizaciones quirúrgicas. (6)
Así mismo, estudios evidencian (7) que los adolescentes conforman 20 % del
total de la población mundial, de los cuales 85 % viven en países en desarrollo
en donde se le ha dado poca importancia a los problemas propios de su
generación y donde se evidencia que el número de adolescentes con esos
problemas ha ido en aumento. (8)
Cada minuto 380 mujeres quedan embarazadas en el mundo y de ellas 40 se
someten a un aborto en condiciones insalubres, mientras que anualmente
mueren en el todo el orbe 600 000 mujeres como resultado directo de la
interrupción de un embarazo, el 99 % en países en vía de desarrollo. La
Organización Mundial de la Salud (OMS) refiere que cerca de la mitad de los
abortos inducidos que se realizan cada año, son inseguros, y que en
Latinoamérica y el Caribe existe más de un aborto inseguro por cada tres
nacidos vivos. El aborto inseguro se asocia con una considerable morbilidad
materna, de hecho, una de cada 5 mujeres que han tenido un aborto inseguro
padece una infección genital y alrededor del 13 % de las muertes relacionadas
con la gravidez se atribuyen a complicaciones provocadas por abortos
inseguros. (9)
Trabajos realizados en el extranjero, señalan que el 60% de los embarazos
adolescentes ocurren dentro de los 6 primeros meses de inicio de las
relaciones sexuales, por lo que la mayoría de las adolescentes embarazadas
son primigestas (del 73% al 93 %). (4,14) Sin embargo, el 60% de las
primigestas adolescentes vuelven a embarazarse dentro de los 2 años
siguientes. (10)
El embarazo adolescente va en aumento mundial presentándose cada vez a
edades más precoces. Existen variaciones importantes en la prevalencia a
nivel mundial, dependiendo de la región y el nivel de desarrollo. Así, en países
como Estados Unidos corresponde a un 12,8% del total de embarazos,
mientras que en países con menor desarrollo, como El Salvador, constituye
cerca del 25% y en países africanos cerca del 45% del total de embarazos. (14)
En el caso del riesgo por embarazo en la adolescencia, ha sido previamente
identificado en varios estudios en el país, que lo ubican entre los principales
factores a considerar. Teniendo en cuenta que el embarazo en la adolescencia
constituye un problema de salud para la provincia y el país, se hace necesario
diseñar estrategias conjuntas de todos los programas implicados en su
atención para perfeccionar la clasificación de sus riesgos e implementar las
medidas más factibles para su seguimiento. (11)
Planteamiento del problema
Varios trabajos nacionales y extranjeros (12-17) identifican la necesidad de
desarrollar programas de educación sexual que faciliten la comunicación
asertiva con la pareja sexual y que proporcionen información objetiva que
desmitifique creencias, mediante el conocimiento detallado y práctico sobre
sexualidad, embarazo y uso de anticonceptivos.
En Cuba se han desarrollado los diferentes servicios de Planificación Familiar
con el objetivo de brindarle a nuestra población sus beneficios y que estén a su
alcance los métodos anticonceptivos en cantidad y variedad necesaria, y
facilitarles en las mismas consejerías médicas una ayuda para seleccionar
junto con la pareja el método más adecuado y eficaz. Sin embargo en la
provincia de Villa Clara hubo un total de 1128 embarazos en adolescentes,
para una tasa de 29,3 y en el municipio de Quemado de Güines hubo un total
de 35 embarazos en adolescentes, para una tasa de 34,7, por lo que se
encontró por encima de la media provincial, según aparece en los datos
estadísticos de nuestro policlínico, correspondiendo al consultorio objeto de
estudio el aporte de 3 embarazos en adolescentes.
Estos resultados nos llevan a la conclusión de que el manejo y control del
Riesgo Preconcepcional en la adolescencia, en el área de salud no es
adecuado por lo que el mismo representa un problema de salud sobre el cual
se hace necesario centrar esfuerzos.
Lo anterior motiva al cuestionamiento de esta investigación.
¿Cómo elevar el nivel de conocimientos sobre riesgo preconcepcional en los
adolescentes del área de salud?
METODOLOGÍA DEL PROYECTO

Clasificación de la investigación:

X Innovación tecnológica

Aspectos generales del estudio:


Se realizará un estudio cuasi experimental prospectivo con intervención
educativa sobre riesgo preconcepcional en adolescentes de ambos sexos
entre 11-19 años de edad en La Comunidad de Carahata del Municipio de
Quemado de Güines en el período correspondiente a septiembre de 2009 y
septiembre de 2010. El universo está constituido por 60 adolescentes, de ellos
37 del sexo femenino y 23 del sexo masculino.
La muestra se obtendrá por muestreo no probabilístico teniendo en cuenta los
criterios de la investigación.
CRITERIOS DE INCLUSIÓN:
1. Adolescentes que estén de acuerdo en participar en la investigación de
forma voluntaria.
2. Adolescentes sin alteraciones físicas o mentales invalidantes que
imposibiliten la recolección de la información.
3. Adolescentes residentes permanentes en el área.
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN:
1. Adolescentes que se nieguen a participar en la investigación.
2. Adolescentes con trastornos físicos o mentales que imposibiliten
cooperar con la investigación.
CRITERIOS DE SALIDA:
Adolescentes que realicen cambio de residencia durante la
investigación.
Adolescentes que abandonen las actividades educativas antes de
finalizada la intervención.
El estudio se realizará en tres etapas que conllevarán revisión bibliográfica
sobre la temática de riesgo preconcepcional, revisión documental de historias
clínicas familiares e individuales, Análisis de la Situación de Salud del CMF y
registros primarios de estadística relacionados con el PAMI (Programa
Nacional de Atención Materno Infantil). Diagnóstico para la identificación y
análisis de las necesidades de aprendizaje de la muestra de estudio, teniendo
como objetivos la medición de conocimientos sobre riesgo preconcepcional y
temas afines. Diseño e implementación de un grupo de acciones educativas
dirigidas a adolescentes sobre el riesgo preconcepcional, así como, valoración
de los resultados obtenidos.
El programa educativo se quedará estructurado en 8 actividades de 45 minutos
– 1 hora 30 minutos cada una, con frecuencia semanal. Se cuenta para
desarrollar nuestro trabajo con el apoyo del Educador para la salud, psicólogo
del grupo básico de trabajo, médico y enfermera del consultorio.

Métodos teóricos
Entre los métodos teóricos se utilizarán:
Análisis y síntesis; histórico – lógico; Inducción-deducción y modelación, en las
diferentes etapas de la investigación, desde la conformación del marco teórico,
el diseño de la propuesta de intervención y su aplicación, así como la
confección del informe final.
De los métodos empíricos se emplearán entre otros:
La observación, revisión y análisis de documentos, aplicación de cuestionarios.
Procesamiento:
Con el conjunto de resultados se creará una base de datos automatizada para
obtener las distribuciones de frecuencia y cruces de variables confeccionando
tablas y gráficos según la estadística descriptiva donde se expresarán los
valores con frecuencias absolutas y relativas. En los casos requeridos se
aplicará la estadística inferencial preestableciendo la significación estadística
según valores de p asociados al estadígrafo calculado:
p>=0.05 diferencias no significativas
p<0.05 diferencias significativas
p <0.01 diferencias significativas.
Posterior al procesamiento y análisis de los resultados se confeccionará el
informe final arribando a conclusiones y recomendaciones apoyándonos en
trabajos actualizados que abordan el tema.
Consideraciones bioéticas:
Los adolescentes serán informados de los objetivos del estudio, los beneficios
que de él se pueden derivar. Dejarán constancia escrita de su voluntariedad
para participar.
Principios éticos observados en la investigación:
La investigación propuesta cumplirá con los 5 principios éticos requeridos, el
respeto a las personas, la beneficencia, la no-maleficencia, la justicia y la
autonomía.
Operacionalización de variables:

Operacionalización de variables:
Operacionalización
Variable Tipo de variable Indicador
Escala Descripción
Edad: Cuantitativa Años cumplidos Se transforma
continua en cualitativa
nominal
atendiendo a:
Adolescencia
temprana: (10-
13 años) %
Adolescencia
media: (14-16
años)
Adolescencia
tardía (17-19
años)
Escolaridad Cualitativa Primaria. Se recogió
nominal Secundaria según el nivel
básica en que
Pre- estuvieran
universitario matriculados
%
Técnico básico durante el
Técnico medio curso escolar
Universitario del periodo de
estudio:

Hábitos tóxicos Cualitativa Sí Teniendo en


. nominal. No cuenta:
. dicotómica. Hábito de
fumar %
Consumo de
bebidas
alcohólicas
Nivel de Cualitativa Adecuado, De acuerdo al
conocimientos nominal Inadecuado nivel de
sobre relaciones Ausente. conocimientos
sexuales en la que
adolescencia: demuestren
%
según clave
de calificación
del
cuestionario
aplicado
Nivel de Cualitativa Adecuado, De acuerdo al %
conocimientos nominal Inadecuado nivel de
sobre riesgos Ausente. conocimientos
del embarazo que
en la demuestren
adolescencia, según clave
de calificación
del
cuestionario
aplicado
Nivel de Cualitativa Adecuado, De acuerdo al
conocimientos nominal Inadecuado nivel de
sobre riesgos Ausente. conocimientos
del aborto como que
interrupción de demuestren
%
embarazo en la según clave
adolescencia, de calificación
del
cuestionario
aplicado
Nivel de Cualitativa Adecuado, De acuerdo al
conocimientos nominal Inadecuado nivel de
sobre opciones Ausente. conocimientos
anticonceptivas que
en la demuestren
%
adolescencia según clave
de calificación
del
cuestionario
aplicado
Nivel de Cualitativa Adecuado, De acuerdo al
conocimientos nominal Inadecuado nivel de
sobre consulta Ausente. conocimientos
de planificación que
familiar. demuestren
%
según clave
de calificación
del
cuestionario
aplicado
Modo de Cualitativa Adecuado Se valoran las %
actuación: nominal. Inadecuado. fuentes de
. orientación
que prefieren
ante
problemas
relacionados
con la esfera
sexual, el
embarazo en
la
adolescencia,
la práctica de
abortos y el
uso de
anticonceptivo
s

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Calero Jorge Luis, Santana Felipe. Percepciones de un grupo de
adolescentes sobre iniciación sexual, embarazo y aborto. Rev Cubana
Salud Pública [revista en la Internet]. 2001 Jun [citado 2009 Dic 30] ;
27(1): 50-57. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0864-34662001000100007&lng=es.
2. Caricote Agreda EA. Influencia de los padres en la educación sexual de
los adolescentes. Educere. [revista en la Internet]. mar. 2008, vol.12,
no.40 [citado 2009 Dic 30], p.79-87. Disponible en la World Wide Web:
<http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-
49102008000100010&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1316-4910.
3. Ulanowicz MG, Parra KE, Wendler GE, Monzón LT. Riesgos en el
embarazo adolescente. Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de
Medicina 2006;153:13-17
4. Almarales Sarmiento G, Tamayo Peña DI, Pupo Damas H. Factores de
riesgos reproductivos preconcepcionales en pacientes del Centro de
Salud Soibada en Timor Leste. Correo Científico Médico de Holguín
[revista en la Internet]. 2008 [citado 2009 Dic 30]; 12(3): Disponible en:
http://www.cocmed.sld.cu/no123/n123ori10.html
5. Fernández Ramos Humberto, Crespo Estrada Yoan, Estrada Astral
Ivonne Lídice, Rodríguez Gutiérrez Katia. Impacto de una estrategia de
intervención comunitaria sobre el control del riesgo reproductivo
preconcepcional. AMC [revista en la Internet]. 2008 Junio [citado 2009
Dic 30] ; 12(3): . Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1025-02552008000300007&lng=en.
6. Castañeda Abascal Ileana Elena. Reflexiones teóricas sobre las
diferencias en salud atribuibles al género. Rev Cubana Salud Pública
[revista en la Internet]. 2007 Jun [citado 2009 Dic 30]; 33(2): .
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0864-34662007000200011&lng=es.
7. Bolívar A, Gutiérrez C, Lovera D, Navarro A, Silva E. Nivel de
información sobre el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA).
[monografía en la Internet]. Disponible en
http://www.monografias.com/trabajos16/nivel-informacion-sida/nivel-
informacion-sida.shtml [citado 2009 Dic 30]
8. Dávila María E., Tagliaferro Antonieta Z., Bullones Xiomara, Daza
Damelis. Nivel de Conocimiento de Adolescentes sobre VIH/SIDA. Rev.
salud pública [serial on the Internet]. 2008 Dic [citado 2009 Dic 30];
10(5): 716-722. Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0124-00642008000500004&lng=en. doi:
10.1590/S0124-00642008000500004.
9. Donoso E, Enrique E. Análisis comparativo de la mortalidad materna en
Chile, Cuba y Estados Unidos de Norteamérica. Rev Chil Obstet
Ginecol. 2004;69(1):14-8.
10. León P, Minassian M, Borgoña R, Bustamante F. Embarazo adolescente.
Rev. Ped. Elec. [revista en la Internet] 2008 [citado 2009 Dic
30];5(1):42-51.
11. Cabrera Cao Yanet, Ortega Blanco Myrna, Orbay Araña María de la
Concepción, Sanz Delgado Licett. Riesgo reproductivo preconcepcional:
análisis de su comportamiento en tres consultorios médicos. Rev
Cubana Med Gen Integr [revista en la Internet]. 2005 Ago [citado 2009
Dic 30] ; 21(3-4): . Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0864-21252005000300012&lng=es.
12. Pérez de la Barrera C, Pick S. Conducta sexual protegida en
adolescentes mexicanos. Revista interamericana de psicología
2006;40(3):333-340.
13. Barnet B, Liu J, DeVoe M, Duggan AK, Gold MA, Pecukonis E.
Motivational Intervention to Reduce Rapid Subsequent Births to
Adolescent Mothers: A Community-Based Randomized Trial. Ann Fam
Med. 2009; 7(5): 436–445.
14. Romero RJ, Lora MN, Cañete R. Adolescentes y fuentes de información
de sexualidad: preferencias y utilidad percibida. Aten Primaria. 2001; 27:
12-7.
15. Ras E, Lluis M, Subirats R, Pellejo ML, Lara A, Rodríguez MV. La
educación sexual en los adolescentes desde la atención primaria. Salud
Rural 2004; XXI (3): 89-96.
16. Callejas Pérez Sonsoles, Fernández Martínez Beatriz, Méndez Muñoz
Paloma, León Martín M. Teresa, Fábrega Alarcón Carmen, Villarín
Castro Alejandro et al . Intervención educativa para la prevención de
embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual en
adolescentes de la ciudad de Toledo. Rev. Esp. Salud Publica [serial on
the Internet]. 2005 Oct [cited 2011 May 03] ; 79(5): 581-589. Available
from: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-
57272005000500008&lng=en. doi: 10.1590/S1135-
57272005000500008.
17. Almarales Sarmiento G, Tamayo Peña DI, Pupo Damas H. Factores de
riesgos reproductivos preconcepcionales en pacientes del Centro de
Salud Soibada en Timor Leste. Correo Científico Médico de Holguín
[revista en la Internet]. 2008 [citado 2009 Dic 30];12(3): Disponible en:
http://www.cocmed.sld.cu/no123/n123ori10.html.

Cronograma

Tareas Principales Fecha de inicio Fecha de


terminación
- Realizar revisión bibliográfica Sep: 2009 Dic: 2009
- Confeccionar el proyecto
- Diseñar la estrategia de trabajo.

Caracterizar el grupo de estudio Ene: 2010 Sep: 2010


Aplicar los instrumentos previstos y
técnicas participativas.
Confeccionar la propuesta
Implementar la intervención propuesta

Oct: 2010 Dic 2010


Realizar procesamiento y análisis de los
resultados
Confeccionar el informe final de la
investigación

5- PRINCIPALES RECURSOS

Investigador Salario 9.09 de 12,5 % de Tiempo para la X


seguridad investigación
o autor Básico vacaciones 11 meses
Social 10%

Dr. Ermo $575.00 $52.26 $71.87 $57.50 $632.50


Reinier Sainz
Rivero

Recursos materiales (CUC).

Materiales Unidad Valor por unidad Cantidad Importe

Hojas de papel
blanco
1 millar $7.20 5 $36.00

Cinta de
impresora
1 $2.34 4 $9.36
Disco Floppy

3½ 1 millar $0.40 4 $1.60

Lapiceros 1 millar $0.10 20 $2.00

Total - - - $48.96

Presupuesto de ejecución

Etapas

Por concepto de: Primera Segunda Tercera Total

Etapa (4) Etapa (9) Etapa (3)

Salario $230.00 $517.50 $172.50 $920.00

Dieta $80.00 $160.00 $80.00 $320.00

Pasaje $30.00 $60.00 $30.00 $120.00

Gastos indirectos $50.00 $100.00 $50.00 $200.00

Total $390.00 $837.50 $332.50 $1560.00

Costo del proyecto en Moneda Nacional:

$1560.00 + $195.00+$124.80= $1979.80 + $48.96 CUC.


APROBADO POR:

Director de la Institución:

____________________________________________________

Fecha: ___________________

Firma y cuño: _________________________


MODELO DE DICTAMEN

_________________________________________________

Nombre de la Institución

COMITÉ DE ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN

CERTIFICADO

A las __:__ horas del __ de__________ del 20__ se reunió el Comité de Ética
de la Investigación de ____________ para evaluar el proyecto de
_______________________________________ titulado:
“_______________________________________________________”

_______________________________________________________________
_________”, presentado por:
________________________________________________

cuyos investigadores principales son: (Nombre y apellidos, especialidad,


Institución)

_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
______

Como resultado del análisis y discusión de dicho proyecto, este Comité de


Ética acordó que el protocolo presentado cuenta con: (elementos positivos y
negativos)

_
Y, por tanto, este proyecto, con el cuaderno de recogida de datos y el
consentimiento informado, resulta

Aprobado sin modificaciones.

Aprobado tras modificaciones propuestas por el CEI

Que se reelabore y vuelva a presentar a este CEI

No aprobado

al ___________________ con los requisitos éticos establecidos en la


Declaración de Helsinki, última versión correspondiente a la 52 Asamblea
Médica Mundial celebrada en Edimburgo/ Escocia (2000)

Para que así conste, firman el presente certificado los miembros del mismo.

(Nombre y apellidos. Responsabilidad. Firma


Institución ___________________________________

Municipio: _______________________

AVAL

El Consejo Científico del _________________________________ del


día___________________ analiza el proyecto:

_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
____________________________

Propuesto por__________________________________________

Teniendo en cuenta los criterios de rigor científico, pertinencia e importancia


decide:

Aprobar___ Rechazar___ Aplazar con recomendaciones____

Según consta en acuerdo No___ de este consejo

Dado en _______________ a los ___ días del mes____ del año____

Presidente ___________________

Secretaria _________________

También podría gustarte