Está en la página 1de 24

INTRODUCCION

En the clinic (2009) en su estudio describe que, la adolescencia es una etapa


evolutiva del ser humano, siendo crítica si la persona ha tenido una niñez difícil, tal
como la pobreza, desintegración familiar, falta de comunicación en el hogar y
violencia familiar o social entre otros. La búsqueda de independización, relajación,
identificación con el grupo de amigos - que en muchas ocasiones son inapropiadas
por presentar conductas antisociales - le van a generar diversos problemas, no sólo
en el hogar sino en la escuela y comunidad.

Avellaneda (2010), acota en su trabajo que, la adolescencia es un periodo crítico


del desarrollo durante la transición de la infancia a la adultez; donde básicamente
ocurren cambios fisiológicos, afectivos, conductuales, neurales y cognitivos. A nivel
conductual, los cambios más significativos están relacionados con un incremento de
las relaciones sociales.

OMS (2010) en su investigación determinó que la prevalencia de alcoholismo en


los países desarrollados del mundo occidental, ha sido determinada en un 10% para
los hombres y de 3 a 5% para las mujeres, como promedio, estando presente en
todas las razas, grupos étnicos, o niveles socio-económicos. Los mayores
porcentajes de fallecimientos y de años de vida sana perdidos con respecto a las
expectativas atribuibles al consumo del alcohol se encuentran en la región europea.
En Latinoamérica, se evidenció que el 45,2 % de la población mayor de 14 años
consume bebidas alcohólicas, con predominio en edades comprendidas entre los 15
y 44 años.(5) En un estudio realizado en estudiantes de México, a los 15 años de
edad, el 50% de los individuos estudiados, habían iniciado el consumo de alcohol.

1
ONA (2009), Dice que según datos obtenidos de Venezuela para el año 2006, el
48,27% de las personas que consumen bebidas alcohólicas lo inician antes de los
14 años y el 94,27% antes de los 20 años. De la misma forma, la droga de inicio del
45,99% de los pacientes que acuden a los centros de rehabilitación, es el alcohol.

Por todo lo anterior se realizó la presente investigación con el objetivo de


caracterizar los patrones de consumo de alcohol en la población adolescente de la
comunidad de Acosta Carles, Guárico, en el período comprendido de enero 2015
hasta diciembre 2015, la misma está estructurada de la siguiente manera:

El primer capítulo, referido a la introducción y planteamiento, justificación del


problema, el cual describe la situación y fundamentos que da origen al estudio, así
como también la formulación de los objetivos a alcanzar.

El segundo capítulo, aborda los antecedentes del problema, las bases teóricas y
bases legales que sustentan la investigación.

El tercer capítulo, correspondiente al marco metodológico, en donde se explican


las estrategias empleadas para lograr los objetivos planteados.

El cuarto capítulo, contempla el análisis e interpretación de los resultados. A


continuación se describe en el capítulo cinco las conclusiones resultantes de la
investigación y recomendaciones. Por último, se presenta las referencias
bibliográficas y los anexos.

2
Planteamiento del Problema

American Psycological (2009), en su estudio donde plantea que la Organización


Mundial de la Salud, define la adolescencia como el grupo poblacional de 10 a 19
años de edad, es una etapa del ciclo de vida en la que se dan cambios cruciales en
el desarrollo físico, psicosocial, psicosexual e intelectual del individuo, preparándose
en la búsqueda de independencia , desarrollo de su personalidad y autonomía,
adquisición de valores y capacidades sociales al comunicarse y establecer su
proyecto de vida para una adultez sana.

Avellaneda, Gras y Font (2010), en su estudio de patrones de consumo ha sido


ampliamente recomendado tanto por la Organización Mundial de la Salud (OMS)
como por la Organización Panamericana de la Salud (OPS). En ambos casos se
apunta a la importancia de reconocer aspectos relacionados con la forma en que la
población consume bebidas alcohólicas más allá de las estimaciones sobre la
cantidad de bebidas que consumen.

Ávila (2012), en este orden de ideas, plantea que el consumo de alcohol es un


hábito, que forma parte de los llamados estilos de vida, por tanto, no es solo un
comportamiento individual, sino que se encuentra fuertemente influenciado por
normas sociales y por el contexto socioeconómico y cultural, es necesario reconocer
que es la droga más usada, la de más usos problemáticos y la que, descontrolada,
puede generar problemas biopsicosociales y legales como alteraciones de las
relaciones con la familia, compañeros y maestros, bajo rendimiento escolar,
agresiones, violencias, alteraciones del orden público y conductas de alto riesgo,
como conducir tras haber bebido, así como actividades sexuales de riesgo que
conllevan embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual.

3
Por lo anterior señalado y ante ésta realidad nos planteamos la siguiente
interrogante:
¿ Cuáles serían los patrones de consumo de alcohol en los adolescentes de 10 a 19
años de la comunidad Acosta Carles Guárico en el período comprendido de Enero a
Diciembre del año 2015?.

Justificación

En la adolescencia el ser humano presenta una serie de cambios físicos,


psicológicos y sociales, los cuales van a modificar progresivamente la forma de vida
que hasta ese momento llevaba (niñez)., surge un conflicto porque el cuerpo
empieza a adquirir funciones sexuales adultas, pero manteniendo una organización
psicosocial con características infantiles.

Es en estas circunstancias en que muchas veces se muestran inseguros,


rebeldes, vulnerables; según muchos estudios la vulnerabilidad está dada porque el
adolescente se encuentra en situaciones conflictivas internas, confusión o temor,
siendo probable que ello constituya una debilidad ante la presencia de factores de
riesgo que se den en su entorno y que conlleve a que tengan contacto con grupos
negativos que estén contaminados por la violencia o el consumo de drogas (alcohol,
tabaco, marihuana y otros).

Es importante señalar la importancia de la realización de este trabajo, pues se


caracterizaron los patrones de consumo de bebidas alcohólicas en los adolescentes
de la comunidad Acosta Carles, Guárico, en el período comprendido entre enero y
diciembre del año 2015.

4
OBJETIVOS

Objetivo General:

Caracterizar los patrones de consumo de alcohol en la población adolescente de


la comunidad Acosta Carles en el período comprendido de enero a diciembre del
año 2015.

Objetivos Específicos:

1. Identificar la prevalencia según edad y sexo del consumo de alcohol en la


población adolescente
2. Describir las características del consumo según la frecuencia, el tipo de
bebida y la cantidad de alcohol que consume el adolescente.
3. Clasificar a los bebedores adolescentes según la categoría de consumo
riesgoso.

5
MARCO METODOLOGICO

Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo de corte transversal, donde se


caracterizaron los patrones de consumo de alcohol en la población adolescente de
la comunidad Acosta Carles, Guárico, en el período comprendido entre enero y
diciembre del año 2015.

Universo: El universo estuvo conformado por 105 adolescentes de 10 a 19 años de


la comunidad Acosta Carles.

Criterios de Inclusión:

1- ) Pacientes alcohólicos en edades comprendidas de 10 a 19 años.

2- ) Pacientes que emitan el consentimiento informado.

3- ) Residentes permanente en nuestra área de salud.

Criterios de exclusión:

1-) Pacientes que presentan trastornos psiquiátricos moderados o severos y


discapacidad intelectual.

Muestra: Después de aplicados los criterios de inclusión y exclusión la muestra


quedó conformada por 51 adolescentes por lo que es una muestra intencionada

6
Procedimientos, Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.

Con relación a los instrumentos que se utilizaron para la recolección de los


datos se empleo el cuestionario; la primera parte está conformada por la
presentación y el consentimiento informado; la segunda parte está constituida por
diecinueve (19) preguntas dicotómicas y múltiples (Anexo 1).

Semanalmente se revisaron las hojas de cargo, historias familiares e individuales


del consultorio médico popular Acosta Carles, donde se analizaron los patrones de
consumo de alcohol en adolescentes de dicha comunidad, para realizar un
seguimiento de las mismas en sus hogares y verificar si cumple los criterios de
inclusión previamente establecidos. A los incluidos en el estudio se le llenará una
planilla de recolección de datos (tabla de vaciamiento) confeccionada al efecto
(Anexo I) para complementar los objetivos trazados en este trabajo. Se utilizó
Microsoft Excel 2007, y Microsoft Access 2003 para configurar la base de datos.

Para interpretar los datos de las variables se utilizó como unidad de medida el
porcentaje. Los resultados se expresaran en tablas, emitiendo conclusiones y
recomendaciones al respecto. Los elementos antes mencionados se encuentran
disponibles por lo que no se requirió inversión adicional para la realización de esta
investigación. Se utilizaron hojas blancas y lápices para la toma de notas y
elaboración de manuscritos en cantidades necesarias para su elaboración.

Se utilizó el programa estadístico SPSS 11.5.1 para Windows. Los datos


cualitativos y ordinales se analizaron aplicando la χ2 de Pearson y la χ2 de
asociación lineal. Las variables cuantitativas continuas se analizaron mediante la U
de Mann-Whitney y el estudio de correlaciones mediante el coeficiente de
correlación de Spearmann. Dado el tamaño posible de los diferentes subgrupos que
integran la muestra, en los contrastes de hipótesis se estimará la significación
exacta mediante el paquete de pruebas exactas para SPSS 11.5. Se considerará
estadísticamente significativo un valor de p < 0,05.

7
Aspectos Administrativos

Recursos Institucionales: El proyecto se ejecutó en el Consultorio Popular “Acosta


Carles” ubicado en la comunidad Acosta Carles, en la ciudad de San juan de los
Morros, Estado Guárico, organismo adscrito a la Dirección de Salud de la entidad.

Recursos Humanos: El proyecto se ejecutó conjuntamente con el personal de salud


que labora en el Consultorio Popular “Acosta Carles”, el cual consta de un Médico
Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral, una defensora de la
salud y el residente de tercer año en Medicina General Integral.

Recursos Materiales: Se utilizó la computadora como recurso tecnológico para la


transcripción y la revisión bibliográfica, así como también papel bond tipo carta,
tintas para la impresión de los instrumentos de la investigación.

Consideraciones Éticas:

El presente estudio, se apegó a lo dispuesto a la Ley de Salud en el Artículo


145, relacionado a la Investigación en ciencias de la salud, la cual deben estar
estrictamente apegados a las normas éticas nacionales e internacionales, y a las
buenas prácticas clínicas sobre investigaciones con seres humanos. De igual forma
se vincula con las normas de conducta ética en la investigación basadas en los
principio éticos de beneficencia, el cual se les garantiza a los adolescentes que no
sufrirá ningún daño así como también la retroalimentación individual cuando fuera
solicitada y la publicación de los hallazgos relevantes del estudio en pro del
beneficio común. Los datos obtenidos generaron las recomendaciones para la
promoción de estilos de vida saludable, dirigidos a la población.

8
Con relación al principio de respeto a la dignidad humana , el cual comprende el
derecho a la autonomía es necesario señalar que la participación de los
adolescentes se realizó de forma libre, voluntaria e independiente; con respecto al
principio de justicia, todos los adolescentes tuvieron la opción de participar y fueron
tratados de forma justa y equitativa , la información obtenida se mantendrá en
estricta confidencialidad ; el participar en el estudio, no acarreo ninguna amenaza a
la integridad personal. Finalmente es necesario mencionar, que se contó con el
consentimiento informado (Anexo 2), por escrito tanto de sus padres y/o
representantes como el de los adolescentes menores de edad.

9
ANALISIS y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Tabla 1. Distribución de los adolescentes según grupos de edades y sexo.


Comunidad Acosta Carles.2015.

Grupo de Femenina Masculino Total


Edades
No % No % No %

10-14 17 33.3 14 27.4 31 60.7

15-19 11 21.5 9 17.6 20 39.2

Total 28 54.8 23 45 51 100

Fuente: Historias Clínicas individuales y familiares y encuesta realizada por el


autor año 2015

En la tabla 1, se puede apreciar que en el estudio existió un predominio del sexo


femenino con un total de 28 mujeres para un 33.3% con respecto al sexo masculino
con un total de 14 hombres para un 27.4%, éstas cifras corresponden a los grupos
por edad y sexo de los adolescentes en dicha comunidad. Con relación al sexo, la
mayoría de la población es de género femenino, lo cual se asemeja con la
investigación realiza por la U.S. Preventive Services Task Force (2014), en el que el
53% de su muestra fueron mujeres lo cual representa la mayoría.

10
Tabla 2. Consumo de bebidas alcohólicas en adolescentes en el tiempo.
Comunidad Acosta Carles. 2015

Consumo de alcohol F %
Alguna vez 3 5.8
Ultimo año 46 90.1
Último mes 36 70.5
Diariamente 9 17.6
Fuente: Encuesta realizada por el autor de la investigación año 2015.

Como datos más destacados vemos, en el estudio, que existieron adolescentes


con la variable consumieron en el último año con un total de 46 que representa un
90.1% y 9 que consumen diariamente representando un 17.6% lo que coincide con
otros estudios realizados por, Mendoza, Sagrera y Batista (1994) utilizando una
amplia muestra de adolescentes donde obtienen una muestra significativa que bebe
alcohol todas las semanas; este consumo semanal es más alto en los chicos que en
las chicas y se incremente fuertemente con la edad en ambos sexos.

11
Tabla 3. Distribución de los adolescentes estudiados según el tipo de bebidas
alcohólicas utilizadas .Comunidad Acosta Carles.2015

femenino % masculino %
Vino 3 5.8 2 3.9
Cerveza 17 33.3 19 37.2
Otros 6 11.7 4 7.8
Licores
Fuente: Encuesta realizada por autor de la investigación 2015.

Es reseñable, que los adolescentes encuestados realizaban un consumo de


bebidas alcohólicas, donde se destacó con mayor énfasis el consumo de cerveza
entre ambos géneros siendo así femenino 17 la cual representa 33.3 %, masculino
19 con un 37.2%; Pons (1989) encuentra diferencias significativas en función del
sexo y la edad, de manera que entre los varones y los mayores de 15 años se
observa un consumo más elevado que entre las mujeres y los menores de esta
edad; Mendoza, Sagrera y Batista (1994) exponen que la bebida más consumida
actualmente por los adolescentes es la cerveza seguida de otros licores.

12
Tabla 4. Frecuencia en Categorías de embriaguez (borracheras) en
adolescentes. Comunidad Acosta Carles. 2015.

Hombres % Mujeres %
Alguna vez 3 5.8 10 19.6
Último mes 19 37.2 14 27.4
Más de 4 5 9.8 0 0
veces al mes
Fuente: Encuesta realizada por el autor de la investigación 2015

Como podemos observar, existió una mayor tendencia a manifestar estados de


embriaguez entre los Hombres, encontrándose que éstos se emborrachan con una
frecuencia superior a una vez a la semana, manifestándose de la siguiente manera
en correspondencia del sexo masculino con las demás categorías, Alguna vez 3 que
representa el 5.8%, Último mes 19 que es el 37.2%, Más de 4 veces al mes 5 que
es el 9.8%; datos que coinciden con algunos investigadores como (Santo Domingo y
Rodríguez-Vega (1989) y Collado (1979), señalan que la variable alguna vez no sólo
se mantiene, sino que aumenta su incidencia entre poblaciones más jóvenes; muy
interesante es, a este respecto, el trabajo referido de Alonso-Varea y Güell (1986)
realizado con estudiantes catalanes, donde los adolescentes manifestaban haberse
emborrachado alguna vez en los últimos 6 meses y otros lo había hecho al menos
una vez en su vida.

13
Tabla 5. Edad de inicio de consumo de bebidas alcohólicas. Comunidad
Acosta Carles. 2015.

Edad Mujeres % Hombres %


10 - 14 15 29.4 13 25.4
15 - 19 13 25.4 10 19.6
total 28 54.9 23 45.0
Fuente: Encuesta realizada por el autor de la investigación 2015.

Los datos de la Tabla 5, sugieren que la edad de inicio de consumo de bebidas


alcohólicas va reduciéndose progresivamente, es decir, que los adolescentes
comienzan a consumir a edades cada vez más tempranas esto lo vemos reflejado
en las mujeres y hombres en edades comprendidas de 10 a 14 años con un 29.4 %
para las mujeres y 25.4% para los hombres. Como se observa, los datos aportados
por los participantes indican que casi las dos terceras partes de los adolescentes
encuestados han probado el alcohol antes de cumplir los 13 años. Lo cual coincide
con los estudios realizados por Varo, Aguinaga y Cortaire (1983) donde se expone
que el inicio del consumo de alcohol comienza antes de haber cumplido los 13 años
y para Barrios. (2004) según su investigación la mayoría de los adolescentes inician
el consumo de alcohol y cigarrillo entre los 10 y 12 años.

14
CONCLUSIONES

En la presente investigación se encontró que los adolescentes en la


Urbanización Acosta Carles comenzaron a edades muy tempranas en el consumo
de bebidas alcohólicas, siendo la edad de inicio como promedio para el consumo
de éstas bebidas el grupo etario entre 10 a 14 años. El mayor consumo es
evidenciado en el género masculino así como también el mayor índice de
embriaguez, siendo la cerveza la bebida alcohólica más consumida por ambos
géneros. Por último se determinó que la mayoría de los adolescentes estudiados
tuvieron un consumo de bebidas hasta la embriaguez en el último año, 9 de los
cuales mantienen consumo diario de bebidas alcohólicas.

Esta investigación arrojó resultados preocupantes en dónde se abordó la


problemática del Alcoholismo en los Jóvenes Adolescentes de la Comunidad Acosta
Carles, en la ciudad de San Juan de los Morros, Municipio Juan Germán Roscio
Nieves, parroquia San Juan del Estado Guárico. El consumo excesivo de bebidas
alcohólicas conllevó a los adolescentes a tener efectos negativos colaterales, y que
progresivamente fueron causando conflictos a nivel personal, emocional, familiar,
laboral y por ende en la comunidad.

15
RECOMENDACIONES

 Gestionar apoyo a las instituciones especializadas en la problemática


(Ministerio del Poder Popular para la Salud, Ministerio del Poder Popular
para la Educación, Gobernación del Estado, Municipalidad, etc.) para la
articulación y prevención del consumo de alcohol en los adolescentes.

 Fomentar la Educación de Padres con la participación conjunta de los


adolescentes.

 Promoción de Estilos de Vida Saludable y Talleres de producción y


recreación.

 Gestionar la visita guiada a centros de rehabilitación de consumos de


drogas (alcohol, estupefacientes, etc) para todos los adolescentes, o en su
defecto para aquellos que ya consumen alcohol y puedan ver la realidad
que les aguarda.

 Hacer Jornadas de reflexión y reforzamiento de valores y autoestima


para los adolescentes, estrategias de prevención, charlas, videos, etc.

 Fomentar actividades saludables como el deporte, talleres, charlas


educativas en las que desee participar el adolescente..

16
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

American Psychological. (2009). Manual of the American Psychological


Association, Sixth Edition. American Psychological Association. Documento
extraído el 15-09-14 de: http://www.apastyle.org/ pubmanual.html

Arias, (2006). F.E.l Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología


científica. Caracas: Editorial Episteme, C. A.

Avellaneda, A. S., Gras M. E., Font-Mayolas S. (2010). Patrones de consumo de


alcohol en la adolescencia. Psicothema, vol. 22, núm. 2, pp. 189-195,
Universidad de Oviedo, España

Ávila, M. (2012). Factores personales y psicosociales de los adolescentes en el


consumo de alcohol, H. Matamoros, Tamaulipas. Universidad de Alicante,
México

Balestrini, M. (2002). Como se elabora el proyecto de investigación. Caracas:


Servicio Editorial Consultores Asociados.
Barrionuevo, J. (2011). Adolescencia y juventud. Editorial EUDEBA.

Barrionuevo, J. (2012). Compilador (2012). La angustia en la clínica


conadolescentes. Editorial EUDEBA.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial Nº


36.860.
Fidel de Garza, Armando. (2001). La juventud y las drogas. Editorial Trillas.
Monterrey. Mexico.

Gil Hernández, Soledad. (2012). Alcoholismo de fin de semana en adolescentes:


funcionamiento prefrontal, rasgos psicopatológicos y de personalidad.
Universidad Complutense de Madrid, España.

17
Historia del alcoholismo. (2010, 11). BuenasTareas.com. Recuperado 11, 2010, de
http://www.buenastareas.com/ensayos/Historia-Del-Alcoholismo/1134746.html
Hurtado, J. (2010). El Proyecto de Investigación. 6º Edición, Bogotá-Caracas

In the clinic (2009). Alcohol use. Ann Intern Med. Mar 3;150(5):

Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente. (1.998). República
Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial 5. 266

National Institute on Alcohol Abuse and Alcoholism. (2014) Alcohol and health.
Available at: http://www.niaaa.nih.gov/alcohol-health. Accessed on February 24.

O'Connor PG. (2011). Alcohol abuse and dependence. In: Goldman L, Schafer AI,
eds. Cecil Medicine. 24th ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier; 2011:chap 32.

OEA-CICAD. (2011). Informe del Uso de Drogas en las Américas, 2011. OAS
Official Records Series; OEA Ser.L. Washington, D.C.

Oficina Nacional Antidrogas (ONA). (2009). Primera Encuesta Nacional sobre


Consumo de Alcohol, Tabaco y otras Drogas. Caracas, ONA.

Organización Mundial de la Salud. (2010). Global Status Report on Alcohol,


Washington.

Organización Mundial de la Salud. (2014). Informe Mundial de Situación de Alcohol


y Salud. Washington. [Documento en línea]. Disponible: http: [consulta: 2.014
septiembre 17].

Organización Mundial de la Salud: CIE-10. (2010). Décima Revisión de la


Clasificación Internacional de Enfermedades. Trastornos Mentales y del
Comportamiento. Organización Mundial de la Salud. Madrid. 1992 CIE-10.
Editorial MEDITOR. Madrid.

Pilatti, Angelina; Castillo, Daniela; Martínez, María Victoria; Acuña, Ignacio; Godoy,
Juan Carlos y Brussino, Silvana. (2010). Identificación de patrones de
consumo de alcohol en adolescentes mediante análisis de clases latentes.

18
Quaderns De Psicologia, 12(1), 59-73. Recuperado: 07/10/2014, de
http://www.quadernspsicologia.cat/article/view/748.

Polit, F.D., Hungler, R.N. (2006). Investigación Científica en ciencias de la salud.

Sabino, C, (2009). El proceso de investigación. [Documento en línea]. Disponible:


http://paginas.ufm.edu/Sabino/PI.htm.[consulta: 2.014 septiembre 17].

Schuckit MA. Alcohol-use disorders. (2009). Lancet.;373:492-501.

Sherin K, Seikel S. (2011). Alcohol use disorders. Rakel RE, Rakel DP, eds.
Textbook of Family Medicine. 8th ed. Philadelphia, Pa: Elsevier Saunders:chap 49.

Stracuzzi, S. (2006). Metodología de la Investigación Cuantitativa. 2da edición


Fondo Editorial de La Universidad Pedagógica Experimental Libertador,
Caracas.

Torras de Bea, Eulalia. (2013). Psicoterapias. Ediciones Octaedro. Barcelona.


España.

U.S. Preventive Services Task Force. (2014). Screening and behavioral counseling
interventions in primary care to reduce alcohol misuse: recommendation statement.
Available:http://www.uspreventiveservicestaskforce.org/uspstf12/alcmisuse/alcmisus
erfinalrs.htm. Accessed on February 24.

Wiley, John. (2004). Terapia de juego Familiar. Editorial Noriega Editores .Chiapas.
Mexico.

World Health Organization. (2011). Global Status Report on Alcohol and Health
2011. Country profiles by WHO Region: The Americas.

19
ANEXOS

20
ANEXO 1

ENCUESTA:

Estimado Participante:

El presente cuestionario, ha sido elaborado con la finalidad de recabar


información que sólo usted podría proporcionar para la elaboración de un proyecto
titulado: “CARACTERIZACIÓN DE LOS PATRONES DE CONSUMO DE ALCOHOL
EN LA POBLACIÓN ADOLESCENTE DE LA COMUNIDAD ACOSTA CARLES,
PERIODO ENERO - DICIEMBRE AÑO 2015”. La información obtenida en este
instrumento serán de carácter confidencial, los mismos serán utilizados con fines
investigativos por lo que se le solicita que responda con la mayor sinceridad. De
antemano le expresamos nuestro agradecimiento por la atención, apoyo y
colaboración prestada por usted al responder las preguntas en el presente
instrumento.

La Autora:
Dra. Alba Luz Figueroa Carpio

Instrucciones:

Estimado (a) participante a continuación se presentan unas series de


preguntas, conteste marcando con una equis ( x) la opción elegida.
Parte I: Características Personales:
1. Edad:___________________
2. Sexo:____________________

Parte II:Características del Consumo:

21
3. ¿Alguna vez has ingerido bebida alcohólica? (cerveza, ron, whisky, vino,
etc.) Sí ___________________________ No
_________________________
4. ¿A qué edad ingeriste bebidas alcohólicas por primera
vez?_______________
5. ¿cuantas veces has ingerido bebidas alcohólicas la última semana?
Ninguna ____________Una vez_____________ dos veces______________
tres veces ___________ cuatro veces _____________________
6. ¿cuantas veces has ingerido bebidas alcohólicas en el último mes?
Ninguna ____________Una vez_____________ dos veces______________
tres veces ___________ cuatro veces _____________________
7. ¿Qué tipo de bebidaalcohólica acostumbras a consumir? Cerveza________
Ron__________ Whisky___________ Vino_____________ Otra_________
8. ¿Cuántas copas te tomas en un día típico de los que bebe? 1 a
2___________ 3 a 4__________ 5 a 6__________ 7 a 9__________ 10 o
más_______
9. ¿con que frecuencia te has emborrachado? Nunca___________ Menos de
una vez al mes__________ Mensualmente_________ Semanalmente
___________Diario o casi diario _____________________
10. ¿qué tan frecuente tomas 5 o más copas de cualquier bebida alcohólica en
la misma ocasión? Nunca___________ Menos de una vez al
mes__________ Mensualmente______________ Semanalmente
______________Diario o casi diario _____________________
Parte III: Categoría de consumo riesgoso
11. Te has despertado alguna vez y no recuerdas lo ocurrido el día anterior
mientras bebías? Sí____________ No___________
12. ¿Te has lastimado o alguien ha resultado lastimado como consecuencia de
su ingestión de alcohol? Sí ____________ No_____________
13. ¿Dónde obtienes bebidas alcohólicas? En el hogar___________________
Con los amigos___________________ Las compro _________________
14. ¿Sabes si el uso de alcohol produce daños a la salud? Sí _______ No
______

22
15. ¿qué tipo de enfermedades? Hepáticas _______________
pulmonares_____________ dependencia________________
psicológicas______________ cardiacas_______________ otras______
16. ¿Con quién acostumbras consumir alcohol? Familiares______________
Amigos____________________ Otros___________________________
17. ¿Algunos de tus padres consumen alcohol? Si ____________No ________
18. ¿Con que frecuencia? Diario ________________Semanal _____________
19. ¿Durante el último año le ocurrió que no puedes parar de beber una vez que
habías empezado? Nunca___________ Menos de una vez al
mes__________ Mensualmente______________ Semanalmente
______________Diario o casi diario _____________________

23
ANEXO “2”

CONSENTIMIENTO INFORMADO
Con base a este documento se me ha solicitado participar en la presente
investigación científica la cual acepto voluntariamente, teniendo como finalidad
conocer los patrones de consumo de bebidas alcohólicas en los adolescentes que
habitan en la comunidad Acosta Carles , período Enero – Diciembre 2015.
Se me explica que no obtendré beneficio alguno al participar en el estudio, la
información obtenida será de utilidad para el conocimiento de dicha investigación,
entiendo que esto no implica riesgos para mi salud, ni para mis familiares y puedo
negarme a contestar algunas preguntas del cuestionario, se respetará mi privacidad
e integridad.
Se me informa que contestare un cuestionario de 19 preguntas, si requiero
de alguna explicación adicional esta se me proporcionara por parte de la
investigadora responsable del proyecto y puedo retirarme en cualquier momento.

Firma del sujeto de investigación: _____________________________

Dra. Alba Luz Figueroa:____________________________________

24

También podría gustarte