Está en la página 1de 13

ATLETISMO

El atletismo es considerado el deporte organizado más antiguo. El atletismo abarca


numerosas disciplinas agrupadas en carreras, saltos, lanzamientos, pruebas
combinadas y marcha.
El vocablo atletismo procede de la palabra griega atletes, que se define como
“aquella persona que compite en una prueba determinada por un premio”, haciendo
notar que dicha palabra griega, está relacionada con el vocablo aethos que es
sinónimo de “esfuerzo”.
El atletismo es el arte de superar el rendimiento de los adversarios en velocidad o
en resistencia llamado también fondo, en distancia o en mayor altura. El número
de pruebas, y los tipos ya sean individuales o en grupos, ha variado con el tiempo.
El atletismo es uno de los pocos deportes practicados universalmente, ya sea entre
aficionados o en competiciones de todos los niveles. La simplicidad y los pocos
medios necesarios para su práctica explican este éxito.
La disciplina fue desarrollándose a lo largo de los siglos, desde las primeras
pruebas hasta su reglamentación. Los Juegos Olímpicos son el evento
internacional más prestigioso y visto por todo el planeta. Los Juegos Olímpicos se
celebran cada cuatro años desde 1896 y el atletismo es la disciplina más importante
en ellos. Desde 1982, la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo
(IAAF), que es el organismo responsable de la regulación de la disciplina, ha
flexibilizado sus normas acabando con el periodo amateur de la disciplina. El
primer Campeonato Mundial de Atletismo se organizó en 1983 y tienen lugar cada
dos años desde 1991.
Pruebas de Pista
****Velocidad

Usain Bolt (con el número 709), uno de los mejores en velocidad.


De todas las actividades deportivas, las carreras de velocidad son las más
practicadas, y en los Juegos Olímpicos fueron incluidas desde su comienzo.
Consisten en recorrer un corto espacio (desde 100 m hasta 400 m) en el menor
tiempo posible.
Los 100 m es la carrera más corta en el calendario de actividades al aire libre. Es
también una de las más antiguas ya que se han encontrado indicios de esta carrera
en el siglo XV a. C, si nos basamos en Homero y los poetas griegos. La distancia
original iniciada por los británicos fue de 110 yardas (100,52 m) y después 100
yardas (91,44 m,) hasta que el metro se convirtió en la norma oficial.31 A
principios de siglo, el periodista George Prade definió los 100 m como «la
aristocracia en movimiento».32 Según él, es necesario poco entrenamiento para
obtener buenos resultados, ya que la velocidad es innata en el atleta. Con los años,
los 100 m sustituyeron al maratón como prueba reina del atletismo por el aumento
del número de competidores y el interés que suscitó entre los espectadores.
La carrera de 200 m actual es similar a la longitud del estadio en la Antigua
Grecia.33 («Stadion» literalmente significa la longitud del estadio). De ella deriva
la milla inglesa y en su origen se corría sobre 220 yardas. Durante mucho tiempo
ejecutada en línea recta, los 200 m con curva en pista de 400 m fueron oficialmente
reconocidos en 1958.34 Los especialistas de esta prueba deben combinar la
velocidad básica de un velocista de 100 m con una capacidad de aceleración
estimada en 130-140 m.
Los 400 m tiene su origen en el doble estadio (384 m), prueba realizada en la
antigüedad. Corrida en el Reino Unido como un cuarto de milla (440 m), la prueba
se considera como de velocidad y resistencia, en la medida en que exige, además
de fuerza física, resistencia a la fatiga y al dolor, y una gestión óptima del ritmo de
carrera. Los atletas que corren los 400 m de longitud se dividen en dos categorías,
los velocistas puros, con las características de los de 200 metros y los de
resistencia, con características de los corredores de 800 m. Hoy en día, la gran
mayoría de los especialistas tienen una morfología similar a la de los atletas de
distancias cortas.

****Carreras de fondo y de media distancia

Carrera de 1500 m masculinos.


Las carreras de media distancia se llaman así porque se disputan en distancias
intermedias entre las de velocidad y las de fondo (de 800 a 3000 m). De todas las
pruebas reconocidas por la IAAF, solo las de 800 m y las de 1500 m figuran en el
programa de los Juegos Olímpicos o Campeonatos del Mundo.
Los 800 m fueron originalmente las 880 yardas o media milla (804,67 m).35 Es la
prueba más importante entre la velocidad prolongada de las pruebas de velocidad
pura y la resistencia de las pruebas de fondo. Los atletas realizan el primer cuarto
de vuelta en su propia calle como en los 400 m, antes de reintegrarse a la cuerda
después de 100 m de carrera. Los competidores deben demostrar, además de su
capacidad física, una táctica de anticipación y habilidad.
Los 1500 m, creación puramente continental, nació hacia 1890 en Francia.
Requiere en los competidores de una cierta resistencia, un sentido táctico de la
carrera y una capacidad de reacción y resistencia en la última vuelta. La milla
británica (1609,32 m) está cercana a los (1500 m) y es hasta la fecha la única
disciplina reconocida por la IAAF, definida por una longitud no métrica. Otras
carreras de media distancia son los 1000 m, los 2000 m) y los 3000 m.
Las carreras de fondo son pruebas cuya distancia es superior a 3000 metros. De
invención británica, los 5000 m es una adaptación de las tres millas (4828 m) y los
10 000 m, seis millas (9656 m).36 Los primeros experimentos de las pruebas de
resistencia tuvieron lugar hacia 1740 en Londres, cuando un atleta corrió la
distancia de 17,300 m en una hora. Estas pruebas se realizan en su totalidad en la
pista del estadio de atletismo. La resistencia a la fatiga y el dolor, asociada con una
buena aceleración final son cualidades necesarias para los fondistas.

****Carreras en ruta
Estas carreras tienen como punto común que se realizan fuera del estadio de
atletismo, generalmente por carreteras o entre las calles de ciudades y pueblos.
La maratón no figuraba en el programa de los Juegos Olímpicos Antiguos, pero su
leyenda señala a las diversas historias de la mitología griega, como la historia del
soldado Filípides, que corrió la distancia entre el campo de batalla hasta la ciudad
de Atenas, a donde llevó la noticia de la victoria. En 1895, el francés Michel Bréal
convenció a su amigo Pierre de Coubertinpara aprovecharse del mito y adaptarlo
a los Juegos Olímpicos modernos. Así, en los primeros Juegos de 1896,
veinticuatro competidores se reunieron en Maratón. El pastor griego Spiridon
Louis se convirtió en el primer ganador de esta nueva prueba. En los Juegos de
Londres en 1908, la familia real británica quiso que la carrera comenzase en el
Castillo de Windsory que finalizara frente al palco real del Estadio Olímpico. El
trayecto medía precisamente 42,195 kilómetros y posteriormente se convirtió en
la distancia de la maratón oficial. Esta carrera de resistencia se disputa por camino
duro, sobre todo por las calles y en un recorrido llano.
Algunas competiciones se desarrollan sobre distancias intermedias, como los
21,097 kilómetros de la media maratón. El ultrafondo designa la carrera a pie de
gran distancia, es decir, todas las distancias superiores a los 42,195 km de la
maratón. Se aplica a carreras en solitario y a las carreras o («raids») siguientes: 6
horas, 12 horas, 24 horas, 6 días, ultra-trail, raids por etapas, 100 kilómetros y
carreras por etapas.

**** Campo a través


El campo a través, es una carrera de fondo disputada en un terreno variado. Aunque
esta prueba no es olímpica en la actualidad, si lo fue en tres Juegos olímpicos desde
Estocolmo 1912 hasta París 1924, y se compitió en dos modalidades: individual y
por equipos. La distancia va de 3 a 15 km, según grupos de edad y sexo. La primera
carrera de este tipo se celebró en Ville d'Avray en 1898, entre los equipos de
Francia e Inglaterra. Otras disciplinas como las carreras en la naturaleza se realizan
en bosques, montañas, desiertos o en cualquier medio ambiente natural.

****Pasaje de vallas

Las carreras de obstáculos, a diferencia de la mayoría de las disciplinas atléticas,


no tienen raíces en el deporte antiguo. En realidad, son una invención moderna
atribuida nuevamente a los británicos, quienes se inspiraron en las carreras de
obstáculos de la hípica. La historia de las primeras pruebas oficiales de los 110
metros con vallas está en las carreras de 120 yardas (109,72 metros) con diez
obstáculos de 3 pies y 6 pulgadas (1,06 m), que es la altura que todavía se utiliza
hoy. Los 110 metros vallas, como los 100 metros vallas, su equivalente femenino,
es una prueba de velocidad que consta de diez vallas que hay que saltar a una
distancia de 9,14 m para los hombres y 8,50 m para las mujeres.37
Los 400 metros vallas, disciplina relativamente nueva, se presentó en Oxford hacia
1860, en la forma de unas 440 yardas. A continuación se desarrolló en Francia,
mientras que los británicos y los estadounidenses la desdeñaron durante muchos
años. Los 400 metros vallas es una de las pruebas más técnicas del atletismo, ya
que requiere la capacidad física de un velocista y la atención al ritmo de carrera, y
en particular el número de pasos realizados entre los diez obstáculos.
Los 3000 m obstáculos combinan la resistencia con el salto de las vallas. También
fueron concebidos en una apuesta entre los estudiantes, en referencia al deporte
ecuestre británico muy popular a finales del siglo XIX.38 Los atletas tienen que
recorrer en la pista una distancia de 3000 m, y también franquear diferentes
barreras como las vallas y la ría. Recientemente, los 3000 m obstáculos se abrieron
a la participación de las mujeres y la prueba apareció por primera vez en el
programa olímpico en 2008.

***Relevos
Las carreras de relevos tienen su origen en las sociedades antiguas, donde la
velocidad y resistencia de los corredores para transmitir mensajes de una ciudad a
otra eran muy importantes.39 Pero en los Estados Unidos la disciplina adquirió
popularidad en una carrera benéfica organizada por los bomberos de Nueva
York.40 Los 4×100 m y 4×400 m constan de cuatro atletas por equipo. El objetivo
es cubrir la distancia lo más rápido posible al tiempo que se garantiza la
transmisión de un cilindro de madera o metal llamado testigo. Los especialistas en
estas carreras deben combinar la capacidad física del atleta con el sentido de la
anticipación y la coordinación para la entrega. Las dos carreras de relevos en su
forma actual hicieron su primera aparición olímpica en 1912. El Ekiden es una
forma de maratón a seis, desarrollado en la década de 1980, primeramente en
Japón.

***Marcha atlética

La marcha atlética es una prueba de origen británico que data del siglo XIX. Entre
1775 y 1800 se celebraron marchas de seis días, suscitando un gran entusiasmo
popular. El primer campeonato de marcha tuvo lugar en 1866 sobre siete millas, y
1908 marca el inicio de esta disciplina en el programa de los Juegos Olímpicos
sobre 3500 m.41 La marcha atlética es una disciplina deportiva en la que se debe
siempre caminar, nunca correr; es decir, al menos un pie debe estar constantemente
en contacto con el suelo (a simple vista), mientras que la pierna de apoyo debe
estar recta (no doblada por la rodilla) desde el momento en que el pie toca el suelo
hasta que la misma pase por la vertical del busto. Las distancias a pie se establecen
hoy en día sobre 20 km y 50 km.
Pruebas de Campo

Son todas aquellas pruebas que no se realizan sobre la pista, es decir no son carreras, también
estas pruebas son conocidas como competencias, los cuales se dividen en 2 grandes grupos a
saber, los saltos y los lanzamientos:

Los saltos a su vez se dividen en saltos horizontales como lo son el salto largo y el salto triple, y
los salto verticales como lo son el salto alto y el salto con pertiga o garrocha.

Los lanzamientos se dividen en 4 eventos el lanzamiento de jabalina, el cual es el único


lanzamiento que se realiza con carrera previa, y los lanzamientos de disco, martillo o maso y el
de impulsión de la bala o peso, los cuales se ejecutan desde un área circular por lo cual se han
desarrollado técnicas de giro para optimizar sus resultados.

LOS SALTOS:
****SALTO DE ALTURA

En la prueba de salto de altura los atletas deben superar el listón sin derribarlo. A lo largo de la
historia de esta disciplina han existido dos estilos: el rodillo ventral (que ningún saltador emplea
ya) y el denominado Fosbury flop. Este último fue dado a conocer por el estadounidense Dick
Fosbury en los Juegos Olímpicos celebrados en la ciudad de México en 1968; consiste en saltar
de espaldas (como se observa en la imagen) y desde aquel evento pasó a ser utilizado por todos
los saltadores.
El objetivo en el salto de altura es sobrepasar, sin derribar, una barra horizontal (listón) que se
encuentra suspendida entre dos soportes verticales separados unos 4 metros. El participante
tiene derecho a tres intentos para superar una misma altura. Para ejecutar el salto, los
saltadores se aproximan a la barra casi de frente, se giran en el despegue, alcanzan la barra con
la cabeza por delante, superándola de espaldas y caen en la colchoneta con sus hombros.

****SALTO CON PERTIGA

En el salto con pértiga, el atleta intenta superar un listón situado a gran altura con la ayuda de
una pértiga flexible, normalmente de 4 a 5 m de longitud y que suele estar fabricada con fibra
de vidrio desde que este material sustituyera al bambú y al metal, empleados hasta la década
de 1960. El saltador agarra la pértiga unos centímetros antes del final de la misma, corre por la
pista hacia donde se encuentra el listón, clava la punta de la pértiga en un pequeño foso o
agujero que está situado inmediatamente antes de donde se encuentra la proyección de la
barra, salta ayudado por el impulso proporcionado por la pértiga, cruza el listón con los pies por
delante y luego cae sobre una colchoneta dispuesta para amortiguar el golpe.

****SALTO DE LONGITUD

En el salto de longitud, el atleta corre por una pista y salta desde una línea marcada por plastilina
intentando cubrir la máxima distancia posible. En pleno salto, el atleta lanza los pies por delante
del cuerpo para intentar un mejor salto. Los competidores hacen tres saltos y los siete mejores
pasan a la ronda final, que consta de otros tres saltos. Un salto se mide en línea recta desde la
antedicha línea hasta la marca más cercana a ésta hecha por cualquier parte del cuerpo del
atleta al contactar con la tierra en la que cae. Los atletas se clasifican según sus saltos más largos.
El saltador de longitud debe poseer piernas fuertes, buenos músculos abdominales, velocidad
de carrera y, sobre todo, una gran potencia.

****TRIPLE SALTO

El objetivo en el triple salto es cubrir la máxima distancia posible en una serie de tres saltos
entrelazados. El saltador corre por la pista y salta desde una línea cayendo en tierra con un pie,
vuelve a impulsarse hacia adelante y, cayendo con el pie opuesto, toma el definitivo impulso y
cae, esta vez con ambos pies, en la superficie de tierra, de forma similar a como se efectúa en el
salto de longitud. Igual que en el salto de longitud, El atleta del triple salto debe poseer piernas
fuertes, buenos músculos abdominales, velocidad de carrera y, sobre todo, una gran potencia.

LOS LANZAMIENTOS:
****IMPULSO DE BALA

El objetivo en el impulso de bala es propulsar una sólida bola de metal a través del aire a la
máxima distancia posible. El peso de la bola en categoría masculina es de 7,26 kg y de 4 kg en
femenina. La acción del lanzamiento está delimitada a un círculo de 2,1 m de diámetro. En la
primera fase de la prueba, el atleta sujeta el peso con los dedos de la mano contra su hombro,
poniendo la bola debajo de la barbilla. El competidor avanza semiagachado, para adquirir la
fuerza y velocidad que transmitirá a su lanzamiento. Al alcanzar el lado opuesto del círculo, estira
el brazo de lanzar repentinamente y empuja el peso hacia el aire en la dirección adecuada.

El empuje se hace desde el hombro con un solo brazo y no se puede llevar el peso detrás del
hombro. Cada competidor tiene derecho a tres lanzamientos y los siete mejores pasan a la
siguiente ronda de otros tres lanzamientos por atleta. Las medidas se efectúan desde el borde
interno de la circunferencia del área de lanzamiento hasta el primer punto de impacto. Los
competidores se clasifican de acuerdo a su mejor lanzamiento. Si el lanzador se sale del círculo,
el lanzamiento es nulo.

****LANZAMIENTO DE DISCO

El disco es un plato con el borde y el centro de metal que se lanza desde un círculo que tiene un
diámetro de 2,5 metros. En la competición masculina, el disco mide entre 219 y 221 mm de
diámetro, entre 44 y 46 mm de ancho y pesa 2 kg; en la femenina, mide entre 180 y 182 mm de
diámetro, de 37 a 39 mm de ancho y pesa 1 kilogramo. El atleta sujeta el disco plano contra los
dedos y el antebrazo del lado del lanzamiento, luego gira sobre sí mismo rápidamente y lanza el
disco al aire tras realizar una adecuada extensión del brazo.

Lanzamiento de disco Los lanzadores proyectan el disco, de 1,8 kg. de peso, tras girar sobre sí
mismos dentro de un pequeño círculo. El lanzamiento se mide desde el borde de éste hasta el
lugar de impacto del disco en el suelo.

El círculo está marcado exteriormente por una tira metálica o pintura blanca. Dos líneas rectas
se extienden hacia el exterior, desde el centro del círculo, formando un ángulo de 90º y para
que los lanzamientos sean considerados válidos deben caer entre estas dos líneas. Una vez que
los atletas entran en el círculo y comienzan el lanzamiento no pueden tocar el terreno de fuera
del mismo hasta que el disco impacte en el suelo.
****LANZAMIENTO DE MARTILLO

Los lanzadores de martillo compiten lanzando una bola pesada adosada a un alambre metálico
con un asidero en el extremo. La bola, el alambre y el asa, juntos, pesan 7,26 kg y forman una
unidad de una longitud máxima de 1,2 metros.

La acción tiene lugar en un círculo de 2,1 m de diámetro. Agarrando el asa con las dos manos y
manteniendo quietos los pies, el atleta hace girar la bola en un círculo que pasa por encima y
por debajo de su cabeza, hasta la altura de las rodillas. Cuando el martillo alcanza velocidad, el
lanzador gira sobre sí mismo dos o tres veces para acelerar aún más la bola del martillo y luego
la suelta hacia arriba y hacia delante en un ángulo de 45º. Si el martillo no cae en el terreno de
un arco de 90º, el lanzamiento no es válido.

Cada lanzador realiza tres intentos, pasando los siete mejores a la siguiente tanda de otros tres
lanzamientos. Se comete una falta o violación de las reglas cuando cualquier parte del lanzador
o del martillo toca fuera del círculo antes de que se haya completado el lanzamiento, es decir,
que el martillo se haya parado en el suelo después de caer en el mismo. Los lanzadores de
martillo suelen ser altos y musculosos, pero el éxito en los lanzamientos requiere también
habilidad y coordinación. En las competiciones en pista cubierta se usa un martillo de 15,9 kg de
peso.

****LANZAMIENTO DE JABALINA

Lanzamiento de jabalina En las


pruebas de jabalina, cada
participante dispone de seis
lanzamientos, de los cuales le
puntuará el mejor. La jabalina
debe sujetarse por su parte
central y soltarse antes de
sobrepasar la marca de final de
calle.
El ángulo de salida es muy importante para el alcance del lanzamiento.

La jabalina es un venablo alargado con la punta metálica que tiene una longitud mínima de 260
cm para los hombres y 220 cm para las mujeres, y un peso mínimo de 800 g para los hombres y
600 g para las mujeres. Tiene un asidero, fabricado con cordel, de unos 15 cm de largo que se
encuentra aproximadamente en el centro de gravedad de la jabalina.

Dos líneas paralelas separadas 4 m entre sí marcan la pista de lanzamiento de jabalina. La línea
de lanzamiento tiene 7 cm de anchura y se encuentra alojada en el suelo tocando los extremos
frontales de las líneas de marca de la pista. El centro de este pasillo está equidistante entre las
líneas de marca de pista. Desde este punto central se extienden dos líneas más allá de la línea
de lanzamiento hasta una distancia de 90 metros. Todos los lanzamientos deben caer entre estas
dos líneas.

Los lanzamientos se miden desde el punto de impacto hasta el punto central, pero sólo la
distancia desde el lado interno del arco es válida. Los lanzadores deben permanecer en la pista
y no tocar o pasar la línea de lanzamiento. Los participantes hacen tres lanzamientos y los siete
mejores pasan a la siguiente tanda de otros tres lanzamientos. Las clasificaciones se basan en el
mejor lanzamiento realizado por cada competidor.

Reglas de competición
Posicionamiento de los atletas durante un 100 m antes
del golpe de pistola del juez de salida.

La IAAF ha promulgado normas estrictas y rigurosas en


las competiciones para garantizar una competencia leal
en las pruebas. En una competición oficial, el primer
atleta debe estar registrado y apuntando en la
secretaría para recibir su dorsal. Cuenta con una «zona
de calentamiento» para ese fin y debe presentarse en
la «zona de llamada» a una hora establecida. A
continuación, debe dirigirse a la zona de las pruebas
con los otros competidores. Los atletas deben llevar sus
equipamientos reglamentarios reconocidos por su
federación. Estos equipamientos no deben ser
ofensivos y no deben dificultar el ser vistos por los
jueces. Un atleta tiene la oportunidad de participar descalzo o llevar calzado en uno o en ambos
pies.

En las carreras de velocidad, los atletas corren en la «calle» que se les asigna de un extremo a
otro de la prueba y deberán salir obligatoriamente de los tacos de salida, donde un juez de salida
da las órdenes de salida siguientes: «a sus puestos» y ¿«listos»?, antes de efectuar el disparo de
pistola cuando los corredores están inmóviles.61 Los competidores no deben cambiar de «calle»
ni interferir en la línea interior, especialmente en las curvas.

A partir de los 800 metros, los atletas comienzan en una posición de pie, sin la segunda orden.
Durante la carrera, no deben obstaculizar ni empujar. Para los relevos, los atletas deberán
respetar las zonas de transmisión marcadas en la pista y llevar el testigo hasta la línea de meta.
En las carreras de obstáculos, los corredores deberán pasar por encima de las vallas y no al revés
de forma deliberada.
En el salto de altura y salto con pértiga, los montantes de la barra deben estar fijos, y el orden
de los competidores requiere un sorteo. Cada concursante tiene un límite de tiempo y dispone
de tres intentos por altura para franquearla. La clasificación se realiza considerando la altura
final alcanzada. En el salto de longitud y triple salto, todos los atletas tienen también tres
intentos, a continuación, los ocho mejores puestos tienen otros tres intentos adicionales. El salto
es validado por los jueces si el saltador no «muerde» la línea en su intento y sale del foso de
recepción por delante de la huella dejada en la arena.

En las competiciones internacionales, un atleta es un representante de una federación. En el


caso de cambio de nacionalidad o de doble nacionalidad, no puede representar a su nuevo país
durante al menos tres años a partir de la fecha en la que representó por última vez a la primera
federación. Un atleta puede ser sometido a un control antidopajeal final de una prueba. En el
caso de un relevo, todos los miembros deben someterse al control. Las muestras se envían a un
laboratorio acreditado por la AMA. La homologación de una marca y de un récord está sujeta a
la presencia de los resultados del examen de estas muestras en el expediente. Más adelante, si
un atleta admite haber utilizado sustancias prohibidas durante el período en que se había
establecido el récord, este se retira de las tablas de récord. El competidor tiene derecho a apelar.
La apelación debe ser presentada por un representante del atleta o por el atleta mismo.

Organización Internacional: IAAF

Mapa de las seis federaciones continentales de la IAAF

AAA - Asociación asiática de atletismo

CAA - Confederación Africana de Atletismo

CONSUDATLE – Confederación Sudamericana de


Atletismo

NACAC – Asociación de Atletismo de Norteamérica, Centroamérica y el Caribe

EAA – Asociación Europea de Atletismo

OAA – Asociación de Atletismo de Oceanía

En 1912, inmediatamente después de los Juegos de Estocolmo nació la Asociación Internacional


de Federaciones de Atletismo; reunía entonces a 17 miembros de la Asociación Internacional de
Federaciones de Atletismo.62 La IAAF ha procedido a la consolidación del deporte en todo el
mundo y al establecimiento de normas estrictas que garantizasen la regularidad de las pruebas.
También asegura la validación de los récords mundiales y la organización de competiciones
internacionales.63 Desde 1999, el senegalés Lamine Diack es el presidente de esta institución
cuya sede está ubicada en Mónaco.

La IAAF se divide en seis regiones continentales (África, Asia, Europa, Oceanía, América Central
y el norte de América del Sur) regidas por su propia institución. La Asociación Europea de
Atletismo se creó en 197064 y en 2016 consta de 51 miembros. Un total de 214 federaciones
nacionales están afiliadas a la IAAF

También podría gustarte