Está en la página 1de 423

MANUAL PARA LA FORMACIÓN

EN DERECHOS INDÍGENAS
TERRITORIOS, RECURSOS NATURALES
Y CONVENIOS INTERNACIONALES
MANEJO SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES
Y APOYO A LOS PUEBLOS INDÍGENAS

MANUAL PARA LA FORMACIÓN


EN DERECHOS INDÍGENAS
TERRITORIOS, RECURSOS NATURALES
Y CONVENIOS INTERNACIONALES

Roque Roldán Ortega

Segunda Edición
MANUAL PARA LA FORMACIÓN EN DERECHOS INDÍGENAS
TERRITORIOS, RECURSOS NATURALES Y CONVENIOS INTERNACIONALES
Roque Roldán Ortega con la colaboración de Salomé Avendaño Vásquez

© COICA-InWEnt-Alianza del Clima


Derechos de autor: Roque Roldán Ortega

2da. Edición: Ediciones Abya-Yala


Av. 12 de Octubre 14-30 y Wilson
Casilla 17-12-719
Telfs.: (593-2) 2 506-267 / 2 506-251
Fax: (593-2) 2 506-267
E-mail: editorial@abyayala.org
html: www.abyayala.org

COICA
Sevilla N24-358 y Guipúzcoa
Casilla: 1721-753
Telefax: (593) 2-2236658/ 2523375
Quito – Ecuador

InWEnt – División “Ambiente, Energía y Agua”


Luetzowufer 6-9
D-10785 Berlin
Tel.: (49) 30-254 82-117
Fax: (49) 30-254 82-103
www.inwent.org
Contactos:
Christina Kamlage
Elizabeth Rodriguez

Alianza del Clima


European Secretariat
Galvanistrasse 28
D-60846 Frankfurt am Main
Tel.: (49) 69-717139-31
Fax: (49) 69-717139-93
www.klimabuendnis.org

Diseño: Ediciones Abya-Yala


Quito-Ecuador

ISBN: 9978-22-535-8

Impresión: Producciones digitales Abya-Yala


Quito-Ecuador

Impreso en Quito-Ecuador, julio 2005


Tabla de contenido

Siglas ........................................................................................................................................... 13

Prólogo........................................................................................................................................ 17

Introducción............................................................................................................................... 19

MÓDULO UNO
DERECHOS TERRITORIALES INDÍGENAS

Capítulo primero
Antecedentes histórico-políticos del tratamiento de la territorialidad indígena en Bolivia,
Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana Francesa, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela............... 31
Objetivo....................................................................................................................................... 31
Descripción del tema.................................................................................................................. 31
Antecedentes coloniales ............................................................................................................. 31
Antecedentes republicanos ....................................................................................................... 33
Antecedentes republicanos comunes ....................................................................................... 33
Antecedentes republicanos por países....................................................................................... 34
Brasil............................................................................................................................................ 34
Bolivia ......................................................................................................................................... 34
Colombia ................................................................................................................................... 36
Ecuador ....................................................................................................................................... 37
Guayana Francesa ....................................................................................................................... 38
Guyana ....................................................................................................................................... 40
Perú ............................................................................................................................................. 42
Surinam ...................................................................................................................................... 42
Venezuela .................................................................................................................................... 44
Preguntas y temas de reflexión .................................................................................................. 47
Guía para el tutor ....................................................................................................................... 48
Ejercicio....................................................................................................................................... 48
Lectura prioritaria ...................................................................................................................... 49
Lecturas recomendadas .............................................................................................................. 49

Capítulo Segundo
Actuales políticas indígenas en Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana Francesa,
Guyana, Perú, Surinam y Venezuela........................................................................................... 51
6 Manual para la formación en derechos indígenas

Objetivo....................................................................................................................................... 51
Descripción del tema.................................................................................................................. 51
Lineamientos generales de política en seis países..................................................................... 51
Lineamientos de iolítica indígena por países............................................................................ 53
Bolivia ......................................................................................................................................... 53
Brasil............................................................................................................................................ 54
Colombia..................................................................................................................................... 57
Ecuador ....................................................................................................................................... 58
Guayana Francesa ....................................................................................................................... 59
Guyana ........................................................................................................................................ 62
Perú ............................................................................................................................................. 65
Surinam....................................................................................................................................... 66
Venezuela .................................................................................................................................... 69
Preguntas y temas de reflexión .................................................................................................. 73
Guía para el tutor ....................................................................................................................... 73
Ejercicios ..................................................................................................................................... 78
Lectura prioritaria ...................................................................................................................... 78
Lecturas recomendadas .............................................................................................................. 79

Capítulo Tercero
Actuales políticas sobre territorialidad indígena en Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador,
Guayana Francesa, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela........................................................... 81
Objetivo....................................................................................................................................... 81
Descripción del tema.................................................................................................................. 81
Lineamientos generales de política territorial indígena en seis de los nueve
países amazónicos....................................................................................................................... 81
Lineamientos generales de política territorial en cada uno de los nueve países .................... 83
Bolivia ......................................................................................................................................... 83
Brasil............................................................................................................................................ 84
Colombia..................................................................................................................................... 86
Ecuador ....................................................................................................................................... 88
Guayana Francesa ....................................................................................................................... 89
Guyana ........................................................................................................................................ 92
Perú ............................................................................................................................................. 95
Surinam....................................................................................................................................... 98
Venezuela .................................................................................................................................... 101
Preguntas y temas de reflexión .................................................................................................. 105
Guía para el tutor ....................................................................................................................... 105
Ejercicios ..................................................................................................................................... 107
Lectura prioritaria ...................................................................................................................... 107
Lecturas recomendadas .............................................................................................................. 108

Capítulo Cuarto
Significado de los derechos territoriales indígenas por países...................................................... 109
Objetivo....................................................................................................................................... 109
Descripción del tema.................................................................................................................. 109
Significado de los derechos territoriales indígenas en Bolivia................................................. 109
Propiedad de la tierra, naturaleza y características .................................................................. 109
Acceso a la propiedad territorial y capacidad dispositiva ........................................................ 111
Administración y uso de la propiedad ...................................................................................... 114
Manual para la formación en derechos indígenas 7

Significado de los derechos territoriales indígenas en Brasil ................................................... 115


Propiedad de la tierra, naturaleza y características .................................................................. 115
Acceso a la propiedad territorial y capacidad dispositiva ........................................................ 118
Administración y uso de la propiedad ...................................................................................... 119
Significación de los derechos territoriales indígenas en Colombia ......................................... 121
Propiedad de la tierra, naturaleza y características .................................................................. 121
Acceso a la propiedad de la tierra y capacidad dispositiva ...................................................... 123
Administración y uso de la propiedad territorial indígena ..................................................... 125
Significado de los derechos territoriales indígenas en Ecuador .............................................. 126
Propiedad de la tierra: Naturaleza y características.................................................................. 126
Acceso a la propiedad y capacidad dispositiva ......................................................................... 127
Administración y uso de la propiedad ...................................................................................... 129
Significado de los derechos territoriales indígenas en la Guayana Francesa .......................... 130
Propiedad de la tierra, naturaleza y características .................................................................. 130
Acceso a la propiedad y capacidad dispositiva ......................................................................... 132
Administración y uso de la propiedad ...................................................................................... 134
Significado de los derechos territoriales indígenas en Guyana................................................ 135
Propiedad de la tierra, naturaleza y características .................................................................. 135
Acceso a la propiedad y capacidad dispositiva ......................................................................... 137
Administración y Uso de la Propiedad ..................................................................................... 138
Significado de los derechos territoriales indígenas en Perú..................................................... 140
Propiedad de la tierra, naturaleza y características .................................................................. 140
Acceso a la propiedad y capacidad dispositiva ......................................................................... 142
Administración y uso de la propiedad ...................................................................................... 145
Significado de los derechos territoriales indígenas en Surinam .............................................. 146
Propiedad de la tierra, naturaleza y características .................................................................. 146
Acceso a la propiedad y capacidad dispositiva ......................................................................... 149
Administración y uso de la propiedad ...................................................................................... 149
Significado de los derechos territoriales indígenas en Venezuela............................................ 151
Propiedad de la tierra, naturaleza y características ................................................................. 151
Acceso a la propiedad y capacidad dispositiva ......................................................................... 152
Administración y uso de la propiedad ...................................................................................... 154
Preguntas y temas de reflexión .................................................................................................. 157
Guía para el tutor ....................................................................................................................... 157
Ejercicios ..................................................................................................................................... 160
Lectura prioritaria ...................................................................................................................... 160
Lecturas recomendadas .............................................................................................................. 161

Capítulo Quinto
Recursos naturales renovables en territorios indígenas ............................................................... 163
Objetivo....................................................................................................................................... 163
Descripción del tema.................................................................................................................. 163
Propiedad de los recursos naturales renovables ....................................................................... 163
Administración y uso de los recursos naturales renovables .................................................... 177
Poder indígena de disposición sobre los recursos
Naturales renovables de su territorio ........................................................................................ 190
Preguntas y temas de reflexión .................................................................................................. 205
Guía para el tutor ....................................................................................................................... 206
Ejercicios ..................................................................................................................................... 207
8 Manual para la formación en derechos indígenas

Lectura prioritaria ...................................................................................................................... 207


Lecturas recomendadas .............................................................................................................. 208

Capítulo Sexto
Recursos naturales no nenovables en territorios indígenas ......................................................... 209
Objetivo....................................................................................................................................... 209
Descripción del tema.................................................................................................................. 209
Propiedad de los recursos naturales no renovables en tierras indígenas ................................ 210
Administración y uso de los necursos naturales no renovables .............................................. 219
Poder indígena de disposición sobre los recursos naturales no renovables
de sus territorios......................................................................................................................... 234
Preguntas y temas de reflexión .................................................................................................. 250
Guía para el tutor ....................................................................................................................... 250
Ejercicios ..................................................................................................................................... 252
Lectura prioritaria ...................................................................................................................... 252
Lecturas recomendadas .............................................................................................................. 253

Capítulo Séptimo
Estabilidad de los derechos territoriales de los pueblos y comunidades indígenas,
y medios a su disposición para defenderlos, por países ............................................................... 255
Objetivo....................................................................................................................................... 255
Descripción del tema.................................................................................................................. 255
Situación en Bolivia.................................................................................................................... 255
Situación en Brasil...................................................................................................................... 257
Situación en Colombia............................................................................................................... 262
Situación en Ecuador ................................................................................................................. 264
Situación en la Guayana Francesa ............................................................................................. 264
Situación en Guyana .................................................................................................................. 267
Situación en Perú........................................................................................................................ 270
Situación en Surinam................................................................................................................. 272
Situación en Venezuela............................................................................................................... 274
Preguntas y temas de reflexión .................................................................................................. 278
Guía para el tutor ....................................................................................................................... 278
Ejercicios ..................................................................................................................................... 279
Lectura prioritaria ...................................................................................................................... 280
Lecturas recomendadas .............................................................................................................. 280

MÓDULO DOS
TRATAMIENTO LEGAL A LOS INDÍGENAS SEGÚN
DECLARACIONES Y CONVENIOS DE ORDEN INTERNACIONAL

Capítulo Primero
El Desarrollo de los derechos étnicos en el derecho internacional ............................................... 283
Objetivo....................................................................................................................................... 283
Descripción del tema.................................................................................................................. 283
Preguntas y temas de reflexión .................................................................................................. 288
Guía para el Tutor ...................................................................................................................... 289
Ejercicios ..................................................................................................................................... 289
Lectura prioritaria ...................................................................................................................... 290
Lecturas recomendadas .............................................................................................................. 290
Manual para la formación en derechos indígenas 9

Capítulo Segundo
Instrumentos internacionales de mayor alcance y significación.................................................. 291
Objetivo....................................................................................................................................... 291
Descripción del tema.................................................................................................................. 291
Pactos y Convenios..................................................................................................................... 292
Declaraciones y proyectos.......................................................................................................... 296
Preguntas y temas de reflexión .................................................................................................. 301
Guía para el tutor ....................................................................................................................... 301
Ejercicios ..................................................................................................................................... 302
Lectura prioritaria ...................................................................................................................... 302
Lecturas recomendadas .............................................................................................................. 303

Capítulo Tercero
Naturaleza y significado general de estos instrumentos .............................................................. 305
Objetivo....................................................................................................................................... 305
Descripción del tema.................................................................................................................. 305
En el ámbito del derecho internacional .................................................................................... 306
El sistema de la ONU ................................................................................................................. 306
El Sistema de la OIT................................................................................................................... 309
El Sistema de la OEA.................................................................................................................. 311
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos.............................................................. 311
La Corte Interamericana de Derechos Humanos..................................................................... 312
En el ámbito de la legalidad nacional de cada país .................................................................. 312
En la Constitución de la República Federativa del Brasil (1988) ............................................ 313
En la Constitución Política del Estado de Bolivia (1995) ........................................................ 314
En La Constitución Política de Colombia (1991) .................................................................... 314
En la Constitución Política de la República del Ecuador (1998)............................................. 315
En la Constitución de la República Cooperativa de Guyana (1980)....................................... 315
En la Constitución Francesa (1958) .......................................................................................... 316
En la Constitución Política del Perú (1993) ............................................................................. 318
En la Constitución Política de la República de Surinam (1987) ............................................. 319
En la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) .................................... 320
Preguntas y temas de reflexión .................................................................................................. 321
Guía para el tutor ....................................................................................................................... 322
Ejercicios ..................................................................................................................................... 322
Lectura prioritaria ...................................................................................................................... 323
Lecturas recomendadas .............................................................................................................. 323

Capítulo Cuarto
La cuestión indígena y los Organismos Internacionales.............................................................. 325
Objetivo....................................................................................................................................... 325
Descripción del tema.................................................................................................................. 325
Los organismos interestatales .................................................................................................... 325
Organización de las Naciones Unidas ....................................................................................... 326
Organización Internacional del Trabajo ................................................................................... 326
Organización de los Estados Americanos ................................................................................. 327
Unión Europea (UE) .................................................................................................................. 327
Comunidad Andina de Naciones (CAN).................................................................................. 330
Organización Tratado de Cooperación Amazónica (TCA) .................................................... 330
Agencias internacionales de crédito y desarrollo...................................................................... 333
10 Manual para la formación en derechos indígenas

Criterios del Banco Mundial...................................................................................................... 334


Criterios del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ....................................................... 337
Otras agencias de crédito y desarrollo ...................................................................................... 340
Agencias bilaterales de desarrollo.............................................................................................. 340
Otros donantes internacionales................................................................................................. 342
Preguntas y temas de reflexión .................................................................................................. 344
Guía para el tutor ....................................................................................................................... 344
Ejercicios ..................................................................................................................................... 345
Lectura prioritaria ...................................................................................................................... 345
Lecturas recomendadas .............................................................................................................. 346

Capítulo Quinto
Proyección de estos instrumentos en los derechos de los pueblos indígenas ................................ 347
Objetivo....................................................................................................................................... 347
Descripción del tema.................................................................................................................. 347
Derechos fundamentales como personas.................................................................................. 348
Al pleno goce de esos derechos.................................................................................................. 348
Al reconocimiento de la identidad cultural como criterio de interpretación ........................ 348
Derechos fundamentales colectivos........................................................................................... 349
A la identidad y a la conservación y defensa de su patrimonio tangible e intangible ........... 349
A mantener y ejercitar sus formas de gobierno y organización social.................................... 349
A definir sus opciones de desarrollo y a ser consultados y participar en asuntos
que les interesen o puedan afectarlos........................................................................................ 350
A la tierra y los derechos naturales necesarios a la vida y el mejoramiento........................... 350
A demandar y obtener justicia y satisfacción de sus derechos ................................................ 351
A la salud y la seguridad social .................................................................................................. 352
A una educación adecuada a sus requerimientos y acorde a su cultura ................................. 352
A la comunicación y cooperación con los vecinos de regiones fronterizas ............................ 352
Otras garantías debidas a las sociedades indígenas .................................................................. 352
Con ocasión del apoyo de organismos internacionales a proyectos de desarrollo
en 1os países................................................................................................................................ 353
Con ocasión de proyectos de extracción o aprovechamiento
de recursos naturales en territorios indígenas.......................................................................... 353
Con motivo de proyectos de apoyo a las mismas sociedades Indígenas................................. 354
Fundamento de estas garantías especiales ................................................................................ 354
La tradición, formas de pensamiento, organización y gobierno
de las sociedades Indígenas........................................................................................................ 355
El reconocimiento del valor de su patrimonio cultural y sus conocimientos ........................ 355
Las condiciones de indefensión y vulnerabilidad de muchas de estas sociedades ................. 355
La importancia estratégica de los espacios que muchas de estas sociedades ocupan
y han protegido........................................................................................................................... 356
Preguntas y temas de reflexión .................................................................................................. 357
Guía para el tutor ....................................................................................................................... 357
Ejercicios ..................................................................................................................................... 358
Lectura prioritaria ...................................................................................................................... 358
Lecturas recomendadas .............................................................................................................. 359

Glosario....................................................................................................................................... 361
Manual para la formación en derechos indígenas 11

Bibliografía ................................................................................................................................. 381

Páginas Web................................................................................................................................ 422

Anexos......................................................................................................................................... 433
Siglas

AA Auditoría Ambiental
AAC Autoridad Ambiental Competente
ABRAES Áreas Bajo Régimen de Administración Especial
AD Autoridad Departamental
AGO Association des Amérindiens de Guyane française
AIDESEP Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana
AIDS Acquired Immune Deficiency Syndrome
ALC Amerindian Lands Commission
AN Autoridad Nacional
AP Área Protegida
APA Asociación de Pueblos Amerindios
API American Petroleum Institute
APS Areas Protegidas
ARPEL Asociación Regional de Empresas de Petróleo y Gas Natural en Latinoamérica
y el Caribe
BID Banco Interamericano de Desarrollo
BM Banco Mundial
CAN Comunidad Andina de Naciones
CCF Código Civil Francés
CCI Conferencia Circumpolar Inuit
CDB Convenio de Diversidad Biológica
CEAIA Comisión Especial de Asuntos Indígenas de la Amazonía
CEDI Centro Ecuménico de Documentación e Información
CIDA Canadian International Development Agency
CIDEBENI Centro de Investigación y Documentación para el Desarrollo del Beni
CIDH Comisión Interamericana de Derechos Humanos
CIDOB Confederación Indígena del Oriente Boliviano
CNPE Consejo Nacional de Política Energética
COAMA Programa de Consolidación Amazónica
CODENPE Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador
COICA Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica
COICE Confederación de Organizaciones de la Costa Ecuatoriana.
CONAIE Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador
CONAMA Consejo Nacional del Ambiente
CONAPA Comisión Nacional de Pueblos Andinos y Amazónicos
14 Manual para la formación en derechos indígenas

CONFENIAE Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana.


CONPLADEIN Consejo Nacional de Planificación y Desarrollo de los Pueblos Indígenas y Ne-
gros
CP Conferencia de las Partes (en el CDB)
CRBV Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
CSUTCB Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia
DAA Declaratoria de Adecuación Ambiental Derechos Humanos
DGAA Dirección General de Asuntos Ambientales (del Ministerio de Energía y Mi-
nas)
DIA Declaratoria de Impacto Ambiental
DNCB Dirección Nacional de Conservación de la Biodiversidad
DNP Departamento Nacional de Planeación
DRAC Departamento de Arqueología y Cultura
DREM Dirección Regional de Energía y Minas
DRIRE Dirección General de Industria, Investigación y Medio Ambiente
EA Evaluaciones Ambientales
EAP Programa Energía, Ambiente y Población
ECOPETROL Empresa Colombiana de Petróleos
ECOSOC Consejo Económico y Social
ECUARUNARI Confederación de Pueblos de Nacionalidad Quichua del Ecuador.
EEIA Estudio de Evaluación Impacto Ambiental
EIA Estudios de Impacto Ambiental
EIAP Estudios de Impacto Ambiental Preliminar
EIAsd Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado. (Procedimientos Administrati-
vos)
EPA Ley de Protección Medioambiental
ESA Agencia Espacial Europea
FA Ficha Ambiental
FECACLE Federación Nacional de Campesinos e Indígenas Libres del Ecuador
FEI Federación Ecuatoriana de Indios
FEINE Federación Ecuatoriana de Indígenas Evangélicos
FENOC Federación Ecuatoriana de Organizaciones Campesina.
FIDA Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola
FOAG Federación de Organizaciones de Amerindios de Guayana
FODEPI Fondo de Desarrollo de los Pueblos Indígenas del Ecuador
FONDAFA Fondo de Desarrollo Agropecuario, Pesquero, Forestal y Afines
FPIC Free, Prior and Informed Consent
FPP Forest Peoples Programme
FUNAI Fundación Nacional del Indio
GAHEFA Agencia de Guyana para la Salud, Educación Científica, el Ambiente y la Polí-
tica Alimentaria
GEF Fondo para el Medio Ambiente Mundial (siglas en inglés)
GDP Gross Domestic Product
GMD Dirección de Geología y Minas
GENCAPD Guyanese Environmental Capacity Development
GGDMA Guyana Gold and Diamond Miners’ Association
GGMC Guyanese Geology and Mines Commission
GGMC The Guyana Geology and Mines Commission
GHRA The Guyana Human Rights Association
Manual para la formación en derechos indígenas 15

GOIP Organización Guyanesa de Pueblos Amerindios


GNRA Agencia Guyanesa de Recursos Naturales
GSRL Golden Star Resources Limited
IAN Instituto Agrario Nacional
IDRC International Development Research Centre
IERAC Instituto Ecuatoriano de Reforma Agraria y Colonización
III Instituto Indigenista Interamericano
INCODER Instituto Colombiano de Desarrollo Rural
INCORA Instituto Colombiano de la Reforma Agraria
INDA Instituto Nacional de Reforma Agraria
INEFAN Instituto Ecuatoriano Forestal de Áreas Naturales y de Vida Silvestre
INRA Instituto Nacional de Reforma Agraria (Bolivia)
INRENA Instituto Nacional de los Recursos Naturales.
IWGIA International Work Group for Indigenous Affairs
LDO Local Democratic Organization
MA Manifiesto Ambiental
MDE Ministerio de Desarrollo Económico
MDSMA Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente
NGO Non-Governmental Organization
NPAS Natural Protected Areas
NSI North-South Institute
OEA Organización de Estados Americanos
OIS Organización de Indígenas de Surinam
OIT Organización Internacional del Trabajo
OLADE Organización Latinoamericana de Energía
OMC Organización Mundial del Comercio
OMPI Organización Mundial de la Propiedad Intelectual
OMS Organización Mundial de la Salud
ONF Office National des Forêts
ONG Organizaciones No Gubernamentales
ONU Organización de las Naciones Unidas
ORPIA Organización Regional de Pueblos Indígenas de Amazonas
OSC Organismo Sectorial Competente de la Secretaría Nacional de Energía
OSINERG Organismo Supervisor de la Inversión en Energía
PAMA Programas de Adecuación de Manejo Ambiental.
PASA Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental
PCA Plan de Control Ambiental
PETROECUADOR Petróleos del Ecuador
PETT-CR Proyecto Especial de Titulación de Tierras y Catastro Rural
PIDCP Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
PIDESC Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
PM Plan de Manejo
PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
PNUMA Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
PPP People’s Progressive Party
PRODEPINE Proyecto de Desarrollo de los Pueblos Indígenas y Negros del Ecuador.
PROMUDEH Ministerio de Promoción de la Mujer y del Desarrollo Humano
REO Regional Executive Officer
RN Recursos Naturales
16 Manual para la formación en derechos indígenas

RNNR Recursos Naturales No Renovables


RNR Recursos Naturales Renovables
ROB Consejo para el Desarrollo del Interior (Raad voor de Ontwikkeling van het
Binnenland)
SAI Sistema Andino de Integración
SAN-TCOs Saneamiento de Tierras Comunitarias de Origen
SEIA Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental
SETAI Secretaría Técnica de Asuntos Indígenas
SINRENARE Superintendencias Sectoriales del Sistema de Regulación de Recursos Natura-
les Renovables
SIRENARE Sistema de Regulación de Recursos Naturales Renovables
SIRESE Superintendencia de Hidrocarburos del Sistema de Regulación Sectorial
SISNAP Sistema de Información del SNAP
SNAP Sistema Nacional de Áreas Protegidas
SNP Sistema Nacional de Protección
SNUC Sistema Nacional de Unidades de Conservación de la Naturaleza
SPI Servicio de Protección de Indios
SPT Secretaría Pro-Témpore
SSMA Subsecretaría de Medio Ambiente
STF Supremo Tribunal Federal
TB Tuberculosis
TCA Tratado de Cooperación Amazónica
TCOs Territorios Comunitarios de Origen
TUPA Textos Únicos de Procedimiento Administrativo
UE Unión Europea
UEP Unidad Ejecutora del PRODEPINE, inserta en el CONPLADEIN.
UICN Unión Mundial por la Naturaleza
UMADC Upper Mazaruni Amerindian District Council
UNDP United Nations Development Programme
UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Cultura, la Educación y la Cien-
cia
UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
UNRG Unidad Nacional Revolucionaria de Guatemala
UPAG Union des peuples amérindiens de la Guyane
UTAL Universidad de los Trabajadores de América Latina
UZLN Unión Zapatista de Liberación Nacional
VIDS Asociación de Jefes de Pueblos Indígenas de Surinam
WHO World Health Organization
WRM World Rainforest Movement
WWF World Wide Fund for Nature
YPFB Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos
ZEDES Zonas Especiales de Desarrollo Sustentable
Prólogo

Los requerimientos globales para la para reclamar judicialmente, ya que estos


apertura de los mercados, así como la tram- derechos no se aplican hasta el momento en
pa de la deuda en la que se encuentran mu- las legislaciones nacionales.
chos países latinoamericanos, han aumen- En el 2003 comenzó en Ecuador un
tado la presión para la explotación de los juicio ejemplar contra el consorcio petrole-
aún existentes recursos naturales estratégi- ro Chevron/Texaco por los daños ambien-
cos, especialmente en la Amazonía. tales causados por Texaco entre 1971 y
Un resultado de este desarrollo es el 1999. Afectada se vio sobre todo la pobla-
incremento de concesiones para la explota- ción indígena asentada en la zona. Las in-
ción de petróleo en las selvas tropicales. demnizaciones y multas podrían alcanzar
Muchas de las concesiones otorgadas por los cinco billones de dólares americanos.
los gobiernos nacionales afectan territorios Este ejemplo muestra que la legisla-
indígenas y llevan al empobrecimiento eco- ción nacional e internacional, a pesar de to-
nómico, la exclusión social y el aniquila- dos sus vacíos, constituye un instrumento
miento de comunidades indígenas, asenta- importante para hacer prevalecer los dere-
das en las áreas de explotación. Ejemplos de chos de los pueblos indígenas.
esta situación se encuentran en Bolivia, Pe- Este libro pretende facilitar el manejo
rú, Ecuador, Colombia, Brasil y Venezuela, de estos instrumentos para las organizacio-
entre otros países de la Cuenca Amazónica. nes indígenas y el público interesado, mejo-
„La historia demostró que la desapa- rar el conocimiento de estos derechos y
rición de muchos pueblos indígenas está re- brindar apoyo en la aplicación de las leyes
lacionada con procesos de colonización y en actividades concretas.
con la explotación de los recursos naturales: El mismo es un logro del proyecto
metales preciosos, caucho, petróleo, made- ”Manejo sostenible de los recursos natura-
ra, etc.“ (Sebastião Manchineri, Coordina- les y apoyo a los pueblos indígenas“, que
dor General de la COICA en una conferen- desde 1999 es ejecutado en la Amazonía
cia en Berlín el 18 de junio de 2003) conjuntamente por la COICA, InWEnt y la
Las reformas constitucionales de al- Alianza del Clima y al que recientemente se
gunos países (Bolivia, Perú, Colombia y Ve- ha incorporado el Servicio Alemán de Coo-
nezuela) evidencian progresos respecto a la peración Social-Técnica (DED).
inclusión de derechos indígenas. Sin em- El Proyecto pretende fortalecer el rol
bargo, existen todavía escasas posibilidades de las organizaciones indígenas en la toma
18 Manual para la formación en derechos indígenas

de decisiones respecto a la gestión de recur- zónica - Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador,


sos naturales en territorios indígenas. Co- Guayana Francesa, Guyana, Surinam y Ve-
mo resultado de las primeras experiencias nezuela – en tanto la primera edición estu-
en el área de perfeccionamiento de los acto- vo concentrada exclusivamente en los paí-
res involucrados en procesos de diálogo tri- ses andino-amazónicos.
partito –representantes de organizaciones El libro está dividido en dos módu-
indígenas, de la industria petrolera y de los los. El primero trata la cuestión del derecho
gobiernos-, posteriormente se desarrolló e territorial indígena como demanda central
implementó un programa de formación ex- de los pueblos indígenas de todo el mundo
clusivamente para representantes indígenas y un aspecto decisivo para su supervivencia
amazónicos, el “Diplomado Superior en cultural y social. Igualmente se analiza el te-
Derechos indígenas y recursos hidrocrabu- ma del aprovechamiento de los recursos na-
ríferos”. Actualmente este programa de turales renovables y no renovables en estos
postgrado ha alcanzado el grado de maes- territorios.
tría1 permitiendo brindar los más altos es- En el segundo módulo se trata el te-
tándares para la formación de profesionales ma de los derechos indígenas desde la pers-
indígenas preparados para abogar por los pectiva internacional. El autor ofrece una
intereses de su pueblo y comunidades, y de visión general de los convenios y declara-
esta manera, evitar la proliferación de con- ciones más importantes que conciernen a
flictos socioambientales. los pueblos indígenas y analiza las posibili-
A través de este programa se apoya a dades de participación más importantes
la COICA en la implementación de su plan abiertas por diversos organismos interna-
estratégico, la Agenda Indígena para la cionales.
Amazonía (AIA), específicamente en su Al final de cada capítulo se encuen-
componente de Formación Académica y tran preguntas y temas de reflexión, además
Científica (FAC) para el desarrollo y la pro- de ejercicios prácticos y referencias biblio-
moción de sus recursos humanos. Al mis- gráficas. Este conjunto de instrumentos
mo tiempo se pretende fortalecer la repre- procura facilitar la aplicación de la teoría al
sentación de los intereses de los pueblos in- accionar cotidiano.
dígenas en los procesos de toma de decisio- El autor del libro, Roque Roldán, es
nes sobre recursos naturales. un reconocido jurisconsulto colombiano
Esta publicación se concibió como que desde hace años se ocupa de los dere-
una guía referencial que muestra las posibi- chos indígenas a nivel nacional e interna-
lidades jurídicas respecto a los derechos in- cional. Y un renombrado especialista en es-
dígenas en los países amazónicos y presenta te difícil tema.
elementos para su aplicación práctica.
En su segunda edición y mantenien- Nota
do la estructura inicial, se amplían los con-
tenidos presentando las diversas situaciones 1. Maestría en Ciencias Sociales con mención en Desa-
rrollo y Derechos Territoriales con el apoyo académi-
de los derechos indígenas en la totalidad de
co de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Socia-
los países que conforman la Cuenca Ama- les (FLACSO) – Sede Ecuador.
Introducción

La primera edición del Manual para ción y de gobierno. Para los pueblos indíge-
la formación en derechos indígenas, que nas de la gran Región Amazónica, que han
presentaba una revisión informativa y ana- ocupado sus actuales espacios de vida des-
lítica de los temas de territorios, recursos de tiempos inmemoriales, que han gozado
naturales y régimen internacional de dere- en ellos de libertad e independencia, y que
chos de los pueblos indígenas en los países encuentran en ellos, aún hoy, la fuente úni-
andinos de Bolivia, Colombia, Ecuador, Pe- ca para proveer a la satisfacción de sus re-
rú y Venezuela, tuvo como propósito dotar querimientos básicos, la tierra como condi-
a los dirigentes indígenas y a los equipos de ción de vida es aún más importante. Por es-
trabajo que prestan su apoyo a la COICA, a to, buena parte del esfuerzo de COICA se
nivel central y de las organizaciones filiales ha dirigido en el pasado y se proyecta hoy, a
en los señalados países, en las tareas de for- dotar a los pueblos y comunidades y a sus
mación y dirección de las comunidades, dirigentes, de instrumentos para que pue-
con un material de orientación en las labo- dan defenderla.
res en las que vienen empeñados. La forma- Los indígenas americanos han defen-
ción, como toma de conciencia y elevación dido la tierra de muchas maneras. Ni la
del nivel de apropiación en las comunida- guerra de repudio a los invasores, ni la re-
des indígenas y sus dirigentes, sobre los di- sistencia en todas sus modalidades han sido
versos asuntos que constituyen materia de extrañas en esta historia ya larga y frecuen-
sus derechos y sus intereses, y como habili- temente dolorosa. Las condiciones históri-
tación para responder a los requerimientos cas actuales plantean a los pueblos indíge-
y compromisos que les exige su empeño de nas exigencias de lucha y medios de defen-
salvaguardar tales derechos e intereses, re- sa diferentes, y uno de estos medios, sin ex-
presenta un elemento esencial en las estra- cluir el aprovechamiento de otros también
tegias y fines de la COICA. importantes, es el de la definición y concre-
Hoy como ayer, la base esencial de la ción formal y práctica de los derechos fun-
supervivencia indígena sigue siendo la tie- damentales de los pueblos y comunidades
rra, el espacio que asegura a los pueblos y indígenas. De manera formal, estos dere-
comunidades la sustentación física, el man- chos deben hallarse plasmados en normas
tenimiento de la vida comunitaria, la con- claras y de obligatorio cumplimiento. Y de
servación de la historia y la tradición y el manera práctica, tales normas deben hallar-
mantenimiento de las formas de organiza- se traducidas en programas y los programas
20 Manual para la formación en derechos indígenas

en tareas exigibles a las autoridades públi- las multinacionales que han obtenido licen-
cas de las sociedades nacionales. cias de funcionamiento en los países. El co-
Este manual se ocupa del examen ac- nocimiento de estos espacios nacionales e
tualizado de las leyes que en los nueve paí- internacionales abiertos a los nueve países
ses amazónicos dicen relación, de una u amazónicos, además de la utilidad aprove-
otra manera, con los derechos de los pue- chable en defensa de asuntos específicos,
blos y comunidades indígenas. Tal como puede favorecer positivamente el intercam-
habrá la oportunidad de constatarlo, al re- bio de experiencias entre los pueblos y or-
visar este Manual, algunas de estas leyes y ganizaciones de los países, y fortalecer el
normas constituyen los instrumentos de los proceso de unidad de los pueblos amazó-
que se han servido los mismos Estados pa- nicos.
ra proveer a la protección y defensa de inte- El aludido intercambio de informa-
reses de los propios aparatos de gobierno y ción reviste especial importancia. El exa-
de sectores que los aprovechan; otras repre- men de este texto permite comprobar el de-
sentan el fruto de las iniciativas y luchas de sequilibrio que se da en el avance de los
los indígenas y proporcionan diversas alter- pueblos indígenas americanos en el recono-
nativas y garantías de seguridad para sus cimiento y vigencia de sus derechos. Mien-
derechos. Conocer de manera precisa el tras unos van culminando ya el proceso de
conjunto de estos ordenamientos, constitu- reconocimiento del derecho al territorio,
ye hoy, para los pueblos indígenas y sus or- otros no han dado el primer paso en este
ganizaciones y autoridades, una condición camino. Mientras en algunos países han lo-
insoslayable de su seguridad, y una exigen- grado consolidarse espacios e instancias re-
cia para la correcta orientación de sus es- lativamente confiables de reclamación, en
fuerzos. otros las comunidades no tienen a quién
Como guía para la formación en el quejarse. Mientras en algunos países los in-
tema primordial de los derechos territoria- dígenas han alcanzado algún poder para
les indígenas, el Manual ofrece un examen participar en la decisión de los asuntos que
detenido de los espacios de reclamación y les conciernen, y aún en los asuntos públi-
de salvaguarda de los derechos, que los pue- cos en general, en otros no pueden quejarse
blos y comunidades indígenas tienen abier- por el riesgo de ser sancionados o persegui-
tos en el interior de los países a los que per- dos. Sin embargo, aún estos pueblos que vi-
tenecen. También procura señalar las limi- ven en condiciones legales tan precarias tie-
taciones y bloqueos que los ordenamientos nen experiencias y enseñanzas valiosas y
legales y las estructuras institucionales pre- útiles, extraídas de su propia penosa lucha
sentan a las demandas de justicia que ges- por la supervivencia, para los pueblos de
tionan o pueden gestionar los indígenas. De otras regiones y países.
igual modo, ofrece el Manual una revisión En su concepción, este Manual ha si-
de los espacios que en el ámbito internacio- do definido para brindar a los pueblos y co-
nal brindan acogida a las demandas indíge- munidades indígenas herramientas útiles
nas en reconocimiento, defensa o restable- en los dos ámbitos en los cuales se definen
cimiento de sus derechos. Tal opción resul- las acciones que afectan hoy a los indígenas,
ta cada día más importante, en la medida y en los cuales debe definirse la estrategia de
en que los órganos de poder de los Estados defensa de sus derechos: el nacional y el in-
débiles o complacientes, pierden su capaci- ternacional. Por eso se ha trabajado en dos
dad de decisión frente al poder creciente de módulos: el primero, que busca ofrecer una
Manual para la formación en derechos indígenas 21

información amplia y coherente sobre la pueblos indígenas. Es claro que las leyes po-
actual realidad legal de cada uno de los paí- cas veces se armonizan en algún grado me-
ses, en lo que concierne al marco de regula- dianamente satisfactorio con las políticas,
ciones que determina y define los derechos pero resulta necesario examinar y conocer
de los pueblos indígenas a la tierra y al te- las leyes porque representan en la totalidad
rritorio; y el segundo, que procura mostrar de los sistemas políticos suramericanos, la
el conjunto de las opciones que, en el ámbi- base, al menos formal, de las políticas y lo
to legal que rige las relaciones entre los paí- que aparece consignado en las leyes es lo
ses, tienen abiertos los pueblos y comuni- que puede coactivamente exigirse a los go-
dades indígenas para buscar alternativas de biernos. Resulta necesario, además, hacer
salvaguarda de sus derechos, cuando no las este examen porque, con frecuencia, las re-
encuentran en los órganos de poder de sus gulaciones que se adoptan en materia de
propios países. tierras y territorios indígenas, se encuen-
En el primer módulo se cumple el tran articuladas a unas políticas globales y
examen de siete materias que hacen parte estas políticas condicionan el resultado de
articulada de la realidad política y jurídica las gestiones que puedan emprenderse para
que enfrentan los indígenas en todos y cada alcanzar la concreción de garantías debidas
uno de los países, en la definición y recono- según las normas.
cimiento de sus derechos territoriales: • En el tercer capítulo se cumple el
• En el primer capítulo, se examina el acercamiento a las actuales políticas que, en
tema de los antecedentes histórico-políticos materia de tierras, tienen los Estados para
del tratamiento de la territorialidad. Cons- los pueblos indígenas. Aquí se procura aco-
tituye una exigencia forzosa en cualquier piar en forma muy breve los lineamientos
programa de formación indígena que tenga generales de esta política, tal como apare-
que ver con la tierra y los demás asuntos de cen en las leyes. En algunos Estados las leyes
prioritario interés para los indígenas. Es de no hacen mención alguna de la materia, pe-
tal exigencia porque constituye un ejercicio ro este silencio, esta ausencia normativa, re-
de repaso de las experiencias y luchas indí- presenta también la expresión de un pensa-
genas del pasado que contienen y presentan miento y de un tratamiento políticos. Así se
las enseñanzas de los viejos y las estrategias hace notar en este trabajo.
y formas de dominación que se emplearon • En el cuarto capítulo, se busca de-
para arrebatar o desconocer los derechos sentrañar el significado de los derechos te-
indígenas. No es nada nuevo en la pedago- rritoriales indígenas, es decir, el significado
gía tradicional de los pueblos indígenas y en en poder que otorgan esos derechos a los
sus sistemas de toma de decisiones, que sin
pueblos y comunidades en materia de pro-
excepción, cuando han conseguido acoger
piedad, de administración y uso y de capa-
alternativas de salvación de su seguridad y
cidad de disposición sobre las tierras en las
sus derechos, se han apoyado en el escruti-
cuales mantienen la posesión. Se procura
nio de los sucesos del pasado.
realizar en cada país un pequeño balance
• En el segundo capítulo, se hace la
revisión de las actuales políticas indígenas de lo conseguido hasta hoy y lo que es ne-
de los países. Esta revisión se apoya en el cesario alcanzar. Aquí se examina solamen-
examen de los ordenamientos que en cada te lo que tiene relación con el suelo, con la
país definen cuál es el modelo acogido ofi- tierra como soporte de todos los derechos
cialmente para regular las relaciones de los territoriales, pero no la totalidad de estos
Estados y las sociedades nacionales con los derechos.
22 Manual para la formación en derechos indígenas

• El capítulo quinto se dedica al exa- frente a la acción agresiva y expansiva del


men de otra parte sustancial de los dere- poder económico que respalda estas activi-
chos territoriales, un componente que re- dades. El texto del Manual ofrece en este ca-
presenta para los pueblos y comunidades pítulo algunos elementos a los estudiantes y
indígenas condición esencial de supervi- dirigentes indígenas, para iniciar con aten-
vencia: la de los llamados recursos naturales ción y seriedad el estudio de esta materia de
renovables (RNR), porque no se agotan con tan inquietantes perspectivas.
el uso ordenado que les han dado de ordi- • El capítulo séptimo y final del pri-
nario los pueblos indígenas, pero que, con mer módulo, se ocupa de indagar en todos
las nuevas modalidades de uso que han in- y cada uno de los nueve países amazónicos,
troducido los advenedizos, van dejando de los recursos de orden jurídico con que
ser renovables y terminan por desaparecer. cuentan los pueblos y comunidades indíge-
También el Manual ofrece un primero y nas, para procurar la salvaguarda de sus de-
breve juicio orientador sobre lo que sucede rechos territoriales o su restablecimiento en
en cada país con la propiedad, la adminis- casos de violación. Se examinan, en el seña-
tración y uso y el poder de disposición de lado propósito, los temas de solidez y serie-
estos recursos, cuyo concepto de renova- dad de los títulos o instrumentos de domi-
bles, con un juicio de mayor profundidad y nio o posesión que otorgan los Estados, allí
alcance que el usual, algún dirigente indíge- donde los otorgan; los instrumentos legales
na llegó a entender o traducir como la con- e institucionales que pueden prestar sopor-
dición que hacía de estos recursos el factor te y apoyo a la defensa de los derechos; y las
determinante para que los pueblos indíge- condiciones que puedan favorecer o entor-
nas, generación tras generación, pudieran pecer el ejercicio de las atribuciones de de-
renovarse sin el riesgo de desaparecer1. fensa que tienen a su disposición los pue-
• El capítulo sexto se destina a señalar blos y comunidades. No tiene esta parte del
brevemente una materia más, la de los lla- trabajo la pretensión, ni podría tenerla, de
mados recursos naturales no renovables agotar el inventario de alternativas de de-
(RNNR) o recursos del subsuelo. Aunque el fensa de las que puedan echar mano las co-
dominio, el poder de administración y de munidades y sus dirigentes para la defensa
uso de estos recursos no han representado de los derechos territoriales. Sólo provee un
condiciones esenciales de vida para estos esbozo de opciones posibles que orienten el
pueblos como parte de sus actividades pro- esfuerzo que los indígenas de cada país de-
ductivas, sí han constituido en el pasado y berán cumplir para el hallazgo y aplicación
siguen constituyendo hoy un factor de per- de las alternativas más convenientes.
turbación y aún de exterminio por el im- El segundo módulo se ocupa de la re-
pacto de la explotación que sobre tales re- visión de los derechos indígenas en el ámbi-
cursos se ha cumplido, con licencias y apo- to internacional, una materia que se desa-
yo del Estado, desde la llegada de los euro- rrolla en cinco capítulos que procuran un
peos hasta hoy. Algunos avances en la defi- breve acercamiento a temas de interés pri-
nición de mecanismos de control y partici- mordial en la introducción al tema:
pación de los pueblos indígenas sobre estas • En el primero se trata de los orga-
actividades se han alcanzado en algunos nismos y sistemas de carácter internacional
países, pero, en general, los instrumentos que fueron surgiendo en el pasado, como
jurídicos de salvaguarda de sus derechos si- fruto de la lucha de los pueblos y de perso-
guen siendo muy precarios o inexistentes nas abanderadas de la justicia, en la búsque-
Manual para la formación en derechos indígenas 23

da de la defensa de los derechos humanos y • Y en el capítulo quinto, se concluye


la solidaridad entre los pueblos. el segundo módulo con la revisión analítica
• El segundo se ocupa de la presenta- de los derechos y garantías fundamentales,
ción y revisión de los instrumentos jurídi- de naturaleza y de interés colectivo, que se
cos de carácter internacional que incorpo- otorgan a los pueblos y comunidades indí-
ran normas cuyo propósito o finalidad pri- genas, buena parte de ellas ya plasmadas en
mordial o concordante es el de procurar la las normas del Convenio 169 de 1989 de la
defensa, seguridad y vigencia de los dere- OIT, o que se proyecta adoptar como decla-
chos de los pueblos indígenas, con énfasis raciones de los derechos de los pueblos in-
especial en el Convenio 169 de 1989 de la dígenas, según las iniciativas que cursan en
Organización Internacional del Trabajo la ONU y en la OEA.
(OIT), sobre pueblos indígenas y tribales en El aporte global de materiales que
países independientes, y en los proyectos de trae el Manual tiene el propósito, otra vez se
declaración que, sobre derechos de los pue- reitera, de servir de apoyo a las tareas de
blos indígenas, cursan en la Organización formación que cumplen y tienen proyecta-
de las Naciones Unidas (ONU) y en la Or- do cumplir la COICA y sus filiales. Con es-
ganización de Estados Americanos (OEA). te propósito busca ofrecer una base sólida
• El Tercero entra en el examen de las de información a los dirigentes y estudian-
instancias de reclamación de sus derechos, tes indígenas y a las propias comunidades,
de formulación de iniciativas, y de denun- no sólo sobre la realidad de los regímenes
cia de violación de las garantías debidas en legales de que disponen los países, sino so-
sus países, que organismos como la ONU, bre la realidad nueva de carácter social y
la OEA y la OIT, han abierto a los pueblos político y de carácter jurídico que represen-
indígenas; lo mismo que en el examen de tan los conflictos a los que se enfrentan los
los regímenes constitucionales de los países pueblos y comunidades indígenas amazó-
sobre reconocimiento y jerarquía de priori- nicos y suramericanos en general.
dades que garantizan el cumplimiento y A esta realidad nueva se aludió en la
respeto de los ordenamientos internaciona- introducción a la primera edición de este
les, relativos a los derechos humanos en ge- Manual, al señalar cómo a la par que se ha
neral y a los derechos de los pueblos indíge- enriquecido para los indígenas “el espectro
nas en especial. de sus prerrogativas, al menos en el campo
• El cuarto informa sobre las funcio- normativo, también se han hecho más
nes y responsabilidades que, en el desarro- complejos y de mayor magnitud los proble-
llo de sus actividades, tienen diversos orga- mas que enfrenta en la práctica este impor-
nismos interestateles distintos a los ya seña- tante sector de la población.” Y se anotó en-
lados, como la Unión Europea (UE), la Co- tonces cómo la causa de tales problemas se
munidad Andina de Naciones (CAN), la encontraba “asociada al crecimiento de los
Organización del Tratado de Cooperación sistemas de producción capitalista, inmer-
Amazónica (TCA); y sobre las directrices sos en el fenómeno de la globalización que
especiales que rigen las actividades relacio- empuja a los Estados de esta región a adop-
nadas directa o indirectamente con pueblos tar macroproyectos de desarrollo tendien-
y comunidades indígenas de distintas enti- tes a ampliar la cobertura de los servicios
dades de agencias de crédito y desarrollo, públicos de energía eléctrica y comunica-
como el Banco Mundial (BM) y el Banco ción terrestre dentro de sus fronteras y a
Interamericano de Desarrollo (BID). asumir programas de inversión de gran
24 Manual para la formación en derechos indígenas

magnitud, que afectan vastas zonas de sus bosques, de la contaminación de las aguas,
territorios, antaño abandonadas, con el fin de la desaparición de la fauna acuática y sil-
de explotar recursos naturales, por sí mis- vestre, y van quedando en las poblaciones
mos o mediante concesión de sus derechos nativas las secuelas del hambre, de los nue-
a compañías transnacionales más podero- vos problemas de salud, y el quebranta-
sas que los Estados.” Y se dijo cómo “Estas miento de la unidad familiar y social de las
áreas extensas, que en ocasiones poseen una comunidades, como germen amenazante
gran riqueza natural, tanto por la cantidad de su disolución.
como por la variedad de sus especies, han Ya se había hecho palpable en la pri-
sido en gran parte y ancestralmente ocupa- mera versión de este Manual la evidencia de
das por Pueblos Indígenas que se enfrentan estas confrontaciones que se viven actual-
ahora, en condiciones de defensa despro- mente por muchos pueblos indígenas de los
porcionadas, a pesar de las herramientas le- países andinos. En el texto ampliado que se
gales de que ya empiezan a disponer, contra publica hoy, resulta posible, además, revisar
los intereses de las muy poderosas alianzas y, en alguna medida, evaluar la dimensión
políticas y económicas que mueven los hi- del acoso y el menoscabo en sus intereses y
los del planeta y que buscan obtener el do- derechos que agobian a diversos pueblos
minio del agua, el petróleo, y los recursos indígenas de Brasil, Guyana, Surinam y
naturales y genéticos.” Guayana Francesa, por efecto de los mis-
Esta realidad, que es la realidad de los mos factores de perturbación que acompa-
pueblos indígenas en el mundo y en el ñan las actividades extractivas de la minería
tiempo de hoy, plantea nuevos desafíos a los y la explotación maderera.
pueblos indígenas, y tales desafíos entrañan La respuesta al desafío al que se ha
la perentoria e inaplazable obligación de hecho mención y que enfrentan actualmen-
prepararse para una lucha que promete ser te la mayoría de los pueblos indígenas sura-
larga y de extrema complejidad. A lo largo mericanos, no encuentra obviamente la res-
del Manual resulta posible corroborar que puesta en ningún manual de capacitación.
la realidad señalada no es, como pudo ha- Hay demasiados factores de carácter econó-
ber sucedido todavía algunas décadas atrás, mico, social y político que están favorecien-
una simple premonición fatalista, sino una do la adopción por los Estados de nuevas
clara y dura verdad sentida y padecida por políticas económicas y el apoyo que estos
un amplio sector de comunidades de todos Estados prestan a las actividades de las em-
y cada uno de los países de los que se ocupa presas multinacionales que vinculan capita-
este Manual. A la par que se hace la presen- les a los países para el aprovechamiento de
tación de los ordenamientos legales que, los RN. Y hay demasiados factores y cir-
para bien o para mal dicen relación con los cunstancias de orden histórico y cultural de
derechos de los pueblos indígenas, el Ma- los pueblos indígenas, que condicionan la
nual procura mostrar a grandes rasgos có- formalización y adopción de medidas de
mo, en el contexto político y económico de freno, control y remedio a la proyección
los países, los planes de gobierno y las ac- perniciosa de las nuevas políticas económi-
ciones de las fuerzas del gran capital van cas de los Estados sobre los territorios indí-
marcando sobre grandes espacios de vida genas.
de muchos pueblos indígenas, al paso de las La experiencia, el estudio, la unidad y
actividades de explotación forestal y mine- la solidez de la organización de los pueblos
ra, las huella del saqueo y destrucción de los y comunidades indígenas serán las condi-
Manual para la formación en derechos indígenas 25

ciones para buscar y encontrar estrategias algunas preguntas y temas de reflexión, que
de respuesta a un desafío tan grande y tan merecen un comentario. En su mayor parte
complejo; estrategias que tendrán que in- no se trata de preguntas para evaluar si los
corporar forzosamente componentes de or- alumnos han asimilado o no el tema descri-
den político, social, cultural, económico y, to; aunque algunas de ellas sí podrían ser
sobre todo, organizativo. Ya diversas orga- respondidas con base en el texto desarrolla-
nizaciones indígenas en el Continente tra- do en ese o en otros capítulos, muchas se
bajan en este empeño. El aporte de este Ma- han incluido porque se trata de cuestiones
nual se articula en este proceso, en el ámbi- que pueden despertar la curiosidad de los
to también importante de la formación ju- alumnos y llevarlos a indagar, más allá de lo
rídica, para sustentar válidamente, dentro presentado, en las fuentes de información
de la estructura político-administrativa que que se entregan con este trabajo y a las que
se han dado las sociedades con las que for- se hará referencia enseguida, o a otras fuen-
zosamente conviven hoy los pueblos indí- tes, de tipo histórico, no recopiladas por el
genas, los derechos sobre la tierra y el terri- Consultor. Otros interrogantes no tienen
torio que constituyen una condición esen- una solución determinada y están pensados
cial para la vida de hoy, y para la supervi- para promover entre los participantes, de-
vencia como pueblos y la construcción de bates o deliberaciones en torno a temas di-
un futuro de paz y de dignidad. fíciles de allanar y que comprometen más
Retomando algunas observaciones su orientación filosófica y sus puntos de
que se formularon en la introducción de la vista, que el aporte de respuestas basadas en
primera versión publicada del Manual, re- la información. Es importante que el espa-
sulta oportuno reiterar en interés de profe- cio dado por los tutores a las preguntas co-
sores y alumnos que hagan uso de la obra, rresponda a una actividad contemplada re-
la conveniencia de que los profesores pro- gularmente dentro de los talleres, pues per-
curen enmendar en sus alumnos la impre- mite a los profesores establecer el interés
sión inicial, frecuente entre personas que que han suscitado los temas y el nivel de
estudian por primera vez los textos legales, comprensión alcanzado por los alumnos. A
que les induce a calificar a estos últimos co- su vez, es importante para estos, porque los
mo simple palabrería. Para conseguirlo, se familiariza con el tratamiento de los con-
dijo y se reitera: Será “tarea de los tutores o ceptos legales y con el discernimiento de los
capacitadores impedir este yerro, demos- asuntos que extralimitan el campo jurídico.
trando a través de diversas actividades el al- Ya, si los eventos de capacitación están pen-
cance práctico del conocimiento teórico, sados para implementarse con criterios
haciendo simultáneamente todo lo posible evaluativos o de calificación, corresponderá
por volver agradable la tarea de reflexionar a los mismos tutores elaborar los cuestiona-
y asimilar el sentido de los diferentes con- rios respectivos, labor mecánica que se re-
ceptos.” duce a la sinopsis de los temas y la confron-
También, en la búsqueda de un me- tación de las respuestas con las fuentes de
jor aprovechamiento de algunos contenidos información disponibles.
del Manual, para concluir, se retoman ense- “Por la forma en que aquí se han con-
guida, de la mencionada introducción algu- cebido las preguntas, las guías para el tutor
nas observaciones pertinentes: que siguen a estas, no son instrucciones pa-
“Al finalizar la descripción temática ra hallar las respuestas correspondientes, si-
de cada capítulo se incorporan en el texto no más bien sugerencias sobre el enfoque
26 Manual para la formación en derechos indígenas

que puede darse a los temas, el énfasis que no acotar que los propuestos son apenas
sería conveniente hacer en algunas materias, unos pocos de los muchos que podrían
la anticipación de posibles dificultades en el practicarse y deben tomarse más como
manejo de las preguntas o el señalamiento ejemplos que deben ser superados por la
de criterios aptos para desarrollar las activi- creatividad de los tutores, que como un lis-
dades sugeridas en los ejercicios. tado excluyente de otras posibilidades.
“Los ejercicios a su vez, son de dos “En la recomendación de lecturas se
clases; hay unos, más formales si se quiere, ha usado la calificación de prioritarias para
que comprometen a personas ajenas a la ca- las que, si no fuera por lo impropio del tér-
pacitación e incluyen actividades más com- mino para referirse a actividad tan grata co-
plejas, extensas o costosas, tales como las vi- mo la lectura, deberían considerarse obliga-
sitas de campo, las charlas dictadas por ex- torias, para todo el que quiera realmente
pertos o las mesas redondas con participa- empaparse del tema expuesto. Las reco-
ción de representantes de distintos sectores mendadas son por lo general breves y muy
sociales. Y otros, comúnmente llamados di- ilustrativas o prácticas, y lo mismo que se
námicas de grupo, que son actividades lúdi- dijo para los ejercicios, se trata apenas de
cas que exigen actitudes menos pasivas por sugerencias. Todo el material que se com-
parte de los alumnos y estimulan sus capa- pendia en el punto – Bibliografía – es de
cidades expresivas, y críticas o su potencial utilidad y se recomienda su lectura, pero la
de comunicación personal con los demás decisión de incluir los textos que allí se en-
participantes, y a la vez que llaman la aten- cuentran en la lista de los que deben ser leí-
ción sobre aspectos fundamentales de los dos por los alumnos, depende de la natura-
temas a estudiar, permiten relajar la atmós- leza y duración de los eventos de capacita-
fera de trabajo y obtener mayor espontanei- ción y del grado de preparación académica
dad en la participación. De este tipo son el de los participantes, criterios que pueden
diseño de cartillas, las representaciones tea- manejar más atinadamente los tutores.”
trales, la invención de juegos o la elabora- Aunque el autor de este Manual se ha
ción conjunta de listas y eventos. Se ha in- esforzado en allegar a los textos una infor-
cluido dentro de los ejercicios la asistencia a mación completa, oportuna y confiable so-
una exhibición privada de la película “So- bre las distintas materias tratadas, no tiene
mos Guerreros”, considerando que las si- la pretensión de haber cumplido la tarea en
tuaciones reflejadas en ella podrían propi- forma exhaustiva, ni menos presume que
ciar interesantes reflexiones sobre la acultu- sus juicios representen opinión final en el
ración y porque habiendo sido un éxito de examen de ninguno de los instrumentos ju-
taquilla de años recientes sea fácil su obten- rídicos y otros materiales bibliográficos que
ción en cualquier tienda de video. Sin em- aparecen citados o nombrados en la obra.
bargo se recomienda a los tutores, buscar, o La aclaración es válida como solicitud anti-
incentivar la búsqueda entre los alumnos, cipada de excusas a los potenciales usuarios
de filmes sobre temas indígenas realizados de este Manual, por los involuntarios va-
por indígenas de estas latitudes, pues sabe el cíos, ambigüedades e imprecisiones que, sin
Consultor que en Internet se encuentra in- duda, pueden señalarse a los textos. Pero
formación sobre no pocas experiencias de sirve también la aclaración para puntuali-
este tipo que podrían usarse como alterna- zar con mucho énfasis que este Manual no
tivas didácticas dentro del seminario. Para es, y no pretende ser, otra cosa que un ma-
terminar el punto de los ejercicios, es bue- terial de apoyo para los profesores y alum-
Manual para la formación en derechos indígenas 27

nos en los programas de formación que nas con independencia e iniciativa para la
orientan y tienen como propósito impulsar reflexión y el análisis. Si así sucede, enton-
en el futuro la COICA y sus organizaciones ces habrán cumplido su finalidad que es la
filiales. La tarea de la formación es, y debe esperada para este Manual.
ser siempre, una tarea del profesor y de sus
alumnos, y los materiales de apoyo no de- Nota
ben ser otra cosa que instrumentos auxilia-
res, destinados a ser revisados, controverti- 1 Pensamiento expuesto por el dirigente indígena
dos, corregidos, sustituidos y definitiva- Colombiano Trino Morales, Intervención en un
foro indígena en Popayán (Cauca), Octubre 7 de
mente superados, si se quiere hacer de ellos 1980 (grabación, archivo del autor).
materiales útiles y de los estudiantes perso-
Módulo uno
Derechos territoriales indígenas
Antecedentes histórico-políticos
del tratamiento de la territorialidad
1
indígena en Bolivia, Brasil, Colombia,
Ecuador, Guayana Francesa, Guyana,
Perú, Suriname y Venezuela

Objetivo

Se pretende con esta temática, abordar unas coordenadas históricas


que le permitan a los alumnos del seminario de capacitación, ubicarse
contextualmente en los marcos sociales y políticos del movimiento indí-
gena reivindicador del derecho a la tierra e indicar cómo su realidad ac-
tual debe mirarse como el fruto de un desarrollo largo, accidentado y
conflictivo.

Descripción del tema Antecedentes coloniales


El conocimiento y la comprensión de la Estos se hallan enmarcados en la doble
historia de la territorialidad indígena, se- manera de operar que tuvieron las relacio-
rían suficientes para que cualquiera pudie- nes entre las sociedades indígenas y las me-
ra hacer una aproximación amplia, certera trópolis colonialistas: de una parte, en fun-
y coherente a la temática indígena contem- ción del interés y la voluntad de los con-
poránea. Sin embargo, su estudio excede los quistadores y colonizadores advenedizos
límites y propósitos de este trabajo que de- por apropiarse del oro, de las tierras y en
be, entonces, limitarse a una breve reseña general de las riquezas indígenas, lo mismo
de los antecedentes históricos de la realidad que por incorporar los nuevos territorios a
jurídico territorial indígena actual, aludien- su dominio militar y político; de otra parte,
do a los dos grandes períodos que han con- y por la misma exigencia de asegurar y ex-
tribuido a definir dicha realidad actual: la pandir el dominio político y de conseguirle
Colonia y la República1. Se recomienda sin una base económica de sustentación, en
embargo a los estudiantes que quieran función de asegurar algunas condiciones
ahondar en el cabal conocimiento del tema, mínimas de supervivencia a las poblaciones
que aborden por su cuenta el estudio por- conquistadas y colonizadas. Para dar a co-
menorizado de las reivindicaciones territo- nocer la intensidad y brutalidad que pre-
riales indígenas a través de la historia. sentó aquella primera modalidad de rela-
ción entre europeos y pueblos americanos,
32 Manual para la formación en derechos indígenas

el profesor deberá hacer mención de la di- dicionales. Indicará, después, cuál fue el
versidad de sociedades americanas, de las grado de cumplimiento y respeto de estos
formas de organización y gobierno que ordenamientos, en qué medida proporcio-
mantenían, y del estimativo de su pobla- naron algunos recursos a las comunidades
ción. Deberá hacer mención breve del ca- para su defensa, y en qué medida y echando
rácter mixto (público-privado) que revistió mano de qué medios se procuró regular-
la obra de la conquista y la colonización y mente impedir su aplicación.
de cómo esta doble condición se proyectó En la conclusión de este tema sobre los
en la ambivalencia de sus intereses, propó- antecedentes coloniales, el profesor deberá
sitos y actividades. Deberá señalar las mo- presentar a los alumnos algunas considera-
dalidades y la intensidad que revistieron las ciones sobre las diversas modalidades de
confrontaciones con los advenedizos y los defensa empleadas durante aquel período
efectos que tuvieron lugar a corto y media- por los Pueblos Indígenas en la salvaguarda
no plazo sobre los pueblos americanos: en de su vida, de sus tierras y de sus derechos
la drástica reducción de sus población, en el en general. Deberá hacer mención de cómo
desalojo de numerosos pueblos de sus espa- aquellas modalidades fueron determinadas
cios tradicionales de vida, la usurpación de por las formas de confrontación y someti-
parte importante de sus tierras, la muerte miento empleadas por los advenedizos y
masiva de indígenas en las guerras, los tra- por las propias circunstancias de organiza-
bajos forzados o como efecto de las enfer- ción y cultura de cada pueblo y comunidad
medades desconocidas que trajeron los ad- indígena. Puede resultar de interés para los
venedizos. En lo posible, esta presentación alumnos, con el apoyo de algunos ejemplos
deberá cumplirse con ilustraciones toma- de lo sucedido en cada uno de los nueve
das de la historia de los países amazónicos países amazónicos, considerar con algún
o, por lo menos, de algunos de ellos. detenimiento las dos grandes modalidades
En el tratamiento de este mismo tema de respuesta de los indígenas, según que se
de los Antecedentes Coloniales, el profesor tratara de pueblos pertenecientes a las
deberá explicar cómo, por su carácter para- grandes sociedades andinas con avanzadas
lelo de empresa de orden público, la de la formas de organización política, o a pue-
Conquista y Colonización de América se blos menos evolucionados y con asenta-
vio forzada, para alcanzar sus propósitos de miento en territorios selváticos y periféri-
obtención, consolidación y expansión del cos. Viene al caso examinar aquí cómo
dominio político peninsular, a adoptar or- mientras las últimas de estas sociedades
denamientos jurídicos y a crear institucio- acudieron regularmente a las acciones de
nes que favorecieran en alguna medida la guerra o retirada para defenderse, las pri-
conservación de las agrupaciones indígenas meras echaron mano de la desobediencia y
y el reconocimiento de algunos de sus dere- resistencia pacíficas o de los instrumentos
chos. Explicará el profesor con apoyo en de orden jurídico e institucional para pro-
qué fundamentos de carácter político, filo- teger su vida y sus derechos. También es
sófico y religioso o humanitario se tomaron oportuno señalar cómo, valiéndose de una
estas determinaciones, a partir de qué mo- u otra modalidad de defensa o de ambas,
mento, y cuáles fueron las más importantes los indígenas de los países amazónicos con-
entre ellas. Hará, enseguida, una reseña es- siguieron salvaguardar buena parte de sus
pecial de aquellas que hacían referencia a territorios ancestrales y reconstruir al me-
los derechos indígenas sobre las tierras tra- nos parcialmente, después de la catástrofe
Manual para la formación en derechos indígenas 33

sociodemográfica de los primeros contac- men colonial o formadas y regularmente


tos con los europeos, sus sistemas tradicio- aceptadas durante el mismo, y la conversión
nales de organización comunitaria, y man- de los comuneros en propietarios indivi-
tenerlos hasta el momento de la indepen- duales; y, de otra, la rápida asimilación cul-
dencia política de las metrópolis. tural (por la imposición de las lenguas y
credos religiosos oficiales de las metrópolis)
Antecedentes republicanos de los pueblos tradicionales de regiones sel-
váticas y periféricas, para cambiar sus mo-
En el tratamiento de este tema, debe dalidades de vida económica, convirtiéndo-
abocarse la consideración de dos ámbitos les en asalariados o simples dueños de par-
de reflexión para identificar y ordenar las celas y, en todo caso, reduciendo al mínimo
modalidades que, durante el período histó- sus espacios de vida tradicionales. Deberá
rico de la República, marcaron la relación hacerse clara mención de cómo, con la di-
de las sociedades indígenas con las socieda- solución de las formas comunales de tenen-
des nacionales y sus Estados, a propósito cia y uso de la tierra, se cumplió también la
del tema de la territorialidad indígena. El reiterada acción estatal y gubernamental
primero, el de aquellas modalidades que, para la abolición de las formas tradicionales
según lo muestran la historia de las regio- de gobierno propio y de manejo de los
nes Andina, Amazónica y del Caribe en ge- asuntos comunitarios indígenas. Y deberá
neral, han sido comunes a los nueve países indicarse cómo, en el empeño de alcanzar
que comparte la ocupación y el manejo de las metas señaladas, se cumplió la expedi-
la Cuenca Amazónica. El segundo, el de ción y aplicación de normas compulsivas, y
aquellas modalidades que en cada país, y de se definieron y apoyaron programas de
manera particular y frecuentemente exclu- ocupación y colonización de las tierras in-
siva de cada uno, han marcado tales rela- dígenas.
ciones. También, como un segundo antecedente
republicano de la actual realidad territorial
Antecedentes republicanos co- indígena, común a la mayoría, si no a la to-
munes talidad, de los nueve países de la Cuenca
Amazónica, deberá identificarse y analizar-
Deben identificarse y analizarse dos se por el profesor el de la resistencia genera-
muy señalados entre los varios antecedentes lizada de las naciones y pueblos indígenas, a
republicanos comunes a los nueve países través de distintas modalidades (desobe-
dichos, en el manejo de la territorialidad in- diencia civil, alzamientos y rebeliones vio-
dígena. Uno, la voluntad y acción reiteradas lentas, reclamaciones administrativas y ju-
de los Estados y gobiernos de los nueve paí- risdiccionales, alianzas con sectores políti-
ses, para liquidar, como atrasadas y opues- cos no indígenas etc.) contra las medidas de
tas al progreso humano y a los intereses na- gobierno que procuraban la disolución de
cionales, las formas y los modos de tenencia la propiedad colectiva territorial, la de sus
y aprovechamiento colectivos de la tierra formas de gobierno y la asimilación a los
por los grupos indígenas. Deberá indicarse modelos de vida del resto de las sociedades
cómo, en el señalado propósito, constituye- nacionales. Como parte importante de esta
ron tareas de prioritario interés: de una resistencia deberán ser revisados y analiza-
parte, la disolución de las comunidades te- dos: los esfuerzos de los pueblos indígenas
rritoriales indígenas, preexistentes al régi- en el mantenimiento de las organizaciones
34 Manual para la formación en derechos indígenas

tradicionales de base y el ensayo constante ción agraria de 1952, la ausencia de repre-


de iniciativas para crear organizaciones am- sentación política indígena en la toma de
plias de carácter regional y nacional, inicia- las decisiones supremas del Estado determi-
tivas que, regularmente, encontraban el es- nó de ordinario que los resultados fueran
camoteo cuando no la oposición abierta de contrarios a los intereses y reivindicaciones
los poderes políticos y económicos estable- indígenas. Necesario y muy importante
cidos. Deberá darse cuenta también de la también hacer claridad sobre cómo los
ocurrencia en todos los países, de algunos Pueblos Indígenas de la Región Amazónica
intervalos o momentos de tregua en las y del Chaco, aislados e identificados ordina-
confrontaciones, durante los cuales llega- riamente como salvajes, quedaron hasta
ron incluso a proponerse y aceptarse medi- años recientes a merced de aventureros y
das que aseguraban algún margen de liber- empresarios que explotaban recursos natu-
tad y autonomía a las comunidades para el rales, privados de toda seguridad y agredi-
manejo de sus propios asuntos de comuni- dos constantemente en sus derechos funda-
dad y de tierras. mentales; y explicar cómo, en fin, la lucha
de este último sector en las últimas décadas,
Antecedentes republicanos por con algún apoyo de los sectores andinos, ha
países conseguido avances importantes en el reco-
nocimiento formal de sus derechos y algu-
• Bolivia, resulta necesario y oportuno na concreción real de los atinentes a la tie-
destacar cómo en este país, donde la pobla- rra. Al abordar el tratamiento de los antece-
ción indígena ha representado siempre una dentes a los que aquí se hace referencia, de-
abrumadora mayoría, el movimiento de re- berá destacarse, a través del examen com-
sistencia ha sido determinante en algunas parativo entre la naturaleza y modalidades
de las políticas que han llegado a adoptarse de las luchas a través del tiempo, cómo los
en materia agraria. Destacar cómo, en res- pueblos indígenas han ido incorporando
puesta a la expropiación de las comunida- progresivamente a las demandas y acciones
des y a la sobreexplotación del trabajo ser- en la búsqueda de solución a su viejos pro-
vil o asalariado de los indígenas, estos no blemas, nuevos y cada vez más definidos
sólo cumplieron acciones y movilizaciones elementos de una voluntad política hacia
de protesta, sino que consiguieron alcanzar una revisión y un reordenamiento de la so-
un grado significativo de organización gre- ciedad nacional boliviana.
mial y étnica y un alto grado de conciencia • Brasil, será oportuno, en primer lugar,
política. Cómo, gracias a este desarrollo or- hacer el señalamiento de que con la inde-
ganizativo y de conciencia étnica y social, pendencia del país en el año de 1822 y su
llegaron a ser abolidas instituciones tan in- conversión en dominio imperial, no se pro-
justas como la del pongueaje2 y otros servi- dujeron de inmediato cambios significati-
cios personales, y llegaron el movimiento vos en el manejo estatal de la política de re-
sindical y otras formas de agremiación in- lación con los pueblos indígenas. También
dígena a ganar poder en el seno de los par- es importante aclarar cómo para entonces,
tidos políticos y en organismos de repre- el avance de la ocupación territorial del país
sentación democrática. Necesario hacer cla- se había cumplido casi exclusivamente so-
ridad sobre cómo, pese a la incidencia indí- bre las regiones costeras y las tierras vecinas
gena en la gestación y sustentación de mo- a los grandes ríos que sirvieron durante si-
vimientos tan importantes como la revolu- glos como únicas vías de comunicación y,
Manual para la formación en derechos indígenas 35

cómo las poblaciones indígenas que ocupa- vicio de Protección de los Indios – SPI-, una
ban tales espacios habían sido exterminadas entidad de gobierno que, pese a su marcado
en la guerra de conquista y sus escasos so- paternalismo y a sus vicios administrativos,
brevivientes reducidos a la esclavitud o la alcanzó a cumplir esfuerzos que mitigaban
servidumbre. Y será oportuno explicar lue- en alguna medida los efectos de la ofensiva
go cómo, mientras tanto, conseguían sobre- expansionista sobre los espacios selváticos
vivir con relativa independencia los innu- amazónicos4. Se dirá que fruto de aquella
merables pueblos que tenían sus espacios voluntad de supervivencia y de la iniciativa
de vida en regiones de selva adentro, a las de la nueva entidad, fue la incorporación en
que no alcanzaba la colonización. Será ne- las constituciones de 1934 y 37 de algunas
cesario enseguida aclarar que desde 1889, tímidas disposiciones que atribuían al Esta-
con la instauración del régimen republica- do la responsabilidad de asegurar la protec-
no, fueron adoptadas nuevas políticas que ción de los indios, procurar su integración
propendían por la consolidación del domi- y reconocerles el derecho a las tierras, dis-
nio político sobre el amplio territorio y la posiciones que no se cumplieron de inme-
consecuente tarea de asegurar el ensancha- diato pero crearon un antecedente impor-
miento económico a través de la construc- tante en la aceptación de las responsabilida-
ción de vías de ferrocarril, tecnificación de des históricas del Estado con los pueblos in-
los sistemas de trasporte fluvial, extensión dígenas. Será oportuno proseguir con el
de las plantaciones de café y aprovecha- enunciado de la cadena de sucesos que tra-
miento de algunos recursos mineros y fo- jo la ofensiva de gobierno a partir de la dé-
restales. Deberá examinarse aquí el modo cada de los años cincuenta, y especialmente
paralelo en que estas iniciativas que favore- durante los veinte años de la dictadura mi-
cían un proceso masivo de colonización se litar que se inició en 1964, para acelerar el
dio inicio en la Amazonía brasileña, como desarrollo económico del país, incorporan-
ocurrió también en la de otros países limí- do a las actividades agrícolas y pecuarias
trofes, a la explotación intensiva y extensiva grandes extensiones de la región amazónica
del caucho y, con ella, al desalojo, esclaviza- con la construcción de grandes vías carre-
ción y exterminio de muchos pueblos indí- teables y el impulso de ambiciosos progra-
genas. Deberá, a propósito de esta materia, mas de colonización dirigida en tierras
ahondarse en el múltiple significado de or- amazónicas con campesinos desplazados
den jurídico, político, sociológico y cultural del Nordeste. En el enunciado de efectos
que, para los propios pueblos indígenas, pa- dejados por estos programas, habrá que se-
ra el país y para el mundo, ha podido signi- ñalar los miles de indígenas que, como re-
ficar el que, con apoyo en información con- sultado de ellos, resultaron afectados por
fiable, pueda hoy aseverarse que en Brasil, las acciones de los cuerpos armados que re-
“entre los años 1900 y 1967 el 73. 4% de la pelieron los ataques de los nativos contra
población india fue exterminada”3. Se ex- los intrusos en sus espacios tradicionales, y
plicará a continuación como sólo internán- por las enfermedades desconocidas que
dose en los rincones más inaccesibles de la diezmaron a las comunidades al contacto
selva, algunos diezmados grupos indígenas con las gentes foráneas5. Resultará oportu-
lograron salvarse y cómo gracias en parte a no, también, en el desarrollo de este acápi-
esta voluntad de supervivencia, llegaron a te, hacer la revisión y el análisis de algunos
motivarse algunos sectores humanitarios hechos importantes que precedieron a la
del país para crear en 1910 el llamado Ser- adopción de la Constitución Política vigen-
36 Manual para la formación en derechos indígenas

te, aprobada en 1988. Son algunos de ellos: ción de medidas legales apropiadas a cada
la aprobación, en el texto de la Constitución sector para consolidar o acelerar el proceso
de 1967, de varias disposiciones6 que bus- de integración (abolición de regímenes te-
can asegurar a los silvícolas “la posesión rritoriales y de gobierno comunales para los
permanente de las tierras que ocupan” y el civilizados, abolición de estos mismos regí-
“usufructo exclusivo de los recursos natura- menes y labor misionera católica para los
les y de todas la utilidades en ellas existen- que estaban en proceso, y labor y gobierno
tes”, que dan a tales tierras el carácter de misioneros para los salvajes); de la resisten-
inalienables y declaran nulos y sin efectos cia permanente de todos los sectores indí-
jurídicos los actos jurídicos que tengan co- genas nacionales, como sucedió en otros
mo fin “la posesión u ocupación de las tie- países, a las medidas reduccionistas, pero
rras habitadas por silvícolas”; la creación en con la particularidad de que en Colombia,
el mismo año, y ante el desprestigio y fraca- por el apoyo brindado a uno de los partidos
so final del SPI, de la Fundación Nacional en acciones de guerra con ocasión de las
del Indio – FUNAI -, como un ente legal confrontaciones civiles, los indígenas alcan-
con patrimonio propio, amplio margen de zaron, ya a finales del siglo XIX, la aproba-
autonomía administrativa, personería jurí- ción de una Ley que consagraba un régi-
dica de derecho privado y vinculada al Mi- men de tolerancia temporal para las formas
nisterio del Interior; y la aprobación en el comunales de gobierno y de tenencia de la
año de 1973 del llamado Estatuto del In- tierra8; de cómo, echando mano de esta Ley
dio7, un ordenamiento que provee una de- y de otras que les aseguraban algunas ga-
finición de los derechos y garantías debidas rantías, los indígenas colombianos acudie-
a las comunidades indígenas y a sus inte- ron frecuentemente a la reclamación de sus
grantes y determina las responsabilidades derechos violados o amenazados de viola-
que debe asumir y procedimientos que de- ción ante los tribunales jurisdiccionales y,
be seguir el Estado para satisfacer tales de- por este medio, alcanzaron algunas decisio-
rechos y garantías. Finalmente deberán, nes favorables de los más altos tribunales en
profesor y alumnos, abocar el examen de las materia de tierras, que reconocían la inem-
funciones que le fueron atribuidas a la FU- bargabilidad, imprescriptibilidad e inalie-
NAI en el acto legal de su creación, lo mis- nabilidad de las que les pertenecían con la
mo que revisar el articulado del Estatuto condición de Resguardos o áreas de propie-
del Indio, con el fin de esclarecer la natura- dad comunal. Con algún detenimiento de-
leza y orientación de la nueva política asu- berá hacerse mención y examen de los di-
mida por el Estado, señalando los avances y versos intentos y esfuerzos de organización
carencias de la misma y su adecuación o fal- y de reivindicación de sus derechos que, en
ta de esta a las demandas y requerimientos diversos sectores del país, cumplieron va-
de las sociedades indígenas. rios pueblos y comunidades indígenas du-
• Colombia, es necesario y conveniente rante la primera mitad del siglo XX. Por vía
que el profesor haga mención: de la tem- de ejemplo, resultaría de mucho interés el
prana clasificación que, de los indígenas, examen de los movimientos adelantados
hizo la República en tres categorías, según por indígenas del departamento del Cauca,
su mayor o menor grado de asimilación a en el Sur del País y en las primeras décadas
los patrones de la llamada “cultura nacio- del siglo, contra las acciones de despojo de
nal”, reducidos a la vida civilizada, en pro- tierras, disolución de los cabildos indígenas
ceso de reducción y salvajes; de la aplica- e imposición de modalidades serviles de
Manual para la formación en derechos indígenas 37

trabajo, cumplidas por sectores de hacen- y de las grandes haciendas. Aunque el fenó-
dados con el apoyo frecuente de las autori- meno llegó a darse con relativa semejanza
dades políticas regionales; lo mismo que el en otros países, como Bolivia y Perú, tuvo
examen de las importantes movilizaciones en Ecuador modalidades particularmente
indígenas del Cauca, del Tolima, de la Sierra rigurosas por el apoyo que a dicho someti-
Nevada de Santa Marta y de algunos secto- miento prestaba la acción simultánea de or-
res indígenas más, acompañando a diversos denamientos religiosos (pago de diezmos y
sectores campesinos, durante los años que primicias bajo pena de excomunión), de or-
precedieron a la primera Ley de Reforma denamientos civiles y laborales (concertaje,
Agraria del año 1936. Finalmente, conven- huasipungo, aparcería, “sitiaje” y otras for-
dría abocar con algún grado de deteni- mas serviles o semiserviles de trabajo, bajo
miento la revisión de los impactos que los penas pecuniarias y de prisión por su in-
varios años de la violencia partidista deja- cumplimiento), y de ordenamientos de tri-
ron en diversas sectores de comunidades butación al gobierno (como el pago del lla-
indígenas, con el desplazamiento forzado mado tributo personal, bajo la amenaza de
de amplios sectores de comunidades indí- castigos y maltratos de los recaudadores).
genas andinas a zonas periféricas del país, Pertenece a estos antecedentes la ocurrencia
con la invasión que también sectores des- frecuente de rebeliones espontáneas de las
plazados de campesinos andinos llevaron a comunidades, rebeliones que, por el aisla-
cabo sobre tierras de las comunidades de la miento impuesto a las comunidades y el ba-
Amazonía y la Orinoquía. Y Convendría jo nivel de conciencia política, rara vez al-
evaluar en qué grado y medida estos fenó- canzaron dimensiones amenazantes contra
menos y otros, como la adopción de la Re- los poderes establecidos y que, de ordinario,
forma Agraria aprobada en 1961, se conju- eran reprimidas sin contemplaciones. Cabe
garon como elementos de apoyo o determi- también como importante antecedente, el
nantes para el inicio de un amplio movi- inicio de la ruptura de este sistema de do-
miento nacional de organización de los minación bajo los gobiernos liberales de fi-
pueblos indígenas que vinieran luego a nes del siglo XIX y comienzos del XX, que
concretarse en conquistas importantes, co- limitaron el poder religioso y que abolieron
mo la de reconocimiento en propiedad de o flexibilizaron en alguna medida el rigor
amplios territorios colectivos y la adopción de los ordenamientos civiles que servían de
por el país al más alto nivel institucional de soporte al poder de los hacendados y al co-
sus derechos fundamentales como socieda- bro del llamado tributo personal, aunque
des y pueblos con identidad histórica, cul- en su afán por alcanzar lo que señalaban
tural y étnica. como la “liberación del indio”, vieron con
• Ecuador, resultan necesarios la identi- buenos ojos la parcelación en unidades fa-
ficación y el estudio de diversos anteceden- miliares de muchas de las tierras comunales
tes específicos de forzosa mención. Pertene- supérstites. Y para hacer mención sólo de
ce a ellos la formación o (se diría mejor, uno más entre los antecedentes dignos de
porque venía de tiempo atrás) consolida- mención y de estudio, deberá señalarse el
ción, con La Independencia, de un comple- auge paulatino de la organización indígena
jo sistema de sometimiento de los pueblos y que, a partir de las reformas liberales, llegó
comunidades indígenas, en el que actuaban a trascender las simples organizaciones de
como agentes de dominio, frecuentemente base, que consiguió por la década de los
coaligados, el poder del Estado, de la Iglesia treinta la adopción de leyes que reconocían
38 Manual para la formación en derechos indígenas

al menos de manera incipiente el régimen mitad del siglo XVII, cuando la monarquía
comunal de gobierno y de tenencia de la francesa impulsó reiteradas operaciones de
tierra, que se amplió sólidamente a los Pue- colonización que, sin excepción, concluye-
blos Indígenas de la región amazónica y ron en fracasos calamitosos por la voluntad
que, en las últimas décadas, ha empezado a de los indios en defensa de su territorio, por
trascender la simple demanda y lucha por la las hambrunas y las enfermedades tropica-
tierra, para reclamar la formación de una les. Examinar cómo al cabo de estos frustra-
nueva Nación y un nuevo Estado que se re- dos ensayos de colonización, y en parte por
conozcan como plurinacionales y ofrezcan efecto de ellos, el territorio pasó temporal-
alternativas de gobierno y distribución de la mente al dominio de Holanda, potencia
riqueza nacional, en forma equilibrada y que determinó su cesión definitiva a Fran-
equitativa, a todos los sectores sociales y ét- cia en virtud del Tratado de Breda de 1667.
nicos que componen la sociedad nacional Examinar cómo hacia 1670, bajo la orienta-
ecuatoriana. ción de los Jesuitas, el Gobierno colonial
• Guayana Francesa, como será necesa- emprendió una ambiciosa política de desa-
rio hacerlo en los casos de las Repúblicas de rrollo agrícola que comprendió el estableci-
Guyana y Surinam, dado que también en miento de plantaciones de caña de azúcar,
aquel país el dominio colonial persistió algodón, cacao, café y vainilla, lo mismo
hasta bien avanzado el siglo XX9, entre los que manufacturas de papel y ladrillo y ex-
antecedentes de la territorialidad indígena plotaciones mineras, todas con el trabajo de
actual, se hará mención inicial de diversos esclavos traídos desde el Africa; esta política
acaecimientos correspondientes al período contemplaba la catequización de los indíge-
colonial, para hacerla enseguida sobre suce- nas y su ubicación en asentamientos sepa-
sos que tuvieron ocurrencia durante su rados de los colonos europeos, donde pu-
existencia ya como Departamento de Ultra- dieran vivir con libertad y dignidad. Exami-
mar de la que fue su metrópoli colonial. De nar cómo bajo las orientaciones y el patro-
la primera categoría de antecedentes, resul- cinio de los Jesuitas, los pueblos indígenas
tará ilustrativo examinar y analizar diversos del país pudieron gozar durante un período
hechos y constataciones históricas. Exami- aproximado de 90 años de una relativa
nar y analizar, primero, cómo a la llegada de tranquilidad, seguridad y salvaguarda de su
los europeos (españoles, franceses, ingleses, identidad étnica, período que concluyó
holandeses etc.) el territorio de la actual abruptamente en 1762 con la Ordenanza
Guayana Francesa estaba poblado por dis- Real de Luis XV que decidió la expulsión de
tintos pueblos indígenas, entre los que de- los Jesuitas del país, seguida de la huida de
ben destacarse los Caribe, Arawak y Policur los indígenas de sus fundaciones jesuitas a
en la región costera, y los Wayana, Oyampi los bosques, para escapar a la presión de los
y Emerillon en el Interior, agrupaciones cu- colonos, y seguida de un plan de coloniza-
ya presencia a través de sus descendientes se ción masiva del territorio con el envío ini-
perpetúa hasta hoy y que, por diversos me- cial en 1764, sin medidas de apoyo ni acom-
dios, mantuvieron un persistente rechazo a pañamiento técnico y sanitario y a ocupar
la ocupación foránea por lo menos hasta tierras selváticas, de 3. 000 familias alsacia-
mediados del siglo XVIII. Examinar cómo nas y loreneses, unas 15. 000 personas en
durante el siglo XVI no llegaron a cumplir- total de las cuales más de 12. 000 habrían
se intentos serios de colonización, los que muerto un año después víctimas del palu-
tuvieron ocurrencia apenas en la primera dismo, la disentería, la sífilis y la fiebre ama-
Manual para la formación en derechos indígenas 39

rilla. Examinar el hecho acaecido por los claramente nocivo para el desarrollo eco-
mismos años de la segunda mitad del siglo nómico y social de la colonia en general y
XVIII, del asentamiento en los bosques del para los pueblos indígenas y cimarrones en
interior de la actual Guayana Francesa, de especial, decisiones entre las cuales debe ha-
un alto número de esclavos escapados de las cerse mención del establecimiento, a partir
plantaciones de los holandeses en Surinam, de 1852, de diversos centros penitenciarios
fugitivos a quienes desde entonces les fue donde purgaban sus penas los reos senten-
dado el nombre de cimarrones, y que con- ciados por crímenes políticos y otros de ex-
siguieron definir formas autónomas de vida trema gravedad; sólo en 1938 vino a ser
sobre la base de su tradición tribal africana abolida la deportación de condenados a la
y la adopción de los modelos indígenas lo- Guayana Francesa aunque la repatriación
cales y cuyos descendientes, hoy, se encuen- de los últimos presidiarios sólo vino a dar-
tran agrupados en 6 unidades con rasgos se 15 años después10.
culturales que les otorgan identidad (los De la fase de su vida como Departamen-
Bonis – o Aloukou -, los Saramaka, los Nid- to de Ultramar, pueden señalarse para la
juka, los Matawai, los Paramaca y los Kwin- Guayana Francesa, como antecedentes de la
ti), con la mayor parte de sus integrantes actual territorialidad indígena que deben
asentados en las riveras del río Maroni y sus ser objeto de estudio, entre otros: la adop-
afluentes. Examinar los efectos poco tras- ción misma del régimen de Departamento
cendentes que en la Colonia tuvieron los de Ultramar, articulado a la estructura po-
sucesos de la Revolución Francesa, circuns- lítico administrativa de la Nación Francesa
critos al parecer a una fugaz abolición de la en igualdad de condiciones a los demás de-
esclavitud en 1794, revocada sólo 8 años partamentos, medida que tuvo vigencia a
más tarde, y la conversión de Cayena en un partir de 1947, previa realización de un re-
destino de deportación de presos refracta- feréndum entre los habitantes de la colonia,
rios y políticos indeseables a los gobiernos celebrado en 1946 y cuyos resultados deter-
de turno; cabría añadir como un efecto re- minaron el cambio respectivo en la Consti-
lacionado con la Revolución, la misma pér- tución de dicho año; la destinación por el
dida temporal de la Colonia, a manos de in- Gobierno francés, desde 1964, de una am-
gleses y portugueses en 1809 y su reintegro plia zona vecina a la ciudad de Kourou, pa-
a Francia 8 años más tarde. Examinar des- ra el establecimiento de un centro espacial,
pués, los sucesos derivados de la abolición donde comenzó a operar oficialmente, des-
definitiva de la esclavitud en 1848 y el des- de 1967, la llamada Agencia Espacial Euro-
cubrimiento de importantes yacimientos pea –ESA-, que presta sus servicios para la
de oro hacia 1855, eventos que habrían oca- puesta en órbita de satélites con distintos
sionado la deserción de cerca de 6 mil escla- propósitos y para el cumplimiento de otras
vos de las plantaciones y la contratación y tareas de interés para los Gobiernos y Cor-
vinculación al país de un alto número de poraciones de la Unión Europea; las varias
campesinos de la India y de la China para obras relacionadas con el funcionamiento
suplir la mano de obra de los libertos. Del del nombrado centro espacial, con las cua-
período colonial de casi 100 años, corrido les se han ocasionado impactos de diversa
entre la segunda mitad del siglo XIX y la índole y significación sobre las poblaciones
primera del siglo XX, resultará ilustrativo humanas que habitan el territorio y sobre el
hacer la revisión de algunas decisiones que medio ambiente y los ecosistemas; y, final-
definieron un modelo de administración mente, la aprobación por el Gobierno me-
40 Manual para la formación en derechos indígenas

tropolitano y el Gobierno prefectoral de al- landesa decidió atribuirse dominio político


gunos tímidos ordenamientos que preten- sobre la totalidad del territorio y, como co-
den dar alguna respuesta a las demandas de rolario, a su entender forzoso, dominio pa-
indígenas y cimarrones, y de los cuales se trimonial sobre todas las tierras de su nue-
hará una revisión crítica en capítulos poste- vo espacio político.
riores. Apuntar cómo, a cambio de las tierras
• Guyana, del mismo modo que lo de- perdidas y los productos agrícolas y foresta-
mandará el caso de Surinam, considerando les que demandaban los colonos holande-
los breves años de independencia política ses, los indígenas de las regiones costeras re-
de ambos países, resultará oportuno revisar cibieron de sus nuevos y sospechosos ami-
con detenimiento cuidadoso algunos ante- gos algunas promesas de reconocimiento
cedentes de su vida como territorios colo- de tierras en propiedad y armas, armas que
niales por lo menos en los dos siglos prece- deberían emplear para ayudar a repeler los
dentes, como un preámbulo necesario al avances de los colonizadores hispanos y
enunciado subsiguiente de los que pueden portugueses, y para cuidar las plantaciones
señalarse como antecedentes republicanos y bienes de los holandeses incluyendo a sus
de la territorialidad indígena actual de am- esclavos que deberían recapturar y volver a
bos países. Conviene así hacer alusión a di- sus dueños cuando pretendieran hacerse ci-
versos momentos de interés en la vida de marrones. Conviene apuntar cómo en el
los pueblos indígenas guyaneses: juego de los países colonialistas, la Colonia
Apuntar cómo durante el período de Holandesa de Guyana, después de confron-
por lo menos 200 años de ocupación holan- taciones armadas y diplomáticas vino a
desa del territorio, entre los siglos XVII y quedar en poder de Inglaterra en 1814, y
XVIII, los extranjeros apenas consiguieron cómo, sin grandes alteraciones inmediatas
acceder a la ocupación real y el ejercicio del en las relaciones con los indígenas, la Coro-
poder político en la reducida franja costera, na Inglesa, como lo había hecho la holande-
cuyos primitivos ocupantes, en su mayoría, sa, se atribuyó dominio político y patrimo-
debieron desalojar las tierras bajas, regadas nial sobre todo el territorio Guyanés y, en
por los ríos Essequivo, Demerara y Berbice, ejercicio del mismo, comenzó a distribuir la
donde se introdujeron y prosperaron las tierra entre los colonos de su confianza.
plantaciones comerciales de caña de azúcar, Apuntar cómo la abolición de la esclavi-
café y cacao, impulsadas por los holandeses tud en 1830, vino a cambiar drásticamente
con trabajo de esclavos que empresarios ne- la realidad de los indígenas de las zonas cos-
greros de esta misma nacionalidad merca- teras, al perder su carácter de cuerpo arma-
deaban desde el Africa. do, aliado a la labor colonizadora, y pasar a
Apuntar cómo, sin mediación de nin- la simple condición de sujetos coloniales
gún acuerdo político previo con las nacio- marginales, aún en inferioridad de condi-
nes y pueblos nativos del país, sin el dere- ciones a las de otros sectores humanos co-
cho de conquista que podría haberse deri- mo las poblaciones de trabajadores traídos
vado de la victoria militar de los ocupantes de la India y otros dominios coloniales in-
forasteros contra los nativos (si la guerra de gleses.
conquista que no se dio se hubiera dado), Apuntar cómo factores tan diversos, co-
sin siquiera la bendición de algún poder mo la usurpación de espacios del territorio
moral o religioso de la tierra (usualmente ancestral, la pérdida del reconocimiento co-
invocados por otros países), la Corona Ho- mo aliado importante dentro del proyecto
Manual para la formación en derechos indígenas 41

de sociedad colonial en construcción, la Para el examen de los antecedentes re-


confrontación con nuevos sectores huma- publicanos que han podido incidir en la ac-
nos que entraron a competirles por el espa- tual política territorial indígena en Guyana,
cio y los recursos, la presencia de nuevas y debe hacerse forzosa mención: de la condi-
desconocidas amenazas a la salud, todos es- ción consagrada en el Acta de la Conferen-
tos factores, llevaron a que, para finales del cia de independencia del país, entre las va-
siglo XIX, se considerase la desaparición de rias impuestas por la Metrópoli colonial
los pueblos indígenas como fatal e impos- para la formación de la nueva República, de
tergable11. conceder a los amerindios de la jurisdicción
Apuntar cómo hacia finales del siglo nacional, propiedad legal o derechos de
XIX y comienzos del XX, atendiendo de- ocupación sobre las áreas y reservaciones
mandas de misiones religiosas y entidades donde las distintas tribus estuvieren resi-
humanitarias, vinieron a adoptarse por el diendo o se hallaren asentadas, lo mismo
Estado inglés algunos ordenamientos que que otros derechos legales como los de
intentaban proveer medidas de carácter pa- tránsito para acceder a otras tierras a las
ternal en remedio de algunos de los proble- que por tradición hubieren tenido acceso;
mas y amenazas que afectaban a las pobla- de la Comisión de Tierras Amerindias crea-
ciones indígenas. Señalar cómo entre ellas, da en 1966, con atribuciones para definir
tal vez la más digna de mención haya sido la las áreas adjudicables a los amerindios y la
Ordenanza de 1902 sobre Protección de los calidad de los derechos que se les otorga-
Indios Aborígenes que creó diez reservacio- rían sobre las mismas, y cuyo primer infor-
nes y el cargo de Protector de Indios como me de trabajo en 1969 daba cuenta del nú-
responsable de atender a la defensa de sus mero y ubicación de las comunidades ame-
derechos12, determinaciones que a juicio de rindias que demandaban reconocimiento
los conocedores tenían como propósito ais- de tierras, de las áreas solicitadas y de las
lar a los indígenas de las influencias malsa- que la propia comisión estimaba razonable
nas y la explotación hasta cuando pudieran reconocer; de la aprobación en 1976 del Ac-
defenderse por sí mismos13, pero que según ta Amerindia que otorga a un sector de 65
lo averiguado representaron un fracaso comunidades derechos sobre parte de las
porque nunca llegaron a ponerse realmente tierras que ocupaban en los límites de sus
en práctica14. aldeas y distritos, y de la enmienda del
Asimismo resultará ilustrativo hacer en- mencionado ordenamiento en el año de
seguida mención del cambio de política que 1991, año en el que, con apoyo en la llama-
empezó a gestarse en la década de los años da Acta de Tierras del Estado15, se otorga-
cuarenta del siglo XX, con el cual el Estado ron títulos a 10 comunidades más, para un
colonial perseguía la integración o asimila- total de 75; y de los esfuerzos de organiza-
ción de los indígenas a la “civilización occi- ción y reclamación cumplidos sin interrup-
dental”, propósitos que concluyeron en la ción por los pueblos indígenas en demanda
Ordenanza Amerindia de 1951 (sin duda de una modernización de los ordenamien-
una primera versión del Acta Amerindia) tos legales que les conciernen, en especial
que, al abrir espacios para la creación de los del la Constitución Política y del Acta Ame-
llamados Distritos Amerindios, Consejos rindia, y de definición de políticas naciona-
de Area y Consejos de Aldea, definió un tí- les que respeten sus derechos fundamenta-
mido pero valioso principio de autonomía les, especialmente el de la tierra, hoy grave-
de gobierno a las comunidades indígenas. mente vulnerados por la apertura de la ma-
42 Manual para la formación en derechos indígenas

yoría de las tierras indígenas a la explota- sustitución del viejo modelo comunitario
ción minera y forestal. de gobierno y de tenencia y uso de la tierra.
• Perú, es posible y conveniente destacar, De lo acaecido durante las últimas dos dé-
entre otros, los siguientes antecedentes es- cadas del siglo anterior, resulta necesario
pecíficos: el escamoteo sistemático de los destacar, entre otros muchos factores de
nuevos gobernantes criollos del país a las gran impacto sobre el tema de la territoria-
medidas iniciales del General San Martín lidad actual de los pueblos indígenas, los si-
que proscribían el sistema de tributos y los guientes: el surgimiento, desarrollo y activi-
servicios personales sin salario a cargo de dad, en amplios sectores de las regiones an-
los indios; la acelerada acción de despojo dina y amazónica del Perú, de movimientos
que, a partir del momento mismo de la in- políticos armados que en desarrollo de sus
dependencia, se cumplió por el sector de los actividades hicieron presencia y ocasiona-
hacendados sobre buena parte de los terri- ron serias perturbaciones y quebranta-
torios colectivos de las comunidades andi- miento de los derechos fundamentales de
nas, apoyándose en parte en decretos de los pueblos indígenas, con desalojo de mu-
Bolívar que pretendían afirmar el dominio chas comunidades de sus espacios tradicio-
indígena sobre la tierra pero fueron hábil- nales de vida y alteración drástica de las
mente tergiversados; la migración que, con modalidades de ocupación y uso de la tie-
motivo de aquellas acciones ilegales e injus- rra, para rehuir a las contingencias de la
tas, se dio desde entonces en forma paulati- guerra17; los drásticos cambios que en el
na de los indígenas andinos hacia las regio- orden constitucional y en el régimen legal
nes selváticas amazónicas y hacia los cen- agrario, vinieron a darse, durante el ante-
tros urbanos de mayor población; la suce- rior gobierno, con disposiciones que abo-
sión de alzamientos y movilizaciones indí- lieron el carácter de inalienables e inembar-
genas que entre las últimas décadas del siglo gables para las propiedades indígenas y ha-
XIX y las dos primeras del XX se sucedieron bilitaron a las comunidades para disponer
en la región andina y que determinaron, con relativa facilidad de sus posesiones te-
por primera vez en América, la adopción rritoriales colectivas; y, para hacer sólo el
por el Perú en 1920 de ordenamientos señalamiento de un antecedente más, los
constitucionales que reconocían la perso- esfuerzos que en los últimos años han veni-
nería jurídica de las comunidades, la inalie- do cumpliendo la Asociación Interétnica de
nabilidad de sus tierras comunales y la res- Desarrollo de la Selva Peruana – Aidesep- y
ponsabilidad del Estado para garantizar sus demás organizaciones indígenas del país,
derechos y favorecer su desarrollo, disposi- para enfrentar el impacto de las nuevas po-
ciones que fueron ampliados y ratificados líticas económicas acogidas por el país y la
en la Constitución del 33; el fortalecimien- consecuente presencia de grandes empresas
to y ampliación de los movimientos indíge- que avanzan sobre las tierras y los recursos
nas del país y su encuentro con la llamada naturales de los espacios de vida de los pue-
Revolución del Gobierno de Velasco Alva- blos indígenas18.
rado de los años 70, que dejó para los indí- • Surinam, conviene destacar diversos
genas algunos ordenamientos importan- hechos como antecedentes de la actual si-
tes16, algún avance en la recuperación de las tuación territorial indígena, originados la
tierras y algunos problemas derivados del mayoría durante el largo período de vida
intento del Gobierno, frecuentemente falli- colonial (entre comienzos del siglo XVII y
do, de introducir el sistema cooperativo en el año de 1975) y algunos del corto período
Manual para la formación en derechos indígenas 43

de vida como República (desde 1975 hasta formarse núcleos de cimarrones que defi-
hoy). Del primer período resultará oportu- nieron sus formas de vida apoyados en la
no señalar: cultura de sus ancestros africanos y en las
Cómo a la llegada de los primeros euro- modalidades de supervivencia y conviven-
peos (españoles), a comienzos del siglo cia aprendidos de los pueblos indígenas, y
XVI, el territorio de Surinam se hallaba cuyos descendientes de hoy se distribuyen
ocupado y poseído por distintos pueblos en seis pueblos o agrupaciones étnicas con
indígenas, básicamente los antepasados de características culturales que les otorgan
los pueblos indígenas hoy existentes en el identidad (Aucaner o N’djuka, Saramacca,
país: Trío, Wayana, Akuriyo, Kalinya y Paramacca, Aluku, Kwinti y Matawai);
Lokono; Cómo hacia 1863, abolida la esclavitud,
Cómo durante el siglo XVI y primera los dueños de plantaciones promovieron el
mitad del XVII, aunque se dieron algunas ingreso al país, bajo contratos de trabajo de
incursiones de los europeos sobre el territo- carácter semiservil, de miles de campesinos
rio, las mismas no consiguieron su concre- hindúes y javaneses para que realizaran las
ción en fundaciones duraderas, y los nati- tareas abandonadas por los esclavos que, ya
vos mantuvieron una relativa independen- libres y en importante proporción, avanza-
cia y tranquilidad en sus espacios tradicio- ron a la ocupación de tierras selváticas has-
nales de vida; ta entonces poseídas por las comunidades
Cómo sólo a mediados del siglo XVII, indígenas;
tras la formalización de acuerdos con dos Cómo, ya para comienzos del siglo XX,
de los gobernantes indígenas del territorio, los costos de la mano de obra y las limita-
los ingleses alcanzaron a crear el primer ciones para conseguirla trajeron la deca-
asentamiento estable en la zona costera de dencia y progresiva desaparición de las
Surinam, asentamiento que aunque preten- plantaciones de caña, café y cacao, a la par
día dominio político inglés sobre la super- que tomó fuerza la dedicación de empresa-
ficie ocupada, reconocía el dominio políti- rios y de trabajadores independientes a la
co y patrimonial indígena sobre las áreas actividad minera, en renglones como la
tradicionalmente poseídas por estos pue- bauxita y el oro, y a cultivos en pequeña es-
blos; cala y de menores exigencias como el arroz,
Cómo por efecto de las confrontaciones el banano y los cítricos;
entre Holanda e Inglaterra, en 1667, por el Cómo durante el largo período colonial
Tratado de Breda, Holanda accedió al do- en las relaciones con los pueblos indígenas,
minio político de la nueva colonia que, con la Metrópoli llegó a formalizar con estos di-
apenas dos breves interrupciones durante el versos tratados que, aunque frecuentemen-
período napoleónico, mantuvo hasta el año te incumplidos por aquella, otorgaban ple-
de 1975; no reconocimiento de los derechos de tales
Cómo para el establecimiento y aten- pueblos como titulares del dominio de sus
ción de sus empresas agrícolas los nuevos tierras tradicionales y de autonomía para el
colonos intensificaron el comercio y la in- manejo de sus propios asuntos administra-
corporación de esclavos africanos al país, tivos internos;
entre los cuales, por exceso de trabajo y la Cómo, del mismo modo, llegaron a cele-
crueldad en el trato, se suscitaron frecuen- brarse diversos tratados o acuerdos con los
tes rebeliones y fugas masivas hacia las zo- pueblos cimarrones, tratados que, aunque
nas boscosas del interior, donde llegaron a no parecen haber comportado igual tras-
44 Manual para la formación en derechos indígenas

cendencia, representaron la aceptación cla- liación y el Desarrollo Nacionales”, acepta-


ra de derechos de estas agrupaciones a ron deponer las armas, quedaron plasma-
mantener y desarrollar su forma de vida y a dos los de aprobar los ordenamientos lega-
disponer de los medios para conseguirlo; les necesarios para dar concreción a los de-
Y cómo, en fin, en materia de recursos rechos territoriales de indígenas y cimarro-
mineros, el Estado colonial no sólo no re- nes, crear las condiciones para que estas co-
clamó dominio sobre estos recursos, sino munidades pudieran cumplir sin dificulta-
que en normas como la primera Ley de Mi- des sus actividades tradicionales de cacería,
nería aplicable en el país, dada en el año de pesca, aprovechamiento forestal y minero, y
1882, se consagró el pleno derecho de los adelantar las consultas y debates necesarios
propietarios y poseedores del suelo para ex- para la adopción del Convenio 169 de 1989
plotar los recursos del subsuelo, norma de la OIT sobre Pueblos Indígenas21.
que, si bien fue objeto de enmiendas, en lo • Venezuela, es posible señalar los si-
esencial del señalado derecho sólo vino a guientes antecedentes específicos: la tem-
ser modificada siete años después de ins- prana y perentoria ofensiva legislativa del
taurado el régimen republicano. Estado para abolir la institución de los Res-
Del período republicano, como antece- guardos de indígenas que, desde la Colonia
dentes importantes del actual régimen de y como en el caso de Colombia y Ecuador,
derechos territoriales indígenas, resultará representaban la forma colectiva de propie-
conveniente señalar: dad y administración de los territorios in-
Cómo al término de la vida de Surinam dígenas; el carácter de confiscación que lle-
como colonia, entre 1954 y 1975, según lo gó a adquirir la señalada ofensiva cuando
confirman diversos investigadores19, el país los indígenas se resistieron a cumplir las ór-
presentaba una ventajosa situación econó- denes de disolución de las comunidades o,
mica entre los que forman América del Sur, por otras razones, demoraron su cumpli-
en importante medida determinada por el miento; la asignación de amplios poderes a
apoyo financiero holandés y los buenos las comunidades religiosas misioneras para
precios de la bauxita, producto cuya explo- cumplir el trabajo de administración de las
tación, en su progresivo crecimiento, había poblaciones y asentamientos indígenas,
ocasionado ya serios traumatismos a los considerados en estado de atraso o salvajis-
pueblos cimarrones e indígenas20; mo, con el fin de promover su integración
Cómo el momento de la independencia al sistema de valores y formas de vida de la
del país (1975) coincidió con el descenso en mayoría de la sociedad venezolana; la pro-
los precios de la bauxita, fenómeno al que longada negativa del Estado venezolano,
vino a sumarse en 1980 el advenimiento al mientras otros países del Continente lo ha-
gobierno del país de un brutal régimen mi- cían, a adoptar normas claras de carácter
litar cuyo desprecio de los derechos huma- constitucional y legal que otorgaran un sis-
nos y cuyo corrupto manejo de los recursos tema de derechos y garantías especiales a
públicos, concluyeron determinando la for- los pueblos y comunidades indígenas; en
mación de un movimiento de resistencia armonía con la señalada negativa, la prácti-
armada, fundamentalmente compuesto de ca asimilación de los indígenas a la condi-
cimarrones e indígenas; ción de campesinos para los efectos de titu-
Y cómo al término de esta cruenta con- lación de tierras en los programas agrarios,
tienda civil, entre los compromisos asumi- y la ausencia de todo reconocimiento explí-
dos por el Estado frente a los insurrectos cito a las comunidades para que pudieran
que, a través de un “Acuerdo para la Conci- actuar como personas jurídicas en defensa
Manual para la formación en derechos indígenas 45

de sus derechos; por la señalada igualdad de De los años más recientes, correspon-
trato otorgado por la Ley para campesinos dientes a la última administración política,
e indígenas en materia de titulación de tie- resulta oportuno mencionar: en primer lu-
rras, no sólo se atribuía a las reconocidas a gar la aprobación del nuevo Ordenamiento
los indígenas las mismas características de Constitucional de 1999 que, en materia de
alienabilidad, embargabilidad y prescripti- indígenas, abolió la vieja política integra-
bilidad de cualquier propiedad bajo el Có- cionista consagrada en el texto anterior, y
digo Civil, sino que se confería a los adjudi- acogió una serie de principios que, en tér-
catarios indígenas derechos equivalentes a minos generales, recogen los postulados ya
los de cualquier campesino en materia de incorporados en la mayoría de los países su-
propiedad, uso y administración de los re- ramericanos, relativos al reconocimiento de
cursos naturales en las áreas adjudicadas; los pueblos y comunidades indígenas como
los programas de colonización de la Región sociedades con identidad cultural propia y
Amazónica impulsados de manera especial con derecho a mantenerla y desarrollarla a
durante el Gobierno Caldera instaurado en perpetuidad, efecto para el cual se atribuye
el año 1968, programas que en buena medi- a estas poblaciones una serie de garantías
da se orientaron a procurar el asentamien- entre las cuales se destaca su capacidad para
to de campesinos sin tierra sobre espacios demandar el reconocimiento de pleno do-
tradicionalmente poseídos por pueblos in- minio sobre las tierras tradicionalmente
dígenas, y que, si bien no prosiguieron con ocupadas; cabe mencionar también la rati-
la misma intensidad en gobiernos posterio- ficación hecha por el Estado venezolano del
res, se vieron continuados con alguna in- Convenio 169 de 1989 de la OIT sobre pue-
tensidad por la construcción de vías públi- blos indígenas, otorgando de esta manera
cas y el otorgamiento de licencias para la un carácter de compromiso internacional a
explotación de recursos naturales en terri- sus nuevas responsabilidades constitucio-
torios amazónicos; el desarrollo relativa- nales con las sociedades indígenas; igual-
mente más amplio que hasta los últimos mente, conviene hacer mención de la apro-
años del siglo XX tuvo, frente a la legisla- bación, en el año 2000, de la llamada Ley de
ción sobre pueblos indígenas, la legislación Demarcación y Garantía del Habitat y Tie-
ambiental que sirvió de apoyo a la defini- rras de los Pueblos Indígenas23, un ordena-
ción y creación de las llamadas Areas Bajo miento que, a pesar de sus múltiples limita-
Régimen de Administración o ABRAES, la ciones y ambigüedades, no ha sido reforma-
totalidad de ellas coincidentes con amplios do y sobre el que actualmente se realizan
territorios tradicionalmente ocupados y por el Estado y las propias organizaciones
aprovechados económica y culturalmente indígenas esfuerzos con miras a su regla-
por los pueblos indígenas; el esfuerzo de or- mentación por el Ejecutivo, y propuestas
ganización cumplido durante las últimas que hasta ahora no consiguen resolver el di-
dos décadas por las comunidades y pueblos lema entre elaborar un reglamento inconve-
indígenas del país, dirigido fundamental- niente respetando el texto de la ley o cons-
mente a conseguir el pleno reconocimiento truir un instrumento apropiado a los reque-
de sus derechos territoriales y de su capaci- rimientos corriendo el riesgo de su ilegali-
dad para mantener y desarrollar sus formas dad; finalmente, en el curso de los últimos
de gobierno propio independiente y para dos años diversos pueblos indígenas vene-
participar activamente en la decisión de zolanos, con el apoyo de las organizaciones
propio modelo de desarrollo y en los asun- indígenas del país y cooperación de algunos
tos públicos de interés para el país22. organismos estatales y privados, han venido
46 Manual para la formación en derechos indígenas

avanzando en la autodefinición y demarca- velopment and the Indians of Brazil, Cambrid-


ción de sus propios espacios de vida, una la- ge, Cambridge University Press, 1977.
6 Artículos 186 y 198.
bor que con anterioridad habían emprendi-
7 Ley 6. 001 de Diciembre 19 de 1973.
do las comunidades del Pueblo Ye’kwana 8 La Ley 89 de 1890, “por la cual deben gobernar-
que habitan las vertientes del río Caura, se los salvajes que vayan reduciéndose a la vida
afluente del Orinoco24. civilizada”.
9 Para los efectos de este trabajo, en adelante se en-
tenderá que el dominio colonial en el caso de la
Notas Guayana Francesa concluyó con su conversión
en Departamento de Ultramar de la República
1 Como, a diferencia de los demás países de los
Francesa en el año de 1946.
que se ocupa este trabajo, el territorio de la ac-
10 Véanse: Universidad de los Trabajadores de
tual Guayana Francesa no llegó a consolidarse
América Latina - UTAL –: Guayana Francesa
como República independiente, se entenderá,
(http: //utal. org/alyc. php?GF); Historia de la
para los efectos de las observaciones de este ca-
Guayana Francesa (http: //www. step. es/perso-
pítulo sobre antecedentes coloniales y republica-
nales/jms/imagenesmundo/historiasudamerica-
nos, que el período colonial para este país tuvo
/guayanaf. htm); Solidarité Guyane: Histoire de
su término al acceder en el año de 1948 a la con-
la Guyane (http: //perso. wanadoo. fr/solidarite-
dición de Departamento de Ultramar, ya que
guyane/HanabaP1. htm).
desde tal año tuvo inicio su vida republicana co- 11 Según John Dalgliesh-Patterson (citado en Wi-
mo parte de la República francesa. lliams, Rev. James The Arborigines of British
2 Pongueaje (del quechua punco, indio que hace Guiana and their Land Anthropos XXXI: 417-
oficios de criado): En Bolivia representaba una 432, p. 426) hacia el año de 1890, un colono bri-
institución en virtud de la cual el dueño de una tánico habría dicho: Yo sencillamente veo como
hacienda obtenía el poder de exigir a un indio el inevitable la eliminación del indio, en síntesis, el
trabajo gratuito durante una semana u otro lap- cumplimiento de la teoría de Darwin de la super-
so determinado en el mes, a cambio del permiso vivencia del más fuerte. De igual manera, pienso
que le daba para sembrar una fracción de su tie- que sería bueno conservar algunos indios en reser-
rra. vaciones, como sucede en América, a modo de una
3 Marroquín, Alejandro: Balance del Indigenismo. curiosidad para las generaciones futuras. (La tra-
Informe sobre la política indigenista en América ducción es del autor del Manual).
Latina, México, I. I. I. , Serie Cuadernos de Tra- 12 Otras ordenanzas relacionadas con los indígenas
bajo, 6. México, D. F. , 1971. de esta época, fueron la Ordenanza de Indios
4 Impulsor importante del SPI fue el General Cán- (Capitanes y Alguaciles) de 1896, la de Indios
dido Mariano Da Silva Rondón, un militar de Aborígenes (sobre bebidas alcohólicas) de 1908,
“pensamiento positivista” según se le describe, y y la de Indios Aborígenes (sobre diversas mate-
que, según las mismas fuentes, asumió la tarea rias) de 1910.
de crear condiciones de seguridad y estabilidad 13 James, Tony: Indigenous Land Rights in Guyana:
para los indígenas brasileños y dirigió de mane- Past, Present and Future, Georgetown, Guyana
ra decorosa y eficiente el nombrado organismo 23-25 June 2003 (Paper submitted at Indigenous
hasta el día de su retiro en 1930. Los principios Rights in the Conmmonwealth Acaribbean and
del programa y el trabajo de Rondón, han sido Americas Regional Espert Meeting).
puntualizados así: “ Abandonar cualquier medi- 14 Colchester, Marcus: Exclusión Social y Suprema-
da coercitiva en relación con el indio; compren- cía del Desarrollo – las causas subyacentes de la
sión y respeto a las instituciones y valores de es- destrucción forestal y de la degradación de los bos-
tos grupos como sociedades independientes; ga- ques en Guyana (trabajo presentado en la Reu-
rantía de posesión de sus tierras; y protección nión Regional sobre las Causas Subyacentes de la
efectiva por parte del Estado, de sus intereses y Destrucción Forestal y de la Degradación de los
derechos”. (Araujo Oliveira, Ismarth: Política In- Bosques en Am. Latina, Santiago de Chile, 8 al 11
digenista Brasileña, América Indígena – Vol. de Octubre de 1998) (www. biolatina. org/guya-
XXXVII, no. 1, enero-marzo, 1977.) naESPAÑOL. rtf.). Un hecho que no menciona
5 Véanse: Marroquín, Alejando D. , obra citada; y Colchester en este trabajo pero que corrobora su
Davis, Shelton, The Victims of the Miracle, De- dicho es el dictamen emitido en 1941 por el lla-
Manual para la formación en derechos indígenas 47

mado Comité de Amerindios instalado por el roons in Surinam, IWGIA Document No. 96,
Gobierno, según el cual las reservaciones hasta Copenhagen 1999; y Forest Peoples Programme,
entonces hechas a las comunidades indígenas les Philippine Indigenous Peoples Links and World
eran dadas en usufructo y no en propiedad. Rainforest Movement: Socavando los Bosques
15 State Lands Act, 1903. (www. wrm. org. uy/publicaciones. socavando.
16 Nuevas normas constitucionales que reafirma- pdf).
ban los derechos especiales de los indígenas, la 20 A este respecto, y para nombrar un solo caso en-
Ley de Comunidades Nativas y Ley General de tre muchos, puede resultar ilustrativo el examen
Comunidades Campesinas, entre otras. de la expulsión que de sus tierras, sin ningún
17 A propósito del impacto de los movimientos ar- acuerdo previo ni compensación, sufrieron más
mados entre las comunidades indígenas del Pe- de 6. 000 miembros de las comunidades cima-
rú, existe un abundante material de estudios e rronas, en el año de 1963, con el objeto de facili-
investigaciones. Entre muchos otros, pueden tar la construcción de una presa destinada a la
leerse con provecho los textos: Liberación y Dere- generación de energía eléctrica para la empresa
chos Territoriales en Ucayalí – Perú, de Pedro que adelantaba la explotación de la bauxita.
García Hierro y otros (Documento IWGIA No. 21 Acuerdo para la Conciliación y el Desarrollo
24, Copenhague, 1998); Rondas Campesinas y Nacionales, Agosto 8 de 1992.
Nativas en la Amazonía Peruana, de Oscar Espi- 22 Roldán, Roque: Concepto sobre el Viejo y el Nue-
nosa (Centro Amazónico de Antropología Apli- vo Orden Legal Indígena en Venezuela, Octubre
cada –CAAP -, Lima 1995); y Comunidades 20 de 2001 (documento inédito).
Campesinas y Nativas en el nuevo contexto nacio- 23 Ley del 21 de Diciembre de 2000, sancionada el
nal, de F. De Trazegnies y otros (CAAP- SER, Li- 12 de Enero de 2001 (Gaceta Oficial No.
ma 1993). 37118).
18 Material virtual de apoyo del Manual, Carpeta 24 WRM Movimiento Mundial por los Bosques
Perú, Subcarpeta Docs. Aidesep. Tropicales: Venezuela: Mapeando un Camino ha-
19 Véanse: Kambel, Ellen-Rose and Mackay, Fer- cia el Futuro, Boletín No. 62 de Septiembre de
gus: The Rights of Indigenous Peoples and Ma- 2002 (http: //www. wrm. org. uy/inicio. html).

Preguntas y temas de reflexión

- ¿Por qué razón el establecimiento de la República parece coincidir, en los países es-
tudiados, con un retroceso en los derechos otorgados a los Pueblos Indígenas en
el período de la Colonia?
- ¿Cuáles son esos decretos bolivarianos referentes a la apropiación indígena de la
tierra, que fueron posteriormente tergiversados?
- ¿De qué recursos jurídicos se valieron los Pueblos Indígenas coloniales para defen-
der sus derechos sobre la tierra?
- ¿Puede hablarse de una característica común en los antecedentes de la reivindica-
ción territorial indígena de los países andinos?
- ¿Fueron muy distintas las evoluciones históricas de la lucha por la tierra, en otros
países de América del Sur y América Central?
- ¿Puede señalar y explicar algunas modalidades comunes de resistencia indígena,
de una parte, en los países iberoamericanos (Brasil y países andinos) y, de otra, en
Las Guayanas (Guyana, Suriname y Guayana Francesa), en defensa de la tierra, du-
rante la época colonial y la republicana?
- Las comunidades afrodescendientes de diversos países suramericanos, enfrentan
condiciones y reclaman tratamientos legales y políticos semejantes a los que se
otorgan a las comunidades indígenas, especialmente en materia de tierras. ¿Deben
atenderse sus demandas?.
48 Manual para la formación en derechos indígenas

Guía para el tutor países que comparten la Amazonía, como


un fenómeno o realidad que no puede ex-
Puede resultar conveniente traer aquí plicarse ni entenderse por la simple mirada
algunos ejemplos, tomados de la vida de los fotográfica de hoy, por confiable que sea el
países, de la vida de algunos Pueblos Indí- ojo del fotógrafo y seguro el lente de la cá-
genas y de la vida de algunas pequeñas co- mara empleada. En otros términos, explicar
munidades para propiciar una reflexión sub- cómo tiene una historia, punto de apoyo pa-
siguiente sobre la territorialidad indígena ra examinar con sentido crítico lo que ac-
como realidad determinante en la vida de tualmente existe, para entenderlo a cabali-
los pueblos y comunidades indígenas y tras- dad en sus elementos fundamentales y en
cendente en la definición de su futuro próxi- sus matices y para descubrir los vacíos que
mo y lejano. Resulta necesario en este pun- comporta y los desafíos que plantea su ac-
to explicar cómo las modalidades de vida tual condición. Esta historia es, finalmente y
económica, social y cultural de los Pueblos por encima de todo, un elemento de juicio
Indígenas se han dado y se dan alrededor necesario para buscar y cumplir de manera
de la tierra, y cómo, acreditándolo con he- apropiada las alternativas para remediar las
chos tomados de cada uno de los países, la carencias que presenta actualmente esta te-
seguridad y la misma supervivencia indíge- rritorialidad. Sería útil en este punto una ob-
na ha dependido de la capacidad de los servación sobre el papel que cumple la His-
pueblos y comunidades para mantener el toria en las llamadas sociedades nacionales
dominio del espacio físico. También es opor- letradas de occidente, con una historia escri-
tuno aquí ejemplificar cómo a propósito de ta pero rara vez vivida y apropiada por
la defensa o recuperación de la tierra, los quienes la vivieron o la heredaron, y el que
pueblos y comunidades han realizado la cumple en las sociedades indígenas con una
mayor parte de sus esfuerzos organizativos historia transmitida oralmente y, regular-
y librado sus más constantes y penosas con- mente, apropiada por estas sociedades. Es-
frontaciones con los Estados nacionales y ta observación podría hacer énfasis en el
con otros sectores de población. aporte que esta apropiación de su historia
Debe el tutor o capacitador hacer un ha hecho al mantenimiento de la unidad y la
señalamiento de la territorialidad indígena voluntad de supervivencia de estas agrupa-
actual en Suramérica y en cada uno de los ciones.

Ejercicio

Organizar una visita de campo a una de las comunas indí-


genas del país donde se adelante la capacitación en la que
participen todos los asistentes al seminario y los tutores de
la capacitación, con el fin de conocer de boca de sus líde-
res la experiencia vivida por la comunidad en su gestión de
gobierno y administración de la tierra, en el manejo de sus
recursos naturales, y en el tratamiento de los problemas
que todavía afrontan y los que ya han solucionado, en re-
lación con esos derechos.
Manual para la formación en derechos indígenas 49

Lectura prioritaria
• Ideologías Indigenistas y Movimientos Indios, un estu-
dio de Mari-Chantal Bare, publicado por Siglo XXI edi-
tores en México, octubre de 1985.

Lecturas recomendadas

• EL derecho de los Pueblos Indígenas a la Tierra y el Territorio en América La-


tina: Antecedentes Históricos y Tendencias Actuales. Ponencia de José Aylwin
O. en la Sesión Quinta del Proyecto de Declaración de la OEA sobre Derechos
de Pueblos Indígenas Americanos, 7 y 8 de diciembre del 2002. (Carpeta 1)
• Capítulo II, Las Políticas Indígenas en Colombia, del libro Pueblos Indígenas y
leyes en Colombia, de Roque Roldán Ortega, una publicación de COAMA y la
OIT en Tercer Mundo Editores.
• Los Indígenas en el Ecuador: De Paternalismos y Otras Representaciones, de
Frecy Rivera V. (Carpeta 2)
• Capítulo I, Breve Reflexión Histórica sobre la Legalidad Indígena en el Perú,
del libro Legislación y Derechos Indígenas en el Perú, una publicación de
COAMA-CAAAP-UNION, publicado en Perú en 1999
• Desarrollo Sostenible y Derechos Territoriales de los Indios Amazónicos, en el
libro Reconocimiento y Demarcación de Territorios Indígenas en la Amazonía,
GAIA-CEREC, impreso en Bogotá en 1993.
• Preface of the book: The Rights of Indigenous Peoples and Maroon in Surina-
me, of Ellen-Rose Kasmbel and Fergus Mackay (Iwgia, doc. 96, 1999).
• Indigenous Land Rights in Guyana: Past, Present and Future, by Tony James,
APA, June 2003 (www.cpsu.org.uk/downloads/Land_Rights_Guyana.pdf).
• Terras Indígenas do Spiritu Santo sob Regime Territorial 1850, de Vania Ma-
ria Losada. Rev. Bras. Hist. Vol. 22 No. 43, Sao Paulo, 2002. (www.bibliote-
ca.secyt.gov.ar/).
Actuales políticas indígenas en
Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador,
2
Guayana Francesa, Guyana, Perú,
Suriname y Venezuela

Objetivo

El propósito de establecer los lineamientos generales y específicos de las


actuales políticas sobre indígenas en Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador,
Guayana Francesa, Guyana, Suriname, Perú y Venezuela, es presentar
a los alumnos unas pautas que les permitan comprender los alcances
que la legislación sobre tierras, recursos naturales y actividades petrole-
ras, pueden tener en cada uno de los países, y en esta región del conti-
nente americano.

Descripción del tema identidad o carácter propio a las políticas


indígenas en cada uno de los nueve (9) paí-
En el desarrollo de esta segunda temáti- ses de los que se ocupa este Manual.
ca, el profesor deberá hacer notar cómo,
aunque pocas veces la adopción de normas Lineamientos generales de polí-
legales resulta equivalente a la ejecución de tica indígena en seis países
políticas, sí entrañan los ordenamientos ju-
rídicos una condición necesaria para que Los países a los que se refiere el presente
éstas puedan llevarse a cabo y expresan, por acápite son Bolivia, Brasil, Colombia, Ecua-
lo menos de manera formal, una voluntad dor, Perú y Venezuela. Para empezar por los
de ejecutar determinadas políticas. Con es- puntos coincidentes que en materia de defi-
ta aclaración, se procederá a continuación a nición y adopción de política indígena pre-
revisar los lineamientos de política indíge- sentan los seis países nombrados, habría
na en dos ámbitos: el de aquellos países, seis que señalar que existe un reconocimiento
(6) en total, en los que hay uniformidad en constitucional, por todos y cada uno de
los postulados básicos que sirven de susten- ellos, de su condición de sociedades étnica y
tación al manejo de las relaciones de los Es- culturalmente diversas en su composición
tados con las sociedades indígenas; y el ám- demográfica interna.
bito en el que se procura identificar los pos- Este reconocimiento, constitucional y a
tulados y condiciones jurídicas que le dan la luz de los Convenios internacionales con-
52 Manual para la formación en derechos indígenas

cernientes al tema y ratificados, de los pue- nes indígenas sean tomadas en cuen-
blos y comunidades indígenas de sus res- ta).
pectivos territorios como sociedades con • Derecho, en las relaciones con perso-
identidad étnica y cultural y con personería nas o entidades no indígenas, a de-
jurídica para actuar en derecho, apareja una mandar y obtener justicia y satisfac-
serie de derechos o garantías especiales y de ción de sus derechos (derecho a la
carácter colectivo, entre las que deben des- justicia).
tacarse: • Derecho a mantener, aplicar y desa-
rrollar sus propias formas de admi-
• Derecho al respeto, la salvaguarda, la nistración de justicia, en la solución
divulgación y el desarrollo de su pa- de sus conflictos internos (derecho a
trimonio histórico, religioso, jurídi- una jurisdicción propia).
co, técnico y científico, lingüístico y • Derecho a la prestación de servicios
cultural en general (derecho a la de salud y de educación, atendiendo
identidad étnica). a sus necesidades y requerimientos,
• Derecho al mantenimiento y desa- tomando en consideración los patro-
rrollo autónomos de sus formas pro- nes y características de su cultura y
pias de gobierno interno como pue- asegurando la participación de las
blos y comunidades, y de sus formas comunidades en la definición de los
de organización social y doméstica programas en estas materias (dere-
(derecho a la autonomía de gobier- cho a los servicios públicos básicos).
no). • Derecho a estudiar y adoptar sus
• Derecho a la tierra: a que les sea reco- propias opciones y planes de mejora-
nocido y respetado el pleno dominio miento y desarrollo, y a reclamar y a
de la tierra que han ocupado por tra- obtener del Estado la cooperación
dición y, cuando carecen de ella o la necesaria para realizarlas (derecho al
han perdido, a ser atendidos en sus desarrollo propio).
demandas de ella para asegurar sus • Derecho a la participación política.
condiciones de supervivencia y me- • Derecho a la participación en el estu-
joramiento (derecho a la tierra y al dio y decisión de todos aquellos
territorio). asuntos de carácter administrativo,
• Garantía de acceso y aprovechamien- público o privado, que puedan afec-
to de aquellos recursos naturales de tarlos, y en los asuntos administrati-
sus territorios, que representan fac- vos de interés público en general (de-
tores importantes para asegurar la recho a la participación administra-
vida de las comunidades según los tiva como pueblos y comunidades).
patrones de su cultura (derecho de • Derecho de los pueblos y comunida-
acceso a los recursos naturales). des de frontera a la comunicación y
• Derecho a participar en la adminis- la cooperación con los de su misma
tración, disposición y aprovecha- identidad étnica que habitan países
miento de los recursos naturales del limítrofes (derecho a la comunica-
subsuelo de sus territorios (entraña, ción fronteriza).
entre otras, la garantía de ser consul-
tados con ocasión de todas las diver- Finalmente hay que señalar, que existe
sas decisiones que puedan tomarse también un reconocimiento por los Esta-
en esta materia, y de que las opinio- dos, frente a sus propios órganos de control
Manual para la formación en derechos indígenas 53

político y jurisdiccional internos y frente a tancias, que condicionan la partici-


los diversos órganos de control internacio- pación indígena a quienes acrediten
nal que todos ellos libremente han acepta- pertenencia a los partidos políticos o
do, de su responsabilidad para asegurar la a los poderes locales, frecuentemente
plena vigencia y el respeto de los derechos opuestos a los intereses indígenas.
reconocidos a los pueblos y comunidades • Se han realizado esfuerzos significa-
indígenas, y para alcanzar su restableci- tivos en la legalización de las llama-
miento si llegaren a ser quebrantados. das tierras comunitarias de origen,
pero la complejidad y falta frecuente
Lineamientos de política indíge- de solidez de los procedimientos em-
pleados, la presencia de terceros ocu-
na por países pantes de las tierras o de concesiona-
rios de licencias de aprovechamiento
Bolivia: Como notas características de la
forestal, han representado elementos
actual política boliviana en materia indíge-
de perturbación, inseguridad y frus-
na pueden enunciarse las que a continua-
tración para muchas comunidades.
ción se expresan:
• Se mantiene aún la indefinición so-
• El escaso y no siempre coherente de- bre el derecho que pudieran tener las
sarrollo legal de las normas constitu- comunidades indígenas andinas,
cionales aprobadas en 1994, y de los identificadas como campesinas, para
demandar el reconocimiento de tie-
instrumentos internacionales sobre
rras comunitarias de origen.
el tema, acogidos por el país.
• Se han abierto a los indígenas opcio-
• Pasados diez años de aprobada la
nes nuevas de reconocimiento terri-
Constitución, no se ha dictado aún
torial, como la de acceso a los espa-
un ordenamiento que defina con cla-
cios que tienen la condición de áreas
ridad el tipo de atribuciones y de au- protegidas, y que comportarían en
tonomía que tendrán los pueblos y adelante el doble carácter de legal de
comunidades indígenas para el ma- áreas protegidas en territorios indí-
nejo de sus asuntos internos. Esta au- genas. No obstante, la ausencia de un
sencia impide la vigencia cabal de los régimen legal mínimo de comunida-
derechos de gobierno propio, de par- des, en sus atribuciones y grado de
ticipación en la decisión de sus pro- autonomía, y de las que tendría el Es-
pios intereses, de administración de tado sobre tales áreas, deja latente la
su territorio y sus recursos, de defini- posibilidad de conflictos y enfrenta-
ción de sus propias opciones de me- mientos.
joramiento y desarrollo, y de admi- • También se han señalado algunas
nistración de justicia que, formal- pautas en ordenamientos agrarios,
mente, les han sido reconocidos. de educación, participación, munici-
• Se han acogido ordenamientos im- pios etc. sobre los temas de la partici-
portantes en materia de participa- pación indígena y sobre los temas de
ción ciudadana y de vida municipal, educación y salud. Sin embargo, no
que ofrecen algunas alternativas de se han dictado leyes ni otros ordena-
participación a los sectores indíge- mientos que definan con claridad el
nas. Sin embargo, diversos cuestio- carácter y las modalidades que reves-
namientos han puesto de presente las tirá el reconocimiento de aquellos
limitaciones de algunas de estas ins- derechos en la práctica.
54 Manual para la formación en derechos indígenas

• Invocando en apoyo de sus demandas lógica y sociológica. Con la adopción en el


la reiterada falta de cumplimiento del Esta- 2002 del Convenio 169 de la OIT sobre
do a las responsabilidades contraídas cons- pueblos indígenas1, Brasil no sólo acreditó
titucional y legalmente en materia de tie- la disposición de responder internacional-
rras y recursos naturales, de respeto a su au- mente por los compromisos adquiridos con
tonomía de gobierno, de participación en los indígenas en el 88, y no sólo avanzó en
los asuntos que les conciernen, de presta- el reconocimiento de una cierta condición
ción de los servicios básicos, de oferta de política a estas sociedades al reconocerlas
apoyo para la definición y adopción de al- como pueblos, sino que dio un paso más en
ternativas de desarrollo y mejoramiento, los la superación del viejo modelo de relación
pueblos y comunidades indígenas bolivia- apoyado en el esquema paternal de la tute-
nos, en los últimos años y a través de sus di- la y la asimilación aculturadora.
versas expresiones de organización política • Contrariando la vieja política del tute-
y gremial, han venido señalando el interés y laje y la asimilación, el actual texto consti-
la voluntad de orientar sus gestiones y sus tucional abre importantes opciones a los
luchas a la búsqueda y concreción de una pueblos y comunidades indígenas para ac-
reforma substancial de la estructura misma tuar con autonomía en el manejo de sus
del Estado boliviano, como única alternati- propios asuntos. En el título VIII, Capítulo
va a su entender para conseguir un cambio VIII relativo a los indios, la norma del artí-
real en el modelo de relación del Estado con culo 231, al hacer el reconocimiento a los
la población indígena como sector amplia- indígenas de “su organización social, cos-
mente mayoritario de la sociedad nacional. tumbres, lenguas, creencias y tradiciones y
Brasil: Pueden formularse como notas sus derechos originarios sobre las tierras
distintivas de carácter general, sobre la na- que tradicionalmente ocupan…”, implíci-
turaleza, características y modalidades de tamente les está reconociendo a los pueblos
cumplimiento de la política indígena, entre y comunidades indígenas su existencia co-
otras varias posibles, las siguientes: mo sociedades jurídicas de hecho y de dere-
• Con su Constitución Federal de 1988, cho y está abriendo un espacio jurídico pa-
Brasil fue uno de los primeros países del ra entender que, al reconocer la validez le-
Hemisferio, después de Nicaragua, en aco- gal de los sistemas propios de organización
ger un amplio acervo de disposiciones de y de autoridad y de control social de las so-
reconocimiento de derechos fundamentales ciedades indígenas, se puede estar habili-
de carácter especial a las sociedades indíge- tando a estas formas de organización social
nas de su territorio. En estas disposiciones, y de poder local, como entidades de dere-
sin reconocerles el carácter de pueblos, se cho público interno. Por lo demás, la nor-
les otorgaron garantías en la defensa de su ma del artículo 232 de la Constitución, al
identidad, de acceso a las tierras tradiciona- disponer la capacidad de los indios, sus co-
les y a los recursos naturales de las mismas, munidades y organizaciones, de ser “parte
de mantenimiento de salvaguarda de su legítima para llevar los juicios en defensa de
cultura, de poder de demanda de servicios sus derechos e intereses, interviniendo el
de educación y salud ajustados a su cultura Ministerio Público en todos los actos del
y sus requerimientos, garantías que com- proceso”, ilustra aún mas la inequívoca de-
portaban implícitamente la aceptación de terminación estatal de asignar un grado im-
la condición de pueblos para tales socieda- portante de autonomía a los indígenas para
des, por lo menos en su acepción antropo- el manejo de sus propios asuntos.
Manual para la formación en derechos indígenas 55

• Una expresión adicional que parece 220 reconocimientos que cubren algo más
inequívoca sobre el carácter de alto interés de 15 millones de hectáreas3. Como notas
entre los asuntos públicos, asignado por el distintivas de esta política territorial indíge-
Estado a la cuestión indígena, se descubre na de Brasil, de la que se hará mención es-
en diversos textos legales. Se observa en la pecial en capítulos posteriores, cabe seña-
atribución exclusiva que le reconoce el artí- lar: la complejidad y extensión de los trámi-
culo 109-XI de la Constitución Política a los tes que deben cumplirse, para perfeccionar
jueces federales para procesar y juzgar “las los actos finales de reconocimiento y entre-
disputas sobre derechos indígenas”. En el ga de las tierras; y la naturaleza del título
señalamiento que el artículo 129-V del mis- que se les otorga sobre la tierra con el carác-
mo ordenamiento hace, entre las funciones ter de inalienable, inembargable e impres-
del Ministerio Público, de “defender judi- criptible y a perpetuidad, pero solamente
cialmente los derechos e intereses de las po- sobre el usufructo de la tierra y de los recur-
blaciones indígenas”. Se observa en la exi- sos naturales renovables que ella contiene,
gencia que trae el artículo 231 No. 3, deter- ya que el Estado se reserva el dominio ple-
minando que “El aprovechamiento de los no de la tierra y de todos sus recursos y la
recursos hídricos, incluidos los potenciales atribución exclusiva para determinar el
eléctricos, el estudio y explotación de las ri- aprovechamiento de los recursos del sub-
quezas mineras en tierras indígenas, sólo suelo.
pueden ser realizados con la autorización • No obstante la naturaleza y proyección
del Congreso Nacional, oídas las comuni- de los cambios en materia de política indí-
dades afectadas, asegurándoles la participa- gena, acogidos con las normas de la Consti-
ción en los resultados de la explotación, co- tución del 88 sobre indígenas y la adopción
mo lo indica la ley”, norma que se comple- y ratificación del Convenio 169 de 1989 de
menta con lo señalado en el artículo 176-1 la OIT, es necesario señalar que la tardanza
de la misma Carta Política. Y, para citar só- en la elaboración de propuestas de orden
lo un texto más, se descubre en la determi- legislativo que procurasen hacer el desarro-
nación adoptada por el Congreso Nacional llo legal de las normas constitucionales, por
y bajo el actual gobierno, para crear y poner una parte, y, por otra, la ausencia de una re-
en funcionamiento la denominada Secreta- visión amplia y exhaustiva de los numero-
ría Especial de Políticas de Promoción de la sos ordenamientos indigenistas acogidos
Igualdad Racial, como un órgano de aseso- bajo el amparo de constituciones anterio-
ría inmediata del Presidente de la Repúbli- res, han dado lugar a una compleja concu-
ca en esta materia2. rrencia actual de legislaciones que presen-
• Entre las acciones del Estado Brasileño tan abundantes razones de conflicto y de
tendientes a dar cumplimiento a sus com- antagonismo y que no sólo dificultan al
promisos con los pueblos y comunidades mismo Estado el cumplimiento de sus res-
de indígenas, se destaca como materia cen- ponsabilidades, sino que limitan ostensible-
tral, tal vez como eje de esa política, la deli- mente la capacidad de los pueblos y comu-
mitación y asignación legal de tierras, asun- nidades indígenas para reclamar el recono-
to en el que se ha alcanzado una superficie cimiento de sus derechos y para adelantar
equivalente a algo más de 91 millones de las acciones de defensa de los mismos o de
hectáreas plenamente legalizadas que con- su restablecimiento en casos de violación.
forman 406 grandes unidades territoriales, Sin adentrarse en el examen minucioso de
mientras se encuentran en trámite cerca de este tema, conviene hacer mención del
56 Manual para la formación en derechos indígenas

mantenimiento hasta hoy, pasados ya 16 dades y vacíos se han cumplido incorpo-


años de aprobada la Constitución vigente, rando disposiciones fragmentarias en algu-
del llamado Estatuto del Indio4, un ordena- nos de los ordenamientos que regulan las
miento que, como se verá en capítulo pos- materias conflictivas. En los ordenamientos
terior de esta obra, compendia, en su filoso- sobre las Fuerzas Militares, se ha dado apro-
fía política sobre la temática indígena y en bación, en el 2003, a una directriz que bus-
sus procedimientos para atender las rela- ca favorecer unas relaciones armónicas y
ciones del Estado con el sector de población respetuosas de los destacamentos militares
indígena, toda la estrategia para la integra- con los indígenas6. En el ordenamiento del
ción o reducción de los indígenas a los pa- año 2000 que instituye el Sistema Nacional
trones de vida del resto de la sociedad na- de Unidades de Conservación de la Natura-
cional, sin consideración a su propia identi- leza – SNUC, igualmente, se consagran al-
dad como sociedades histórica y cultural- gunas normas que procuran medidas para
mente diferenciadas. mitigar el conflicto frecuente con pueblos
• También como efecto probable de la poseedores ancestrales de los espacios con-
falta de un desarrollo legal oportuno de la vertidos en áreas del señalado sistema7.
normatividad constitucional indígena, y También en el campo de la actividad mine-
como efecto de la imprevisión y la premura ra se han acogido normas de este tipo. Sin
en la adopción de políticas y expedición de embargo, la ausencia de un cabal y amplio
leyes sobre diversas materias relacionadas desarrollo legal de los ordenamientos cons-
con la territorialidad indígena, pero sin titucionales y del Convenio 169 de 1989 de
consideración hacia la misma, han llegado a la OIT, parecen limitar la capacidad del Es-
suscitarse graves incongruencias y contra- tado para definir una política indígena que
dicciones de la actual política indígena, se- favorezca la coherencia con otros progra-
gún los textos de la Constitución Política y mas y otras acciones de Gobierno.
del Convenio 169, con los textos legales y • También, finalmente, resulta de interés
programas del Estado en otras materias. Así el señalamiento de una notoria ausencia en
puede destacarse en los casos de la política la readecuación correspondiente al aparato
relativa a definición y manejo de unidades administrativo de atención al indígena, pa-
de conservación de la naturaleza, de admi- ra ajustarlo, en su naturaleza, señalamiento
nistración y aprovechamiento de los recur- de funciones, asignación de recursos y –so-
sos mineros, y de manejo y control de zonas bre todo – competencia de su personal, al
de frontera y otros territorios, ocupados y cumplimiento de las nuevas responsabili-
poseídos por pueblos indígenas, por las dades estatales acogidas en la Constitución
Fuerzas Armadas del país. Un estudio ade- y el Convenio 169. En forma similar, tam-
lantado hace ya diez años, en 1994, por el poco, que se tenga noticia, el Estado se ha
Centro Ecuménico de Documentación e consagrado con la urgencia que demandan
Información – CEDI -, señalaba que por lo los requerimientos de los pueblos indígenas
menos 57 áreas indígenas, de una superficie y que exige el respeto debido al ordena-
cercana a los 25 millones de hectáreas, en miento constitucional y al Convenio 169 de
aquel momento sufrían la sobreposición de l989, ya ratificado, a cumplir un examen ex-
áreas destinadas a otros fines, entre unida- haustivo de la abundante legislación indi-
des de conservación, reservas forestales, genista anterior al año de 1988, para deter-
áreas militares y reservas garimpeiras5. Al- minar si debe o no ser cambiada con arre-
gunos intentos de remedio a estas ambigüe- glo al nuevo orden constitucional.
Manual para la formación en derechos indígenas 57

Colombia: Cabe anotar que la compleja tarlos, en obras públicas o explotación de


evolución de la historia indígena en este recursos del subsuelo de sus territorios, han
país, no impide realizar, en el texto de unas tenido poco o ningún desarrollo.
breves notas ajustadas a la naturaleza de es- • Tampoco ha tenido ningún desarrollo
te trabajo, una aproximación compendiada legal ni práctico, en el ejercicio de las políti-
al examen de la actual situación que en ma- cas indígenas del Gobierno de Colombia, el
teria de política indígena viven hoy los pue- derecho fundamental (con arreglo a la
blos y comunidades indígenas, así: Constitución y el Convenio 169 de 1989) de
• Por la revaluación y el fortalecimiento respeto y protección del patrimonio histó-
de la figura legal del Resguardo Indígena, rico, religioso, jurídico, técnico y científico,
una figura con una sólida y reconocida ba- lingüístico y cultural en general (derecho a
se legal y un largo proceso de asimilación la identidad étnica), de los Pueblos Indíge-
por los indígenas, la autonomía de gobier- nas. En esta materia, y aunque la Constitu-
no interno y de definición de opciones de ción colombiana no hace mención específi-
mejoramiento de las comunidades, la capa- ca de la propiedad del conocimiento tradi-
cidad para el manejo de sus recursos y para cional y los recursos genéticos de los terri-
administrar justicia, se han visto fortaleci- torios, Colombia ha carecido de iniciativa
das en alto grado. para estudiar y adoptar políticas armónicas
• Como se verá en capítulo posterior, los con los postulados amplios que traen la
programas agrarios de titulación de tierras Constitución y el Convenio 169, ya ratifica-
indígenas han registrado avances impor- do.
tantes, como lo acredita el cubrimiento de • En las últimas dos décadas, y particu-
un 85% de la población nacional indígena larmente en el curso de la segunda de ellas,
atendida en el reconocimiento de sus espa- los fenómenos de la violencia política que
cios de vida, y como lo muestra la dimen- ha cubierto buena parte del territorio na-
sión de las áreas reconocidas en plena pro- cional, y las actividades vinculadas al tráfi-
piedad que superan los 30 millones de hec- co de drogas que han ampliado el radio de
táreas, el equivalente a una cuarta parte de su influencia y su presencia fundamental a
la superficie del país. No obstante, como se zonas periféricas del país, han llegado a
dirá con mayor amplitud, hay requerimien- ocupar muchos de los amplios territorios
tos y problemas muy serios, no atendidos legalmente reconocidos como resguardos a
aún8. los pueblos y comunidades indígenas. En su
• Aunque la adopción de la Constitución accionar, las bandas armadas irregulares de
del 91 ha permitido o fortalecido el desa- guerrillas y paramilitares y las facciones
rrollo legal y práctico en algunas áreas espe- ocupadas en los cultivos ilícitos y el proce-
ciales, como las de la territorialidad, la sa- samiento y tráfico de drogas, han llegado a
lud, la participación política y aún la trans- perturbar drásticamente la vida social, eco-
ferencia de recursos fiscales a favor de los nómica y cultural de los pueblos indígenas.
indígenas, otras importantes materias, co- Han ocasionado numerosas muertes entre
mo la creación de las entidades territoriales, dirigentes y autoridades indígenas, provo-
la jurisdicción especial indígena, la defini- cado el desplazamiento forzado de miles de
ción del régimen de las áreas de doble con- familias de sus espacios tradicionales de vi-
dición (Resguardos indígenas y parques na- da, han quebrantado los sistemas de autori-
turales), la participación de los indígenas en dad y gobierno interno de las comunidades,
la definición de políticas que puedan afec- han forzado a miles de jóvenes, por el so-
58 Manual para la formación en derechos indígenas

borno y el chantaje, a vincularse a sus acti- des superficies para determinados pueblos
vidades delincuenciales, han provocado o nacionalidades, a las que se identificó en
graves daños en el medio ambiente de los los actos de adjudicación como territorios
territorios indígenas y han afectado seria- étnicos.
mente los sistemas tradicionales de alimen- • Ni las normas constitucionales del 98
tación y supervivencia. Aunque algunas en- sobre indígenas, ni las del Convenio 169,
tidades del Estado y particulares han ade- igualmente ratificado en ese año, han teni-
lantado acciones de alivio a estos desafueros do un desarrollo significativo en leyes na-
y de prevención para que no lleguen a repe- cionales. Por esto, aunque la naturaleza de
tirse, la intensidad actual del conflicto y la las propiedades territoriales indígenas (tal
estrecha alianza de violencia política y nar- vez con excepción de las propiedades indi-
cotráfico hacen imprevisible una eventual viduales) ha sido modificada y, con ella, to-
normalización próxima de las condiciones das sus características de administración,
de seguridad y paz que demandan los pue- uso y disposición, tales propiedades se en-
blos y comunidades indígenas para gozar cuentran actualmente en una especie de
de los derechos y garantías que les han sido limbo jurídico, ya que no se ha provisto a
reconocidos9. las comunidades de propietarios de un régi-
Ecuador: Los siguientes, son algunos men legal mínimo que defina las modalida-
rasgos distintivos de la actual política indi- des de manejo y uso de estos espacios en
genista del Estado ecuatoriano: adelante.
• Mientras no se dio un avance significa- • Tampoco han tenido las normas cons-
tivo de las organizaciones indígenas, las ac- titucionales y del Convenio, pese a la clari-
ciones del Estado entre la población indíge- dad de sus ordenamientos, un desarrollo
na, especialmente en materia de tierras, se significativo en otras áreas distintas a las de
cumplieron siguiendo los planes de gobier- la tierra, como la educación, la salud, la ad-
no y las pocas y difusas disposiciones espe- ministración de tierras y recursos naturales,
ciales que se habían aprobado. Así, bajo la jurisdicción indígena, patrimonio histórico
modalidad individual o la comunal civil (de cultural y conocimientos tradicionales, ré-
comunas, cooperativas, centros, asociacio- gimen de comunidades que habitan par-
nes de centros etc.), se cumplieron la totali- ques naturales, participación política etc.
dad de las adjudicaciones por lo menos has- Un avance importante, aunque aislado, ha
ta 1990 y 1991. sido la aprobación en diciembre del 2002
• Con la aparición activa de las organiza- del llamado Reglamento de Consulta y Par-
ciones indígenas, y en ausencia de ordena- ticipación para la Realización de Activida-
mientos claros, las acciones con las comuni- des Hidrocarburíferas, un instrumento que
dades indígenas por parte del Estado ecua- responde a una necesidad de muchas co-
toriano empezaron a cumplirse en desarro- munidades indígenas ecuatorianas.
llo de los acuerdos y negociaciones (no • Las organizaciones indígenas han ela-
siempre amistosas y reposadas) entre el Go- borado y llevado al Congreso Ecuatoriano
bierno y las organizaciones indígenas. Aun- un proyecto de ley, llamado Ley de Pueblos
que los programas agrarios de titulación in- Autodefinidos como Nacionalidades, que
dividual y comunitaria civil de la tierra a los pretende, según se desprende de su texto,
indígenas, no fueron suspendidos, algunas abrir un espacio de concreción de los dere-
de las negociaciones en materia de tierra, chos constitucionales indígenas del país,
concluyeron en el reconocimiento de gran- definiendo un régimen básico de organiza-
Manual para la formación en derechos indígenas 59

ción sociopolítica de los pueblos y comuni- ausencia de un régimen legal claro que
dades (una estructura administrativa, po- brindara seguridad y medios de defensa a
dría decirse) que propiciaría la unidad ins- los derechos de los pueblos indígenas, tam-
titucionalizada de todas las agrupaciones, bién en los últimos años han sido graves y
determinaría la manera de gobernarse en muy frecuentes las confrontaciones de co-
los distintos segmentos de la población in- munidades indígenas de diversas culturas y
dígena y de asegurar la vigencia y seguridad de poblaciones campesinas con las empre-
de sus derechos. Por sus alcances, este pro- sas mineras, como las ocurridas en la Pro-
yecto sugiere diversas y muy serias inquie- vincias de Zamora Chinchipe, Pichincha y
tudes, algunas de las cuales se plantearán en Pastaza. La forma inconsulta e ilegal como,
las temáticas posteriores sobre tierras. El al parecer, se produce la vinculación de es-
proyecto que recibió la aprobación del tas empresas a las tierras de comunidades,
Congreso ecuatoriano fue objetado por la ha ocasionado hechos violentos que han
Presidencia. motivado excesos de la Fuerza Pública y
• Una de las materias en cuyo tratamien- apertura de acciones penales contra diri-
to actual puede comprobarse con mayor gentes comuneros11. La gravedad de estos
énfasis la falta de desarrollo legal oportuno conflictos ha llevado a varias comunidades
de las normas que, en el ámbito de los dere- a buscar seguridad para sus derechos en or-
chos indígenas, traen la Constitución Polí- ganismos internacionales, como sucedió re-
tica de 1998 y el Convenio 169 de 1989 de la cientemente con las comunidades Kichwa
OIT, ratificado por el país en el mismo año, de Sarayaku, cuya demanda ante la Corte
es probablemente la correspondiente al Interamericana de Derechos Humanos, por
aprovechamiento de los recursos naturales atropellos recibidos de una empresa argen-
no renovables o recursos del subsuelo, que tina de combustibles y de las Fuerzas Arma-
la propia Constitución señalada define co- das que protegían sus actividades, ya ha ob-
mo “de propiedad inalienable e imprescrip- tenido un pronunciamiento del citado or-
tible del Estado” y cuya explotación, según ganismo exigiendo medidas al Estado ecua-
el mismo texto, debe hacerse “en función de toriano en defensa de las comunidades12.
los intereses nacionales”10. Informaciones Guayana Francesa: Es posible destacar
recientes dan cuenta de cómo en el Ecua- como rasgos distintivos importantes de la
dor, en los últimos años, a través de conce- política que, en materia de pueblos indíge-
siones otorgadas por el Estado, ha venido nas y cimarrones, ha definido el Estado
ampliándose en forma acelerada la superfi- francés, entre otros, los siguientes:
cie del país abierta a empresas internacio- • En su carácter de Departamento de Ul-
nales dedicadas a la explotación petrolera y tramar de la República francesa, la Guayana
a las actividades mineras de distinto orden. Francesa se encuentra sometida a la totali-
Dan cuenta estas informaciones que más de dad de las normas constitucionales y legales
un 20% de la superficie del país (es decir, al- que rigen en los demás departamentos que
go más de 54. 000 km. 2) estarían dados en hacen parte del territorio metropolitano.
concesión para explotaciones mineras, y se- No obstante, la misma constitución en su
ñalan que la mayoría de las concesiones se artículo 73, determina que “El régimen le-
habrían otorgado en los últimos 3 ó 4 años, gislativo y la organización administrativa
incluyendo áreas de gran biodiversidad y de los departamentos de ultramar pueden
aptitud especial para las cultivos agrícolas. dar lugar a medidas de adaptación requeri-
Como efecto de esta política del Estado y la das por su situación particular”. Esta última
60 Manual para la formación en derechos indígenas

disposición, consagra una opción que, a la nas que fundaran su identidad social e his-
luz de un examen detenido de las múltiples tórica en valores ajenos a los institucional-
diferencias que en todos los órdenes de la mente consagrados, entrañaría una amena-
realidad física y social se presentan entre la za a la unidad del pueblo francés supuesta-
Metrópoli y las tierras de ultramar, parece- mente afianzada en la aceptación de unos
ría razonablemente llamada a facilitar la mismos valores plasmados en su ordena-
adopción de ordenamientos y regulaciones miento fundamental; y reconocer que tales
que respondieran satisfactoriamente a las agrupaciones o sociedades pudieran ser ti-
exigencias de gobierno y de vida de las po- tulares de derechos especiales, representaría
blaciones que habitan los nombrados de- el quebrantamiento de “la igualdad ante la
partamentos de ultramar. Sin embargo, la ley de todos los ciudadanos”.
revisión de algunos de estos ordenamientos • En el transcurso de su vida como De-
de “adaptación”, parecen representar sólo partamento de la Nación Francesa, con fun-
ajustes formales, sin un aporte sustancial a damento en el ya nombrado artículo 73 de
las modificaciones demandadas. la Constitución Política, han sido aproba-
• El Preámbulo de la Constitución Fran- dos dos decretos de alguna importancia re-
cesa dice que “El pueblo francés proclama lacionados con las comunidades indígenas
solemnemente su adhesión a los Derechos y cimarronas, uno prefectoral de 1971 y
del Hombre y a los principios de soberanía otro ministerial de 1987. Se ocupó el pri-
nacional tal como han sido definidos por la mero de la creación, en la Región Sur del
Declaración de 1789, conformada y com- país, de una llamada “zona de interdicción”
pletada por el preámbulo de la Constitu- orientada, por lo que se enunciaba, a pro-
ción de 1946”. Y el artículo 1º. añade que porcionar a los indios algún grado de segu-
“Francia es una República indivisible, laica, ridad y a ponerles a salvo de la explotación
democrática y social que garantiza la igual- indeseable de personas no indígenas. El se-
dad ante la ley de todos los ciudadanos sin gundo fue dirigido a garantizar a las que
distinción de origen, raza o religión y que identifica como “comunidades tradiciona-
respeta todas las creencias”. Con sujeción a les existentes en territorios estatales”, algu-
estas normas, cuya rigurosa interpretación nas condiciones de acceso a los recursos na-
tradicional ha llevado al Estado francés a turales de los espacios que ocupan, en acti-
considerar el espectro de los derechos indi- vidades de caza, pesca y otras necesarias pa-
viduales como el paradigma y la esencia ra asegurar la subsistencia. Si bien estas me-
misma de la cultura y la base fundamental didas pretenden aliviar temporalmente la
de la nacionalidad, el nombrado Estado ha inseguridad de indígenas y cimarrones so-
mantenido ininterrumpidamente su nega- bre la tierra, y sin duda pueden haber con-
tiva a dar reconocimiento dentro de la Na- tribuido a ello, no abren ninguna perspecti-
ción francesa a la existencia de agrupacio- va seria al futuro reconocimiento de los de-
nes o sociedades humanas que postulen co- rechos de dominio territorial y autonomía
mo esencial para su vida social e individual de gobierno interno que estos pueblos re-
el mantenimiento y defensa de otros dere- claman.
chos y valores y la práctica de otras modali- • Como se podrá examinar con mayor
dades de organización y de vida. A juicio detenimiento en capítulos posteriores de
del Estado francés y sus meticulosos her- esta obra, Francia ha ratificado diversos ins-
meneutas, hacer reconocimiento de la exis- trumentos internacionales que incorporan
tencia de agrupaciones o sociedades huma- ordenamientos especiales, relativos a la
Manual para la formación en derechos indígenas 61

protección de los pueblos indígenas y agru- ampliada a crecientes superficies del terri-
paciones étnicas en general. Así ratificó el torio guayanés. Normas legales sobre mine-
llamado Pacto Internacional de Derechos ría en la Metrópoli francesa, relativamente
Civiles y Políticos que compromete a los anticuadas y sin ajustes a la realidad local y
países partes a garantizar a las “minorías ét- a la necesaria prevención y control de los
nicas, religiosas y lingüísticas” de su territo- impactos ambientales y sociales, rigen el
rio, el derecho a “tener su propia vida cultu- funcionamiento y las responsabilidades de
ral, a profesar y practicar su propia religión las compañías. Amplios territorios tradicio-
y a emplear su propio idioma”13; como ra- nalmente poseídos y aprovechados por las
tificó también el Convenio sobre la Biodi- comunidades indígenas y cimarronas en
versidad Biológica, en cuyo texto varios ar- sus actividades tradicionales de subsisten-
tículos compelen a los Estados partes a ga- cia, han sido dados en concesión, sin estu-
rantizar la protección y salvaguarda de los dios de impacto ni consulta con las pobla-
conocimientos, innovaciones y prácticas de ciones asentadas en tales áreas, a empresas
las comunidades indígenas y locales que de dudosa o muy negativa reputación. En
contribuyan a la conservación y utilización los últimos años se han multiplicado las re-
sostenible de la diversidad14. También, co- clamaciones, denuncias, y demandas judi-
mo Estado miembro de la Unión Europea, ciales de las comunidades afectadas por la
Francia comparte responsabilidades sobre usurpación de sus tierras, por la destruc-
el debido respeto a los pueblos y comunida- ción de los ecosistemas, envenenamiento de
des indígenas, con sujeción a los diversos las aguas, difusión entre los nativos de múl-
ordenamientos que en esta materia han tiples enfermedades y vicios llevados por
aprobado los órganos competentes del los mineros, deterioro y ruptura de la uni-
nombrado organismo internacional. No dad social de las comunidades y muerte de
obstante lo señalado, no hay hasta la fecha muchas personas afectadas por algunos de
prueba de que Francia haya procurado dar tales flagelos15.
cumplimiento a sus responsabilidades con • Además de los cuestionamientos que
los indígenas y cimarrones de la Guayana, en forma reiterada se han formulado al Es-
ni hay indicios que acrediten su voluntad de tado francés en el manejo de la política am-
honrar en el futuro tan variados y solemnes biental en Guayana, como efecto de las ac-
compromisos. tividades mineras que se cumplen con la
• Aunque la Guayana francesa, según los anuencia de los poderes públicos, se ha sus-
estudios realizados sobre el tema, presentó citado en la actualidad un serio cuestiona-
desde largo tiempo atrás una constante ac- miento al proyecto de creación de un gran
tividad minera como parte de la ocupación parque natural, enunciado al parecer por el
laboral de algún sector de su población, tal Gobierno francés desde la llamada Cumbre
actividad se mantuvo regularmente con el de la Tierra del año 92 en Río, como de-
carácter de pequeña minería por lo menos mostración de su compromiso con los nue-
hasta culminar la década de los años 80 del vos postulados acogidos en el Convenio de
siglo anterior. Desde los primeros años de la la Biodiversidad aprobado en tal ocasión.
última década del señalado siglo, y en for- Aunque, según fuentes autorizadas, hay
ma progresiva hasta hoy, la presencia de opiniones técnicas bien fundadas, sobre la
empresas multinacionales dedicadas a la conveniencia de estudiar y proyectar esta
exploración y explotación de minas de oro zona protegida sobre las áreas boscosas y de
y piedras preciosas se ha visto fortalecida y gran biodiversidad de la Zona Norte del
62 Manual para la formación en derechos indígenas

país, se señala que la voluntad inalterable de jo Regional de la Guyana y de las autorida-


los organismos de gobierno ha sido la de des tradicionales de los pueblos indígenas,
definir como parque un amplio territorio para participar en el Plan Estado-Región-
en la Zona Sur del país, en gran parte ocu- Europa 2000-2004; y formulación de recla-
pado por la llamada zona de interdicción maciones e instauración de demandas ju-
indígena creada en el año de 1971. Aunque risdiccionales, relacionadas con la exigencia
los propios pueblos indígenas y comunida- de reconocimiento y vigencia de los dere-
des cimarronas han hecho conocer al Go- chos de los pueblos y comunidades indíge-
bierno su oposición a una medida que, a su nas. Actualmente, a través de un delegado
juicio, representaría una amenaza a sus po- suyo en el Consejo de Pueblos Indígenas de
sibilidades de supervivencia, se supone que la ONU, la FOAG ha cumplido una impor-
el Gobierno persiste en su plan alternativo tante tarea, procurando flexibilizar la rígida
del sur para no asumir confrontaciones con posición francesa frente al Proyecto de De-
las compañías multinacionales mineras que claración Universal de Derechos de los Pue-
han recibido concesiones y adelantan acti- blos Indígenas, aunque hasta ahora no se
vidades en las zonas de alta biodiversidad vislumbra ninguna perspectiva positiva de
más recomendables como parque16. cambio de dicho país17.
• Frente a las muy serias limitaciones Guyana: Como lineamientos distintivos
que en materia de ordenamientos legales y de la política indigenista, pueden enunciar-
de programas de gobierno enfrentan los se, entre otros los siguientes:
pueblos y comunidades indígenas de la • Las modalidades de la política del Esta-
Guayana francesa, desde hace más de 20 do y la sociedad guyanesa, para el manejo de
años, estos pueblos iniciaron un activo pro- las relaciones con los pueblos amerindios
ceso de organización y de reclamaciones y del país, se encuentran básicamente en el
gestiones en la búsqueda de un claro reco- Acta de Independencia suscrita en 1966, la
nocimiento legal y práctico de sus derechos Constitución Política y el Acta Amerindia.
fundamentales como pueblos y de sus inte- Hay una serie de otros ordenamientos im-
grantes como personas. No obstante los portantes que también presentan disposi-
menguados instrumentos legales y limita- ciones relacionadas con los derechos indíge-
dos recursos a su disposición, las luchas de nas. Son particularmente importantes el Ac-
los pueblos indígenas de Guyana, encabeza- ta de Tierras del Estado18, el Acta Forestal19,
das por la Federación de Organizaciones de el Acta Minera20 y algunos ordenamientos
Amerindios de Guayana –FOAG-, han al- internacionales ratificados por Guyana.
canzado algunos resultados importantes • Con arreglo a los señalados ordena-
como: la adopción, por las dos Asambleas mientos, resulta claro que Guyana, a dife-
Territoriales, del llamado Pacto de Desarro- rencia de lo que sucede en Guayana France-
llo que se propone promover la restitución sa y Surinam, reconoce claramente la exis-
de derechos indígenas, según el Derecho In- tencia de comunidades indígenas o amerin-
ternacional; la instauración, por decisión de dias en su territorio, y acepta que tales
la Secretaría de Estado de Territorios de Ul- agrupaciones, por su trayectoria histórica y
tramar, de una llamada Comisión de Exper- la naturaleza y características de su cultura,
tos, para el estudio y búsqueda de alternati- pueden ser acreedoras al reconocimiento de
vas de atención a los requerimientos indí- derechos especiales que trascienden la ga-
genas; la creación de una comisión parita- ma de derechos individuales otorgados a
ria, integrada por representantes del Conse- los nacionales guyaneses en general. Acepta
Manual para la formación en derechos indígenas 63

también que el Estado tiene responsabilida- decisiones que atribuyen facultades o re-
des con estas poblaciones. cursos al Estado para desconocer o recortar
• No obstante lo apuntado en el enun- los derechos de los amerindios, como ocu-
ciado precedente, al examinar el conjunto rre con la atribución que se reserva el Esta-
de los ordenamientos guyaneses sobre indí- do para expropiar sin indemnización (con-
genas, resulta posible destacar como una fiscar) tierras de los indígenas para diversos
característica común a la gran mayoría de fines25. Y aparecen determinadas de mane-
ellos la generalidad e imprecisión en el ra extremadamente minuciosa, materias de
enunciado de responsabilidades a cargo del simple procedimiento o mecánica operati-
Estado y en el señalamiento de las materias va de los organismos públicos responsables
objeto de atención y reconocimiento a fa- de la acción indigenista, como sucede con la
vor de los indígenas, lo mismo que en la de- llamada Comisión de Relaciones Étnicas26,
finición de los procedimientos para dar o materias que por su naturaleza resultan im-
buscar concreción a los referidos reconoci- procedentes en el ordenamiento constitu-
mientos. cional y que podrían ser tratadas en leyes o
• La revisión del conjunto de disposicio- reglamentos27.
nes del texto constitucional que, directa o • La llamada Acta Amerindia, el otro or-
indirectamente, tienen relación con la vida denamiento central en la política indigenis-
de las sociedades indígenas y el tratamiento ta de Guyana, y que en su versión actual es
de las mismas a cargo del Estado, permite el resultado de una serie de ajustes al pri-
hacer mención de algunas determinaciones mer ordenamiento indigenista colonial de
de interés, como la que testimonia la honra 1902, contiene un abigarrado conjunto de
y el respeto de la Nación a todas las culturas disposiciones que procuran regular la vida
del país21, la que propende por la libertad de las comunidades indígenas en la totali-
de conciencia y religiosa22, la que define y dad de sus actividades vitales, en materia de
rechaza la discriminación y aclara que no espacio de vida, contacto con otros sectores
podrán entenderse como discriminatorias humanos, manejo de la tierra y demás bie-
las medidas que procuren atender a la pro- nes, régimen de impuestos, reglamentos ad-
tección de los indígenas23, las que con arre- ministrativos de gobierno interno y solu-
glo a las enmiendas constitucionales del ción de conflictos en el interior de la comu-
año 2000, propenden por la creación, defi- nidad y con terceros, relaciones laborales de
nición de funciones y régimen de funciona- amerindios con terceros, y aún vigilancia y
miento de la llamada Comisión de Relacio- control de la conducta y vida privada de los
nes Étnicas24. No obstante, resulta desalen- matrimonios y de las personas. Como una
tador que en ninguna de estas disposiciones herencia casi inalterada del modelo colo-
se definan y señalen con precisión cuáles nial, este texto legal expresa la voluntad de
derechos específicos se reconocen a los mantener al indígena bajo un régimen de
amerindios en materia de respeto a su iden- tutela y dependencia que se apoya en la
tidad, gobierno y autonomía, tierra, recur- consideración del indígena como incapaz y
sos naturales, acceso a los servicios públicos de su cultura como expresión de atraso y
básicos etc. , y que no se determinen al me- salvajismo. De ahí que en todas las esferas
nos unos lineamientos esenciales sobre el de la vida de las comunidades y de las per-
modo como se cumplirá la concreción de sonas, las decisiones fundamentales y fina-
tales derechos. Paradójicamente, sí apare- les tengan que ser tomadas por las autori-
cen plasmadas de manera explícita y clara dades y funcionarios del Estado.
64 Manual para la formación en derechos indígenas

• Sin duda la sección más importante del el acta era “incompatible con el estado ac-
Acta Amerindia es la de su artículo 20 A, tual de los amerindios” porque “sus provi-
que se ocupa del tema de las tierras. Con siones pertenecen a un largo tiempo pasado
arreglo a esta norma se han realizado la ma- y no sirven ningún propósito útil hoy”30.
yor parte de los reconocimientos de tierra Frente a las múltiples demandas y pronun-
del Estado de Guyana a los indígenas28, re- ciamientos de las organizaciones indígenas,
conocimientos a cuya naturaleza, modali- como la Asociación de Pueblos Amerindios
dades y proyecciones se hará referencia más (APA) y la Organización Guyanesa de Pue-
amplia en capítulos posteriores. Cabe seña- blos Amerindios (GOIP), en el año 2002 la
lar aquí solamente el que a la limitación ya Ministra de Asuntos Amerindios hizo el
bien nociva de reducir los espacios adjudi- anuncio esperado del mandato expedido
cables a los espacios circunvecinos a los dis- por el Gobierno para revisar el Acta Ame-
tritos, áreas y aldeas, se añade en la norma rindia31. Se sabe que expertos internaciona-
la atribución arbitraria otorgada al Minis- les han presentado propuestas tendientes a
tro de Asuntos Amerindios para expropiar definir un ordenamiento ajustado a los
sin indemnización (confiscar) las tierras in- avances del Derecho Internacional y de mu-
dígenas, invocando intereses especiales del chos países del mundo en materia de dere-
Estado o apoyado en la razón inverosímil chos étnicos. Sin embargo, no hay indicios
de deslealtades o tratos desobligantes de los de que se avecine pronto el cambio espe-
amerindios con el Estado o con el Go- rado.
bierno. • Mientras se mantiene la incertidumbre
• Otras normas contenidas en las leyes de los pueblos y comunidades sobre un
nacionales de Guyana, como las del Acta de cambio en las políticas indígenas del Esta-
Tierras del Estado y las del Acta Forestal, do, el Gobierno ha decidido desde hace va-
traen también provisiones que reiteran en rios años avanzar en la delimitación de las
forma general, y sin definir el modo de tierras ya entregadas legalmente a las co-
cumplirla, la responsabilidad del Estado pa- munidades, tarea que ha enfrentado serios
ra resolver a los amerindios sus requeri- tropiezos relacionados con la falta de infor-
mientos de tierra. Sólo en 1976 y 1991 se mación previa a las autoridades indígenas
han hecho reconocimientos a un total de 75 sobre los propósitos de la medida. Algunos
comunidades, de las 120 que aproximada- de los avances conseguidos en este trabajo,
mente viven en Guyana, sobre un área que muestran graves errores e imprecisiones en
suma un total de 6. 000 millas cuadradas29, los actos de legalización realizados y acredi-
sólo un 25% de las recomendadas por la tan que la mayoría de las comunidades con
Comisión creada en 1967 para cumplir lo tierras legalizadas han recibido sólo porcio-
pactado en el Acta de Independencia, y ape- nes reducidas de sus posesiones tradiciona-
nas un 14% de las demandadas por las pro- les. La situación de estas comunidades y del
pias comunidades indígenas. alto porcentaje de las que aún carecen de
• Pueblos y comunidades indígenas, ex- todo reconocimiento sobre sus tierras, si-
pertos nacionales e internacionales y aún gue agudizándose día a día con el incre-
funcionarios del Gobierno guyanés aceptan mento desmedido de las actividades que so-
la desuetud e inconveniencia de los actuales bre sus tierras realizan diversas empresas
ordenamientos legales sobre indígenas, es- multinacionales que, sin consideración a
pecialmente del Acta Amerindia. Algún alto los viejos poseedores y utilizando procedi-
dignatario del Estado expresó en 1988 que mientos técnicos altamente nocivos a la po-
Manual para la formación en derechos indígenas 65

blación nativa y al medio ambiente, explo- Constitución, y de los que se hablará en ca-
tan recursos mineros y forestales. pítulos posteriores de este Manual, como la
Perú: Son varios los enunciados que llamada Ley de Tierras del año 199535, pa-
permiten sintetizar los actuales lineamien- recerían ir dirigidos a impulsar una acción
tos de la política que en materia indígena de disolución del régimen de comunidades
desarrolla la República peruana, entre ellos: territoriales indígenas con apoyo en el po-
• El que, a pesar de cambios importantes der dispositivo otorgado a las comunida-
en la legislación, ocurridos en el transcurso des.
de los últimos años, como la adopción en • Respecto a la norma constitucional ya
1994 del Convenio 169 de 1989 de la OIT, señalada de la jurisdicción especial indíge-
ni los ordenamientos nacionales sobre indí- na, consagrada en el artículo 149 de la Car-
genas ni los programas sobre la materia hu- ta, como ha sucedido con otras disposicio-
bieran registrado avances de alguna índole nes de alto interés para los indígenas que
después de la aplicación de los dos ordena- consagra el Convenio 169 de 1989 de la
mientos básicos sobre Comunidades Nati- OIT, no ha tenido hasta hoy ningún desa-
vas y Comunidades Campesinas32. rrollo sustancial en leyes ordinarias que de-
• Sin variaciones significativas, con apo- termine el ámbito de los poderes y limita-
yo en aquellos ordenamientos, se cumplen ciones que tendrían las comunidades para
hoy los programas de gobierno en materias el ejercicio de la atribución referida y que,
tan importantes como el reconocimiento según lo previsto en el texto constitucional,
de personería jurídica a las comunidades, la defina la “coordinación de dicha jurisdic-
legalización de las tierras, administración ción especial con los juzgados de paz y con
de recursos naturales y las escasas iniciati- las demás instancias del poder judicial. Al-
vas de apoyo al mejoramiento económico gunos sucesos recientes, determinantes de
de las comunidades. algún impacto y aún inquietud en diversos
• Tampoco en materias como la educa- sectores del Estado y de la opinión pública,
ción y la salud, la defensa del patrimonio relacionados con algunos ajusticiamientos
histórico y cultural de las comunidades, la llevados a cabo por comunidades del Pue-
participación en asuntos administrativos blo Aymara en el Departamento del Pu-
etc. , materias todas de las que se ocupa el no36, han mostrado entre, otros requeri-
Convenio 169, se han hecho las revisiones mientos, el de definir con precisión y gran
aconsejables, de acuerdo con la letra y espí- dominio de la tradición y la cultura de los
ritu de este último ordenamiento. pueblos indígenas, el ámbito de las atribu-
• La Constitución política del 93, de otra ciones que pueda tener el ejercicio de la se-
parte, aunque consagró como norma de in- ñalada jurisdicción.
terés la de la jurisdicción especial para las • Entre los numerosos asuntos que mo-
comunidades indígenas, invistiendo a sus tivan la mayor atención y las demandas ac-
autoridades de atribuciones para cumplir tuales de los pueblos indígenas peruanos,
funciones jurisdiccionales dentro del ámbi- como elementos que resultan esenciales en
to de sus territorios33, introdujo otras nor- la definición de una comprensiva política
mas estimadas como de alto riesgo para la indígena en el país, conviene hacer men-
seguridad territorial, como la libre disposi- ción especial de los siguientes: la urgencia
ción que otorgó a las comunidades nativas de adoptar medidas legislativas y medidas
y campesinas sobre las áreas de su dominio efectivas de gobierno, que pongan término
comunal34. Ordenamientos posteriores a la a la presión, el desalojo y aniquilamiento de
66 Manual para la formación en derechos indígenas

los que están siendo víctimas los llamados denamientos y de reformas legales de otros
pueblos en aislamiento voluntario de diver- existentes, que buscan armonizar el trata-
sos departamentos de la Región Amazóni- miento institucional a los pueblos indíge-
ca, como resultado de la presencia de made- nas con los postulados que trae el Convenio
reros, mineros, empresas gasíferas y petro- 169 de 1989 de la OIT, adoptado por el país,
leras, cazadores, misioneros y otros agentes y los nuevos lineamientos que se perfilan
extraños a los espacios de vida de estos pue- como de posible adopción internacional en
blos37; la explotación que se sigue cum- los proyectos de declaración de derechos de
pliendo sobre muchos territorios indígenas los pueblos indígenas en la ONU y en la
ya legalmente reconocidos en propiedad o OEA. Deben mencionarse entre tales pro-
como reservas comunales a las sociedades yectos de reformas de ordenamientos y de
indígenas, en actividades en pequeña o me- nuevas leyes: la propuesta de reforma cons-
diana escala de aprovechamiento forestal o titucional de las normas de la Carta Política
minero o en la ejecución de grandes pro- relacionadas con indígenas y pueblos afro-
yectos que cumplen empresas extranjeras peruanos, la nueva ley general de pueblos y
con amplio respaldo institucional, activida- comunidades indígenas, la ley sobre institu-
des que frecuentemente se realizan con cionalidad de los pueblos indígenas anun-
abierta violación de las leyes y en otras sos- ciada por el Presidente de la República en
layando cautelosamente el cumplimiento Julio de 2004, una ley destinada a garantizar
de los procedimientos y formalidades lega- los derechos de los pueblos indígenas en
les38; y, finalmente, hacer mención de la aislamiento voluntario, y una ley que defina
que la propia organización indígena AIDE- un régimen especial para la administración
SEP señala en varios de sus comunicados y uso de las reservas comunales. En comu-
como inconsulta y confusa actividad de In- nicación reciente, la Organización Indígena
rena con su programa de la denominada ca- AIDESEP ha solicitado de los poderes legis-
tegorización de las áreas naturales protegi- lativo y ejecutivo avanzar seriamente en el
das en los departamentos de Ucayalí, Madre estudio y aprobación de estas iniciativas41.
de Dios y Loreto, que a juicio de la señalada Surinam: pueden destacarse diversos
entidad ponen en peligro la seguridad de enunciados que contribuyen a identificar
las comunidades sobre las reservas comu- los que podrían designarse como linea-
nales de bosques reconocidas a su favor por mientos generales de la política del Estado
el Estado39. surinamés en materia de atención a sus po-
• Algunos de los pronunciamientos y blaciones nativas de indígenas (amerin-
medidas del actual Gobierno (2004) pare- dios) y cimarrones:
cerían encaminadas a rectificar las líneas de • Históricamente, y ya por varias centu-
manejo de las cuestiones indígenas adopta- rias, los pueblos indígenas y cimarrones de
das durante el Gobierno anterior, a partir Surinam han compartido el mismo territo-
de la Carta Constitucional de 1993. Des- rio selvático del interior del país, han man-
pués de la creación en el 2001 de la llamada tenido una comunicación e intercambio
Comisión Nacional de Pueblos Andinos y permanentes de experiencias y conoci-
Amazónicos (CONAPA)40, de manera con- mientos, han derivado por igual la subsis-
certada y consensuada, el Gobierno nacio- tencia de los recursos naturales que les ofre-
nal y las organizaciones indígenas lideradas ce el entorno donde habitan, han comparti-
por la AIDESEP, han venido trabajando en do por largo tiempo sus modelos de organi-
el estudio y formulación de una serie de or- zación, de alimentación, de vivienda y de
Manual para la formación en derechos indígenas 67

atención a sus requerimientos de salud. acuerdos que reconocían a estas agrupacio-


Ambos sectores, en fin, han debido enfren- nes el derecho a mantener la independencia
tar en forma intensa y reiterada las mismas que habían ganado por su rebeldía, las for-
contingencias derivadas de las relaciones mas de autogobierno que habían construi-
con otros sectores de la sociedad y con el do y los territorios que habían ocupado. Y
Gobierno de Surinam, particularmente in- es bien conocido que, a través de un acuer-
tensas y conflictivas durante las últimas tres do solemne suscrito por el Gobierno repu-
décadas de gobierno independiente. Este blicano de Surinam con indígenas y cima-
largo pasado de comunicación y de con- rrones, para dar fin al conflicto armado en
frontación de experiencias semejantes, ha 1992, dicho Gobierno adquirió compromi-
determinado el que, sin perder su propia sos con estos dos sectores humanos que,
identidad cultural, ambos sectores de indí- unidos, habían sostenido la resistencia ar-
genas (amerindios) y cimarrones represen- mada contra la dictadura. Sólidos y recien-
ten, desde el punto de vista de sus deman- tes estudios permiten evaluar el significado
das históricas y de sus requerimientos en histórico y jurídico de estos antecedentes
materia de necesidades básicas, una sola para el presente y futuro de indígenas y ci-
unidad social. Aunque el Estado surinamés marrones, y ponen de manifiesto la incon-
haya omitido hasta hoy la decisión de poner secuencia de la reciente y actual actitud del
en marcha una acción decidida de atención Estado de Surinam en el manejo de las rela-
a las demandas de estos dos sectores, implí- ciones con estos sectores sociales42.
citamente, al aludir a ambos sectores en di- • Además de los tratados y acuerdos for-
versos ordenamientos, este Estado ha acep- malizados con el sector de los pueblos indí-
tado la señalada realidad de derechos fun- genas y cimarrones, el Estado de Surinam
damentales comunes de ambos grupos y de ha dado su reconocimiento y ratificación a
responsabilidades similares de su parte ha- importantes ordenamientos internaciona-
cia los mismos. les que proveen disposiciones para el reco-
• Aunque resulta paradójico señalarlo, la nocimiento y salvaguarda de los derechos
casi absoluta ausencia de ordenamientos y de las agrupaciones o sociedades étnica-
regulaciones legales positivas actuales en mente diferenciadas o de sus integrantes, en
Surinam, dirigidas a definir y poner en vi- previsión de los hechos o riesgos de viola-
gencia los derechos de los pueblos indíge- ción o amenaza de violación de los que
nas y cimarrones, no significa en forma pa- pueden ser objeto por razón de su condi-
ralela que, en el pasado, el Estado colonial y ción étnica o cultural o por las particulares
el republicano se hubiesen abstenido de condiciones de indefensión que confrontan
asumir compromisos y responsabilidades dentro de las sociedades nacionales a las
con las poblaciones indígenas y cimarronas. que pertenecen. Deben nombrarse entre es-
En forma reiterada y solemne, el Estado co- tos ordenamientos: los Pactos de Derechos
lonial adquirió con las sociedades indígenas Civiles y Políticos y de Derechos Sociales,
compromisos que entrañaban el reconoci- Económicos y Culturales; como Estado
miento pleno de derechos, en materia de miembro de la OEA, está comprometido
gobierno, de respeto a sus ancestrales pose- tanto con la Declaración Americana de los
siones territoriales, y de mantenimiento de Derechos y Deberes del Hombre, como con
sus propias instituciones tradicionales. la Convención Americana sobre Derechos
También llegó el Gobierno colonial a reali- Humanos; con la Convención Internacio-
zar con los grupos cimarrones diversos nal sobre Eliminación de todas las Formas
68 Manual para la formación en derechos indígenas

de Discriminación Racial; y la Convención indígenas como personas colectivas. Ade-


sobre la Prohibición y Prevención del Ge- más, como lo ha demostrado la experiencia
nocidio. y ha sido puesto de manifiesto por estudio-
• No obstante tan abundantes y solem- sos de la materia, la salvaguarda de los dere-
nes compromisos nacionales e internacio- chos fundamentales de los miembros de las
nales, Surinam no tiene hasta ahora un so- sociedades indígenas como personas, se en-
lo ordenamiento nacional sistemático y co- cuentra estrechamente ligada a la existencia
herente en materia de definición de dere- de un régimen de derechos colectivos que
chos y de políticas relacionado con los pue- les proporcione el entorno social, económi-
blos indígenas y cimarrones. Como habrá co y cultural propicio para el ejercicio de las
oportunidad de puntualizarlo con alguna garantías individuales. También se expresa
amplitud más adelante, se identifican sólo la señalada falta de voluntad en la negativa
una serie de disposiciones dispersas en dis- del Estado no sólo a ratificar el Convenio
tintos ordenamientos que tienen que ver 169 de 1989 de la OIT, sino a ponerlo en
con otras materias y que aluden tangencial- consideración de los órganos de decisión
mente a los pueblos indígenas y cimarro- competentes para ser debatido, según lo
nes. No hay por consiguiente hasta ahora pactado en el Acuerdo de Paz del 92, entre
ningún avance tendiente a conseguir que el Estado y el movimiento insurgente de in-
Surinam se adapte a los lineamientos de dígenas y cimarrones.
política étnica e indígena que se han ido de- • También se manifiesta la ausencia de
finiendo y acogiendo en el ámbito interna- voluntad a que se alude en punto preceden-
cional, en instrumentos como el Convenio te, en la falta de repuesta explícita a las de-
169 de 1989 de la OIT, y en el ámbito nacio- mandas de los indígenas en el ámbito de lo
nal, en la mayoría de los países suramerica- que los indígenas consideran como sus ga-
nos, en textos constitucionales y legales. rantías esenciales: el respeto y reconoci-
• La ausencia de voluntad de Surinam miento de la identidad étnica y la autono-
para cumplir un reconocimiento formal y mía de sus formas de organización social y
claro de los derechos de indígenas y cima- de gobierno internos; el reconocimiento de
rrones, se hace manifiesta en el texto cons- la tierra en propiedad colectiva y de los re-
titucional, en el cual no se consigna, como cursos naturales que les garanticen las con-
sí ocurre en la Constitución de muchos paí- diciones de supervivencia y mejoramiento;
ses americanos, el reconocimiento de dere- el acceso, con arreglo a su cultura y a sus re-
chos colectivos indígenas. Se plasma, es querimientos, a los servicios básicos de sa-
cierto, el rechazo a la discriminación “por lud, educación y justicia; el derecho a la
razón del lugar de nacimiento, del sexo, la participación en el estudio, decisión y ma-
raza, la lengua, el origen religioso, la educa- nejo de todos aquellos asuntos que directa
ción, la opinión política, la posición econó- o indirectamente puedan afectarlos positiva
mica u otra condición cualquiera”43. Pero o negativamente, incluyendo la garantía de
esta norma que, sin duda, representa un ser consultados y que sus opiniones sean
elemento válido de apoyo en la salvaguarda tomadas en consideración; y el derecho a
de los derechos fundamentales de las perso- escoger y ejecutar libremente, con apoyo
nas en general, incluyendo a los miembros del Estado, sus propias opciones de desa-
de las sociedades étnicamente diferencia- rrollo y mejoramiento. En ninguna de estas
das, no presta mérito para la salvaguarda de áreas se ha adoptado un ordenamiento cla-
los derechos colectivos de las agrupaciones ro y coherente que pueda ser invocado por
Manual para la formación en derechos indígenas 69

los indígenas y cimarrones para exigir sus cho inalienable de tomar posesión comple-
derechos o para reclamar por el reiterado ta “para utilizarlos a favor del desarrollo
maltrato en sus condiciones de vida. económico, social y cultural de Surinam”45.
• A la ausencia de normas legales de de- Apoyado en esta disposición, el Estado suri-
recho positivo, que garanticen los derechos namés ha impulsado, de manera especial
de indígenas y cimarrones y que les sirvan durante los últimos 20 años, una agresiva
de fundamento para sus reclamaciones, lo política de explotación de los recursos fo-
mismo que a la ausencia de programas restales y mineros, a través de contratos con
efectivos de gobierno que permitieran, al empresas multinacionales. Tales políticas, al
menos, cumplir acciones para indígenas y margen de los pírricos ingresos que rinden
cimarrones en un pie de igualdad y equili- al fisco del país46, vienen ocasionando un
brio con los demás sectores sociales del verdadero desastre ambiental sobre los eco-
país, debe añadirse como factor agravante sistemas forestales y fluviales y sobre la vida
de la situación, la constante y expresa vo- de los pobladores nativos47.
luntad del Estado para impulsar políticas y • En materia de reconocimiento y apoyo
proyectos que, de manera directa o indirec- al mantenimiento de la identidad étnica y a
ta, lesionan severamente la vida y las condi- la autonomía de organización y gobierno
ciones de supervivencia de las sociedades internos, ningún avance institucional ni
indígenas y cimarronas. aporte práctico se ha cumplido durante el
• Es necesario, a modo de explicación y régimen de vida independiente de los cua-
de ampliación del enunciado precedente, les pueda dar cuenta el Estado guyanés.
hacer mención al menos de algunas de las • No se tiene tampoco noticia, en fin, de
políticas del Estado surinamés en las diver- que Surinam hubiese cumplido, durante
sas materias potencialmente riesgosas para sus casi tres décadas de vida independiente,
la vida y tranquilidad de indígenas y cima- con la adopción e implantación de progra-
rrones, así: mas de salud y educación de carácter espe-
• En materia de políticas étnicas en ge- cial para indígenas y cimarrones, ni que hu-
neral, pese a los solemnes compromisos con biese habilitado mecanismos adecuados pa-
indígenas y cimarrones, no hay ningún pro- ra asignar a estos pueblos la prestación de
grama conocido que propenda por la pues- un servicio eficaz en materia de justicia, por
ta en práctica de lo definido en tales acuer- lo que indígenas y cimarrones han tenido
dos; que acudir en múltiples oportunidades a
• En materia de tierras, por disposición denunciar la violación de sus derechos y a
legal, el Estado es propietario de “toda tie- pedir justicia ante diversos organismos in-
rra sobre la cual no recaigan otros derechos ternacionales.
de propiedad”44. Las pocas disposiciones Venezuela: En la República Bolivariana
legales que abren alguna opción a favor de de Venezolana, se destacan los siguientes
indígenas y cimarrones, sólo les reconocen puntos en materia de política indigenista:
una precaria condición de usuarios tempo- • Los pueblos y organizaciones indígenas
rales en las tierras que han sido sus espacios venezolanas, que han realizado en los últi-
tradicionales de vida. mos años un activo esfuerzo de reorganiza-
• En materia de Recursos Naturales, se- ción, enfrentan hoy diversos retos de extre-
gún norma constitucional, la Nación es ma complejidad y seriedad: uno, procurar
dueña de todas las riquezas y recursos natu- el pronto desarrollo legal y puesta en prác-
rales del país, sobre los cuales tiene el dere- tica de las normas constitucionales y con-
70 Manual para la formación en derechos indígenas

vencionales acogidas apenas tres o cuatro to de Ley si llegara a ser aprobado. Sin em-
años atrás; dos, procurar el remedio a los bargo, este propósito demandará, además,
grandes vacíos y daños ocasionados por la un esfuerzo sostenido de los pueblos, orga-
negligencia o la acción equivocada del Esta- nizaciones y comunidades y del Estado para
do en asuntos de tierras, de educación, de resolver situaciones complejas y poner en
gobierno propio y defensa de la autonomía, marcha acciones en las que otros países han
de salvaguarda del patrimonio histórico y alcanzado metas significativas. Por muy di-
cultural etc. ; y tres, procurar a toda costa versas razones, el tema de la tierra resulta
mantener la unidad organizativa y fortale- ser de prioritario interés, y a él se hará refe-
cerla para enfrentar las nuevas dificultades, rencia amplia más adelante. Pero otras ma-
procurar el apoyo de otros sectores del país terias, como las del esfuerzo para impulsar
a sus demandas (apoyo del cual han careci- el fortalecimiento y desarrollo del gobierno
do en gran parte hasta hoy), y procurar la propio, la adecuación de la educación a
autonomía en la orientación y manejo de nuevos métodos y nuevos currículos, la sa-
sus propias organizaciones. lud, la participación, la seguridad del patri-
• A propósito del tema del desarrollo y monio cultural de las comunidades, com-
puesta en ejecución de los nuevos linea- prometerán el esfuerzo unificado, sostenido
mientos de política, las organizaciones in- y muy lúcido de éstas y de sus dirigentes.
dígenas con el apoyo del Estado y de algu- • Aunque el Proyecto de la llamada Ley
nos pocos profesionales, han realizado al- Orgánica no ha obtenido sus aprobación fi-
gunas tareas, como la formulación y adop- nal y aunque todavía se discute un proyecto
ción de la llamada Ley de Demarcación y de Decreto Reglamentario de la Ley de De-
Garantía del Hábitat y Tierras de los Pueblos marcación y Garantía del Hábitat y Tierras
Indígenas48, aprobada por la Asamblea Na- de los Pueblos Indígenas, un buen número
cional en Enero del 2001, y como el Proyec- de pueblos y comunidades de varios Esta-
to de Ley Orgánica de Pueblos y Comunida- dos, con el apoyo del Gobierno y de distin-
des Indígenas puesto a consideración de la tas ONGs, han iniciado un activo esfuerzo
Asamblea Nacional en noviembre del año de autodelimitación de sus territorios. Esta
2002. Se han realizado, por lo que se sabe, labor que tiene el propósito de definir e
algunos avances en la puesta en práctica del identificar los límites de sus espacios tradi-
primer instrumento, no obstante las diver- cionales de vida, con arreglo a la tradición
sas limitaciones y vacíos de tal ordenamien- de posesión y uso de la tierra y los recursos
to. El nuevo Proyecto de Ley Orgánica es el de cada pueblo y de los pueblos vecinos y
producto de un esfuerzo para definir un ré- empleando técnicas apropiadas de agri-
gimen coherente y global que le asegure mensura, se viene concretando en la elabo-
una amplia y equilibrada cobertura a las ac- ración de la cartografía técnica que pueda
ciones del Estado en materia indígena. Ha servir de apoyo a los actos administrativos
sido escrito en un lenguaje sencillo, sin de reconocimiento legal de la tierra, una vez
omitir la atención de los asuntos priorita- se cuente con los instrumentos legales de
rios y sin exceso de pormenores que entra- apoyo necesarios.
ben su ejecución. • El punto de mantenimiento de la uni-
• El punto relacionado con la corrección dad y logro del apoyo de otros sectores a las
de vacíos y daños de la inacción o la acción demandas y propuestas indígenas, no en-
de las políticas anteriores, exigirá sin duda traña relación directa con la legalidad o el
una base legal muy clara y perentoria, a lo ámbito de los derechos. Sin embargo, pare-
que proveería a no dudarlo el nuevo proyec- ce que este tema condicionará el desarrollo
Manual para la formación en derechos indígenas 71

y concreción futuros de los que hasta ahora Exército Brasileiro com as comunidades indíge-
son sólo lineamientos formales de política. nas.
7 Ley 9. 985 de 18 de Julho de 2000, Regulamenta
El actual Gobierno venezolano ha expresa-
o art. 225, § 1º. , incisos I, II, III e VII da Consti-
do reiteradamente su voluntad de apoyo a tução Federal, institui o Sistema Nacional de
la búsqueda de solución de las viejas de- Unidades de Conservação da Natureza e dá ou-
mandas de los pueblos indígenas venezola- tras providencias.
nos. Esta voluntad se ha hecho manifiesta 8 Arango Ochoa, Raúl, y Sánchez Gutiérrez, Enri-
en la aprobación de reformas sustanciales que: Los Pueblos Indígenas de Colombia en el Um-
bral del Nuevo Milenio, Departamento Nacional
en los ordenamientos legales, y se ha acredi- de Planeación – DNP -, Bogotá D. C, Colombia,
tado en el apoyo a diversas iniciativas de 2004. Versión digital página web: (www. dnp.
atención especial a los indígenas en la pres- gov. co), ícono de Desarrollo Territorial, link Di-
tación de los servicios básicos de salud, versidad Étnica y Cultural.
educación y otros requerimientos de la vida 9 Véase como material ilustrativo de la realidad
comunitaria. Sin embargo, la necesidad de confrontada actualmente por los indígenas de
Colombia en los temas de orden público y nar-
conseguir que la política indígena ya adop- cotráfico, el informe de su visita a Colombia, en-
tada con la Constitución de 1999 y la apro- tre el 8 y el 17 de Marzo del año 2004, del Señor
bación del Convenio 169, tenga una proyec- Rodolfo Stavenhagen, Relator Especial de la Co-
ción a largo plazo, sin el riesgo de las con- misión de Derechos Humanos de la ONU, sobre
tingencias que traen los cambios nacionales derechos humanos y libertades fundamentales
de administración y de gobierno, demanda- de los indígenas.
10 Constitución Política de la República del Ecua-
rán en alto grado de ambas condiciones: dor – 1998 -, artículo 247.
mantenimiento de la unidad y apoyo de 11 Saavedra, Luis Angel (de Noticias Aliadas): Co-
otros sectores no indígenas. Este último es munidades Vs. Empresas Mineras (www, latinoa-
útil y necesario en todas partes, pero más en mérica-online. it/paesi3/ecuador1-04. html#se-
países como Venezuela, donde la población complica).
12 Corte Interamericana de Derechos Humanos:
indígena es una muy pequeña minoría en el
Resolución de 6 de Julio de 2004, Medidas Pro-
conjunto de la población nacional. visionales solicitadas por la Comisión Interame-
ricana de Derechos Humanos Respecto a la Re-
Notas pública del Ecuador, Caso Indígena de Sarayaku
(www. corteidh. or. cr/seriee/sarayaku_se_01.
1 Decreto Legislativo No. 143 de 20/06/2002 – doc)
Aprova o texo da Convenção No. 169 da Organi- 13 Pacto Internacional de los Derechos Civiles y
ção Internacional do Trabalho sobre os Povos Políticos, de 16 de Diciembre de 1966, artículo
Indígenas Tribais em países independentes. 27.
2 Ley No. 10. 768, de 23 de Maio de 2003, Cria a 14 Convenio sobre la Diversidad Biológica, Junio 5
Secretaria Especial de Políticas de Promoção da de 1992, arts. 8-j y 9-c-d.
Igualdade Racial, da Presidencia da República, e 15 Véanse: Núñez, Raquel, Guayana Francesa, en
da outras providências. Amazonía Selva y Bosques 10 años después de Río,
3 Instituto Socioambiental, Povos Indígenas no Colombia, Julio de 2002. (http: //www. wrm. or-
Brasil (http: //www. socioambiental. org/ho- g. uy/paises/Amazonia/Nunez2. html); y Forest
me_html). Peoples Programme, Philippine Indigenous Peo-
4 Ley No. 6. 001 de 19 de Dezembro de 1973, Dis- ples Links and World Rainforest Movement: So-
põe sobre o Estatuto do Índio. cavando Los Bosques – la necesidad de controlar
5 CEDI: Terras Indígenas na Amazonia Brasileira e las empresas mineras transnacionales (www. wr-
Outras Areas da Uniao Destinadas a Usos Espe- m. org. uy/publicaciones. socavando. pdf).
ciais, Sao Paulo, Abril 1994. 16 Keutig, Steffen: France Plans the ethnocide of th-
6 Portaria EME No. 020 de 2 de Abril de 2003, ree indigenous tribes and is responsible for the ge-
Aprova a Diretriz para o relacionamento do nocide on the Wayana indians in French Guiana,
72 Manual para la formación en derechos indígenas

Oct. 2004 (www. naturvoelker. org) o (www. micas en las tierras del territorio nacional y de
fpcn-global. org). las comunidades campesinas y nativas.
17 COICA, Guyana Francesa, Organización Indíge- 36 Véase artículo de: Bigio, Isaac: Linchamientos y
na, Reclamaciones (http: //www. coica. org/inter- Nacionalismo Aymara, mayo 25 del 2004 (www.
na. asp?s=1&m=7); Solidarité Guyane, op. cit. ; Latinoamérica-oline. info/sos04/indigeni26. 04.
WRM Movimiento Mundial por los Bosques html).
Tropicales: Bosque Amazónica 10 años después de 37 Iviche Quique, Antonio, Presidente de Aidesep:
la Cumbre de la Tierra – Guayana Francesa (http: Informe al Secretario General de la ONU sobre
//www. wrm. org. uy/paises/Amazonia/libro. Situación de los Derechos Humanos de los Pue-
html). blos Indígenas de la Amazonía Peruana, No-
18 State Lands Act, 1903. viembre de 2003 (www, aidesep. org-
19 Forests Act, 1953. . pe/materiales/documentos/doc 10 b. html).
20 Mining Act No. 20, 1989. 38 Véanse: Movimiento Mundial por los Bosques
21 Artículo 35. Tropicales: Minería: Impactos sobre los Bosques
22 Artículo 145. y su Gente (www. cedha. org. ar/docs/doc158-
23 Artículo 149. spa. doc); y AIDESEP: Gas de Camisea, septiem-
24 Artículo 212 A. bre de 2003 (www. aidesep. or. pe/voz%20indi-
25 Artículo 142. gena/septiembre2003/gas%20de%20camisea.
26 Artículos 212 A, B, C, E y F. htm).
27 No está por demás señalar el exorbitantes enun- 39 Consejo Directivo de Aidesep: Derechos de Pue-
ciado de funciones atribuidas a la señalada Co- blos Indígenas Amazónicos son desconocidos por
misión de Relaciones Étnicas por el artículo 212 INRENA, comunicado del 23 de Septiembre de
D, enunciado que, suprimiendo las repeticiones 2004.
y redundancias, podría reducirse a 2, máximo 3, 40 Decreto Supremo No. 111 del 2001 PCM.
numerales, en lugar de los 24 que presenta. 41 AIDESEP: Comunicación a los poderes legislati-
28 Con arreglo a esta norma fue hecho el primer re- vo y ejecutivo del Gobierno peruano, Septiem-
conocimiento de tierras en el año de 1976. El se- bre 19 de 2004 (www. aidesep. or. pe).
gundo y último de 1991, fue realizado con apo- 42: Kambel, Ellen-Rose, and Mackay, Fergus, op. cit.
yo en el Acta de Tierras del Estado. 43 Constitution of Surinam Republic, Article 8-2.
29 Aproximadamente una superficie de 1. 554. 000 44 Decree L-1 –1982, Baric Principles on Land Po-
hectáreas. licy, art. 1.
30 James, Tony: Indígenas Land Rights in Guyana: 45 Constitution of Surinam Republic, Article 41.
Past, Present and Future – American Peoples As- 46 Kambel, Ellen-Rose, and Mackay, Fergus, op. cit.
sociation (APA), Georgetown, Guyana, Juin 47 Un estudio realizado en el año de 1995 (Worlod
2003. (www. cpsu. org. uk/downloads/Lan- Resorurces Institute: Backs to the Wall in
d_Rights_Guyana. pdf) Surinam: Forest Policy en a Country in Crisis),
31 Rodríguez, Carolina – Minister of Amerindian apoyado en el examen de los contratos que por
Affairs -: Indigenous Rigth in Guyana. George- entonces estaba realizando el Surinam con em-
town, Juin 2003 (www. cpsu. org. uk/downloads- presas multinacionales, había previsto que el te-
/Carolyn%20Rodriguez. pdf). soro de Surimame recibiría pocos beneficios y
32 Decreto Ley 22175, mayo 9 de 1978, o Ley de co- que el medio ambiente y los pueblos indígenas y
munidades Nativas y de Desarrollo Agrario de tribales sufrirían un daño irreparable.
las Regiones de Selva y Ceja de Selva; y Ley 24656 48 Gaceta Oficial No. 37. 118 del 12 de Enero del
de abril 13 de 1987, o Ley General de Comuni- 2001.
dades Campesinas. 49 Confederación Sindical Única de Trabajadores
33 Artículo 149 de la Constitución de 1993. Campesinos de Bolivia – CSUTCB -, y Confede-
34 Artículo 89 de la Constitución de 1993. ración Indígena del Oriente Boliviano – CIDOB.
35 Ley 26505 de Julio 14 de 1995, o Ley de Inversión
50 Diciembre 30 de 1999.
Privada en el desarrollo de las actividades econó-
51 Mayo 22 de2002.
Manual para la formación en derechos indígenas 73

Preguntas y temas de reflexión

- ¿Qué recursos legales pueden interponer los Pueblos Indígenas frente a los
gobiernos que se niegan a regular legalmente los derechos que les fueran
conferidos por la Constitución Política respectiva?
- ¿Tiene el concepto de área protegida el mismo alcance legal en Bolivia, Bra-
sil, Colombia, Ecuador, Guayana Francesa, Guyana, Perú, Suriname y Vene-
zuela?
- ¿ Cómo se explica que un país como Colombia, que ha desarrollado legalmen-
te tantas de las prerrogativas étnicas, no tenga proyectos jurídicos relaciona-
dos con la biodiversidad y la propiedad intelectual de los Pueblos Indígenas
en este campo?
- ¿ Por qué puede considerarse que las disposiciones de la Constitución Políti-
ca de Perú en materia de prerrogativas de las comunidades indígenas son de
alto riesgo para la seguridad territorial del Estado?
- ¿ Habría alguna manera de interesar en la causa étnica a los defensores ve-
nezolanos del medio ambiente y otras causas de interés público, de modo
que los Indígenas además del apoyo estatal a sus demandas consiguieran un
canal de comunicación con el resto de la sociedad nacional?
- ¿ Qué trascendencia tiene el hecho de que en algunos de los países en estu-
dio, en las disposiciones legales se dé a diversos sectores indígenas la deno-
minación de campesinos?
- Francia no reconoce a las sociedades indígenas su identidad étnica como ba-
se de derechos especiales. Invoca para ello razones constitucionales que po-
drían ser resueltas con una reforma. ¿Cuáles son las razones políticas y eco-
nómicas no invocadas que impiden o dificultan tal reforma?
- Pese a los convenios históricos y otros compromisos legales contraídos con
los indígenas, Suriname ha incumplido reiteradamente sus responsabilidades.
¿Qué exigibilidad tienen tales acuerdos, si tienen alguna, y qué procedimien-
tos podrían seguirse para exigir su cumplimiento?
- La reforma constitucional en Brasil que otorgó importantes derechos y garan-
tías a los pueblos indígenas se dio en 1988. ¿Porqué, 17 años después, no se
ha cumplido su desarrollo en materias importantes como el régimen de go-
bierno interno y el aprovechamiento de recursos naturales en sus territorios?

Guía para el tutor indígenas (hecho que representa una inno-


vación substancial en el orden jurídico tradi-
El examen realizado por el profesor cional de Occidente, apoyado en el postula-
con sus alumnos sobre todos y cada uno de do de la defensa de los derechos individua-
los lineamientos de política indígena general les del hombre y del ciudadano, como fina-
de los países, podría terminar con algunas lidad prioritaria del Estado), y cómo la
reflexiones conclusivas provisionales. Una adopción al menos formal de estos cambios
primera sería para indicar cómo estos linea- en el orden jurídico del derecho público, en-
mientos se identifican con el reconocimiento trañan la forzosa introducción de modifica-
de derechos humanos (fundamentales) de ciones en la concepción, definición de fun-
carácter colectivo (especial) a las sociedades ciones, y aun en la estructura misma, del Es-
74 Manual para la formación en derechos indígenas

tado. Una segunda reflexión provisional en proceso de desarrollo de las relaciones Esta-
este punto, sería para hacer notar las gran- do- Pueblos indígenas en este país, que el
des distancias que aún se observan entre la profesor y los alumnos se detengan con es-
definición de lineamientos de política indíge- pecial atención en la revisión detenida de la
na general de los países (al menos en el ca- diferencia que, por razón de su naturaleza,
so de aquellos países que tienen claramente sus propósitos y sus modalidades de funcio-
definida institucionalmente una política), fija- namiento, se presentan entre el modelo de
dos en sus ordenamientos, y la práctica de la vieja política de la tutela (ya en buena
tales políticas, y para apuntar cómo, en par- parte abolida), y el nuevo modelo de políti-
te no desdeñable, tales distancias se mantie- ca indígena fundado en las normas de la
nen por la renuencia y resistencia de los Es- Constitución Política vigente y en el Conve-
tados y gobiernos a redefinir su misión y a nio 169 de 1989 de la OIT, ratificado recien-
actualizar instrumentos y procedimientos pa- temente por el Estado. Deberá el profesor
ra atender las exigencias nuevas que les han llamar la atención sobre el mantenimiento
impuesto las reformas. bajo el nuevo régimen de algunos elemen-
Será necesario que el profesor haga tos importantes del viejo modelo, entre ellos
mención de algunas modalidades que revis- uno fundamental representado en la deci-
te el desarrollo de ordenamientos sobre de- sión del Estado de mantener bajo el exclusi-
rechos indígenas en Bolivia. A tal efecto, vo dominio suyo las tierras reconocidas a los
convendría hacer mención: de cómo esta le- pueblos indígenas como sus espacios de vi-
gislación se ha producido en su mayor par- da, otorgándole a los indígenas solamente
te en la última década y es posterior a la el usufructo de las mismas. A propósito del
Constitución de 1994; de cómo su inicio tuvo último tema aludido, convendrá que el pro-
lugar con motivo de las movilizaciones y re- fesor con sus alumnos ahonden en el signifi-
clamaciones de los Pueblos Indígenas de las cado que, a largo plazo, podría tener para
Tierras Bajas (Amazonía y Chaco), para que los indígenas el mantenimiento de la titulari-
el Estado les reconociera y protegiera sus dad de la tierra en cabeza del Estado, espe-
derechos territoriales; de cómo en este pro- cialmente tomando en consideración facto-
ceso de reclamaciones por sus derechos y res como: el reducido tamaño de la pobla-
de entendimiento con el Estado, se ha ob- ción indígena brasileña, en relación con la
servado una clara falta de unidad entre las población total del país (aproximadamente
organizaciones indígenas de las Tierras Altas un 0. 20%) y con la amplitud de la superfi-
y de las Tierras Bajas49, atribuible tal vez a cie que les ha sido reconocida; la limitación
razones de carácter histórico, diferencia de en la que estarían los pueblos indígenas, da-
realidades y de intereses entre ambos secto- das tales circunstancias para cumplir una de-
res, y diferentes modalidades de tratamien- fensa efectiva de sus territorios; y el riesgo
to estatal en el pasado; de cómo, tampoco de que gobiernos del futuro, considerando
se ha dado, según lo acreditan las investiga- nuevas necesidades del país y su población
ciones cumplidas, una continuidad y cohe- creciente o considerando opciones de su in-
rencia de los gobiernos de los últimos años terés diferentes, optaran por cambiar la
en sus programas de atención a los Pueblos destinación de los espacios hoy reconocidos
Indígenas, lo que parece mostrar una volu- a los pueblos indígenas.
ble o muy baja voluntad política del Estado. Al hablar de las condiciones que han
Al examinar el caso del Brasil, será enmarcado el desarrollo de los lineamientos
necesario, para una comprensión básica del de política indígena en Colombia, el profe-
Manual para la formación en derechos indígenas 75

sor tendrá en cuenta las siguientes: En desa- ción; otros factores exógenos y muy graves,
rrollo de sus luchas del pasado, los indígenas como la presencia de grupos armados y el
no sólo consiguieron mantener parte signifi- auge de los cultivos ilícitos en áreas periféri-
cativa de sus territorios y algunas formas im- cas del país, han afectado a las comunida-
portantes de dominio territorial y de gobier- des y organizaciones indígenas y limitado
no (Resguardos y cabildos), sino que obtu- drásticamente la acción del Estado en el
vieron del mismo Estado y de los organismos cumplimiento de sus compromisos.
más altos de justicia, diversos reconocimien- Algunas consideraciones preliminares
tos de estas conquistas como derechos in- al examen de los lineamientos específicos de
cuestionables; en el proceso reciente (o mo- política indígena en Ecuador, que debería
derno) de organización indígena que se ini- mencionar el profesor, son las siguientes:
ció por la década de los años sesenta, en aunque Ecuador ha tenido, desde la déca-
buena medida con motivo de la Reforma da del treinta del siglo anterior, un sistema
Agraria, participaron de manera unificada comunal de tierras legalmente reconocido,
los pueblos de las regiones selváticas y peri- éste, por su articulación en el régimen priva-
féricas y los que habitan otras regiones (an- do del código civil, no entrañaba una plena
dina, caribe, valles interandinos etc.) y esta seguridad para las comunidades poseedo-
unidad, con pequeños altibajos, se ha man- ras del espacio que compartían; las primeras
tenido hasta hoy; aunque en este ya largo normas modernas sobre indígenas en el
período de sus luchas (de casi 40 años) se Ecuador, vinieron a darse con los ordena-
han sucedido muchos gobiernos nacionales,
mientos agrarios de la década de los años
no se han dado cambios sensibles de políti-
sesenta y otras disposiciones posteriores en
ca que buscaran desconocer derechos pre-
ésta y otras materias; estas normas no otor-
viamente adquiridos o reconocidos a los
gaban derechos especiales ni fijaban proce-
Pueblos Indígenas. La reforma constitucional
dimientos especiales para cumplir el trabajo
del 91 vino a consolidar avances importan-
tes ya alcanzados en materias como las de de titulación de las tierras a las comunidades
tierras y el reconocimiento de las formas de indígenas; en forma paralela con el desa-
gobierno tradicionales, pero introdujo otras rrollo de los programas agrarios, se dio en
de alto interés, como la opción para los te- el país, tanto en la región de la Sierra ecua-
rritorios indígenas de acceder a la condición toriana como en la región de Amazonía, un
de entidades político administrativas, el re- dinámico proceso de organización de los
conocimiento de la jurisdicción indígena, la pueblos y comunidades indígenas que con-
capacidad de llevar sus propios voceros a siguió dar vida a un gran número de fede-
los cuerpos de representación democrática, raciones y confederaciones que se agrupan
y la de todos los Resguardos para recibir hoy en la Confederación de Nacionalidades
transferencia anual de recursos del tesoro Indígenas del Ecuador – CONAIE -; sólo en
para atender iniciativas de su propio desa- el año de 1998, con la aprobación del nue-
rrollo. Algunas circunstancias naturales limi- vo ordenamiento constitucional y la ratifica-
tan los esfuerzos de los indígenas colombia- ción del Convenio 169 de la OIT, se dio un
nos en la defensa de sus derechos y de su cambio significativo en la definición formal
seguridad como grupos, entre ellas la gran de políticas indígenas del país, al acogerse
dispersión geográfica que presentan los los postulados generales de derechos indí-
asentamientos de los núcleos indígenas, la genas a los que ya se hizo mención; los nue-
mayoría con muy bajos índices de pobla- vos ordenamientos constitucionales e inter-
76 Manual para la formación en derechos indígenas

nacionales acogidos no han tenido hasta Constitución Política, el Acta Amerindia, el


ahora un desarrollo legal significativo. Acta de Tierras del Estado, el Acta Forestal
En el estudio sobre la naturaleza y y el Acta Minera) que prestan apoyo a las
modalidades de funcionamiento de la políti- decisiones del Estado en materia de indíge-
ca del Estado francés en relación con los nas o de atención a otros asuntos que pue-
pueblos indígenas de su Departamento de dan afectar la vida o derechos de las po-
Ultramar de Guyana, resultará ilustrativo blaciones indígenas. Esta revisión deberá
que el profesor y sus alumnos se detengan hacerse a la luz de las normas del Derecho
particularmente en el análisis de las razones Internacional que definen y consagran los
de orden jurídico que invoca Francia para derechos humanos fundamentales y los de-
mantener su posición negativa a aceptar rechos especiales de los pueblos indígenas,
que agrupaciones humanas como las indí- para determinar en qué medida el Estado
genas y cimarronas de Guayana Francesa, guyanés respeta o incumple sus compromi-
cuyas características de organización y de sos internacionales. Resultará también im-
cultura les acreditan, en un hecho social tan- portante establecer en qué medida la última
gible, como sociedades culturalmente dife- reforma constitucional del año 2000, cuyos
renciadas, puedan ser aceptadas legalmen- aportes en el tema indígena resultan bas-
te como sociedades con identidad propia y tante irrisorios, comparados con la mayoría
capacidad para reclamar el reconocimiento de reformas constitucionales de Sudaméri-
de derechos derivados de esa condición. En ca, podría servir de apoyo a la definición le-
este examen, resultará conveniente también gal de una política que garantizara los de-
hacer la revisión de las razones de carácter rechos fundamentales de los pueblos indíge-
político que pueden estar influyendo o de- nas. También convendría hacer una revisión
terminando los argumentos jurídicos alega- crítica de fondo a los títulos de reconoci-
dos. Resultará igualmente útil y oportuno miento legal de tierras otorgados hasta hoy,
detenerse en el examen de las formulacio- teniendo en cuenta que se han hecho al am-
nes o razones de Francia, si las tiene, para paro de ordenamientos legales diferentes y
soslayar el reconocimiento de los indígenas que su solidez ha sido frecuentemente cues-
guyaneses, habiendo ratificado instrumentos tionada por personas de reconocida autori-
internacionales que le atribuyen responsabi- dad en el manejo de la legalidad de Gu-
lidades en esta materia, y haciendo parte de yana.
la Unión Europea, algunos de cuyos linea- Antes de entrar en la revisión de los
mientos de política externa comprometen a lineamientos específicos de política que
los Estados partes, a la salvaguarda y de- orientan la acción indigenista peruana, el
fensa de los derechos de los pueblos indíge- profesor deberá analizar con los alumnos
nas de sus propios países, si los tienen, o de algunos elementos o factores circunstancia-
otros países con los que tengan relaciones. les que han condicionado o condicionan
Al adentrarse en el estudio de la ac- aquella acción. Cabe mencionar entre ellos:
tual política de Guyana para proveer a las el que, como México, Perú fuera uno de los
demandas y requerimientos de los pueblos primeros países latinoamericanos en la
indígenas de su territorio, la orientación del adopción de normas especiales sobre gru-
profesor con sus alumnos deberá orientar pos indígenas, con miras a conseguir su más
de manera especial la atención a la revisión rápida y pacífica “integración a la sociedad
de los actuales instrumentos legales (espe- nacional”; el escaso desarrollo jurídico y po-
cialmente el Acta de Independencia, la lítico que inspiró y acompañó estas medidas
Manual para la formación en derechos indígenas 77

legales y prácticas, y que determinaron for- pecial es el de la evaluación del significado


mulaciones y propuestas muy limitadas y y valor actual que, desde el punto de vista
frecuentemente erráticas, miradas a la luz histórico y jurídico tienen los numerosos tra-
de los postulados mayoritariamente acogi- tados y acuerdos suscritos por el Gobierno
dos hoy, como en el entendimiento del con- colonial con las comunidades de indígenas y
cepto de comunidad, como en la fatalidad cimarrones para definir asuntos de autono-
que se le asignaba a la integración como mía de gobierno, de tierras y de otras ma-
meta final de las comunidades indígenas, terias de la vida en comunidad; igualmente
como en el papel de la educación y en el la evaluación del llamado Acuerdo de Paz
cambio de los sistemas productivos como del año 1992 en el que se plasmaron com-
ejes del proceso; el que la acción indigenis- promisos del Estado con el movimiento de
ta del Gobierno se dirigiera fundamental, o resistencia armada que sostuvieron indíge-
casi exclusivamente, hacia los sectores indí- nas y cimarrones. Como una consecuencia
genas de La Sierra (de tiempo atrás identifi- de los esfuerzos de indagación y estudio
cados como campesinos), mientras los indí- que puedan cumplirse en relación con los te-
genas de La Selva recibían poca o ninguna mas que acaban de señalarse, convendría
atención; las drásticas condiciones de violen- sin duda al esclarecimiento de los derechos
cia y expropiación a las que han debido en- de indígenas y cimarrones en Surinam, estu-
frentarse la mayoría de los pueblos de La diar la viabilidad jurídica que tendría el po-
Selva y Ceja de Selva, cuyos espacios han si- sible ejercicio de acciones jurisdiccionales
do ocupados en forma casi ininterrumpida contra los ordenamientos de Surinam que
por grupos extremistas armados o por em- atribuyen al Estado el dominio patrimonial
presas extractoras de recursos naturales, de todas las tierras y recursos naturales del
madereras, mineras, petroleras etc. ; y la en- país, desconociendo la posesión tradicional
trada del país, desde hace más de una dé- de estos bienes o de parte muy importante
cada, sin muchas precauciones ni salveda- de ellos por las poblaciones nativas.
des para sus sectores más pobres y margi- Algunas consideraciones previas del
nados, en un activo proceso de apertura profesor sobre el caso de este país, podrían
económica y reducción de la función asisten- facilitar el mejor entendimiento de los rasgos
cial y promocional del Estado. que se examinarán después, como distinti-
Como sin duda tendrá de hacerse vos de la política indígena actual de Vene-
también en el caso de Guyana, el trabajo de zuela, en su parte formal y en su práctica.
escrutinio y análisis que deban realizar el Tales aclaraciones son: Venezuela, uno de
profesor y sus alumnos sobre los fundamen- los últimos países en Suramérica en acoger
tos y realidades que identifican la actual po- en el ordenamiento constitucional un régi-
lítica indígena de Surinam, deberá tomar en men amplio sobre indígenas50 y en ratificar
cuenta, no como una razón justificativa de el Convenio 169 de 1989 de la OIT sobre
las carencias y malos manejos de una políti- Pueblos Indígenas51, ignoró durante largos
ca sino como un elemento más para explicar años el tema en sus ordenamientos legales y
algunos sucesos y conductas de ella, la pro- la única norma en su historia constitucional,
longada permanencia de estos territorios y introducida en el artículo 77 de la Constitu-
de su población bajo el régimen colonial y el ción de 1961, era para indicar que la Ley fi-
relativamente corto tiempo de vida indepen- jaría “el régimen de excepción que requiera
diente como repúblicas. Un segundo asunto la protección de las comunidades indígenas
que deberá trabajarse con detenimiento es- y su incorporación progresiva a la vida de la
78 Manual para la formación en derechos indígenas

Nación”; a pesar de que llegaron a produ- agrarios que hacían énfasis en la coloniza-
cirse algunas propuestas, la norma constitu- ción de los territorios aislados y selváticos, se
cional no tuvo desarrollo en ningún ordena- cumplió también un activo programa de de-
miento especial y, solamente se adoptaron limitación de áreas con fines de conserva-
disposiciones aisladas que procuraban res- ción y defensa ambiental o Áreas Bajo Régi-
ponder demandas de los indígenas en ma- men de Administración Especial (ABRAES);
teria de tierras, de educación y salud, pero ambos programas se cumplieron sobre tie-
siguiendo siempre las vías y procedimientos rras que, en su mayoría, representaban el
aplicables al resto de los nacionales; aunque espacio tradicional de vida de muchos Pue-
en Venezuela se desarrolló en el pasado un blos Indígenas; con la Constitución de 1999
gran esfuerzo de organización de los pue- y la ratificación del Convenio 169, Venezue-
blos y comunidades, con mucha frecuencia la dejó atrás el viejo modelo integracionista,
éste se vio sometido a la influencia de agru- acogiendo en esta materia los postulados
paciones ajenas, de carácter gremial o polí- básicos sustentados hoy por la mayoría de
tico; durante las últimas décadas, al tiempo los países andinos.
que se impulsaban algunos programas

Ejercicio

Diseñar de modo sencillo, proponiendo textos e ilustracio-


nes, una cartilla para enseñar a niños pequeños no indíge-
nas la existencia de los Pueblos Indígenas y sus derechos.

Lectura prioritaria
• Derechos Indígenas y Constitucionalidad, ponencia
de Magdalena Gómez ante el XII Congreso de Dere-
cho Consuetudinario y Pluralidad Legal, Marzo de
2000. –http://alertanet.org/ - (Carpeta 1)
Manual para la formación en derechos indígenas 79

Lecturas recomendadas

• La Reforma del Estado Boliviano y los Pueblos Indígenas, artículo de Willem


Assies publicado en Internet (carpeta 2, Bolivia) (www.memo-
ria.com.mx/118mem06.htm).
• Planteamiento de los Pueblos Indígenas al Estado Ecuatoriano, una publica-
ción de las organizaciones Indígenas, publicado en Internet (Carpeta 2, Ecua-
dor) (www.nativeweb.org.indiconf2001/karakras.html).
• Los Derechos de las Comunidades Indígenas, capítulo X del Segundo Informe
sobre la Situación de los Derechos Humanos en el Perú, CIDH, 2000. (Carpe-
ta 2, Perú).
• Los Derechos de los Pueblos Indígenas en Venezuela de Luis José Bello. IW-
GIA, Documento N° 26, 1999.
• Políticas Indigenistas (en Brasil). Documento publicado en Internet por el Ins-
tituto Socioambiental (www.socioambiental.org/pib/portugues/quonqua/ca-
dapovo.shtm). (Carpeta 2, Brasil).
• Situation des peuples autochtones en Guyane française et développements
globaux des peuples indigènes. Palabras de Alexis Tiouka ante la Subcomisión
de lucha contra las medidas discriminatorias y la Protección de las Minorías,
Agosto de 1998. (www.puebloindio.org/ONU_info/info98/GTPI-
98_FOAG7.htm). (Carpeta 2, G.Frcesa).
• Chapter 8, Conclusions and Recommendations, of the book: The Rights of In-
digenous Peoples and Maroon in Suriname, of Ellen-Rose Kasmbel and Fergus
Mackay (Iwgia, doc. 96, 1999).•Informe sobre la Situación de Derechos Hu-
manos y Libertades Fundamentales de Indígenas en Colombia, del Relator Es-
pecial, Rodolfo Stavenhagen, a la CDH de la ONU, Noviembre de 2004. (Car-
peta 2, Colombia).
Actuales políticas sobre territorialidad
indígena en Bolivia, Brasil, Colombia,
3
Ecuador, Guayana Francesa, Guyana,
Suriname, Perú y Venezuela

Objetivo

El fin primordial de este capítulo de la capacitación es ubicar a los alum-


nos participantes en el marco legal que rige el tema de la territorialidad
indígena, asunto de esencial importancia para garantizar la existencia
actual y la supervivencia de los Pueblos Indígenas, fundamental por lo
que implica en sí mismo y porque es base de otros derechos como son
el acceso a los recursos naturales y el aprovechamiento de la biodiversi-
dad.

Descripción del tema da de los indígenas, como pueblos y comu-


nidades, es decir, como sociedades perma-
Lineamientos generales de política terri- nentes con cultura propia y sentido de
torial indígena en seis de los nueve países identidad. En armonía con esta aceptación,
amazónicos también reconocen que el acceso a la tierra
y la posesión de la misma representan para
Pese a que los rumbos seguidos en cada tales sociedades un derecho fundamental.
uno de los países por las autoridades encar- • Como derecho fundamental, su seguri-
gadas de regular los asuntos indígenas y la dad y vigencia condicionan la posibilidad
suerte de los movimientos representativos misma de vida de estas sociedades. Por esta
de los intereses étnicos, asumen en ocasio- misma razón, la satisfacción y protección
nes características distintivas propias de ca- de este derecho, se enmarcan dentro de las
da país, puede hablarse sin embargo de al- responsabilidades prioritarias e ineludibles
gunos lineamientos generales en materia de del Estado. Y por ella, también, los pueblos
territorialidad indígena que son comunes a y comunidades son depositarias de la capa-
seis Estados, entre los nueve que comparten cidad para reclamar al Estado el cumpli-
el territorio amazónico: Bolivia, Brasil, Co- miento de sus responsabilidades en esta
lombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Tales li- materia.
neamientos pueden resumirse así: • Los seis países aceptan, con ligeras va-
• Los seis países aceptan que la tierra riantes de las que se hablará más adelante,
constituye un factor determinante en la vi- que, como fundamental, el derecho de los
82 Manual para la formación en derechos indígenas

indígenas a la tierra y sobre la tierra debe tos fundamentales del país (Constitución
gozar de seguridad y de estabilidad; que, co- Política y convenios ratificados por el país).
mo condición fundamental para asegurar la También deberá incorporar la atribución
vida de un pueblo a perpetuidad, no debe de las comunidades para el uso y aplicación
dejarse al libre juego de las leyes de la pro- de las normas tradicionales, o de derecho
piedad civil ordinaria, de la cual sus titula- consuetudinario, que han definido en el ré-
res pueden disponer a voluntad con arreglo gimen interno de vida de las propias socie-
a las condiciones que señalen la oferta y la dades indígenas.
demanda en el mercado de tierras. • El régimen de administración y mane-
• Los seis países aceptan, con algunas va- jo de la tierra y los asuntos internos de los
riantes que se verán al hablar de los linea- pueblos y comunidades indígenas, sin per-
mientos de la territorialidad en cada uno de juicio del acatamiento ya mencionado de
los nueve países amazónicos, que el espacio las normas fundamentales del país, deberá
territorial debido a los pueblos y comuni- otorgar a las comunidades un grado razo-
dades indígenas debe ser entendido como nable de autonomía (más o menos amplio
territorio, vale decir, que debe tener la di- de acuerdo con el país) en lo que corres-
mensión que comprenda la diversidad de ponde a los asuntos propios de las comuni-
usos que tradicionalmente le han dado las dades. Y deberá señalar unas normas claras
comunidades y Pueblos Indígenas según que permitan resolver las eventualidades en
sus patrones culturales1. las que se ventilen asuntos que toquen dere-
• Se estipula también en los ordena- chos de personas o entidades, públicas o
mientos de los seis países, que el otorga- privadas, ajenas a las comunidades indíge-
miento del derecho a la tierra de que dispo- nas. Como ejemplos, vale señalar: el apro-
nen o que se otorgue a los pueblos y comu- vechamiento por terceros de recursos natu-
nidades indígenas, debe incorporar el libre rales, renovables o no renovables, en tierras
acceso y capacidad de uso, en los espacios indígenas; el establecimiento de servidum-
poseídos y reconocidos como de su domi- bres que impliquen gravamen para las tie-
nio, sobre los recursos naturales que re- rras indígenas; la construcción de obras pú-
quieran para proveer al cubrimiento de sus blicas en tierras indígenas, la administra-
necesidades de supervivencia y mejora- ción de áreas que revistan el doble carácter
miento, según sus patrones de aprovecha- de parque naturales y territorios indígenas,
miento de los mismos. Este derecho, entra- y otros de naturaleza semejante.
ña también la capacidad y el deber de par- • Dentro de las responsabilidades de sal-
ticipar en las responsabilidades de adminis- vaguarda de los derechos territoriales de los
tración y cuidado de estos recursos, de indígenas, tendientes a garantizar la estabi-
acuerdo con los ordenamientos que rigen la lidad y seguridad de las comunidades en sus
materia. espacios de vida, se acepta, como de máxi-
• Con el reconocimiento del derecho de ma prioridad para el Estado, la de abstener-
los pueblos y comunidades indígenas a la se de trasladar a las poblaciones indígenas
tierra, los seis países también consagran el de sus lugares habituales de vida y de traba-
derecho de estas mismas sociedades a tener jo a lugares diferentes, aún con ocasión o
un régimen de administración de tales es- motivo de obras de especial importancia.
pacios. Este régimen deberá ser definido y Cuando tales traslados resulten inevitables,
acordado con los propios pueblos y comu- se determina como obligación perentoria
nidades y respetar y acatar los ordenamien- no sólo la de contar con el consentimiento
Manual para la formación en derechos indígenas 83

y voluntad de los indígenas, sino la de ofre- con licencias o concesiones de gobierno. Y


cerles alternativas de nuevos asentamientos aun conflictos con los mismos gobiernos
equivalentes a los que perderían, compen- que han destinado grandes extensiones de
sación por los daños y opción clara de re- tales áreas a la conformación de parques
gresar a sus tierras si cesaren los motivos naturales y otras áreas protegidas. Porque,
que ocasionaron el traslado. como ha sido enunciado en los dos capítu-
• Aceptan además los seis países que, en los precedentes, cada uno de los tres países,
su responsabilidad de atender las demandas de Guayana Francesa, Guyana y Surinam,
de tierra para las comunidades, constituye presenta modalidades propias en el carácter
su responsabilidad la de proveer de tierras y funcionamiento de su política indígena,
suficientes a aquellas comunidades que ca- no resulta posible el enunciado de linea-
recen de ella o que la poseen en cantidad in- mientos comunes a los tres tampoco en el
suficiente para asegurar condiciones razo- manejo del tema de la territorialidad, como
nables de vida. no sea la ausencia común en los tres de nor-
mas constitucionales y legales claras que
Lineamientos generales de política terri- definan este derecho y la circunstancia de
torial de cada uno de los nueve países que, no habiendo ratificado ninguno el
Convenio 169 de 1989 de la OIT, en ningu-
Estos lineamientos están definidos bási- no se ha concretado la posibilidad de que
camente en las Constituciones de los nueve los espacios de vida indígenas les sean reco-
países, y en el Convenio 169 de 1989, de la nocidos como territorios. Sobre los linea-
OIT sobre Pueblos Indígenas, en aquellos mientos propios de cada país, se observa lo
seis países que lo han ratificado. Algunos de siguiente:
estos Estados han desarrollado estos orde- Bolivia: Se apoyan esencialmente en la
namientos en leyes nacionales y han avan- Constitución Nacional, el Convenio 169 de
zado en mayor o menor grado en el com- 1989 de la OIT, las normas sobre legislación
promiso de darles aplicación. En otros paí- agraria, sobre legislación ambiental, forestal
ses, el desarrollo de las normas constitucio- y sobre biodiversidad. Entre sus enunciados
nales y convencionales ha sido mínimo, y básicos, pueden señalarse los siguientes:
los avances en materia de legalización de las • Sin mucha claridad, la legalidad boli-
tierras o no existen o resultan muy poco viana distingue dos tipos de indígenas: los
significativos. En los seis países, aun en llamados comúnmente campesinos o de
aquellos donde se han cumplido avances en comunidades campesinas de la Región An-
el desarrollo legal de estos postulados y se dina; y los llamados indígenas propiamente
han dado ya avances importantes en el tra- tales, o de comunidades indígenas y origi-
bajo de legalización de las tierras indígenas, narias. La distinción, más lingüística que de
estas labores encuentran hoy tropiezos se- otra índole, obviamente, no entraña una
rios en su cumplimiento por la ambigüedad connotación sobre el origen de las comuni-
en las políticas públicas sobre la mayoría de dades, ya que las andinas tienen también
las tierras tradicionales indígenas, objeto de raíces en las viejas culturas originarias. Más
grandes intereses por la naturaleza de los bien parece tener la finalidad de establecer
recursos naturales que poseen. También en algunas diferencias en las opciones de acce-
ellos, son de frecuente ocurrencia los con- so a la tierra que tendrían unas y otras.
flictos de los Pueblos Indígenas con empre- • Al reconocer el derecho sobre la tierra
sas que explotan recursos naturales (del a las llamadas comunidades indígenas y
suelo y del subsuelo) en tierras indígenas, originarias, el Estado boliviano está saldan-
84 Manual para la formación en derechos indígenas

do una deuda histórica. Ninguna ley lo ha- las comunidades en el manejo de sus asun-
bía hecho, ni siquiera la ley agraria de la re- tos internos, ni cómo puede adelantarse el
volución del 53. En este ordenamiento se tratamiento de los asuntos con terceros no
identificaba a los Pueblos Indígenas de las indígenas (empresas que explotan recursos,
tierras bajas como salvajes. entidades públicas que proyectan y hacen
• La Ley distingue dos tipos de propie- obras o prestan servicios, colindantes que
dad territorial para las comunidades indí- demandan servidumbres o están obligados
genas: las llamadas tierras comunitarias de a facilitarlas etc.).
origen, para el sector llamado de comuni- • Las normas legales garantizan a los in-
dades indígenas y originarias (de tierras ba- dígenas la exclusividad en el aprovecha-
jas); y las llamadas tierras comunarias, para miento forestal en los TCOs reconocidos,
el sector de las comunidades indígenas an- pero no hablan de propiedad de los recur-
dinas, llamadas campesinas. Existe también sos naturales renovables4. La misma Ley fo-
la pequeña propiedad o propiedad indivi- restal (artículo 4º) reafirma que “los bos-
dual. Pero esta última no es objeto de un ques y tierras forestales son bienes del do-
tratamiento legal diferencial. Se rige por las minio originario del Estado sometidos a
normas de la legislación civil ordinaria. competencia del Gobierno nacional.
• Las tierras comunitarias de origen y las • Está claro que los recursos naturales no
tierras comunales o comunarias, compar- renovables son del Estado, pero no se ha fi-
ten en la legislación boliviana las caracterís- jado un régimen que determine el grado de
ticas de seguridad y estabilidad (son inalie- participación de los indígenas, para cum-
nables, no susceptibles de reversión, no sus- plir su aprovechamiento, ni el modo de
ceptibles de gravámenes ni de embargos e controlar los riesgos que este último podría
imprescriptibles), pero mientras las prime- ocasionar en las vida y en el medio de vida
ras comportan el carácter de territorios, las de las comunidades. Tampoco, obviamente,
segundas no2. Esta distinción parece tener se ha determinado el porcentaje de los be-
una explicación lógica en la naturaleza de neficios que les correspondería. Estas provi-
los espacios de vida que mantienen unas y siones constituyen responsabilidades del
otras. Sin embargo, podría tener algunas Estado, según los ordenamientos superio-
proyecciones el alcance de los derechos de res, pero aún no han sido cumplidas.
unas y otras comunidades frente a terceros • Como no se ha adoptado un régimen
y frente al mismo Estado. de comunidad, tampoco se han trazado
• Aunque en los ordenamientos genera- normas claras sobre el tema de la participa-
les del país sobre tierras indígenas (Consti- ción, estrechamente relacionado con el de
tución y Convenio 169), se prevé la capaci- las tierras y territorios de las comunidades.
dad de los indígenas para administrar sus Brasil: Los lineamientos específicos de la
tierras, en los ordenamientos sobre legaliza- política territorial indígena de Brasil, se de-
ción o titulación de las tierras no se ha pre- rivan de la Constitución Política del País,
visto un régimen especial de manejo de las del Convenio 169 de 1989 de la OIT, de la
propiedades territoriales indígenas. Hasta Ley 6. 001 de 1973 que crea el Estatuto del
ahora todo se ha dejado al arbitrio de las Indio, del Decreto No. 1775 del 8 de Enero
mismas comunidades según “las reglas de la de 1996 que dispone sobre el procedimien-
comunidad, de acuerdo a sus normas y cos- to administrativo de demarcación de las
tumbres”3. tierras indígenas, y de la Portaria No 14 del
• No está claro, según lo apuntado últi- 9 de Enero del último año señalado, emana-
mamente, hasta donde va la autonomía de da del Ministerio de Justicia, que establece
Manual para la formación en derechos indígenas 85

reglas la elaboración de la relatoría de iden- otorga la condición de inalienables e in-


tificación y delimitación de tierras indíge- transferibles, y los derechos que otorgan
nas. Algunos entre sus principios más im- son imprescriptibles, y se determina que
portantes son los siguientes: comportarán nulidad y no producirán efec-
• El derecho a la tierra de los pueblos in- to jurídico alguno los actos que tengan por
dígenas brasileños es reconocido como un objeto la ocupación, el dominio y la pose-
derecho originario, expresión que en opi- sión de las tierras indígenas o la explotación
nión de los entendidos puede entenderse de las riquezas naturales que estas conten-
como derecho derivado de la ocupación y gan. También, en apoyo de la misma finali-
posesión ancestral, anterior a los ordena- dad esencial del reconocimiento del dere-
mientos jurídicos que le dieron vida al Esta- cho a mantener su identidad, se prohíbe ex-
do y que han definido su régimen de fun- presamente la remoción de los grupos indí-
cionamiento actual. Este reconocimiento se genas de sus tierras, salvo ad referéndum del
enuncia en el mismo texto constitucional Congreso Nacional en casos de riesgo de
actual (art. 231) y en la ratificación que el gravedad para los propios indígenas o para
Estado ha hecho de los Convenios 107 de el país.
1957, primero, y, luego, 169 de 1989 de la • Aunque no existe aún un ordenamien-
OIT. to específico que defina el régimen de go-
• Al determinar el carácter de las tierras bierno interno de los pueblos y comunida-
que deben ser reconocidas como espacios des indígenas brasileños, es entendido por
de vida de las sociedades indígenas, el Esta- el mismo texto constitucional que estos
do brasileño, en el texto constitucional, de- pueblos y comunidades tienen la capacidad
termina como condición esencial la exigen- de mantener sus formas de “organización
cia de que tales tierras puedan cumplir a ca- social, costumbres, idiomas y tradiciones” y
balidad las funciones de áreas de habita- que, con el reconocimiento de sus tierras, se
ción, áreas para actividades productivas, les atribuye la de definir sus propias formas
áreas para conservación del medio ambien- de administración y de gobierno internos
te, y áreas para la reproducción física y cul- (art. 231).
tural del respectivo grupo indígena (art. • En el caso brasileño, como se examina-
231). rá con mayor amplitud en capítulo poste-
• El acervo de reconocimientos que el rior, el reconocimiento a los indígenas del
propio Estado hace de las indígenas como derecho de posesión sobre las tierras que
sociedades con un patrimonio histórico y han ocupado, les atribuye también el usu-
cultural propio, que les otorga identidad en fructo exclusivo de las riquezas naturales de
el conjunto de la Nación brasileña, entraña estos territorios, incluyendo los ríos y lagos
también la aceptación de que tales socieda- en ellos existentes y excluyendo los dere-
des tienen la capacidad y el derecho a man- chos sobre el subsuelo (art. 231).
tener esta identidad a perpetuidad. Y en ar- • Como fue señalado en las observacio-
monía con el carácter de este reconoci- nes de un capítulo precedente, existe en
miento, el mismo Estado determina tam- Brasil un número importante de casos de
bién que las tierras les serán reconocidas y concurrencia de los territorios indígenas
entregadas para su posesión permanente y con destinaciones que ha hecho el Estado
que tendrán el carácter de intangibilidad de los mismos espacios para otros fines pú-
jurídica que les asegure la posibilidad de blicos (unidades de conservación, áreas mi-
cumplir dicho fin. Por esta razón se les litares y reservas garimpeiras, entre otras).
86 Manual para la formación en derechos indígenas

Y cabe aquí señalar que no existen en Bra- viejo régimen de la tutela, se encuentra en
sil, ni en el ordenamiento constitucional ni la disposición del artículo 232 de la Consti-
en leyes ordinarias, regulaciones específicas tución Política, en el que decide reconocer-
que ofrezcan los elementos jurídicos para el le plenas atribuciones a las comunidades y
esclarecimiento y manejo de las situaciones sus organizaciones, como partes legítimas,
de concurrencia, sobre unas mismas áreas, “para entrar en juicio en defensa de sus de-
de dos o más figuras jurídicas con fines di- rechos e intereses, interviniendo el Ministe-
ferentes. La claridad del texto constitucio- rio Público en todos los actos del proceso”.
nal que señala la improcedencia de dar a las En este sentido y en otros diversos aspectos
tierras indígenas destinaciones ajenas al fin de los tratados en los nuevos ordenamien-
propio de servir de espacio de vida a los in- tos constitucionales, se presentan diversas y
dígenas, y la nulidad de los actos que tal co- manifiestas contradicciones con determi-
sa pretendieran, parecen estar señalando naciones y procedimientos contenidos en el
que estas creaciones, en tierras indígenas, llamado Estatuto del Indio que, aunque no
de áreas con fines públicos ajenos a los in- de manera expresa, tácitamente todo parece
tereses indígenas serían nulas. Sin embargo, indicarlo, fueron derogados por el ordena-
nada se ha dicho sobre este tema, ni por el miento constitucional.
Gobierno ni por los órganos de justicia Colombia: En el caso de Colombia, es-
competentes. Y la ausencia de un régimen tos lineamientos se apoyan en la Constitu-
legal de pueblos y comunidades indígenas, ción Política, en el Convenio 169 de 1989 de
en lo que dice relación con la administra- la OIT, en las disposiciones agrarias, en las
ción y uso de sus tierras, contribuye a man- de medio ambiente y recursos naturales, y
tener la incertidumbre en esta materia. en otros ordenamientos especiales sobre in-
• Aunque se hará mención detenida del dígenas, anteriores y posteriores a la Cons-
tema en el capítulo siguiente, debe señalar- titución de 1991. Sus enunciados básicos
se aquí, como uno de los postulados especí- son, entre otros:
ficos más destacados de la actual política te- • Los actos de legalización o titulación
rritorial indígena del Brasil, el correspon- de las tierras indígenas se cumplen como
diente al carácter de tierras de pleno domi- actos de reconocimiento de un derecho
nio del Estado que otorga la Constitución preexistente, es decir como decisiones obli-
Política a las tierras reconocidas como terri- gatorias que no dependen de la voluntad
torios indígenas (art. 20-XI), disposición discrecional del Estado. Esto, porque en la
que ha sido ampliamente debatida, unas ve- jurisprudencia del país y aún en algunas de
ces para identificarla como rezago de la vie- las normas legales se ha determinado que
ja política de tutela del indígena como mi- las tierras tradicionalmente poseídas por
nusválido para el manejo de sus propios in- los indígenas nunca fueron ni han sido del
tereses, y otra para encomiar la voluntad del Estado (no han sido bienes fiscales) ni son
Estado que, manteniendo este dominio, tierras baldías.
quiere prestar un apoyo eficaz en la defensa • No hacen las leyes colombianas ningu-
de los pueblos indígenas, numéricamente na distinción entre indígenas andinos e in-
reducidos y con grandes limitaciones para dígenas de las regiones selváticas, ni para la
garantizar su propia seguridad. legalización de la tierra ni para efectos de
• Una expresión sin duda importante de otra índole.
la voluntad que tuvo el Estado brasileño pa- • El derecho sobre las tierras, según los
ra cambiar, por un régimen de plena res- ordenamientos legales y según la práctica,
ponsabilidad de los pueblos indígenas, el se hace en forma colectiva y gratuita a favor
Manual para la formación en derechos indígenas 87

de los pueblos y comunidades indígenas, a derecho de aprovechamiento y uso exclusi-


través de la modalidad conocida como Res- vos de estos recursos y la responsabilidad
guardo Indígena, una figura jurídica tradi- compartida con el Estado de su administra-
cional de origen colonial que entraña la ple- ción y manejo. En esta administración y
na propiedad de la tierra y tiene las caracte- manejo, los indígenas pueden actuar de
rísticas de inalienable, inembargable e im- acuerdo con sus formas de uso tradiciona-
prescriptible. les, pero tomando en consideración las nor-
• Aunque el Estado ha reconocido que mas generales del país sobre medio am-
las posesiones territoriales indígenas, aún biente y cuidado de los recursos naturales.
las que no han sido formalmente reconoci- • Colombia se reserva el pleno dominio
das, comportan la plena propiedad de los y el derecho de definir su aprovechamiento,
indígenas sobre la tierra, el mismo Estado sobre los llamados recursos naturales no re-
ha dispuesto de algunos de estos territorios novables o recursos del subsuelo. Se cuenta
para darles el carácter de parques naturales con un reglamento especial que define la
u otras de las llamadas áreas protegidas. participación de las comunidades indígenas
También habla la ley de la compatibilidad cuando llegare a cumplirse aprovechamien-
de parques y territorios indígenas. No obs- to de estos recursos en territorios indígenas.
tante, persisten muchas ambigüedades en la Aunque se reconocen algunos avances en
definición de la naturaleza de estos espacios este ordenamiento, las organizaciones del
de doble condición legal, y en las formas de país presentan muchos cuestionamientos a
manejo compartido que tendría que dárse- este instrumento, por su falta de acuerdo
les por parte del Estado y los indígenas. con el texto y espíritu de las normas consti-
• El reconocimiento de la propiedad de tucionales y del Convenio 169.
la tierra a favor de una comunidad indíge- • Previó la Constitución de 1991 que los
na o grupo de comunidades (revistan o no Resguardos indígenas podrían acceder a la
la condición de pueblo), entraña para la condición de entidades territoriales (políti-
agrupación o agrupaciones titulares del co-administrativas), lo que les abriría la op-
nuevo dominio la capacidad de darse su ción de un mayor grado de autonomía ad-
propia forma de administración del área re- ministrativa y fiscal para el manejo de su te-
conocida, bien sea a través de sus formas de rritorio y todos sus asuntos internos. Aun-
gobierno tradicional o adoptando la alter- que se han formulado por el Gobierno y las
nativa del llamado Cabildo Indígena, un propias sociedades indígenas varios proyec-
sistema de gobierno colegiado que ha sido tos sobre la materia, esta norma constitu-
tradicional entre las comunidades de la Re- cional no ha tenido hasta ahora ningún de-
gión Andina. Estas formas de administra- sarrollo legal.
ción se orientan por las normas especiales • No obstante la ausencia de un desarro-
que rigen para los Resguardos, y por las llo de la norma constitucional, sobre las en-
normas tradicionales de vida y de gobierno tidades territoriales indígenas, los Resguar-
propias de cada comunidad o sector de co- dos indígenas, según las normas antiguas y
munidades habitantes del Resguardo. nuevas que definen su naturaleza y funcio-
• Los indígenas dueños de un Resguar- namiento, gozan de un grado amplio de au-
do, pasan a serlo, por el acto del reconoci- tonomía, no sólo en la gestión de los asun-
miento, de la propiedad de los recursos na- tos internos de las comunidades sino en el
turales renovables de su territorio. Esta pro- manejo legal de sus relaciones con personas
piedad apareja, según las normas legales, el naturales o jurídicas (del sector público o
88 Manual para la formación en derechos indígenas

privado), para el efecto de ejercer derechos que sólo serán expropiables por razones de
o contraer obligaciones. utilidad pública.
• Aunque el tema de la participación de • Estas características le fueron conferi-
los pueblos y comunidades indígenas en el das constitucionalmente a todas las propie-
tratamiento y atención de los asuntos de su dades comunitarias de tierras de indígenas,
interés directo, y en todos aquellos de cual- incluyendo obviamente las tierras ya legali-
quier índole que directa o indirectamente zadas que tenían tal carácter bajo diversas
puedan afectarlos, no se ha concretado en modalidades (comunas, centros, asociacio-
un ordenamiento general, sí se han acogido nes de centros, cooperativas, territorios ét-
disposiciones que abren espacios de partici- nicos etc.). Como todas ellas, incluyendo a
pación especial a los pueblos y comunida- las comunas, operaban en el marco de la le-
des indígenas, en algunos asuntos de carác- gislación ordinaria (Código Civil), lo dicho
ter administrativo o que puedan represen- significa que en virtud de la norma consti-
tar riesgos para la vigencia y seguridad de tucional tales bienes fueron sacados del li-
algunos de sus derechos fundamentales. bre comercio y del marco de las disímiles
Ecuador: En el caso de Ecuador, los li- normas bajo las cuales eran manejadas.
neamientos específicos sobre territorialidad • La mayoría de las normas que, en ma-
indígena, se apoyan en sus ordenamientos teria de indígenas, trae la Constitución del
constitucionales y del Convenio 169, pero 98, deben ser desarrolladas en leyes ordina-
también en ordenamientos sobre régimen rias para darles cabal cumplimiento. Entre
comunitario, en disposiciones agrarias, so- ellas la disposición que, al sustraerla del co-
bre recursos naturales y sobre medio am- mercio, sustrae a la propiedad territorial in-
biente, anteriores a la Constitución de 1998. dígena del manejo por las normas de régi-
Entre tales lineamientos, pueden enunciar- men civil. Se requiere un nuevo régimen de
se los siguientes: administración de estas propiedades, que,
• El Estado ecuatoriano acepta la auto- por una parte, defina algunas pautas míni-
definición que los Pueblos Indígenas hacen mas para su administración interna y, por
de sí mismos como “nacionalidades de raí- otra, señale la forma como se manejarán
ces ancestrales”. Definido este principio, aquellos asuntos que correspondan a rela-
añade que, entre sus derechos, estas agrupa- ciones con personas y entidades públicas o
ciones tienen los de “conservar la propiedad privadas no indígenas, en materias que ten-
de las tierras comunitarias”, “mantener la gan que ver con ordenamientos legales no
posesión ancestral de las tierras comunita- indígenas (manejo de recursos, obras pú-
rias y obtener su adjudicación gratuita, blicas, servidumbres, contratos con otras
conforme a la ley”. Parece, así, la Carta Polí- entidades etc.). Las normas del derecho
tica del Ecuador aceptar que el acto de lega- consuetudinario o tradicional son parte
lización de la tierra, representa también, co- fundamental de este nuevo régimen, pero
mo en el caso de Bolivia, un acto de com- no cubren todas las materias. Como este ré-
pensación de una deuda histórica. gimen no ha sido adoptado, las tierras ya le-
• La misma Constitución le otorga el ca- galizadas se encuentran hoy en una especie
rácter de imprescriptibles, inalienables, de limbo jurídico.
inembargables e indivisibles a las tierras co- • El Proyecto de Ley de Pueblos Autode-
munitarias de los pueblos y comunidades finidos como Nacionalidades, de la CO-
indígenas. Dice también la Carta que esta- NAIE, desarrolla propuestas que buscan
rán exentos del pago de impuesto predial, y proveer solución a esta ausencia de un régi-
Manual para la formación en derechos indígenas 89

men de administración territorial. De los ancestral de las tierras comunitarias y a ob-


aportes y limitaciones de este Proyecto se tener su adjudicación gratuita”, no formula
hablará al abocar el conocimiento de algu- excepciones de ninguna índole. Sin duda
nos temas posteriores de los que se ocupa puede afirmarse también que los pueblos y
este Manual. comunidades indígenas que ocupan mu-
• La Constitución otorga a los indígenas chas de las áreas de parques naturales u
el derecho a “participar en el uso, usufruc- otras áreas protegidas, ejercen sobre ellas
to, administración y conservación de recur- una posesión del tipo indicado, es decir,
sos naturales que se hallen en sus tierras”, “ancestral” sobre las que han sido sus tie-
pero no dice si estos recursos, o cuáles de rras comunitarias. No parece entonces po-
estos recursos, son de su propiedad y cuáles sible que pudiera ahora negárseles el reco-
no. Ninguna otra norma lo dice tampoco. nocimiento de la propiedad sobre estos es-
El examen de las disposiciones constitucio- pacios. Ello también implicará una revisión
nales y legales, permitiría presumir que, por a fondo del sistema de administración de
lo menos los bosques (ya que al tenor de las tales áreas, y sobre las extremas limitaciones
normas del código civil los bosques en pro- de uso que enfrentan actualmente las po-
piedad privada son del dueño de la tierra) blaciones indígenas ocupantes.
serían de su propiedad. De nuevo resulta • Un intento de resumen de la situación
claro aquí que esta norma constitucional del Ecuador, en lo que pudiera identificarse
(artículo 83, num. 4º.) demanda ser desa- como distintivos de su política territorial
rrollada en el mismo ordenamiento que de- indígena, sería para indicar que pese a la
fina el régimen de administración de las tie- claridad y actualidad de las normas consti-
rras de los pueblos y comunidades indíge- tucionales e internacionales que ha acogido
nas o en un ordenamiento especial. el país en la materia, y pese a los importan-
• También prevé la Constitución la par- tes avances que ha cumplido en la legaliza-
ticipación de los pueblos y comunidades ción de tierras de indígenas, se encuentran
indígenas en el estudio y definición de los grandes vacíos en el desarrollo o traducción
diversos asuntos que son de su interés o que de las normas constitucionales y de conve-
puedan afectarlos (en los organismos ofi- nios en leyes ordinarias y otros ordena-
ciales que determine la ley, en la formula- mientos menores, que definan con preci-
ción de planes y proyectos para su mejora- sión el conjunto de atribuciones y respon-
miento, en los planes y programas de pros- sabilidades que la propiedad territorial con-
pección y explotación de recursos no reno- fiere a los pueblos y comunidades.
vables de sus tierras mediante la consulta, Guayana Francesa: Los lineamientos es-
en los beneficios que reporten estos proyec- pecíficos de Guayana francesa, en materia
tos etc.). Tampoco este tema de la participa- de territorialidad indígena, se encuentran
ción ha tenido el desarrollo amplio que se- en la Constitución Política de la República
ría deseable. Sólo se ha avanzado en la apro- de Francia, y en dos decretos, uno del Go-
bación reciente de un reglamento para la bierno central y otro del Gobierno prefec-
consulta en el caso de la exploración y ex- toral. Existen además como parte del régi-
plotación petrolera. Un examen detenido men jurídico del país, una serie de instru-
de este instrumento podrá realizarse en el mentos internacionales que directa o indi-
estudio de otra de las materias contempla- rectamente dicen relación con el debido
das en este Manual. tratamiento de las sociedades indígenas, y
• Al determinar la Constitución a los in- que Francia, como país miembro de la
dígenas el derecho a “mantener la posesión ONU, ha ratificado, o a los que ha dado su
90 Manual para la formación en derechos indígenas

aceptación como miembro de la Comuni- miento de los recursos de los que han sido
dad Europea, instrumentos que no obstan- destinados a su supervivencia.
te su jerarquía y obligatoriedad, así debe se- • Por lo que se conoce, como fruto de las
ñalarse, no han tenido ninguna incidencia constantes y generalizadas reclamaciones
en la acción del Estado en la materia. Con- de las comunidades indígenas del país y de
siderando estos elementos de juicio, las si- sus organizaciones, lo mismo que de orga-
guientes observaciones procuran mostrar nismos privados que han apoyado estas de-
los rasgos o lineamientos aplicados en el mandas, durante el período de ya casi 60
manejo del tema de la territorialidad indí- años de vida como Departamento de Ultra-
gena en la Guayana francesa: mar, el Gobierno francés y la administra-
• Ya fue dicho o sugerido en textos ante- ción prefectoral de Guayana francesa han
riores que la República francesa, en el ma- dictado dos ordenamientos relacionados
nejo de sus relaciones con los pueblos indí- con el tema de las tierras indígenas. El pri-
genas de sus Territorios de Ultramar, tolera mero fue un decreto de la Prefectura de
la existencia de estas agrupaciones con sus Guayana, en 1971, a través del cual se creó
expresiones de vida propia, sin duda como en el sur del país la llamada “Zona de Inter-
una realidad sociológica o antropológica, dicción”, cuyo propósito, según lo enuncia-
pero se niega a aceptar para ellas la condi- do en las consideraciones que soportan las
ción de sociedades con derechos específicos decisiones, era mantener a los habitantes
derivados de esas particularidades que les indígenas y sus territorios lejos del contac-
otorgan una identidad diferente a la que to de los habitantes no indígenas, para pro-
puede mostrar el común de los franceses de teger a los primeros de la interferencia y la
la Metrópoli. Se ha puntualizado que, en su explotación perjudicial de los segundos. No
negativa, el Estado francés invoca el texto se conoce el área precisa de este territorio,
del artículo 2º de la Constitución Política, pero se supone que cubría aproximada-
para señalar que cualquier reconocimiento mente una tercera parte de las regiones bos-
de otra identidad diferente a la francesa po- cosas del país.
dría conspirar contra la unidad nacional • El segundo decreto5, emanado del Mi-
francesa, y que cualquier derecho que no se nisterio de Asuntos de Ultramar, aunque
apoyara en esa identidad francesa, atentaría constituye un ordenamiento de interés muy
contra la igualdad ante la ley que consagra amplio sobre el tema de las concesiones te-
la norma señalada. rritoriales y otras materias, destina su Sec-
• Probablemente con fundamento en las ción III a los derechos de las comunidades
referidas razones, Francia se ha abstenido que obtienen tradicionalmente sus medios
de introducir reformas en su texto constitu- de subsistencia del bosque. Entre otras de-
cional y en los ordenamientos concernien- terminaciones importantes sobre el tema
tes a la administración y gobierno de sus indígena, este ordenamiento trae las si-
Departamentos de Ultramar, incluyendo a guientes: reconoce a estas comunidades un
Guayana, para acoger opciones que permi- derecho de usufructo colectivo del territo-
tieran a las sociedades indígenas acceder al rio en actividades de caza, pesca y las demás
dominio de las tierras que han ocupado necesarias para la subsistencia6; determina
tradicionalmente y, apoyados en tal recono- que si las comunidades se transforman en
cimiento, poner en funcionamiento sus asociaciones o sociedades, podrían solicitar
propias formas de administración y mane- título de propiedad sobre alguna porción
jo de tales áreas y de cuidado y aprovecha- de tierras estatales, título que tendría vigen-
Manual para la formación en derechos indígenas 91

cia limitada con la posibilidad de renova- dadas a las comunidades para salvaguardar
ción por períodos adicionales7; y puntuali- la simple tenencia y posesión que muchos
za, en fin, que los derechos de usufructo an- grupos todavía mantienen sobre sus espa-
tes referidos no podrán demandarse ni ob- cios de vida, desafiando las amenazas de
tenerse dentro de las áreas destinadas o que compañías mineras y madereras y, aún, de
se destinen a la prospección o explotación proyectos gubernamentales.
de minerales, ni en las áreas protegidas8. • No obstante lo señalado, resulta sin du-
• Las informaciones disponibles permi- da paradójica la línea que el Estado francés
ten corroborar que ni la llamada Zona de ha fijado en materia de política indígena en
Interdicción ha sido respetada por los no general y de política territorial indígena en
indígenas, ni protegida por el mismo Esta- especial, revisando y considerando debida-
do que, frecuentemente, otorga en su inte- mente las siguientes observaciones:
rior licencias o permisos para la explota- • El numeral 16 del preámbulo de la
ción de recursos naturales con grave per- Constitución francesa de Octubre de 1946,
turbación para la vida de las comunidades; acogido en la Carta fundamental vigente,
ni los llamados derechos de usufructo tie- dice que “Francia forma con los pueblos de
nen una proyección ventajosa real para los ultramar una unión fundada sobre la igual-
indígenas que no cuentan con la garantía de dad de derechos y de deberes, sin distinción
una seguridad permanente en sus espacios de raza ni de religión”. Este texto acepta con
de vida, en constante zozobra por la presen- claridad que, además del pueblo francés
cia de los agentes de la minería prevalidos (como categoría que engloba al conjunto de
del poder preferencial que les dan las mis- todos los nacionales), en las tierras de ultra-
mas normas que pretenden amparar a los mar existen otras sociedades que tienen la
indígenas. Tampoco tiene ninguna viabili- condición de pueblos.
dad práctica la opción abierta a las comuni- • El numeral 14 del señalado preámbulo,
dades, para transformarse en sociedades ci- dice que “La República francesa, fiel a sus
viles o comerciales (modelos de organiza- tradiciones, se acoge a las reglas del Dere-
ción de alta complejidad y ajenos a la cultu- cho Público Internacional”. Y ocurre que
ra indígena), para acceder a la obtención de Francia, como miembro de la ONU, ha ra-
títulos precarios de propiedad sobre la tie- tificado instrumentos internacionales im-
rra, sujetos a la voluntad cambiante de los portantes, como los Pactos de Derechos Ci-
gobiernos para su prórroga. viles y Políticos y de Derechos Económicos,
• No se observan, por lo visto, avances Sociales y Culturales y el Convenio de la
positivos en el Estado francés para definir y Biodiversidad; y, como miembro de la
poner en marcha a favor de los pueblos in- Unión Europea, ha acogido ordenamientos
dígenas de Guayana un proceso de recono- como la Resolución A3-0059/1993 del Par-
cimiento del derecho fundamental al terri- lamento Europeo sobre acción requerida a
torio, hoy ampliamente aceptado en orde- escala internacional para proporcionar una
namientos internacionales y constituciona- protección eficaz para los pueblos indíge-
les de muchos países. Y esa carencia de nas, y como la Resolución 13461 de 1998
avances se expresa bien en la ausencia casi del Consejo de Ministros Europeo “sobre
total de ordenamientos nacionales que defi- los pueblos indígenas dentro de la estructu-
nan el derecho y determinen los procedi- ra de la cooperación para el desarrollo de la
mientos para reconocerlo, y se manifiesta comunidad y de los Estados miembros”9.
en la falta de seguridad y de garantías brin- En mayor o menor grado, todos los ordena-
92 Manual para la formación en derechos indígenas

mientos internacionales señalados compro- que reciban aprobación de los órganos del
meten al Estado francés en su responsabili- poder público. Por lo demás, Guyana no ha
dad de reconocer derechos especiales a los ratificado el Convenio 169 de 1989 de la
pueblos indígenas de sus territorios, entre OIT que pudiera invocarse y servir de apo-
ellos el fundamental de la tierra. yo, en ausencia de normas constitucionales,
• Los artículos 2º y 17 de la Declaración a la adopción de medidas de reconocimien-
de los Derechos del Hombre y del Ciudada- to y salvaguarda de los derechos fundamen-
no de 1789, amparada como parte angular tales de los pueblos indígenas.
de todas las constituciones francesas inclu- • En el Acta de Independencia de Guya-
yendo la actual, señalan que la propiedad na, aprobada en 1965, se acordó que “se re-
“es uno de los derechos naturales e impres- conocerán legalmente a los amerindios los
criptibles del hombre”, y que “es un derecho derechos de propiedad o de ocupación so-
inviolable y sagrado”. No resulta, por lo vis- bre las áreas o reservaciones donde cual-
to, explicable que Francia no sólo quiera quier tribu o comunidad de amerindios se
desconocer que la posesión y propiedad encuentre actualmente residiendo o tenga
tranquilas de la tierra resultan esenciales a asentamiento, lo mismo que otros derechos
la vida de los indígenas, sino que, como Es- como los de tránsito para acceder a otras
tado, se empeñe en continuar soslayando el tierras donde por costumbre o tradición
compromiso de dar concreción a este dere- hubieren tenido tales derechos. En los tér-
cho natural, imprescriptible, inviolable y minos señalados se entenderá que la men-
sagrado en el caso de las sociedades indíge- cionada propiedad comprenderá todos los
nas de su departamento de ultramar de derechos que corresponden o tienen rela-
Guayana. ción con dicha propiedad”12.
Guyana: Los elementos de apoyo de ca- • Como respuesta al compromiso del
rácter jurídico que permiten identificar los Acta de Independencia, se creó en 1966 la
lineamientos de política territorial indígena llamada Comisión de las Tierras Amerin-
del Estado de Guyana, se encuentran bási- dias (ALC)13, con la responsabilidad de de-
camente en su Constitución Nacional, en el terminar las áreas de residencia amerindia
Acta de Independencia con gran Bretaña al momento de la Independencia y presen-
suscrita en 1965, en la llamada Acta Ame- tar recomendaciones sobre los derechos te-
rindia10, y en el Acta de Tierras del Esta- rritoriales y otros derechos que pudieran o
do11. Como resultado del examen de estos debieran ser reconocidos a los indígenas.
ordenamientos y de las acciones cumplidas Sólo en 1969, la Comisión rindió su infor-
hasta ahora por el Estado guyanés, pueden me, recomendando reconocer derechos a
extraerse, entre otras, las siguientes obser- 128 comunidades sobre una superficie de
vaciones: 24. 000 millas cuadradas, de las 43. 000 que
• La Constitución de Guyana, como fue reclamaban los indígenas, y sugiriendo re-
apuntado anteriormente, no define ningún conocerles, además, los derechos mineros a
derecho sobre tierras indígenas. Al contra- una profundidad de 50 pies bajo la superfi-
rio, en el artículo 142 autoriza expropiacio- cie del suelo14.
nes, aún sin indemnización (confiscacio- • Siete años después del informe de la
nes), sobre tierras de indígenas para fines ALC, en 1976, el Gobierno de Guyana deci-
de interés público, y vale la pena señalar que dió reformar el Acta Amerindia y, en tal
en Guyana son considerados como de inte- oportunidad, hacer el primer reconoci-
rés o de utilidad pública todos los proyectos miento de tierras a 65 comunidades ame-
Manual para la formación en derechos indígenas 93

rindias sobre una superficie aproximada de cumple como espacio de vida de la comuni-
4. 500 millas cuadradas15. En la reforma del dad indígena.
Acta Amerindia se determinó que los títu- • El Acta de Tierras del Estado, en su Sec-
los fueran otorgados en cabeza de los res- ción 3ª, autoriza al Presidente de la Repú-
pectivos Consejos de Aldea, los que ten- blica “para hacer concesiones definitivas o
drían, además la función de atender a la ad- provisionales de cualquier tierra de Guya-
ministración y cuidado de las tierras reco- na, con sujeción a condiciones si lo consi-
nocidas. También se decidió, contrariando dera necesario”. Con apoyo en este ordena-
las recomendaciones de la ALC, que de las miento, en 1991 el Presidente de la Repúbli-
áreas reconocidas a las comunidades que- ca hizo el reconocimiento a favor de 10 co-
darían excluidos los recursos mineros de munidades indígenas del área minera del
todo tipo y, además, los ríos y sus cauces, las Alto Mazaruni, sobre otras tantas porciones
tierras paralelas a tales cauces sobre una de tierra que, en su conjunto, sumaban
distancia de 66 pies contados a partir de la aproximadamente 1. 500 millas cuadradas.
marca media baja del agua, las tierras que Con estas nuevas adjudicaciones, el total de
estuvieren siendo objeto de uso oficial al comunidades atendidas en el país asciende
entrar a regir la reforma del Acta, las ocupa- a 75, y las tierras entregadas aproximada-
das o proyectadas como aeropuertos, y los mente a 6. 000 millas cuadradas16, que re-
edificios e instalaciones del Estado junto presentan una cuarta parte de las tierras
con las áreas sobre las cuales estuvieren le- propuestas por la ALC y apenas algo más de
vantadas tales construcciones. la séptima parte de las demandadas por las
• También en la señalada reforma del comunidades. Considerando, además, que
Acta Amerindia, se reiteró la norma consti- la ALC hablaba de 128 comunidades, se
tucional que atribuye al Estado la capacidad concluye que faltarían por atender un total
para expropiar tierras de indígenas, con o de 53 comunidades que representan el 41.
sin indemnización, por motivos de utilidad 4% del total de las que habitan en el país.
pública. Esta última atribución en Guyana • Las observaciones precedentes mues-
resulta de por sí extremadamente riesgosa, tran que los actos de reconocimiento de tie-
por el poder discrecional de que gozan al- rras indígenas de 1976 y 1991, se apoyaron
gunos órganos y funcionarios del Estado en ordenamientos legales diferentes. Este
para asignarle el carácter señalado a proyec- tratamiento diferencial no encuentra expli-
tos del Estado o que este patrocine. Sin em- cación alguna y parece obedecer solamente
bargo, el Acta Amerindia de 1976, en su ar- al criterio de los gobernantes de turno. Sin
tículo 21 A - 4, convierte esta atribución, ri- embargo, la diferencia de regímenes no re-
gurosamente regulada en la mayoría de las sulta intrascendente. En efecto, mientras los
legislaciones del mundo, en una potestad títulos otorgados en 1976, al amparo del
odiosa y arbitraria, e inconstitucional sin Acta Amerindia, comportan serias limita-
duda alguna frente a la misma Carta Políti- ciones sobre los ríos y tierras aledañas, áreas
ca, al habilitar como justificación para el construidas, pistas de aviación y recursos
despojo de las tierras indígenas cualquier del subsuelo, en los títulos otorgados al am-
pretendida falta de lealtad de los miembros paro del Acta de Tierras del Estado, los úni-
de la comunidad hacia el Gobierno, o el cos bienes excluidos son los minerales;
simple criterio del Ministro del ramo que mientras en los primeros títulos, el Estado,
proyecte para la tierra otra utilidad a su jui- a través de sus ministros, tiene el poder dis-
cio más importante que el servicio que crecional para revocar las adjudicaciones o
94 Manual para la formación en derechos indígenas

expropiar las tierras indígenas, en los se- la defensa de sus espacios de vida y la revi-
gundos no se señalan causales que puedan sión de las adjudicaciones adelantadas, en
determinar decisiones semejantes; y, final- orden a realizar ampliaciones y correccio-
mente, cabe apuntar que mientras las pri- nes a las que haya lugar. Han demandado
meras adjudicaciones sólo aparecen en el igualmente al Estado, abstenerse de prose-
texto del Acta Amerindia que les dio origen, guir en la política indiscriminada de otor-
las que se otorgaron en 1991 se encuentran gar licencias y permisos de explotación mi-
contenidas en documentos escritos que les nera y forestal sobre tierras indígenas, polí-
fueron otorgados y entregados a todas y ca- tica que ha ocasionado drásticos daños en
da una de las comunidades atendidas en- la vida económica, social y cultural de estas
tonces. comunidades, y verdaderos desastres am-
• La actual situación de las comunidades bientales por la contaminación de ríos, la
indígenas de Guyana en materia de tierras destrucción irracional de los bosques y la
no acredita, entonces, un avance significati- desaparición de la fauna.
vo que les garantice estabilidad y seguridad • En el año 2000, el Estado introdujo al-
en la posesión. El importante sector de co- gunos cambios en la Constitución Política
munidades no atendidas hasta hoy (del de Guyana relacionados con indígenas17,
41%), aunque ocupa aún en su mayor par- entre los cuales debe destacarse la creación
te los que han sido sus espacios de vida tra- de una llamada Comisión de Relaciones Ét-
dicionales, se encuentra en tierras que, de nicas a la que señala un amplio pliego de
acuerdo a las normas legales, corresponden funciones, todas orientadas a procurar la
o bien a las llamadas tierras del Estado o armonía y el respeto entre las distintas
bien a las llamadas áreas forestales, espacios agrupaciones étnicas que viven en el país. El
regulados en ambos casos por ordenamien- enunciado de funciones se abstiene de otor-
tos que no sólo no les garantizan ninguna gar derechos específicos a los pueblos y co-
seguridad, sino que favorecen la aplicación munidades amerindios, lo que no inhabili-
de estas tierras a finalidades distintas a la de taría sin duda a la entidad para hacer reco-
garantizar la vida de sus pobladores ances- mendaciones a los órganos competentes
trales. En cuanto a las mismas comunidades con el fin de reformar los ordenamientos
atendidas con títulos, cabe señalar que no legales existentes en materia de tierras de
sólo enfrentan las limitaciones impuestas a indígenas. Obviamente, estas recomenda-
los títulos de las que ya se hizo mención, si- ciones podrían ser o no ser atendidas. No
no el hecho de que, regularmente, tales títu- asume, por lo visto, el Estado una responsa-
los cubren apenas parte reducida de las que bilidad clara en esta materia. Desde el año
han sido sus tierras tradicionales. 2002, la Ministra de Asuntos Amerindios
• Las comunidades indígenas de Guya- anunció la decisión gubernamental de tra-
na han venido demandando con insistencia bajar, de acuerdo con las comunidades in-
una pronta revisión de fondo del Acta Ame- dígenas y sus organizaciones en la prepara-
rindia, que permita definir y acoger un or- ción del proyecto de nueva acta amerindia.
denamiento acorde a los lineamientos de Para el efecto se realizó una amplia consul-
política indígena ya adoptados o en proce- ta entre las comunidades, a fin de conocer
so de definición y adopción en el Derecho su opinión sobre los distintos componentes
Internacional. Han demandado también la de lo que sería una nueva política, más ajus-
pronta atención de las comunidades que tada a la realidad indígena y a las orienta-
carecen de todo instrumento de apoyo para ciones actuales en la materia. Expertos in-
Manual para la formación en derechos indígenas 95

ternacionales han hecho aportes destacados • Desde la década de los años setenta
para un nuevo proyecto, cuyo texto, si es (durante el gobierno del General Velasco
que ya existe, no se ha dado a conocer. Alvarado), Perú abandonó en sus ordena-
• El Ministerio de Asuntos Amerindios mientos legales el término de indígenas pa-
continúa adelantando la revisión de las ti- ra hacer referencia a las sociedades andinas
tulaciones de tierras ya realizadas. La finali- y amazónicas de ascendencia precolombi-
dad de esta medida que ha recibido serias na. Desde entonces, se introdujeron los
objeciones y oposiciones de las comunida- conceptos de Comunidades Campesinas y
des indígenas, no ha sido plenamente expli- Comunidades Nativas para identificar, en
cada, aunque es de suponer que, con ella, se su orden, a unas y otras agrupaciones. Des-
busque recoger una información sólida pa- de los mismos años provienen dos ordena-
ra subsanar los errores e imprecisiones de mientos básicos que definen el régimen de
los que adolece la mayoría de los 75 títulos organización, gobierno y administración
otorgados hasta hoy. Por otra parte, no ha del territorio, determinando el funciona-
habido respuesta a los requerimientos indí- miento legal administrativo de ambos tipos
genas para suspender el otorgamiento de li- de comunidades.
cencias y permisos de explotación de recur- • Resulta claro con arreglo a estos dos re-
sos naturales, y para controlar la actividad gímenes y otras disposiciones legales nacio-
de aquellas empresas que están afectando la nales, que el ordenamiento legal peruano
vida de las comunidades y el medio am- de carácter nacional no acoge tampoco el
biente. concepto de pueblo indígena para identifi-
Perú: Los lineamientos específicos de car a sectores de comunidades que tienen
Perú, en materia de territorialidad indíge- una misma identidad étnica y cultural. El
na, se encuentran en la Constitución Políti- término Pueblos Indígenas se incorporó a
ca, en el Convenio 169 ratificado por el la legislación peruana en 1994 (después de
país, y en un crecido número de leyes, entre aprobada la Constitución Política vigente)
las que deben forzosamente citarse: Ley de y no ha tenido tampoco una incidencia re-
Comunidades Campesinas, Ley sobre Des- gular en los ordenamientos posteriores so-
linde y Titulación del Territorio de las Co- bre indígenas, en los que se han seguido
munidades Campesinas, Ley de Comunida- aplicando los conceptos de Comunidades
des Nativas, Ley Forestal, Ley General de Nativas y Comunidades Campesinas.
Áreas Protegidas, Ley Orgánica de Aprove- • A diferencia de otros países (como Co-
chamiento de Recursos Naturales, Ley de lombia, Bolivia y Ecuador) donde se han
Desarrollo de la Amazonía, Ley de Propie- cumplido muchas legalizaciones de tierras
dad Intelectual, Ley de Inversión Privada en a favor de Pueblos Indígenas (aunque ha-
el Desarrollo de las Actividades Económicas yan sido identificados solamente como gru-
en las Tierras del Territorio Nacional y de pos étnicos o asociaciones de comunida-
las Comunidades Campesinas y Nativas, des), en Perú la totalidad de las titulaciones
Ley de Titulación de las Comunidades o reconocimientos de propiedad territorial,
Campesinas de la Costa, Código del Medio se ha cumplido a favor de comunidades. El
Ambiente y los Recursos Naturales, Ley de concepto de comunidad aparece difusa-
Promoción de la Inversión en la Amazonía mente definido en la Ley de Comunidades
etc. La revisión de estos ordenamientos, Nativas18, pero en la práctica aplicada por
permite destacar, entre otros, los siguientes, el Estado peruano parece haberse entendi-
como lineamientos específicos de la política do comúnmente como el asentamiento o
territorial indígena en el Perú: conjunto de asentamientos que reclaman
96 Manual para la formación en derechos indígenas

posesión de un mismo y único territorio • Pese a la trayectoria ya considerable de


comunal19. los programas de legalización de tierras a
• Sobre la territorialidad indígena, la las Comunidades Nativas en el Perú, los es-
Constitución Política preceptúa (artículo tudios realizados sobre la situación de estas
88) que el Estado “garantiza el derecho de comunidades en la Región Amazónica se-
propiedad sobre la tierra, en forma privada ñalan diversas limitaciones y vacíos en estas
o comunal o en cualquier otra forma aso- acciones23. Cabría destacar dos entre ellas,
ciativa”. Y añade que la ley podrá “fijar los que se traducen en serios problemas para
límites de la extensión de la tierra según las sectores importantes de comunidades: el li-
peculiaridades de cada zona”. La primera mitado tamaño de muchas de las titulacio-
Ley de Comunidades Nativas20 autorizaba nes o adjudicaciones cumplidas por el Esta-
que, sin limitación, las tierras por recono- do, y la negativa del Estado a reconocer tí-
cerse a los indígenas, debían entregarse en tulos de propiedad a las comunidades indí-
propiedad. Pero la nueva Ley de Comuni- genas que ocupan tierras en los llamados
dades Nativas estipula que las tierras de vo- parques naturales u otras áreas protegidas.
cación forestal deben entregarse sólo en Este último problema no encuentra expli-
uso, reservándose su dominio el Estado. cación, teniendo en cuenta que Perú ratifi-
• No obstante la ratificación del Conve- có el Convenio 169 y que está vigente una
nio 169 por el Perú desde Diciembre de norma legal de carácter nacional que es el
199321, que acoge las disposiciones sobre Código de Medio Ambiente y los Recursos
Pueblos Indígenas, territorios indígenas y Naturales, con arreglo al cual “El Estado re-
otras de notable significación, los ordena- conoce el derecho de propiedad de las Co-
mientos anteriores (Ley de Comunidades munidades Campesinas y Nativas ancestra-
Nativas y Ley de Comunidades Campesi- les sobre las tierras que poseen dentro de las
nas) no han sido modificadas para introdu- áreas naturales protegidas y en sus zonas de
cir las variantes que el Convenio hace impe- influencia; promueve la participación de
rioso acoger. Las tierras, pues, continúan dichas comunidades para los fines y objeti-
entregándose con títulos que contemplan vos de las áreas naturales protegidas donde
las variantes de propiedad o de simple usu- se encuentran”24.
fructo, según que se trate de tierras de voca- • Con la legalización de la tierra a los in-
ción agropecuaria o tierras forestales. dígenas, el Estado peruano reconoce a las
• El procedimiento de reconocimiento comunidades beneficiarias diversas faculta-
legal de tierras a las comunidades nativas, des en relación con la propiedad, uso, apro-
contempla dos fases importantes. Una pri- vechamiento y administración de los recur-
mera, para hacer el reconocimiento jurídi- sos naturales. Por los cambios del régimen
co de la comunidad, como quien dice, para constitucional en las últimas décadas y la
otorgarle personería jurídica. Y una segun- abundancia de disposiciones, aún vigentes,
da, para cumplir las diligencias de estudio acogidas bajo distintos ordenamientos
de la solicitud, visitas e inspecciones, cen- constitucionales, estas regulaciones resul-
sos, levantamientos topográficos etc. , hasta tan difíciles de comprender pues a más de
concluir con el acto administrativo proferi- complejas, son ambiguas en su definición
do por el Estado22. Se trata en ambas fases, de derechos y responsabilidades. Resulta
de un procedimiento largo, cargado de ins- aún más intrincada esta materia en la medi-
tancias y diligencias, costoso y desprovisto da en que coexisten en el país diversas for-
de opciones reales para la participación ac- mas legales de tenencia ejercidas por los in-
tiva de los indígenas. dígenas en las que han sido y son sus áreas
Manual para la formación en derechos indígenas 97

de vida (en propiedad, en usufructo, en un largo proceso de encuentros y desen-


áreas de parques naturales, en tierras fisca- cuentros entre de los indígenas andinos y
les). Estas ambigüedades y faltas de preci- los gobiernos que se sucedieron durante ca-
sión representan un serio problema para las si toda la segunda mitad del siglo XX. El ré-
comunidades en el ejercicio y defensa de gimen definido en estos ordenamientos
sus derechos, y aún para las autoridades pretende regular en forma muy amplia to-
que deben atender estos requerimientos. do el espectro de materias que conciernen a
• En un intento, sin duda arbitrario, de la vida de estas comunidades (manejo de
extrema simplificación podría decirse que, relaciones sociales, económicas y de gobier-
tratándose de recursos naturales renova- no entre vecinos, asuntos laborales, proble-
bles, estos serían de propiedad de los indí- mas policivos etc. etc.) y ofrecen un marco
genas en tierras ya reconocidas como de su legal y unos procedimientos para regulari-
dominio. En las demás, serían del Estado. zar las formas de dominio y posesión sobre
También habría que señalar que, salvo en las tierras.
las tierras tituladas o dadas en usufructo, en • Algunos estudios28 dejan saber que los
las demás la capacidad de uso y aprovecha- ordenamientos legales relativos a las Comu-
miento de los indígenas en los recursos de nidades Campesinas, en general, han sido
su entorno, sería extremadamente limitada, útiles a las comunidades, porque han con-
lo mismo que las atribuciones administrati- tribuido a brindarles un espacio de autono-
vas. Y podría agregarse que, tratándose de mía para el manejo de sus propios asuntos
recursos naturales no renovables, o recur- y una base legal sólida que les permite ad-
sos del subsuelo, el Estado no sólo mantie- quirir derechos y contraer obligaciones. Pe-
ne el dominio absoluto sobre ellos sino el ro señalan también estos estudios que la ba-
poder discrecional para disponer sobre su se fundamental de ordenamiento de la vida
forma y oportunidad de aprovechamiento. de estas comunidades, continúa siendo el
Se adoptó recientemente25 el llamado “Re- acervo de sus ordenamientos tradicionales
glamento de Consulta y Participación Ciu- o consuetudinarios, no escritos.
dadana en el procedimiento de aprobación • Finalmente, resultará necesario hacer
de los estudios ambientales en el sector de notar cómo con la aprobación de la Consti-
energía y minas”. Viene este ordenamiento a tución Peruana de 1993, se produjo una va-
llenar un vacío, pero un primer examen de riación significativa en el carácter de la pro-
su texto muestra tratarse de un instrumen- piedad comunitaria de las comunidades na-
to extremadamente general, con procedi- tivas y campesinas, con relación a la Cons-
mientos y términos rigurosos y sin conside- titución anterior del año 1978. Con arreglo
raciones especiales para el manejo de pro- a esta última, según el artículo 163, las tie-
cesos con sociedades que viven y actúan rras de las comunidades campesinas y nati-
con patrones culturales ajenos al mundo vas eran “inembargables e imprescripti-
jurídico que manejan las instituciones. bles”. Añadía que también eran “inaliena-
• El régimen de las llamadas Comunida- bles salvo ley fundada en el interés de la co-
des Campesinas (comunidades indígenas munidad, y solicitada por una mayoría de
de la Región Andina) se encuentra estable- los dos tercios de los miembros calificados
cido por dos leyes importantes: la Ley de de ésta”. En el artículo 89 de la nueva Carta
Comunidades Campesinas26 y la Ley sobre Política se determina que las comunidades
el Deslinde y la Titulación del Territorio de tendrán “la libre disposición” de sus tierras.
las Comunidades Campesinas27, dos ins- Esta determinación, ampliamente cuestio-
trumentos que fueron acogidos al cabo de nada por las organizaciones indígenas, pa-
98 Manual para la formación en derechos indígenas

rece dirigida a facilitar la disolución del sis- ternacionales (como los Pactos de Derechos
tema de propiedad comunal de las tierras y Civiles y Políticos y de Derechos Económi-
a dejar éstas dentro del libre juego del mer- cos, Sociales y Culturales, la Convención
cado de la propiedad individual. Internacional sobre Eliminación de todas
• Ya se dio cuenta en el capítulo anterior, las formas de Discriminación Racial y los
sobre los trabajos que, de manera conjunta, ordenamientos que le comprometen como
se encuentran adelantando actualmente las país miembro de la OEA), y en el Decreto L
comunidades indígenas, encabezadas y re- de 1982, sobre política de tierras, que dictó
presentadas por AIDESEP, y el Gobierno el Gobierno militar de aquel año en sustitu-
peruano, para la preparación de una serie ción de la Ordenanza Agraria de 1937. Y en-
de proyectos en el campo de la legislación, tre los aludidos lineamientos debe hacerse
tendientes, entre otros propósitos, a revisar mención de los siguientes:
y modificar los ordenamientos constitucio- • No obstante que en Surinam el Gobier-
nales, a producir una nueva Ley de Pueblos no colonial, a través de tratados y de acuer-
y Comunidades Indígenas, otra relacionada dos, reconoció reiteradamente el derecho
con pueblos indígenas en aislamiento vo- de los pueblos indígenas a la tierra y a la au-
luntario, una más sobre administración de tonomía de gobierno, y reconoció también
reserva comunales y algunas iniciativas garantías a las comunidades cimarronas, el
más, todas tendientes a procurar ajustes en gobierno actual no acepta como válidos y
la institucionalidad de vida y gobierno de generadores de derechos a favor de las seña-
los pueblos indígenas, con arreglo a las nor- ladas poblaciones tales acuerdos, ni acepta,
mas del Convenio 169 de 1989 de la OIT y obviamente, que el actual Estado guyanés
las nuevas orientaciones que se proyectan tenga a su cargo responsabilidades que
en las propuestas de Declaración de la cumplir con fundamento en los mismos.
ONU y de la OEA, en proceso de definición • La Constitución de Surinam no hace
y aprobación. No son conocidos aún los mención ni de los indígenas ni de los cima-
avances conseguidos en estos trabajos, pero rrones ni hace mención de los derechos te-
sin duda parte importante de varias de estas rritoriales de estos grupos. El artículo 41 de
iniciativas tendrán que ver con la urgencia la Constitución dice que todos los recursos
de revisar a fondo los actuales ordenamien- naturales son del Estado, lo que hace supo-
tos sobre propiedad, administración y uso ner que se reserva también el dominio so-
de la tierra y los recursos naturales. bre la tierra. Así lo da a entender el Decreto
Surinam: Son muy pocos y muy cortos, sobre Política de Tierras del año 1982 cuan-
como fue ya señalado, los ordenamientos do señala que es de propiedad del Estado
legales que en este país se ocupan de los te- “toda tierra sobre la cual no recaigan otros
mas de indígenas y cimarrones y, entre es- derechos de propiedad29.
tos, del tema de las tierras. Si como fruto del • Surinam ha tenido históricamente di-
examen de tales ordenamientos, pudiera versos sistemas de propiedad y dominio de
hablarse de unos lineamientos de política la tierra. Al parecer, desde 1865, se introdu-
territorial de indígenas y cimarrones en jo en el Código Civil la figura llamada del
Surinam, podría apuntarse que los tales se BW-eigendom (expresión que equiva de
hallarían contenidos actualmente en la manera aproximada, a propiedad absoluta),
Constitución Política del país, en el llamado un título que otorgaba al titular el dominio
Acuerdo de Paz suscrito entre el Gobierno definitivo y total del bien, sólo limitado por
Nacional y el Movimiento Insurgente en el el dominio eminente del Estado. Esta figura
año de 1992, en algunos ordenamientos in- no tuvo aplicación sino a partir de 1937
Manual para la formación en derechos indígenas 99

cuando se adoptó la Ordenanza Agraria que de tierra” en las áreas a las que se refería el
limitó su aplicación a las áreas inferiores a acuerdo. Finalmente se convino que, como
10 hectáreas. Por el Decreto de 1982 sobre medida adicional, el Gobierno establecería
política de tierras, ya mencionado, se limitó alrededor de cada una de las áreas de titula-
el uso de esta figura al otorgamiento de títu- ción de tierras, una zona económica desti-
los a gobiernos extranjeros para el estableci- nada a facilitar las actividades tradicionales
miento de sedes diplomáticas. Desde 1937 indígenas y cimarronas, de silvicultura, pe-
se empleó también el Leasehold que otorga- queña minería, pesca y caza32.
ba la propiedad del bien con un término de • Aunque el Consejo de Desarrollo del
vencimiento de 75 años y la obligación de Interior debía reunirse seis semanas des-
pago de una renta anual a cargo del titular. pués de firmado el Acuerdo, sólo lo hizo en
Esta figura también fue abolida por el De- 1995, y se disolvió sin atender ninguno de
creto de política de tierras en el año 1982, y sus compromisos, salvo algunas breves re-
en su reemplazo se estableció el Land Lease comendaciones que no definían ningún de-
(grondhuur), como única modalidad acep- rrotero claro de lo que debería hacerse. En
tada hoy para la adjudicación normal de 1998 el Gobierno creó otro nuevo Consejo
tierras, bajo variadas y gravosas condicio- con representantes indígenas nombrados
nes: duración entre 15 y 40 años, pago de por el Gobierno. Se desconoce hasta hoy el
renta anual, prohibición de cambio a la des- resultado de sus gestiones.
tinación para la que fue solicitada, venta o • Como lo ha señalado el juicioso estu-
hipoteca con permiso del Ministerio de Re- dio adelantado por Kambel y Mackay, va-
cursos Naturales, y poder discrecional del rias veces citado, el contenido del artículo
Ministerio para renovar o no, a su venci- 10 del Acuerdo de Conciliación “es bastan-
miento, el término de vida del título30. te ambiguo y lo único que abunda en él son
• En el Acuerdo para la Conciliación Na- imprecisiones, pues no es claro el sentido
cional y el Desarrollo Nacional, suscrito en que en el texto legal tienen los términos co-
1992 entre el Gobierno de Surinam y el mo villages, no hay certeza sobre la clase de
Movimiento Insurgente de indígenas y ci- títulos que estaría dispuesto a expedir el
marrones para poner fin al conflicto arma- Gobierno, ni en cuento a los alcances de di-
do, el Estado adquirió con indígenas y ci- chos títulos…” (Traducción del autor). El
marrones, entre otros compromisos, el de texto del Acuerdo tampoco es claro sobre la
esforzarse “para que los ciudadanos que vi- forma y procedimiento que deberían adop-
ven en tribus adquieran un título real sobre tarse para la titulación. Se dice que tal pro-
la tierra que ellos han reclamado y en las cedimiento debe ser señalado por las auto-
áreas donde viven”. Se definió en la misma ridades tradicionales de las comunidades,
oportunidad que la demarcación y mensu- pero a juicio del representante de la OEA
ra de las áreas por reconocer a los indígenas que acompañó la negociación, lo acordado
y cimarrones, se determinarían “con base fue que tales autoridades “señalaran el lote
en un estudio llevado a cabo sobre la mate- o predio de cada indígena y que luego éste
ria por el Consejo para Desarrollo del Inte- adelantara ante el Ministerio de Recursos
rior- ROB31 -. Decía igualmente el Acuerdo Naturales la legalización del mismo, tal co-
que las autoridades tradicionales de las tri- mo lo describe la ley nacional (L – De-
bus debían indicar los miembros de cada crees), lo que significa que los títulos serían
comunidad que pudieran “ser considerados Land lease (gronhuur)”33.
acreedores al título real sobre una parcela • El estudio de Kambel y Mackay señala
100 Manual para la formación en derechos indígenas

en forma minuciosa los graves efectos que de ambos sectores sean tenidas como sim-
la titulación de tierras a los amerindios y ci- ples ocupantes tolerados del territorio esta-
marrones, bajo las modalidades derivadas tal, sin la menor garantía de seguridad, ya
del Acuerdo de Conciliación, tendrían para que la ocupación y uso de la tierra, así se
ellos. Conviene, sin duda y por vía de ejem- trate de una ocupación y uso milenarios, no
plo, enunciar algunos de ellos así: estos títu- están catalogados como posesión y menos
los convertirían a los indígenas y cimarro- como propiedad, ni se hallan amparadas
nes en tenedores del Estado; el Gobierno por las garantías constitucionales relativas a
podría dar por terminado el título, a la ex- la compensación o indemnización por ac-
piración del término de vida de éste, y no ciones de despojo, limitación o daño. Las
renovarlo; el adjudicatario tendría que pa- acciones de desalojo de las comunidades de
gar una renta anual, so pena de perder el tí- sus tierras y otros múltiples actos de pertur-
tulo si dejara de hacerlo por 3 años; las tie- bación de su vida comunitaria, no obtienen
rras tituladas tendrían que ser destinadas a de ordinario ninguna atención de los órga-
cultivos permanentes, no rotativos; los títu- nos del Estado encargados de prestarla. Tal
los serían individuales, lo que contradice las como se dio uno de los primeros y grandes
demandas históricas y actuales de las co- desalojos de varias comunidades cimarro-
munidades; los títulos, en fin, serían reales, nas de sus tierras en 1963, sin indemniza-
lo que significa que podrían ser dados co- ción, para construir un embalse destinado a
mo garantía de créditos, corriendo el serio una hidroeléctrica, en los años recientes y
riesgo de perder la tierra. ya bajo un Gobierno independiente, se con-
• No obstante el tiempo transcurrido tinúan presentando hechos reiterados de
desde el Acuerdo para la Conciliación Na- perturbación de los derechos territoriales
cional y el Desarrollo, algunos factores co- de indígenas y cimarrones.
mo la falta de concreción en normas legales • El Decreto ya nombrado de 1982, sobre
y operativas de los puntos acordados, la política de tierras, dice que “los derechos de
inequidad e inconveniencia que para indí- indígenas y cimarrones sobre sus áreas de
genas y cimarrones representaba el com- poblamiento y sus terrenos agrícolas serán
promiso relativo a las tierras, y, sin duda al- respetados, salvo que se presente el conflic-
guna, la ausencia de voluntad política en las to con el interés general”34. Señalamos en el
instancias del poder del Estado, contribu- acápite anterior que la ocupación y uso de
yen a explicar el que ninguno de los puntos la tierra de indígenas y cimarrones, a la luz
relativos a las demandas de indígenas y ci- de la legalidad formal y la práctica jurídica
marrones haya tenido cumplimiento. Nin- del país, no son catalogadas como derechos,
guna comunidad indígena o cimarrona del y se dijo también que ninguna comunidad
país tiene hasta ahora definida legalmente ni sus miembros individualmente disponen
su situación territorial, y tampoco la tienen de títulos escritos emanados del Estado, por
resuelta los indígenas como personas. lo que la citada norma del Decreto del 82
• La atribución que el Estado se ha to- resulta bastante inocua. Algo más es que,
mado de apropiación de todas la tierras del aún en el supuesto de que las comunidades
país que no tengan títulos de dominio en dispusieran de los títulos escritos, su capa-
cabeza de alguien, y la ausencia de títulos de cidad de reclamación contra los actos per-
propiedad escritos en cabeza de los indíge- turbadores podría resultar infructuosa, si se
nas y cimarrones sobre las tierras que po- tiene en cuenta que en Surinam, por deter-
seen, ha motivado el que las comunidades minación legal del señalado Decreto, el ca-
Manual para la formación en derechos indígenas 101

rácter de asunto de interés general lo com- ticos cambios en la orientación de las polí-
porta cualquier proyecto que haga parte de ticas agrarias, algunos ordenamientos que
un plan de desarrollo aprobado35. traían algunas disposiciones relacionadas
Con arreglo a lo señalado, puede afir- con la territorialidad indígena, como la Ley
marse a manera de conclusión que el Esta- de Protección a la Fauna Silvestre, La ley
do de Surinam, aunque tiene un prologado Forestal de Suelos y Aguas, y la Ley Orgáni-
y numeroso inventario de compromisos so- ca del Ambiente. La revisión del conjunto
lemnes de carácter nacional e internacional de estos ordenamientos y de algunos más ya
que le obligan a procurar medios eficaces derogados, permite hacer el señalamiento
de reconocimiento y protección de los dere- de algunas características destacadas que
chos colectivos fundamentales de los pue- identifican la territorialidad indígena actual
blos indígenas y cimarrones, y de sus inte- y sus perspectivas hacia el futuro:
grantes como personas, no ha realizado ac- • Frente al viejo régimen jurídico indíge-
ciones significativas con tales propósitos en na, amparado en la Constitución Política de
sus ya casi cuatro décadas de vida indepen- 1961, integracionista y asimilacionista, la
diente como República. Resulta particular- nueva Constitución de la República Boliva-
mente lesiva en la vida de indígenas y cima- riana de Venezuela – CRBV - procura ajus-
rrones, la ausencia de reconocimiento de tarse a las nuevas tendencias del derecho in-
sus derechos de dominio y posesión efecti- ternacional en materia de derechos indíge-
va y definitiva de las tierras que han sido su- nas, que han venido abriéndose paso en los
yas. En 1966, el Ministro de Recursos Natu- regímenes de los países latinoamericanos.
rales, interrogado sobre las demandas y Estas nuevas tendencias, inspiradas y/o
protestas de indígenas y cimarrones contra coadyuvadas por las disposiciones del Con-
la complaciente política de concesiones fo- venio 169 de 1989 de la OIT, ya adoptado
restales en sus territorios, expresó, refirién- por Venezuela, se concretan en el reconoci-
dose a indígenas y cimarrones, que “Ellos miento, dentro del nuevo régimen jurídico
tienen que decidir si quieren desarrollo o si de este país, de un conjunto de derechos
prefieren seguir siendo gente atrasada que fundamentales, atribuibles a los pueblos y
vive en la floresta”36. No hay, por lo demás, comunidades, que buscan alcanzar la segu-
hasta ahora ninguna explicación al conti- ridad y las posibilidades de mejor vida para
nuado silencio de las autoridades del país a estas sociedades en el país.
las reclamaciones y protestas de los pueblos • Tal como se desprende de las normas
indígenas y cimarrones, y la frase del Minis- constitucionales del 99 y del Convenio 169,
tro parecería indicar que las autoridades de ya ratificado, el eje central y determinante
Surinam consideran a los pueblos indíge- de la nueva política indígena del Estado ve-
nas y cimarrones como un simple obstácu- nezolano, lo constituye el reconocimiento
lo a lo que en este país se ha llegado identi- legal de los derechos de los pueblos y comu-
ficar como “iniciativas de desarrollo”. nidades indígenas sobre su hábitat y sus tie-
Venezuela: Los lineamientos específicos rras tradicionales. Con arreglo a tales nor-
de política territorial indígena en Venezue- mas, este reconocimiento debe hacerse co-
la se apoyan hoy, fundamentalmente, en su mo resultado de un proceso en el que ten-
ordenamiento Constitucional, en el Conve- gan participación los propios pueblos y co-
nio 169 de 1989 de la OIT y en la llamada munidades, sobre las áreas de ocupación
Ley de Demarcación y Garantía del Hábitat tradicional, como bienes de dominio colec-
y Tierras de los Pueblos Indígenas. Se man- tivo, entregados a perpetuidad (por tener la
tienen todavía vigentes, a pesar de los drás- condición de inalienables, intransferibles,
102 Manual para la formación en derechos indígenas

imprescriptibles e inembargables). del dominio. Hoy, en virtud de las nuevas


• La propiedad colectiva territorial indí- normas constitucionales, estas áreas han
gena, sin perder la condición de derecho adquirido el carácter de propiedades inalie-
patrimonial, trasciende ampliamente este nables, imprescriptibles e inembargables.
carácter y, como condición básica de la su- Además, de acuerdo con el régimen de ad-
pervivencia de estas agrupaciones, compor- ministración que se adopte para las tierras
ta la doble naturaleza de derecho patrimo- indígenas, las respectivas comunidades de
nial y derecho político. La CRBV así lo en- estos espacios, tendrán la capacidad de de-
tiende y, en la jerarquía de los derechos, la finir las modalidades futuras de adminis-
reconoce como uno de los derechos funda- trarlos.
mentales de los Pueblos Indígenas, acreedor • Invocando las disposiciones constitu-
de una prioritaria atención y respeto, lla- cionales, la Asamblea Nacional dio aproba-
mada a incidir en situaciones de conflicto ción, en Diciembre del 2000, a la llamada
donde los derechos indígenas se hallen en Ley de Demarcación y Garantía del Hábitat
pugna con otros intereses. y Tierras de los Pueblos Indígenas. Esta Ley,
• Como derecho fundamental constitu- que presenta un buen número de disposi-
cionalmente aceptado, los pueblos y comu- ciones razonables y que en su parte motiva
nidades indígenas tienen la capacidad de hace un enunciado justo sobre la conve-
demandar válidamente el reconocimiento niencia y responsabilidad del Estado en la
de propiedad sobre aquellas áreas que tra- legalización del dominio territorial indíge-
dicionalmente han ocupado, incluyendo na, adolece no obstante de serias limitacio-
aquellas a las que el Estado, en desarrollo de nes de las que se hace abreviada mención en
políticas ambientales, hubiere dado el ca- las observaciones siguientes.
rácter de ABRAES.
• El cumplimiento del reconocimiento
• La propiedad territorial indígena, co-
del derecho de propiedad territorial de los
mo tal y aún como simple propiedad patri-
pueblos y comunidades indígenas, por su
monial, entraña el dominio y capacidad de
naturaleza y por las implicaciones que está
uso de los recursos necesarios a la vida de
llamado a producir, supone una serie de re-
los Pueblos Indígenas, en los términos en
que tal vida es entendida tradicionalmente querimientos jurídicos que pueden ser or-
por las culturas indígenas y aceptada por el denados, siguiendo los momentos del pro-
nuevo orden constitucional. ceso, en tres categorías: anteriores al inicio
• Con apoyo en el desaparecido orden del trámite, relativos a los actos del proceso
constitucional y en los ordenamientos agra- de legalización de la tierra, y posteriores al
rios, también en su mayoría abolidos37, el reconocimiento legal de la tierra. En el caso
Estado venezolano había cumplido algunas del texto de la Ley comentada, se identifi-
titulaciones, poco significativas por su nú- can, para cada uno de estos momentos al-
mero, por el tamaño de las superficies en- gunos vacíos que, de no ser resueltos, po-
tregadas y la población beneficiada38. Las drían imposibilitar o, por lo menos, dificul-
tierras entregadas a través de estas titulacio- tar seriamente el proceso de demarcación, y
nes, con arreglo a los ordenamientos en que obstaculizar el pleno disfrute y la correcta
se apoyaban, aunque eran de carácter colec- administración de las tierras, por parte de
tivo, quedaban sometidas en su uso y dispo- los pueblos y comunidades, una vez titula-
sición al régimen del derecho civil, vale de- das por el Estado.
cir que eran enajenables, susceptibles de • Mención especial entre tales requeri-
gravámenes y de prescripción adquisitiva mientos, merecen los temas: de reconoci-
Manual para la formación en derechos indígenas 103

miento de personería jurídica de los pue- política ambiental, reforma agraria, explo-
blos y comunidades indígenas y forma de tación de recursos mineros y petroleros,
acreditarla, de una rigurosa definición de participación ciudadana etc.) se incorpora-
los trámites a seguir en el proceso de legali- ran normas que determinaran con claridad
zación (con indicación de pasos, de instan- los derechos indígenas y las responsabilida-
cias, agentes del Estado que deben interve- des de respeto a estos derechos, con ocasión
nir, grado de participación indígena, dere- de las acciones que pudieran afectarlos en el
chos de terceros etc. etc.) y, sobre todo, de cumplimiento de estos ordenamientos. Al
un régimen mínimo de administración de parecer, esta precaución no ha sido tomada
los espacios territoriales que se reconozcan en cuenta, en ordenamientos tan importan-
a los indígenas. Ninguno de estos asuntos tes como la Ley de Reforma Agraria y Desa-
encuentra respuesta satisfactoria en el texto rrollo, ni en la ley de minería, dos esferas de
de la llamada Ley de Demarcación y Garan- la política del Gobierno, donde los derechos
tía del Hábitat y Tierras de los Pueblos In- de los indígenas pueden verse frecuente-
dígenas. mente amenazados.
• El Proyecto de Ley Orgánica de Pue- • No obstante los cuatro largos años
blos y Comunidades Indígenas que cursa en transcurridos desde la aprobación de la Ley
la Asamblea Nacional, procura con un en- de Demarcación y Garantía del Hábitat y
foque muy amplio enmendar las ambigüe- Tierras de los Pueblos Indígenas, el Estado
dades y vacíos de la Ley de Demarcación y no ha expedido aún el reglamento necesa-
Garantía del Hábitat y Territorios de los rio para poner en marcha el proceso de re-
Pueblos Indígenas, al asumir el compromi- conocimiento de los derechos territoriales a
so de definir de manera simultánea el pro- los pueblos indígenas. Las múltiples limita-
cedimiento para la legalización de las tie- ciones y ambigüedades de la Ley y, al pare-
rras y un régimen de administración de los cer, algunos diferencias de criterio entre los
pueblos y comunidades, que los habilite pa- dirigentes indígenas y los funcionarios del
ra actuar como organismos con plena capa- Gobierno, han retardado injustificadamen-
cidad y en un marco de reglas claras sobre te la adopción del instrumento legal espera-
sus derechos y responsabilidades. La adop- do. Mientras tanto, las propias organizacio-
ción de este ordenamiento no sólo repre- nes indígenas, con el apoyo de diversas en-
sentaría una opción para las comunidades tidades, han venido avanzando el algunos
que carecen de títulos escriturarios sobre trabajos de autodelimitación de lo que se-
sus tierras, sino la oportunidad para que las rán sus futuros territorios legalmente reco-
comunidades que ya disponen de títulos nocidos.
precarios o insuficientes, puedan obtener
un reconocimiento pleno de sus derechos. Notas
• Es probable que con la adopción del
nuevo Proyecto de Ley Orgánica de Pueblos 1 El artículo 13 del Convenio 169 de 1989, dice
y Comunidades Indígenas, queden enmen- que, al hablar de tierras de indígenas, el término
dadas o derogadas convenientemente algu- debe incluir el concepto de territorio, “lo que cu-
bre la totalidad del hábitat de las regiones que los
nas normas de diversos ordenamientos, aún pueblos interesados ocupan o utilizan de alguna
vigentes pero no siempre congruentes con otra manera”.
el nuevo orden constitucional. Sin embar- 2 Ley de Servicio Nacional de Reforma Agraria,
go, sería prudente que en los nuevos orde- artículo 3º Numeral III.
namientos legales sobre asuntos de interés 3 Ibid.
nacional (manejo de recursos naturales y 4 Ley 1700 de Julio 12 de 1996, artículo 32.
104 Manual para la formación en derechos indígenas

5 Decreto 97/267, de abril de 1987, que modifica el cina Internacional del Trabajo –OIT-. Docu-
dominio del Estado, y lo relativo a las concesio- mento de Trabajo No. 68, Lima, Febrero de 1998.
nes territoriales y otros actos aprobados por el 24 Decreto Legislativo 613 de 1990.
Estado en Guayana, con vistas a la explotación o 25 Resolución Ministerial (Ministerio de Energía y
creación de sus inmuebles territoriales; Sección Minas) No. 596 de Diciembre 20 del 2002.
III – Derechos de las comunidades que obtienen 26 Ley 24656 del 13 de Abril de 1987.
tradicionalmente sus medios de subsistencia del 27 Ley 24657 del 13 de Abril de 1987.
bosque. 28 Núñez Palomino, Pedro Germán: Derecho y Co-
6 Artículo R. 170-56. munidades Campesinas en el Perú, 1969 – 1988.
7 Artículo R. 170-58. Centro de Estudios Regionales Andinos, CBC, y
8 Artículo R. 170-57. Centro de Educación Ocupacional Jesús Obrero,
9 Dispone, entre otras cosas, esta Resolución del Cusco, Perú, 1996.
Consejo de Ministros que “los pueblos indígenas 29 Decrre L- 1 1982 – Basic Principles on Land
tienen el derecho a elegir sus propias vías de de- Policy, art. 1.
sarrollo, que incluye el derecho a formular obje- 30 Véase amplia información en: Kambel, Elen-
ciones a los proyectos, particularmente en sus te- Rose and Mackay, Fergus, op. cit.
rritorios tradicionales. ” 31 El Consejo de Desarrollo del Interior (Raad
10 Amerindian Act, 1967. voor de Ontwikkeling van het Binnenland –
11 State Lands Act, 1903. ROB) fue creado en el Acuerdo de Concilia-
12 Report of the British Guiana Independence ción, como un organismo responsable de la
Conference (1965). Anex C, paragraph 1 atención al tema de las tierras de indígenas y ci-
13 Amerindian Lands Commission Act, 1966. marrones y de las tareas de remediar los daños
14 La milla cuadrada equivale aproximadamente a ocasionados por el conflicto.
259 hectáreas. 32 Acuerdo para la Conciliación Nacional y el De-
15 Aproximadamente 1. 165. 500 hectáreas. sarrollo, Agosto 8 de 1992.
16 Aproximadamente 1. 554. 000 hectáreas. 33 Kambel, Elen-Rose and Mackay, Fergus, op. cit.
17 Artículos 212 A, B, C, D, E y F. 34 Decrre L- 1 1982 – Basic Principles on Land
18 El artículo 8º. De la Ley de Comunidades Nati- Policy, art. 4. 1.
vas (Decreto No. 22175 de Mayo 9 de 1878) di- 35 Idem, artículo 4. 2.
ce: “Las Comunidades Nativas tienen origen en 36 Entrevista con RFO, TV francesa en Guayana
los grupos tribales de la Selva y Ceja de Selva y Francesa, Julio 26 de 1996 (citada en Forest
están constituidas por conjuntos de familias vin- Peoples Programme, Philippine Indigenous
culadas por los siguientes elementos principales: Peoples Links and World Rainforest Movement,
idioma o dialecto, caracteres culturales y socia- op. cit.)
les, tenencia y usufructo común y permanente 37 Ley de Tierras Baldías y Ejidos (de Agosto de
de un mismo territorio, con asentamiento nu- 1936, artículos 78 a 95), Ley de Reforma Agraria
cleado o disperso”. (Marzo de 1960, artículos 57 a 101), Reglamen-
19 Un estudio del Tratado de Cooperación Amazó- to General de la Ley de Reforma Agraria (artícu-
nica de 1996, señalaba que para 1993, 760 comu- los 72 a 97), Reglamento Especial de la Ley de
nidades nativas, con un número total de 22. 256 Reforma Agraria sobre Regularización de la Te-
familias, habían recibido títulos de propiedad de nencia de la Tierra (artículos 5 a 22) etc.
la tierra sobre un área total de 3. 901. 103 hectá- 38 Informes del año 1996, daban cuenta de que pa-
reas. Esto querría decir que cada título en pro- ra entonces el Estado venezolano había titulado
medio fue para unas 30 familias y sobre una su- a las comunidades indígenas un total de 1. 305.
perficie de 5. 133 hectáreas. Resulta claro que, di- 843 hectáreas a favor de 19. 062 personas, que re-
fícilmente, podrían haberse dado títulos a Pue- presentaban poco menos del 19% de la pobla-
blos Indígenas. ción indígena amazónica del país (“Tierras y
20 Decreto Ley 20653 de 1974. Areas Indígenas en la Amazonía”, TCA, Secreta-
21 Decreto 26253 de Diciembre 2 de 1993. ría pro Tempore, Lima 1996).
22 Proyecto Especial de Titulación de Tierras y Ca- 39 Puede hacerse alusión, por ejemplo, a los levan-
tastro Rural. tamientos de Tupac Katari en Bolivia, de José
23 Dandler Jorge y otros: Pueblos Indígenas de la Gabriel Tupac Amaru y de Felipe Velasco Tupac
Amazonía Peruana y Desarrollo Sostenible. Ofi- Inca Yupanqui en Perú, a la guerra de más de un
Manual para la formación en derechos indígenas 105

siglo de los Páez, en el sur de Colombia, contra pación de varios países europeos durante todo el
los ocupantes europeos, o a las luchas de los pue- siglo XVI y buena parte del XVII.
blos de Las Guyanas contra los intentos de ocu-

Preguntas y temas de reflexión

- ¿Existe alguna diferencia legal entre los términos “pueblo”, “comunidad”,


“asentamiento” y “grupo”, cuando ellos se refieren a sociedades indígenas
consideradas en las normas jurídicas?
- ¿Qué acepciones legales tiene el término “territorio", que debe ser objeto de
aclaración constante dentro de las disposiciones relacionadas con los Pueblos
Indígenas?
- ¿Por qué en los países donde falta un desarrollo legal de las disposiciones
constitucionales sobre Pueblos Indígenas, estos últimos no proponen proyec-
tos que, siguiendo los trámites jurídicos previstos en la Constitución, puedan
convertirse en leyes que les garanticen su derecho sobre la tierra y todos los
que de éste se derivan y con él se relacionan?
- Bolivia, Ecuador, Colombia, Perú y Venezuela, afrontan problemas similares
por carencia o ambigüedad de regulaciones jurídicas en algunos asuntos in-
dígenas. ¿Sería viable que, en defecto de legislaciones nacionales, se pudiese
aprobar, en el seno de la Comunidad Andina de Naciones por ejemplo, un
Convenio que definiera un régimen común en tales materias?
- ¿Son coincidentes los términos “área protegida”, “parque natural”, “reserva
ecológica” y “reserva de la biosfera” ?.
- ¿Qué fundamentos de carácter histórico, político y jurídico invocan un buen
número de Estados suramericanos para reclamar dominio patrimonial sobre
las tierras carentes de títulos escritos?
- Qué fundamentos de carácter histórico, político y jurídico podrían invocar los
pueblos indígenas, para sustentar el dominio sobre las tierras que tradicional-
mente han ocupado?
- El otorgamiento de derechos colectivos a las sociedades indígenas, entre
otros el de la tierra, es visto por Francia y sin duda por Suriname como una
forma de discriminación a favor de un sector de población. ¿Qué razones po-
drían esgrimirse a favor y en contra de tal planteamiento?

Guía para el tutor A propósito de la importancia históri-


ca de la tierra, resultará oportuno aludir a
Resultará oportuno que, en el esbozo cómo, desde la ocupación europea y duran-
de esta temática, el profesor adelante una te toda la Colonia, las guerras y movimien-
reflexión detenida sobre el significado de la tos de resistencia indígena americana, se
tierra para la vida de los Pueblos Indígenas: motivaron y se dieron como medio de man-
sobre su importancia histórica, sociopolítica, tener y proteger el espacio territorial. De
económica y su importancia religiosa y cul- ello hay abundantes ejemplos en cada uno
tural. de los países39. También ha ocurrido igual
106 Manual para la formación en derechos indígenas

durante el período de la vida republicana y Pueblos Indígenas de la Región Amazónica


de ello se registran también abundantes tes- de los nueve países, como resultado de la
timonios en los levantamientos y revueltas drástica reducción del territorio sufrida en
de fines del siglo XIX en Bolivia contra las le- las últimas dos décadas, como resultado del
yes de división de las tierras comunales; en avance de la colonización y de la acción de
la resistencia de los indígenas colombianos y empresas extractoras de recursos naturales.
venezolanos contra la ofensiva liquidacionis- Con la tierra, estas comunidades han perdi-
ta de los Resguardos y cabildos durante to- do las fuentes tradicionales de su economía,
do el siglo XIX y primeras décadas del XX; la caza, la pesca, la recolección y la posibi-
en las sucesivas revueltas y sublevaciones de lidad de aprovechamiento rotativo de suelos
los indígenas ecuatorianos de la Sierra, du- para sus chagras. Han perdido también las
rante todo el siglo XIX y el XX, por asuntos fuentes de recursos para sus viviendas y pa-
territoriales o relacionados con estos; y en la ra conseguir muchos productos del bosque
lucha de resistencia los pueblos indígenas y para su medicina tradicional.
cimarrones de Surinam, contra la dictadura A propósito de la importancia religio-
militar de la década de los ochenta del siglo sa y cultural de la tierra, convendrá que el
pasado. También es útil señalar cómo, a la profesor haga énfasis en la revisión del sen-
par con las formas de resistencia y reclama- tido indígena tradicionalmente asignado a
ción violentas, se dieron las modalidades de la tierra cuando se le identifica como la Ma-
oposición legal, con demandas y reclama- dre Tierra. Indicar como este sentido se ori-
ciones ante los organismos de los Estados. gina en la ligazón que se da entre el espa-
A propósito de la importancia socio- cio de vida de un pueblo y su tradición, sus
política, será conveniente hacer notar la es- creencias, su cosmogonía y su historia en
trecha relación que se da entre la conserva- general. Conveniente también aludir al pro-
ción de la tierra y el mantenimiento de la blema ocasionado a los grupos humanos
unidad cultural y social de las agrupaciones con el hecho del desarraigo, por las secue-
indígenas. Sobre todo hacer notorio el he- las de inseguridad y despojo supremo, no
cho de cómo la pérdida de la tierra repre- sólo por el hecho material de verse privados
senta, de ordinario, la pérdida de la autono- de este bien, sino por el más sensible de ver-
mía de gobierno interno y, con ella, el paso se despojados de la base de la identidad.
de las poblaciones indígenas a la depen- Tal vez resulte también ilustrativo explicar
dencia de otros sectores. cómo esta comunión cultural y, sobre todo
A propósito de la importancia econó- espiritual, con la tierra no es característica
mica, un asunto que no demanda ni grandes exclusiva de las culturas indígenas. Otras ex-
justificaciones ni grandes explicaciones, bien presiones de la espiritualidad, como la cris-
podría ponerse a consideración de los estu- tiana, judía o mahometana, mantienen y
diantes el caso bien conocido de los proble- cuidan espacios físicos como expresiones de
mas que enfrentan un crecido número de su fe y sus sentimientos más trascendentes.
Manual para la formación en derechos indígenas 107

Ejercicio

Realizar de manera organizada y teórica, un simulacro de


reasentamiento obligatorio de una comunidad indígena,
encargando a diversas comisiones conformadas dentro del
grupo de participantes en los eventos de capacitación, de
las diferentes tareas que sea necesario emprender para
que el hecho, no sólo no destruya los cimientos de la co-
munidad, sino que sirva además para impulsar una nueva
etapa de crecimiento cultural en ella.

Lectura prioritaria
• Titulación de Tierras y Pueblos Indígenas, un estudio
de Roger Plant y Soren Hvalkof, publicado por el BID,
03- 2001
(www.iadb.org/sds/doc/IND%2D109S.pdf).
Lecturas recomendadas

• Manifiesto por la Tierra y el Territorio de Indígenas Bolivianos, publicación de


Organizaciones Indígenas de Bolivia, Diciembre de 2002. (Carpeta 2, Bolivia)
• Comunidades y Tierras en el Ecuador, de Luciano Martínez (Carpeta 2)
• Liberación y Derechos Territoriales en Ucayalí, artículo de Pedro García Hierro
y otros publicado en IWGIA N° 24, Copenhague 1998
• Concepto sobre el Viejo y el Nuevo Orden Legal Indígena en Venezuela, de
Roque Roldán Ortega, para COAMA, Guarne 2001 (carpeta 2, Venezuela).
• Tierras y Territorios de los Pueblo Indígenas (Capítulo III del libro Los Pueblos
Indígenas de Colombia en el Umbral del Nuevo Milenio, de Raúl Arango y En-
rique Sánchez, DNP, 2002. (www.dnp.gov.co) (carpeta 2, Colombia)
• Tierras Indígenas en Brasil: Reconocimiento Oficial de los Derechos Territoria-
les como proceso político, de Carlos Q. Ricardo (Artículo del libro Reconoci-
miento y Demarcación de Territorios Indígenas en la Amazonía, Gaia-CEREC,
Bogotá, 1993).
• Indigenous Rights in Guyana, Guyana Paper submitted at Indigenous Rights
in the Commonwealth Caribbean and Americas Regional Expert Meeting
Amerindian Peoples' Association (APA), by Carolyn Rodrigues M.P., Minister of
Amerindian Affairs, June 2003. (www.cpsu.org.uk/downloads/Carolyn-
%20Rodrigues.pdf)
• Indigenous and Maroon Rights in Surinames Land Legislation, Chapter 3 of
the book The Rigths of Indigenous Peoples and Maroons in Suriname, by
Ellen-Rose Kambel and Fergus Mackay, IWGIA document No. 96, 1999.
Significado de los derechos
territoriales indígenas
4
por países

Objetivo

Lo que se busca al desarrollar este capítulo es dar a conocer a profeso-


res y estudiantes, la normatividad vigente en materia de territorios indí-
genas en cada uno de los países amazónicos, haciendo una reseña de
las disposiciones legales más importantes y señalando cómo funcionan
al interior de cada Estado los aspectos fundamentales del derecho de
propiedad sobre la tierra.

Descripción del tema pendiente. Se ocupará, entonces, el desarro-


llo de esta cuarta temática, de las tres mate-
En el desarrollo de esta temática se tra- rias inicialmente señaladas.
bajará en el examen, dentro de cada uno de
los nueve países, de tres materias estrecha- Significado de los derechos territoriales
mente relacionadas entre sí y que, en su indígenas en Bolivia
conjunto, identifican el mayor o menor
grado de solidez del dominio territorial in- Propiedad de la tierra, naturaleza y caracte-
dígena en cada uno de ellos. Las tres mate- rísticas
rias son: la naturaleza y características de la
propiedad indígena sobre la tierra, el acceso La Constitución boliviana otorga a la
a esta propiedad y la capacidad dispositiva propiedad privada el carácter de derecho
que sobre la tierra tienen los titulares indí- fundamental. Dice el texto legal que toda
genas de su dominio; y la administración y persona, conforme a las leyes que regla-
uso que pueden ejercer los indígenas sobre mentan su ejercicio, tiene derecho “a la pro-
la tierra de su propiedad. Una materia adi- piedad privada, individual o colectivamen-
cional, la de los derechos de los indígenas te, siempre que cumpla una función social”
sobre los recursos de sus territorios, juega (artículo7, literal i). Añade el mismo orde-
también un papel importante en la solidez namiento que este derecho se halla garanti-
o fragilidad del dominio territorial indíge- zado “siempre que el uso que se haga de ella
na. Pero la amplitud y complejidad de esta no sea perjudicial al interés colectivo”; y
materia, hace forzoso su tratamiento inde- agrega que “por causa de utilidad pública o
110 Manual para la formación en derechos indígenas

cuando la propiedad no cumple una fun- tribución y uso, “se regirán por las reglas de
ción social, calificada conforme a la ley y la comunidad, de acuerdo a sus normas y
previa indemnización justa”, puede proce- costumbres” (ibídem); puntualiza que esta-
der la expropiación (artículo 22). rán exentas “del pago del impuesto que gra-
La misma Constitución trae dos normas va la propiedad inmueble agraria” (artículo
adicionales sobre esta materia. La primera, 4º. III); define las tierras comunitarias de
del artículo 165, de acuerdo con la cual “las origen como “los espacios geográficos que
tierras son del dominio originario de la Na- constituyen el hábitat de los pueblos y co-
ción, y corresponde al Estado la distribu- munidades indígenas y originarias, a los
ción, reagrupamiento y redistribución de la cuales han tenido tradicionalmente acceso
propiedad agraria conforme a las necesida- y donde mantienen y desarrollan sus pro-
des económicas y de desarrollo rural”. La pias formas de organización económica, so-
segunda, del artículo 171 en la cual “se re- cial y cultural, de modo que aseguran su so-
conocen, respetan y protegen en el marco brevivencia y desarrollo” (artículo 41, nu-
de la Ley, los derechos sociales, económicos meral 5); define las propiedades comuna-
y culturales de los Pueblos Indígenas que rias como “aquellas tituladas colectivamen-
habitan en el territorio nacional, especial- te a comunidades campesinas y ex hacien-
mente los relativos a sus tierras comunita- das y constituyen la fuente de subsistencia
rias de origen”. de sus propietarios” (artículo 41, numeral
El Convenio 169 de la OIT (ratificado 6); declara compatible “la titulación de tie-
por Bolivia en Diciembre de 1991) determi- rras comunitarias de origen con la declara-
na que “deberá reconocerse a los pueblos toria de áreas protegidas” (artículo 44, II);
interesados (indígenas) el derecho de pro- consagra que “las tierras comunitarias de
piedad y de posesión sobre las tierras que origen y las tierras comunales tituladas co-
tradicionalmente ocupan… y tomarse me- lectivamente, por su especial naturaleza,
didas para salvaguardar el derecho a utilizar cumplen una función social (artículo 59,
tierras que no estén exclusivamente ocupa- IV); y dice, en fin, que las tierras tituladas
das por ellos, pero a las que hayan tenido pro indiviso, a favor de las comunidades y
tradicionalmente acceso para sus activida- Pueblos Indígenas u originarios “serán re-
des tradicionales y de subsistencia” (artícu- conocidas como tierras comunitarias de
lo 14). Este mismo convenio aclara que el origen, siempre y cuando sus titulares man-
término tierras debe incluir el concepto de tengan formas de organización, cultura e
territorio como equivalente a la totalidad identidad propias y así lo soliciten” (dispo-
del hábitat de las regiones ocupadas o, de sición transitoria quinta).
alguna manera, utilizadas por los indígenas Del examen de estas notas, pueden des-
(artículo 13). tacarse las siguientes características de la
La Ley de Servicio Nacional de Reforma propiedad territorial indígena en Bolivia,
Agraria1 reitera los textos constitucionales como elementos de su naturaleza:
sobre tierras de indígenas (artículo 3º III); • Se trata de una forma de dominio co-
determina que las tierras comunitarias de lectivo, reconocido como un derecho fun-
origen y las tierras comunales tituladas co- damental. El profesor deberá explicar có-
lectivamente “no serán revertidas, enajena- mo, en el régimen boliviano, este derecho es
das, gravadas, embargadas, ni adquiridas considerado a la vez como derecho de las
por prescripción” (ídem); establece que el persona de la comunidad individualmente
manejo interno de tales espacios en su dis- consideradas y como derecho de la comuni-
Manual para la formación en derechos indígenas 111

dad en su conjunto. Y deberá puntualizar el otras áreas protegidas. El profesor deberá


sentido y la proyección que tiene el recono- ampliar este punto, explicando el porqué
cimiento del carácter de fundamental para resulta posible esta coexistencia. Resaltar el
un derecho, en cuanto a la prelación que carácter de derecho originario que tienen
tiene su vigencia y aplicación frente a otros los indígenas a la tierra que han ocupado y
derechos y en las responsabilidades de pro- poseído por tradición, y de derecho funda-
tección que debe prestarle el Estado. mental. Aclarar también cómo el sistema de
• Es un derecho que tiene una función áreas protegidas no constituye un régimen
específica: la de asegurar la vida, la perma- de propiedad sino de protección. Debe ad-
nencia, el bienestar y las posibilidades de vertirse, no obstante, que no hay uniformi-
mejoramiento de las personas de la comu- dad de criterios en este punto, porque la
nidad. El profesor debe ampliar este punto, Ley de Medio Ambiente2 dice que “las áreas
trabajando con los alumnos sobre la mane- protegidas son patrimonio del Estado y de
ra como la propiedad puede cumplir esta interés público y social”. Como este carácter
función. no es de origen constitucional, parece pri-
• Es un tipo de propiedad especial o, co- mar la norma constitucional que dispone el
mo lo designan algunos juristas, sui generis, reconocimiento del derecho territorial a los
por su carácter de propiedad no disponible indígenas sobre sus tierras tradicionales.
para efectos comerciales. El profesor deberá
explicar el significado de las notas que le Acceso a la propiedad territorial y capacidad
confieren esta condición, tales como: no re- dispositiva
versión, inalienabilidad, inembargabilidad,
imprescriptibilidad y no susceptibilidad a La Ley de Servicio Nacional de Reforma
gravámenes, lo mismo que la exención de Agraria de Bolivia, dice que “Las tierras fis-
todo tipo de gravámenes fiscales. cales serán dotadas comunitariamente o
• Haciendo referencia sólo a las llamadas adjudicadas por el Instituto Nacional de
Tierras Comunitarias de Origen, el derecho Reforma Agraria, mediante trámite admi-
de propiedad sobre ellas se apoya, como lo nistrativo iniciado ante las direcciones de-
dice su nombre y como se deriva de las nor- partamentales o a través de las jefaturas re-
mas constitucionales e internacionales gionales…”. Y añade que “la dotación será a
(Convenio 169), en la tenencia y posesión título gratuito exclusivamente a favor de
tradicional ejercidas por las comunidades. comunidades campesinas, pueblos y comu-
En este sentido los actos del Estado para su nidades indígenas originarias” (artículo 42,
legalización constituyen actos de reconoci- numerales I y II). Dice igualmente la Ley
miento a un derecho preexistente, no actos que “Las tierras fiscales serán dotadas y ad-
discrecionales o caprichosos del Estado. judicadas de acuerdo a su vocación de
• Los derechos de propiedad sobre las uso…”, y que “la dotación será preferente a
Tierras Comunitarias de Origen no entra- favor de pueblos y comunidades indígenas,
ñan sólo la propiedad sobre la tierra, sino campesinas y originarias sin tierra o de
sobre el territorio. El término territorio go- aquellas que la posean insuficientemente”
za de diferentes acepciones en el campo ju- (artículo 43, numeral 3).
rídico, que deben ser consideradas por el La Ley de Servicio Nacional de Reforma
profesor en este punto. Agraria de Bolivia ha previsto como un pre-
• La propiedad de las Tierras Comunita- rrequisito necesario para el cumplimiento
rias de Origen es compatible con la crea- de los trabajos de dotación y titulación de
ción y existencia de parques nacionales y tierras, la realización del saneamiento, en-
112 Manual para la formación en derechos indígenas

tendido como “el procedimiento técnico ju- encuentran las tierras demandadas en dota-
rídico transitorio destinado a regularizar y ción (si existen terceros ocupantes y en qué
perfeccionar el derecho de propiedad agra- calidad y con qué títulos, si hay superposi-
ria”, que puede realizarse de oficio o a peti- ción de las áreas demandadas con otras so-
ción de parte (artículo 64). Agrega la Ley licitudes, si existen concesionarios de apro-
que en el saneamiento de las Tierras Comu- vechamiento de recursos naturales etc.
nitarias de Origen, “se garantiza la partici- etc.). Surtida éstas y otras diligencias, y no
pación de las comunidades y Pueblos Indí- presentándose objeciones que determinen
genas y originarios”, que “las propiedades la suspensión temporal o definitiva de la so-
de terceros situadas al interior de las tierras licitud, la Dirección del INRA dictará la re-
comunitarias de origen que durante sanea- solución de dotación y titulación “sobre las
miento reviertan al dominio de la Nación, superficies disponibles” y a favor del pueblo
serán consolidadas por dotación a la res- o comunidad indígena. Esta resolución de-
pectiva tierra comunitaria de origen”, y que berá ser puesta en conocimiento de las Su-
si las propiedades de terceros saneadas dis- perintendencias Sectoriales del Sistema de
minuyen notoriamente las tierras indíge- Regulación de Recursos Naturales Renova-
nas, el Instituto de Reforma Agraria proce- bles –SINRENARE-. Con apoyo en esta re-
derá a dotar de tierras adicionales a los in- solución y sus antecedentes, la Presidencia
dígenas en zonas donde existan tierras dis- de la República, procederá después a profe-
ponibles, “previa consulta con los beneficia- rir la llamada Resolución Ejecutorial que
rios” (artículo72). pone fin al procedimiento.
El Reglamento General de la Ley de Ser- Así sucintamente descrito, el procedi-
vicio Nacional de Reforma Agraria3, dedica miento parece sencillo. En la realidad se tra-
un amplio espacio de su articulado4 a fijar ta de un procedimiento largo y abundante
los procedimientos a través de los cuales, las en instancias y en diligencias ineludibles.
comunidades campesinas y los pueblos y Además, como lo han señalado algunos in-
comunidades indígenas y originarias pue- vestigadores, al hablar del saneamiento de
den obtener del Estado el reconocimiento los TCOs. , “Este complejo proceso se lleva
del derecho de dominio sobre sus tierras adelante con marcadas dificultades, espe-
comunarias y tierras comunitarias de ori- cialmente en áreas de superposición de de-
gen. Este procedimiento debe iniciarse con rechos por doble o triple titulación de un
la solicitud de los pueblos o comunidades mismo predio, en regiones de rápida valo-
interesados ante las autoridades del INRA. ración del mercado de tierras como pro-
Después del examen que cumple esta enti- ducto de la ampliación de la frontera agrí-
dad de la solicitud y que puede derivar en cola con cultivos de soya, en áreas que aho-
su aceptación o su rechazo, si no reúne los ra corresponden a Tierras Comunitarias de
requisitos o la información que la justifi-
Origen (TCOs) y que en el pasado reciente
quen, se requiere, de varias oficinas del mis-
estuvieron ocupadas por propiedades gana-
mo INRA y de otros organismos, el aporte
deras, y en el pie de monte de límites de
de informaciones complementarias para
dar inicio a las diligencias de fondo que im- áreas protegidas donde habitualmente se
plican trabajos de campo. De no haber me- asientan colonizadores espontáneos. Cada
diado anteriormente un proceso de sanea- una de estas formas de acceso y propiedad
miento de la propiedad, esta fase deberá de la tierra tiene una distinta modalidad de
surtirse, realizando la evaluación técnica y saneamiento, lo que hace al proceso lento y
jurídica de las circunstancias en las que se complejo”5.
Manual para la formación en derechos indígenas 113

Más adelante, el mismo estudio antes ci- compromisos asumidos con los indígenas y
tado apunta que aunque este proceso está campesinos para ser dotadas a favor de es-
modificando favorablemente la estructura tos sectores, han sido paulatinamente en-
de propiedad de la tierra en esta región y tregadas a las empresas madereras, y el de-
abriendo a los Pueblos Indígenas del Orien- nominado “plan tierra” ha previsto la entre-
te, importantes espacios de tierras de bos- ga de las últimas tierras fiscales a los made-
ques, “está encontrando serios obstáculos reros encubiertos como ASL. ”7.
que es necesario remover. En algunos casos Una Reflexión final sobre este punto,
no se han resuelto los conflictos con otros permite afirmar que se han dado en Bolivia
propietarios o poseedores al interior de las en los últimos años algunos claros avances
TCOs. Estos “terceros” reclaman también en los ordenamientos legales que abren po-
sus derechos como propietarios. En pocos sibilidades para el acceso de los pueblos y
casos se han encontrado exitosas fórmulas comunidades indígenas del país a la tierra.
conciliatorias entre indígenas, ganaderos y Resulta claro, sin embargo, que por dificul-
empresas agrícolas. Pero en la mayoría, el tades de orden social y político y por limi-
conflicto no está resuelto. Además existen taciones en los mismos instrumentos, lega-
tensiones entre Pueblos Indígenas orienta- les y administrativos, diseñados para reco-
les y grupos de colonizadores indígenas nocer este derecho a los indígenas, los tra-
provenientes de la Región Andina. No se ha bajos de dotación y legalización se cumplen
avanzado aún en la generación de capacida- con muchas limitaciones y extrema len-
des nuevas para la gestión territorial de las titud.
TCOs”6. Acerca de la capacidad dispositiva que
En un reciente pronunciamiento de las sobre la tierra de su pleno dominio puedan
Organizaciones Indígenas y Campesinas de tener los Pueblos y Comunidades Indígenas
Bolivia, se hacen múltiples y muy duros y Campesinas, ya se hizo mención en un
cuestionamientos a los programas agrarios aparte anterior al hablar de la naturaleza y
que viene adelantando el Gobierno bolivia- características de la propiedad, a las notas
no en desarrollo de la Reforma Agraria y de inalienabilidad, inembargabilidad, im-
demandan un cambio radical en estas polí- prescriptibilidad y no susceptibilidad a gra-
ticas que, a su juicio, están desconociendo vámenes que comporta este tipo de propie-
los derechos de los Pueblos y Comunidades dad. Será necesario que el profesor vuelva
indígenas y originarias y las comunidades sobre este punto, haciendo una revisión de
campesinas, a la vez que se está favorecien- algunas de las opiniones que a favor y en
do a los sectores de grandes propietarios. contra de estas restricciones se han formu-
Así, entre sus formulaciones, explican que lado. Las organizaciones indígenas, en Boli-
“La regularización de derechos agrarios o via y en todo el Continente, han apoyado la
saneamiento no se ejecuta de acuerdo a Ley, inamovilidad e intangibilidad de los terri-
sólo sirve para gastar millonarios recursos torios indígenas. En Bolivia, algunas opi-
provenientes de la cooperación internacio- niones en contra han sido señalados en al-
nal y para encubrir los fraudes y delitos de gunos estudios o ensayos recientes8. Acerca
los traficantes de tierras. En este proceso es- de la capacidad dispositiva que, en el inte-
tán comprometidas las autoridades políti- rior de sus tierras y en el marco de sus pue-
cas, judiciales y policiales, varias de ellas, blos o comunidades, puedan tener los indí-
beneficiarias directas del asalto a la tierra. genas, resulta oportuno al profesor señalar,
Las tierras fiscales identificadas, pese a los cómo, con arreglo a las normas constitucio-
114 Manual para la formación en derechos indígenas

nales, el reconocimiento de la propiedad de pesinas y de las asociaciones y sindicatos


la tierra entraña la capacidad de uso y apro- campesinos”; y reconoce a las autoridades
vechamiento de los recursos de estos espa- naturales de las comunidades indígenas y
cios, y la de cumplir esta y otras funciones campesinas la capacidad de “ejercer funcio-
de acuerdo con las normas y procedimien- nes de administración y aplicación de nor-
tos propios de su tradición y su cultura (ar- mas propias como solución alternativa de
tículo 117). Una más amplia reflexión sobre conflictos, en conformidad con sus costum-
el tema, podrá cumplirse en el examen y bres y procedimientos, siempre que no sean
análisis del punto siguiente. contrarias a esta Constitución y a las leyes”
(artículo 171).
Administración y uso de la propiedad También el Convenio 169 de 1989 de la
OIT, trae en muchos de sus artículos dispo-
En algunos países latinoamericanos, co- siciones muy claras sobre la responsabili-
mo sucede en Colombia y Perú, han sido dad de los Estados en el reconocimiento de
adoptadas leyes especiales que definen, las instituciones y formas de administra-
dentro de unos marcos o patrones más o ción y gobierno tradicionales de los Pueblos
menos amplios según el caso, las formas de Indígenas. Así puede observarse en los artí-
gobierno y administración que deben ob- culos 4-1, 5- a y b, 7-1, 8- 1 y 2, 9, 10-1, 17-
servar las comunidades indígenas en el ma- 1 etc. De su revisión resulta claro que cons-
nejo de sus asuntos internos en general y, tituyendo, como constituye, la tierra un fac-
entre ellos, el de la administración de las tor importante de seguridad para la vida y
tierras de su dominio. Aunque algunas de el desarrollo de estas sociedades, este respe-
estas leyes se ocupan de fijar pautas para el to y reconocimiento de las instituciones y
manejo de asuntos de exclusiva incumben- formas de organización y gobierno internos
cia de los comuneros, por lo regular, se ocu- deben forzosamente tener en la administra-
pan con preferencia de proveer formas de ción de sus tierras un ámbito de aplicación
manejo de aquellos asuntos en los que se permanente.
definen relaciones de las comunidades con La Ley de Servicio Nacional de Reforma
otros sectores o personas o en los cuales se Agraria, por su parte, a más de reproducir
da la concurrencia de intereses de indígenas los textos constitucionales ya antes señala-
y no indígenas. Bolivia no ha acogido hasta dos, determina que “La distribución y redis-
ahora una ley de este tipo. Por esta razón las tribución para el uso y aprovechamiento in-
bases o fundamentos para definir la forma dividual y familiar al interior de las tierras
de administración y uso que puedan cum- comunitarias de origen y comunales titula-
plir las comunidades en sus tierras, se en- das colectivamente se regirá por las reglas
cuentran en las pocas disposiciones que de la comunidad, de acuerdo a sus normas
traen algunos ordenamientos legales. y costumbres”. Y añade enseguida que “En la
Encabeza la lista de estos ordenamientos aplicación de las leyes agrarias y sus regla-
la propia Constitución Política, de acuerdo mentos, en relación a los Pueblos Indígenas
con la cual, con el de la tierra, el Estado y originarios, deberá considerarse sus cos-
también reconoce a los Pueblos Indígenas tumbres o derecho consuetudinario, siem-
el derecho de “uso y aprovechamiento sos- pre que no sean incompatibles con el siste-
tenible de los recursos naturales, su identi- ma jurídico nacional” (artículo 3º numeral
dad, valores, lengua, costumbres e institu- III). El conjunto de los textos legales de or-
ciones…”; “reconoce la personalidad jurí- den Constitucional, del Convenio 169 y de
dica de las comunidades indígenas y cam- la Ley de Nacional de Reforma Agraria, per-
Manual para la formación en derechos indígenas 115

miten formular algunas reflexiones a modo comprendidas algunas leyes de aplicación


de conclusiones, entre muchas otras que sin general por ser de interés público. Pero si
duda podrán, con la orientación del profe- por tal sistema se entendiera la globalidad
sor, extraer los alumnos del Seminario: de los ordenamientos jurídicos nacionales,
• La administración y la capacidad de uso tal vez la norma de respeto a los ordena-
de los territorios indígenas legalmente reco- mientos jurídicos propios de los indígenas
nocidos, como de su dominio, a los pueblos podría resultar bastante inocua. Algo que
y comunidades indígenas y campesinas en también es necesario hacer notar es que no
Bolivia, son asuntos en los cuales sus titula- está señalado el modo y procedimiento, y
res tienen poder decisorio, de acuerdo con en quien recae la responsabilidad, de definir
las formas y modalidades de administración cuándo y en qué medida se puede haber da-
y uso que por costumbre y tradición hubie- do la contradicción entre las normas indí-
ren mantenido. En el cumplimiento de sus genas y el “sistema jurídico nacional”.
funciones, para ejercer esta administración y • Un claro vacío que se presenta con la
disponer el uso de sus espacios de vida, las ausencia de un régimen general de admi-
comunidades se encuentran habilitadas, al nistración de los territorios y tierras indíge-
reconocerse constitucionalmente su condi- nas por parte de la los pueblos y comunida-
ción de personas jurídicas. des indígenas, se pone de manifiesto en la
• Con la salvedad de lo que se apuntará atención y solución de aquellos asuntos en
más adelante con relación a la propiedad y los que los intereses indígenas entran en
administración de los recursos naturales de concurrencia o contradicción con intereses
las tierras de indígenas (asunto sobre el cual de sectores no indígenas, de personas natu-
no existe claridad en los ordenamientos bo- rales o jurídicas, privadas o públicas. Estos
livianos), debe entenderse que en lo concer- asuntos se suscitan frecuentemente con el
niente al territorio, los pueblos y comuni- Estado que debe velar por el cumplimiento
dades indígenas y originarias y las campesi- de ciertas medidas de interés general (cons-
nas, tienen un grado avanzado de autono- trucción y mantenimiento de vías, cons-
mía para el manejo y uso de sus espacios, trucción de obras públicas, vigilancia sobre
sometiéndose para tal ejercicio a sus pro- el manejo del medio ambiente etc.). Pero
pios ordenamientos o normas tradiciona- también con particulares cuyos intereses o
les, siempre y cuando en estas no se entre en derechos pueden verse enfrentados con los
contradicción con los ordenamientos lega- intereses y derechos de los indígenas. La
les del país (constitucionales y ordinarios). simple vigencia en las comunidades de la
• No está definido en ningún texto jurí- normatividad tradicional no garantiza la
dico boliviano lo que deba entenderse por solución de estas eventualidades.
el “sistema jurídico nacional” y esta indefi-
nición puede acarrear dificultades para de- Significado de los derechos territoriales
terminar en qué oportunidad las institucio- indígenas en Brasil
nes y costumbres jurídicas de los indígenas
podrían entrar en conflicto con dicho siste- Propiedad de la tierra, naturaleza y caracte-
ma. Si por tal se entiende exclusivamente el rísticas
conjunto de las disposiciones fundamenta-
les (la Constitución y los Convenios acogi- La Constitución Brasileña, en el artículo
dos por el país), el asunto resultaría com- 5º, del Capítulo I, relativo a los derechos y
prensible. Aún sería entendible si en aquel deberes individuales y colectivos, señala en-
“sistema jurídico nacional” estuvieran tre los derechos el de la propiedad, que será
116 Manual para la formación en derechos indígenas

garantizado por el Estado, deberá cumplir como nulos y sin efectos jurídicos “los actos
su función social, y con relación a él la ley que tengan por objeto la ocupación, el do-
establecerá el procedimiento para la expro- minio y la posesión” de las tierras de indíge-
piación de la propiedad por necesidades de nas.
utilidad pública o interés social, mediante El Convenio 169 de la OIT (ratificado
justa y previa indemnización en dinero, ex- por Brasil en Junio de 2002) determina que
ceptuados los casos previstos en la Consti- “deberá reconocerse a los pueblos interesa-
tución, afirmando además que, en caso de dos (indígenas) el derecho de propiedad y
inminente peligro público, las autoridades de posesión sobre las tierras que tradicio-
podrán usar la propiedad particular, asegu- nalmente ocupan… y tomarse medidas pa-
rando al propietario la indemnización pos- ra salvaguardar el derecho a utilizar tierras
terior si hubiere daño. que no estén exclusivamente ocupadas por
La misma Constitución trae, además, ellos, pero a las que hayan tenido tradicio-
varias normas que se refieren de manera es- nalmente acceso para sus actividades tradi-
pecífica a la propiedad territorial indígena. cionales y de subsistencia” (artículo 14). Es-
La del que determina entre los bienes de la te mismo convenio aclara que el término
Unión “las tierras tradicionalmente ocupa- tierras debe incluir el concepto de territorio
das por los indígenas” (artículo 20 –XI). La como equivalente a la totalidad del hábitat
que señala, entre los derechos reconocidos a de las regiones ocupadas o, de alguna ma-
los indígenas, “los derechos originarios so- nera, utilizadas por los indígenas (artículo
bre las tierras que tradicionalmente han 13).
ocupado, siendo de competencia de la De la ley No. 6001 de 1973, o Estatuto
Unión demarcarlas, proteger y hacer respe- del Indio, notablemente reformado y dero-
tar todos sus bienes” (artículo 231). La que gado en parte de su articulado por la Cons-
define como tierras tradicionalmente ocu- titución de 1988, mantienen su vigencia al-
padas por los indígenas “las que son por gunas normas de interés en el tema de los
ellos habitadas en forma permanente, las derechos territoriales. Señala este ordena-
utilizadas para sus actividades productivas, miento que “ Las tierras indígenas no po-
las imprescindibles para la reservación de drán ser objeto de arrendamiento o de cual-
recursos ambientales necesarios para su quier acto o negocio jurídico que restrinja
bienestar y las necesarias para su reproduc- el pleno ejercicio de la posesión directa por
ción física y cultural, según sus usos y cos- la comunidad indígena o por los silvícolas.
tumbres tradicionales” (artículo 231-1). La En esas áreas está vedada a cualquier perso-
que determina que “las tierras tradicional- na extraña a los grupos tribales o comuni-
mente ocupadas por los indígenas están dades indígenas la práctica de la caza, la
destinadas a su posesión permanente, te- pesca o la recolección de frutos así como de
niendo estos el derecho de usufructo exclu- actividad agropecuaria o extractiva”(artí-
sivo de las riquezas del suelo, de los ríos y de culo 18). Dice, además, que “Son de propie-
los lagos que en ellas existen” (artículo 231- dad plena del indio o de la comunidad in-
2). La que establece que las tierras de indí- dígena, según sea el caso, las tierras obteni-
genas “son inalienables e intransferibles y das por cualquiera de las formas de adqui-
los derechos sobre ellas son imprescripti- sición del dominio, en los términos de la le-
bles”(artículo 231-4). La que prohibe “la re- gislación civil” (artículo 32).
moción de los grupos indígenas de sus tie- Del examen de estas notas, pueden des-
rras, salvo ad referéndum del Congreso Na- tacarse las siguientes características de la
cional…” (artículo 231-5). Y la que define propiedad territorial indígena en Brasil, co-
Manual para la formación en derechos indígenas 117

mo elementos de su naturaleza: ordenamientos de la legislación civil brasi-


• Brasil reconoce el derecho de los pue- leña, y del que puedan representar en la tra-
blos y comunidades indígenas a la tierra co- dición de los pueblos indígenas.
mo un derecho fundamental y como un de- • Aunque al aprobarse la Constitución
recho originario, es decir un derecho pree- brasileña de 1988 aún no existía el Conve-
xistente a la creación del Estado. Sin embar- nio 169 de la OIT, la comprensiva descrip-
go, acogiendo un modelo de reconocimien- ción que del espacio de vida que debe ser
to legal diferente a la mayoría de los países reconocido a los pueblos indígenas hace la
latinoamericanos, no otorga a los indígenas Constitución, se armoniza sin dificultad
el pleno dominio y propiedad, sino la pose- con la tipificación que del territorio indíge-
sión exclusiva de la tierra, reservándose el na trae el mencionado Convenio. La cir-
Estado el dominio de la misma. Resulta im- cunstancia de que el Estado brasileño haya
portante a propósito de este modelo de re- determinado ratificar este último instru-
conocimiento, examinar con detenimiento mento internacional representa, sin duda,
las razones de carácter histórico jurídico y un elemento que reitera su disposición de
práctico invocadas por el Estado para aco- asegurar a los indígenas del país las garan-
gerlo y mantenerlo, y los cuestionamientos tías que se derivan de aceptar el carácter de
que se le han formulado. territorio a los espacios de vida de tales
• Brasil asigna como funciones o fines agrupaciones.
esenciales al reconocimiento legal de tierras • Aunque, como fue señalado en capítu-
a los pueblos y comunidades indígenas los los precedentes, se presenta en Brasil el he-
de: asegurar la vida, la permanencia y las cho de otorgamiento por el Estado a terri-
posibilidades de mejoramiento de los pue- torios indígenas, de finalidades ajenas al
blos y comunidades indígenas y sus inte- servicio de sus tradicionales poseedores, no
grantes. El Estado acepta como un derecho existe en los ordenamientos constituciona-
fundamental de los pueblos indígenas el de les y legales una clara definición de la natu-
mantenimiento y desarrollo de su identidad raleza que se crea con tales medidas, ni que
étnica, y reconoce que la posibilidad de de- señale cuáles pueden ser las alternativas de
fensa de esta identidad se encuentra ligada las situaciones potencialmente conflictivas
a la ocupación de un espacio propio de vi- que, a raíz de tales decisiones pueden susci-
da. También, al aceptar el derecho indígena tarse.
a la tierra como un derecho originario, Bra- • El reconocimiento a los pueblos indí-
sil procura con su reconocimiento satisfa- genas del derecho de posesión sobre sus tie-
cer el cumplimiento de una responsabilidad rras, como un derecho originario, entraña a
histórica. favor de los adjudicatarios el derecho exclu-
• El carácter de permanencia a perpetui- sivo al uso y aprovechamiento de los recur-
dad que se le confiere a los pueblos y comu- sos naturales renovables que tales tierras
nidades indígenas, determina el que la po- contengan y el derecho exclusivo al aprove-
sesión de la tierra goce de una plena seguri- chamiento de tales tierras en otras activida-
dad y estabilidad, lo que ha determinado el des productivas, agrícolas o pecuarias.
otorgamiento a dicha posesión del carácter • Aunque las normas legales determinan
de inalienable, intransferible e imprescrip- que sobre las tierras tradicionalmente ocu-
tible. En los trabajos de formación, estas padas por los indígenas, el Estado les hará
notas o características deberán ser esclareci- reconocimiento del derecho de posesión,
das convenientemente a la luz del significa- reservándose el dominio de las mismas, los
do que puedan tener en el contexto de los indígenas como personas o como comuni-
118 Manual para la formación en derechos indígenas

dades pueden acceder al pleno dominio de decreto presidencial; el registro de las tie-
tierras que adquieran por cualquiera de los rras en la oficina de registro de bienes raí-
modos de adquisición del dominio que se- ces; y avalúo, negociación y pago por mejo-
ñalan las leyes civiles. Es claro que a este ti- ras y reasentamiento de posibles ocupantes
po de propiedades les son aplicables las no indígenas que estuvieren establecidos en
normas de la legislación civil ordinaria co- las tierras reconocidas.
mo a cualquier propiedad privada particu- Han señalado algunos estudiosos y co-
lar. nocedores del tema que, en el año de 1996,
a instancias del Ministro de Justicia, la Pre-
Acceso a la propiedad territorial y capacidad sidencia de la República expidió el Decreto
dispositiva 1. 775, con el cual se procuraba, según el
pensamiento del Ministro, brindar mayores
Los procedimientos para el reconoci- posibilidades de defensa a aquellas personas
miento y demarcación de los territorios in- que eventualmente pudieran sentirse lesio-
dígenas en Brasil han sufrido muchos cam- nadas o afectadas en sus intereses como re-
bios en el tiempo. El procedimiento actual sultado de los procesos iniciados para la le-
se encuentra definido en diversas normas,
galización de las tierras indígenas9. En su
entre las cuales debe señalarse: la Ley 6001
mayor parte el procedimiento señalado en
de 1973, o Estatuto del Indio, y el Decreto 1.
el Decreto 22 de 1991, incorporado en el
775 de 1996 que dispone sobre procedi-
nuevo decreto, prosiguió aplicándose, pero
miento administrativo de demarcación de
el Decreto de 1996, vino a introducir mayor
las tierras indígenas. Existen otras disposi-
complejidad y lentitud en los trámites. Di-
ciones de menor jerarquía, adoptadas por la
cen los autores del trabajo citado que el se-
FUNAI como órgano rector de la política
ñalado ordenamiento introdujo al procedi-
indígena del país y responsable de la coor-
miento una nueva etapa “(llamado por los
dinación y dirección de la legalización en su
abogados de “derecho de defensa”), en que
conjunto.
Hasta el año de 1996, el procedimiento terceros afectados por los límites identifica-
para la legalización de las tierras indígenas dos para la demarcación disponían de un
se encontraba básicamente definido en el plazo de 90 días para presentar sus deman-
Decreto 22 de 1991, que trazaba un derro- das en el ámbito administrativo, después
tero largo y complejo por el número de di- del cual todavía se disponía de 60 días para
ligencias a cumplir, de oficinas que debían la defensa de la FUNAI y 30 para la decisión
intervenir y de etapas que debían necesaria- final del Ministro. Jobim consideraba que
mente surtirse para alcanzar la meta de un sólo la edición del nuevo decreto, con el de-
título homologado y registrado en debida recho de defensa, evitaría que el STF decla-
forma. En forma simplemente enunciativa, rase la inconstitucionalidad del anterior,
el proceso debía cumplir las siguientes eta- anulando las demarcaciones basadas en
pas: la identificación del área por el equipo él”10.
técnico nombrado por el Presidente de la La revisión de los textos legales que sir-
FUNAI y coordinado por un antropólogo; ven de fundamento a los trámites de lega-
delimitación cartográfica y declaración pú- lización de las tierras indígenas, permite
blica de los límites por decreto ministerial; formular algunas reflexiones a modo de
la demarcación física y digitalización de los deducciones o notas generales distintivas
límites del territorio demarcado; la homo- del procedimiento que rige en esta mate-
logación de la demarcación por medio de ria, así:
Manual para la formación en derechos indígenas 119

• Aunque el Decreto 1. 775 acoge la par- ción internos, ha estado relativizado por la
ticipación de los indígenas en todas las fases institución de la Tutela. Este modelo de re-
del proceso, como una condición o elemen- lación con los Pueblos Indígenas tuvo una
to importante en el trabajo de legalización vigencia clara hasta la expedición de Cons-
de las tierras indígenas, en su conjunto tal titución del 88 y se apoyaba, como quedó
proceso, para quien puede desarrollar ini- señalado antes, en una filosofía humanista
ciativas y tomar decisiones, sigue revistien- que procuraba defender la vida y bienes de
do el carácter de un modelo autoritario. De los indígenas, pero que concebía la del in-
hecho el señalado ordenamiento no deter- dígena como una condición de carencia
mina las maneras como puede darse la par- cultural y, por lo tanto, como una condi-
ticipación indígena, ni abre opciones para ción transitoria, en la medida en que el Es-
que los procedimientos puedan impulsarse, tado y la Sociedad se hallaban en la obliga-
por ejemplo, por la solicitud de las comuni- ción de aportar los elementos requeridos
dades. por las poblaciones indígenas para una
• Los procedimientos aparecen como ex- pronta integración a los patrones y formas
tremadamente complejos y largos, con ex- de vida de la mayoría de los asociados. La
ceso de diligencias y tareas por practicar, protección o tutelaje venía, pues a ser esto:
con diversidad de instancias que deben y un acompañamiento o protección especial
pueden intervenir y términos muy amplios para un estado transitorio.
para llevarlas cabo, lo que puede determi- En consonancia con aquella forma de
nar, y de hecho así sucede, que muchos trá- pensamiento, la legislación anterior a la
mites puedan durar varios años y aún déca- Constitución del 88, fijaba inclusive cir-
das sin que llegue a tomarse una decisión cunstancias particulares de intervención
definitiva. como las del Artículo 20 del Estatuto del
• Por lo largos y complejos, los trabajos Indio en el que se establecía, que mediante
de legalización de las tierras indígenas pue- providencia decretada por el Presidente de
den resultar extremadamente costosos, y la República, se podrían intervenir las áreas
por esta misma razón el elemento de la par- indígenas, para buscar soluciones alternati-
ticipación indígena puede verse seriamente vas en casos como el de la guerra entre tri-
limitado o totalmente negado. Dado que, bus, epidemias, necesidades de la seguridad
por el texto de los ordenamientos que lo re- nacional, turbación del orden, explotación
gulan, el procedimiento se define y se ma- de riquezas del subsuelo y asuntos relevan-
neja como un asunto casi exclusivamente tes para la seguridad y el desarrollo nacio-
técnico, la ausencia de la participación indí- nal, todo esto, contemplando medidas tan
gena puede prestarse a la comisión de erro- radicales como la desmembración y la relo-
res graves al momento de las decisiones de- calización de grupos indígenas.
finitivas. No obstante no estar el Estatuto del In-
dio derogado de manera expresa por la
Administración y uso de la propiedad Carta Política, se entiende que este modelo
de tutelaje ya fue superado por el nuevo es-
Como puede deducirse de la lectura de píritu que anima las disposiciones de este
los textos de capítulos anteriores de este último ordenamiento, y que definen un
Manual, relativos a Brasil, el grado de auto- nuevo enfoque para el manejo de las rela-
nomía de que han podido gozar las comu- ciones con las poblaciones indígenas, otor-
nidades indígenas de este país para atender gando a éstas un reconocimiento como so-
a los asuntos de su gobierno y administra- ciedades claramente diferenciadas del resto
120 Manual para la formación en derechos indígenas

de la sociedad nacional, por su organiza- Se abre también paso, en este punto, la for-
ción social, costumbres, creencias, tradicio- mulación de una inquietud de mucho inte-
nes, derechos originarios sobre la tierra y rés sobre si es válido argüir que, con tal re-
demás notas o condiciones que las identifi- conocimiento, se ha abierto el espacio jurí-
can. Sobre todo, parece deducirse este nue- dico para entender que, al reconocer la vali-
vo modelo de relación, de la que podría de- dez legal de los sistemas propios de organi-
nominarse vocación de posesión y uso a zación y de autoridad y de control social de
perpetuidad que se le otorga a las tierras re- las comunidades, grupos o poblaciones in-
conocidas a los indígenas, al darle a este de- dígenas, se pueda estar habilitando a estas
recho el carácter de imprescriptible, y a las formas de poder como entidades de dere-
tierras la condición de inalienables e in- cho público interno. Los profesores y alum-
transferibles. nos que, en los eventos de formación, deban
En el título VIII de la Constitución Po- abordar el tema del poder de manejo admi-
lítica, sobre el orden social, Capítulo VIII, nistrativo de los pueblos y comunidades in-
que se refiere de manera específica a los in- dígenas, harían bien en ahondar en la revi-
dios, se encuentran las siguientes normas sión de la materia últimamente señalada.
que hablan de manera muy explícita del te- Sin haberse dado aún este desarrollo le-
ma del reconocimiento legal de las comu- gal, ni ahondar en el punto sobre los alcan-
nidades y de su capacidad de gestión: ces de la norma constitucional, como crea-
“Artículo 231: Se reconoce a los indios dora de un tipo especial de entidad públi-
su organización social, costumbres len- ca, la pregunta que surge de una primera
guas, creencias y tradiciones y sus derechos revisión del texto es: si la Constitución le
originarios sobre las tierras que tradicio- reconoce a las comunidades sus institucio-
nalmente ocupan…”. nes sociales y culturales y con ello viene a
“Artículo 232: Los indios, sus comuni- otorgarles plena capacidad legal para ac-
dades y organizaciones son parte legítima tuar, qué espacios cubre esta capacidad y
para llevar los juicios en defensa de sus de- cuáles son sus alcances y sus límites? Se ha-
rechos e intereses, interviniendo el Minis- ce necesario puntualizar que los propios
terio Público en todos los actos del proce- textos constitucionales, sin presentar en
so. ” forma directa un inventario o relación de
“Artículo 109-XI: determina la compe- atribuciones explícitas, señalan lineamien-
tencia de los jueces federales para procesar tos generales de lo que puede ser la natura-
y juzgar “La disputas sobre derechos Indí- leza y alcances de ellas, así:
genas. ” • Por lo que establece el artículo 210 - 2,
Artículo 129-V: señala entre las funcio- sobre educación indígena, les corresponde-
nes institucionales del Ministerio Público, rá velar para asegurar que en los programas
la de “Defender judicialmente los derechos correspondientes se respete el empleo de
e intereses de las poblaciones indígenas. ” los idiomas nativos y el aprovechamiento
Por la lectura de los textos, parece claro de los procesos de aprendizaje propios de
que al reconocer la Constitución a los indí- las comunidades.
genas su organización social, costumbres, • Por lo que apunta el artículo 215, las
lengua, creencias y tradiciones, de manera comunidades indígenas, como los demás
implícita les está reconociendo de hecho a sectores de la sociedad brasileña, tienen
los grupos o comunidades indígenas su plena capacidad de ejercer, con la colabora-
existencia como sociedades con personería ción y protección del Estado, los derechos
jurídica y capacidad de actuar en derecho. culturales, entendidos como capacidad de
Manual para la formación en derechos indígenas 121

manifestar o difundir las expresiones o para el manejo de tales espacios, no obstan-


productos de esa cultura, de desarrollarla y te estas y otras razones de alto interés, el Es-
de enriquecerla con los elementos de la cul- tado brasileño ni ha hecho enmiendas subs-
tura nacional o de otras culturas. tanciales al viejo y ya en buena medida de-
• Por lo que dispone el artículo 231, tie- sueto Estatuto del Indio, ni ha avanzado
nen las comunidades las atribuciones de significativamente en la definición de un
defender y salvaguardar las formas de orga- nuevo ordenamiento que lo sustituya y que
nización social, las costumbres y tradicio- represente un instrumento adecuado para
nes y el derecho originario sobre las tierras asegurar a los pueblos y comunidades la ca-
que han ocupado tradicionalmente, inclu- pacidad de consolidar la efectiva posesión
yendo la capacidad de reclamar al Estado su de sus espacios de vida, construir alternati-
pleno reconocimiento; tienen las atribucio- vas efectivas de mejoramiento y defender y
nes necesarias para cumplir todos aquellos desarrollar su rico patrimonio cultural.
actos que contribuyan a lograr la “preserva-
ción de los recursos ambientales necesarios Significado de los derechos territoriales
para su bienestar y las necesarias para su re- indígenas en Colombia
producción física y cultural”; las atribucio-
nes que implica el asegurar la viabilidad pa- Propiedad de la tierra, naturaleza y caracte-
ra mantener en forma permanente la pose- rísticas
sión que les otorga el Estado y el usufructo
exclusivo de las riquezas del suelo y de las Aunque Colombia como los demás países
aguas de estos territorios; las que se refieren de Latinoamérica, desde el inicio de su vida
a la formulación de opiniones ante el Con- como República acogió como suya la política
greso sobre la posible explotación de recur- de promover la disolución de las comunida-
sos mineros o hídricos en sus territorios y des indígenas y sus formas de gobierno pro-
las convenientes para hacer una buena ad- pias, en diversos momentos, a lo largo de su
ministración y empleo de los rendimientos historia, no dejó de admitir que tenía el Esta-
que llegaren a percibir como participación do la responsabilidad de reconocer a los indí-
en tales empresas; las necesarias para asegu- genas el derecho sobre las tierras poseídas
rar el restablecimiento de la plena posesión desde tiempos inmemoriales. Así ocurrió con
de las tierras o del uso de los recursos, diversos ordenamientos legales del siglo XIX
cuando se hubieren realizado por los indí- y del XX11. En una importante Ley de finales
genas u otras personas o entidades, actos del siglo XIX12, se decidió no sólo establecer
que quebranten o amenacen quebrantar el un régimen de aceptación de las formas co-
ejercicio de estos derechos. munitarias de tenencia de tierra de los indí-
• No obstante los 16 años largos corridos genas (los Resguardos), sino que se atribuyó
desde la adopción de la actual Constitución a estas tierras la condición de inalienables,
Política brasileña, no obstante la claridad de imprescriptibles e inembargables, es decir, se
sus normas relativas a indígenas en materia definió para este tipo de propiedad un régi-
de autonomía para el manejo de sus pro- men ajeno a los ordenamientos de las nor-
pios asuntos de comunidad, no obstante los mas del derecho civil.
grandes avances que en materia de recono- Desde el año de 1961, con la adopción
cimiento territorial a los indígenas ha al- de la Ley de Reforma Agraria13, se atribuyó
canzado el país y que le comprometen con al INCORA, como organismo ejecutor de la
premura a proporcionar a los titulares de misma, la función de proveer de tierras a las
estos derechos un instrumento adecuado comunidades indígenas del país. Aunque
122 Manual para la formación en derechos indígenas

las disposiciones correspondientes han su- ridos con arreglo a las leyes civiles, los cua-
frido algunos cambios, estos han sido me- les no pueden ser desconocidos ni vulnera-
nores y puede afirmarse que, con apoyo en dos por leyes posteriores”. Añade que “La
las mismas, el Estado ha realizado un pro- propiedad es una función social que impli-
grama bien conocido de creación, amplia- ca obligaciones…”, y que “El Estado prote-
ción y saneamiento de los Resguardos indí- gerá y promoverá las formas asociativas y
genas. En resumen, estas normas disponen solidarias de propiedad” (artículo 58).
que el INCORA14 estudie la situación de También establece la Carta Política que los
tierras de las comunidades indígenas del bienes de uso público, los parques natura-
país y proceda a definir, con la condición de les, las tierras comunales de grupos étnicos,
Resguardos, tierras para quienes no las ten- las tierras de Resguardos, el patrimonio ar-
gan reconocidas aún en propiedad, a sanear queológico de la Nación… son inalienables,
los Resguardos que tengan ocupación de imprescriptibles e inembargables” (artículo
terceros y a ampliar con nuevas tierras los 63). Y una disposición más de la Constitu-
Resguardos con áreas insuficientes. Dicen ción señala que son entidades territoriales
también estas normas que estas acciones de los departamentos, los Distritos, los Muni-
creación, saneamiento y ampliación, se ha- cipios y los Territorios Indígenas” (artícu-
rán sin costo alguno para los indígenas, y lo286).
puntualizan que esta definición de territo- Como resultado de los múltiples litigios
rios de Resguardos debe extenderse a los in- que, en materia de tierras, han sostenido los
dígenas nómadas o de vida itinerante que indígenas del país ante la Justicia, hay un
aún perviven en algunos sectores de la crecido número de sentencias de los Altos
Amazonía del país. Tribunales, en las cuales, de manera casi
Colombia ratificó en el año de 1967, el uniforme, se ha reconocido el pleno domi-
Convenio 107 de la OIT sobre indígenas, y nio de los indígenas sobre sus Resguardos
en el año de 1991 ratificó el Convenio 169 tradicionales, se ha reconocido a estos la
de 1989, sobre Pueblos Indígenas. Estos ins- condición de inalienables, imprescriptibles
trumentos, entonces, han hecho parte – el e inembargables, y se ha llegado a sentar co-
segundo aún hace parte – del ordenamien- mo doctrina probable la de que los espacios
to legal interno del país, donde, de acuerdo de vida tradicional de los pueblos y comu-
a la doctrina de sus Tribunales y de la mis- nidades indígenas, aún no reconocidos le-
ma Constitución Política, representan nor- galmente, no constituyen tierras baldías o
mas de jerarquía superior a las leyes ordina- fiscales como han sido llamadas de ordina-
rias y de aplicación preferencial, en el mis- rio, sino tierras del dominio ancestral indí-
mo nivel que la Constitución en materia de gena. Esta jurisprudencia en materia de tie-
derechos humanos. En este sentido es claro rras de indígenas, producida bajo el régi-
que Colombia aceptó plenamente su res- men constitucional anterior a 1991, ha teni-
ponsabilidad de reconocer a los indígenas el do un nutrido y rico desarrollo bajo el nue-
pleno dominio de las tierras que han veni- vo ordenamiento constitucional en muchas
do ocupando por tradición, en los términos decisiones de la Corte Constitucional 15.
de las disposiciones que, sobre tierras, traen Del examen de las observaciones prece-
ambos instrumentos internacionales. dentes, pueden extraerse, entre muchas po-
La Constitución Política de Colombia sibles, las siguientes notas distintivas de la
de 1991 establece que “Se garantizan la pro- propiedad territorial indígena en Colom-
piedad privada y los demás derechos adqui- bia, en su naturaleza y características:
Manual para la formación en derechos indígenas 123

• El derecho de los pueblos y comunida- Agraria16. A algunas de ellas se hizo refe-


des indígenas sobre la tierra, constituye un rencia en el acápite anterior. Como las más
derecho fundamental y, como tal, debe ser- concernientes a la materia se destacan:
les reconocido, respetado y protegido por el La que establece que “Podrá el Instituto
Estado. Colombiano de la Reforma Agraria adqui-
• El derecho de los pueblos y comunida- rir mediante negociación directa tierras o
des indígenas es reconocido como un dere- mejoras, o decretar su expropiación, con el
cho histórico que les es debido a los indíge- objeto de dar cumplimiento a los fines de
nas como herederos de la posesión milena- interés social y utilidad pública definidos en
ria de sus antecesores y antepasados sobre esta Ley, en los siguientes casos: 1º. Para las
la tierra. comunidades indígenas que no las posean,
• El derecho de propiedad territorial in- cuando la superficie donde estuvieren esta-
dígena, por la ratificación que ha dado el blecidos fuere insuficiente, o para sanear las
Estado colombiano al Convenio 169 y, con áreas de Resguardos que estuvieren ocupa-
él, a los conceptos de pueblo y territorio, y das por personas que no pertenezcan a la
por el grado de autonomía que los nuevos respectiva parcialidad”. (artículo 31).
ordenamientos le otorgan a los indígenas La que determina que las tierras “donde
en la administración de sus Resguardos, sin estén establecidas comunidades indígenas o
perder su carácter de derecho patrimonial, que constituyan su hábitat”, podrán adjudi-
ha tomado el carácter de derecho político. carse “únicamente con destino a la constitu-
• El derecho de propiedad territorial in- ción de Resguardos indígenas” (artículo 69).
dígena, por su no sujeción a los ordena- Otras más, de acuerdo con cuyo texto el
mientos del Código Civil que determinan
nombrado organismo público se encuentra
en funcionamiento de la propiedad indivi-
habilitado para estudiar y resolver los dis-
dual y comercial (atendiendo a las notas de
tintos requerimientos y problemas de tie-
inalienable, inembargable e imprescriptible
rras que enfrentan las comunidades indíge-
que distinguen a aquella), puede catalogar-
nas que ocupan tierras sin títulos reconoci-
se como un derecho a perpetuidad.
dos o con títulos precarios o que carecen en
• La propiedad territorial indígena, con
absoluto de tierra o la poseen en forma in-
arreglo a las normas que definen y desarro-
suficiente. Tales atribuciones asignan al IN-
llan la naturaleza y funcionamiento de los
CORA (hoy INCODER) la responsabilidad
Resguardos, es un derecho colectivo en
para atender en forma gratuita las deman-
cuanto al dominio mismo cuyo titular es el
pueblo o comunidad, pero no necesaria- das indígenas, creando nuevos Resguardos,
mente en su uso y aprovechamiento que ampliando o saneando los existentes u
pueden ejercer el individuo, la familia o el otorgándoles títulos ajustados a la ley (artí-
clan, según la tradición o la voluntad del culos 85 a 87).
conjunto de los miembros del pueblo o co- Las normas de la Ley Agraria han sido
munidad. reglamentadas por el Ejecutivo a través de
un decreto17 en el cual se define el procedi-
Acceso a la propiedad de la tierra y capacidad miento que debe observarse para dar con-
dispositiva creción a los fines de las normas legales. Es-
te procedimiento se ocupa básicamente de
El acceso a la propiedad de la tierra para determinar el inicio de los trámites que
los indígenas en Colombia, se encuentra puede darse de oficio o a solicitud de los in-
definido en varias disposiciones de la Ley teresados o de entidades privadas o de go-
124 Manual para la formación en derechos indígenas

bierno; de los estudios de carácter socioeco- ca tierra o carecen de ella, demandar y ob-
nómico, jurídico, etnográfico y técnico que tener del Estado la satisfacción de sus re-
deben adelantarse en el terreno; de la parti- querimientos en esta materia.
cipación que debe darse a las comunidades • En desarrollo de esta institucionalidad
durante el proceso; del saneamiento de los de carácter sustantivo, el Estado ha adopta-
espacios demandados por los indígenas, do procedimientos especiales y ha confiado
donde se encuentren asentamientos de par- la responsabilidad de atender a las comuni-
ticulares a quienes deben adquirirse las me- dades indígenas en sus demandas territo-
joras establecidas; y del señalamiento de las riales, al Instituto Colombiano de Reforma
responsabilidades que adquieren las comu- Agraria – INCORA – (hoy INCODER), en-
nidades beneficiarias, en el cumplimiento tidad que ha desarrollado esta labor en las
de la función social y ecológica de las tierras últimas tres décadas, cubriendo en térmi-
reconocidas, y las limitaciones que soporta- nos generales tres aspectos de los requeri-
rán éstas para efecto de servidumbres y mientos indígenas: la creación de nuevos
obras públicas que puedan afectarlas. Resguardos, en aquellos territorios donde
Las distintas normas adoptadas para el las comunidades carecían de títulos de do-
reconocimiento legal de la tierra a los pue- minio; reestructuración y ampliación de los
blos y comunidades indígenas, tienen pre- Resguardos indígenas de la Región Andina
visto que el mismo se cumpla a través de la y de Valles Interandinos, donde existían fal-
figura legal del Resguardo, cuya naturaleza ta de tierras o problemas de titularidad; y
sustrae el manejo de la propiedad de la ór- saneamiento de las tierras de Resguardos,
bita de las normas civiles, dándole la condi- allí donde había presencia de personas no
ción de inalienable, imprescriptible e inem- indígenas establecidas en las áreas comuna-
bargable. Igualmente se estipula en alguna les.
de aquellas disposiciones18, que las tierras • Todas las tierras cuyo dominio se ha re-
cuyo dominio se reconoce a través de los conocido, o que han sido reestructuradas o
Resguardos quedan sometidas en cuanto a saneadas a través de la acción del INCORA,
su uso al cumplimiento de “la función so- han recibido o mantenido la forma de Res-
cial y ecológica de la propiedad”. Las mis- guardos que, por su naturaleza y entre sus
mas normas que señalan estas obligaciones, distintivos, tienen el carácter de inaliena-
también las definen, y determinan que su bles, inembargables e imprescriptibles.
incumplimiento acarrea la obligación de También comportan estas tierras de Res-
realizar ajustes en el manejo y uso de la tie- guardo la exigencia de que su manejo y uso
rra, pero en ningún caso se trata de sancio- se realicen dando cumplimiento a la fun-
nes que pudieran poner en riesgo la estabi- ción social y ecológica que están llamadas a
lidad de su dominio. prestar. Resulta de lo aquí señalado que en
Resulta posible, según las anotaciones materia de capacidad de disposición de las
precedentes, deducir algunas conclusiones áreas de su dominio como Resguardos, las
en la materia que nos ocupa y que puntua- atribuciones como titulares del dominio
lizamos así: que, como se verá en el punto siguiente, son
• Se presenta en Colombia, desde el pun- bastante amplias, se ven limitadas por la
to de vista formal, una institucionalidad imposibilidad de transmitir el dominio a
que permite, tanto a los indígenas de las re- terceros o establecer gravámenes en respal-
giones de selva y de sabana que carecen de do de obligaciones contraídas y por la res-
títulos sobre sus tierras, como a las comuni- ponsabilidad de darles la función social y
dades indígenas del interior que tienen po- ecológica que les corresponde.
Manual para la formación en derechos indígenas 125

Administración y uso de la propiedad territo- genas, para que sean las propias comunida-
rial indígena des y sus autoridades las ejecutoras de in-
versiones de estos recursos en obras de inte-
En un enunciado muy general, puede rés social y de desarrollo. De otra parte, las
anotarse que la Ley 89 de 1890, estatuto que mismas normas legales que reglamentan el
determinó en el pasado y en buena parte régimen agrario en materia de tierras de in-
aún determina el funcionamiento de los dígenas, le otorgan a los Resguardos este ca-
Resguardos indígenas, se ocupa de señalar rácter. Así, el nombrado Decreto 2164 de
el derecho que tienen los indígenas de cada 1995, reglamentario de la Ley 60 del mismo
Resguardo para definir su propia forma de año, al definir los Resguardos, dice que es
gobierno interno, de las atribuciones y res- “una institución legal y sociopolítica de ca-
ponsabilidades que incumben a estos go- rácter especial”(artículo 21).
biernos de Resguardo para la atención de Las anotaciones precedentes, sirven de
los asuntos de exclusivo interés comunita- apoyo a algunas deducciones que podrían
rio y de aquellos que tengan que ver con enunciarse así:
otras comunidades o con terceros no indí- • Dentro del sistema de propiedad colec-
genas, del cuidado de los títulos, de la recla- tiva de la tierra que representan en Colom-
mación de las tierras si llegaren a perderse bia los Resguardos, los pueblos y comuni-
etc. Dice también esta Ley que en asuntos dades indígenas, si bien carecen de capaci-
de gobierno, “tienen los pequeños cabildos dad dispositiva sobre las tierras para trans-
todas las facultades que les hayan transmi- ferir su dominio a terceros y para imponer-
tido sus usos y estatutos particulares”. le gravámenes en respaldo de obligaciones
La Constitución de 1991, por otra parte, financieras, tienen una amplia capacidad
no sólo le ha otorgado un mayor reconoci- para administrar y hacer uso de los espacios
miento a los Resguardos, sino que les ha de su propiedad de acuerdo con el régimen
abierto la opción para convertirse en enti- mismo establecido en las normas que defi-
dades político-administrativas que se lla- nen la naturaleza y funcionamiento de los
marían Entidades Territoriales Indígenas, y Resguardos y de acuerdo con el acervo de
estarían gobernadas “por consejos confor- sus propias normas de derecho consuetudi-
mados y reglamentados según los usos y nario.
costumbres de sus comunidades”, y que • Para el ejercicio de administración y
ejercerían un conjunto de funciones de or- uso de sus tierras de Resguardo, las comu-
den administrativo como verdaderos orga- nidades indígenas del país gozan, por vir-
nismos de gobierno, articulados a la estruc- tud de reconocimiento de la Ley, de perso-
tura político administrativa del país (artí- nería jurídica. Se admite por las autorida-
culos 286, 329 y 330). des administrativas y jurisdiccionales que la
Aunque todavía no ha sido adoptado el existencia de las comunidades constituye
ordenamiento que habilite a los Resguardos un hecho público y de conocimiento gene-
para convertirse en entidades político-ad- ral, por lo que tal personería se presume de
ministrativas, la norma constitucional ha la prueba que acredite el poder de represen-
propiciado que se les otorgue en la práctica tación que tienen sus autoridades, hecho
atribuciones de este carácter. El Estado co- que se demuestra con la copia del acta de su
lombiano, desde hace ya diez años, viene designación o nombramiento por los co-
realizando la transferencia de recursos fis- muneros.
cales, contemplados en el presupuesto na- • Salvo lo que se señalará en el desarrollo
cional para el efecto, a los Resguardos indí- de algunos componentes posteriores, relati-
126 Manual para la formación en derechos indígenas

vo a la administración de los recursos natu- nores, se consagraba la responsabilidad de


rales de los territorios de su dominio, el reconocer a las comunidades indígenas las
ejercicio de la administración y uso del te- tierras que requirieran para el manteni-
rritorio que pueden cumplir los pueblos y miento de sus formas de vida y garantía de
comunidades indígenas no tiene otras limi- su futuro desarrollo. Estas disposiciones se
taciones que el cumplimiento de la función acogían, no obstante que en algunos de es-
ecológica (relacionada con el cumplimiento tos ordenamientos se favorecía la ocupa-
de las normas de medio ambiente y protec- ción y colonización de los espacios poseí-
ción de los ecosistemas, con sujeción a las dos por las comunidades, a los que se iden-
leyes ambientales de aplicación general) y el tificaba como tierras baldías.
cumplimiento de la función social (materia A falta de un procedimiento especial pa-
que, de acuerdo con la ley, “está relacionada ra la legalización o titulación de las tierras a
con la defensa de la identidad de los pue- las comunidades indígenas, según lo dis-
blos y comunidades…, como garantía de la puesto por las normas internacionales y
diversidad étnica y cultural de la Nación…”, agrarias adoptadas por el Estado ecuatoria-
y con la obligación de utilizar las tierras a no, el organismo de la reforma agraria pro-
favor de los intereses y fines sociales de las cedió a la legalización de las tierras indíge-
comunidades, según sus usos y costum- nas utilizando algunas formas aplicadas pa-
bres). ra la legalización de tierras a los demás
campesinos (como los títulos individuales y
Significado de los derechos territoriales a cooperativas) y algunas otras que le pare-
indígenas en Ecuador cían adecuadas pero que no estaban previs-
tas, como la titulación a los llamados Cen-
Propiedad de la tierra, naturaleza y caracte- tros, Asociaciones de Centros, y a las Co-
rísticas munas. También, se decidió en la fase final
de la última década del siglo XX, entregar
Hasta 1998, año en el cual se acogió en el algunas de extensión significativa con el ca-
país una nueva Constitución Política, Ecua- rácter de Territorios étnicos.
dor mantenía en materia de tierras indíge- Con excepción de la figura de las Comu-
nas un ambiguo sistema jurídico que care- nas, sometidas al régimen definido en orde-
cía de unos lineamientos para la orienta- namientos adoptados por el país en 1937,
ción de las acciones de tierras en este sector para el manejo de tierras comunales de las
de la población. comunidades andinas, ninguna de las de-
En el año 1969, Ecuador ratificó el Con- más figuras contempladas estaban someti-
venio 107 de 1957, que comprometía al das a ordenamientos especiales que garanti-
país, según su artículo 11 y siguientes, a re- zaran un modelo de manejo y administra-
conocer a los indígenas la propiedad sobre ción ajustado a las características de organi-
las tierras tradicionalmente ocupadas. Con zación y cultura de los pueblos y comuni-
posterioridad, en diversos ordenamientos dades indígenas. Algunas, como los Cen-
agrarios, como en la Ley de Cooperativas y tros, Asociaciones de Centros y Territorios
su Reglamento19, el Reglamento para la ad- Étnicos ni siquiera contaban en su creación
judicación de tierras baldías20, la Ley de y funcionamiento con una base mínima le-
Colonización de la Región Amazónica21, la gal que permitiera definir las modalidades
Ley de Desarrollo Agrario de 199422, y en la de su administración y manejo. La caracte-
del mismo nombre de 199723, entre otras, rística general de todas las formas de titula-
lo mismo que algunos ordenamientos me- ción de tierras a indígenas, empleadas en
Manual para la formación en derechos indígenas 127

Ecuador, incluyendo a las comunas, ha sido Sin embargo, la falta de un desarrollo legal
la disponibilidad (en algunos casos con li- de la Constitución no ha permitido la defi-
mitaciones, pero siempre posible) de las tie- nición del nuevo régimen bajo el cual se de-
rras cobijadas con estos títulos como obje- bería realizar en adelante la administración
tos susceptibles de transferencias y negocia- y manejo de las tierras colectivas de indí-
ciones, lo que las enmarcaba legalmente en genas.
el régimen del Código Civil. Las anotaciones precedentes, permiten
Con la aprobación, en 1998, de la nueva deducir, entre otras observaciones, las si-
Constitución Política, se introdujo un cam- guientes:
bio radical en la política indigenista del país • Todas las propiedades colectivas de tie-
en general, y especialmente en materia de rras indígenas en El Ecuador, tienen el ca-
tierras. Entre otros derechos colectivos, esta rácter fundamental de inalienables, inem-
Constitución otorga a los indígenas los de bargables, indivisibles e imprescriptibles, es
“Conservar la propiedad imprescriptible de decir que se trata de propiedades otorgadas
las tierras comunitarias que serán inaliena- a perpetuidad y no sujetas a las normas del
bles, inembargables e indivisibles, salvo la ordenamiento civil.
facultad del Estado para declarar su utilidad • Con apoyo en las normas del Convenio
pública…”, y de “Mantener la posesión an- 169 de 1989 de la OIT, acogidas por el país,
cestral de las tierras comunitarias y obtener las tierras entregadas a los pueblos y comu-
la adjudicación gratuita conforme a la nidades indígenas ecuatorianas, tienen
ley…”(artículo 84). El texto citado otorga, también hoy el carácter de territorios.
así, a todas las modalidades de propiedad • La ausencia de un ordenamiento espe-
colectiva indígena de la tierra el carácter de cial, acorde con las nuevas disposiciones
bienes reconocidos a perpetuidad, sustra- constitucionales, que defina el modo de ad-
yéndolas del marco de las leyes civiles al ministración y manejo de las tierras colecti-
cual todas estaban sometidas. En este mis- vas indígenas, mantiene a estas propiedades
mo año de 1998, el país ratificó el Convenio en una anomia administrativa que puede
169 de 1989, con lo que los lineamientos de entorpecer su funcionamiento en perjuicio
la nueva política no sólo se vieron enrique- de los comuneros y limitar la definición de
cidos con las disposiciones de este ordena- planes de trabajo y mejoramiento de los in-
miento, sino que el Estado ecuatoriano dígenas a mediano y largo plazo.
convalidó internacionalmente sus respon- • El otorgamiento por la Constitución
sabilidades. Política y por el Convenio 169 de 1989, del
En ausencia de un régimen de adminis- carácter de derecho fundamental a la pro-
tración ajustado a los sistemas de organiza- piedad territorial indígena, le impone al Es-
ción y manejo propio de las comunidades tado un alto grado de responsabilidad en su
sobre las tierras indígenas, éstas se venían protección y les otorga a sus titulares una
manejando con arreglo a las modalidades ventajosa capacidad para demandar esta
de administración propias de las figuras de protección.
dominio bajo las cuales les habían sido en-
tregadas (Centros, Asociaciones de Centros, Acceso a la propiedad y capacidad dispositiva
Cooperativas, Comunas, etc.). Con el nue-
Como normas de carácter superior que
vo ordenamiento constitucional, estas mo-
sirvan de apoyo a las demandas indígenas
dalidades de manejo administrativo, de al-
para acceder al dominio de la propiedad te-
guna manera ajustadas al viejo orden legal,
rritorial, se encuentran, como ha sido seña-
han perdido la base de su funcionamiento.
128 Manual para la formación en derechos indígenas

lado en el punto anterior, las normas de or- ros regularmente aparecen en los actos de
den constitucional, en especial las que trae creación. También, de acuerdo con la nor-
el artículo 84, y las disposiciones especiales ma, deberían considerarse como áreas no
sobre tierras que trae el Convenio 169 de adjudicables a indígenas y a otros sectores
1989 (artículos 15 y siguientes). campesinos, las tierras del patrimonio del
Como las normas del Convenio 169 de INEFAN. Según lo determinado en la Ley
1989 y las de la Constitución Política no que dio vida a este organismo25, estas tie-
han tenido un desarrollo legal específico en rras serían: los bosques naturales y los plan-
el tema de la legalización y titulación de tie- tados en terrenos del Estado, las tierras del
rras de indígenas, mantienen aún su vigen- Estado marginales para el aprovechamiento
cia en el ámbito de las leyes ordinarias y en agrícola o ganadero, y todas las tierras que
el tema señalado la llamada Ley de Desarro- se encuentren en estado natural y que por
llo Agrario24 y algunos otros ordenamiento su valor científico y por su influencia en el
concordantes. Esta Ley dice que “El Estado medio ambiente, para efectos de conserva-
protegerá las tierras del INRA que se desti- ción del ecosistema y especies de flora y
nen al desarrollo de las poblaciones mantu- fauna, deban mantenerse en estado silvestre
bias, indígenas y afroecuatorianas y las lega- (artículo 12).
lizará mediante adjudicación en forma gra- En un intento de reflexión abreviada, a
tuita a las comunidades y etnias que han es- los pueblos y comunidades indígenas, en
tado en su posesión ancestral, bajo la con- los términos de las disposiciones citadas, les
dición de que se respeten tradiciones, vida eran adjudicables las tierras agrícolas o pe-
cultural y organización social pro- cuarias de las que estuvieran en posesión y
pias…”(artículo38). Añade la norma que que no estuvieren cubiertas de bosques.
“Las disposiciones de este artículo no son Debe entenderse que las normas ya citadas
aplicables a los patrimonios forestal y de y transcritas, contenidas en el artículo 84 de
áreas naturales del Estado, ni a las tierras la Constitución Política derogaron tácita-
del patrimonio del INEFAN”. mente las disposiciones que establecían res-
En los términos de la última norma tricciones al reconocimiento de la propie-
transcrita, quedarían excluidos de las tie- dad de las comunidades sobre las tierras
rras potencialmente adjudicables a los indí- tradicionalmente ocupadas por los indíge-
genas todas aquellas áreas que pudieran ser nas. No resultaría posible, en efecto, que el
identificadas como del patrimonio forestal derecho otorgado a los Pueblos Indígenas,
y áreas naturales del Estado y tierras del pa- según el numeral 3º del señalado artículo,
trimonio del INEFAN. Dada la indetermi- de “Mantener la posesión ancestral de las
nación y ambigüedad de estas expresiones tierras comunitarias y a obtener su adjudi-
que corresponden a conceptos o categorías cación gratuita, conforme a la Ley”, pudiera
sobre la naturaleza de suelos y de bosques, ser entendido de otra manera. Al tenor de
pero no a espacios claramente definidos, re- esta disposición sobre la capacidad de las
sulta extremadamente compleja la averi- comunidades para reclamar el reconoci-
guación de los espacios reales cuya adjudi- miento del dominio sobre todas las tierras
cación quedaba vedada a los indígenas. En de su posesión ancestral, este derecho se ha-
la práctica, las únicas áreas identificables ría extensivo aún sobre aquellas a las que el
como excluidas a la adjudicación, podrían Estado ha dado el carácter de parques natu-
ser las llamadas áreas naturales del Estado o rales u otras áreas protegidas.
áreas protegidas constituidas, cuyos linde-
Manual para la formación en derechos indígenas 129

No obstante la claridad de los ordena- aquellas que les han transmitido sus usos y
mientos constitucionales y la ratificación costumbres.
del Convenio 169 que también consagra
normas especiales sobre el reconocimiento Administración y uso de la propiedad
legal de tierras, aún el Estado ecuatoriano
no ha definido el procedimiento especial El conjunto de las disposiciones que
necesario para adelantar el trámite de las traen los artículos 83 y 84 de la Constitu-
demandas pendientes de tierras indígenas. ción, no sólo le otorgan a los pueblos y co-
La revisión de las anotaciones preceden- munidades indígenas un claro reconoci-
tes, da pie para hacer algunas deducciones miento sobre el derecho de propiedad en las
sobre la materia: tierras ancestrales, sino un inequívoco po-
• Desde el punto de vista formal, de los der para realizar la administración de estos
ordenamientos legales, los Pueblos Indíge- espacios. La capacidad que se les reconoce
nas del Ecuador tienen hoy la opción clara “Para mantener, desarrollar y fortalecer su
de demandar el reconocimiento del domi- identidad y tradiciones en lo espiritual, cul-
nio sobre las tierras que tradicionalmente tural, lingüístico, social, político y económi-
han ocupado. Este reconocimiento no pre- co”, no pueden menos que entenderse, ha-
senta bajo el régimen legal actual las limita- ciendo referencia al uso y administración
ciones que se presentaban bajo el ordena- de sus propias tierras, como la atribución
miento constitucional anterior. para cumplir estas tareas con sujeción fun-
• No habiéndose cumplido aún el desa- damental a sus normas de conducta tradi-
rrollo de las normas constitucionales sobre cionales o consuetudinarias en tales menes-
indígenas en leyes ordinarias y reglamentos teres. También el derecho reconocido de
acomodados a los lineamientos que presen- “Mantener la posesión ancestral de las tie-
ta la nueva Carta Política, ni habiendo sido rras comunitarias”, entraña la garantía de
abolidas las normas agrarias y sus regla- administrar tales tierras siguiendo los pa-
mentos, es dado entender que son aún apli- trones de administración y uso tradiciona-
cables los procedimientos de adjudicación les o consuetudinarios, dado que en térmi-
que estas normas ofrecen, en todo aquello nos jurídicos la posesión no es otra cosa
que no contravenga las normas constitucio- que el ejercicio de actos de señor y dueño
nales. Y es dado entender que, acogiendo sobre el bien de que se dispone, y las comu-
estos procedimientos, en lo que no contra- nidades tienen sus propias formas cultura-
venga a las normas constitucionales, las au- les de cumplir estos actos de señorío y de
toridades competentes están en la obliga- dominio.
ción de dar curso a las demandas de tierras Hasta la adopción de la Constitución de
que llegaren a formular los pueblos y co- 1998, las comunidades indígenas adjudica-
munidades indígenas. tarias de tierras por el Estado venían cum-
• También en el ámbito de lo formal, es pliendo la administración y el uso de las tie-
decir, en el de las normas legales adoptadas, rras de acuerdo con sus usos y normas tra-
no en el de la práctica, es posible afirmar dicionales. Sin embargo, debían someterse
que, con excepción de la atribuciones de también a las reglas que les imponían los
hacer cesión del dominio sobre la tierra y la estatutos o regímenes propios de cada una
de imponerle gravámenes, los pueblos y co- de las figuras bajo las cuales les eran entre-
munidades indígenas tienen todas las atri- gadas tales tierras: las comunas, a los orde-
buciones administrativas que les otorga su namientos propios de esta figura; las coope-
condición de propietarios. Y tienen todas rativas, a la legislación nacional sobre coo-
130 Manual para la formación en derechos indígenas

perativas; los centros y asociaciones de cen- un ordenamiento general que fije las moda-
tros, a las incipientes regulaciones acogidas lidades que revestirá en el futuro, para las
para este modelo de legalización etc. Mal o comunidades indígenas, la administración
bien, estos regímenes les ofrecían formas de de sus territorios en aquellos asuntos no
manejar los asuntos que no podían resol- susceptibles de ser resueltos o atendidos en
verse con apoyo en las normas tradicionales el marco de los ordenamientos consuetudi-
de administración y uso. narios.
El cambio introducido por la Constitu-
ción de 1998, otorgándole nueva naturaleza Significado de los derechos territoriales
y características a la propiedad, pone en en- indígenas en la Guayana Francesa
tredicho los regímenes de administración
apoyados en las figuras abolidas por el nue- Propiedad de la tierra, naturaleza y caracte-
vo orden constitucional. Se requiere, enton- rísticas
ces, la formulación y adopción de un nuevo
ordenamiento que defina las pautas genera- La República francesa no ha acogido
les con sujeción a las cuales se deberá cum- ninguna norma en su Constitución vigente,
plir la administración y uso de los territo- sobre tierras de los indígenas que viven en
rios indígenas en aquellos asuntos que no los Departamentos de Ultramar. Sólo el ar-
pueden ser resueltos con fundamento en los tículo 73 de dicha Carta, al que ya se ha he-
usos y costumbres tradicionales de las co- cho mención anterior, abre la posibilidad
munidades. de que las normas nacionales puedan ser
En un intento de recapitulación sobre objeto de las medidas de adaptación reque-
estas anotaciones, se señalan las siguientes ridas para su aplicación en tales territorios.
observaciones: Aunque esta norma bien podría, conve-
• El nuevo orden constitucional ecuato- nientemente interpretada, servir de apoyo a
riano otorga a los Pueblos Indígenas la ple- la aprobación de regímenes que proveyeran
na capacidad para que puedan administrar amparo a los derechos de las poblaciones
y hacer uso de las tierras que han recibido nativas, especialmente en el tema de la tie-
en adjudicación y las que reciban en el fu- rra, si se exceptúan los dos tímidos decretos
turo, con arreglo a sus formas de adminis- a los que se alude más adelante, Francia no
tración y uso tradicionales, siguiendo los ha dado aprobación a ningún ordenamien-
patrones de su cultura. to que, apoyado en la disposición del artí-
• Aunque las figuras legales bajo las cua- culo 73, pretenda definir un ordenamiento
les eran adjudicadas las tierras a los pueblos para ajustar la legislación francesa a las exi-
y comunidades indígenas en el Ecuador gencias particulares de los pueblos indíge-
hasta el año 98, en general, guardaban esca- nas de Guyana. Tampoco ha ratificado
sa o ninguna armonía con las exigencias de Francia el Convenio 169 de 1989 de la OIT
vida y de organización propias de las comu- sobre pueblos indígenas que podría suplir
nidades, tales figuras, cada una a su mane- la ausencia de normas constitucionales.
ra, ofrecían algunas reglas para resolver los Francia ha ratificado algunos Convenios
asuntos que no podían resolverse con las Internacionales, como los Pactos de Dere-
normas de los usos y regulaciones del dere- chos Civiles y Políticos y de Derechos Eco-
cho consuetudinario. nómicos Sociales y Culturales, y el Conve-
• La aprobación constitucional de una nio sobre Biodiversidad Biológica, todos
nueva política indígena, en especial en ma- ellos adoptados por la ONU, y, como país
teria de tierras, exige la pronta adopción de miembro de la Unión Europea, ha prestado
Manual para la formación en derechos indígenas 131

su apoyo y aceptación a varios ordenamien- horticultura. La aplicación del Decreto en


tos a los que también ya se hizo mención, el caso de las comunidades indígenas, ha
adoptados por los organismos de decisión dado lugar a la creación de algunas de las
de la señalada Organización, instrumentos llamadas corredores de tránsito o zonas de
todos en los que se definen responsabilida- recorrido, definidas para algunas comuni-
des a cargo de los Estados, relacionadas con dades cuyos derechos en la tierra no tras-
la obligación de garantizar los derechos a cienden la simple posibilidad de uso. Sin
los pueblos y comunidades indígenas. Sin embargo, el Decreto abre una opción posi-
embargo, Francia no ha dado aprobación a ble de la que se hablará más adelante, rela-
ningún instrumento jurídico nacional que cionada con obtención de un título preca-
intente desarrollar los ordenamientos men- rio de propiedad sobre la tierra.
cionados, en lo que ellos tienen que ver con En ausencia de normas explícitas que
la materia de derechos indígenas en general definan la naturaleza de la relación de los
y de tierras de estas poblaciones en especial. indígenas con la tierra, resulta presumible
Tampoco se han impulsado programas de que el Estado francés identifique la situa-
gobierno que tengan como propósito pres- ción de las tierras ocupadas por los indíge-
tar atención a las necesidades y demandas nas y la relación de los indígenas con la tie-
de este sector. rra, como fenómenos sometidos y regidos
Los dos únicos ordenamientos dictados por las normas del Código Civil francés –
por el Estado francés, orientados a tratar el CCF-, ordenamiento con arreglo al cual se
tema de las tierras de indígenas, son los de- definirían las variables de propiedad, pose-
cretos de los que ya se habló en capítulos sión o tenencia de la tierra, y derechos y res-
anteriores, aprobado, el primero, por la Pre- ponsabilidades ligados a ella. Sin duda, con
fectura de Guyana en 1971 y, el segundo, arreglo a esta presunción (que, obviamente,
por el Ministerio de Asuntos de Ultramar no corresponde al pensamiento ni toma en
en 1987. El primero, que crea la llamada consideración las razones muy sólidas que
Zona de Interdicción, no hace mención del invocan los indígenas en respaldo de sus
tema de la propiedad de la tierra ni da vida alegaciones), tendrían relación con la mate-
a ningún derecho especial en cabeza de los ria, entre otras varias disposiciones aplica-
pueblos y comunidades indígenas. Sola- bles del CCF: algunas normas relativas a
mente consagra limitaciones de acceso a bienes del dominio público y bienes del Es-
gentes no indígenas a una zona, como ga- tado26, algunas relativas a los derechos de
rantía de una mayor tranquilidad para los propiedad y de simple disfrute27, algunas
nativos. relacionadas con la posesión y los derechos
El Segundo decreto consagra la facultad del poseedor28, algunas sobre las formas de
para el Estado de otorgar derechos de cace- adquisición de la propiedad29, una norma
ría, pesca y otras actividades de económi- sobre caza y pesca30, y otras sobre prescrip-
cas, a favor de las comunidades que han de- ción adquisitiva del dominio31.
rivado tradicionalmente su subsistencia del Del examen de las observaciones prece-
bosque, y en zonas que deberían ser objeto dentes, pueden extraerse, entre otras posi-
de delimitación. En esencia, este ordena- bles, las siguientes notas distintivas de la
miento consagra una autorización para que propiedad territorial indígena en Guayana
los indígenas puedan continuar cumplien- francesa, en su naturaleza y características:
do, en las tierras que han ocupado desde • No traen los ordenamientos legales
tiempos inmemoriales, las actividades tra- franceses, ni los dictados para su aplicación
dicionales de cacería, pesca, recolección y en la Guayana, ningún reconocimiento del
132 Manual para la formación en derechos indígenas

derecho de propiedad ni de posesión esta- que el de simples tenedores o poseedores,


ble de la tierra para las comunidades indí- según la definición que de la posesión trae
genas. Tampoco se ha consagrado este dere- el artículo 2228 del CCF.
cho para las familias o personas de dichas • De Acuerdo con el mismo CCF (artí-
comunidades. culo 2282), la posesión o simple tenencia
• Francia no ha dado cumplimiento a goza de la protección del Estado. Sin em-
sus responsabilidades contraídas en Conve- bargo, en el caso de la que ejercen sobre sus
nios internacionales de la ONU que el país tierras los indígenas de La Guayana, tal pro-
ha ratificado, ni a ordenamientos de la tección se ha visto limitada a la aprobación
Unión Europea de la que es parte, relativos de los dos ordenamientos ya mencionados.
al reconocimiento y respeto de los derechos
de los pueblos indígenas, porque no ha Acceso a la propiedad de la tierra y capacidad
aprobado normas operativas que permitan dispositiva
la adopción de medidas con el señalado
propósito. Tanto el acceso a la propiedad de la tie-
• Los dos decretos dictados sobre el tema rra como el poder de disposición sobre la
de las tierras de indígenas en Guayana, no misma, para los indígenas de la Guayana
han representado para los pueblos y comu- francesa, se encuentran (según lo que pue-
nidades indígenas más que un leve alivio a de deducirse de los textos ya examinados o
las presiones y amenazas padecidas como citados, en este y en capítulos anteriores,
efecto de los programas impulsados o favo- sobre el caso de este país), drásticamente li-
recidos por el Estado francés sobre sus tie- mitados, por no afirmar que son casi ine-
rras: la zona de interdicción ha sido objeto xistentes. En el marco de la legalidad actual-
de violaciones continuadas por las pobla- mente vigente en Guayana francesa, un exa-
ciones de mineros, y ahora mismo está men preliminar de tales textos permite ha-
siendo amenazada por la creación de un cer mención de dos alternativas muy limi-
parque natural que coincidiría con la zona tadas para que las sociedades indígenas pu-
de interdicción. dieran acceder al reconocimiento del dere-
• Las áreas destinadas a proteger los de- cho de propiedad territorial:
rechos de cacería, pesca y demás, no han a) La que trae el Decreto No. 97-267 de
significado tampoco un gran cambio en re- 1987, dictado por el Ministerio de Asuntos
lación con el poder que sobre tales áreas te- de Ultramar, en su artículo R170-58, de
nían las comunidades indígenas cuando las acuerdo con el cual si las comunidades in-
tales áreas no se habían determinado ni de- dígenas que ocupan tierras del Estado, de
finido. las cuales derivan su supervivencia con ac-
• Con arreglo a los ordenamientos civi- tividades tradicionales como la cacería, la
les que han sido mencionados, la condición pesca y otras empleadas con el fin señalado,
reconocida por el Estado a las tierras sobre se constituyen legalmente como una asocia-
las cuales no existen títulos escritos, es la de ción o una sociedad, pueden solicitar un tí-
bienes del Estado al tenor del artículo 713 tulo de propiedad sobre una extensión de
del CCF, por lo que tal condición sería la las tierras estatales que ocupan, título que
aplicable a la totalidad de las tierras actual- tendrá una vigencia limitada en el tiempo
mente ocupadas por los pueblos y comuni- pero podrá renovarse por períodos adicio-
dades indígenas de la Guayana francesa. Y nales. El mismo Decreto, en su artículo
estos pueblos y comunidades, en su rela- R170-56, determina que estos títulos no
ción con la tierra, no tendrían otro carácter podrán otorgarse ni en las zonas señaladas
Manual para la formación en derechos indígenas 133

para prospección o explotación de minera- tipo de asociaciones o sociedades a las que


les, ni en las áreas protegidas. hace referencia el CCF, constituyen entida-
b) La que se desprende de la condición des que para su existencia y funcionamien-
que tienen los pueblos y comunidades indí- to, deben ajustarse en su naturaleza jurídi-
genas como tenedores o poseedores, en el ca, en la definición de fines, en la provisión
marco de las normas del CCF, de tierras cu- de sus directivas y formas de administra-
ya propiedad se atribuye el Estado. Esta ción y en el ejercicio de todas las actividades
condición de poseedores, entendida como y responsabilidades a cargo de los asocia-
la entiende el artículo 2228 del CCF, y ejer- dos, a unos patrones preestablecidos y aten-
cida por el tiempo inmemorial por el que la der al cumplimiento de una serie de exigen-
totalidad o la mayoría de las comunidades cias contempladas en los ordenamientos le-
la han ejercido, les daría la capacidad de in- gales que les sirven de apoyo. Pretender que
coar las acciones de prescripción adquisiti- las sociedades indígenas, entidades sociales
va del dominio, a la que se refieren los artí- de extrema complejidad y sometidas a cá-
culos 2219, 2224 y 2227 del CCF. nones de funcionamiento que les son pro-
Tal como se ha señalado anteriormente, pios y han sido construidos a través de pe-
el Estado francés, aunque al suscribir y rati- ríodos de tiempo indeterminables, pudie-
ficar convenios internacionales que le obli- ran ajustarse para el ejercicio del dominio
gan a reconocer derechos especiales a los territorial y para su desarrollo como socie-
pueblos y comunidades indígenas lo haya dad al reducido espacio que les ofrecen las
aceptado, en ejercicio de su poder político figuras propuestas, no encuentra ninguna
interno y en el ejercicio de adopción de or- clara justificación.
denamientos legales internos se ha negado La segunda alternativa derivada de la
persistentemente a aceptar dentro de la Na- posesión que ejercen los pueblos y comuni-
ción francesa la existencia de otras socieda- dades en tierras que el Estado reclama co-
des que puedan otorgar a sus integrantes mo de su dominio, descansa en: la eviden-
identidades diferentes a la francesa y que cia de que tal posesión corresponde a lo que
puedan representarles derechos especiales el CCF, en su articulo 2228 define como tal,
por este carácter. Con este elemento de re- “La posesión es la tenencia de una cosa o el
flexión, la apertura que se formula por el disfrute de un derecho que tenemos o ejer-
artículo R170-58 del Decreto 97-267 de cemos por nosotros mismos o por otro que
1987, para que las comunidades indígenas la tiene o que lo ejerce en nuestro nombre”;
se organicen legalmente como asociaciones y en la circunstancia de que, en los términos
o sociedades y puedan demandar un título de los artículo 2229 y 2281 del mismo CCF,
de tierras al Estado, se presenta como un in- el ejercicio ininterrumpido de tal posesión
tento de ofrecer a las comunidades una al- durante un período superior a los treinta
ternativa legal de carácter asociativo que les años, “de manera pacífica, pública e inequí-
habilite como sujetos de derecho colectivos, voca y a título de propietario”, habilitan a
sin el riesgo de que tal forma de organiza- quienes la realizan para reclamar a su favor
ción les autorice para reclamar garantías o la declaratoria de la propiedad del bien po-
derechos especiales. seído. No podría objetarse el hecho de que
La ausencia de coherencia de la alterna- las tierras ocupadas por los pueblos y co-
tiva propuesta en la norma del Decreto 97- munidades indígenas se encuentren catalo-
267, con la realidad problemática a la que gados como bienes del Estado, ya que, de
pretende ofrecer solución, estriba en que el conformidad con el artículo 2227 del CCF,
134 Manual para la formación en derechos indígenas

“El Estado, los establecimientos públicos y los pueblos y comunidades indígenas de la


los municipios están sujetos a las mismas Guayana no dispondrán de ninguna alter-
prescripciones que los particulares y pue- nativa sólida que les garantice de manera
den oponerse igualmente. ” efectiva la obtención de sus viejas reclama-
Resulta posible, según las anotaciones ciones. Las dos limitadas opciones a las que
precedentes, deducir algunas conclusiones se ha hecho mención (de demandar adjudi-
en la materia que nos ocupa y que puntua- caciones bajo la figura legal de asociaciones
lizamos así: o sociedades, o de demandar la prescrip-
• En la Guayana francesa, la ausencia de ción adquisitiva del dominio con apoyo en
normas legales de carácter nacional (consti- la posesión ejercida sobre las tierras), no so-
tucionales y ordinarias) que señalen las res- lo entrañan serias dificultades de trámite,
ponsabilidades del Estado para el reconoci- sino muy reducidas posibilidades de éxito.
miento a los pueblos y comunidades indí-
genas del derecho de propiedad sobre las Administración y uso de la propiedad territo-
tierras que tradicionalmente han ocupado y rial indígena
poseído, lo mismo que de ordenamientos
que determinen los procedimientos y trá- El pliego de observaciones y de textos le-
mites que podrían seguirse para obtener tal gales que hemos traído a cuento en el pre-
reconocimiento, obstaculizan por ahora el sente y en capítulos anteriores respecto de
acceso de las sociedades indígenas al señala- Guayana francesa, nos llevan a señalar en
do reconocimiento. relación con el enunciado de este acápite:
• El Estado francés ha suscrito y ratifica- • Los pueblos y comunidades indígenas
do instrumentos internacionales que le del país carecen hasta hoy de un ámbito ju-
comprometen solemnemente a impulsar rídico nacional claro y explícito que les ha-
medidas de orden legal y administrativo, bilite para adelantar con algún grado razo-
tendientes a procurar el reconocimiento y nable de autonomía la administración y uso
vigencia de los derechos especiales de los del territorio ocupado y poseído.
pueblos y comunidades indígenas. Con • Los diversos instrumentos internacio-
apoyo en estos ordenamientos y en los pos- nales ratificados por Francia, y relacionados
tulados que se encuentran plasmados en su con el reconocimiento de derechos a los
propio ordenamiento constitucional, bien pueblos indígenas, obligan a este país y po-
podría adoptarse un ordenamiento relacio- drían ser invocados por los indígenas para
nado con un nuevo modelo de relación del asegurar el mínimo de condiciones de auto-
Estado con los pueblos y comunidades in- nomía y de recursos para cumplir la admi-
dígenas que definiera los derechos básicos nistración y realizar el uso conveniente de
de estas sociedades, entre ellos el derecho sus espacios de vida. Sin embargo, ante la
fundamental al dominio y pleno uso de las ausencia de normas de carácter nacional
tierras que han sido tradicionalmente su- que ofrecieran apoyo eficaz a las reclama-
yas. ciones de esta índole, la exigencia frente a
• Mientras el Estado francés, aceptando los órganos administrativos y de justicia del
plenamente sus responsabilidades con los país para conseguir la responsabilidad de
pueblos indígenas y asumiendo la voluntad Francia en esta materia podrían resultar
política de cumplirlas, no hubiere adoptado ineficaces. La opción de llevar estas deman-
un ordenamiento de la naturaleza del que das ante los organismos internaciones de
hemos señalado en el párrafo precedente, reclamación o de justicia podría ofrecer al-
Manual para la formación en derechos indígenas 135

gunas perspectivas más halagüeñas. Algu- Significado de los derechos territoriales


nos pueblos indígenas lo han intentado con indígenas en Guyana
éxito.
• En las circunstancias actuales de los in- Propiedad de la tierra, naturaleza y caracte-
dígenas ante la ausencia de un reconoci- rísticas
miento del derecho propiedad sobre la tie-
rra, y de la sola aceptación por el Estado Tal como fue consignado en el capítulo
francés de la condición de poseedores o te- anterior, el régimen de tierras de pueblos y
nedores de las tierras que ocupan, el Estado comunidades indígenas, vigente actual-
tiene no obstante la responsabilidad de ga- mente en Guyana, tiene su apoyo funda-
rantizar a las comunidades que ejercen esta mental en cuatro ordenamientos legales: la
posesión, el mantenimiento tranquilo y pa- Constitución Política, el Acta de Indepen-
cífico de la misma, según lo determina el dencia, el Acta Amerindia y el Acta de Tie-
CCF en su artículo 2282: “la posesión está rras del Estado. Aunque la Constitución Po-
protegida, sin considerar el fondo del dere- lítica del país no hace en forma explícita
cho, contra la perturbación que la afecta o ningún reconocimiento de derechos espe-
la amenaza”. Esta protección, obviamente, ciales para indígenas en materia de tierras,
entraña la obligación de garantizar a los po- sí consagra tal ordenamiento la propiedad
seedores la capacidad para adelantar, sin in- como un derecho fundamental32, lo que
terferencias ni limitaciones, todas aquellas compromete al Estado a garantizar este de-
funciones que sean necesarias para atender recho a los pueblos y comunidades indíge-
al giro ordinario de la administración y uso nas en este ámbito, esencial para su super-
normales del bien poseído. vivencia: en la tierra.
• Según el artículo 2229 del CCF, la po- En el ejercicio de señalar una caracterís-
sesión que conduce a la prescripción es la tica común de los varios ordenamientos
“posesión continua, ininterrumpida, pacífi- que, en Guyana, prestan apoyo al tema de
ca, pública y a título de propietario”. Lo las tierras de indígenas, tendría que desta-
consagrado en esta norma parece indicar carse en primer lugar la ausencia de cohe-
que la posesión que se cumple en los térmi- rencia y claridad, tanto en el propósito de
nos en ella señalados reviste un carácter es- reconocer el derecho, como en el carácter
pecial, si no equivalente, al menos muy cer- que podría atribuírsele a tal derecho. Del
cano al de la propiedad, razón que autoriza examen de las normas relacionadas con la
al Estado a reconocerle este último carácter. materia, en efecto, no es posible deducir
Tal vez no sea incorrecto deducir que, como con exactitud y plena convicción si el Esta-
sucede en otras legislaciones civiles del do acepta el derecho territorial de los indí-
mundo, en la francesa la posesión regular, genas como un derecho fundamental o no,
quieta, pacífica e ininterrumpida, que se si lo entiende como un derecho originario o
ejerce con el ánimo de señor y dueño, hace como el resultado de una concesión discre-
presumir la propiedad. Si esto fuere así, cional suya; ni se puntualiza en tales dispo-
tampoco resultaría inopinado decir que en siciones una clara responsabilidad para
el caso de la posesión indígena sobre las tie- darle cumplimiento, ni se define un proce-
rras tradicionalmente ocupadas, ésta debe- dimiento claro para perfeccionar su reco-
ría gozar, en el caso de Guayana francesa, de nocimiento.
las mismas garantías de las que goza la pro- Entre las notas distintivas de los dere-
piedad privada. chos de propiedad otorgados a las comuni-
136 Manual para la formación en derechos indígenas

dades indígenas, según los títulos a través reconocidas, muy inferior al de las áreas
de los cuales se hace el respectivo reconoci- que tradicionalmente han ocupado e infe-
miento, deben señalarse: el carácter de pro- rior a las que actualmente ocupan33. Por lo
piedad colectiva que transfieren, el otorga- demás, el avance de las informaciones deri-
miento de la titularidad al respectivo Con- vadas del trabajo de revisión y delimitación
sejo de Aldea o de Distrito como represen- que adelanta actualmente el Ministerio de
tante de la totalidad de los miembros de la Asuntos Amerindios sobre los títulos ya
comunidad o pluralidad de comunidades otorgados, ha permitido comprobar que
beneficiarias, y la condición atribuida a la existen serios problemas en las delimitacio-
propiedad como disponible y enajenable, si nes de las áreas y que se dan frecuentes su-
el acto de disposición se cumple con la de- perposiciones entre espacios de las distintas
bida autorización del Ministro. comunidades.
Otra nota distintiva de los derechos re- La condición de las comunidades que
conocidos a las comunidades indígenas, de carecen de todo reconocimiento legal sobre
la cual dan cuenta los títulos correspon- sus espacios de vida, resulta ser extremada-
dientes y las normas en las que tales títulos mente precaria, dado que en las tierras que
se fundamentan, es la de la carga de condi- ocupan y poseen desde tiempos inmemo-
cionamientos que los tales títulos compor- riales, el Estado sólo les reconoce el derecho
tan para las comunidades beneficiarias y de residencia. Con arreglo a los ordena-
que dificultan, limitan y aún pueden sus- mientos legales vigentes en el país, las tie-
pender la capacidad de ejercicio y goce del rras que ocupan estas comunidades corres-
derecho otorgado. Entre tales condiciones y ponden, algunas, a las llamadas tierras del
limitaciones, se destacan algunas que tienen Estado y las otras a los llamados bosques
que ver con la exclusión de áreas dentro de del Estado. Aunque el Acta de Tierras del
las superficies otorgadas (ríos, cauces y ri- Estado autoriza al Ministro para “adoptar
veras de ríos, áreas destinadas a edificios regulaciones definiendo los privilegios y
públicos, aeropuertos etc.). Sin embargo, la derechos de los que deben gozar los ame-
más severa y restrictiva, sin duda, es la casi rindios”, hasta ahora no ha sido adoptada
discrecional y caprichosa atribución que se ninguna regulación con el propósito seña-
reserva el Estado para revocar los títulos lado.
otorgados, con fines de expropiación o de Pueden formularse sobre la materia del
confiscación por razones a todas luces in- presente acápite, con apoyo en las reflexio-
constitucionales. nes precedentes y a modo de conclusión, al-
Se identifica también entre los títulos gunas deducciones generales, así:
que sirven de medio para el reconocimien- • Aunque la República de Guyana tiene
to de los derechos territoriales indígenas, el ordenamientos sobre el reconocimiento de
distintivo de la pluralidad de formas de re- los derechos territoriales a las comunidades
conocimiento, según el ordenamiento que indígenas, tales normas no son claras ni co-
sirve de fundamento al acto administrativo, herentes, ni en su texto, ni en sus funda-
lo que representa ausencia de uniformidad mentos, ni en sus fines, por lo que su apli-
en materia de garantías de las que deben cación práctica no resulta ni ordenada ni
gozar la totalidad de las comunidades indí- eficaz.
genas adjudicatarias de tierras. • Los reconocimientos de derechos terri-
Se destaca, así mismo, en la gran mayo- toriales hechos hasta hoy, comportan múl-
ría de los títulos de tierras otorgados a las tiples limitaciones en materia de falta de co-
comunidades, el tamaño de las superficies rrespondencia entre las áreas reconocidas y
Manual para la formación en derechos indígenas 137

las ocupadas tradicionalmente y en la ac- que le permitieran cumplir las funciones a


tualidad, en cuestión de sustracción de es- que se refiere el artículo 3 del Acta señalada,
pacios que se reserva el Estado en el interior en efecto, el artículo 9 del mismo ordena-
de las áreas reconocidas, y en cuestión de miento le otorga al organismo un amplio
poderes que se atribuye el mismo Estado y poder discrecional para expedir las normas
que pueden limitar o entorpecer o anular el para su propia guía, la conducción y mane-
derecho reconocido. jo de los procedimientos, según los requeri-
• La peor de tales limitaciones es el po- mientos de tiempo y lugar lo hagan necesa-
der caprichoso que se reserva el Estado, pa- rio. En cuanto al límite de los poderes que
ra expropiar y aún para confiscar la tierra la ley delega en dicha Comisión, el artículo
de las comunidades. 10, asimila tales atribuciones a los que tiene
• Los títulos otorgados hasta hoy a las la Alta Corte, para convocar testigos, exa-
comunidades indígenas, en reconocimiento minarlos bajo juramento, exigir la presen-
del derecho territorial, revisten por lo me- tación de libros y documentos; capacidades
nos dos modalidades. Esta diversidad en las que no la inhabilitan de ningún modo para
modalidades de reconocimiento de la tie- acceder a la evidencia o realidad de los he-
rra, crea confusión y consagra diferencias chos por otros medios que no incluyan el
en las garantías atribuidas al derecho reco- sometimiento de los declarantes al jura-
nocido, lo que resulta inequitativo para las mento previo.
comunidades. Un problema no bien esclarecido es el de
• Las comunidades indígenas que ocu- saber si aquella Comisión tenía un término
pan, sin títulos, tierras o bosques del Esta- para el cumplimiento de sus trabajos o si se
do, carecen de las mínimas garantías en el le asignaba una duración indefinida. El es-
ejercicio de su posesión y son víctimas fre- clarecimiento de este punto sería de utili-
cuentes de los empresarios y los agentes de dad, para determinar los recursos de orden
actividades mineras y madereras. legal que tendrían actualmente los indíge-
nas sin tierra y aquellos que se sienten afec-
Acceso a la propiedad y capacidad dispositiva tados por el tamaño de la recibida, para
acudir al Estado en demanda de la satisfac-
Las normas que definen el procedimien- ción de este derecho.
to, vale decir el conjunto de diligencias y En el Acta Amerindia, no se define de
trámites necesarios, para perfeccionar la manera precisa un procedimiento especial
entrega en propiedad a los amerindios de de entrega legal de tierras. Los artículos No.
las tierras ocupadas por tradición, básica- 3 y 20A de dicho ordenamiento, sí señalan
mente están contenidas en dos ordena- en sus disposiciones una descripción de las
mientos: el Acta de la Comisión de Tierras atribuciones del Ministro para determinar,
Amerindias, de 1966, y el Acta Amerindia con un alto grado de independencia, las tie-
de, 1951 con las enmiendas que se le intro- rras que pueden ser incorporadas en la con-
dujeron en 1976 y años subsiguientes. dición de distritos, áreas o aldeas, para de-
En el Acta de la Comisión de Tierras cidir, dentro de éstas, cuáles de tales tierras
Amerindias, se le dieron amplias facultades no quedarían cobijadas con la presunción
a la citada Comisión para definir su propio de cesión a las respectivas comunidades en
modelo de trámite de los asuntos de tierra y los términos del nombrado artículo 20A del
para modificarlo, según los requerimientos Acta Amerindia, para determinar modifica-
que se le presentaran en el curso de los tra- ciones (por sustracción, segregación o am-
bajos. Para alcanzar los elementos de juicio pliación) de las áreas ya transferidas e in-
138 Manual para la formación en derechos indígenas

cluso para revocar los mismos actos de las decisiones importantes relativas a los
transferencia, cuando llegaren a darse cir- asuntos en trámite para la legalización de
cunstancias que así lo justificaren, de acuer- las tierras indígenas, están atribuidas al Mi-
do a lo previsto en la Ley. El cumplimiento nistro, con todo el poder discrecional para
de las determinaciones gubernamentales se actuar y sin la opción para las partes de
realizará a través del registrador de escritu- controvertir las decisiones.
ras o del comisionado de tierras, según sea • La ausencia de un procedimiento claro
el caso. tiene, además de las limitaciones a las par-
Se podría apuntar que esta amplia capa- tes interesadas para el ejercicio y defensa de
cidad de decisión del Ministro, para adop- sus derechos, otros inconvenientes. Uno de
tar medidas en lo concerniente al reconoci- enorme trascendencia es el de la falta de
miento de la territorialidad de los amerin- participación de las propias comunidades
dios, comporta la ventaja de la brevedad en indígenas dentro del proceso, lo que suele
las actuaciones y la celeridad en las decisio- traducirse en la ocurrencia de graves erro-
nes. No obstante, la ausencia de un procedi- res en la toma de las decisiones finales.
miento que determine de manera explícita • Sin duda el efecto más negativo de la
los pasos y condiciones para formalizar la ausencia de un procedimiento que fijara los
transferencia de la tierra a los indígenas, di- trámites necesarios para obtener el recono-
ficulta la posibilidad de participación direc- cimiento legal por el Estado de las tierras de
ta de los interesados y, de alguna manera, las comunidades indígena, lo afrontan
anula la posibilidad de reclamación de los aquellas que ocupan y poseen, sin título,
indígenas o de terceros contra las decisiones tierras o bosques del Estado. La carencia de
intermedias o finales de la actuación. De es- un procedimiento formalmente establecido
ta manera, se corre el riesgo de que los ac- les limita aún la oportunidad de acudir a las
tos finales entrañen injusticias o errores autoridades competentes para formular, en
que, con la participación de los interesados, el simple ejercicio del derecho de petición y
hubieran podido evitarse oportunamente. con la perspectiva de una respuesta positi-
A modo de conclusiones derivadas de va, la demanda para el inicio de las gestio-
las notas precedentes, resultaría procedente nes públicas que lleguen a garantizarles el
señalar las siguientes: derecho a la tierra.
• Los dos ordenamientos que sirven de
fundamento a los trámites para el reconoci- Administración y uso de la propiedad
miento de tierras a las comunidades indíge-
nas, no representan un procedimiento re- En lo tocante a la capacidad de la que
gular, con arreglo al cual las partes interesa- puedan hacer uso las comunidades indíge-
das, o potencialmente interesadas, en los re- nas en Guyana, para definir y darse sus pro-
sultados del proceso, podrían actuar en li- pios modelos de administración y gobierno
bertad y oportunidad con sujeción a unas interno, debe observarse que la Comisión
reglas claras en la defensa legal de sus dere- de Tierras Amerindias, en su informe de
chos: los que serían beneficiados con la me- 1969, recomendó que debía crearse un sis-
dida (las comunidades) y los terceros que tema de gobierno adecuado para las aldeas
pudieran resultar afectados con las decisio- amerindias. Siguiendo en gran parte esas
nes. instrucciones, la ya citada Ley Amerindia,
• Según lo dispuesto en las normas del en sus partes I, IV, y V, consagra un signifi-
Acta Amerindia, que aportan las regulacio- cativo número de disposiciones que procu-
nes esenciales en la materia, la totalidad de ran determinar, en conjunto, la naturaleza
Manual para la formación en derechos indígenas 139

legal, el procedimiento de creación, de do- cidad de los consejos, de distrito, aldea o


tación de autoridades y el régimen de fun- área, para definir y establecer, con la apro-
cionamiento de las entidades de orden ad- bación del Ministro, impuestos a los veci-
ministrativo que tienen la condición de te- nos del distrito, aldea o área. Y el artículo 22
rritorios amerindios: distritos amerindios, le otorga a los consejos la capacidad de ade-
áreas amerindias y aldeas amerindias. lantar a los amerindios de sus respectivas
Tanto para los llamados Distritos Ame- jurisdicciones juicios sumarios, para san-
rindios, entidades con una mayor jerarquía cionar, mediante multas, el incumplimien-
en la organización político-administrativa to en que hayan incurrido de las normas
del país, como para las áreas y aldeas ame- dadas por el mismo Consejo para asegurar
rindias, se define un complejo sistema ad- la buena marcha de los asuntos a que se re-
ministrativo. En este sistema el peso de las fiere el artículo 21(1) de la Ley.
responsabilidades en las decisiones conti- Fuera de las disposiciones legales que
núa dependiendo del Estado a través de sus trae la Ley Amerindia, no existen normas
agentes directos, el Ministro, el funcionario de orden legal, de igual o superior jerar-
jefe del Distrito, del Comisionado y del Ca- quía, que reconozcan otros espacios de par-
pitán, pero se da vida también a los Conse- ticipación especial de las comunidades
jos, de Distrito y de Aldea, en los cuales, si amerindias en la vida pública del país o en
bien los representantes gubernamentales el manejo de los asuntos de su gobierno in-
tienen un papel de orientación y dirección, terno como comunidades. Ni las normas
la población local, las comunidades, tiene constitucionales de Guyana se han ocupado
una posibilidad real de ingerencia en la to- del tema, ni el Estado Guyanés ha adoptado
ma de decisiones, ya que, en los términos como ordenamientos legales del país los
del artículo 17(3) “ Al nombrar a cualquier convenios internacionales que hacen refe-
amerindio para ser miembro de un consejo rencia al tratamiento especial de los pue-
de distrito o de área, el funcionario jefe de- blos indígenas, como el 107 de 1957 y el 169
berá tener en cuenta los deseos de los habi- de 1989 de la OIT.
tantes del distrito o área”. Las poblaciones amerindias de Guyana,
En materia de tierras y recursos natura- desde hace largo tiempo, han demandado
les, se ha fijado a los Consejos un crecido del Estado un mayor grado de participación
número de atribuciones. A tales atribucio- en el manejo de sus propios asuntos y en la
nes se refiere de manera particular el artícu- vida del país. De igual manera han procura-
lo 21(1) de la Ley Amerindia. Pero el artícu- do desarrollar un mayor grado de concien-
lo 19(1) del mismo ordenamiento estatuye cia y de responsabilidad en los organismos
que “Fuera de las demás previstas en esta comunitarios de decisión, para atender a
Ley, las funciones de un consejo de Distrito, los compromisos de gobierno y administra-
un Consejo de Area o un Consejo de Aldea, ción locales, como lo acredita, entre otros
serán: a) De acuerdo con el artículo 20A, pronunciamientos, la Declaración de la Se-
velar por el beneficio y uso de los miembros gunda Conferencia de Comunidades Ame-
de la comunidad amerindia de todos los de- rindias, reunida en Guyana, en abril de
rechos, títulos e intereses en o sobre las tie- 1991, al señalar:
rras situadas dentro del distrito, área o al- “Esta Conferencia ha luchado contra las
dea, como lo señala esta Ley al Consejo; b) debilidades de los consejos comunales. Al-
manejar y regular el uso y ocupación de las gunos consejos no son elegidos, otros per-
tierras mencionadas en el parágrafo a)…”. manecen en su lugar por años y muchos re-
El artículo 20, de otra parte, señala la capa- presentan al Gobierno, no a las comunida-
140 Manual para la formación en derechos indígenas

des. Esta actitud egoísta y descuidada de los gente, en materias en las que se ventilan
Consejos estimula actitudes similares en la cuestiones entre el Estado y las comunida-
administración regional. Hemos concluido des o entre éstas y personas o entidades no
que esas amenazas, desafíos y debilidades, indígenas. Pero convendría que el Estado
todas apuntan a la necesidad de organiza- aceptara, en el ámbito de los asuntos de ex-
ciones independientes en nuestras comuni- clusiva incumbencia de las comunidades,
dades aldeanas. Por consiguiente, la Confe- reconocer la capacidad de éstas para decidir
rencia ha aprobado el establecimiento de la con arreglo a sus propias formas de admi-
Asociación de Comunidades Amerindias y nistración y justicia tradicionales.
llama a todas las comunidades amerindias
a establecer unidades locales vigorosas, que Significado de los derechos territoriales
serán no sólo la fuente de la expansión de la indígenas en Perú
Asociación, sino una garantía de bienestar
de nuestras comunidades amerindias”. Propiedad de la tierra, naturaleza y caracte-
El Gobierno Central de Guyana admite rísticas
que se hace necesario en la actualidad, revi-
sar la normatividad existente, para definir Los elementos de juicio para conseguir
un modelo más adecuado de relaciones acercarse a la naturaleza y características de
dentro de las instancias y partes que com- la propiedad territorial indígena en el Perú,
ponen el Gobierno local de las comunida- se encuentra en el conjunto de los ordena-
des amerindias. mientos jurídicos actualmente vigentes que
Del conjunto de las anotaciones anterio- tienen relación con esta materia. Esta legis-
res, sobre el tema administración y uso de la lación se distingue por su abundancia, por
propiedad, a modo de recapitulación con- su origen en muy distintos momentos his-
clusiva, se destacan los siguientes puntos: tóricos, y por su orientación frecuentemen-
• Los principios y orientaciones de lo te divergente. Aquí se hará solamente men-
que podría identificarse como la adminis- ción de los ordenamientos más impor-
tración y uso de las comunidades indígenas tantes.
de Guyana sobre sus propios territorios y Dice la Constitución Política que “El Es-
manejo de otros asuntos del gobierno inter- tado apoya preferentemente el desarrollo
no, se encuentran consignados en el Acta agrario y garantiza el derecho de propiedad
Amerindia, único ordenamiento que se sobre la tierra, en forma privada o comunal
ocupa de la materia. o en cualquier otra forma asociativa” (artí-
• Aunque debe resaltarse el claro recono- culo 88). Añade que las comunidades cam-
cimiento que, en las normas legales, se hace pesinas y nativas “Son autónomas en su or-
de los organismos de gobierno indígena, ganización, en el trabajo comunal y en el
debe hacerse notar el grado acentuado de uso y la libre disposición de sus tierras, así
ingerencia y de poder que mantiene el Esta- como en lo económico y administrativo,
do a través de sus agentes para la toma de dentro del marco que la ley establece. La
decisiones. propiedad de sus tierras es imprescriptible,
• Se echa de menos un ordenamiento salvo en el caso de abandono…” (artículo
más amplio y flexible que defina asuntos 89). Sobre esta materia, la Constitución Po-
administrativas del gobierno interno de las lítica anterior (de 1979) decía que “Las tie-
comunidades y de sus territorios que no es- rras de las comunidades campesinas y Nati-
tán claramente definidos, y muchos ni si- vas son inembargables e imprescriptibles.
quiera señalados, en el ordenamiento vi- También son inalienables, salvo ley fundada
Manual para la formación en derechos indígenas 141

en interés de la comunidad, y solicitada por ciente se les adjudicará el área que requie-
una mayoría de los dos tercios de sus ran para la satisfacción de la necesidades de
miembros calificados de esta…” (artícu- su población” (artículo 10). Dice enseguida
lo163). El Estado peruano ratificó en Febre- que “La parte del territorio de las Comuni-
ro de 1994, el Convenio 169 de l989 de la dades Nativas que corresponda a tierras con
OIT, por lo que incorporó a sus responsabi- aptitud forestal, les será cedida en uso y su
lidades las que, en materia de territorialidad utilización se regirá por la legislación sobre
indígena, fija este instrumento internacio- la materia” (artículo 11). Y determina, en
nal para los países que lo acojan. fin, la misma Ley que “La propiedad territo-
Dice la Ley de Comunidades Campesi- rial de las Comunidades Nativas es inalie-
nas34 que el Estado “Garantiza la integridad nable, imprescriptible e inembargable” (ar-
del derecho de propiedad del territorio de tículo 13). Esta Ley, llamada en realidad Ley
las Comunidades Campesinas…” y que de Comunidades Nativas y de Desarrollo
“Respeta y protege los usos, costumbres y Agrario de las Regiones de Selva y Ceja de
tradiciones de la Comunidad y propicia el Selva, sustituyó a la que llevaba el mismo
desarrollo de su identidad cultural” (artícu- nombre adoptada en 197536. Aunque el
lo 1º). Entre las funciones asignadas a las nuevo ordenamiento recogió en su mayor
comunidades campesinas por la citada Ley, parte el texto del anterior, el nuevo trajo al-
se encuentra la de “ Regular el acceso al uso gunas novedades que limitaban las opcio-
de la tierra y otros recursos por parte de sus nes de territorialidad indígena, como la ya
miembros” (artículo 4º.). Y al definir las tie- señalada de entregar en uso, y no en propie-
rras de las Comunidades Campesinas dice dad, las tierras con aptitud forestal.
que “son las que señala la Ley de Deslinde y El Código de Medio Ambiente37 dice en
Titulación y son inembargables e impres- su artículo 54 que “El Estado reconoce el
criptibles. También son inalienables. Por derecho de propiedad de las comunidades
excepción podrán ser enajenadas, previo campesinas y nativas ancestrales sobre las
acuerdo de por lo menos dos tercios de los tierras que poseen dentro de las áreas natu-
miembros calificados de la Comunidad, rales protegidas y en sus zonas de influen-
reunidos en Asamblea General convocada cia; promueve la participación de dichas
expresa y únicamente con tal finalidad. Di- comunidades para los fines y objetivos de
cho acuerdo deberá ser aprobado por ley las áreas naturales protegidas donde se en-
fundada en el interés de la Comunidad, y cuentran”.
deberá pagarse el precio en dinero por ade- En el año de 1995, el Gobierno peruano
lantado” (artículo 7). Dice igualmente la promulgó la llamada Ley de Inversión Pri-
Ley que “Son bienes de las Comunidades vada en el desarrollo de las actividades eco-
Campesinas: a) El territorio comunal cuyo nómicas en las tierras del territorio nacio-
dominio ejercen así como las tierras rústi- nal y de las comunidades campesinas y na-
cas y urbanas que se les adjudiquen o ad- tivas. Esta Ley que, de acuerdo con su artí-
quieran por cualquier título” (artículo 23). culo 1º. Se propone establecer “los princi-
La ley de Comunidades Nativas35, por pios generales necesarios para promover la
su parte, determina que “El Estado garanti- inversión privada en el desarrollo de las ac-
za la integridad de la propiedad territorial tividades económicas en las tierras del terri-
de las Comunidades Nativas; levantará el torio nacional y de las comunidades cam-
catastro correspondiente y les otorgará títu- pesinas y nativas”, en la consecución de su
los de propiedad”. Añade más adelante que enunciado propósito adopta una serie de
“Cuando posean tierras en cantidad insufi- disposiciones que incentivan las acciones
142 Manual para la formación en derechos indígenas

de división territorial de las comunidades contraer obligaciones. El régimen de res-


nativas y campesinas, con la perspectiva del tricciones dispositivas que mantenían estas
crédito y la participación de estas como so- comunidades sobre sus tierras y que, sin
cias en empresas de capital. Artículos como duda, contribuía a su gran estabilidad, ha
el 7º que excluye cualquier medida restric- desaparecido. También en el caso de las co-
tiva al libre comercio de la propiedad terri- munidades nativas, se mantiene la norma
torial, el 4º que promueve el libre acceso de legal y la política estatal de conceder sólo en
nacionales y extranjeros a la tierra, el 5º que usufructo las tierras de bosques.
autoriza al Estado para declarar en abando- • Aunque en la Ley de Comunidades Na-
no tierras dadas en concesión (caso especí- tivas se establece sólo como un régimen de
fico de las tierras amazónicas dadas en usu- tolerancia la permanencia de las comunida-
fructo a las comunidades), y los artículos des en los territorios que tienen el carácter
8º, 9º, 10º y 11º, que señalan alternativas u de parques y otras áreas protegidas, el Códi-
opciones, para que las comunidades cam- go del Medio Ambiente, una norma poste-
pesinas y nativas puedan cambiar su forma rior en el tiempo, reconoce que estas comu-
de tenencia de la tierra y de gobierno, a tra- nidades tienen derecho al reconocimiento
vés de la venta de sus tierras o de la transfe- del pleno dominio en tales espacios.
rencia de las mismas en contratos de aso- • La aprobación de la llamada Ley de la
ciación de empresas de capital, artículos co- Inversión Privada en el Desarrollo de las
mo éstos y otros más que trae el ordena- Actividades Económicas en las tierras del
miento mencionado, han sido vistos como Territorio Nacional y de las Comunidades
una inequívoca voluntad de liquidar las Campesinas y Nativas, con una serie de dis-
formas colectivas de propiedad indígena, a posiciones que no sólo autorizan sino que
favor de un potencial avance en el desarro- compelen a las comunidades a flexibilizar y
llo capitalista del campo. facilitar la parcelación y enajenación de sus
Las notas precedentes, sugieren algunas tierras, abre serias expectativas sobre la es-
reflexiones conclusivas en este punto: tabilidad futura de los asentamientos terri-
• El Estado peruano acepta como un de- toriales indígenas y la permanencia misma
recho fundamental el de las comunidades de las comunidades. Extremadamente frágil
campesinas y nativas sobre la tierra, en for- parece ser, sobre todo la situación de las co-
ma asociativa o individual, y determina que munidades nativas de la Amazonía, muchas
este es un derecho enajenable, susceptible de ellas dueñas apenas de espacios relativa-
de gravámenes e imprescriptible, salvo los mente reducidos, y un alto número aún sin
casos de abandono. No existe aún un desa- reconocimiento alguno sobre los espacios
rrollo legal sobre esta norma que permita que ocupan.
saber el sentido que deba dársele a este con-
cepto38. Bajo la nueva Constitución ha de- Acceso a la propiedad y capacidad dispositiva
saparecido la voluntad del Estado peruano
de reconocer las propiedades territoriales No trae la Constitución peruana una
indígenas como espacios de vida otorgados norma que garantice a los indígenas el acce-
a perpetuidad. so a la propiedad territorial, fuera de la nor-
• Tanto las comunidades campesinas co- ma general ya citada del artículo 88 que re-
mo las nativas tienen sus respectivos orde- conoce “el derecho de propiedad sobre la
namientos que fijan el marco general de su tierra, en forma privada o comunal o en
funcionamiento como sociedades con per- cualquiera otra forma asociativa. Sin em-
sonería y capacidad de ejercer derechos y bargo, en el ámbito de los ordenamientos
Manual para la formación en derechos indígenas 143

superiores, debe cumplir el Estado Peruano inembargables, inalienables e imprescripti-


con las disposiciones del Convenio 169 de bles (artículo 13), pero en áreas de aptitud
1989 de la OIT, relativas al tema de la terri- forestal sólo se hará cesión del derecho de
torialidad (artículos 15 a 19). uso (artículo 11).
Ya se dijo también cómo en la Ley de Co- Apunta la Ley que las áreas de dominio
munidades Campesinas se señala como una particular comprendidas en el territorio se-
de sus funciones importantes la de “Regular ñalado a una Comunidad Nativa, serán
el acceso al uso de la tierra y otros recursos readquiridas por el Estado y devueltas a los
por parte de sus miembros” (artículo 4º). indígenas, previa indemnización a sus due-
Como una alternativa de solución a las de- ños, si las tierras fueron adquiridas después
mandas de tierras que puedan enfrentar las de 1920 (artículo 12). De aquellas comuni-
comunidades campesinas, la misma Ley se- dades asentadas en el perímetro de los lla-
ñala que “Las Comunidades Campesinas mados parques nacionales u otras áreas
que carezcan de tierras o las tengan en can- protegidas dice que “podrán permanecer en
tidad insuficiente, tienen prioridad para la ellas sin título de propiedad”, mientras sus
adjudicación de las tierras colindantes que “actividades no atenten contra los princi-
hayan revertido al dominio del Estado por pios que justifican el establecimiento de di-
abandono” (artículo 9º). Y añade, ensegui- chas unidades de conservación” (artículo
da, que “Las Comunidades Campesinas tie- 18). Más adelante, la Ley reafirma esta limi-
nen preferencia para adquirir las tierras co- tación, al determinar que “No podrán ser
lindantes en caso de venta o dación en pago. adjudicadas las zonas declaradas parques
El propietario que deseare transferirlas, de- nacionales, reservas nacionales, santuarios
berá ofrecerlas previamente a la Comuni- nacionales e históricos, bosques nacionales
dad, mediante aviso notarial, y esta tendrá y bosques de protección así como las super-
un plazo de sesenta días para ejercer su de- ficies necesarias para la explotación de re-
recho. Si no se diera dicho aviso, la Comu- cursos mineros metálicos e hidrocarburos.
nidad tendrá derecho de retracto con prefe- En este último caso, podrá ser levantada la
rencia a los demás casos que señale el Artí- prohibición, siempre que la exploración
culo 1599 del Código Civil “ (artículo 10º). agropecuaria no interfiera tal actividad”
Para el sector de las Comunidades Nati- (artículo 54). Ya se había apuntado ante-
vas, o comunidades de la Región amazóni- riormente cómo el Código del Medio Am-
ca, la Ley correspondiente ha señalado, co- biente, autorizó el reconocimiento de la
mo ya fue dicho, que el Estado les garanti- propiedad territorial a los indígenas en los
zará la integridad de su propiedad territo- espacios de “áreas naturales protegidas”
rial y les otorgará títulos de propiedad. (artículo 54)39.
Agrega luego que “Para la demarcación del La Ley de la Inversión Privada en el De-
territorio de las Comunidades Nativas, se sarrollo de las Actividades Económicas en
tendrá en cuenta lo siguiente: a) Cuando las Tierras del Territorio Nacional y de las
hayan adquirido carácter sedentario, la su- Comunidades Campesinas y Nativas, ya
perficie que actualmente ocupan para desa- mencionada en el punto anterior, además
rrollar sus actividades agropecuarias, de re- de disposiciones tendientes a facilitar la di-
colección, caza y pesca; y b) Cuando reali- visión y parcelación y venta de las tierras
cen migraciones estacionales, la totalidad comunales de Comunidades Indígenas y
de la superficie donde se establecen al efec- Nativas, en distintas disposiciones de su ar-
tuarlas” (artículo10º). Las tierras entrega- ticulado, inviste al Gobierno nacional de
das en propiedad tendrán el carácter de amplias facultades para disponer, por diver-
144 Manual para la formación en derechos indígenas

sos medios, sobre amplios espacios territo- de tierras a las comunidades campesinas,
riales de las llamadas tierras fiscales o del cuyos trámites se rigen por las normas de la
dominio estatal, espacios que representan Ley de Comunidades Campesinas.
regularmente las zonas de vida de las comu- En un ejercicio de reflexión sobre las no-
nidades indígenas, muchas de ellas carentes tas precedentes, podrían extraerse algunas
aún del reconocimiento legal del dominio, observaciones a manera de conclusión:
otorgado por el Estado. Aunque la Ley, co- • Aunque la Constitución peruana no se-
mo lo han señalado conocedores de la ma- ñala ninguna responsabilidad perentoria de
teria, no trae ninguna norma explícita que legalización o titulación de tierras a favor
impida en adelante avanzar en los procesos de las comunidades nativas y campesinas,
de titulación en curso o iniciar otros nue- en el ámbito de las normas superiores, el
vos, resulta claro que la aplicación de algu- Convenio 169, ratificado por el Estado, trae
nos de los planes señalados en ella podrían normas muy perentorias que son de obliga-
impedir la final concreción de los derechos torio cumplimiento.
demandados por las comunidades. • Tanto la Ley de Comunidades Campe-
Respecto al procedimiento legal para la sinas como la de Comunidades Nativas, por
transferencia o reconocimiento legal de las su parte, determinan con toda claridad los
tierras a las comunidades, resulta oportuno compromisos del Estado para reconocer
aludir brevemente y a manera de ilustra- con títulos legales el dominio a las comuni-
ción, al que se observa para legalizar tierras dades sobre las tierras que vienen ocupan-
a comunidades nativas. Comprende este do por tradición, y para dotar con tierras
dos fases independientes pero relacionadas: suficientes a aquellas comunidades que ca-
la de reconocimiento e inscripción de las recen de ellas. La Ley de Comunidades Na-
Comunidades Nativas, y las diligencias tivas abre también posibilidades de acceso a
orientadas a conseguir que el Estado pro- la tierra para las llamadas “comunidades en
duzca la declaración formal de titulación de aislamiento voluntario”, sobre aquellos es-
la tierra en cabeza de la comunidad respec- pacios en los cuales se registran sus movi-
tiva. A la primera fase se refieren de mane- mientos o migraciones regulares. También
ra específica el artículo 14 de la Ley de Co- garantiza la Ley la posibilidad de recuperar
munidades Nativas y el 2º del Decreto Su- con el apoyo del Estado aquellas áreas de su
premo 003-79 AA. El trámite se cumple an- territorio ocupadas por terceros, mediante
te el Ministerio de Agricultura. La segunda una acción de saneamiento cumplida por el
fase se adelanta, siguiendo las disposiciones Estado.
de la Ley de Comunidades Nativas (artícu- • Además de abrir riesgosos espacios a la
los 10, 11 y 13) y el mismo Decreto antes re- capacidad dispositiva de las comunidades
ferido y deben concluir con el acto de titu- sobre sus tierras comunitarias, la ya citada
lación o denegación de la solicitud, proferi- Ley 26505 de 1995 (de Inversión Privada)
do por la Oficina llamada del Proyecto Es- podría conducir, si llegara a ponerse plena-
pecial de Titulación de Tierras y Catastro mente en ejecución, a serias perturbaciones
Rural (PETT-CR), del mismo Ministerio de en la tenencia de la tierra de muchas comu-
Agricultura. Se trata de procedimientos ex- nidades nativas que aún carecen de todo tí-
tremadamente largos, costosos y en los cua- tulo sobre sus tierras, ya que la nombrada
les la participación de las comunidades fre- Ley otorga al Estado amplios poderes dis-
cuentemente se diluye por el exceso de ins- positivos sobre las llamadas tierras fiscales
tancias y trámites. Características similares y, en general, tierras del dominio público y
presenta el procedimiento de legalización tierras forestales. Estas áreas, en efecto,
Manual para la formación en derechos indígenas 145

constituyen buena parte del hábitat o espa- por el Perú, dice que “Deberán respetarse
cio tradicional de vida de las comunidades las modalidades de transmisión de los dere-
amazónicas. chos sobre la tierra entre los miembros de
• Cada una de las leyes sobre comunida- los pueblos interesados (indígenas) estable-
des campesinas y nativas tiene su respectivo cidas por dichos pueblos” (artículo 17).
reglamento que define, de manera bastante La Ley de Comunidades Campesinas se-
pormenorizada, los procedimientos admi- ñala que, en su vida interna, éstas se guían
nistrativos que deben seguirse para concluir por los siguientes principios orientadores:
en el reconocimiento de los derechos terri- “a) Igualdad de derechos y obligaciones de
toriales de las comunidades. Ambos proce- los comuneros; b) Defensa de los intereses
dimientos demandan el surtimiento de dos comunes; c) Participación plena en la vida
fases consecutivas: la primera para otorgar comunal; d) Solidaridad, reciprocidad y
a la comunidad su personería jurídica, y la ayuda mutua entre todos sus miembros; y,
segunda para hacer el reconocimiento de e) La defensa del equilibrio ecológico, la
las tierras. Cada una de estas fases, por sí so- preservación y el uso racional de los recur-
la, resulta extremadamente compleja y lar- sos naturales” (artículo 3º). Entre las fun-
ga, y las dos en su conjunto representan,
ciones que les son reconocidas a las comu-
por su abundancia de diligencias, de instan-
nidades campesinas, relacionadas con la ad-
cias, términos y recursos, un régimen extre-
ministración de la tierra, pueden destacarse
madamente costoso e ineficiente.
• Acerca del poder dispositivo que en las de: “a) Formular y ejecutar sus planes de
materia de tierras ofrecen las normas lega- desarrollo integral: agropecuario, artesanal
les a las comunidades nativas y campesinas e industrial, promoviendo la participación
del Perú, debe apuntarse que los dos orde- de los comuneros; b) Regular el acceso al
namientos especiales sobre estas comuni- uso de la tierra y otros recursos por parte de
dades y sus reglamentos, ofrecen un amplio sus miembros; c) Levantar el catastro co-
poder decisorio a estas agrupaciones para el munal y delimitar las áreas de los centros
manejo autónomo de las tierras, pero cir- poblados y los destinados a uso agrícola, ga-
cunscrito al mundo de cada comunidad. nadero, forestal, de protección y otros; d)
Hoy, por virtud de las normas constitucio- Promover la forestación y reforestación en
nales y algunas leyes ordinarias, las comu- tierras de aptitud forestal; e) Organizar el
nidades han adquirido la plena capacidad régimen de trabajo de sus miembros para
dispositiva de la que se hallan investidos los actividades comunales y familiares que
propietarios individuales en el marco de las contribuyan al mejor aprovechamiento de
normas civiles. su patrimonio; y e) Las demás que señale el
Estatuto de la Comunidad” (artículo 4º).
Administración y uso de la propiedad Como órganos de gobierno de la Comuni-
dad Campesina, la Ley de la que se trata, se-
La Constitución Política determina que
ñala los siguientes: “a) La Asamblea Gene-
“Las comunidades Campesinas y nativas
ral; b) La Directiva Comunal; y c) Los Co-
tienen existencia legal y son personas jurí-
mités Especializados por actividad y Ane-
dicas”. Que “son autónomas en su organiza-
ción, en el trabajo comunal y en el uso y la xo” (artículo 16). Cada uno de estos órga-
libre disposición de sus tierras, así como en nos tiene claramente definidas sus funcio-
lo económico y administrativo, dentro del nes. El texto de la Ley se ocupa, además, de
marco que la ley establece” (artículo 89). El incorporar disposiciones específicas sobre
Convenio 169 de 1989 de la OIT, ratificado los temas del trabajo comunal, del régimen
146 Manual para la formación en derechos indígenas

económico y empresarial y otras materias cuales deben cumplirse las tareas de admi-
del interés de los asociados. nistración de la tierra y, en general, el ma-
La ley de Comunidades Nativas trae una nejo de los asuntos de interés de las comu-
sola disposición explícita sobre el tema de nidades. Aunque los patrones de organiza-
administración del territorio cuando deter- ción y de autoridad que se señalan para las
mina que “Los conflictos y controversias de comunidades, constituyen a todas luces un
naturaleza civil de mínima cuantía que se ajuste de los sistemas de administración y
originen entre los miembros de una Comu- gobierno de las entidades impulsadas por
nidad Nativa, así como las faltas que se co- sectores no indígenas, se tiene información
metan, serán resueltas o sancionadas en su en el sentido de que en un alto porcentaje el
caso, en forma definitiva, por sus órganos régimen interno de unas y otras comunida-
de gobierno. En los procesos civiles y pena- des se ajusta más a los patrones impuestos
les los Tribunales Comunes o Privativos, se- por los usos y modalidades de vida comu-
gún sea el caso, tendrán en cuenta al resol- nitarios del derecho consuetudinario. Las
ver, las costumbres, tradiciones, creencias y comunidades, sin embargo, han aceptado el
valores socio-culturales de las Comunida- régimen de las normas escritas porque les
des” (artículo 19). El Reglamento de la Ley ofrece una base de legalidad para sus actos
de Comunidades Nativas40, trae algunas re- y una opción clara para el manejo de las re-
glas complementarias. Establece que “La laciones y la solución de problemas con sec-
Asamblea General es el Órgano máximo de tores no indígenas41.
la Comunidad y está constituida por todos • En materia de administración y uso de
los comuneros debidamente inscritos en el la propiedad territorial, las comunidades
Padrón de Comuneros. La modalidad de campesinas y nativas, encuentran hoy una
tomar decisiones estará de acuerdo a las base de apoyo sólida en el cumplimiento de
costumbres de la Comunidad” (artículo tales responsabilidades, en virtud de la
21). Señala que “La Junta Directiva es el ór- creación ya antes señalada de la llamada ju-
gano responsable del Gobierno y Adminis- risdicción especial indígena, que otorga,
tración de la Comunidad y está constituida por lo dispuesto en el artículo 149 de la
por el Jefe, Secretario y Tesorero. Aquellas Constitución, poder a las autoridades de las
Comunidades que se organicen empresa- Comunidades Campesinas y nativas, para
rialmente designarán un Secretario de Pro- “ejercer las funciones jurisdiccionales den-
ducción y Comercialización. De preferencia tro de su ámbito territorial de conformidad
los cargos directivos recibirán la denomina- con el derecho consuetudinario”.
ción en la lengua propia de la Comunidad”
(artículo 22). A cada uno de estos cargos les Significado de los derechos territoriales
son señaladas funciones. “El Jefe de la Co- indígenas en Surinam
munidad es el representante legal de la Co-
munidad para todos los actos que la com- Propiedad de la tierra, naturaleza y caracte-
prometan en lo económico, judicial y admi- rísticas
nistrativo” (artículo 22, literal a).
La revisión de las notas anteriores, daría Se hizo mención en los capítulos ante-
pie para formular algunas reflexiones preli- riores, de los múltiples convenios y acuer-
minares, así: dos que, durante el largo período colonial,
• Las leyes de comunidades campesinas y fueron celebrados entre el gobierno de la
nativas definen, cada una en su campo, un Metrópoli colonial y las poblaciones de in-
conjunto de principios con arreglo a los dígenas y cimarrones de Surinam, recono-
Manual para la formación en derechos indígenas 147

ciéndoles derechos sobre las tierras y algún En las condiciones descritas, todas las
margen de autonomía para la definición y tierras actualmente ocupadas y poseídas
manejo de su gobierno interno. por los pueblos indígenas y cimarrones, en
También se hizo reiterada mención de los términos del conocido régimen de tie-
los ordenamientos de carácter nacional e rras adoptado por la dictadura militar de
internacional, adoptados o ratificados, se- 1982, son consideradas legalmente como
gún el caso, por el Estado de Surinam, que tierras del Estado y los indígenas son cata-
directa o indirectamente tienen alguna rela- logados como simples tenedores precarios
ción con las tierras de indígenas y cimarro- de dichas áreas, a quienes el Estado tolera su
nes y que se encuentran actualmente vi- ocupación, mientras no considere más ven-
gentes. tajoso darle otra aplicación a tales áreas.
Tal como fue señalado, el actual Estado En esos casos de aplicación por el Esta-
surinamés no otorga ningún reconoci- do de tierras indígenas a fines distintos, de
miento ni validez a dichos acuerdos cele- ocurrencia frecuente con el otorgamiento
brados durante la época colonial y, por lo de licencias a compañías mineras o madere-
tanto, no los estima ni acepta como un fun- ras, las comunidades indígenas y cimarro-
damento legal para respaldar reclamaciones nas deben afrontar regularmente el desalo-
de indígenas y cimarrones en materia de jo y la usurpación de sus espacios de vida
tierras y de otros derechos que les puedan sin compensación de ninguna índole. Aun-
corresponder. De otra parte, ninguno de los que el conocido Decreto de 1982 sobre po-
compromisos adquiridos por el Estado re- lítica de tierras dispone que “los derechos
publicano durante su vida independiente, consuetudinarios” de indígenas y cimarro-
para adoptar medidas de orden legislativo y nes deben ser respetados, añade que esto se
administrativo tendientes a reconocer dere- cumplirá, “a menos que exista un conflicto
chos especiales a indígenas y cimarrones, ha con el interés general”42, materia esta últi-
sido cumplido en cabalmente o de manera ma que el mismo ordenamiento se apresu-
incipiente. ra a esclarecer casi enseguida, diciendo que
La actual realidad de las comunidades este carácter lo tiene “cualquier proyecto
indígenas y cimarronas señala que estas so- dentro de la estructura de un plan de desa-
ciedades no cuentan con un ordenamiento rrollo aprobado”43. En términos más explí-
nacional amplio y coherente que defina con citos, cuando se dan estos proyectos (mine-
precisión los derechos territoriales de indí- ros, madereros o de cualquier otra índole)
genas y cimarrones, y que atribuya compe- que van investidos del carácter de asuntos
tencias a entidades del Estado para hacer el de interés público o general, los derechos de
reconocimiento de tales derechos. indígenas y cimarrones pueden ser impu-
Como resulta explicable, según lo seña- nemente quebrantados.
lado anteriormente, en sus ya casi 30 años La que parece constituir hoy en Surinam
de vida independiente, tampoco ha adopta- única opción o vía posible abierta a los in-
do el Gobierno de Surinam ningún progra- dígenas y cimarrones, para obtener así sea
ma de Estado de carácter administrativo, una precaria seguridad en espacios de tierra
dirigido a procurar la defensa y salvaguarda individuales o familiares, se encuentra en el
de los derechos territoriales indígenas, ni mismo señalado Decreto sobre política de
aún de aquellos que se derivan de la simple tierras del año 1982, en virtud de una de
ocupación y posesión que, desde tiempos cuyas normas se consagra la capacidad de
inmemoriales, ejercen sobre sus espacios de todos y cada uno de los ciudadanos de
vida. Surinam, para demandar y obtener a título
148 Manual para la formación en derechos indígenas

de arrendamiento la cesión de un lote de mente las líneas de tratamiento a los pue-


tierra en tierras del Estado. Esta capacidad, blos indígenas y cimarrones, hay la fundada
según lo han señalado autoridades del Esta- esperanza de que algunas probables sancio-
do, se extiende a indígenas y cimarrones44. nes que se derivarían de los juicios en curso
Tal alternativa, sin embargo, resulta bastan- y el mantenimiento de la presión interna-
te intrascendente por diversas razones: por- cional podrían finalmente inducir algunos
que los indígenas demandan tierras en co- cambios.
munidad, alternativa que no es viable en es- Las notas precedentes podrían, a mane-
te caso; porque se trata de un simple con- ra de deducciones de conclusión de este
trato de arrendamiento a término fijo (se- acápite, compendiarse así:
gún informaciones máximo 20 años) pero • No otorga el Estado de Surinam nin-
que el Estado puede revocar a su antojo en gún reconocimiento jurídico a los Conve-
cualquier momento; porque como arrenda- nios o acuerdos coloniales suscritos entre la
tarios, los indígenas o cimarrones tendrían Metrópoli colonial y los pueblos indígenas
que cubrir periódicamente un canon en di- y cimarrones de Surinam, que reconocían a
nero, so pena de perder la tierra; y porque tales pueblos derechos en materia de tierras
tampoco se han puesto en marcha instru- y de gobierno. Tampoco ha adoptado los
mentos administrativos adecuados para un mecanismos para dar cumplimiento a los
eventual programa de legalización de tie- diversos instrumentos de derecho interna-
rras a indígenas y cimarrones a través de la cional ratificados o acogidos por el país.
figura de los contratos de arrendamiento. • Surinam no ha adoptado tampoco
Frente a la inutilidad de las reclamacio- normas nacionales, claras, coherentes y
nes administrativas y judiciales instauradas comprensivas que hagan el reconocimiento
por las comunidades indígenas de Surinam de los derechos territoriales de indígenas y
y sus organizaciones frente a las autorida- cimarrones y fijen los procedimientos para
des de su país, estas comunidades y organi- que unos y otros puedan demandar eficaz-
zaciones han optado desde hace algunos mente y obtener dicho reconocimiento.
años por acudir a organismos internaciona- • Las únicas normas sancionadas por el
les, para denunciar el quebrantamiento de Estado de Surinam en asuntos de tierras pa-
sus derechos y para reclamar decisiones de ra indígenas y cimarrones, se encuentran en
la justicia internacional que obliguen al Es- el Decreto ley adoptado por la dictadura
tado de Surinam a dar cumplimiento a los militar en el año de 1982, cuyo contenido,
instrumentos internacionales a los que ha lejos de representar un elemento de apoyo a
adherido o que ha ratificado. Algunas de- las reclamaciones de los interesados, parece
mandas de las comunidades cimarronas e prestarse más al escamoteo y desconoci-
indígenas han sido acogidas por la Comi- miento de sus derechos.
sión Interamericana de Derechos Humanos • La única opción abierta a las reclama-
y puestas a conocimiento de la Corte, y di- ciones de indígenas y cimarrones, para de-
versas reclamaciones han sido formuladas mandar con alguna lejana perspectiva de
ante organismos de la ONU, como el Comi- éxito el reconocimiento de sus derechos te-
té de para la Eliminación de todas las For- rritoriales y demás garantías que les son de-
mas de Discriminación Racial45. Aunque bidas, y para denunciar y pedir justicia con-
las múltiples comunicaciones que, por par- tra las frecuentes violaciones de que son
te de estos organismos, se han cursado al víctimas en tales garantías y derechos, pare-
Gobierno de Surinam, recordándole sus ce ser la de los organismos internacionales
compromisos no han alterado substancial- de derechos humanos y los órganos y tribu-
Manual para la formación en derechos indígenas 149

nales de justicia que, por la aceptación de podría contribuir a la disolución misma de


Surinam a sus instrumentos jurídicos, tie- las comunidades.
nen competencia para conocer de tales re-
clamaciones y denuncias. Administración y uso de la propiedad

Acceso a la propiedad y capacidad dispositiva Los indígenas de Surinam mantienen


desde largo tiempo atrás formas de organi-
Como es apenas lógico, la ausencia de zación interna y de autoridad, para el ma-
normas sustantivas que consagren el dere- nejo de los asuntos internos de comunidad.
cho al reconocimiento legal a indígenas y Esta organización está regida por normas
cimarrones de la propiedad o posesión so- impuestas por la tradición, no escritas ni
bre las tierras, explica la inexistencia de sancionadas por actos legales o administra-
normas que definan un procedimiento pa- tivos, pero generalmente reconocidas, aun-
ra asegurar la satisfacción de este derecho. que frecuentemente irrespetadas por las au-
Cabe señalar en esta materia, como se indi- toridades no indígenas. De acuerdo con ta-
có anteriormente, que el numeral 2 del les normas, generalmente en cada aldea se
nombrado “Acuerdo para la Conciliación y designa un pequeño equipo de gobierno
el Desarrollo Nacionales” establece que la presidido por un jefe al que se da el nombre
demarcación y el tamaño de las tierras por de Capitán, y al que acompaña un equipo
titular, serían determinados “sobre la base reducido de colaboradores o ayudantes, los
de las investigaciones realizadas para ello “basjas”. Los miembros del pequeño equipo
por el Consejo para el Desarrollo del Inte- de gobierno de las aldeas indígenas reciben
rior”. un salario mensual del Gobierno y gozan de
Sería viable, sin duda, que con funda- una pensión de jubilación, aunque son fre-
mento en los principios acogidos en el se- cuentes las fallas e incumplimientos en la
ñalado Acuerdo de Conciliación, se pudiese realización de los pagos.
definir, a través del estudio del citado Con- Entre las comunidades criollas existe
sejo, un procedimiento mínimo que fuese también un sistema de organización pro-
discutido entre el Gobierno y las comuni- pio, basado fundamentalmente en la alian-
dades indígenas y luego adoptado según los za de familias tradicionales. Entre estas co-
procedimientos legales establecidos. Hasta munidades, la jefatura del gobierno interno
la fecha y a pesar de las reiteradas reclama- de la aldea está a cargo de una persona a la
ciones de los indígenas, el nombrado con- que denominan “granman”.
sejo no ha sido aún instalado. No obstante No obstante la existencia social pública
la opción que, para indígenas y cimarrones, de las comunidades, la existencia de formas
pudiera derivarse del desarrollo de lo esti- también públicas de organización y de go-
pulado en Acuerdo de Conciliación, con- bierno en el interior de estas comunidades,
viene apuntar que tal opción no ofrecería y no obstante que el mismo Estado, por di-
ninguna alternativa sólida de estabilidad versos medios y a través de diversos modos,
para las comunidades, pues, como ya fue reconoce a las autoridades de las aldeas in-
señalado, los términos del Acuerdo sola- dígenas y criollas y le otorga validez a sus
mente consagran como posible la legaliza- actuaciones, no existe en la legislación un
ción de la tierra en forma individual, posi- reconocimiento de las comunidades como
bilidad que las propias comunidades recha- entidades de derecho, que les permita for-
zan como contraria a todas sus formas de mular sus reclamaciones y asumir respon-
organización y de vida y que, de ejecutarse, sabilidades como personas jurídicas de ca-
150 Manual para la formación en derechos indígenas

rácter público o de carácter privado. Esta gunas organizaciones que procuran unir
circunstancia, sin duda, se convierte en un fuerzas y servir de instancias de concerta-
serio limitante, porque, regularmente, las ción para el estudio de los problemas comu-
relaciones de la comunidad con el Estado y nes y la búsqueda de solución a los mismos.
sus agencias adquiere un carácter de rela- Se destacan: la Organización de Indígenas
ción personal con el jefe del grupo, lo que se de Surinam - O. I. S -, fundada en 1992 y
presta a frecuentes equívocos y abusos de afiliada a la Coordinadora de Organizacio-
poder de los dirigentes. nes Indígenas de la Cuenca amazónica -
Por la misma circunstancia de no ser re- COICA -; y la Asociación de Jefes de Pue-
conocidas como personas jurídicas, las co- blos Indígenas de Surinam - VIDS -, creada
munidades indígenas y criollas tampoco en septiembre de 1993 con el fin de facilitar
tienen, como tales, una participación clara- la reunión de los jefes de todas las aldeas,
mente definida en la vida económica, social para que dispongan de una oportunidad de
y política del país. Sin duda, con la firma del entenderse unos con otros. El Estado de
“Acuerdo para la Conciliación y el Desarro- Surinam tiene hoy la oportunidad de apo-
llo Nacionales”, se abría la posibilidad in- yarse en estas organizaciones, como lazos de
mediata de poner en marcha un proceso de comunicación con las comunidades, para
incorporación de estas comunidades al dar cumplimiento a las claras responsabili-
cumplimiento de tareas y decisiones que dades de participación ciudadana que le
tienen que ver con su propia suerte y con la han sido señaladas en la Constitución.
vida del país. La entrega de tierras que, por De las notas que se acaba de formular,
virtud del nombrado acuerdo, debería rea- resulta posible concluir, de manera abrevia-
lizar el Estado a favor de las comunidades da, las siguientes deducciones:
indígenas y criollas, representaría en efecto • Los indígenas y cimarrones de
para éstas, si revisando y enmendando los Surinam han conservado, mantienen ac-
términos del Acuerdo se acogiese en vez de tualmente y emplean formas de organiza-
la individual la titulación colectiva, la posi- ción y de gobierno propias que el Estado re-
bilidad y la responsabilidad de asumir com- conoce de hecho, pero que no han sido re-
promisos administrativos crecientes, para conocidas y sancionadas de manera positi-
cuidar y hacer buen uso de tales áreas. El va en ningún ordenamiento legal.
desarrollo de esta apertura de participación • Tampoco reconoce el Estado de
de indígenas y criollos del interior, por otra Surinam a las comunidades indígenas y ci-
parte, tendría un espacio legal asegurado, ya marronas su condición de entes legales con
que entre sus objetivos, el Estado de la capacidad y la garantía de gestionar y ob-
Surinam, al tenor de lo definido en el artí- tener su personería jurídica para ejercer de-
culo 6º de la Constitución Política, tiene el rechos y contraer obligaciones.
de “garantizar la participación de la comu- • La falta de reconocimiento de las co-
nidad en la vida política mediante partici- munidades indígenas y cimarronas como
pación nacional, regional y sectorial”. personas jurídicas, les limita o inhibe total-
La falta de participación de las comuni- mente para participar en la vida económi-
dades indígenas y criollas en la toma de de- ca, social y política del país, y sobre todo pa-
cisiones sobre asuntos de tierras, de recur- ra tomar parte en la decisión y manejo de
sos forestales, de minas y otros muchos que aquellos asuntos o proyectos que les con-
pudieran afectarlos, según la experiencia de ciernen de manera directa o que, de cual-
que dan cuenta tales comunidades, ha indu- quier modo, puedan afectarlos. La falta de
cido a éstas, recientemente, a dar vida a al- reconocimiento del derecho a la tierra co-
Manual para la formación en derechos indígenas 151

munal, representa también un serio obstá- Convenio la identidad de sus poblaciones


culo para actuar como unidades sociales y indígenas como pueblos y de los espacios
jurídicas. de vida o tierras que ocupan como territo-
• La falta de apertura estatal para la par- rios.
ticipación de indígenas y cimarrones en los Con arreglo a la vieja Constitución ve-
asuntos de su incumbencia y asuntos públi- nezolana (de 1961) y a diversas leyes relati-
cos en general, ha determinado su iniciativa vas a los asuntos agrarios46, el Estado vene-
y voluntad para la creación de organizacio- zolano reconoció a las comunidades indíge-
nes que luchan por sus derechos. Si el Esta- nas del país, antes de la Constitución de
do de Surinam tuviera la voluntad para de- 1999, la propiedad de algunas tierras47.
finir y ejecutar una política constructiva Aunque estas titulaciones eran de tierras
hacia las comunidades indígenas y cimarro- colectivas, su carácter era el de tierras ena-
nas, podría encontrar en estas organizacio- jenables como el resto de las propiedades
nes un importante apoyo para el logro de adjudicadas, y el trámite de su entrega se
tal objetivo. surtía siguiendo los procedimientos ordi-
narios de titulación de tierras baldías o fis-
Significado de los derechos territoriales cales.
indígenas en Venezuela El texto de la Constitución sobre reco-
nocimiento de tierras a indígenas emplea el
Propiedad de la tierra, naturaleza y caracte- tiempo verbal de futuro, “reconocerá”, por
rísticas lo que parece entenderse que la Carta Polí-
tica delega en la Ley y en los planes de go-
La Constitución Política del país dice bierno el reconocimiento a los indígenas,
que “Se garantiza el derecho de propiedad. con títulos o sin ellos, de las nuevas garan-
Toda persona tiene derecho al uso, disfrute tías relacionadas con la propiedad de la tie-
y disposición de sus bienes. La propiedad rra. De ahí que las tierras ya reconocidas le-
estará sometida a las contribuciones, res- galmente, requieran ser redefinidas en los
tricciones y obligaciones que establezca la términos de los nuevos ordenamientos le-
ley con fines de utilidad pública o de interés gales para adquirir las características que la
general. Sólo por causa de utilidad pública Constitución le asigna a la propiedad terri-
o interés social, mediante sentencia firme y torial de los pueblos y comunidades indí-
pago oportuno de justa indemnización, po- genas.
drá ser declarada la expropiación de cual- En desarrollo de la Constitución Políti-
quier clase de bienes” (artículo 15). En el ca, en Enero 21 del año 2001, fue aprobada
capítulo VII, sobre los Derechos de los Pue- la Ley de Demarcación y Garantía del Hábi-
blos Indígenas, el artículo 119 dice que el tat y Territorios de los Pueblos Indígenas.
Estado reconocerá a estas agrupaciones “su Por su contenido, esta ley solamente se ocu-
hábitat y derechos originarios sobre las tie- pa del tema de la titulación. Esta ley que
rras que ancestral y tradicionalmente ocu- trae avances importantes en el señalamien-
pan y que son necesarias para desarrollar y to de lo que serán las políticas de tierras in-
garantizar sus formas de vida…” (119). dígenas en el futuro, presenta, sin embargo,
Venezuela también ratificó ya el Conve- notorios vacíos y ambigüedades en el seña-
nio 169 de 1989 de la OIT y, con él, adqui- lamiento y descripción de las fases que de-
rió la responsabilidad de reconocer las tie- bería incluir el proceso de legalización de
rras poseídas tradicionalmente por los Pue- las tierras: anteriores al inicio del trámite,
blos Indígenas. Acepta también con este relativos al proceso mismo de legalización y
152 Manual para la formación en derechos indígenas

posteriores al reconocimiento legal de las colectivas o comunales, dadas a perpetui-


tierras. La nombrada Ley, por otra parte, dad, es decir, otorgándole a las tierras que se
condiciona su ejecución a la expedición de entreguen la condición de inalienables, im-
un reglamento ejecutivo, no aprobado has- prescriptibles, inembargables e intransferi-
ta ahora. bles. Por el texto de la norma constitucional
Sin duda para llenar los vacíos de la Ley (artículo 119), debe entenderse que aún las
de Demarcación del Hábitat y las Tierras de tierras ya legalizadas, para alcanzar la con-
los Pueblos Indígenas, la Asamblea Nacio- dición señalada por la Carta Política, debe-
nal, por iniciativa de los diputados indíge- rán ser objeto de nuevo reconocimiento.
nas, tramita un ambicioso proyecto que • Además de las nuevas disposiciones
pretende ser ley orgánica y tener una cober- constitucionales sobre indígenas, Venezuela
tura total de los asuntos indígenas. De ser acogió, ratificándolo, el Convenio 169 de
aprobado este Proyecto, los pueblos y co- 1989 de la OIT, y con éste la responsabili-
munidades indígenas, no solamente ten- dad, en sus acciones de legalización de tie-
drían un instrumento de apoyo más claro y rras a los Pueblos Indígenas, de aplicar el
comprensivo, para sustentar los trabajos fu- principio de que tales tierras deben com-
turos de titulación, sino un amplio régimen portar el carácter de territorios en los tér-
para orientar las tareas de administración minos en los que lo define y lo entiende el
futura de los territorios una vez legalizados. señalado ordenamiento internacional.
Las siguientes son algunas de las deduc-
ciones que pueden hacerse acerca de las Acceso a la propiedad y capacidad dispositiva
anotaciones precedentes:
• Las tierras hasta hoy reconocidas como El acceso a la propiedad de la tierra para
propiedad territorial a los pueblos y comu- los indígenas venezolanos, estuvo hasta
nidades indígenas de Venezuela, aunque en 1999 limitado a las normas y procedimien-
su mayoría han sido entregadas como tie- tos que trazaban las leyes agrarias. Los cri-
rras comunales, se adjudicaron en el marco terios estrechos con los que se procedía, ex-
de las leyes agrarias nacionales y con suje- plican el limitado avance de los reconoci-
ción a trámites ordinarios de titulación de mientos y la pequeñez de la mayoría de las
baldíos. Por sus fundamentos legales y la áreas reconocidas.
ausencia de un régimen especial para su ad- La nueva Carta dice que “Corresponde-
ministración y manejo, estas propiedades se rá al Ejecutivo Nacional, con la participa-
enmarcan, por su naturaleza y el poder de ción de los Pueblos Indígenas, demarcar y
disposición de sus titulares, en el régimen garantizar el derecho a la propiedad colec-
de la propiedad individual definido en el tiva de sus tierras…”. Se prevé, entonces, en
Código Civil. Cabe observar que, por las el nuevo Ordenamiento Constitucional, en
ambigüedades y vacíos de algunos textos contraste con las normas agrarias del pasa-
agrarios que sirvieron de apoyo a las titula- do, que el acceso de los indígenas a la tierra
ciones de tierras indígenas, muchos de estos deberá ser el fruto de un trabajo concertado
títulos han sido catalogados como títulos del Estado y los Indígenas y no el resultado
provisionales o precarios. de la voluntad y los planes discrecionales
• A raíz de la aprobación de la nueva del primero.
Constitución Política de 1999, el Estado ve- Aunque la llamada Ley de Demarcación
nezolano ha definido como política territo- y Garantía del Hábitat y Tierras de los Pue-
rial indígena, el reconocimiento futuro de blos Indígenas, presenta limitaciones que
las tierras con el carácter de propiedades dificultan seriamente su ejecución, trae va-
Manual para la formación en derechos indígenas 153

rios textos que contribuyen a esclarecer al- gimen, van a tener los indígenas. No po-
gunas materias relacionadas con el tema te- drán estos, como antes, transferir a terceros
rritorial. Así: en su parte motiva, el recono- el dominio de sus territorios, pero dispon-
cimiento de la responsabilidad del Estado drán de un amplio espectro de atribuciones
venezolano de satisfacer, con el reconoci- para realizar actos de administración y uso
miento legal de la tierra, una deuda históri- de su espacio de vida, como señores y due-
ca; en el aporte de definiciones, la identifi- ños del mismo. Este conjunto de atribucio-
cación del hábitat de los Pueblos Indígenas nes tendrá una proyección específica, por
como territorio; en artículo posterior, la ejemplo, en el caso de las comunidades que
consagración de la necesidad de adelantar ocupan ABRAES, en el cual el reconoci-
los procesos de titulación con la activa par- miento legal de su posesión y dominio tra-
ticipación de los indígenas interesados, y de dicional, les permitirá recuperar también la
que, en los mismos procesos, se respeten es- capacidad de uso de sus tierras y participar
trictamente los derechos originarios de los activamente en su administración que hoy
indígenas sobre la tierra. controla exclusivamente el Estado.
Aún no se ha adoptado el procedimien- Algunas deducciones sobre las notas an-
to especial para adelantar los trabajos de le- teriores:
galización de las tierras indígenas de con- • Las normas agrarias anteriores a la
formidad con los nuevos ordenamientos Constitución de 1999, que definían dere-
sobre política y territorialidad indígena. El chos territoriales indígenas han sido aboli-
Proyecto de Ley Orgánica de Pueblos y Co- das por el nuevo régimen constitucional y,
munidades Indígenas, trae algunas disposi- con ellas, los procedimientos que orienta-
ciones importantes sobre el tema de la lega- ban la tramitación de las demandas indíge-
lización. Reafirma los compromisos consti- nas.
tucionales del Estado y señala que “El Poder • Las nuevas normas constitucionales y
Ejecutivo conjuntamente con los pueblos y la llamada Ley de Demarcación del Hábitat
comunidades indígenas realizará la demar- y las Tierras de los Pueblos Indígenas, apro-
cación de sus hábitat y tierras, tomando en bada en Enero del 2001, no han tenido aún
cuenta las realidades etnológicas, ecológi- traducción en un reglamento que defina el
cas, geográficas, históricas y la toponimia procedimiento, con sujeción al cual se
indígena, las cuales van a estar reflejadas en orientarán los trabajos de demarcación y ti-
los expedientes de demarcación” (artículo tulación de las tierras a las comunidades y
16). Consagra el proyecto la posibilidad de los de revisión y recomposición de los títu-
titular territorios multiétnicos. Determina los de tierras colectivas otorgados con ante-
que se atenderán las demandas de titula- rioridad a la Constitución Política de 1999.
ción territorial de las comunidades despla- • El Proyecto de Ley Orgánica de Pue-
zadas sobre las áreas que ocupan. Señala blos y Comunidades Indígenas que cursa
que las tierras ocupadas por indígenas no actualmente en la Asamblea Nacional rea-
podrán ser afectadas, como tierras suscepti- firma y amplía los principios de acceso de
bles de reforma agraria. Y estatuye que las los indígenas al reconocimiento del domi-
comunidades ocupantes de ABRAES serán nio sobre sus tierras, garantizando que este
reconocidas en sus derechos de titulación. acceso será para todos los sectores de pobla-
También el ya señalado Proyecto de Ley ción indígena, aún para aquellos que ocu-
trae algunas disposiciones que dicen rela- pan las llamadas áreas bajo régimen de ad-
ción con el poder que, dentro del nuevo ré- ministración especial, antes excluidos de es-
154 Manual para la formación en derechos indígenas

ta posibilidad. También incorpora este or- miento del pleno dominio sobre sus territo-
denamiento disposiciones que definen un rios. Sin embargo, las disposiciones trans-
régimen de administración indígena de sus critas presentan lo que podría señalarse co-
territorios, con amplias atribuciones para mo la orientación general en esta materia y,
su administración y aprovechamiento. de acuerdo con ésta, resulta claro que este
régimen administrativo otorgará un amplio
Administración y uso de la propiedad margen de autonomía a los pueblos y co-
munidades para que todo lo concerniente a
Las actuales propiedades colectivas indí- la administración de sus territorios y recur-
genas, obtenidas bajo el régimen agrario sos, se cumpla siguiendo las formas propias
anterior a la Constitución Política de 1999, de su organización en materia social, eco-
fueron entregadas con el carácter de pro- nómica, laboral y sus propios criterios so-
piedades de libre disposición, sometidas a bre la prioridad de sus requerimientos y
los ordenamientos civiles. En tales condi- responsabilidades. Resulta también claro
ciones, su administración carecía y carece que en el nuevo modelo de administración
hoy de formas legales administrativas pro- que se acoja para la administración de los
pias, y continuará ajustada a las disposicio- territorios indígenas, el Estado deberá ga-
nes del ordenamiento civil, hasta el mo- rantizar a los pueblos y comunidades la
mento en que sea acogido el nuevo modelo protección de su patrimonio de conoci-
de administración apoyado en el nuevo or- mientos y tecnologías tradicionales sobre el
den constitucional. uso de los recursos de su propio medio.
Dice la Constitución Política que “Los El Proyecto de Ley Orgánica de Pueblos
Pueblos Indígenas tienen derecho a mante- y Comunidades Indígenas que cursa en la
ner y desarrollar su identidad étnica y cul- Asamblea General, procura recoger y plas-
tural, cosmovisión, valores, espiritualidad y mar los señalados lineamientos que trae la
sus lugares sagrados y de culto…” (artícu- nueva Constitución, otorgándole un am-
lo21). Señala también que tendrán derecho plio margen de autonomía y discrecionali-
a “mantener y promover sus propias prácti- dad a las comunidades para el manejo de
cas económicas basadas en la reciprocidad, sus propios asuntos. Lo señala con toda cla-
la solidaridad y el intercambio; sus activida- ridad el artículo 5º del Proyecto, cuyo texto
des productivas tradicionales, su participa- dice: “Los pueblos y comunidades indíge-
ción en la economía nacional y a definir sus nas tienen el derecho de decidir y asumir de
prioridades…” (artículo23). Y añade que modo autónomo el control de sus propias
“Se garantiza y protege la propiedad inte- instituciones y formas de vida, su desarrollo
lectual colectiva de los conocimientos tec- económico, su identidad, cultura, Derecho
nologías e innovaciones de los Pueblos In- y costumbres, educación, salud, cosmovi-
dígenas. Toda actividad relacionada con los sión, programas de desarrollo, protección
recursos genéticos y los conocimientos aso- de sus conocimientos colectivos; uso, pro-
ciados a los mismos perseguirán beneficios tección y defensa de sus hábitat y tierras;
colectivos. Se prohíbe el registro de patentes manejo y conservación del ambiente y de
sobre estos recursos y conocimientos ances- los recursos naturales y en general de la ges-
trales” (artículo 124). tión cotidiana de su vida comunitaria den-
No ha sido definido aún a través de una tro de su propios hábitat para mantener y
ley especial el régimen administrativo que fortalecer su identidad cultural”.
se darán los pueblos y comunidades indíge- De lo expuesto podrían señalarse las si-
nas del país, una vez obtengan el reconoci- guientes conclusiones:
Manual para la formación en derechos indígenas 155

• No existe actualmente en Venezuela, 10 Ibid.


un régimen especial de administración de 11 Véanse: Ley de Julio 30 de 1824, artículo 1º; De-
creto del 11 de Julio de 1826, artículo 3º. ; Decre-
las tierras colectivas indígenas. Las tierras
to de 29 de Mayo de 1849, artículos 1, 2 y 3; Ley
entregadas como propiedad colectiva hasta 11 de 1874, artículos 10 y 17; Ley 52 de 1915, ar-
hoy se manejan de acuerdo con las disposi- tículo 4º. ; Ley 60 de 1916, artículo 1º. ; Ley 38 de
ciones civiles que rigen para la propiedad 1929, artículo 6º; Ley 135 de 1961, artículo 94; y
privada individual. Ley 160 de 1995, artículo 85 y siguientes.
• Las disposiciones del nuevo ordena- 12 Ley 89 de 1890, por la cual se determina la ma-
nera como deben ser gobernados los salvajes
miento constitucional, consagran la posibi- que vayan reduciéndose a la vida civilizada.
lidad para el país de definir un nuevo régi- 13 Ley 136 de 1961.
men de administración para el manejo ad- 14 Hoy el Incora ha desaparecido como organismo
ministrativo de los territorios indígenas, público y sus funciones le han sido transferidas
que otorgaría a los pueblos y comunidades a una nueva entidad, el Instituto Colombiano de
Desarrollo Rural – INCODER-.
un amplio margen de autonomía en el ma-
15 Véanse algunas de estas sentencias en el trabajo
nejo de sus propios asuntos, y les garantiza- de Willen Assies y Rosa Guillen, sobre Jurispru-
ría el empleo y aplicación de sus propios or- dencia Colombiana, que se consigue en la pági-
denamientos consuetudinarios. na: (www. funsolon. org/comunidad/justicia-
• El Proyecto en curso en la Asamblea /reconocimientoDerechosI. htm).
Nacional de una Ley Orgánica de Pueblos y 16 Ley 160 de 1994, de Reforma Agraria y Desa-
rrollo Rural Campesino.
Comunidades Indígenas, se ajusta, en sus 17 Decreto 2164 de Diciembre 7 de 1995.
disposiciones sobre el tema de administra- 18 Decreto 2164 de Diciembre 7 de 1995.
ción y uso de la propiedad territorial, a los 19 Decretos Nos. 1031 de septiembre 7 de 1966, y
lineamientos que en la materia consagra la 6842 de septiembre 7 de 1966.
Constitución aprobada en 1999. 20 Resolución de Noviembre 9 de 1977, del Con-
sejo Directivo del IERAC.
21 Decreto 2092 de Diciembre 28 de 1978.
Notas 22 Ley 54 de Junio 10 de 1994.
23 Ley 55 de abril 30 de 1997.
1 Ley No. 1715 del 18 de Octubre de 1996. 24 Ley 55 del 30 de Abril de 1997.
2 Ley 1333 de abril 27 de 1992. 25 Ley 8 de 16 de Septiembre de 1992, por la cual se
3 Decreto Supremo No. 25763 de 5 de Mayo del crea el Instituto Ecuatoriano Forestal y de Áreas
2000. Naturales y Vida Silvestre, INEFAN. Por Decreto
4 Véanse especialmente: artículos 74 a 89, 136 y Ejecutivo No. 505, publicado en el Registro Ofi-
137, 143 a 167, y 249 a 284. cial del 22 de Enero de 1999, el INEFAN fue fu-
5 Urioste F. De C. , Miguel y otros: “Bolivia: Forta- sionado al Ministerio del Medio Ambiente.
lecimiento de los Derechos de Propiedad de los 26 CCF, artículos 538, 539 y 713.
Recursos Naturales”. (http: //www. ftierra. org- 27 CCF, artículos 543, 544 y 552.
/Docs/Fortdere. htm) 28 CCF, artículos 549, 2228 y 2282.
6 Ibid. 29 CCF, artículos 711 y 712.
7 Organizaciones Indígenas y Campesinas de Bo- 30 CCF, artículo 715.
livia: Manifiesto por la Tierra y el Territorio de 31 CCF, artículos 2219, 2224, 2227, 2228 y 2229.
Indígenas de Bolivia (www. indígenas. colom- 32 Constitución Política de Guyana, artículos 40
bianos. org) (1) (c) y 142.
8 Véase Flores, Gonzalo: La Ley INRA de Bolivia: 33 La cifra actual que acredita un total de 6. 000
¿una segunda reforma agraria? (http: //www. millas cuadradas, como superficie total recono-
fao. org/sd/SPdiect/LTan0033. htm). cida en propiedad a las comunidades, corres-
9 Ricardo, Beto, Marés, Carlos y Santilli, Marcio: ponde a una cuarta parte de la superficie que es-
Autonomías Indígenas y Desarrollo Sostenible timaba necesario reconocer a las comunidades
en Brasil (www. latautonomy. org/EstudioPoliti- la Comisión de Tierras Amerindias en su infor-
co_Brasil_sp. pdf) me de 1969.
156 Manual para la formación en derechos indígenas

34 Ley 24656 de 13 de Abril de 1987. munidad Cimarrona de Aloeboetoe, ante la Cor-


35 Decreto Ley No. 22175 del 9 de Mayo de 1978. te Interamericana de Justicia por la Comisión
36 Decreto Ley 20653 de 1975. Interamericana de Derechos Humanos, en 1991,
37 Decreto Legislativo No. 613 de 7 de Septiembre por una masacre perpetrada por el Ejército de
de 1990. Surinam contra un núcleo de población civil de-
38 El artículo 13 del Decreto Reglamentario de la sarmada de tal comunidad, demanda que con-
Ley 26505 (de Inversión Privada etc.), definía lo cluyó en 1993 con sentencia condenatoria de
que debía entenderse por abandono de tierras Surinam (www. cidh. org/Indígenas/Anexo2.
en concesión. Pero esta norma ha sido derogada. htm); y demanda de la Asociación de Autorida-
39 No obstante la claridad de esta norma, resulta des Saramaka, en representación de 61 aldeas,
extraño que en la Ley de Áreas Naturales Prote- ante la Comisión Interamericana de Derechos
gidas (Ley 26834 de Junio 17 de 1997), no se ha- Humanos, formulada en Marzo del año 2004,
ga un reconocimiento explícito de este derecho. para pedir justicia contra los constantes atrope-
Este ordenamiento, se limita a señalar que “La llos cumplidos por compañías madereras y mi-
administración del área protegida dará una neras, chinas, Surinamsas y de otras nacionali-
atención prioritaria a asegurar los usos tradicio- dades, y para demandar el reconocimiento legal
nales y los sistemas de vida de las comunidades de sus tierras ancestrales (Noticias Amazónicas,
nativas y campesinas ancestrales que habitan las informes No. 83 de septiembre 15 de 2002, y No.
Áreas Naturales Protegidas y su entorno, respe- 100 de Marzo de 2004; y Noticias Aliadas de Sep-
tando su libre determinación, en la medida que tiembre de 2002 – www. noticiasaliadas. org/-)
dichos usos resulten compatibles con los fines 46 Ley de Tierras Baldías y Ejidos. (Del año 1936);
de las mismas” (artículo 31). Ley de Reforma Agraria. (Gaceta Oficial No.
40 Decreto Supremo 03 del 25 de Enero de 1979. 1268 Extraordinario, del 19 de marzo de 1960);
41 Una información amplia sobre esta materia Decreto 746 del 7 de Febrero de 1967 (Regla-
puede encontrarse en el trabajo Derecho y Co- mento de la Ley de Reforma Agraria. Gaceta
munidades Campesinas en el Perú 1969 – 198, de Oficial No. 1089 Extraordinario del 2 de Marzo
Pedro Germán Núñez Palomino. CBC y CCAI- de 1967); Decreto 246 del 23 de Agosto de 1979
JO, Cusco, Perú, 1996. (Reglamento de la Ley de Reforma Agraria sobre
42 Decree L-1 1982 Basic Principles on Land Policy, Regulación de la Tenencia de la Tierra) etc.
art. 4-1. 47 Tierras y Territorios Indígenas, un estudio de la
43 Idem, art. 4-2. Secretaría Pro Témpore del Tratado de Coope-
44 Cultural Survival: Surinamse Government Still ración Amazónica, publicado en Lima, Perú, en
Refuses to Recognize Indigenous and Maroon 1997, arrojaba la cifra de un área de 1. 305. 843
Land Rights, May 7 1998 hectáreas, como superficie reconocida legal-
(http: //web. archive. org/web/20010223134634/ mente a una población de 19. 062 personas en
http://cs.org/publications/featuredarticles- Venezuela.
/1998/surinam1. htm).
45 Pueden examinarse, por vía de ejemplo: el caso
de la demanda formulada, a instancias de la Co-
Manual para la formación en derechos indígenas 157

Preguntas y temas de reflexión

- ¿Si la Constitución Política de un Estado determina que la entrega de tierras


a las comunidades o Pueblos Indígenas será gratuita, es válido que los proce-
dimientos de demarcación y titulación generen costos a cargo de las comuni-
dades beneficiadas?
- ¿Si el proceso de demarcación y titulación de tierras es tan caro y engorroso
que hace inane el derecho territorial concedido a los Pueblos Indígenas, no
podrían estos impugnar tales procedimientos ante los tribunales que custo-
dian la constitucionalidad de las leyes?
- ¿Por qué es tan importante que los Pueblos Indígenas no tengan la libre dis-
posición de las tierras que les son entregadas por el Estado?
- ¿Por qué, a pesar de la amplia coincidencia de postulados e intereses entre
activistas del medio ambiente y pueblos indígenas, se suscitan tan serios y fre-
cuentes conflictos entre los ordenamientos legales de ambas políticas y entre
las acciones de unos y otros?
- ¿Existe una manera válida de hacer respetar los derechos adquiridos por los
Pueblos Indígenas al amparo de una Constitución, cuyas disposiciones pue-
den ser derogadas por Constituciones posteriores o enmiendas constituciona-
les?
- ¿A qué se debe que en algunas legislaciones de las que habla este Manual,
se dé un trato diferente a comunidades indígenas de la misma nación?
- ¿Por qué razón las comunidades indígenas no pueden válidamente darse un
régimen de administración de tierras y autogobierno, en los eventos en que
esta facultad les es otorgada por un texto constitucional que luego no es de-
sarrollado por las leyes del mismo país?

Guía para el tutor 169 se dijera que al término no podría apli-


cársele el sentido que le daba el derecho in-
En el Desarrollo de los Componentes ternacional. También aclarar cómo, no obs-
de este Capítulo, podría resultar recomen- tante lo dicho por el Convenio, la acepta-
dable que el tutor o profesor en los eventos ción del término territorio y del término de
de formación trabajara, en el momento a su pueblos para referirse a las sociedades indí-
juicio más oportuno, algunas materias que genas, no constituyen una determinación ca-
están sugeridas en los textos pero que po- prichosa o inocua, cómo la aceptación de
dría resultar necesario desarrollar con algún estos conceptos comporta un determinado
énfasis. Algunas son de carácter general. sentido político que debe ser sopesado y es-
Otras dicen relación con algunos de los tudiado.
países. El tema de Los Territorios Indígenas y
En el tema de La Tierra y el Territorio: las Áreas Protegidas: La creación de parques
Estos conceptos deben ser claramente dife- naturales y otras áreas protegidas sobre te-
renciados, y debe explicarse con algún de- rritorios indígenas (legalmente reconocidos o
tenimiento el significado y alcance jurídicos no) constituye un hecho recurrente en los
que tiene el concepto de Territorio. Sería im- países latinoamericanos. Aunque se dan al-
portante reflexionar un poco sobre las razo- gunas variantes o modalidades distintivas
nes que determinaron el que en el Convenio entre los ordenamientos de los países, para
158 Manual para la formación en derechos indígenas

el tratamiento de esta concurrencia, se regis- drá reconocerse mientras no contravenga el


tra sin excepción en todos los países una orden constitucional y legal nacional. El uso
confusa situación en el tratamiento de dos de sus propias instituciones forma parte del
aspectos del tema: en materia de propiedad derecho de los indígenas a mantener su cul-
sobre la tierra y en materia de prelación en tura y su identidad, asuntos considerados
la facultad de administración de las áreas de como derechos fundamentales también en
doble condición. Convendría profundizar en los ordenamientos constitucionales y en los
la formulación de alternativas de entendi- internacionales ratificados. Convendría que
miento de este conflicto y de la prelación en los eventos de capacitación se trabajara
que podrían alegar los indígenas en sus de- con especial atención en el examen de este
rechos a la luz de su derecho a la tierra co- punto, con el propósito de visualizar el al-
mo un derecho histórico y fundamental, se- cance y la validez de los ordenamientos le-
gún lo determinan la mayoría de las Consti- gales que, paralelamente, parecen sustentar
tuciones de los países y el Convenio 169 que determinaciones contradictorias o aparente-
también la mayoría ha ratificado. mente divergentes.
Pueblos en Aislamiento Voluntario: Participación en Procesos de Titula-
Varios, entre los países amazónicos, tienen ción: La participación de pueblos y comuni-
en sus territorios Pueblos Indígenas con muy dades indígenas, está señalada en las nor-
reducidos y esporádicos contactos con el mas sustantivas y en los procedimientos que
mundo de afuera, o “pueblos en aislamien- hablan de legalización de tierras indígenas
to voluntario” como son denominados en la (por lo menos en aquellos países que tienen
legislación peruana. Sólo este país tiene al- ordenamientos en esta materia), como un
gunas normas explícitas de extrema impreci- requisito necesario para asegurar resultados
sión sobre el tratamiento que en materia de correctos en los procesos, para facilitar el
tierras debe ofrecerse a este sector de co- cumplimiento de estos y para dar cumpli-
munidades. Resultaría útil un esfuerzo de re- miento a un derecho reconocido a los indí-
flexión del tutor con sus alumnos sobre el genas. No obstante, muy pocos ordena-
significado de este vacío legal y de políticas mientos traen disposiciones claras sobre el
prácticas, en la atención de los requerimien- modo de garantizar esta participación. Po-
tos de atención de estos pueblos y comuni- dría trabajarse con algún detenimiento en
dades indígenas. Y a propósito de las medi- este punto, en orden a esclarecer: razones
das que podrían adoptarse resultaría sin du- que determinan la necesidad de la partici-
da de interés, examinar la naturaleza de las pación, grado en el que debería darse esta
propuestas que, de ordinario, se formulan participación y momento importantes de los
en el manejo de las relaciones con estos gru- procesos en los que sería más necesaria, ra-
pos desde el punto de vista de su validez zonamientos de orden jurídico y práctico en
política, social y ética. los que podría demandarse el cumplimiento
Reconocimiento del Derecho Consue- de esta responsabilidad de los gobiernos,
tudinario: En la mayoría de las legislaciones responsabilidades de la financiación de los
de los países amazónicos se acepta el dere- costos de esta participación etc.
cho de los indígenas a aplicar, en el manejo Procedimientos Largos: No es un fenó-
de sus asuntos internos de comunidad, las meno general, pero sí de frecuente ocurren-
normas de sus usos y costumbres o derecho cia, el de la existencia de procedimientos en
consuetudinario. En varias de estas legisla- extremo dilatados para atender a las deman-
ciones se dice, no obstante, que este uso po- das de reconocimiento territorial de los indí-
Manual para la formación en derechos indígenas 159

genas. Abundan en algunos de estos proce- cado al menos en sus lineamientos genera-
dimientos las entidades que deben cumplir les para el gobierno de los pueblos y comu-
funciones distintas, las instancias que deben nidades. En algunos países, como sucede ya
dar opiniones y hacer revisiones de los estu- en Colombia y como lo señalan algunas
dios y proyectos de decisión, los términos di- propuestas en el Ecuador, las organizacio-
latados y los recursos otorgados contra los nes indígenas parecen ir en esta dirección.
actos que se profieren a lo largo de las dili- La Personería Jurídica de las Comuni-
gencias. La dilatación de estos procesos oca- dades: El tema no es objeto de particular in-
siona frecuentes problemas y riesgos a los in- terés ni en las políticas de los gobiernos ni en
dígenas interesados. Convendría examinar las formulaciones de las propias comunida-
las razones que podrían justificar estas dilata- des. Sin embargo, es la condición en todos
ciones y su validez. También examinar alter- los países para que los indígenas puedan
nativas de respuesta posibles para demandar actuar como sujetos de derechos especiales.
el cambio de estos reglamentos. Dos aspectos parece necesario estudiar con
Indígenas de la Sierra y de las Tierras especial atención en este asunto. Uno, el de
Bajas: Bolivia, el Perú y en alguna medida esclarecer el significado que, dentro de Esta-
también El Ecuador, han dado a sus pobla- dos y regímenes que se definen como “de
ciones indígenas un trato jurídico diferencial, derecho”, tiene el ser reconocida (una per-
según que tengan sus asentamientos en la sona o una agrupación de personas) como
zona de Selva o Tierras Bajas o que los ten- sujeto de derecho (deben mirarse en este
gan en las Tierras Altas o de La Sierra. Este caso las proyecciones que la personería o
tratamiento se ha proyectado en regímenes carencia de personería pueden tener en la
separados e independientes. Hay sin duda vida interna de los grupos y en las relacio-
muchos elementos susceptibles de revisión y nes con las personas naturales o jurídicas no
de análisis en este asunto: de carácter histó- indígenas). Y un segundo aspecto, el de exa-
rico, político, económico, social y cultural. minar los engorrosos o arbitrarios procedi-
Pero, tomando en consideración estos ele- mientos usuales en algunas legislaciones,
mentos o prescindiendo de ellos, hay indu- que se demandan a las comunidades para
dables realidades que sirven de apoyo a va- acceder al reconocimiento como personas
rias identidades fundamentales. El tema que jurídicas, mientras se dan también experien-
podría trabajarse en algún momento del Se- cias en las que esta personería jurídica se
minario sería para definir la viabilidad de presume de la presentación del acta que
proponer y construir en el futuro, en los paí- presenta el representante legal acreditando
ses señalados, un ordenamiento legal unifi- su nombramiento por la Comunidad.
160 Manual para la formación en derechos indígenas

Ejercicio

• Recrear mediante una representación artística de cual-


quier clase (musical, dramática, audiovisual, etc) los ab-
surdos a que podría conducir en la vida cotidiana el he-
cho de que la tierra, el aire y el subsuelo de un mismo lu-
gar pertenecieran a distintos propietarios.
• Distribuir a los asistentes en grupos con el fin de exami-
nar títulos de propiedad sobre la tierra, dados a Pueblos
Indígenas, tratando de discernir los elementos de que
constan, el significado del lenguaje que utilizan, detalles
que permitan suponer o averiguar su autenticidad, da-
tos necesarios para su registro y cualquier otro tipo de
observación que pueda interesar a los alumnos.

Lectura prioritaria
• Informe del Relator Especial, Osvaldo Kreimer, al Gru-
po de Trabajo sobre la sección Quinta del proyecto de
Declaración de Derechos de los Pueblos Indígenas
Americanos de la OEA, tema Tierras y Territorios.
(WWW.oas.org/consejo/sp/CAJP/docs/cp10663s10.-
--doc), Noviembre de 2002 (carpeta 3, OEA docs.)
Manual para la formación en derechos indígenas 161

Lecturas recomendadas

• Doctrina y jurisprudencia de la Comisión sobre Derechos Indígenas en la


CIDH, publicados en Internet (www.oitandina.or.pe/). (Carpeta 1)
• Derechos de los Pueblos Indígenas en América Latina, artículo de Víctor Hu-
go Cárdenas publicado en Internet (www.cdhj.org.mx/) (Carpeta 1, Ds. In-
dig. En A.L.)
• Conflictos Sociales y Territorios Indígenas, artículo de Zulema Lehm Andaya
publicado en Tierras y Áreas Indígenas en la Amazonía, edición de la Secreta-
ría Pro-Témpore de TCA, Lima, Perú 1997
• Capítulo VIII del documento 68, “Pueblos Indígenas de la Amazonía Peruana
y Desarrollo Sostenible”, de la OIT, Lima 1998 (Carpeta 2, Perú).
• Proyecto de Ley de Pueblos Autodefinidos como Nacionalidades, publicación
de la Organización Indígena del Ecuador (www.oitandina.or.pe/). (Carpeta
2, Ecuador).
• Autonomía Indígena y Desarrollo Sostenible en Brasil, por Beto Ricardo, Car-
los Marés y Marcio Santilli, (www.latautonomy.org/EstudioPolitico_Bra-
sil_sp.pdf). (Carpeta 2, Brasil).
• Numeral 3 sobre el tema de Territorios, de la Compilación de Legislación so-
bre Asuntos Indígenas del BID, del año 2004, correspondiente a Guyana
(www.iadb.org/sds/IND/ley/leyn/datamap.cfm) (Carpeta 2, Guyana).
• Surinamese Government Still Refuses to Recognize Indigenous and Maroon
Land Rights. Cultural Survival, may 1998. Suriname Information Update from
the Forest Peoples Programme (Email: wrm@gn.apc.org ). (Carpeta 2, Surina-
me).
• La situation des peuples autochtones en Guyane française. Intervention par
Alexis Tiouka, Commission pour la lutte contre les mesures discriminatoires et
la protection des minorities, Août 1998 (www.puebloindio.org/). (Carpeta 2,
G. Francesa).
Recursos naturales
renovables en territorios
5
indígenas

Objetivo

Con este capítulo se busca dar a los capacitadores y estudiantes unas


nociones generales de lo que en materia de recursos naturales renova-
bles ha dispuesto la legislación relativa a los Pueblos Indígenas, en ca-
da uno de los países considerados.

Descripción del tema Propiedad de los recursos naturales reno-


vables
El tratamiento del tema de los recursos
naturales renovables y no renovables de los Al comenzar el estudio del tratamiento
territorios indígenas, puede abocarse desde jurídico que se da a los recursos naturales
muy diversas perspectivas. Al hacerlo desde renovables, en los nueve países amazónicos
la perspectiva jurídica, parece lo más conve- de los que se ocupa este Manual, se encuen-
niente atender a las formas de regulación tran unas notas o características coinciden-
que se dan para definir las modalidades de tes entre estos regímenes que es interesante
relación inmediata de los pueblos y las co- reseñar, antes de proceder al estudio del fe-
munidades indígenas con los recursos. Es- nómeno en cada uno de los Estados.
tas relaciones son las de pertenencia, las de La primera nota común a los nueve paí-
administración y uso (o aprovechamiento) ses, relacionada con las normas que tienen
y las de disposición que se tengan para que ver con la materia enunciada, es la au-
transferir o compartir las garantías o atri- sencia de disposiciones que determinen de
buciones a otras, o con otras, personas o manera clara y precisa lo que debe enten-
agrupaciones humanas. A estas formas de derse por recursos naturales renovables y
regulación se hace mención en los acápites sobre cuáles de estos recursos, existentes en
siguientes, reduciendo las consideraciones, los territorios ocupados por los indígenas,
en el desarrollo de la temática que nos ocu- tienen o pueden tener dominio los pueblos
pa, al ámbito de los recursos naturales re- y comunidades. Esta falta de precisión pare-
novables. ce estar relacionada con la relativa novedad
164 Manual para la formación en derechos indígenas

del intervencionismo de Estado en el domi- definición sobre lo que debe entenderse co-
nio y poder discrecional de uso de estos re- mo recursos naturales renovables. En algu-
cursos, fortalecido en las últimas tres déca- nos casos el concepto se hace extensivo a to-
das por la nueva conciencia mundial sobre dos aquellos recursos o bienes que no se en-
la importancia estratégica de los recursos cuentran en el subsuelo. En otros, el térmi-
ambientales y genéticos y la necesidad de su no se torna restrictivo al otorgar al agua y a
protección, plasmadas en convenios y otros el carácter de recursos no renovables.
acuerdos internacionales, y en ordenamien- Finalmente, se observa otra nota com-
tos nacionales de los países. También tiene partida por seis entre los regímenes legales
que ver, sin duda, con el valor estratégico de los países contemplados en este trabajo,
que, para la vida económica de los Estados, al regular la materia que nos ocupa, en la
han llegado a adquirir muchos de los recur- circunstancia de que estos seis1 han ratifi-
sos naturales renovables. La Norma de apli- cado ya el Convenio 169 de 1989 de la OIT,
cación generalizada, hasta apenas cuatro que, entre sus ordenamientos, trae el muy
décadas atrás, señalaba que, con excepción explícito de la obligación del Estado de pro-
de las aguas (siempre de propiedad de los teger especialmente “los derechos de los
Estados desde el nacimiento de las repúbli- pueblos interesados (indígenas) a los recur-
cas), quien acreditara propiedad de un pre- sos naturales existentes en sus tierras” (artí-
dio, era dueño de los recursos del suelo que culo15). Si se entiende, como tal vez debe
este contuviera dentro de su perímetro. entenderse, que este derecho ha compren-
También eran de su incumbencia la admi- dido tradicionalmente la posesión de los re-
nistración y el uso de tales recursos. cursos naturales renovables (es decir, la te-
Una segunda nota común en el trata- nencia de ellos con el ánimo de señor y due-
miento legal empleado por las normas de ño), resulta aún menos explicable la ambi-
los países, en la definición de derechos so- güedad e indeterminación que se registra
bre los recursos naturales renovables de los en las normas nacionales para determinar
territorios indígenas, es el empleo generali- la propiedad sobre los mismos. Menos aún,
zado de un lenguaje ambiguo para hacer re- al considerar que el nombrado Convenio
ferencia al tipo de poder que tendrían los compromete a los Estados a identificar le-
Estados y gobiernos sobre esta clase de re- galmente como territorios las tierras entre-
cursos. Se habla de “bienes públicos”, “bie- gadas a los indígenas, y que este concepto
nes del dominio público”, “bienes del domi- de territorio tiene una proyección que tras-
nio o de la propiedad del Estado”, “bienes ciende la muy limitada condición de tene-
de propiedad o del dominio de la Nación”, dores precarios de los recursos de un terri-
“bienes del patrimonio del Estado” o “bie- torio que les debe ser entregado en propie-
nes del patrimonio de la Nación”. No hay dad.
uniformidad entre los países sobre el alcan- Al hacer la revisión del caso específico
ce de estas nociones y, frecuentemente, den- de cada país, puede señalarse brevemente lo
tro de un mismo país no hay tampoco uni- siguiente:
formidad sobre el alcance o significado que En Bolivia: Diversos y de muy variada
le atribuyen la doctrina jurídica, las agen- jerarquía son los ordenamientos que entran
cias de gobierno y los tribunales de justicia a definir el tema de la propiedad de los re-
para su aplicación. cursos naturales renovables que presenta el
Otra coincidencia en el tratamiento que territorio nacional boliviano. Entre los más
otorgan las legislaciones de los nueve países importantes es necesario hacer mención de:
a esta materia, es la ausencia de una precisa la Constitución Política, la Ley de Medio
Manual para la formación en derechos indígenas 165

Ambiente2, la Ley Forestal3, la Ley de Vida (indígenas o no indígenas); aun dentro de


Silvestre, Parques Naturales, Caza y Pesca4, las tierras reconocidas en propiedad a terce-
Ley de Servicio Nacional de Reforma Agra- ros, el Estado mantiene el dominio perma-
ria5, Reglamento de la Ley de Servicio Na- nente e intransferible de las aguas y de la
cional de Reforma Agraria6, y Reglamento fauna silvestre y acuática que se encuentra
del Servicio de Asistencia Jurídica a Pueblos en el ámbito de tales propiedades; dentro de
Indígenas y Originarios7. Las pautas del las tierras que han salido del dominio del
tratamiento dado a la materia, pueden Estado, resulta razonable suponer que sus
enunciarse brevemente así: propietarios (aceptando las disposiciones
• El Estado boliviano se reserva como de de la legislación civil que le dan la propie-
su dominio originario, el suelo y el subsue- dad al dueño de la tierra de los frutos natu-
lo del país con todas las riquezas y recursos rales de ésta) sean tenidos como dueños de
de todo orden en ellos contenidos, vale de- los bosques naturales y cultivados que con-
cir con todos los recursos naturales, reno- tengan tales espacios; no obstante lo que
vables y no renovables. La Constitución y acaba de señalarse, esta afirmación podría
las normas ya señaladas hacen mención ex- resultar dudosa frente al tajante texto del
plícita de muchos de estos recursos: como artículo 4º de la Ley Forestal.
las aguas lacustres, fluviales y medicinales, • No existiendo normas explícitas que
los bosques naturales y tierras forestales, to- aseguren un categórico derecho de propie-
dos los animales que forman parte de la dad sobre los recursos naturales de sus te-
fauna silvestre y de la fauna acuática etc. rritorios a los pueblos y comunidades indí-
• La Constitución y las diversas leyes que genas, parece dable suponer que a los mis-
hablan de los bienes cuyo dominio reclama mos les fueran aplicables las mismas dispo-
el Estado, emplean para hablar de este do- siciones que al resto de los ocupantes de tie-
minio, sin definirlas, expresiones como las rras fiscales o de propiedad privada. No
de “dominio originario del Estado”, “patri- obstante, vista la situación desde la perspec-
monio de la Nación”, “propiedad de la Na- tiva de las normas del Convenio 169 de
ción”, “patrimonio del Estado” etc. El uso 1989 de la OIT, esta asimilación no resulta
indiscriminado de estos conceptos y su in- razonable. La responsabilidad actual del Es-
definición, plantean serios interrogantes tado de reconocer como territorios, y no
aún no resueltos sobre el carácter que en- como simples tierras, los espacios de vida
frentan las personas que ocupan tierras re- de estas poblaciones, parecen atribuir a los
conocidas en propiedad sobre los recursos Estados una obligación que va más allá de
naturales renovables de estas tierras. un reconocimiento de uso de los recursos
• La revisión de los textos de las leyes se- naturales. También, es claro que esta obli-
ñaladas y de las concordantes con ellas, per- gación de reconocimiento sería para tierras
miten sacar algunas deducciones que ofre- de cualquier índole, fiscales o ya reconoci-
cen un margen razonable de credibilidad, das, si tales espacios constituyen tierras ori-
así: El Estado se reserva y mantiene el do- ginarias.
minio pleno sobre aquellos recursos natu- • A modo de reflexión conclusiva, no se
rales que hacen parte de todas aquellas tie- da en la legislación boliviana un claro reco-
rras que podrían ser catalogadas como tie- nocimiento de propiedad de los pueblos y
rras fiscales por no haber salido de su do- comunidades indígenas sobre los RNR de
minio originario, es decir por no haber sido sus territorios. Esta no es especialmente cla-
transferidas en propiedad a los particulares ra en casos como el de las llamadas áreas
166 Manual para la formación en derechos indígenas

protegidas o de parques naturales, sobre las tradicional entre recursos naturales renova-
cuales existen asentamientos tradicionales bles y no renovables.
de indígenas. Aunque las normas determi- • No existe tampoco en la legislación
nan la compatibilidad de estas figuras, no brasileña, como sí ocurre en algunas legisla-
está definido quién, si el Estado o las comu- ciones de otros países suramericanos, nin-
nidades, es el titular del dominio del suelo. guna norma que determine como del abso-
Menos aún sería posible determinar de luto dominio del Estado la totalidad de los
quién sería el dominio de los recurso natu- recursos naturales renovables, haciendo re-
rales renovables de tales áreas. ferencia en este caso a los recursos de aguas,
Brasil: Entre los diversos instrumentos bosques y fauna. Sin embargo, la Constitu-
legales de carácter nacional que proveen ción Política (art. 20) define como de La
normas sobre los temas de propiedad, ad- Unión determinados bienes, entre los cua-
ministración y uso y poder dispositivo so- les hace mención especial de los lagos, ríos
bre los recursos naturales renovables en y corrientes de agua que existan en terrenos
Brasil, de modo especial en lo que concier- de su dominio, bañen más de un Estado o
ne a los pueblos indígenas, pueden señalar- sirvan de límites con otros países o que se
se los siguientes: la Constitución Política, extiendan a territorio extranjero o proven-
Decreto que Aprueba el Convenio 169 de gan de éste. También menciona como bie-
1989 de la OIT8, Ley que Dispone sobre el nes del mismo carácter los terrenos margi-
Estatuto del Indio9, el Código Civil10, la Ley nales y las playas fluviales, las islas maríti-
sobre Política Nacional de Medio Ambien- mas y fluviales en zonas limítrofes, las pla-
te11, Ley que Instituye en Nuevo Código yas marítimas, las islas oceánicas y las coste-
Forestal12, Ley sobre Protección a la Fau- ras. Nombra también las cavidades subte-
na13, Ley sobre Medidas para la Protección rráneas y los sitios arqueológicos y prehis-
de los Bosques de los Nacimientos de los tóricos.
Ríos14, Ley que Instituye el Sistema Nacio- • El Código Forestal (art. 1º) determina
nal de Unidades de Conservación de la Na- que los bosques existentes en el territorio
turaleza15, Decreto que Reglamenta Ley del nacional y las demás formas de vegetación,
Sistema Nacional de Unidades de Conser- reconocidas como de utilidad a las tierras
vación de la Naturaleza16, Ley sobre San- que cubren, son bienes de interés común a
ciones Penales y Administrativas de Con- todos los habitantes del país, ejerciéndose
ductas Lesivas del Medio Ambiente17, y De- los derechos de propiedad, con las limita-
creto sobre Principios y Directrices para ciones que la legislación en general y el mis-
Implementación de Política Nacional de mo Código Forestal establecen. Con el se-
Biodiversidad18. Sobre la materia de la pro- ñalamiento de los bosques como “bienes de
piedad de estos recursos, pueden enunciar- interés común”, el Código Forestal no atri-
se, a manera de orientación, los siguientes buye dominio especial al Estado sobre estos
principios generales: bienes. Sólo señala la utilidad general que la
• No se encuentra en los ordenamientos existencia de los bosques tiene para todos
legales del Brasil una definición específica los habitantes y hace el señalamiento de la
de lo que debe entenderse por recursos na- responsabilidad general de su cuidado y
turales renovables y no renovables. No obs- buen manejo. El mismo texto de la norma
tante, el tratamiento que les otorga a lo que determina la capacidad de apropiación que
los entendidos en la materia y las legislacio- tienen los particulares sobre ellos, al señalar
nes de otros países dan tal denominación, que tal propiedad debe cumplirse con las li-
acredita la aceptación tácita de la distinción mitaciones legales.
Manual para la formación en derechos indígenas 167

• De la observación precedente, parece mente ocupadas”, asunto al que ya se hizo


deducirse la conclusión de que la propiedad alusión en capítulo anterior, y añade poste-
de los bosques podrá ser indistintamente riormente que tales tierras “están destina-
del Estado o de los particulares, según que das a su posesión permanente, teniendo es-
la propiedad de la tierra pertenezca a aquel tos el derecho de usufructo exclusivo de las
o a estos. Esta deducción, por lo demás, se riquezas del suelo, de los ríos y de los lagos
ajustaría a la disposición del Código Civil en ellas existentes”. No aparece en ninguna
brasileño cuando determina que “Los fru- norma la definición de lo que deba enten-
tos y demás productos de la cosa pertene- derse por “derechos originarios” de los in-
cen, aun cuando separados, a su propieta- dígenas en las tierras que por tradición han
rio, salvo que por precepto jurídico especial ocupado. El conjunto de disposiciones del
correspondan a otro” (artículo 1. 232). artículo 231 parece dar a entender que tales
• Sobre la fauna silvestre, señala la Ley de derechos podrían tener un equivalente en el
Protección de la Fauna (artículo 1º.) que concepto de posesión que trae la mayoría
“Los animales de cualquier especie, en cual- de las legislaciones civiles, como “tenencia
quier fase de su desarrollo en que vivan na- de la cosa con ánimo de señor y dueño”, y
turalmente fuera de cautiverio, constitu- que, en términos del Código Civil brasileño
yendo la fauna silvestre, así como los nidos, (artículo 1. 196) se identifica como posee-
abrigos y criaderos naturales, son propie- dor a “todo aquel que tiene de hecho el ejer-
dad del Estado, siendo prohibida su perse- cicio, total o parcial, de alguno de los pode-
cución, destrucción, caza o captura”. De la res de la propiedad”.
norma transcrita resulta que en materia de • Aunque puede colegirse válidamente
fauna silvestre, la legalidad brasileña no ha- que el poder reconocido por el Estado bra-
ce distinción entre la que habita espacios de sileño a sus pueblos indígenas sobre la tie-
propiedad del Estado o de propiedad parti- rra y los recursos naturales representa un
cular. El Estado reclama el dominio de ella verdadero derecho de posesión y que, como
en todo el territorio nacional y sólo bajo tal, deberá gozar de las garantías que, en el
condiciones especiales que determinan las marco de los ordenamientos civiles prote-
mismas normas legales, se autoriza su apro- gen a los poseedores, tal posesión, si así
vechamiento. puede llamarse, reviste un carácter especial
• En el texto de la Constitución Política por el conjunto de garantías y atribuciones
(artículo 20) también se contempla entre otorgadas a los pueblos indígenas poseedo-
los bienes de La Unión “las tierras tradicio- res, de las que ha querido rodearla el cons-
nalmente ocupadas por los indígenas”. Ate- tituyente y el legislador. Destácanse entre
niéndonos a las observaciones anteriores, tales garantías y atribuciones: el carácter de
cabría afirmar que todos los recursos natu- inalienables e intransferibles dado a las tie-
rales renovables de tales tierras son recursos rras indígenas y de imprescriptibles otorga-
del dominio de La Unión, o Estado brasi- do al derecho reconocido sobre ellas; la ex-
leño. clusividad en el “usufructo de las riquezas
• La misma Carta Política de Brasil (artí- del suelo, de los ríos y de los lagos en ellas
culo 231) dice que se reconoce a los indíge- existentes”; la prohibición que se establece
nas “los derechos originarios sobre las tie- sobre la “remoción de los grupos indíge-
rras que tradicionalmente han ocupado”, y nas”, salvo casos excepcionales de riesgo pa-
aclara a continuación cuáles son las tierras ra la soberanía nacional o la vida de las pro-
que deben entenderse como “tradicional- pias comunidades; y la nulidad y extinción
168 Manual para la formación en derechos indígenas

de los actos que tuvieren por objeto la ocu- • Los titulares del dominio de tierras por
pación, el dominio o posesión de las tierras su parte, serían dueños de los recursos del
indígenas o la explotación de las riquezas bosque, vale decir de la flora que se encuen-
naturales que ellas contienen. tre en los espacios de su dominio y de aque-
Colombia: Aunque comparte este país llas aguas que puedan ser calificadas como
con los demás de la región, algunas pautas del dominio privado según la definición le-
comunes en el tratamiento del tema de la gal. Serían también dueños de aquellos co-
propiedad de los recursos naturales renova- tos que caza que pudieran ser identificados
bles, se presentan en él diferencias de orden como cotos privados y sobre los recursos
legal que le dan una cierta identidad al mo- hidrobiológicos de las aguas de propiedad
delo de tratamiento del tema de la propie- privada.
dad de los indígenas sobre los recursos de • No trae la normativa legal colombiana
esta clase. Dentro de los textos legales que disposiciones explícitas que le confieran
sirven de apoyo a las observaciones siguien- propiedad a los pueblos y comunidades in-
tes, pueden mencionarse: la Constitución dígenas sobre los recursos naturales reno-
Política, el Código Civil, Código de los Re- vables de sus tierras. Se ha entendido y
cursos Naturales19, Ley por la cual se deter- aceptado en la doctrina y la jurisprudencia
mina la manera como deben ser goberna- que la propiedad indígena sobre las tierras
dos los salvajes que vayan reduciéndose a la de Resguardo, salvo su condición de pro-
vida civilizada20, Ley de Reforma Agraria21, piedad inalienable, inembargable e impres-
Reglamento de la Ley de Reforma Agraria criptible, reviste la condición de plena pro-
en materia de tierras de Indígenas22, Régi- piedad privada en cabeza de un pueblo o
men de la Comisión Nacional de Territo- comunidad indígena y le son reconocidos
rios Indígenas y la Mesa permanente de los mismos atributos. Se ha aceptado, en-
Concertación con los Pueblos y Organiza- tonces, que en materia de recursos natura-
ciones Indígenas23, y diversas sentencias de les, las comunidades dueñas de los Resguar-
los Altos Tribunales de Justicia, entre otros dos lo son también de los recursos natura-
textos legales. Una no exhaustiva revisión les renovables de sus territorios como lo
de los mismos, permite extraer algunas ob- son los propietarios individuales.
servaciones preliminares: • No obstante, dada la circunstancia de
• La legalidad colombiana en materia de que el texto Constitucional del 91 (artículo
propiedad de los recursos naturales de los 63), le otorgó la condición de imprescripti-
territorios del país, con la excepción de al- bles a todas “las tierras de los grupos étni-
gunos recursos especiales, no atribuye al cos”, se ha entendido que implícitamente la
Estado el dominio exclusivo y excluyente de Constitución hizo un reconocimiento de
los recursos naturales. Según esta normati- plena propiedad sobre las tierras ocupadas
vidad, además del dominio de las llamadas aún para aquellos pueblos y comunidades
aguas de uso público y los recursos que que no hubieren obtenido aún su reconoci-
contienen, el Estado tendría el dominio ple- miento a través de un acto administrativo
no pero no intransferible de los recursos de específico. En tales condiciones, se ha acep-
las llamadas tierras baldías o fiscales (no ti- tado que, aún aquellas comunidades sin tí-
tuladas a favor de terceros), y de la fauna sil- tulo, deberían ser reconocidas como dueñas
vestre de todo el territorio nacional, salvo de los recursos naturales renovables de sus
las excepciones que trae sobre este último espacios de vida tradicionales, como le son
caso la misma ley. reconocidos a las demás agrupaciones que
Manual para la formación en derechos indígenas 169

poseen tierras de Resguardos. Algo más a sos naturales renovables, sobre todas las tie-
propósito de esta materia, es que Colombia rras del país, sean tierras fiscales o del Esta-
también ha ratificado el Convenio 169 de do, tierras privadas, áreas protegidas, tierras
1989 y, en la interpretación que se ha hecho de indígenas etc.
de las normas de este instrumento (sobre • No otorga la Constitución Política, pe-
Pueblos Indígenas, tierras y territorios etc.) se a sus reconocidos logros indigenistas en
ha llegado a aceptarse por los Altos Tribu- otras materias, ninguna ventaja a los indí-
nales de Justicia que los pueblos y comuni- genas en materia de propiedad de recursos
dades indígenas deben ser reconocidas en el naturales. Se les reconoce, sí, como se indi-
pleno dominio sobre los recursos naturales cará en un acápite posterior, el derecho a
renovables de sus territorios24. participar en el “uso, usufructo, administra-
• Aceptan las disposiciones legales co- ción y conservación” de los recursos de sus
lombianas la coexistencia legal de los terri- tierras, y el muy importante, pero intangi-
torios indígenas con las llamadas áreas pro- ble derecho “a la propiedad intelectual co-
tegidas o de parques nacionales, dando por lectiva de sus conocimientos ancestrales; a
entendido que los titulares del dominio so- su valoración, uso y desarrollo conforme a
bre estas áreas son las comunidades indíge- la ley”.
nas, y que la figura de los parques u otras • La línea de manejo del tema de la pro-
áreas protegidas entrañaría a favor del Esta- piedad de los recursos naturales renovables
do solamente una atribución de regulación trazada en las normas legales, desde el mis-
en el manejo, uso y cuidado de los recursos mo ordenamiento constitucional, tiene una
y los ecosistemas de tales espacios. sensible proyección en el caso de los pue-
Ecuador: Unos pocos ordenamientos le- blos y comunidades indígenas que ocupan
gales en Ecuador, aunque con indudable zonas a las que se ha otorgado el carácter de
claridad, hacen referencia al tema de la pro- áreas protegidas. El conjunto de estos espa-
piedad de los recursos naturales renovables cios (dentro de los cuales habita un impor-
en el país. Los más importantes dentro de tante sector de comunidades indígenas), se-
ellos son la Constitución Política, la Ley que gún lo determina la Ley Forestal y de Con-
Protege la Biodiversidad25, y la Ley Forestal servación de Áreas Naturales y Vida Silves-
y de Conservación de áreas Naturales y de tre, deberá conservarse como un patrimo-
Vida Silvestre26. El examen de estos textos, nio “inalterado” (artículo 71) y sobre el
permite hacer algunas observaciones que mismo, y en general sobre las tierras que
identifican el tratamiento que otorgan las forman el patrimonio forestal del Estado,
leyes ecuatorianas a esta materia: “No podrá adquirirse el dominio ni ningún
• El Estado ecuatoriano reclama en for- otro derecho real por prescripción…, ni
ma clara e inequívoca lo que la Constitu- podrán ser objeto de disposición por parte
ción Política denomina “derecho soberano del Instituto Ecuatoriano de Reforma Agra-
sobre la diversidad biológica”, y la Ley que ria”. Resulta de lo señalado que, para el caso
Protege la Biodiversidad llama “los dere- del sector o de los sectores de comunidades
chos de propiedad sobre las especies que in- indígenas que tienen sus asentamientos en
tegran la biodiversidad en el país”. Estos el ámbito de las llamadas áreas protegidas,
textos repetidos en estos ordenamientos y la limitación de acceso a los recursos natu-
en otros, no dejan lugar a dudas sobre la vo- rales renovables no se circunscribe a la im-
luntad del Estado de mantener bajo su con- posibilidad de obtener el reconocimiento
trol el dominio de la totalidad de los recur- de su propiedad sino que representa una
170 Manual para la formación en derechos indígenas

extrema limitación en el uso y aprovecha- los pueblos indígenas, y la Resolución


miento de los mismos. 13461 de 1998, del Consejo de Ministros
• No abrió la Constitución Política del Europeo, “sobre los pueblos indígenas den-
98, por lo que parece deducirse de lo esta- tro de la estructura de la cooperación para
blecido en el artículo 248, una opción que el desarrollo de la comunidad y de los Esta-
facilitara a los pueblos y comunidades indí- dos miembros”; e igualmente dos decretos
genas el acceso a la propiedad de los recur- de gobierno, ya anteriormente menciona-
sos naturales o, por lo menos, a aquellos co- dos, uno de la Prefectura de Guyana, apro-
mo los bosques que representan para ellos bado en 1971, para crear la llamada zona de
una base fundamental para la supervivencia interdicción, y el segundo emitido por el
actual y, sin duda, de su próximo futuro. Ministerio de Asuntos de Ultramar en
Una muestra del significado sobre la drásti- 1987, que autoriza el otorgamiento de dere-
ca determinación del artículo 248 se descu- chos de cacería, pesca y otras actividades a
bre en la circunstancia de que muy pocas de los miembros de las comunidades que han
las normas que conciernen al manejo de los obtenido tradicionalmente su base alimen-
recursos naturales y el medio ambiente, taria de la selva. De la revisión de estos or-
adoptadas bajo el anterior régimen consti- denamientos, y en lo exclusivamente con-
tucional, han encontrado elementos de cerniente al tema de la propiedad de los re-
conflicto con el nuevo que hagan forzosa su cursos naturales renovables, pueden apun-
reforma. Algo más es que, pese al perento- tarse algunas observaciones útiles para
rio compromiso de adjudicación de las tie- orientar el estudio del tema, así:
rras comunitarias ancestralmente poseídas, • Aunque Francia reconoce la existencia
no se han dado hasta hoy, de que se tenga de las agrupaciones indígenas en la Guaya-
noticia, pasos en firme para el reconoci- na como entidades sociales especiales, no
miento de las ancestrales posesiones comu- acepta el reconocimiento de las comunida-
nitarias indígenas en el ámbito de las llama- des indígenas como sociedades que puedan
das áreas protegidas. acreditar una identidad étnica que les otor-
Guayana Francesa: Pueden identificarse gue o amerite la capacidad para demandar
como ordenamientos legales cuyo examen y obtener el reconocimiento de derechos
resulta necesario para el estudio de los te- especiales, diferentes de los que puedan
mas de propiedad, administración, uso y otorgarse a todos los demás franceses. Por
poder de disposición sobre los recursos na- ello, tampoco acepta el Estado francés el re-
turales renovables de los territorios indíge- conocimiento de personería jurídica a estas
nas, los siguientes: la Constitución Política sociedades para que puedan actuar como
de la República francesa; el Código Civil tales, es decir, ejerciendo derechos deriva-
Francés (CCF), los Pactos de derechos civi- dos del carácter que les confiere dicha iden-
les y políticos y de Derechos sociales, eco- tidad especial.
nómicos y culturales, ratificados por Fran- • La Constitución francesa no determina
cia; diversos ordenamientos adoptados por en ninguna de sus normas que el Estado
los órganos de poder de la Unión Europea francés reclame o se atribuya derechos de
de la cual Francia hace parte, entre los cua- dominio, como bienes del Estado o bienes
les tienen especial interés la Resolución A3- públicos, de las tierras de los Departamen-
0059/1993 del Parlamento Europeo sobre tos de Ultramar que carecieren de títulos
acción requerida a escala internacional pa- escritos a nombre de propietarios particu-
ra proporcionar una protección eficaz para lares. Sin embargo de acuerdo con el CCF,
Manual para la formación en derechos indígenas 171

los bienes que carecieren de dueño (y en el miento de los mismos. Al tratar el tema de
caso de las tierras y de otros inmuebles, tal la propiedad de la tierra y los recursos natu-
condición la tendrían aquellos sobre los rales renovables en los territorios indígenas,
que ningún particular tuviere títulos escri- debe tomarse en consideración el ordena-
tos) serían del dominio del Estado27. Las miento del Parlamento Europeo, sobre la
tierras ocupadas y poseídas por los indíge- acción requerida a escala internacional pa-
nas de Guayana, pero sin ningún título es- ra proporcionar una protección eficaz a los
crito, tendrían la condición de tierras del pueblos indígenas, cuando“declara que los
Estado según la norma mencionada, y el pueblos indígenas tienen el derecho a la
mismo carácter tendrían los recursos natu- propiedad común de su territorio tradicio-
rales correspondientes a tales tierras. nal suficiente en lo que se refiere a exten-
• De acuerdo con las observaciones pre- sión y calidad para la preservación y el de-
cedentes, se anota que la única alternativa a sarrollo de sus modos de vida particula-
disposición de los indígenas para reclamar res”29.
derechos sobre la tierra sería la de deman- Guyana: Al abocar la revisión de los te-
dar tal reconocimiento como personas, en mas de la propiedad, la administración, el
igualdad de condiciones a cualquier ciuda- uso y el poder dispositivo de los pueblos y
dano francés. Para hacerlo en forma colec- comunidades indígenas sobre los recursos
tiva, tendrían que acudir a las vías o formas naturales de sus territorios, es necesario re-
de obtención de derechos colectivos o aso- lacionar, entre los ordenamientos legales
ciativos, previstas para los demás ciudada- que aportan elementos de juicio importan-
nos no indígenas, es decir, tendrían que or- tes para el efecto señalado: la Constitución
ganizarse como sociedades o asociaciones Política, el Acta Amerindia, el Convenio so-
(civiles o comerciales) sometidas a regíme- bre Biodiversidad, el Acta de Tierras del Es-
nes legales especiales. tado30, el Acta Forestal31, el Acta de Pesca32,
• También con arreglo al CCF, pese a que la Ley de Minería33; la Ley para la Protec-
no podrían reclamar ningún dominio, los ción de la Flora34; la Ley del Parque Nacio-
indígenas podrían acreditar la condición de nal Kaiteur35 y la Ley de la Comisión Na-
poseedores. Como en los términos del cita- cional de Parques36. Del examen de estos
do ordenamiento, la posesión representa un ordenamientos, sólo en lo que tiene rela-
derecho plenamente reconocido28, el Esta- ción con el tema de la propiedad de los re-
do está en la obligación de garantizar el ple- cursos naturales renovables de los territo-
no ejercicio del mismo que, tratándose co- rios indígenas, pueden formularse, entre
mo se trata de un derecho de posesión de otras, las siguientes observaciones:
tierras, comprende también el de adminis- • Guyana se define en su Constitución
tración y aprovechamiento de los recursos Política como un Estado “soberano, indivi-
naturales renovables de tales territorios. sible, secular y democrático, en proceso de
• No obstante la naturaleza y solemni- transición del capitalismo al socialismo”
dad de los compromisos internacionales (artículo 1º). En otro de sus ordenamientos
contraídos, a través de la ratificación o posteriores dice la Constitución que “La
aceptación de instrumentos que contem- economía nacional del Estado estará apoya-
plan el reconocimiento de derechos espe- da en la propiedad social de los medios de
ciales a los pueblos y comunidades indíge- producción” (artículo 15-2). Y al referirse a
nas por parte del Estado, Francia ha presta- la tierra, determina que ésta “es para el uso
do poca o ninguna atención al cumpli- social y que debe ser entregada al campesi-
172 Manual para la formación en derechos indígenas

no” (artículo 18). Señala también que “Ca- • Dice el Acta Amerindia (artículo 20 A-
da ciudadano tiene derecho a poseer pro- 2) que ningún título, de los que con arreglo
piedades personales que incluyen recursos a dicha acta puedan serles conferidos a los
tales como casas de habitación, la tierra que indígenas en materia de tierras, podrá com-
ocupan, las granjas, herramientas, equipos, prender ni los ríos, ni las tierras vecinas a
vehículos motorizados, cuentas bancarias” éstos en una franja paralela de 66 pies con-
(artículo 19). tados a partir de la marca media-baja del
• No tiene la Constitución de Guyana agua, ni los minerales y derechos de mine-
ninguna norma que, de manera explícita, ría sobre la tierra, ni las tierras que presten
determine que las tierras que se encuentran servicios o estén previstas para prestarlos
dentro de los límites del país y que carecen como aeropuertos, ni los edificios e instala-
de títulos escritos de dominio a favor de ciones etc. Con estas salvedades, el texto le-
terceros, sean del dominio o del patrimonio gal, según una lógica deducción, parece es-
del Estado. Tampoco lo dice de los recursos tar determinando que los demás bienes o
naturales que puedan contener dichas tie- recursos que hagan parte del territorio le-
rras. Sin embargo, los textos constituciona- galmente reconocido, entrarían a formar
les señalados en el punto anterior, permiten parte del reconocimiento contenido en el
sustentar la presunción legal de que, con título o acto administrativo que confiere el
ellos, el Estado se atribuye el dominio de ta- dominio escrito de la tierra. Esta misma re-
les tierras y tales recursos como una condi- flexión puede hacerse en el caso de los títu-
ción fundamental para asegurar que el ade- los otorgados con el fundamento legal del
cuado manejo de este factor de la tierra, en- Acta de Tierras del Estado, en los cuales se
tregando su posesión y dominio a los cam- excluyen de la propiedad otorgada los re-
pesinos, alcance el cumplimiento del fin so- cursos mineros.
cial que se le asigna. Aunque parece enton- • Según el texto precedente, podría con-
ces el Estado de Guyana reclamar el domi- cluirse que, excluyendo los bienes y recur-
nio de las tierras y recursos naturales del sos señalados en el punto anterior, los de-
país, acepta el otorgamiento de los mismos más entrarían, con la tierra, a formar parte
como propiedad privada a los particulares. del patrimonio reconocido en propiedad a
• Textos de diversos ordenamientos lega- los pueblos y comunidades indígenas. Y los
les, como el Acta Amerindia, el Acta de Tie- demás serían: los bosques, los recursos de la
rras del Estado y el Acta Forestal, hacen ex- fauna, los pequeños caudales de agua que
plícito reconocimiento de la ocupación y no alcanzan la condición de ríos, los hume-
posesión que ejercen las comunidades indí- dales, los salados etc. El otorgamiento de
genas sobre sus tierras tradicionales, y del derechos de propiedad sobre estos recursos
derecho que les asiste de obtener del Estado implicaría, aunque no esté dicho en ningu-
la declaratoria formal de propiedad que les na parte, que el Estado reconoce a los indí-
es debida sobre tales tierras. No obstante, genas el derecho exclusivo de uso y disfrute
ninguna de estas normas hace el señala- de estos bienes sin interferencia de terceros.
miento claro de derechos de propiedad de Perú: Se presenta en el caso del Perú un
los indígenas sobre los recursos naturales amplio número de ordenamientos legales
de los espacios que en tal forma puedan ser- que traen disposiciones directa o indirecta-
les reconocidos. Sin embargo, en el Acta mente relacionadas con el tema de la pro-
Amerindia, de manera indirecta sí se hace piedad de los recursos naturales renovables
tal reconocimiento. en las tierras del país. Varias de ellas se en-
Manual para la formación en derechos indígenas 173

cuentran en ordenamientos que regulan Estado tiene decidido, en la Ley Forestal y


asuntos de las comunidades indígenas y na- de Fauna Silvestre, que el conjunto de re-
tivas, especialmente de sus territorios. Entre cursos que conforman el llamado “patri-
los ordenamientos legales de especial inte- monio forestal nacional” (recursos foresta-
rés en el estudio del tema, deben forzosa- les y de fauna silvestre y de tierras de voca-
mente mencionarse: la Constitución Políti- ción forestal) “no pueden ser utilizados con
ca, la Ley Orgánica para el Aprovechamien- fines agropecuarios u otras actividades que
to Sostenible de los Recursos Naturales37, el afecten la cobertura vegetal, el uso sosteni-
Código Civil, la Ley Forestal y de Fauna Sil- ble y la conservación del recurso forestal,
vestre38, el Reglamento de la Ley Forestal y cualquiera sea su ubicación en el territorio
de Fauna Silvestre39, y Ley General de Áreas nacional”. Esta limitación, obviamente, en-
Protegidas40. Entre las reflexiones que sus- traña la imposibilidad de su adjudicación o
cita la revisión de los nombrados textos le- titulación a particulares.
gales, pueden enunciarse: • Sobre el recurso de los bosques que se
• El Estado peruano, como la mayoría de encuentran en el ámbito de las tierras ya re-
los Estados latinoamericanos, reclama co- conocidas a las comunidades nativas y cam-
mo de su dominio el conjunto de los recur- pesinas, el Reglamento de la Ley Forestal y
sos naturales, sean estos renovables o no. La de Fauna Silvestre determina que no serán
legislación peruana lo hace designando el susceptibles de concesiones a terceros no
conjunto de estos bienes como “patrimonio indígenas, pero quedarán sometidos en lo
de la Nación”, sobre el cual el Estado es “so- demás a las determinaciones del reglamen-
berano en su aprovechamiento”. La misma to, lo que representa el otorgamiento de un
Constitución dice que, por una Ley orgáni- cierto poder preferencial de uso, pero en
ca, se determinará su utilización y forma de ningún caso de dominio.
otorgamiento a particulares y que la conce- • Aunque la norma del Código del Me-
sión de estos recursos otorgará a sus titula- dio Ambiente y los Recursos Naturales41,
res un derecho real, sujeto al señalado orde- reconoció con toda claridad “el derecho de
namiento. propiedad de las comunidades campesinas
• Resulta entendible de lo señalado, que y nativas ancestrales sobre las tierras que
el Estado no sólo se reserva el derecho de poseen dentro de las áreas naturales prote-
propiedad sobre los RNR, sino que, aco- gidas y en sus zonas de influencia…” (artí-
giendo como única modalidad de transfe- culo54), leyes posteriores42 han reafirmado
rencia de estos recursos a los particulares la la decisión Estatal de mantener estos espa-
concesión, determina que mientras tales re- cios como patrimonio exclusivo y no adju-
cursos permanezcan adscritos a su fuente dicable a terceros. Las comunidades asenta-
de origen, pesa sobre ellos el dominio esta- das en estos territorios no sólo carecen de
tal. La Ley Orgánica de aprovechamiento cualquier reconocimiento de propiedad de
sostenible de los recursos lo hace explícito sobre los RNR de su entorno, sino que en-
al señalar que: “Los recursos naturales frentan serias limitaciones para el cumpli-
mantenidos en su fuente, sean estos renova- miento de aquellas actividades que tradi-
bles o no renovables, son Patrimonio de la cionalmente les han proporcionado la sub-
Nación”. sistencia.
• En reafirmación de este poder discre- Surinam: Al asumir el propósito de exa-
cional que le otorga su carácter de titular minar los temas de propiedad, administra-
del dominio sobre los recursos naturales, el ción, uso y poder dispositivo de los pueblos
174 Manual para la formación en derechos indígenas

y comunidades indígenas de este país sobre • En el año de 1992, al parecer con fun-
los recursos naturales renovables de sus te- damento en la ya citada norma del artículo
rritorios, conviene hacer mención, entre los 6º de la Constitución, en cuanto atribuye al
ordenamientos legales que aportan elemen- Estado la responsabilidad de “crear y mejo-
tos de juicio para el efecto señalado, de los rar las condiciones para la protección de la
siguientes: la Constitución Política, el naturaleza y preservación ecológica”, vino a
Acuerdo de Paz de 1992, el Convenio sobre adoptarse la llamada Ley de Explotación
Biodiversidad, el Decreto L de 1982 sobre Forestal, cuyo proyecto había sido presenta-
Política de Tierras, la Ley Forestal43, el Có- do desde el año de 1984. Este ordenamien-
digo Minero44; la Ley para la Preservación to, aunque incorpora algunas normas de
de la Naturaleza (o Ley de Areas Naturales carácter general que hacen referencia a la
Protegidas)45, la Ley para la explotación de necesidad de asegurar el uso duradero de
recursos mineros en arroyos y canales de los recursos naturales, se ocupa fundamen-
aguas46, el Código Penal de Policía47, la Ley talmente de los requisitos y formalidades
de Aguas48; el Código Agrario (o Ley sobre que deben llenarse para la obtención de las
Agricultura)49, la Ley de la Madera (o de los licencias de tala de bosques en las tierras del
recursos maderables)50, y la Ley para la interior. No obstante, en lo concerniente a
Protección de los Peces, de 195151. De la re- indígenas, en el capítulo llamado “Otras
visión de estos ordenamientos, en lo relati- formas de explotación forestal”, trae el artí-
vo al tema de la propiedad de los recursos, culo 41, cuyo texto señala:
resulta posible extraer algunas deducciones 1. Los derechos consuetudinarios de los
generales a modo de orientación para asu- habitantes del interior que viven en sus al-
mir el estudio del tema: deas y asentamientos en comunidad tribal, y
• El artículo 41 de la Constitución Polí- los que habitan en sus parcelas de cultivo, se-
tica de Surinam dice que “Las riquezas y re- rán en lo posible respetados.
cursos naturales son propiedad de la Na- 2. Después de consultar al Ministro encar-
ción y serán usados para promover el desa- gado de Desarrollo Regional, el Ministro de
rrollo económico, social y cultural. ” Y aña- Recursos Naturales definirá determinados te-
de que “La Nación tendrá el derecho inalie- rritorios como selva colectiva para el uso de
nable de tomar posesión total de los recur- los habitantes del interior que viven en comu-
sos naturales, con el fin de aplicarlos a las nidad tribal en pueblos y asentamientos. El
necesidades de desarrollo económico, social uso y el manejo de la selva colectiva, en sus
y cultural de Surinam”. Al hablar de la “pro- pormenores, serán determinados por decreto.
piedad” de los recursos naturales renova- 3. La definición de un territorio como sel-
bles en los territorios indígenas, la norma va colectiva no entraña derecho de concesión.
constitucional ya transcrita, deja en claro En los eventos de transporte de maderas, pro-
que en ninguna parte del territorio nacio- ductos o subproductos madereros fuera de la
nal, ni los indígenas ni los no indígenas po- selva colectiva, así como del empleo comercial
drían argüir frente al Estado su condición de los mismos, se aplicarán las estipulaciones
de propietarios de recursos naturales reno- generales respecto a la explotación comercial
vables. Y algo más: dado que la misma de la selva. El adquirente, entonces, tendrá
Constitución no prevé la posibilidad de que que pagar las retribuciones y abonos.
esta propiedad pueda pasar a los particula- • De acuerdo con esta norma, de la lla-
res, parece colegirse que no sería viable ni mada Ley de Explotación Forestal, los “de-
para éstos, indígenas o no, demandar al Es- rechos consuetudinarios” de las comunida-
tado tal reconocimiento en ningún caso. des indígenas y criollas serían respetados.
Manual para la formación en derechos indígenas 175

No se han tenido a disposición para la ela- mentación de las nuevas leyes, obedece a
boración de este Manual, si las mismas exis- que, hoy, los miembros de las comunidades
ten, investigaciones de orden jurídico o an- tribales del interior, aún los que pueden ex-
tropológico que esclarezcan cuáles han sido hibir licencias para sus actividades, deben
los derechos consuetudinarios de estas po- enfrentar conflictos frecuentes con los nue-
blaciones en relación con las tierras y los re- vos concesionarios de tierras y de recursos
cursos naturales que éstas poseen. Vale de- que, con mucha frecuencia, corresponden a
cir que no está claro si tales derechos, de las mismas áreas ocupadas por las comuni-
conformidad con el pensamiento de las dades.
propias comunidades, se entienden sola- • Al tiempo que los pueblos y comunida-
mente como capacidad de uso y aprovecha- des indígenas de Surinam, a través de sus
miento o llegan a comprender el dominio o organizaciones representativas, como la
propiedad. Si fuese esto último, la ley po- OIS, continúan demandando en forma di-
dría representar una alternativa importante recta a las autoridades del Estado, y a través
para las comunidades, pero resultaría pro- de organismos internacionales, el reconoci-
bablemente contraria al texto constitucio- miento del derecho sobre las tierras tradi-
nal actual. El texto que sirvió de exposición cionalmente ocupadas y, con éste, el de la
de motivos de la ley, por otra parte, define propiedad y el acceso pleno y exclusivo al
como ámbito de extensión del derecho con- aprovechamiento de los recursos naturales
suetudinario a que alude el artículo 41, nu- renovables que constituyen la base esencial
meral 1, el de las aldeas, asentamientos y para asegurar la subsistencia, el Estado de
cultivos. Y al aludir a las áreas de selva, sus- Surinam prosigue otorgando licencias de
ceptibles de definir como selva colectiva, se- exploración y explotación de recursos mi-
ñala que pueden ser “selva permanente, sel- neros y madereros a compañías multinacio-
va talable por una sola vez y selva que debe nales sobre grandes superficies boscosas del
mantenerse intacta por algún tiempo”. territorio nacional, ocupadas por pueblos
• No llegó a tenerse conocimiento, en el indígenas y cimarrones. A los gravísimos
acopio de información para este Manual, efectos que la presencia de estas empresas
sobre la aprobación de normas reglamenta- ha venido ocasionando con sus actividades
rias de la Ley Forestal en materia de dere- en el medio ambiente y en las condiciones
chos de las comunidades indígenas. Todo sociales, económicas y de salud de tales co-
hace suponer, sin embargo, por la ambigüe- munidades, debe añadirse que la ausencia
dad de las normas susceptibles de regla- de todo reconocimiento legal de propiedad
mentar, que si tales disposiciones regla- de la tierra y los recursos naturales renova-
mentarias llegaron a producirse, su texto no bles a las comunidades, y de personería ju-
debió interpretar los derechos consuetudi- rídica a las mismas, les impide actuar legal-
narios indígenas sobre los recursos natura- mente en defensa de sus derechos violados
les renovables, más que como un simple y o amenazados de violación.
limitado derecho de uso y aprovechamien- Venezuela: Venezuela fue el último país
to. Las viejas leyes que definían lo concer- suramericano en adoptar una reforma
niente a las actividades de uso forestal, de constitucional que otorga amplio reconoci-
pesca y de caza para los habitantes del inte- miento a los pueblos y comunidades indí-
rior y que, de alguna manera, se siguen apli- genas en sus derechos constitucionales.
cando, determinaban que también a ellos se También fue el último entre los países andi-
dieran licencias sin el pago de retribucio- nos, en adoptar el Convenio 169 de 1989 de
nes. El apremio actual de una pronta regla- la OIT. Los lineamientos generales de trata-
176 Manual para la formación en derechos indígenas

miento legal del tema de la propiedad de los plícita su voluntad de ejercer el dominio
RNR de los territorios en las tierras o terri- eminente que mantiene sobre todo el país,
torios indígenas, pueden ser deducidos de para regular el uso y la administración de
la revisión de los siguientes ordenamientos: los recursos de la Diversidad Biológica.
Constitución Política, Ley de Demarcación • No hace tampoco la Constitución Polí-
y Garantía del Hábitat y Tierras de los Pue- tica un señalamiento preciso de otorga-
blos Indígenas52, Constitución del Estado miento a los pueblos y comunidades indí-
Bolívar53, Ley de Pesca y Acuacultura54, y genas del dominio sobre los RNR de los te-
Ley de Diversidad Biológica55. Algunas de rritorios que han de serles reconocidos en
las deducciones posibles de la revisión de propiedad por el Estado. El texto de la Car-
estos ordenamientos serían: ta dice que entre los derechos que se reco-
• Entre los recursos naturales renovables nocerán a los pueblos y comunidades indí-
del país, el Estado venezolano sólo ejerce genas se encuentran el de “su hábitat y de-
una clara voluntad de dominio sobre el re- rechos originarios sobre las tierras que an-
curso de todas las aguas del país, que iden- cestral y tradicionalmente ocupan y que
tifica como “bienes del dominio público de son necesarias para desarrollar y garantizar
la Nación, insustituibles para la vida y el de- sus formas de vida” (artículo 119). La defi-
sarrollo”. Esta categórica determinación nición que del concepto de Hábitat hace la
constitucional (artículo 304), se ve reafir- llamada Ley de Demarcación del Hábitat
mada y desarrollada en algunos ordena- (artículo 2º.), permite deducir que en el
mientos como la Ley de pesca y acuacul- concepto se engloba no solamente la no-
tura. ción de tierra sino el conjunto de los bienes
• No consagra la Constitución Política que esta comprende y que han servido tra-
otros derechos explícitos y excluyentes de dicionalmente a los indígenas para asegurar
dominio estatal sobre otros recursos natu- su supervivencia. Este concepto, por lo de-
rales renovables del país. Sin embargo, la más, resulta equivalente al de Territorio que
Ley de Diversidad Biológica dice que “el Es- trae el Convenio 169 de 1989 de la OIT, ra-
tado Venezolano, conforme a la Conven- tificado por el país.
ción Sobre la Conservación de la Diversi- • Hace la Constitución un explícito reco-
dad Biológica, ejerce derechos soberanos” nocimiento a los indígenas de su derecho a
sobre los recursos que integran esta Diver- mantener y a que el Estado les garantice y
sidad, y añade que se “declara de utilidad les proteja “la propiedad intelectual colecti-
pública la conservación y el uso sustenta- va de los conocimientos, tecnologías e in-
ble” de la misma. No están definidos de ma- novaciones” que constituyan parte de su
nera precisa los alcances que puedan tener patrimonio cultural. La Ley de la Diversi-
estas disposiciones. Sin embargo, por la au- dad biológica amplía y desarrolla este prin-
sencia de normas constitucionales sobre la cipio, señalando que el “Estado reconoce y
materia, no aparece perfilada jurídicamente protege los derechos patrimoniales y los co-
la voluntad del Estado de hacer apropiación nocimientos tradicionales de las comunida-
de todos lo bienes que hacen parte de esta des locales y de los pueblos y comunidades
diversidad y que incluirían los bosques y las indígenas, en lo relativo a la Diversidad Bio-
especies silvestres que tienen en ellos su es- lógica” (artículo39). La misma Ley aclara lo
pacio de vida. Más parece, considerando el que debe entenderse por tales derechos pa-
fundamento en que se apoya la Ley – el trimoniales señalando que son “los dere-
Convenio sobre la Conservación de la Di- chos colectivos de propiedad y de control
versidad Biológica – que el Estado hace ex- de los recursos, asociados a las formas de
Manual para la formación en derechos indígenas 177

vida, que física e intelectualmente pertene- sos naturales y ecosistemas que deben pro-
cen a la identidad única de una comunidad tegerse.
tradicional, pueblo o comunidad indígena, • El Estado, a través de las entidades
de las cuales se desprenden sus propias ma- competentes, tiene la obligación y la res-
nifestaciones existenciales y culturales”. ponsabilidad de prestar su apoyo a los pue-
• De lo observado en las notas preceden- blos y comunidades indígenas en el estudio,
tes, parece razonable deducir que, en el la adopción, la financiación y la asistencia
conjunto de las normas legales de orden técnica de proyectos de desarrollo que les
constitucional y de leyes ordinarias que ha- permitan mejorar sus ingresos y su calidad
cen su desarrollo, relacionadas con la mate- de vida, que se armonicen con las condicio-
ria de los RNR, el Estado venezolano reco- nes de su propio medio y aseguren la sus-
nocería a los pueblos y comunidades indí- tentabilidad de los recursos de sus territo-
genas, con excepción del recurso del agua, rios. En este propósito, las normas hacen
el dominio sobre los RNR de los territorios énfasis en la necesidad y conveniencia de
que han de serles reconocidos en propie- rescatar y hacer el debido aprovechamiento
dad. de las tecnologías y sistemas propios de tra-
bajo y uso del medio, que en el pasado de
Administración y uso de los recursos na- los Pueblos Indígenas hayan demostrado su
turales renovables eficacia y su menor impacto negativo sobre
los recursos.
Bolivia: Un crecido número de ordena- • Las comunidades indígenas deberá
mientos legales en este país, traen disposi- ejercer el cuidado y manejo de los recursos
ciones que definen las características y mo- de fauna y de flora de sus territorio aplican-
dalidades con sujeción a las cuales deben do para ello los conocimientos y procedi-
darse la administración y el aprovecha- mientos de su cultura, pero ajustándose a
miento de los recursos naturales en los te- los ordenamientos legales que dicen rela-
rritorios indígenas del país. Se encuentran ción con el medio ambiente y la defensa de
entre ellos: El Convenio169 de la OIT sobre los recursos naturales.
Pueblos Indígenas, la Ley de Medio am- • En las tierras comunitarias de origen y
biente56, la Ley de Servicio Nacional de Re- demás tierras colectivas de propiedad de las
forma Agraria57, el Reglamento de la Pausa comunidades indígenas y campesinas, las
Ecológica Histórica58, el Reglamento Gene- comunidades tienen el uso exclusivo y libre
ral de Áreas Protegidas59, y el Reglamento de los recursos de su medio, pero aseguran-
de la Decisión 39 Régimen Común de Acce- do el cumplimiento de los ordenamientos
so a los Recursos Genéticos60. En los orde- legales relacionados con la debida protec-
namientos nombrados resulta posible des- ción de estos recursos de tal modo que se
cubrir, entre otros los siguientes principios asegure su sostenibilidad. El Estado no pue-
que orientan el entendimiento y tratamien- de autorizar a terceros el aprovechamiento
to del tema: de recursos en estas áreas y tiene la obliga-
• El Estado y la sociedad son conjunta y ción de impedir que personas no indígenas
solidariamente responsables en la adminis- adelanten acciones con tal propósito.
tración y cuidado de los recursos naturales, • Las normas legales, aunque sin mucha
y los pueblos y comunidades indígenas claridad aún, determinan la compatibilidad
constituyen parte importante de la socie- de las tierras comunitarias de origen con las
dad como poseedora y dueña de importan- figuras de las áreas protegidas. En estos es-
tes espacios que mantienen valiosos recur- pacios, los indígenas tienen atribuciones
178 Manual para la formación en derechos indígenas

para hacer uso y aprovechamiento de los re- do, reservándose el dominio pleno sobre las
cursos naturales, pero con arreglo a las nor- tierras tradicionalmente ocupadas por los
mas que hayan dado origen al área protegi- indígenas, les hace reconocimiento a éstos
da y con acatamiento a los planes operativo de un derecho especial de posesión, en el
anual, y de manejo, que se hayan acordado. cual los beneficiarios de éste tienen la capa-
Se acepta en las disposiciones legales que las cidad de usufructuar con algún grado de
comunidades indígenas que tienen asenta- exclusividad los recursos y otros beneficios
miento en áreas protegidas, puedan forma- que pueda ofrecerles el espacio reconocido
lizar contratos con la Administración Na- a su favor.
cional o Regional, para cumplir funciones • Lo anotado en el capítulo IV de este
especiales de administración del área prote- Manual, en el acápite sobre uso y adminis-
gida o de cumplimiento de trabajos especí- tración de los territorios indígenas en Bra-
ficos definidos en los planes de manejo. sil, es en su mayor parte válido para el caso
Brasil: Los ordenamientos legales que en del uso y administración de los recursos na-
Brasil incorporan normas con arreglo a las turales renovables en dicho país. Sin em-
cuales deberán realizarse la administración bargo, debe señalarse que en esta última
y el aprovechamiento de los recursos natu- materia, las contradicciones entre los linea-
rales renovables en las tierras legalmente re- mientos de política definidos en la Consti-
conocidas a los pueblos indígenas, son tución Política y los plasmados en las viejas
esencialmente los mismos a los que ya se hi- normas anteriores a ella, adquieren una
zo mención al esbozar el tema de la propie- connotación más conflictiva y de mayor
dad de tales recursos en el nombrado país, riesgo para los pueblos y comunidades in-
dentro de este mismo capítulo. El examen dígenas.
del conjunto de las normas referidas, per- • Se dijo en el capítulo precedente, al ha-
mite extraer algunas observaciones, a ma- blar del uso y administración territorial de
nera de guía de orientación para el entendi- los indígenas en Brasil, que, al reconocer la
miento del tema: Constitución del 88 a los pueblos indígenas
• Dos factores principales parecen deter- su organización social, costumbres, len-
minar actualmente el tipo o modo particu- guas, creencias y tradiciones, de manera
lar de uso y administración de los recursos implícita estaba haciendo el reconocimien-
naturales renovables en las tierras reconoci- to a las agrupaciones y comunidades indí-
das a los pueblos indígenas del Brasil. Uno genas como sociedades con identidad y per-
se refiere al hecho ya señalado en capítulos sonería jurídica y, por ello mismo, con ca-
anteriores y relacionado con la coexistencia pacidad de actuar en derecho. Este razona-
de dos regímenes legales paralelos, susten- miento, examinado en sus proyecciones,
tado el primero por el conjunto de las nor- debería forzosamente inducirnos a conside-
mas constitucionales vigentes en materia de rar que los reconocimientos del Estado a los
indígenas, y apoyado el segundo en las dis- pueblos y comunidades indígenas, en el
posiciones del Estatuto del Indio de 1973 y ámbito de su existencia como sociedades
otras normas de distintos ordenamientos y jurídicamente hábiles para actuar, debería
relativas a indígenas, anteriores a la Consti- otorgarles un grado razonable de autono-
tución de 1988. El otro factor sin duda se mía para el manejo de todos sus asuntos in-
encuentra en el modelo legal, especial de ternos de comunidad, especialmente del
Brasil, aplicado para cumplir el reconoci- uso y administración de los espacios que les
miento legal de las tierras a los pueblos in- han sido reconocidos y de los recursos na-
dígenas en el país, modelo en el que el Esta- turales de tales territorios. Sin embargo, es-
Manual para la formación en derechos indígenas 179

te grado de autonomía no les ha sido reco- indígenas, en buena medida, ha continuado


nocido, no sólo por la falta de un desarrollo vigente en la práctica de la política indige-
oportuno de la normatividad constitucio- nista del Estado, no obstante la claridad de
nal, sino porque, contraviniendo el texto de la norma constitucional (231) que consagra
la Constitución, la entidad federal respon- para los indígenas “el derecho al usufructo
sable de la política indígena ha proseguido exclusivo de las riquezas del suelo, de los
impulsando actividades enmarcadas dentro ríos y de los lagos”, existentes en las tierras
del orden legal abolido por el ordenamien- indígenas.
to constitucional e, incluso, el Estado ha da- • El tema de las actividades tradicionales
do aprobación a nuevos ordenamientos que de la caza y la pesca, parece no ofrecer ma-
claramente contravienen este último. yores conflictos, por lo menos en lo que
• Un tema que, sin duda, podría ilustrar concierne a lo determinado por las nuevas
el hecho de las contradicciones de la nueva y viejas normas legales. El Estatuto del In-
y la vieja política indígena, respecto de la dio (artículo 24) dice que “Se garantiza al
administración y uso de los recursos natu- indio el ejercicio exclusivo de la caza y de la
rales renovables, tiene que ver con el recur- pesca en las áreas por él ocupadas, debien-
so de los bosques. Ocurre que el Código Fo- do ser ejecutadas en forma suave las medi-
restal (artículo 3º) había determinado en das de policía que en relación a ello even-
1965 que los bosques que integraban el pa- tualmente tuvieren que ser aplicadas”. La
trimonio indígena quedaban sujetos al “ré- norma no presenta contradicción aparente
gimen de preservación permanente” por el alguna con el ordenamiento constitucional
solo efecto de esa ley, y había añadido que del artículo 231 relativo al tipo de usufruc-
“la exploración de recursos forestales en to reconocido a los indígenas. Debe enten-
tierras indígenas solamente podrá ser reali- derse, sin duda, que las atribuciones de
zada por las comunidades indígenas bajo control policivo de las que habla la norma,
un régimen de manejo forestal sostenible se enmarcan dentro del supremo poder que
para atender su subsistencia”. Ocho años mantiene el Estado como responsable de la
después del Código Forestal, el Estatuto del defensa del medio ambiente y del uso racio-
Indio (artículo 46) entró a determinar que nal de los recursos. Se echa de menos, sí,
el corte de madera en los bosques indígenas que, por la carencia de un desarrollo opor-
considerados en régimen de preservación tuno de las normas constitucionales, en
permanente, estaría “condicionado a la cuanto a la definición de un marco de régi-
existencia de programas o proyectos para el men de funcionamiento interno de los pue-
aprovechamiento de las tierras respectivas blos y comunidades indígenas, no se hubie-
en la exploración agropecuaria, en la indus- se reconocido a las propias autoridades in-
tria o en la reforestación”. En otras palabras, dígenas un margen amplio de responsabili-
lo que representaba, bajo el Código Fores- dad en el cuidado de los bienes que les han
tal, una garantía de exclusividad y aprove- sido reconocidos en posesión y exclusivo
chamiento directo para los indígenas, bajo usufructo.
el Estatuto del Indio se llegó a convertir en • Un tema, en fin, que nos permite mirar
un engorroso procedimiento burocrático y y corroborar de cerca las ambigüedades y
en una opción clara para que empresas pri- conflictos que en la práctica se suscitan en-
vadas pudieran entrar libremente a explo- tre la política indígena y otras políticas del
tar la riqueza de los bosques indígenas. Las Estado (en parte como efecto de las que se
indagaciones realizadas, permiten deducir presentan entre el nuevo ordenamiento
que este sistema de manejo de los bosques constitucional y el viejo régimen indigenis-
180 Manual para la formación en derechos indígenas

ta, y en parte como fruto de la misma mo- de las superposiciones entre tierras indíge-
dalidad adoptada por el Estado brasileño nas y unidades de conservación, en tierras
para reconocer los derechos territoriales in- que, siendo de ocupación tradicional de
dígenas), es el concerniente a la concurren- pueblos indígenas, constituyen en los tér-
cia o coexistencia de los territorios indíge- minos de la propia carta política derechos
nas, reconocidos legalmente o no, con las imprescriptibles de sus viejos poseedores?;
llamadas Unidades de Conservación de la qué razón válida habría para demandar el
Naturaleza. La Ley sobre la materia de Uni- desalojo de comunidades indígenas que,
dades de Conservación, aprobada en el año desde tiempos inmemoriales, han ocupado
2000, trae diversas normas cuyo examen re- aquellos espacios sin quebrantar el equili-
sulta de interés. Al enunciar los objetivos brio de los ecosistemas que, ahora con su
del Sistema Nacional de Unidades de Con- conversión a unidades de conservación, se
servación –SNUC-, señala entre ellos el de pretende mantener?; y solo una inquietud
“Proteger los recursos naturales necesarios más, si algunos países, como Colombia y
a la subsistencia de poblaciones tradiciona- Bolivia, han abierto en sus ordenamientos
les, respetando y valorando su conocimien- legales la posibilidad de coexistencia de los
to y su cultura y promoviéndola social y territorios indígenas y las llamadas áreas
económicamente” (artículo 4-XIII). Dice protegidas, por qué esta vía no podría ser
después que el SNUC tiene entre sus direc- propuesta y discutida en Brasil, donde el
trices la de “garantizar a las poblaciones cu- dominio de las tierras indígenas y de unida-
ya subsistencia dependa de la utilización de des de conservación se mantienen en cabe-
los recursos naturales existentes en el inte- za del Estado?.
rior de las unidades de conservación, me- Colombia: Como normas fundamenta-
dios de subsistencia alternativos o una justa les que definen de manera general las atri-
indemnización por los recursos perdidos” buciones de administración y uso de los
(artículo 5-X). La misma Ley, en disposi- RNR de los indígenas en sus territorios, de-
ción posterior, ordena a los organismos fe- ben mencionarse: la Constitución Política,
derales indigenista y ambientalista, la crea- El Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos
ción de un equipo que con la participación Indígenas, la Ley por la cual se determina la
indígena se encargue de definir las directri- manera como deben ser gobernados los sal-
ces para “regularizar” las eventuales super- vajes que vayan reduciéndose a la vida civi-
posiciones entre tierras indígenas y unida- lizada61, la Ley que Crea el Ministerio del
des de conservación (artículo 57). Medio Ambiente62, el Régimen de Aprove-
• Las normas mencionadas en la nota chamiento Forestal63, y el Régimen de Ma-
precedente sugieren muy diversas inquietu- nejo de Zonas de Frontera64. El examen de
des, entre las cuales podrían mencionarse estos textos legales, da pie para formular,
como materiales de estudio y reflexión: Si la entre otras, las siguientes deducciones de
propia Constitución Política hace el reco- carácter general:
nocimiento a los indígenas de “los derechos • Dentro del régimen legal colombiano,
originarios sobre las tierras que tradicional- se ha mantenido vigente, durante la mayor
mente han ocupado”, con fundamento en parte de la vida de este país como Repúbli-
qué disposición puede autorizarse el desa- ca, la figura legal del Resguardo Indígena,
lojo (con compensación o sin ella) de las una institución de origen colonial pero que
tierras sobre las cuales tienen un derecho consiguió pervivir en este país y a la cual se
originario?; sobre qué directrices podría acogieron la mayor parte de las poblaciones
formularse la “regularización” que se busca indígenas de la Región Andina y Valles Inte-
Manual para la formación en derechos indígenas 181

randinos. Aunque desueta en buena parte comunidades sobre sus espacios de vida,
de sus disposiciones, la ley que rige aún es- con el inventario de funciones que la ley le
ta institución, asegura un amplio margen atribuye todavía a los administradores de
de autonomía a las comunidades indígenas los parques. Algunas propuestas de los Pue-
para la administración y uso de las tierras y blos Indígenas para que les sea entregada la
recursos que estas contienen. administración de estos territorios han sido
• Las leyes agrarias que ha tenido el país escuchadas y discutidas, pero todas las deci-
en las últimas décadas y la última Constitu- siones en esta materia han sido diferidas.
ción del 1991 le otorgaron a los Resguardos Ecuador: Pocos ordenamientos y la ma-
indígenas un nuevo reconocimiento, al dis- yoría de fechas recientes hay en el País que
poner que todas las tierras que reconociera hagan mención de las opciones de adminis-
el Estado a los indígenas deberían serlo a tración y uso que los pueblos y comunida-
través de la figura del Resguardo. También, des indígenas puedan tener sobre los recur-
en tales ordenamientos, se amplió el inven- sos de sus territorios. Tal como fue señala-
tario de las atribuciones de las autoridades do en observaciones anteriores relaciona-
propias de las comunidades para cumplir das con el acceso de los indígenas al domi-
los actos de administración de los territo- nio de la tierra, no se han aprobado en el
rios y recursos indígenas y para ejercer de- Ecuador ordenamientos especiales que de-
rechos y contraer obligaciones. Entre tales terminen un procedimiento determinado
atribuciones se encuentran las de la admi- para la legalización de las tierras indígenas
nistración y cuidado de los recursos natura- y que definan un régimen propio de admi-
les de sus espacios de vida, con el mismo nistración de las mismas. En su reemplazo
grado de independencia y autonomía que se han utilizado regularmente los mismos
pueden tener las administraciones munici- procedimientos de titulación ordinaria y se
pales. han entregado las tierras bajo diversas mo-
• Con arreglo a las normas actuales que dalidades, carentes o muy limitadas en op-
rigen la vida de los Resguardos, el manejo y ciones que garanticen algún margen de se-
administración de las tierras y recursos de- guridad y autonomía de manejo. Algunas
ben cumplirlo las comunidades con suje- de las normas que han introducido varia-
ción a sus usos y costumbres tradicionales, ciones en el tratamiento del tema son: la
pero dando cumplimiento a las normas de Constitución Política, el Convenio 169 de la
carácter nacional que proveen al cuidado de OIT sobre Pueblos Indígenas, la Ley de
los recursos naturales, los ecosistemas y el Gestión Ambiental66, y la Ley Forestal y de
medio ambiente en general. Conservación de Áreas Naturales y de Vida
• Un tema aún no definido plenamente Silvestre67. Entre las varias observaciones
en el caso colombiano es el de la adminis- que deja la revisión de los textos legales,
tración y uso de los recursos de aquellos es- conviene puntualizar:
pacios o territorios en los que concurren las • El Estado Ecuatoriano, en virtud de la
figuras de parques u otras áreas protegidas adopción de la Constitución Política del 98
y los Resguardos indígenas. Aunque la Ley y la ratificación del Convenio 169 de la OIT,
acepta la coexistencia de ambas figuras y ha adquirido la responsabilidad de otorgar
aunque no se suscitan ya controversias de a los pueblos y comunidades indígenas de
fondo sobre la validez de esta coexisten- su territorio la plena capacidad de interve-
cia65, es lo cierto que aún no se han defini- nir activamente en la administración y
do alternativas de manejo que concilien la aprovechamiento de los recursos naturales
legitimidad de acción administrativa de las de sus tierras; la de mantener, promover y
182 Manual para la formación en derechos indígenas

aplicar sus prácticas de conservación y ma- con personas y compañías dedicadas la ex-
nejo de los recursos; y la de defender y plotación de petróleo y otros recursos natu-
mantener todo el acervo de los conoci- rales.
mientos y bienes ligados a su vida religiosa • Dada la precaria condición legal de las
y sus sistemas médicos tradicionales. comunidades indígenas que ocupan tierras
• El Estado ecuatoriano ha consignado de las llamadas áreas protegidas y otras
en ordenamientos legales su disposición de áreas del patrimonio forestal del Estado, allí
realizar, en materia de política ambiental y las perspectivas para que los indígenas pu-
defensa de los recursos naturales, una ges- dieran reclamar su derecho constitucional
tión que cuente con la participación de to- de “Participar en el uso, usufructo, admi-
dos los sectores sociales del país, especial- nistración y conservación de los recursos
mente de las comunidades rurales; y ha se- naturales renovables que se hallen en sus
ñalado su compromiso de consultar para la tierras”, resultan totalmente ilusorias. Por
definición de políticas y la realización de ausencia de desarrollo de las nuevas dispo-
programas en estas materias, a los pueblos y siciones superiores, en el ámbito de estos
comunidades indígenas. espacios de vida indígena, se continúa dan-
• En el texto de la Ley de Gestión Am- do regularmente aplicación rigurosa a nor-
biental, el Estado ha decidido, como medio mas como las de la Ley Forestal y de Con-
de reclamación y denuncia y como instru- servación de Áreas Naturales y de Vida Sil-
mento para alcanzar el resarcimiento de vestre, con arreglo a las cuales “La flora y
perjuicios recibidos, otorgar claros poderes fauna silvestres son de dominio del Estado
y facilidades a las personas y comunidades y corresponde al Ministerio de Agricultura
para recurrir con tales fines a la llamada ac- y Ganadería su conservación, protección y
ción pública o acción de resarcimiento de administración” (artículo76).
perjuicios, sin perjuicio de las demás que les Guayana Francesa: Los ordenamientos
otorgan la Constitución y las leyes ordina- que aportan elementos de apoyo para defi-
rias. nir la actual realidad de los pueblos y co-
• Como las normas de alto nivel jerár- munidades indígenas de Guayana Francesa
quico (Constitución Nacional y Convenio en materia de administración y uso de los
169), carecen aún de todo desarrollo en recursos naturales de sus territorios, son
normas ordinarias y disposiciones operati- esencialmente los mismos a los que se ha
vas y reglamentarias, y como aún no ha si- hecho mención en este mismo capítulo al
do definido un régimen administrativo de hablar del tema de la propiedad de los re-
las comunidades indígenas que poseen tie- cursos naturales renovables en ese país. Del
rras bajo la modalidad colectiva, resulta en- examen de estos ordenamientos, en lo que
tendible que desde el punto de vista de las concierne al tema de este acápite, pueden
atribuciones, las comunidades indígenas y obtenerse algunas deducciones generales
sus autoridades carecen aún de todo poder útiles en la orientación del estudio del te-
real para hacer valer los claros principios y ma:
orientaciones que se consignaron en aque- • No hay en Francia normas nacionales
llos instrumentos. Esta circunstancia aca- claras que abran un espacio legal compren-
rrea en la práctica serias limitaciones y pro- sivo a los pueblos y comunidades indígenas
blemas a las comunidades indígenas, espe- para realizar la administración y el uso de
cialmente en la Región de la Selva Amazó- los territorios que ocupan y poseen y de los
nica, donde son frecuentes los conflictos recursos naturales correspondientes a los
Manual para la formación en derechos indígenas 183

mismos. Los indígenas cumplen esta admi- ro en la que se define un territorio de ocu-
nistración y adelantan el uso y aprovecha- pación indígena al que se señalan restric-
miento de estos territorios y sus recursos, ciones de acceso a personas no indígenas; y
observando sus usos, costumbres y tradi- el Decreto del Ministerio de Asuntos de Ul-
ciones, pero sin ningún reconocimiento le- tramar, de 1987, por medio del cual se con-
gal claro y definido por parte del Estado. sagra la facultad de otorgar derechos de ca-
• Francia tiene contraídas obligaciones cería, pesca y otras actividades relacionadas
de carácter internacional que le atribuyen la con la supervivencia, a favor de los miem-
responsabilidad de atender el reconoci- bros de las comunidades que han vivido
miento de los derechos territoriales a favor tradicionalmente de los recursos naturales
de los pueblos y comunidades indígenas de del bosque. Ambos decretos, no obstante el
sus Departamentos de Ultramar, entre los frecuente incumplimiento y violación de
que se encuentra la Guayana. Entre tales sus disposiciones, han representado medi-
obligaciones, obviamente, se cuenta la de das útiles de alivio a la precaria condición
garantizar a estas poblaciones el acceso a los legal de los indígenas en relación con la tie-
recursos naturales renovables de los territo- rra y los recursos. Sin embargo, ninguno de
rios que ocupan, recursos con los que han ellos asegura condiciones sólidas de estabi-
provisto a la satisfacción de sus necesidades lidad de las comunidades en sus tierras y de
básicas de supervivencia y sobre los cuales, administración y aprovechamiento de los
además de la propiedad, deberá reconocér- recursos naturales esenciales para su vida.
seles la atribución necesaria para cumplir Tampoco contempla ninguno de estos dos
las tareas de administración y uso de los ordenamientos provisiones que, admitien-
mismos. Una reciente providencia del Con- do la base comunitaria de vida que distin-
sejo de Ministros de la Unión Europea de la gue a estas comunidades, les asegure condi-
que Francia forma parte, relacionada con ciones para fortalecer sus formas de organi-
“los pueblos indígenas dentro de la estruc- zación y de gobierno interno y de adminis-
tura de la cooperación para el desarrollo de tración de sus intereses colectivos.
la comunidad y de los Estados miembros”, • Un ordenamiento que aporta disposi-
determina el compromiso de reconocer a ciones que podrían representar algunas
los pueblos indígenas un grado suficiente ventajas a los indígenas, en el reconoci-
de autonomía para el manejo de sus pro- miento y ejercicio de sus derechos territo-
pios asuntos, al señalar que “Los pueblos riales, es el Código Civil francés. De acuer-
indígenas tienen derecho a elegir sus pro- do a este ordenamiento legal, la ocupación
pias vías de desarrollo, que incluye el dere- que los indígenas cumplen sobre la tierra
cho a formular objeciones a los proyectos, podría ser calificada como posesión, y la
particularmente en sus territorios tradicio- posesión de un bien físico representa un de-
nales”68. recho que amerita el respeto dentro del or-
• Sólo dos ordenamientos del Estado den jurídico, respeto que debe ser garanti-
francés han tratado directamente el tema de zado por el Estado69.
los derechos territoriales de los pueblos in- • Un problema que enfrentarían los in-
dígenas de la Guayana: el Decreto Prefecto- dígenas para reclamar que su ocupación de
ral de 1971, ya nombrado anteriormente, tierras fuese reconocida como posesión, y
que crea una llamada Zona de Interdicción, para hacer valer sus derechos consecuentes,
sobre la cual no se confieren derechos de entre ellos la capacidad para cumplir los ac-
propiedad a las comunidades indígenas, pe- tos legítimos de los poseedores sobre los re-
184 Manual para la formación en derechos indígenas

cursos naturales renovables de las tierras para realizar actos de administración y ma-
poseídas, es el de que tal posesión, en el nejo de los recursos de sus territorios, el ar-
marco de la legalidad francesa que desco- tículo 21 del Acta Amerindia, estipula que
noce la personería de las comunidades indí- los consejos de distrito, área o aldea, pue-
genas como tales, sólo podría ser demanda- den, con la aprobación del Ministro, adop-
da por las personas, no por las comunida- tar normas para cualesquiera de los si-
des. guientes propósitos: la provisión, manteni-
• A modo de deducción final de conclu- miento y regulación de suministros de agua
sión sobre este punto, puede señalarse que y de alimentos; la prohibición del envene-
en la Guayana Francesa tienen los indígenas namiento o contaminación de las aguas de
sus propias formas de administración y uso cualquier río o corriente menor; el desarro-
o aprovechamiento de los recursos natura- llo de la agricultura y la ganadería; la tala de
les renovables, pero sin un claro reconoci- madera y los pagos compensatorios por tal
miento legal, dado que el Estado francés, actividad; la preservación de vías y otras
aunque ha adquirido diversas responsabili- obras públicas; las medidas para prevenir la
dades internacionales en materia del debi- erosión y los incendios de bosques y pasti-
do reconocimiento de derechos especiales a zales etc.
los pueblos indígenas de sus Departamen- • En la normatividad de Guyana sobre
tos de Ultramar, sólo ha producido dos tí- recursos naturales, hay provisiones especia-
midos decretos que alivian pero no resuel- les sobre el uso por los amerindios de los
ven la ausencia de garantías a las comuni- recursos naturales renovables. Así, en el Ac-
dades sobre sus tierras y recursos naturales. ta de 1989, sobre minería, artículos 111 a
Aunque el Código Civil ofrece algunos re- 115, se determina que toda la tierra ocupa-
cursos a los indígenas para demandar la sal- da o usada por las Comunidades Amerin-
vaguarda legal de la posesión que ejercen dias y toda la necesaria para asegurar su
sobre sus espacios de vida, la falta de reco- asentamiento y disfrute tranquilos, deberá
nocimiento de personería legal para los presumirse ocupada por ellas. Esta norma
pueblos y comunidades les impide, por reconoce que, con independencia de que la
ahora, ejercer colectivamente sus derechos tierra haya sido legalmente reconocida a su
como poseedores tradicionales de sus tie- favor, los amerindios tienen el derecho de
rras y recursos. uso de los recursos naturales en las áreas
Guyana: Como ordenamientos legales que revisten, con título o sin él, la condición
que definen el marco de entendimiento y de territorios amerindios. Adicionalmente,
manejo del tema del uso y administración la Ley señala que no se atenderán reclama-
de los recursos naturales renovables de los ciones hechas por personas con aspiracio-
territorios indígenas en el país, deben seña- nes mineras en tierras de comunidades
larse básicamente los mismos relacionados amerindias.
anteriormente en este capítulo al examinar • De manera similar, el Capítulo 67-01
el tema de la propiedad de tales recursos. del Acta Forestal, determina que nada en
De la revisión de tales ordenamientos, en lo dicha Ley podrá ser interpretado en perjui-
relacionado con los asuntos de este acápite, cio, alteración o afectación de cualquier de-
resulta posible hacer el señalamiento de al- recho o privilegio poseído, ejercitado o dis-
gunas observaciones, así: frutado hasta ahora por los amerindios de
• En relación con el grado de autonomía Guyana. Otra disposición de este mismo
del que pueden disponer los amerindios ordenamiento exceptúa a los amerindios
Manual para la formación en derechos indígenas 185

del pago de regalías por los productos cor- medio ambiente. Por vía de ejemplo, cabe
tados o tomados para su uso personal o do- hacer mención de: la Agencia de Guyana
méstico y no para la venta (art. 2(4)). Por lo para la Salud, Educación Científica, el Am-
demás, en desarrollo de esta ley, el Ministe- biente y la Política Alimentaria (GAHEFA),
rio del ramo tiene el poder de definir, regla- que tiene entre sus fines la adopción de pla-
mentariamente, los privilegios y derechos nes y de políticas en las materias de su in-
que pueden ser disfrutados por los amerin- cumbencia, la de educar e informar a la po-
dios en relación con los ordenamientos fo- blación, y la de promover y realizar investi-
restales del Estado (art. 37). Tales reglamen- gaciones relacionadas con el medio am-
tos deberán velar por la legalidad en el ejer- biente; el Departamento de Pesquería del
cicio de tales derechos en los bosques de Ministerio de Agricultura, que tiene a su
propiedad del Estado. cargo el manejo, la regulación, la explota-
• Guyana presenta, en el campo de sus ción sostenible y el desarrollo de los recur-
ordenamientos relativos a los temas de re- sos pesqueros; la Agencia Guyanesa de Re-
cursos naturales en general y del medio am- cursos Naturales (GNRA), encargada de
biente, un número significativo de leyes, al- poner en funcionamiento la política de re-
gunas con notoria antigüedad, como que cursos naturales, y de promover y dirigir el
fueron adoptadas durante la época colonial, desarrollo y la utilización de dichos recur-
y todas con la característica común de su sos; la Comisión de Geología y Minas de
desajuste con las corrientes de pensamiento Guyana (GGMC), entidad responsable de
y con los lineamientos que en estas materias la administración, manejo y aprovecha-
han sido acogidos en convenios y acuerdos miento de los recursos mineros del país; la
internacionales. Tales ordenamientos, con Comisión de Parques Nacionales, encarga-
excepción de las provisiones a las que se da del manejo de los parques, del zoológico
acaba de hacer referencia directa, y en las nacional y los jardines botánicos; y la Co-
cuales se toma en alguna consideración la misión Forestal de Guyana, responsable de
presencia de las comunidades indígenas, asegurar que los recursos forestales sean
hacen poca o ninguna referencia de dicha manejados de manera sustentable.
presencia en amplias zonas del territorio • Aunque la debilidad institucional, en
nacional donde tales normas deben ser materia de programas y de recursos huma-
aplicadas. Sin duda estas connotaciones de nos, técnicas y financieros, es identificada
la legislación ambiental tienen alguna in- en sectores públicos y privados de Guyana
fluencia en el desconocimiento que, en la como una característica general de todos
práctica de las políticas y programas del Es- los organismos de los que se ha hecho men-
tado, se tiene de los derechos de las agrupa- ción, en sus limitados programas y activi-
ciones indígenas y en el quebrantamiento dades, es frecuente la ocurrencia de con-
grave y constante de tales derechos del que frontaciones con los pueblos y comunida-
dan cuenta las denuncias de las propias or- des indígenas del país que ven quebranta-
ganizaciones indígenas y de entidades hu- dos muchos de sus derechos fundamenta-
manitarias. les, perturbada la posesión tradicional de
• También tiene Guyana un alto número sus tierras y el uso de los recursos naturales
de entidades públicas, llamadas, según los y amenazada su posibilidad de subsistencia
ordenamientos que les han dado vida legal, como sociedades con identidad.
a cumplir tareas relacionadas con la admi- • A modo de una deducción general, que
nistración, el uso y aprovechamiento de los intenta recapitular el conjunto de las anota-
recursos naturales, y con la salvaguarda del ciones precedentes, podría apuntarse que,
186 Manual para la formación en derechos indígenas

en el marco de los ordenamientos legales tudio de estos instrumentos legales, permi-


que conciernen a los temas de administra- ten consignar algunas reflexiones a modo
ción y uso de los recursos naturales de sus de señalamiento de algunas orientaciones
territorios, los indígenas de Guyana enfren- generales sobre el tratamiento dado a esta
tan frecuentes y muy drásticas limitaciones, materia:
derivadas, entre otros, de los siguientes fac- • No define la Constitución peruana, co-
tores: la falta de reconocimiento legal sobre mo sí ocurre con otros textos constitucio-
la tierra que aún enfrenta un gran número nales latinoamericanos, la política ambien-
de comunidades indígenas a las que no se tal y la protección y defensa de los recursos
ha otorgado ningún instrumento de apoyo naturales como una responsabilidad com-
a la posesión de sus tierras, lo mismo que partida del Estado y la ciudadanía. Pero es-
los notorios vacíos y limitaciones que pre- ta norma ha sido adoptada en la Ley Orgá-
sentan los reconocimientos para aquellas nica para el aprovechamiento sostenible de
comunidades que han sido atendidas hasta los Recursos Naturales, de acuerdo a cuyo
ahora; el reducido margen de autonomía texto, “Los ciudadanos tienen derecho a ser
del que disponen los Consejos de Distrito y informados y a participar en la definición y
Consejos de Aldea, para la administración adopción de políticas relacionadas con la
de sus bienes, ya que la mayoría de las deci- conservación y uso sostenible de los recur-
siones de alguna significación deben ser sos naturales” (artículo 5). Esta atribución y
consultadas o directamente tomadas por responsabilidad, obviamente, también son
los funcionarios del Estado; la desuetud, aplicables a los pueblos y comunidades in-
ambigüedad y pobreza de contenido de las dígenas en el cuidado de las tierras que po-
normas legales; la acción de muchas de las seen o de las cuales son titulares de dominio
agencias de gobierno que, en el cumpli- o de usufructo.
miento de políticas del Estado, afectan • A través de la norma Constitucional vi-
drásticamente los derechos fundamentales gente sobre comunidades nativas y campe-
de las comunidades indígenas como socie- sinas y de los regímenes especiales adopta-
dades y de sus integrantes como personas y dos en décadas pasadas para estos dos gran-
que amenazan seriamente las posibilidades des sectores de las comunidades indígenas,
de supervivencia futura de tales comunida- el Estado ha otorgado a estas pequeñas so-
des70. ciedades un margen relativamente amplio
Perú: Hay un crecido número de orde- de autonomía para el manejo de sus pro-
namientos legales en El Perú que tratan el pios asuntos de comunidad, en especial en
tema de la administración y uso de los re- aquellos que dicen relación con el manejo
cursos naturales en los territorios indíge- de la tierra y, obviamente, de la administra-
nas. Como de especial interés entre ellos, se ción y uso de los recursos naturales.
mencionan enseguida: la Constitución Po- • El de las llamadas Comunidades Cam-
lítica, el Convenio 169 de la OIT sobre Pue- pesinas no sólo representa un régimen más
blos Indígenas, la Ley Orgánica para el preciso en la descripción de atribuciones y
Aprovechamiento Sostenible de los Recur- responsabilidades a cargo suyo y de sus au-
sos Naturales71, la Ley de Comunidades toridades, sino en las opciones para obtener
Nativas72, la Ley General de Comunidades el apoyo de las entidades del gobierno para
Campesinas73, la Ley Forestal y de Fauna definir y ejecutar proyectos de mejora-
Silvestre74, el Código del Medio Ambiente y miento en los campos de la producción y en
los Recursos Naturales75, y la Ley de Áreas el de manejo adecuado de sus tierras y de
Naturales Protegidas76. La revisión y el es- sus recursos.
Manual para la formación en derechos indígenas 187

• Aunque en la Ley de Comunidades Na- ción de contratos para explotaciones fores-


tivas, el Estado declara de “interés público tales en sus bosques (artículo27).
la conservación, protección, mejoramiento Surinam: Las normas que aportan ele-
y utilización racional de los recursos natu- mentos de apoyo para las materias relacio-
rales renovables de las Regiones de Selva y nadas con la administración y uso de los re-
Ceja de Selva” (artículo 6), este interés no se cursos naturales en los territorios indígenas
proyecta de manera clara en la definición, a de Surinam, son básicamente las mismas, la
través de este ordenamiento, de un modelo mayoría de las cuales ya fueron menciona-
de coparticipación Estado-Comunidades das en este capítulo al examinar el tema de
que pudiera significar una estrategia o plan la propiedad de los nombrados recursos.
para conseguir aquel propósito. En sentido De su lectura y análisis, sólo en lo que con-
opuesto, el Estado limita severamente las cierne a los temas de la administración y
posibilidades de los indígenas para la admi- uso de los recursos referidos, pueden obte-
nistración, cuidado y uso de los recursos de nerse algunas deducciones generales que
su espacio, cuando determina por ejemplo podrían orientar el trabajo de estudio de la
que en las llamadas Áreas Cedidas en Uso la materia:
“utilización se regirá por la legislación so- • La Constitución de la República de
bre la materia” (artículo 11), o cuando se- Surinam, adoptada en Octubre de 1987,
ñala que en los territorios de Parques Na- trae dos normas que hablan de manera ex-
cionales, las Comunidades indígenas que plícita de la protección y uso de los recursos
los ocupan “podrán permanecer en ellas sin naturales. En su articulo 6º define los obje-
título de propiedad”, mientras “no atenten tivos por los cuales debe propender el Esta-
contra los principios que justifican el esta- do, y señala entre éstos los de procurar “la
blecimiento de dichas unidades de conser- identificación de las potencialidades de de-
vación”. sarrollo del medio ambiente” y el de “crear
• No obstante lo observado en la nota y mejorar las condiciones para la protec-
anterior, es claro que la existencia de un ción de la naturaleza y preservación ecoló-
marco legal especial para las Comunidades gica”. La Constitución no trae ninguna
Nativas, constituye un elemento de apoyo orientación específica sobre posibles res-
para el cumplimiento de las tareas de admi- ponsabilidades ciudadanas de participar en
nistración y uso de los recursos de los espa- el cuidado y defensa de los recursos natura-
cios de vida que les han sido reconocidos. les y del medio ambiente, aunque el mismo
Aunque la ley no señala atribuciones espe- artículo 6º atribuye también al Estado el
cíficas en estos campos, es entendible que, papel de promotor de “la participación de
en armonía con las disposiciones del Con- la comunidad en la vida política” a través de
venio 169 y algunas disposiciones del orden las instancias nacionales regionales y secto-
nacional, las comunidades gozan de auto- riales.
nomía para el manejo de sus propios asun- • Tal como se comprende de la relación
tos de acuerdo con sus modalidades jurídi- de normas legales, mencionadas al hablar
cas de organización consuetudinaria tradi- de Surinam en la primera parte de este ca-
cional. Aunque de manera limitada, la mis- pítulo, tiene el país abundantes ordena-
ma Ley señala algunas prelaciones o exclu- mientos relativos al tema de los recursos
sividades que les aseguran algún margen de naturales renovables. Muchos de ellos pro-
independencia: como en el llamado uso de vienen de la época colonial y algunos son
los barreales (artículo 26) o en la celebra- notoriamente antiguos. La mayoría de los
188 Manual para la formación en derechos indígenas

instrumentos legales coloniales resultan distintas fuentes, dan a entender que la ac-
hoy desuetos en parte importante de su ar- tualización de los ordenamientos desuetos
ticulado y, en su conjunto (incluyendo aún y el desarrollo de los ordenamientos inter-
las leyes aprobadas durante el período de nacionales limitaría el poder discrecional
vida republicano), su nota distintiva gene- del que ha gozado en los últimos años el Es-
ral es la de ser ajenos a los lineamientos ac- tado para definir las alternativas y modali-
tuales en materia de salvaguarda del medio dades de aprovechamiento de los recursos
ambiente y los recursos naturales, definidos forestales y mineros del país.
en convenios internacionales y desarrolla- • Aunque Surinam no ha hecho ningún
dos en la legislación de muchos de los paí- reconocimiento de tierras a los pueblos y
ses suramericanos. En general, estas nor- comunidades indígenas y cimarrones, éstos
mas de Surinam sobre recursos naturales continúan observando sus sistemas tradi-
renovables atribuyen al Estado la responsa- cionales de administración, manejo y apro-
bilidad exclusiva y discrecional de adminis- vechamiento del bosque, de las aguas, de la
tración y uso de estos recursos, y sus dispo- fauna silvestre y demás recursos de su en-
siciones, sin prestar la menor atención a los torno tradicional de vida, con prácticas de
temas de la conservación y buen manejo, se intervención moderada para adelantar sus
aplican esencialmente a favorecer su uso y trabajos de horticultura en pequeña escala,
aprovechamiento rentables. Tampoco ha-
de cacería y de pesca que les permiten pro-
cen mención alguna de los pueblos y comu-
veer a su dieta ordinaria. Sin embargo, la
nidades indígenas y cimarronas como suje-
presencia de las grandes empresas mineras
tos de derechos especiales. Por ello, al apli-
carlas, es de común ocurrencia que se que- y madereras con su maquinaria y su perso-
branten las condiciones tradicionales de nal de capataces y de obreros, y los miles de
administración y uso que indígenas y cima- mineros independientes, nacionales, brasi-
rrones cumplen sobre los recursos de sus leños y de otras nacionalidades, con sus
tierras tradicionales. prácticas depredadores del suelo, del bos-
• Surinam ha ratificado algunos conve- que y de las aguas, han venido ocasionando
nios internacionales relativos al medio am- el quebrantamiento progresivo de los siste-
biente y la defensa de los recursos naturales, mas de vida tradicionales. El impacto de es-
como la Convención para la protección de tas actividades en la economía tradicional
la flora, de la fauna y las bellezas escénicas de las comunidades, en la destrucción de la
naturales de los países de América, y la base tradicional de la subsistencia, en las
Convención relativa a los humedales Ram- expectativas y necesidades de los nativos, ha
sar, de importancia internacional como há- inducido u obligado a un número creciente
bitat de aves acuáticas. Sin embargo, no ha de estos a vincularse a las actividades mine-
desarrollado en el ámbito nacional ordena- ras, lo que está ocasionando serios desajus-
mientos para poner en práctica estos acuer- tes en la vida social y familiar de las comu-
dos. Ni ha modificado las viejas normas con nidades. No obstante, una inmensa mayoría
las que tradicionalmente ha manejado los
de los integrantes de las comunidades indí-
recursos naturales renovables. No se cono-
genas y cimarronas, soportando el efecto de
cen explicaciones públicas, oficiales, sobre
las razones que han determinado esta deci- las actividades de los mineros y madereros
sión elusiva del cumplimiento de responsa- advenedizos, continúan observando las
bilidades solemnemente contraídas. Sin prácticas tradicionales en el manejo de sus
embargo, las investigaciones e informes de espacios tradicionales de vida.
Manual para la formación en derechos indígenas 189

• La ausencia de controles legales y ad- Venezuela: Algunos ordenamientos que


ministrativos sobre la actividad de las em- contribuyen a definir las pautas de lo que
presas dedicadas a la extracción de recursos será en el futuro el régimen de administra-
mineros y madereros en Surinam, se evi- ción y uso o aprovechamiento de los RNR
dencian en los estudios e informes sobre el en los territorios indígenas, son los siguien-
desarrollo de estas actividades en el país en tes: Constitución Política, Convenio 169 de
los últimos años. El ya citado estudio de la OIT, sobre Pueblos Indígenas, Ley de Di-
Kambel y Mackay da cuenta de cómo a par- versidad Biológica79, Decretos que crean
tir de l990, se dio en el país una apertura sin distintas reservas de la biosfera80 y otras
controles al ingreso de compañías multina- normas que definen su régimen de funcio-
cionales mineras y madereras. Señala cómo, namiento, y Ley de Tierras y Desarrollo
hacia el año 1993, el Gobierno entró en ne- Agrario81. La lectura de estos textos presta
gociaciones con compañías asiáticas, de In- fundamento a las observaciones siguientes:
donesia y de Malasia, para el otorgamiento • Como ocurre en el caso del Ecuador
de licencias de aprovechamiento maderero con algunas de las modalidades de recono-
sobre superficies que cubrían entre 3 y 5 cimiento legal de la tierra (caso de los lla-
millones de hectáreas. Explica el estudio có- mados Centros, Asociaciones de Centros,
mo sólo en virtud de la presión internacio- Territorios Étnicos etc.), bajo figuras sin
nal de organismos internacionales, fueron una clara definición legal ni régimen de
suspendidas estas negociaciones y llegó a funcionamiento, las tierras entregadas o re-
producirse el anuncio de Gobierno en 1996 conocidas por el Estado a los Indígenas ve-
sobre el señalamiento de un límite máximo nezolanos bajo el régimen agrario vigente
en áreas dables en concesión de 150. 000 hasta la Constitución de 1999, no compor-
hectáreas, determinación que habría sido taban para los pueblos y comunidades indí-
luego continuamente burlada con el otor- genas atribuciones y formas de uso distin-
gamiento de múltiples licencias a compa- tas a las que caracterizan la propiedad pri-
ñías de fachada de las grandes empresas vada territorial en Venezuela.
multinacionales77. • No habiéndosele otorgado aún a tales
• Explica el nombrado estudio de Kam- tierras, mediante el explícito reconocimien-
bel y Mackay que “Surinam no tiene un to debido, el nuevo carácter que le confiere
programa político coherente con los pue- a la propiedad indígena la Constitución vi-
blos indígenas y cimarrones, el ambiente, el gente, en la administración de las actuales
desarrollo sostenible o el manejo de los re- tierras comunales reconocidas a los indíge-
cursos. La vasta mayoría de decisiones son nas venezolanos rigen las atribuciones de
tomadas por una pequeña minoría de per- administración y uso que tienen los titula-
sonas, quienes ejercen su autoridad princi- res del dominio de cualquier propiedad
palmente a través de decretos con pocas particular. Sin embargo, teniendo en cuen-
restricciones y alguna negligencia. ” Y añade ta que tales adjudicaciones no fueron he-
que “Surinam no tiene leyes ambientales chas a las comunidades como personas ju-
que puedan ser usadas para regular el im- rídicas sino a sus integrantes como perso-
pacto ambiental de estas actividades. Aun- nas particulares, probablemente el actual
que se ha creado un instituto para el desa- régimen de manejo y uso de los recursos
rrollo e implementación de la legislación naturales sea el que tiene previsto el Código
ambiental, todavía no produce ningún re- Civil del país para el manejo de los bienes
sultado”78. comunes en las comunidades de hecho.
190 Manual para la formación en derechos indígenas

• Puede resultar paradójico, pero aunque cionales, su participación en la economía


el Estado venezolano no reconocía a los in- nacional y a definir sus prioridades” (artí-
dígenas bajo el régimen de la Constitución culo 123). Tal régimen tendrá que ser defi-
anterior derechos sobre la tierra, menos nido con el desarrollo de la llamada Ley Or-
aún en el caso de que estas tuvieran el ca- gánica sobre Pueblos Indígenas, prevista en
rácter de Áreas Bajo Régimen de Adminis- la Constitución (Disposición 6ª transito-
tración Especial (ABRAES), en los ordena- ria).
mientos que han sido dictados para la crea-
ción de las llamadas Reservas de la Biosfera, Poder indígena de disposición sobre los
se han acogido una serie de normas que, sin RNR de sus territorios
atribuir amplias facultades a los indígenas
para participar en las labores de adminis- El tema del poder de disposición de los
tración y para hacer aprovechamiento de pueblos y comunidades indígenas sobre los
los recursos de su entorno en tales áreas, les RNR de sus territorios está estrechamente
otorga garantías de protección de las auto- relacionado con los temas de la administra-
ridades civiles a sus derechos tradicionales ción y uso de estos recursos. De hecho la
representados en “Las tierras, bosques y mayor o menor capacidad de intervención
aguas”…, actividades económicas compati- en la administración o en el uso de los indí-
bles con el ambiente, así como el conjunto genas sobre estos recursos, representan ma-
de su patrimonio societario, cultural e idio- yores o menores opciones en el poder dis-
mático”82. Se habla de una situación para- positivo sobre los mismos. Pero al hacer la
dójica porque ni en las tierras adjudicadas revisión específica del Poder de disposición,
legalmente a las comunidades, ni en las se intentará sobre todo el examen de la ca-
áreas sin título pero susceptibles de serlo, se pacidad real que tienen los Pueblos Indíge-
otorgaban garantías similares a sus ocupan- nas para la toma de decisiones, relacionadas
tes indígenas. con los recursos naturales, en el marco de
• La Constitución actual del país y el los ordenamientos jurídicos propios, tradi-
Convenio 169, abren a los indígenas del cionales o consuetudinarios, según la varie-
país (a los que ya tienen reconocidos algu- dad de designaciones con las que se les
nos espacios territoriales y a los carentes de identifica, y que por lo menos seis Estados,
todo reconocimiento, que son la mayoría) de los nueve países de los que se ocupa este
no sólo la posibilidad de acceder a un pleno Manual, dicen aceptar.
reconocimiento de las tierras que tradicio- Bolivia: Algunos ordenamientos legales,
nalmente han ocupado, sino a que les sea, entre ellos la Constitución Política, el Con-
con su participación, definido un nuevo ré- venio 169 de la OIT sobre Pueblos Indíge-
gimen autónomo para la administración de nas, la Ley que define el Régimen Forestal
sus propios asuntos como pueblos y comu- de la Nación83, la Ley de Servicio Nacional
nidades. Este nuevo régimen, porque así lo de Reforma Agraria84, la Ley de Medio Am-
señalan explícitamente la Constitución y el biente85, el Reglamento General de Áreas
Convenio nombrados, tendrá que otorgar Protegidas86, y el Reglamento de la Pausa
facultades explícitas a los indígenas en el Ecológica Histórica87, ofrecen algún sopor-
manejo de sus recursos para dar vida y vi- te a los breves enunciados que se formulan
gencia al “derecho a mantener y promover a continuación sobre este punto:
sus propias prácticas económicas basadas • La Constitución Política y el Convenio
en la reciprocidad, la solidaridad y el inter- 169 son claros en la determinación acerca
cambio, sus actividades productivas tradi- de la plena capacidad de los pueblos y co-
Manual para la formación en derechos indígenas 191

munidades indígenas para valerse de sus como titulares del dominio o poseedores
propias instituciones y valores consuetudi- ancestrales de sus territorios de origen. En
narios para el manejo de los derechos que el texto de estas normas parecería que el po-
los mismos ordenamientos les reconocen. der dispositivo de los indígenas para definir
Naturalmente, esta capacidad se extiende al asuntos de administración y manejo de sus
manejo de sus áreas de vida y de los recur- territorios y recursos es mínimo, y que sus
sos naturales que ellas contengan. Esto po- acciones más que apoyarse en su propio
dría traducirse diciendo que, con arreglo a acervo de instituciones y usos tradicionales,
tales instituciones y formas tradicionales de depende de la autorización de las leyes y re-
pensamiento y organización, los indígenas glamentos especiales sobre los asuntos ob-
tendrían un amplio margen en su capaci- jeto de decisión.
dad de disposición sobre tales bienes. • Algunas de las anotaciones precedentes
• Varias entre las leyes ordinarias que tie- aparecen, tal vez con mayor claridad, al re-
nen relación con aquel amplio poder de visar la situación que enfrentan los pueblos
disposición consagrado en los ordenamien- y comunidades que tienen asentamiento en
tos de alta jerarquía, no parecen ajustarse ni las áreas de parque. Porque, pese a que las
al espíritu ni a los textos de estas últimas. leyes aceptan la coexistencia de las áreas
Determinaciones como algunas que trae la protegidas con las llamadas Tierras o Terri-
Ley Forestal, condicionando el aprovecha- torios Comunitarios de Origen, según las
miento de productos de los bosques que disposiciones especiales que determinan el
han ocupado y de los cuales han vivido, al régimen de aquellas, los pueblos y comuni-
otorgamiento de licencias especiales de las dades indígenas que las ocupan deben suje-
entidades del Gobierno, resultan claramen- tarse estrictamente en todas sus actividades
te restrictivas de un grado mínimo de auto- para proveer a la subsistencia, a los ordena-
nomía y capacidad dispositiva que se de- mientos de indudable rigor que definen el
mandarían para ajustarse a los ordena- manejo de tales espacios y de sus recursos.
mientos legales superiores. En estos casos la capacidad dispositiva de
• Se hace énfasis en varios de los ordena- los indígenas para decidir el manejo de los
mientos, que tratan sobre la materia de la recursos de su entorno, no sólo se ve cons-
responsabilidad del Estado para garantizar treñida sino suplantada, como quiera que
a los indígenas la participación en la admi- en los términos del llamado Reglamento
nistración y manejo de los espacios donde General de Áreas Protegidas, “Las tierras
habitan, y en “los procesos de desarrollo comunitarias de origen que parcial o total-
sostenible y uso racional de los recursos na- mente se encuentran en el interior de un AP
turales renovables” de estos mismos espa- de carácter nacional o departamental, están
cios. La insistencia de estas normas parece sujetas a la jurisdicción de la autoridad de
razonable y, sin duda, su propósito lo es. Sin APs, al plan operativo anual y plan de ma-
embargo, con arreglo a las normas consti- nejo del área y disposiciones contenidas en
tucionales y al Convenio 169, podría resul- el presente reglamento” (artículo 149).
tar más apropiado hacer énfasis en que esta • A modo de recapitulación general, ca-
capacidad de intervención no es una simple bría apuntar que en el caso boliviano, no
responsabilidad de acompañamiento al Es- obstante que los ordenamientos de superior
tado en estas tareas administrativas, sino un jerarquía, como la Constitución y el Conve-
derecho y una responsabilidad prioritaria nio 169, abren espacios importantes al de-
para los pueblos y comunidades indígenas sarrollo de la capacidad dispositiva autóno-
192 Manual para la formación en derechos indígenas

ma de los indígenas para el manejo de sus tas anteriores que guardan armonía con
propios territorios y recursos, esta capaci- aquellos, a los indígenas les es reconocida la
dad se ve seriamente limitada en la práctica atribución de hacer el manejo de los recur-
por diversos ordenamientos de leyes ordi- sos naturales renovables con arreglo a los
narias y reglamentos de las mismas. usos y tradiciones de su cultura, y de acuer-
Brasil: Los ordenamientos más estrecha- do con ésta será definido el grado de poder
mente relacionados con el tema enunciado, de disposición sobre ellos.
son para el caso: la Constitución Política, el • En la realidad actual de la vida de las
Convenio 169 de 1989 de la OIT, el Estatu- comunidades, la ausencia de desarrollo de
to del Indio, el Código Civil, el Código Fo- un nuevo ordenamiento o Estatuto de los
restal, la Ley sobre Protección de la Fauna, pueblos y comunidades indígenas, ajustado
la Ley sobre Política Nacional de Medio a los ordenamientos constitucionales y al
Ambiente, y otros ordenamientos, relacio- Convenio 169 de 1989 de la OIT, determina
nados o concordantes con los nombrados, el que todas las atribuciones reconocidas en
que incorporan normas de algún interés so- estos ordenamientos carezcan de un respal-
bre el tema. De la revisión del conjunto de do institucional, seguro, constante y eficaz.
estos textos es posible extraer algunas de- La evidencia actual es que ni las propias co-
ducciones a manera de guías para el enten- munidades tienen conocimiento exacto de
dimiento del tema: hasta dónde llega el ámbito de sus atribu-
• Cuando se reconoce a los indígenas en ciones, ni las agencias del Estado cuentan
la Constitución, “su organización social, con un marco que les fije la naturaleza
costumbres, idiomas, creencias y tradicio- exacta de lo que deberán ser sus nuevas
nes” (artículo 231), se está reconociendo funciones, ni cuál será el límite de las mis-
claramente su existencia como sociedades mas.
con identidad, y se les está otorgando la ca- • Las comunidades que han obtenido el
pacidad de obtener el reconocimiento co- reconocimiento del derecho a la tierra, han
mo personas jurídicas y de actuar válida- proseguido haciendo el uso y manejo de
mente desde el punto de vista jurídico. ellas, de acuerdo con sus formas tradiciona-
También se está admitiendo que en el ma- les de vida y, en esta medida, se ajustan con
nejo de sus asuntos internos como socieda- ello al orden legal vigente que definen la
des diferentes, tienen la capacidad de defi- Constitución y el Convenio 169. Sin embar-
nirlos con arreglo a sus ordenamientos tra- go, en ausencia de un nuevo ordenamiento
dicionales. En esta materia, la norma cons- que les defina sus funciones y el marco de
titucional se ha visto reforzada con la adop- su ejercicio, las agencias del Estado que
ción que el país ha hecho del Convenio 169 cumplen programas de atención especial a
de 1989 de la OIT, al decidir su ratificación. los indígenas, y las que cumplen actividades
• Las atribuciones señaladas en la refle- relacionadas con ellas o con sus tierras o
xión precedente tienen una proyección in- con otras materias de su interés, han conti-
mediata para la vida de las comunidades, en nuado sus actividades sometiéndose a los
el ámbito del manejo y administración del ordenamientos legales o reglamentarios
territorio y de los recursos naturales reno- respectivos, frecuentemente en conflicto
vables que hacen parte del mismo. En este con las garantías constitucionales debidas a
sentido es claro que en aplicación de los los indígenas.
textos de la Constitución y del Convenio, e • A manera de recapitulación general de
incluso de algunas de las normas indigenis- este punto, cabría decir que en materia de
Manual para la formación en derechos indígenas 193

poder de disposición y control sobre los re- propósito de los ordenamientos citados y
cursos naturales renovables de sus espacios en relación con el tema del que se trata, son:
de vida reconocidos, los pueblos y comuni- • En Colombia, tanto en las normas
dades indígenas brasileños tienen todos los constitucionales como en las que trae el
que les han sido transmitidos por sus usos y Convenio 169 sobre el tema, el régimen sig-
costumbres y sus propias instituciones. Pe- nificativamente amplio que se otorga a los
ro cabe añadir que estos poderes y atribu- pueblos y comunidades indígenas para el
ciones, apoyados y sancionados por el or- manejo de sus asuntos internos de comuni-
den constitucional y el Convenio 169, en su dad y para el manejo de los que tienen que
ejercicio actual, encuentran frecuentes tro- ver con otros sectores, se apoya fundamen-
piezos y limitaciones por la ausencia de un talmente en el reconocimiento claro del de-
nuevo ordenamiento que le dé explícita va- recho y la capacidad de las mencionadas
lidez a sus actuaciones, y limite la frecuente agrupaciones para dar aplicación a sus usos
ingerencia indebida de entidades públicas y y costumbres o instituciones propias y tra-
privadas que prosiguen cumpliendo sus ac- dicionales. Este reconocimiento tiene en el
tividades con arreglo a ordenamientos dis- país el antecedente importante del relativo
cordantes o claramente opuestos a los nue- grado de autonomía que, durante buena
vos lineamientos constitucionales de políti- parte de la vida republicana, se reconoció a
ca indígena. las comunidades indígenas agrupadas en
Colombia: Entre los varios ordenamien- Resguardos, para darse sus propias formas
tos que permiten identificar la capacidad de de gobierno y administración internas.
disposición que tienen sobre los recursos de • Sobreviven en el conjunto de la Legis-
sus territorios los indígenas colombianos, lación Nacional del país, especialmente en
deben mencionarse: la Constitución Políti- materia de disposiciones sobre medio am-
ca, el Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos biente y recursos naturales, diversos orde-
Indígenas, la Ley por la cual se determina la namientos, anteriores todos a la Constitu-
manera como deben ser gobernados los sal- ción vigente (del año 1991), que contienen
vajes que vayan reduciéndose a la vida civi- algunas disposiciones sobre indígenas, mu-
lizada88, la Ley por la cual se crea el Minis- chas de las cuales no guardan clara armonía
terio del Medio Ambiente89, el Decreto por con las nuevas determinaciones de los or-
el cual se reglamenta el Código de los Re- denamientos de la Constitución y del Con-
cursos Naturales y del Medio Ambiente90, venio 169, no obstante lo cual ni han sido
el Decreto por el cual se reglamenta parcial- derogadas ni declaradas inconstitucionales
mente el Código de los Recursos Naturales por el Órgano jurisdiccional competente.
y del Medio Ambiente y otras leyes relacio- • Aunque buena parte de las disposicio-
nadas91, Decreto por el cual se reglamenta nes constitucionales y del Convenio 169 de
la consulta a las comunidades indígenas y la OIT, sobre indígenas, no han sido desa-
negras para la explotación de los recursos rrolladas en normas ordinarias, la claridad
naturales y de su territorio92, Decreto por el de aquellas disposiciones y la opinión de los
cual se establece el régimen de aprovecha- Altos Tribunales de Justicia, en el sentido de
miento forestal93, y Decreto por el cual se que su falta de desarrollo legal no exime al
reglamenta la consulta previa con las co- Estado de su obligación de darles cumpli-
munidades indígenas y negras para la ex- miento, han determinado el que los pueblos
plotación de los recursos naturales y de su y comunidades indígenas, especialmente
territorio94. Algunas breves observaciones a aquellos que tienen ya definida su situación
194 Manual para la formación en derechos indígenas

territorial, asuman con celeridad el ejerci- los recursos naturales renovables, se pre-
cio de la mayoría de las atribuciones que senta en los espacios territoriales donde
aparecen señaladas en los nombrados tex- coexisten las posesiones de pueblos y co-
tos legales. No obstante, el hecho de que munidades indígenas con la declaratoria de
aún se mantengan en formal vigencia algu- las llamadas áreas de Parques Nacionales u
nos ordenamientos menores que contravie- otras áreas protegidas. Aunque existen ele-
nen los postulados constitucionales, se mentos de doctrina jurídica en el país que
presta en la práctica a frecuentes confusio- facilitarían una definición razonable de las
nes, especialmente en la atención o solu- ambigüedades en esta materia, no ha dado
ción de situaciones de conflicto que se sus- el Estado pasos serios en este sentido.
citan entre las autoridades indígenas y los Ecuador: Presentan normas relaciona-
funcionarios de algunas entidades públicas. das con el tema del Poder de disposición de
• El relativamente amplio poder disposi- los pueblos y comunidades indígenas sobre
tivo o decisorio de que gozan los pueblos y los recursos de sus territorios, entre otros,
comunidades indígenas en la administra- los siguientes ordenamientos: Constitución
ción de sus territorios y en el control de sus Política, Convenio 169 de la OIT sobre Pue-
recursos naturales, se ve fortalecido por el blos Indígenas, la Ley de Conservación de
otorgamiento de la plena capacidad legal de Áreas Naturales y de Vida Silvestre95, la Ley
que se hallan investidas las comunidades de Desarrollo Agrario96, y Ley de Gestión
como personas jurídicas. Esta plena capaci- Ambiental97. Algunas reflexiones que se de-
dad de ejercer derechos y contraer obliga- rivan de la revisión y el análisis de estas
ciones se proyecta, por ejemplo, en la posi- normas, son:
bilidad de realizar contratos o acuerdos de • Como fue señalado anteriormente, la
trabajo conjuntos con entidades privadas o diversidad de formas de propiedad colecti-
con entidades públicas como las Corpora- va de las tierras indígenas en El Ecuador,
ciones Regionales de Desarrollo. Y, obvia- determinada por la ausencia de un procedi-
mente, esta capacidad dispositiva o deciso- miento especial unificado para la titulación
ria enfrenta también serias limitaciones, co- a indígenas y, sin duda, por la carencia en la
mo ocurre con motivo de las acciones que legislación del país de una figura legal ade-
tiene derecho a cumplir el Estado para la cuada que sirviera para cumplir el acto del
realización de obras de interés público en el reconocimiento, llegó a determinar que se
perímetro de las tierras indígenas. Aunque perfilaran y pusieran en ejercicio distintas
tales obras, según lo que está determinado modalidades de administración de la tierra
legalmente, deben ser consultadas y la vo- y los recursos, según que aquella les fuera
luntad indígena debe ser oída y considera- entregada bajo la figura de Comunas, de
da, no disponen las comunidades indígenas Centros, Asociaciones de Centros, Coope-
de la opción discrecional para objetar la rativas, Territorios Étnicos etc. También, se-
realización de tales actividades. Situaciones gún que se tuviera la tierra bajo una u otra
similares se presentan, como se señalará en de estas modalidades, se tenían unas u otras
un capítulo posterior, cuando se proyecte la atribuciones y unas u otras limitaciones en
explotación de recursos naturales no reno- el poder de disposición o decisión sobre los
vables en los territorios indígenas. recursos naturales. Puede decirse que, co-
• Un caso claro de indefinición en la ca- mo regla general, estos modelos de admi-
pacidad de los pueblos y comunidades indí- nistración y uso de la tierra y los recursos,
genas en su poder dispositivo del manejo de plasmados en ordenamientos ajenos a los
Manual para la formación en derechos indígenas 195

ordenamientos consuetudinarios propios tos territorios, las comunidades indígenas


de los indígenas, más que atribuciones en- carecen de todo poder decisorio para dis-
trañaban serias limitaciones en el poder y la poner de los recursos de su entorno.
capacidad de los indígenas para tomar deci- • Algunos ordenamientos sobre medio
siones en el marco de su cultura y sus for- ambiente y recursos naturales contemplan
mas de vida económica. disposiciones que prometen ventajas a las
• La nueva Constitución Política y el comunidades indígenas: para adelantar, con
Convenio 169 de la OIT, ratificado por el autorización del Ministerio de Agricultura,
país, aseguran claras opciones a los pueblos aprovechamientos forestales con exclusivi-
y comunidades indígenas para tomar parte dad en los bosques productores del Estado
en la administración y aprovechamiento de donde tienen sus asentamientos; para hacer
los recursos de sus territorios. A diferencia el aprovechamiento de recursos del bosque,
de otros ordenamientos constitucionales distintos de la madera en las tierras de su
que, a la par del reconocimiento de dere- dominio o posesión98; o para ser eximidos
chos colectivos especiales a las sociedades de responsabilidad penal por la captura de
indígenas, les otorgaban la condición de especies silvestres vedadas o empleando
personas jurídicas o la opción para adquirir procedimientos tradicionales no aceptados
por la vía legal esta condición, la Constitu- por las leyes nacionales. Este otorgamiento
ción ecuatoriana no lo hace. Como tampo- de ventajas, pese a la generosidad de los
co las normas constitucionales y del Conve- propósitos que sin duda los apoyan, descu-
nio han tenido el debido desarrollo legal, bren el muy limitado poder de disposición
aquellas opciones de participación mantie- de que pueden echar mano los pueblos y
nen su carácter de simples declaraciones comunidades indígenas del país para el ma-
formales, y el poder de disposición de los nejo y aprovechamiento de los recursos de
pueblos y comunidades sobre sus recursos, sus propios espacios de vida, especialmente
en cuanto depende de los ordenamientos de aquellos que no les han sido reconocidos
legales, se mentiene en el estado anterior a en propiedad.
la reforma constitucional. Guayana Francesa: Las observaciones
• Aunque el derecho colectivo especial que se consignan a continuación encuen-
otorgado por la Constitución a los pueblos tran su apoyo en el examen de los ordena-
y comunidades indígenas para “mantener la mientos legales a los que ya se ha hecho
posesión ancestral de las tierras comunita- mención en este mismo capítulo, al comen-
rias y obtener su adjudicación gratuita”, re- tar el tema de la propiedad de los recursos
presenta un derecho claro, inobjetable y sin naturales renovables. De tal examen, y úni-
excepciones, por lo averiguado, el Estado camente en relación con el tema del poder
ecuatoriano no ha variado aún su vieja po- dispositivo de los pueblos y comunidades
lítica en materia de áreas protegidas. Estos indígenas sobre los recursos naturales de
espacios, muchos de ellos poseídos tradi- sus tierras, se anota lo siguiente:
cionalmente por Pueblos Indígenas, conti- • Aunque la Constitución Francesa no
núan siendo vedados a las opciones de re- reclama para el Estado propiedad sobre las
conocimiento en propiedad a sus viejos po- tierras ocupadas por los pueblos y comuni-
seedores, y los controles de administración dades indígenas, sí la reclama el CCF al se-
y manejo de las tierras y recursos siguen en ñalar como del dominio del Estado los bie-
cabeza de las autoridades administrativas nes que no pueden identificarse como de
designadas por el gobierno para ello. En es- propiedad particular, apoyada con títulos
196 Manual para la formación en derechos indígenas

ajustados a derecho (títulos escritos tratán- tradicionalmente, los pueblos y comunida-


dose de bienes inmuebles)99. Obviamente, des indígenas, de acuerdo con las normas
como dueño o titular del dominio de las del Código Civil ya citadas, deberían gozar
tierras ocupadas sin títulos ajustados a de- el respaldo del Estado para la salvaguarda
recho por los indígenas, el Estado lo sería de sus derechos en la tierra y en los recursos
también de los recursos naturales renova- naturales que ésta contiene. Sin embargo, la
bles en ellas existentes100. ausencia de reconocimiento de los pueblos
• Los indígenas de la Guayana Francesa y comunidades indígenas, por parte del Es-
no tienen títulos escritos de dominio sobre tado francés, como sociedades con identi-
las tierras que históricamente han ocupado, dad y, por lo mismo, como personas jurídi-
pero, con arreglo a las normas civiles, tie- cas con capacidad para ejercer derechos y
nen la posesión sobre ellas y, como posee- contraer obligaciones, les impedirían, de
dores de la tierra, reclaman el derecho a que acuerdo con una interpretación exegética
se les garantice la autonomía suficiente pa- de las normas, reclamar como tales el seña-
ra cumplir sobre los recursos naturales re- lado derecho de posesión para los efectos
novables las tareas de administración, y rea- legales correspondientes. La interpretación
lizar todos aquellos actos de disposición estrecha de las normas vigentes sólo abriría
que les han transmitido sus usos y costum- esta posibilidad a los indígenas como indi-
bres. viduos para alegar la posesión y ejercer los
• No se han cumplido en Guayana fran- derechos de ella derivados.
cesa avances significativos para resolver el • Los indígenas de la Guayana Francesa
conflicto entre los derechos que reclama el siguen demandando una pronta atención a
Estado francés y los que reclaman los indí- sus reclamaciones, el reconocimiento y res-
genas, en relación con las tierras y los recur- peto de sus tierras y el derecho de acceder
sos naturales renovables de las áreas ocupa- libremente al uso exclusivo de los recursos
das por los pueblos y comunidades de la se- naturales renovables de las mismas. El Esta-
ñalada identidad. Sólo se han aprobado dos do francés mantiene su posición invariable
decretos que intentan aliviar la precaria si- de acceder parcialmente al reconocimiento
tuación jurídica de los indígenas, sin ofre- de derechos individuales, pero oponerse a
cer una garantía estable y general a las co- cualquier reconocimiento que pudiera en-
munidades para asegurar un pleno acceso a trañar la aceptación de las comunidades in-
la propiedad y aprovechamiento de los re- dígenas como sociedades con identidad y
cursos naturales. También ha dispuesto el que les autorizara la reclamación, sobre es-
Estado francés101, para las comunidades ta base, de garantías diferentes a las que
que derivan la supervivencia del bosque pueden serle reconocidas a la generalidad
(incluyendo a las indígenas), la posibilidad de los nacionales franceses.
de obtener títulos temporales de tierra de Guyana: Las normas legales en las cuales
carácter colectivo, pero bajo modalidades se define el poder de disposición del que
de organización ajenas a su tradición cultu- pueden hacer uso las comunidades indíge-
ral, inaceptables para los indígenas, y con nas de Guyana, sobre los recursos naturales
tales limitaciones y condiciones que no de sus territorios, son básicamente las mis-
ofrecerían una seguridad muy superior a la mas de las que se hizo mención, en este
que les confiere su actual condición de po- mismo capítulo, al abocar la revisión del te-
seedores sin título. ma de la propiedad de dichos recursos. Con
• Como titulares de un claro derecho de arreglo a ellas, y en lo que tiene que ver ex-
posesión sobre las tierras que han ocupado clusivamente con el tema del poder de dis-
Manual para la formación en derechos indígenas 197

posición, cabe formular, a modo de enun- dad en una sociedad plural” (artículo 212 D
ciados generales, las siguientes observacio- –f). Este artículo reitera sin mayor nove-
nes: dad, como se ve, lo ya determinado por el
• La Constitución de Guyana (artículo artículo 35. No trae la nombrada Constitu-
35) dice que “El Estado honra y respeta las ción ni trae ninguno de los ordenamientos
diversas culturas raciales que enriquecen la legales posteriores algún desarrollo adicio-
sociedad y buscará promover constante- nal de las señaladas disposiciones, definien-
mente en todos los niveles el aprecio nacio- do de manera práctica y clara cómo debería
nal hacia ellas…”. Este ordenamiento hace traducirse el respeto y el aprecio debido a
presumir que al hacer este reconocimiento, las culturas indígenas. Las disposiciones es-
el Estado de Guyana lo está otorgando tam- peciales que rigen la vida de estas comuni-
bién a las culturas de los pueblos indígenas dades, y que básicamente se encuentran
del país, en gran parte heredadas de sus an- consignadas en el Acta Amerindia, nada di-
tepasados precolombinos y, en alguna me- cen en el ámbito del respeto que, sin duda,
dida, ajustadas a las nuevas realidades que les resulta de mayor interés y trascendencia
han debido enfrentar en la convivencia pro- a dichas comunidades: la capacidad de las
longada con otros sectores humanos vincu- comunidades para regirse por sus propias
lados de tiempo atrás a sus territorios. Y la instituciones y usos tradicionales en mate-
aceptación y el respeto por las culturas in- ria de gobierno interno.
dígenas, dejaría suponer que el Estado de • La información disponible en estudios
Guyana aceptaría los sistemas de ocupación y pronunciamientos de los propios pueblos
y posesión territorial practicados por las so- y comunidades indígenas de Guyana, dan
ciedades indígenas, y las modalidades de cuenta de que tales pueblos y comunidades,
manejo y aprovechamiento de los recursos en su vida interna como sociedades, se ri-
naturales renovables de sus territorios y la gen con arreglo a una serie de ordenamien-
capacidad de decisión y disposición que tos que les han venido por tradición y que
han tenido sobre ellos. Dicho de otra mane- les ofrecen los recursos para definir los
ra, debería entenderse que con apoyo en la asuntos importantes de su vida comunita-
norma constitucional, el Estado de Guyana ria y resolver los eventuales conflictos inter-
reconocería a los pueblos y comunidades nos entre familias o miembros de las comu-
indígenas la capacidad de conservación, de nidades. Se da cuenta en estas informacio-
aplicación y de desarrollo de sus propias nes de que, con sujeción a estos regímenes
instituciones tradicionales. de su derecho consuetudinario, los indíge-
• En una de las más recientes enmiendas nas han hecho, sobre todo, el manejo de las
a la Constitución Política, los constituyen- tierras y recursos naturales que han poseído
tes resolvieron dar vida a la llamada Comi- tradicionalmente102.
sión de Relaciones Étnicas, entidad a la que • Los avances alcanzados por el Estado
asignaron una serie de funciones tendientes en la legalización de las tierras indígenas,
a procurar la convivencia armónica de las con los reconocimientos cumplidos en los
distintas culturas que comparten el territo- años 1976 y 1991, representaron, sin duda,
rio de Guyana. Con esta enmienda quedó un alivio para las comunidades atendidas,
incorporado al texto constitucional, como en la medida en que les otorgaron algún ni-
una de las funciones de dicha Comisión, la vel de seguridad frente a los riesgos que en
de “promover y generar respeto por la tra- Guyana han representado, en el pasado y
dición, la cultura y otras formas de diversi- sobre sus tierras, las actividades de las em-
198 Manual para la formación en derechos indígenas

presas que explotan recursos naturales y del terioro de la seguridad de las comunidades
mismo Estado que realiza obras públicas. y de ruptura de su propia institucionalidad
También significaron tales avances un ele- interna para el manejo de la tierra, los re-
mento de apoyo a la capacidad de decisión cursos naturales y los asuntos comunitarios
de las comunidades, al hacerse tales recono- en general.
cimientos confiriéndole algún grado de po- Perú: Sirven de apoyo a las breves obser-
der a los Consejos de Distrito y Consejos de vaciones que se enuncian a continuación,
Aldea, como organismos representativos de diversos ordenamientos legales, entre los
las respectivas comunidades adjudicatarias. cuales deben señalarse: el Convenio 169 de
Sin embargo, como ya fue anotado ante- la OIT sobre Pueblos Indígenas, la Ley Or-
riormente, la ingerencia que, con funda- gánica para el Aprovechamiento Sostenible
mento en las normas del Acta Amerindia de los Recursos Naturales103, la Ley Forestal
mantienen y ejercen diversos funcionarios y de Fauna Silvestre104, la Ley General de
públicos en las decisiones y actividades de Comunidades Campesinas105, la Ley de
los consejos, limita drásticamente la capaci- Comunidades Nativas y de Desarrollo
dad de las comunidades para el manejo de Agrario de las regiones de Selva y Ceja de
sus propios asuntos internos y la aplicación Selva106, el Reglamento de la Ley Forestal y
de sus ordenamientos consuetudinarios so- de Fauna Silvestre107, Decreto que declara
bre las diversas materias, entre ellas la capa- prioridades y autorizaciones de atención a
cidad de administración, uso y disposición solicitudes presentadas por las Comunida-
sobre los recursos naturales renovables de des Nativas para el aprovechamiento de Re-
sus territorios. cursos Forestales en sus tierras108, Decreto
• Pero más que por las limitaciones im- que Aprueba la Ley de Promoción de las In-
puestas a los pueblos y comunidades indí- versiones en el Sector Agrario109, Ley de
genas en el poder de uso y disposición de Áreas Naturales Protegidas110, y Decreto
sus tierras y recursos naturales, según las que Determina Zonas de Protección Ecoló-
normas y usos tradicionales de su cultura, gica en la Región de Selva111. Observacio-
por las restricciones y gravosas atribuciones nes:
legales de los funcionarios públicos en el • Podría destacarse, como una caracte-
manejo de las tierras legalmente reconoci- rística constante de la legislación peruana
das, el impacto y la interferencia mayores que dice relación con el tema del aprove-
en la vida interna de las comunidades (y, chamiento por los pueblos y comunidades
obviamente, en el manejo y poder de uso y indígenas de los recursos naturales renova-
disposición sobre la tierras y los recursos bles, la voluntad de regulación minuciosa
naturales), provienen de la acción que, por de las distintas facetas que identifican la re-
la complaciente política del Estado hacia las lación de tales comunidades con su entorno
concesiones mineras y forestales, realiza un físico. Aunque en algunos ordenamientos se
crecido número de empresas multinaciona- habla de manera bastante genérica del res-
les en amplios territorios ocupados por co- peto a la cultura indígena y las formas de
munidades indígenas con títulos y sin títu- vida de estas poblaciones, no figura en la
los. La ausencia de voluntad o la inercia de mayoría de las disposiciones que tratan el
las entidades públicas llamadas a prestar tema de los recursos naturales la posibili-
protección a los derechos de los indígenas dad de que las comunidades puedan apo-
frente a la acción de las empresas extracti- yarse en el fundamento de sus propios or-
vistas, representa un factor constante de de- denamientos e instituciones tradicionales
Manual para la formación en derechos indígenas 199

para tomar decisiones sobre lo más conve- piedad), aunque formuladas en términos
niente de hacer o no hacer con los recursos de favorecimiento y beneficio (como ocurre
de sus tierras. con en el artículo 18 de la Ley Orgánica pa-
• También se percibe como un propósito ra el Aprovechamiento de los Recursos Na-
general que anima muchas de las disposi- turales), no consiguen ocultar que en tales
ciones que atañen al tema del manejo y uso áreas el Estado no sólo se ha reservado el
de los RNR de las tierras ocupadas por los dominio de los recursos, sino su poder dis-
Pueblos Indígenas (no obstante algunas crecional final para definir y otorgar a ter-
restricciones sobre las actividades de cace- ceros otras alternativas de aprovechamiento
ría y explotación forestal), el incremento en de los recursos. Un claro ajuste de estas dis-
los niveles de aprovechamiento económico posiciones a normas superiores como las
de estos recursos, especialmente de los bos- del Convenio 169, demandarían como mí-
ques, como un medio para alcanzar la arti- nimo el reconocimiento de una facultad de
culación de los pueblos y comunidades in- aprovechamiento exclusivo sobre aquellos
dígenas en forma más rápida a la economía recursos que representan base fundamental
de mercado. Solo así se entiende, por ejem- para la supervivencia de los indígenas. En
plo, la prioridad que le otorgan el Regla- los términos en los que han sido formula-
mento de la Ley Forestal y de Fauna Silves- das estas garantías o ventajas, más que atri-
tre (artículo 148) y el Decreto Supremo 052 buciones, representan limitaciones del po-
2001 del 25 de Octubre del 2001 (artículo der de disposición que regularmente con-
1º) a la explotación de los bosques en tie- fieren a las comunidades sus ordenamien-
rras indígenas de vocación agrícola y pe- tos consuetudinarios.
cuaria. Y se entiende que la Ley de promo- • Aunque el Convenio 169 de la OIT so-
ción de las Inversiones en el Sector Agrario bre Pueblos Indígenas entraña para el Esta-
autorice a las comunidades para la formali- do Peruano una clara responsabilidad en el
zación de contratos de arrendamiento has- reconocimiento del dominio de las tierras
ta por 30 años con empresas de capital para tradicionalmente ocupadas por los pueblos
adelantar actividades de cultivo y aprove- y comunidades indígenas, las normas que
chamiento forestal en sus tierras (artículo limitan o condicionan los derechos de los
30), o que la Ley de Comunidades Campe- indígenas en el uso de los recursos natura-
sinas las autorice para asociarse con terce- les en tierras de bosques donde han tenido
ros con fines parecidos (artículo15). Aun- y tienen sus asentamientos, parece repre-
que formalmente estas atribuciones po- sentar una manifiesta violación de aquella
drían ser vistas como una ampliación en el responsabilidad. Este parece ser el caso al
poder de disposición otorgado a las comu- que se refiere el artículo 17 de la Ley Orgá-
nidades en el uso de sus recursos, en la nica para el Aprovechamiento de los Recur-
práctica podrían representar una limitación sos Naturales. Resulta manifiesta por lo de-
de la autonomía administrativa debida a las más la ausencia de disposiciones claras y es-
mismas, si con estas medidas se contravie- peciales, que ofrezcan alguna garantía de
nen los ordenamientos del derecho consue- estabilidad y de poder en el uso de los re-
tudinario. cursos a las comunidades indígenas que
• Por lo regular las normas que definen ocupan espacios, en las llamadas tierras fis-
atribuciones de las comunidades para el cales, sin ningún reconocimiento escrito.
manejo y uso de los recursos naturales en • Continúa sin definirse en el caso del
sus propias tierras (ya reconocidas en pro- Perú la situación de los pueblos y comuni-
200 Manual para la formación en derechos indígenas

dades indígenas que ocupan tierras en las nidades indígenas, se encuentra constante-
llamadas Áreas Naturales Protegidas o de mente interferido por el poder del Estado
Parques. En estos casos, no obstante la ca- que, reclamando como reclama el dominio
pacidad de acceder al dominio de la tierra absoluto sobre las tierras de Surinam y so-
que les otorga a los indígenas el Código del bre los recursos que ellas contienen, se atri-
Medio Ambiente y los Recursos Naturales buye también la discrecional, absoluta y ex-
(artículo54), las comunidades deben aco- cluyente facultad para la administración,
modarse a una especie de régimen de tole- disposición y aprovechamiento de los nom-
rancia en el que han perdido toda capaci- brados recursos naturales. Aunque ha acep-
dad para decidir y disponer de los recursos tado como una realidad la presencia y el
del entorno que ha sido su espacio de vida. asentamiento de los pueblos y comunida-
Surinam: Las normas que permiten de- des indígenas en el territorio nacional, el
terminar el margen de autonomía que los Estado de Surinam sólo identifica en este
pueblos y comunidades indígenas de este asentamiento una ocupación tolerada y de
país tendrían, para disponer de los recursos la cual podrían ser privados los ocupantes si
naturales renovables de sus espacios de vida el mismo Estado determinase destinar tales
tradicionales, son en su mayoría las ya indi- áreas a otros fines. La historia de varias
cadas al iniciar en este mismo capítulo el obras y proyectos de obras adelantadas en
tratamiento del tema de la propiedad de los Surinam, por iniciativa gubernamental y a
señalados recursos. Del examen de estas favor de empresas extrajeras sobre territo-
normas, en lo que dice relación con el tema rios indígenas, acredita que el Estado ha
del poder de disposición que tendrían las ejercido plenamente este poder arbitrario,
comunidades, cabría enunciar las siguientes promoviendo el desplazamiento masivo y
observaciones a manera de elementos de forzado de comunidades indígenas y cima-
orientación para iniciar el estudio de la ma- rronas de sus lugares habituales de vida, sin
teria en cuestión: garantizarles alternativas de reasentamien-
• Las únicas atribuciones de las que dis- to ni compensación por la pérdida de su pa-
ponen los pueblos y comunidades indíge- trimonio.
nas, en el poder dispositivo sobre los recur- • También se halla interferido el ejercicio
sos naturales renovables de sus tierras tra- de las facultades tradicionales de disposi-
dicionales, se encuentra en aquellas que les ción de los indígenas sobre los recursos na-
han conferido sus usos y costumbres tradi- turales de sus tierras, como ya fue señalado,
cionales, es decir, en el poder que les otor- por la presencia de las empresas madereras
gan sus propias instituciones y que mane- y mineras extranjeras y por los mineros in-
jan y controlan las autoridades que presi- dependientes que, con licencia de gobierno
den sus formas de organización local en las o en forma clandestina, desarrollan sus ac-
aldeas o asentamientos de vecinos. Este po- tividades de búsqueda y extracción de las
der, vale la pena reiterarlo, no goza de nin- riquezas del subsuelo.
gún reconocimiento en las leyes ni en las • La única opción abierta en la Ley a in-
políticas de gobierno del Estado de dígenas y cimarrones, para asegurar algún
Surinam. grado de independencia en el manejo de re-
• El poder de disposición que, sobre los cursos naturales renovables de un determi-
recursos naturales renovables de sus espa- nado espacio de tierra, se encuentra, como
cios de vida, mantienen y ejercen las autori- fue señalado, en la celebración de los llama-
dades tradicionales de los pueblos y comu- dos contratos de arrendamiento sobre un
Manual para la formación en derechos indígenas 201

lote definido en tierras del Estado, según lo rios, entre otras, los siguientes ordenamien-
dispuesto en el Decreto sobre Política de tos: la Constitución Política, el Convenio
Tierras de 1982112. Las limitaciones de esta 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas, la
alternativa, que sólo autoriza la celebración Ley de Delimitación y Garantía del Hábitat
de contratos individuales, por tiempo limi- y Tierras de los Pueblos Indígenas114, la
tado y con la responsabilidad de cubrir un Constitución del Estado Bolívar115, la Ley
canon periódico en dinero, determinan su de Diversidad Biológica, 116, la Ley de Re-
inutilidad práctica como solución a las de- forma Agraria 117, la Ley Forestal de Suelos
mandas comunitarias de autonomía de ges- y Aguas118, el Plan de Ordenamiento y Re-
tión sobre sus espacios de vida. No está de glamento de Uso de la Reserva Forestal
más advertir que la misma responsabilidad Imataca, de Bolívar y Delta Amacuro 119,
forzosa del canon de retribución al Estado, Decreto que declara la Reserva de Biosfera
podría imponerle a los arrendatarios indí- de Alto Orinoco Casiquiare120, y la Ley Pe-
genas o cimarrones la necesidad de hacer nal del Ambiente121. La revisión de estos
un aprovechamiento intensivo y no conve- textos autoriza algunas reflexiones, así:
niente del área que les pudiera ser dada en • Las entrega de las tierras actualmente
arrendamiento. adjudicadas o reconocidas a las comunida-
• A manera de recapitulación conclusiva des indígenas en Venezuela, como quedó
general de las observaciones de este capítu- señalado, se cumplió otorgando los títulos
lo, sobre la situación territorial de indígenas (precarios o no) en cabeza de los indígenas
y cimarrones de Surinam, viene a propósito como personas naturales, vale decir sin un
la observación del trabajo de Kambel y previo reconocimiento de los beneficiarios
Mackay, varias veces citado: “Los pueblos como sociedades especiales con personería
indígenas y cimarrones han denunciado vi- jurídica y capacidad para actuar válidamen-
gorosamente esta invasión de sus tierras an- te en derecho. En el ordenamiento jurídico
cestrales, y han demandado que todas las del país esta forma de reconocimiento legal
concesiones existentes sean suspendidas y entrañó la formación de una especie de co-
que no se otorguen más hasta que sus dere- munidad de hecho, sólo en parte asimilable
chos sean reconocidos de acuerdo con los al tipo de comunidad de hecho que recono-
parámetros de los derechos humanos inter- cen la mayoría de los códigos civiles de La-
nacionales, y que estas obligatorias garan- tinoamérica. Esta figura extraña para los in-
tías tengan espacio en la ley de Surinam. El dígenas y sometida a reglas de difícil o im-
Estado sostiene que los pueblos indígenas y posible manejo para ellos, ha representado
cimarrones son meros ocupantes tolerados un obstáculo serio a las comunidades para
en terrenos que son propiedad privada del tomar decisiones y disponer de sus tierras y
Estado y, por consiguiente, sin derechos recursos, en la provisión de los medios que
efectivos, y asegura su derecho a hacer con- les aseguran la vida como comunidades.
cesiones públicas sin consideración a la pre- • Aunque del examen global de las nor-
sencia y las necesidades de subsistencia de mas constitucionales y del Convenio 169
estos pueblos, en nombre del desarrollo na- ratificado por Venezuela, podría deducirse,
cional. 113” como se anotó anteriormente, que el Esta-
Venezuela: Ofrecen elementos para el do venezolano reconocería a las comunida-
análisis y la reflexión, acerca del poder de des indígenas el dominio de algunos de los
disposición de los indígenas en Venezuela recursos naturales de los territorios que han
sobre los recursos naturales de sus territo- de serles reconocidos, la ausencia de desa-
202 Manual para la formación en derechos indígenas

rrollo de las normas constitucionales deja regulaciones relativas a las llamadas reser-
esta suposición en suspenso. Lo explícito es vas de la biosfera, presentan alguna flexibi-
que la norma Constitucional sólo hace una lidad y tolerancia con los usos tradicionales
alusión indirecta a este tema al determinar indígenas del medio, pero, en general, la ca-
que “El aprovechamiento de los recursos pacidad de decisión de las comunidades y
naturales en los hábitat indígenas por parte sus autoridades es mínima en el manejo y
del Estado, se hará sin lesionar la integridad uso de sus tierras y recursos.
cultural social y económica de los mismos Aunque la Constitución actual compro-
e, igualmente, está sujeto a previa informa- meta al Estado a reconocer a los indígenas
ción y consulta a las comunidades indíge- “el hábitat y derechos originarios sobre las
nas respectivas” (artículo120). Como la tierras que ancestral y tradicionalmente
norma no hace distinción entre recursos re- ocupan”, y aunque la llamad Ley de Demar-
novables y no renovables, podría entender- cación y Garantía del Hábitat de los Pue-
se que el Estado se atribuye dominio sobre blos Indígenas haya señalado que, para ga-
todos, renovables o no. Esta ambigüedad rantizar los derechos territoriales ancestra-
plantea un serio interrogante no resuelto, les de los indígenas, serán tomados en
sobre el grado de poder y disponibilidad cuenta “Los hábitat y tierras que están en
real que irán a tener los indígenas en el fu- Áreas Bajo Régimen de Administración Es-
turo sobre sus recursos, según el desarrollo pecial” (artículo 11), no es posible esperar
legal que se haga de la norma. una decisión final sobre el asunto hasta
• Tal como sucede entre los indígenas de cuando se promulgue la Ley Orgánica sobre
otros de los países de los que se ocupa este Pueblos Indígenas, prevista en la Constitu-
Manual, en Venezuela la situación de los in- ción Política del país. De ella dependerá la
dígenas que tienen asentamientos en tierras definición del poder real que podrían tener
de las ABRAES, es precaria en cuanto a la las comunidades en el control y disposición
capacidad de disposición y decisión sobre el sobre los recursos naturales de sus medios
manejo y aprovechamiento de los recursos de vida.
naturales. Los ordenamientos legales aún
no reformados que fijan el manejo de estos Notas
bienes, determinan, entre otras reglas, que:
“Los Parques Nacionales solamente se utili- 1 Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Vene-
zarán para solaz y educación del público, zuela.
2 Ley 1333 del 23 de Marzo de 1992.
para turismo o investigaciones científicas, 3 Ley 1700 de 12 de Julio de 1996.
en las condiciones que determinen los res- 4 Decreto 12301 de Marzo 14 de 1975.
pectivos Decretos o Resoluciones del Mi- 5 Ley 1715 de Octubre 128 de 1996.
nisterio de Agricultura y Cría”; y que “Den- 6 Decreto Supremo 25763 de Mayo 5 del 2000.
tro de los Parques Nacionales está prohibi- 7 Decreto Supremo 26151 del 12 de abril del
2001.
da la caza, la matanza o captura de especí-
8 Decreto Legislativo 143 de 20 de Junio de 2002.
menes de la fauna y la destrucción o reco- 9 Ley 6. 001 de 19 de Diciembre de 1973.
lección de ejemplares de la flora, excepto 10 Ley 10. 406 de 2002.
cuando tales actividades se realicen por las 11 Ley 6. 938 de 31 de Agosto de 1981.
autoridades del Parque o por orden o bajo 12 Ley 4. 771 de 15 de Septiembre de 1965.
la vigilancia de las mismas, o para investiga- 13 Ley 5. 197 de 3 de Enero de 1967.
14 Ley 7. 754 de 14 de Abril de 1989.
ciones debidamente autorizadas por el Mi- 15 Ley 9. 985 de 18 de Julio de 2000.
nisterio de Agricultura y Cría”122. Algunas 16 Decreto 4. 341 de 22 de Agosto de 2002.
Manual para la formación en derechos indígenas 203

17 Ley 9. 605 de 12 de Febrero de 1998. 51 The Law for the protection of fish, 1951 (con va-
18 Decreto 4. 339 de 22 de Agosto de 2002. rias reformas posteriores).
19 Decreto 2811 de Diciembre 18 de 1974. 52 Ley del 12 de Enero del 2001.
20 Ley 89 de 1890. 53 Del 5 de Julio del 2001.
21 Ley 160 de 1994. 54 Ley de 13 de Noviembre del 2001 (G O/37. 323)
22 Decreto 2164 de Diciembre 7 de 1995. 55 Ley de Mayo 24 del año 2000.
23 Decreto 1398 de Agosto 8 del 96. 56 Ley No. 1333 de abril 27 de 1992.
24 En sentencia del año 1993, ha dicho la Corte 57 Ley 1715 de Octubre 18 de 1996.
Constitucional de Colombia: “El reconocimien- 58 Decreto Supremo No 22884 de 3 de Agosto de
to de derecho de propiedad colectiva de los res- 1991.
guardos a favor de las comunidades indígenas, 59 Decreto Supremo No. 247812 de 31 de Julio de
comprende a la propiedad colectiva de éstas so- 1997.
bre los recursos naturales renovables existentes 60 Decreto Supremo 24676 del 21 de Junio de
en su territorio” (Corte Constitucional, senten- 1997.
cia T-380/93, 13-IX-93) 61 Ley 89 del 25 de Noviembre de 1890.
25 Ley No. 3 RO/35 de 27 de Septiembre de 1996. 62 Ley 99 de Diciembre 22 de 1993.
26 Ley 74 RO/64 de 24 de Agosto de 1981. 63 Decreto 1791 de Octubre 4 de 1996.
27 CCF, artículo 713. 64 Decreto 191 de Junio 23 de 1995.
28 Según el artículo 2282 del CCF, “la posesión es- 65 Las oficinas del Estado responsables del manejo
tá protegida, sin considerar el fondo del dere- administrativo de los parques nacionales (Mi-
cho, contra la perturbación que la afecta o la nisterio del Medio Ambiente, Unidad Adminis-
amenaza”. trativa de Parques Nacionales) han llegado a ad-
29 Resolución A-3-0059-1993, párrafo 7º. mitir que el único derecho de propiedad sobre
estos espacios lo tienen los indígenas, y que el ca-
30 State Lands Act, 1903.
rácter de parque que pueda revestir un territorio
31 Forests Act 1953.
con asentamientos indígenas sólo le conferiría al
32 Fisheries Act 1957.
Estado un derecho de regulación en el manejo
33 Mining Act 1989.
de los recursos naturales.
34 Plant Protection Act, 1942.
66 Ley No 37 RO/243 de 30 de Julio de 1999.
35 Kaiteur National Park Act, 1929.
67 Ley 74 RO/64 de 24 de Agosto de 1981.
36 National Parks Comisión Act, 1977.
68 Resolución No. 13461 de 18 de Noviembre de
37 Ley Número 26821 de Junio 10 de 1997.
1998, del Consejo de Ministros de la U. E.
38 Ley 27308 de Julio 15 del 2000).
69 El artículo 2228 del CCF dice que “La posesión
39 Decreto Supremo No. O14 de Agosto 4 del
es la tenencia de una cosa o el disfrute de un de-
2001. recho que tenemos o ejercemos por nosotros
40 Ley 26834 de Junio 30 de 1997 mismos o por otro que la tiene o que lo ejerce en
41 Decreto Legislativo 611 de 7 de Septiembre de nuestro nombre”; y el artículo 2282 del mismo
1990. Código determina que “La posesión está prote-
42 Como la Ley 26834 de Junio 30 de 1997, sobre gida, sin considerar el fondo del derecho, contra
Áreas Protegidas. la perturbación que la afecta o la amenaza. La
43 Forestal Law, 1992 protección posesoria está asimismo concedida al
44 Mining Decree, 1986. poseedor contra cualquier otro que no sea aquel
45 Nature Preservation Law 1954. que tiene sus derechos”.
46 Law for the explotation of mining products in 70 Uno entre los muchos ejemplos posibles de ac-
creek and waterways, 1895. tuaciones violatorias de los derechos de los pue-
47 The Police Penal Code, 1915 (Fue actualizado en blos indígenas en la posesión de sus tierras, se re-
1942 y presenta algunas regulaciones, para defi- fiere a las amplias concesiones madereras otor-
nir las áreas donde la cacería y captura de anima- gadas por el Gobierno de Guyana en 1991, en el
les silvestres está permitida y donde está total- noroeste del país, a una compañía internacional
mente prohibida). asiática – Barama Company Limited -. Esta con-
48 Water Law, 1931. cesión otorgada sin consulta con los indígenas
49 Agricultural Law, 1937 (contiene algunas regula- del territorio, incluía 4 comunidades con títulos
ciones relativas a la propiedad de las tierras). sobre la tierra e incluía la llamada Reserva del
50 Timber Law, 1947. Caribe, establecida en 1977 (James, Tony, op. cit.
204 Manual para la formación en derechos indígenas

- www. cpsu. org. uk/downloads/Land_Rights- 99 El artículo 713 del CCF señala que “Los bienes
_Guyana. pdf -) que no tienen dueño pertenecen al Estado. ”
71 Ley Número 26821 de Junio 10 de 1997. 100 El artículo 546 del CCF determina que “La pro-
72 Decreto Ley 22175 de 9 de Mayo de 1978. piedad de una cosa, sean bienes muebles o in-
73 Ley 24656 de abril 14 de 1987. muebles, da derecho por accesión a todo lo que
74 Ley No. 27308 de Julio 15 del 200 ellos producen, o se les une o incorpora, natural
75 Decreto Legislativo No. 613 de Septiembre 7 de o artificialmente. ”
1990. 101 Decreto de 1987, del Ministerio de Asuntos de
76 Ley No. 26834 de Julio de 1997. Ultramar.
77 Kambel, Ellen-Rose, and Mackay, Fergus, op. 102 Véase Forte, Janette: Los Pueblos Indígenas de
cit. Guyana, América Indígena, Vol. 48, No. 2, año
78 Ibid. (traducción de su original en inglés por el 88.
autor del Manual). 103 Ley 26821 de 25 de Junio de 1997.
79 Ley de 24 de Mayo del 2000. 104 Ley No. 27308 de Julio 15 del 2000.
80 Véase, por ejemplo, Decreto 1633 de Junio 5 de 105 Ley No. 24656 de Abril 14 de 1987.
1991 que declara reserva de la biosfera un área 106 Decreto Ley 22175 de Mayo 9 de 1978.
en la desembocadura del Orinoco. 107 Decreto Supremo No. 014 de Agosto 4 del 2001.
81 Decreto No. 1. 546 de Noviembre 9 del 2001. 108 Decreto Supremo 052 2001 del 25 de Octubre
82 Decreto 1633 de Junio 5 de 1991 (artículo 7º). del 2001.
83 Ley No. 1700 de Julio 12 de 1996. 109 Legislativo No. 653 de julio 1 de 1991,
84 Ley 1715 de Octubre 18 de 1996. 110 Ley No. 26834 de Julio de 1997
85 ey 1333 de abril 27 de 1992. 111 Decreto Supremo 011 de 17 de Julio de 1996.
86 Decreto Supremo 24781 de 31 de Julio de 1997. 112 Decree L-1, 1982 – Basic Principles on Land
87 Decreto Supremo 22884 de 3 de Agosto de Policy.
1991. 113 Kambel, Ellen-Rose, and Mackay, Fergus, op.
88 Ley 89 del 25 de Noviembre de 1890. cit. (traducción de su original en inglés por el
89 Ley 99 de Diciembre 22 de 1993. autor del Manual).
90 Decreto 1608 de Julio 31 de 1978. 114 Ley del 12 de Enero del 2001.
91 Decreto 622 de Marzo 16 de 1977. 115 Aprobada el 5 de Julio del 2001.
92 Decreto 1320 de Julio 13 de 1998. 116 Ley de Mayo 24 del año 2000.
93 Decreto No. 1791, de octubre 4 de 1996. 117 Ley de Febrero de 1960
94 Decreto 1320 de Julio 13 de 1998. 118 Ley de Enero 26 de 1966
95 L ey 74 PCL. R 064 de Agosto 24 de 1981. 119 Decreto 1850 de 14 de Mayo de 1997.
96 Ley publicada en el D. Of. No. 55, de abril 30 de 120 Decreto 1635 de Junio 5 de 1991.
1997. 121 Ley del 3 de Enero de 1992.
97 Ley No 37 RO/245 de 30 de Julio de 1999. 122 Ley Forestal de Suelos y aguas, de Enero 26 de
98 Véase Ley 74 PCL. R 064 de Agosto 24 de 1981, 1966, artículo 12.
de Conservación de Áreas Naturales y de la Vida
Silvestre (artículos 36 y 38).
Manual para la formación en derechos indígenas 205

Preguntas y temas de reflexión

-- ¿En qué consiste el dominio eminente que ejercen los Estados sobre todo su
territorio?
- ¿Existe una definición con alcance legal que pueda ser usada al hablar de re-
cursos naturales renovables y recursos naturales no renovables?
- ¿Trae el Convenio sobre la Diversidad Biológica alguna descripción de lo que
puede entenderse por recursos naturales renovables y no renovables?
- ¿Por qué se dice, al reseñar la capacidad de disposición de los indígenas pe-
ruanos sobre los RNR existentes en sus territorios, que al no haber un desa-
rrollo legal de las disposiciones constitucionales, tampoco es claro que los
Pueblos Indígenas puedan llenar esos vacíos con su derecho consuetudina-
rio, si se trata de territorios ya reconocidos y las disposiciones no afectarían a
terceros pues sólo las comunidades indígenas tienen derecho a habitarlos?
- ¿Es una actitud internacionalmente generalizada aquella de que los Estados
diferencien entre recursos naturales renovables y no renovables, para asumir
el dominio exclusivo de los últimos?
- Las legislaciones de 6 entre los países de los que se ocupa este Manual, de-
terminan que la administración de los RNR de los territorios indígenas debe
cumplirse con la participación conjunta del Estado y los Pueblos y Comunida-
des Indígenas. Las legislaciones avanzan poco, y en algunos casos nada, en
la definición de las responsabilidades que deberían corresponder a cada una
de las partes. ¿Convendría mantener el principio de la cooperación o no? Y si
se viera útil y necesaria esta cooperación, ¿cómo debería cumplirse?.
- Para muchas comunidades indígenas la disponibilidad y el poder sobre los
RNR de sus espacios de vida puede representar una necesidad más apremian-
te que el mismo dominio sobre la tierra. ¿Cómo debe entenderse esta aparen-
te o real incongruencia de que los Estados accedan a transferir el dominio so-
bre la tierra y no sobre los recursos?.
- El Estado peruano, con la Constitución del año 93 (hoy vigente), otorgó a los
pueblos y comunidades indígenas capacidad para disponer con relativo mar-
gen de libertad de sus tierras y RNR. Algunas normas posteriores han amplia-
do estas atribuciones, facilitando la disolución de las comunidades y otorgán-
doles poder para aportar sus tierras en asociaciones con empresas etc. ¿Qué
ventajas y desventajas pueden representar estas atribuciones y cuáles pue-
den ser las consecuencias y riesgos a mediano y largo plazo?.
- ¿Cómo analizan los alumnos, a la luz de las disposiciones del Convenio 169
de la OIT sobre Pueblos Indígenas, el caso de las tierras de bosques que el Es-
tado peruano reconoce o entrega a los indígenas en calidad de uso o usufruc-
to de los recursos?. ¿Cumple el Estado sus responsabilidades en el Convenio,
relativas a la tierra y los recursos naturales?.
- Algunos países, como Suriname, desconocen todo derecho a los pueblos indí-
genas sobre los RNR y, con Suriname, otros, como Guyana Francesa y Guya-
na, a su arbitrio adoptan políticas de explotación de estos recursos, funestas
a los derechos indígenas y al medio ambiente. ¿Qué función pueden cumplir
aquí los organismos internacionales creados para la defensa de los derechos
humanos y el medio amiente, y cuáles son las condiciones para que actúen?
- ¿Qué razones de orden legal podrían invocar las comunidades y Pueblos In-
dígenas que ocupan zonas de parques en El Ecuador, para que les fuese re-
conocido su derecho sobre las tierras tradicionales y el uso de los recursos na-
turales?
206 Manual para la formación en derechos indígenas

Guía para el tutor enfrentado en años recientes diversos pue-


blos amazónicos con motivo de las activida-
Resulta necesario en el trabajo que des de empresas extractivas de recursos na-
debe realizarse para el estudio de esta te- turales (maderas, petróleo, oro, bauxita, pe-
mática, destacar la importancia que, para la ces y animales silvestres) de sus territorios.
vida y seguridad de los Pueblos Indígenas y De estos casos dan cuenta diversos estudios
para la definición de su mejoramiento futu- e informes recientes.
ro, tienen los recursos naturales renovables Convendría sin duda que el profesor
que se encuentran dentro del perímetro de se detuviera un poco, al trabajar este capí-
sus territorios. Conviene aquí señalar el tipo tulo con sus alumnos, en el examen de la
de economía que mantiene la inmensa ma- ambigüedad que presentan las normas le-
yoría de los pueblos y comunidades indíge- gales de los países para definir el tema de la
nas de los países suramericanos en general propiedad de los recursos naturales y, en al-
y, en especial, de los nueve países de los que guna medida, para definir el margen de po-
se ocupa el Manual. Una economía natural, der de los indígenas para cumplir las accio-
entendida como aquella compuesta básica- nes de administración y aprovechamiento de
mente de prácticas tradicionales de adapta- los mismos. Porqué se da esta ambigüedad?,
ción al medio de vida, y en las cuales el fac- a quién sirve? y cómo se explica que sea un
tor dinero tiene poca o ninguna interven- hecho tan generalizado?.
ción. Aunque en esta materia se dan nota- Podría resultar de interés que, en el
bles diferencias entre los grandes sectores examen que debe adelantarse sobre las for-
de población indígena (poblaciones andi- mas de administración de la tierra y los re-
nas, poblaciones de regiones selváticas, po- cursos naturales, por parte de los pueblos y
blaciones de las regiones de sabana, de va- comunidades indígenas, el tutor y los alum-
lles interandinos, de regiones costeras etc.) nos se ocuparan con algún detenimiento de
resulta indudable que la actividad producti- la revisión del modelo de administración que
va de todas ellas depende, de manera sig- los indígenas cumplen a través del Resguar-
nificativa, del mayor o menor uso directo do Indígena en Colombia. Este modelo no
que puedan hacer de los recursos naturales sólo ha permitido a las comunidades un
de su entorno, incluyendo la tierra misma margen significativo de autonomía en el ma-
que constituye su espacio de vida. nejo de sus propios espacios de vida, sino
También es aconsejable que el profe- que ha propiciado un buen nivel de comuni-
sor se detenga un poco a reflexionar sobre cación de las comunidades con el Estado.
el significado histórico que para los Pueblos Un indicio sólido sobre los aportes de este
Indígenas ha tenido la pérdida de control modelo a la estabilidad de la vida comuni-
sobre el manejo de los recursos de sus terri- taria indígena, tal vez lo ofrezca el hecho de
torios y la presencia en éstos de agentes ex- que bajo esta misma figura se han acogido
traños que compiten con las comunidades tanto los indígenas de la Región Andina co-
en su aprovechamiento. Aquí puede resultar mo los indígenas de las regiones selváticas y
de interés hacer mención de los efectos su- de Llanos del Oriente del país.
fridos por los Pueblos Indígenas amazónicos, Las legislaciones de los países, sin ex-
durante las primeras tres décadas del siglo cepción, hablan del poder del Estado, cuan-
pasado como efecto del aprovechamiento do existen motivos de utilidad o interés pú-
del caucho en sus territorios. También podría blico, para obligar a los propietarios priva-
hacerse mención de los problemas que han dos de tierras, incluyendo a los pueblos y
Manual para la formación en derechos indígenas 207

comunidades indígenas, a ceder en venta munidades indígenas negarse legalmente a


parte de sus tierras o recursos, para facilitar estas cesiones forzosas? ¿Cuándo y alegan-
las obras proyectadas. Convendría que el do qué razones?. ¿Pueden los intereses terri-
tutor trabajara con los alumnos en el escla- toriales de una comunidad constituir un inte-
recimiento de este tema: ¿Qué debe enten- rés público de carácter superior a un interés
derse por interés público y cuándo se da?, público nacional?
¿Pueden en algunos casos los pueblos y co-

Ejercicio

Intentar, a través de la óptica de las diferentes culturas in-


dígenas presentes en cada seminario o evento de capaci-
tación, una nueva elaboración conceptual de lo que son
los recursos naturales, construyendo, si es necesario, una
clasificación que facilite su manejo, teórico y práctico. Una
vez realizado el experimento, confrontar definiciones y cla-
sificaciones con las que actualmente se utilizan dentro de
algunos tratados, leyes y códigos.

Lectura prioritaria
• Derechos de Uso de los Recursos Naturales por los
Grupos Indígenas en el Bosque Tropical, estudio de
Julio Tresierra C. Publicado por el BID, 1997. (www-
.rimisp.cl/boletines/bol7/doc3.pdf). (Carpeta 1, Ad-
m.Uso RNR)
208 Manual para la formación en derechos indígenas

Lecturas recomendadas

• Introducción al libro Derechos Indígenas y Conservación de la Naturaleza


(asuntos relativos a la gestión), de Andrew Gray y Marcus Colchester, docu-
mento de IWGIA N° 23, Copenhague 1998.
• Acceso a los Recursos de la Biodiversidad y Pueblos Indígenas, artículo de Lo-
renzo Muelas (Carpeta 1, Biod. y Prop. Cncimtos Trad.)
• Plan de Aplicación de los Pueblos Indígenas sobre Desarrollo Sostenible, en la
Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible del año 2002, en Johannesburgo,
Sudáfrica (www.tebtebba.org/tebtebba_files/wssd/ipsummitimplans-
pan.html). (Carpeta 1, Pensamiento Indígena)
• Políticas Étnicas y Manejo de Recursos Naturales por Pueblos Indígenas, artí-
culo de L. María Calvo (http://barrioperu.terra.com.per/sepia/Luz%20Mar%E-
da%20calvo.dod). (Carpeta 2, Bolivia, RN e Ind.)
• Convenio sobre Diversidad Biológica, Junio de 1992 (www.unhchr.ch). (Car-
peta 3, Conv. Intrnales.)
• Los Pueblos Indígenas y el Medio Ambiente, Folleto No. 10 de la ONU (ww-
w.onu.org/temas/indígenas/). (Carpeta 3, ONU, Docs. Varios).
• Cuestiones Forestales en la Región del Escudo de las Guayanas. Trabajo de
Fhilippa Haden, Informe No. 3 de la Unión Europea sobre Silvicultura Tropi-
cal. (http://www.odifpeg.org.uk/espanol/publications/papers/eutfp/eutfp-
03-espanol.pdf) (Carpeta 3, UE, Docs. Varios).
• Industrias Forestales, Pueblos Indígenas y Derechos Humanos. Ponencia de
Marcus Colchester, en taller sobre "Pueblos indígenas, recursos naturales, sec-
tor privado, energía y compañías mineras y derechos humanos", Ginebra Dic.
2001 (http://forestpeoples.gn.apc.org) (Carpeta 1, Adm. Uso RNR).
• Situación Forestal de América Latina y el Caribe 2002, Informe anual de la
FAO, Santiago de Chile 2003. (www.fao.org/sof/index_es.htm) (Carpeta 3,
Informes Fao)
Recursos naturales
no renovables en territorios
6
indígenas

Objetivo

La finalidad específica de este capítulo es mostrar el desarrollo legal que


se ha dado en Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana Francesa,
Guyana, Perú, Suriname y Venezuela al tema de los recursos naturales
no renovables, también llamados del subsuelo, cuando dicha riqueza se
encuentra en territorios de los Pueblos Indígenas

Descripción del tema dades de búsqueda de los minerales y otras


riquezas del subsuelo, ordinariamente en
La propiedad, el manejo y el aprovecha- territorios ocupados por los Pueblos Indí-
miento de los Recursos Naturales No Reno- genas, a los que se ha expulsado de sus tie-
vables (RNNR), también identificados co- rras, destruyendo sus formas de vida y sus
mo recursos del subsuelo, auque esta expre- posibilidades de supervivencia como socie-
sión puede ocasionalmente resultar inexac- dades culturalmente diferenciadas.
ta, han representado históricamente un Las actuales políticas económicas mun-
asunto de trascendental, y frecuentemente diales que han comprometido a los países
triste, importancia para la vida y la seguri- suramericanos a suscribir acuerdos que fa-
dad de los pueblos y comunidades indíge- cilitan las llamadas libertades de comercio y
nas americanos. Buena parte de la historia de inversión de capitales, han llevado a los
de los períodos de la Conquista y la Colonia países a la modificación de los ordenamien-
estuvieron marcados por las luchas de los tos legales proteccionistas, para facilitar la
ocupantes europeos y criollos por el apro- presencia de grandes empresas que tengan
vechamiento de las riquezas mineras, y la interés en el aprovechamiento de los recur-
explotación de la mano de obra indígena sos naturales renovables y no renovables de
para el logro de sus propósitos de enrique- estos países. Estos recursos resultan de gran
cimiento. También la fase histórica de la Re- interés y utilidad para alimentar y sostener
pública, en la mayoría de los países, ha teni- las industrias de los llamados países desa-
do que ver con la continuidad de las activi- rrollados. Recursos como el carbón, la bau-
210 Manual para la formación en derechos indígenas

xita y especialmente el petróleo han llegado y encuentros entre los intereses de las partes
a ser recursos de gran valor estratégico para implicadas con motivo de las actividades
el funcionamiento del sistema económico extractivas: los Estados, los pueblos y co-
mundial de hoy, y representan, al mismo munidades y las empresas. Dado que con
tiempo, fuentes importantes de divisas para frecuencia las normas legales no tienen
los Estados latinoamericanos que carecen cumplimiento, vale decir que la política
de otras fuentes importantes de ingresos, formal trazada en las leyes no coincide con
para financiar el funcionamiento de los ser- la política real, el examen de los ordena-
vicios públicos y cubrir los gastos que de- mientos legales de un país, no constituye un
mandan la seguridad y el orden público in- elemento de juicio sólido y definitivo sobre
ternos. la eficacia de la legalidad en su territorio.
La presencia actual de empresas multi- Sin embargo, el examen es necesario para
nacionales en los territorios indígenas, re- entender la marcha de los procesos y para
presenta un factor frecuente de tensiones y que las partes puedan encontrar caminos
conflictos con los Pueblos Indígenas, en de diálogo en la solución de los conflictos
muchos de cuyos territorios los gobiernos que inevitablemente se seguirán presentan-
han hecho concesiones para actividades de do; además, para conocer las debilidades y
exploración y explotación de las riquezas puntos fuertes de las normas y tener la po-
del subsuelo. Podría apuntarse que tal vez sibilidad de exigir claramente a los Estados
esta agudización de los conflictos por la el cumplimiento de su obligación de hacer-
presencia de agentes externos dedicados al las efectivas.
aprovechamiento de recursos naturales en Para el breve examen de los lineamien-
sus territorios, haya representado un factor tos de la legalidad que se ocupa de los dere-
importante para impulsar el proceso de or- chos existentes sobre los RNNR, o del sub-
ganización y toma de conciencia de las or- suelo, cuando se trata de estos bienes en te-
ganizaciones indígenas en los países. Resul- rritorios indígenas, se procederá, en su or-
ta claro que la formación de organizaciones den, a la revisión de las normas fundamen-
indígenas, dirigidas a la salvaguarda de los tales que tienen que ver con la propiedad de
derechos de estos pueblos, y los avances que estos recursos, con la capacidad de admi-
han conseguido en materia de reconoci- nistración y uso de estos recursos y con el
miento de derechos y de instrumentos jurí- poder de disposición y de decisión que los
dicos para garantizar su vigencia, aunque titulares del dominio de estos recursos y las
no han significado el final de las dificulta- propias comunidades indígenas puedan te-
des, han representado instrumentos valio- ner sobre su manejo y aprovechamiento. Al
sos para controlar los excesos de las grandes examinar cada una de estas variables, se mi-
empresas y de los mismos Estados. rará brevemente lo que sucede en cada uno
El examen de los instrumentos legales de los 9 países de los que se ocupa el presen-
que han logrado definirse hasta hoy en los te Manual.
países, para el manejo de los asuntos que
conciernen a la explotación de los RNNR Propiedad de los RNNR en tie-
en tierras indígenas, pone de manifiesto rras indígenas
que se trata de un conjunto de normas en
proceso de formación, de revisión y de ajus- Bolivia: Normas que permiten conocer
te continuado. Estos ajustes se vienen cum- el tratamiento dado a la materia en este país
pliendo en el ámbito de las confrontaciones son, entre otras: la Constitución Política, la
Manual para la formación en derechos indígenas 211

Ley de Hidrocarburos1, el Código de Mine- cional y Actividades Relativas al Monopolio


ría2, y la Ley de Medio Ambiente3. De la Re- del Petróleo5, entre otras disposiciones. La
visión de estas normas, se deduce: revisión de tales ordenamientos permite la
• Que el Estado Boliviano reclama el ple- enunciación de algunos lineamientos o
no dominio de todos los recursos del suelo principios generales que pueden orientar el
y del subsuelo y todas las riquezas naturales estudio del tema señalado, así:
de aguas y fuerzas físicas susceptibles de • El Estado Brasileño se reserva el domi-
aprovechamiento. nio pleno de todos los RNNR o recursos del
• Que, de modo explícito, la Constitu- subsuelo. La Constitución Política en su ar-
ción y las leyes bolivianas reservan al Esta- tículo 20 determina, entre los llamados bie-
do el dominio de los recursos mineros que nes de La Unión, “los recursos mineros, in-
fueron nacionalizados en el pasado y a los clusive los del subsuelo”y “las cavidades na-
cuales se otorga la condición de inalienables turales subterráneas y los sitios arqueológi-
a terceros. cos y prehistóricos”. La misma Carta Políti-
• Que “Los yacimientos de hidrocarbu- ca, en el artículo 176, reafirma esta atribu-
ros, cualquiera que sea el estado en que se ción del Estado al señalar que “Los yaci-
encuentren o la forma en que se presenten, mientos, en actividad de aprovechamiento
son del dominio directo, inalienable e im- o no, y demás recursos mineros y los poten-
prescriptible del Estado”. ciales de energía hidráulica constituyen
• Que son también del dominio origina- propiedad distinta de la del suelo para efec-
rio del Estado “todas las sustancias minera- tos de exploración o aprovechamiento y
les en estado natural, cualesquiera sea su pertenecen a La Unión, garantizada al con-
procedencia y forma de presentación, há- cesionario la propiedad del producto de su
llense en el interior o en la superficie de la trabajo”.
tierra”. Y, • También Ordenamientos como el Có-
• Que “se entiende por recursos natura- digo de Minería y la nombrada Ley sobre
les no renovables, aquellas sustancias que Política Energética reafirman el señalado
encontrándose en su estado natural origi- principio de la propiedad del Estado sobre
nario no se renuevan y son susceptibles de los RNNR. Así dice el Código o Ley de Mi-
agotarse cuantitativamente por efecto de la nería que “El yacimiento es bien inmueble
acción del hombre o de fenómenos natura- distinto del suelo donde se encuentra, no
les”. comprendiendo la propiedad de este la del
En resumen, el Estado boliviano recla- mineral o sustancia mineral útil que la con-
ma el pleno dominio de los RNNR, con én- tiene” (artículo 84), con lo cual se aclara
fasis en el recurso de los hidrocarburos, que que en ningún caso la propiedad particular
considera de carácter inalienable e impres- del suelo comprendería la de los recursos
criptible. El ámbito de esta propiedad cubre mineros y del subsuelo que el Estado se re-
todo el territorio nacional, incluyendo los serva. La Ley sobre Política Energética, por
territorios indígenas. su parte, dice que “Pertenecen a La Unión
Brasil: Son normas que definen el trata- los depósitos de petróleo, gas natural y
miento dado al tema de la propiedad de los otros hidrocarburos fluidos existentes en el
RNNR en este país: la Constitución Políti- territorio nacional, comprendidos en la
ca, el Convenio 169 de 1989 de la OIT, el Es- parte terrestre, el mar territorial, la plata-
tatuto del Indio, el Código o Ley de Mine- forma continental y la zona económica ex-
ría4, y la Ley sobre Política Energética Na- clusiva” (artículo 3º.).
212 Manual para la formación en derechos indígenas

• Aunque el Estado brasileño no recono- neficios de tales actividades, cómo pueden


ce a los pueblos y comunidades indígenas adaptarse y cumplirse, en el caso de las
ningún derecho de propiedad, ni expectati- obras en territorios indígenas, las medidas
va de derecho de tal naturaleza, sobre los de protección y defensa del medio ambien-
RNNR, o recursos mineros y recursos del te y los recursos naturales previstas en las
subsuelo en general, en la Constitución Po- leyes, etc.
lítica de 1988 sí se les otorga la garantía de Colombia: Normas que permiten cono-
que tales explotaciones no se harán sin la cer el tratamiento dado a la materia en este
expresa autorización del Congreso Nacio- país son, entre otras: la Constitución Políti-
nal, después de ser oídas las propias comu- ca, el Código de Minas6, y el Código de Pe-
nidades potencialmente afectadas con la ac- tróleos7. Del examen de estas normas, se
tividad proyectada, y “asegurándoles la par- deduce:
ticipación en los resultados de la explota- • Que “El Estado es propietario del sub-
ción, como lo indica la ley” (artículo 231- suelo y de los recursos naturales no renova-
3). El artículo constitucional citado no hace bles, sin perjuicio de los derechos adquiri-
mención explícita de las explotaciones pe- dos y perfeccionados con arreglo a las leyes
troleras, pero no hay duda de que, tratán- preexistentes”.
dose también de recursos mineros y de pro- • Que De manera específica, las leyes de-
veer medidas de defensa de los derechos in- terminan que “Los minerales de cualquier
dígenas, tales actividades deben hallarse su- clase y ubicación, yacentes en el suelo o el
jetas a las mismas condiciones. Si cupiere subsuelo, en cualquier estado físico natural,
alguna duda sobre este particular, habría son de la exclusiva propiedad del Estado,
que recordar que Brasil también ratificó el sin consideración a que la propiedad, pose-
Convenio 169 de l989 de la OIT, en cuyo ar- sión o tenencia de los correspondientes te-
tículo 15 se contempla el requisito obligato- rrenos, sean de otras entidades públicas, de
rio de la consulta. particulares o de comunidades o grupos”.
• Las normas constitucionales y las del • Que aunque en el pasado, las leyes co-
Convenio 169 no han tenido un desarrollo lombianas aceptaron la propiedad de parti-
legal significativo en el país, por lo menos culares sobre los recursos del subsuelo, pa-
no lo han tenido en las materias de tierras y ra las tierras que hubieren salido del domi-
recursos naturales. Por la razón señalada, nio del Estado antes de 1873, este régimen
no existe aún un marco legal e institucional fue abolido por la Ley 20 de 1969, la cual
coherente y claro que determine bajo qué determinó que, con la salvedad de las situa-
condiciones podrían cumplirse actividades ciones jurídicas subjetiva y debidamente
de tanta trascendencia y riesgo para los perfeccionadas antes de la vigencia de esta
pueblos y comunidades indígenas como la Ley, todos los petróleos pertenecen a la Na-
explotación de recursos mineros y petrole- ción.
ros en sus territorios: cómo debe adelantar- En resumen, el Estado Colombiano re-
se la consulta con las comunidades indíge- clama hoy el dominio de todos los recursos
nas, cómo debe darse la autorización del naturales no renovables del subsuelo, sin
Congreso para las actividades de explora- consideración al tipo de propiedad que
ción y explotación de recursos del subsuelo, exista sobre el suelo. Vale señalar que esto
cómo puede definirse el monto y forma de incluye los territorios indígenas, que cubren
reconocimiento de la participación de los aproximadamente una cuarta parte del te-
pueblos y comunidades indígenas en los be- rritorio nacional. La leyes actuales modifi-
Manual para la formación en derechos indígenas 213

can el régimen que otorgaba propiedad del nero de Francia10, el Código de Medio Am-
subsuelo a los dueños de tierras con títulos biente, el Reglamento General de las Indus-
anteriores a 1873. trias Extractivas11, las Autorizaciones de
Ecuador: Normas que permiten conocer Explotación de Minas en los Departamen-
el tratamiento dado a la materia en este país tos de Ultramar12, y la Resolución que de-
son, entre otras: la Constitución Política, la termina las prescripciones transitorias rela-
Ley de Hidrocarburos8, y la Ley de Mine- tivas a la utilización del mercurio para la
ría9. De la lectura atenta de estas normas, se explotación del oro en Guayana Francesa13.
concluye: El examen de estos ordenamientos en rela-
• Que “Son de propiedad inalienable e ción con el tema de la propiedad de los
imprescriptible del Estado los recursos na- RNR, sirve de apoyo a las observaciones ge-
turales no renovables y, en general, los pro- nerales que se consignan a continuación:
ductos del subsuelo, los minerales y sustan- • La Constitución francesa no determina
cias cuya naturaleza sea distinta de la del que el Estado se atribuya derechos de domi-
suelo, incluso los que se encuentran en las nio, como bienes del Estado o bienes del
áreas cubiertas por las aguas del mar terri- dominio público, sobre los RNNR, como
torial”. sucede en la mayoría de los países latinoa-
• Que este principio constitucional es mericanos, ni tampoco, según se vio, lo ha-
reiterado y ampliado con énfasis en el seña- ce de los RNR. Tampoco lo señala expresa-
lamiento del dominio del Estado sobre los mente así ninguno de los códigos o leyes del
recursos de hidrocarburos que se encuen- país. Sin embargo, dice el CCF que “la pro-
tren en el territorio nacional, y de los recur- piedad del suelo conlleva la propiedad de lo
sos mineros que se encuentren “en el inte- situado encima o debajo de él” (artículo
rior o en la superficie de la tierra, en los 552), lo que entraña el significado de que en
fondos o en las aguas marinas”. Francia, en principio, los RNNR o del sub-
En resumen, el Estado Ecuatoriano se
suelo serían de propiedad del dueño de la
identifica legalmente como titular del do-
tierra, indistintamente de que esta fuere del
minio sobre todos los recursos del suelo y
Estado, de una persona natural o de una
del subsuelo, sin consideración a la propie-
persona jurídica.
dad que pueda existir sobre las tierras que
• Tampoco se atribuye la Constitución
contengan aquellos recursos.
francesa dominio sobre las tierras de Ultra-
Guayana Francesa: Deben nombrase
mar que carecieren de títulos escritos a
como ordenamientos que guardan relación
con los temas de la propiedad, la adminis- nombre de propietarios particulares. Pero
tración, el aprovechamiento y el poder de esto sí lo dice indirectamente el CCF, cuan-
disposición de los RNNR de las tierras indí- do determina que “los bienes que carecie-
genas en Guyana Francesa: la Constitución ren de dueño son del dominio del Estado”
Política de Francia, el Código Civil francés (artículo 713). Siendo así que, de acuerdo al
–CCF -, diversos ordenamientos adoptados texto de las normas civiles francesas, la pro-
por los órganos de poder de la Unión Euro- piedad de los bienes inmuebles debe acredi-
pea a los que se aludió en el capítulo prece- tarse a través de un título escrito, el no po-
dente al examinar los temas relativos a los seerlo los indígenas sobre las tierras que
RNR, los decretos ya mencionados sobre ocupan ha llegado a significar que el Estado
tierras de indígenas en Guayana Francesa se sienta libre para considerar estas tierras
(de la Prefectura de Guayana y del Ministe- como bienes sin dueño y, por lo tanto, de su
rio de Asuntos de Ultramar), el Código Mi- dominio.
214 Manual para la formación en derechos indígenas

• Sobre el soporte de las razones señala- que han cuidado, administrado y aprove-
das, el Estado francés ha encontrado posi- chado para asegurar su vida como socieda-
ble afirmar que todos los recursos naturales des, y, como a poseedores, debería garanti-
de los territorios ocupados por los indíge- zárseles la seguridad y protección que de-
nas, son del dominio estatal y que sobre termina el CCF para todas las personas en
ellos, y en especial sobre los RNNR, del sub- el ejercicio de su legítimo poder sobre los
suelo o recursos mineros, tiene el absoluto bienes poseídos15.
y total poder de administración, uso y dis- • Si al menos esta última responsabilidad
posición, de conformidad con las normas fuera asumida por el Estado francés, la de-
del CCF y las disposiciones especiales en finición de una política de aprovechamien-
materia de aprovechamiento de recursos to minero en territorios indígenas, debería
mineros, recursos hidrocarburíferos y ser ejecutada con conocimiento y participa-
otros. ción de éstos, y, como a poseedores, debe-
• Como fue señalado en el capítulo ante- rían serles otorgadas todas las garantías que
rior, como Estado miembro de la Unión en las normas del Código Minero se con-
Europea, Francia debe obligatorio cumpli- templan a favor de los propietarios, posee-
miento a la Resolución del Parlamento Eu- dores y usufructuarios de tierras, especial-
ropeo, “sobre la acción requerida a escala mente en lo concerniente al reconocimien-
internacional para proporcionar una pro- to que, por concepto de indemnizaciones
tección eficaz a los pueblos indígenas”, que, por daños ocasionados en sus intereses y
entre otras provisiones, “declara que los derechos, les fueren imputables a los em-
pueblos indígenas tienen el derecho a la presarios mineros o, en su defecto, al Esta-
propiedad común de su territorio tradicio- do (artículos 75-1 y 75-2).
nal suficiente en lo que se refiere a exten- Guyana: Pueden enunciarse como orde-
sión y calidad para la preservación y el de- namientos y otros textos legales con inci-
sarrollo de sus modos de vida particula- dencia en la definición de los temas de pro-
res”14. La aceptación de esta responsabili- piedad, administración y uso y poder de
dad en el pleno sentido que cabe darle y que disposición sobre los RNNR de los territo-
legislaciones de diversos países le han asig- rios indígenas, entre otros, la Constitución
nado a la expresión “derecho de propiedad Política, el Acta de Independencia, el Acta
de su territorio tradicional”, significaría que Amerindia, el Código o Ley de Minería y
Francia no podría argüir ni pleno dominio sus reglamentos, y el Acta que crea la Comi-
de las tierras hoy poseídas por los indíge- sión de Territorios Indígenas y el Informe
nas, ni poder discrecional absoluto para de- de dicha Comisión. La revisión de estos or-
cidir sobre la administración y aprovecha- denamientos o textos legales, en lo concer-
miento de los RNNR. niente a la propiedad de los señalados re-
• La Guayana francesa, como fue dicho cursos, permite extraer algunas deduccio-
anteriormente, no ha avanzado nada en su nes útiles para iniciar el estudio de la mate-
deber de reconocer el derecho de los indíge- ria, así:
nas sobre la tierra. Dos decretos ha proferi- • Se presentan entre la tradición jurídica
do el Gobierno que procuran dar algún ali- hispánica y la tradición jurídica anglosajo-
vio a las comunidades, pero sólo eso. Sin na algunas diferencias significativas en el
embargo, como también se señaló, los indí- tratamiento que, en cada una de estas con-
genas son ancestrales ocupantes y deben ser cepciones o sistemas del derecho, se le ha
reconocidos como poseedores de las tierras otorgado al tema del dominio del subsuelo
Manual para la formación en derechos indígenas 215

y los recursos mineros o de otra índole que el texto constitucional añade más adelante
en él se hallasen contenidos. Estas diferen- que “La economía nacional del Estado esta-
cias, han tenido, obviamente, su incidencia rá apoyada en la propiedad social de los
en los regímenes jurídicos de los países que medios de producción” (artículo 15-2), lo
fueron colonias y que han obtenido la inde- que parece estar indicando que el Estado se
pendencia política de las viejas metrópolis reserva el dominio de todas aquellas tierras
europeas. Mientras el Estado español man- sin poseedores, o tierras cuyos poseedores
tuvo sin alteraciones el principio del sub- carecen de la correspondiente titularidad
suelo y sus recursos como dominio exclusi- escrita. Sin embargo, no hay norma consti-
vo y de aprovechamiento discrecional por tucional explícita, como sí la hay en la ma-
el Estado, el Estado inglés, sin que pueda yoría de las constituciones de Sudamérica,
afirmarse que hubiese mantenido de mane- que atribuya al Estado de Guyana el domi-
ra uniforme el principio del subsuelo como nio sobre la tierra y los RNNR del subsuelo.
del dominio de los propietarios del suelo, sí • No obstante las mencionadas normas
otorgó importantes garantías y capacidad constitucionales, el Estado de Guyana acep-
de ingerencia a los propietarios del suelo en ta la existencia de la propiedad privada. Lo
materia de uso y disposición de los recursos dice también la Constitución Política im-
mineros. No se dispone de información su- plícitamente, al atribuir al Estado la capaci-
ficiente para determinar si, en el caso de dad para expropiar propiedades privadas,
Guyana, la Metrópoli colonial que, todo pa- siempre que se actúe al amparo de una ley
rece así indicarlo, llegó a aceptar la condi- escrita, garantizando la compensación justa
ción de las sociedades indígenas como pro- y los recursos legales a los afectados duran-
pietarias de las tierras que ocupaban, acep- te el proceso de expropiación (artículo 142
tara también que lo fueran de los recursos (1). De lo anotado resulta razonable dedu-
mineros del subsuelo. Resulta de interés el cir que, siendo la tierra uno de los medios
considerar que si en el Acta de Independen- importantes de producción y, como tal, un
cia la Metrópoli consignó como una de las bien del Estado, para que los particulares
condiciones de la independencia, el recono- puedan acceder a su dominio, tal hecho de-
cimiento de los derechos territoriales de los be concretarse por concesión o titulación
amerindios y de otros derechos que les co- cumplida como un acto discrecional del Es-
rrespondieren, pudieron hallarse en la con- tado.
sideración del gobierno metropolitano, en- • La Comisión de Territorios Indígenas,
tre estos derechos anejos al territorio, los creada en 1966, a raíz de los compromisos
derechos reconocidos a los dueños del sue- adquiridos por el nuevo Estado en el Acta
lo. Es el señalado un tema que merece aná- de Independencia Política, en su informe de
lisis e investigación por parte de los estu- 1969 recomendó que se otorgase a los ame-
diantes indígenas del país. rindios derechos mineros hasta una pro-
• Guyana, según se dijo anteriormente, fundidad de 15 metros de profundidad del
se autodefine constitucionalmente como subsuelo en las tierras que les fueren reco-
un país “en tránsito del capitalismo al socia- nocidas en propiedad. Esta recomendación
lismo”. No obstante los cambios sucedidos fue desechada por el Estado en el Acta Ame-
en materia política y económica en el país rindia de 1976 que determinó excluir total-
después de la independencia, la norma co- mente los derechos mineros de los que se
rrespondiente mantiene su vigencia (artí- confirieran a los indígenas sobre las tierras,
culo 1º.). En armonía con esta disposición, al igual que excluyó los ríos y sus cauces y
216 Manual para la formación en derechos indígenas

las tierras paralelas a ellos sobre una distan- tica no ha sido plasmada en ninguna nor-
cia de 66 pies contados a partir de la marca ma, lo que facilita su incumplimiento.
media baja del agua (artículo 20 A-(2)). • A manera de síntesis o recapitulación
• En la Ley de Minería de 1989, el Estado del tema tratado: No hay plena claridad so-
resolvió atribuirse de manera explícita la bre los derechos que el Estado colonial in-
propiedad absoluta de “todos los minerales glés reconoció a los amerindios y no se sabe
hallados en los territorios de Guyana” (artí- si entre los reconocidos se encontraba el de
culo 6º.). Con fundamento en este artículo los recursos naturales del subsuelo (se trata
el Gobierno afirma el derecho de conceder de un tema de interés histórico por esclare-
permisos en todas las tierras del país, aún cer y cuyos resultados podrían tener mucho
en aquellas tierras que los indígenas ya tie- peso en las bases de las negociaciones futu-
nen tituladas. ras entre el Estado y los pueblos indígenas);
• Aunque el Estado tiene poder para hoy Guyana (aunque sólo se trate de un
otorgar permisos en todas partes, la Ley y asunto formal), se autodefine como un país
sus reglamentos consagran algunas condi- en vías al socialismo y que propugna por el
ciones y limitaciones para ello. Tales limita- dominio estatal de los medios de produc-
ciones son muy débiles y, por lo regular, las ción, pero admite que sobre la tierra pueda
comunidades indígenas y sus autoridades darse la propiedad privada otorgada por el
desconocen el contenido de las normas o Estado. Aunque no hay norma constitucio-
no disponen de los medios para entablar las nal que lo diga, el Código de Minería le atri-
demandas o reclamaciones cuando se pre- buye al Estado el dominio pleno de los
sentan decisiones que puedan afectarlas.
RNNR o del subsuelo, atribución que sirve
• Ante las múltiples quejas de los pue-
de apoyo al otorgamiento que hace de li-
blos y comunidades indígenas por el otor-
cencias mineras, con mínimos requeri-
gamiento inconsulto de concesiones y li-
mientos, frecuentemente incumplidos.
cencias mineras, en 1996 el Gobierno na-
Perú: Normas que permiten conocer el
cional adoptó una política administrativa
tratamiento dado a la materia en este país
sobre minería que dejaba algún margen de
independencia a los indígenas, para expre- son, entre otras: la Constitución Política, la
sar sus opiniones previas al otorgamiento Ley Orgánica para el Aprovechamiento
de tales licencias y concesiones. Se decía en Sostenible de los Recursos Naturales17, la
el documento de dicha política que si los Ley Orgánica de Hidrocarburos18, Ley Ge-
indígenas no aceptaban la actividad mine- neral de Minería19, y el Código Civil. La Re-
ra, ésta no se cumpliría. Sin embargo, tal visión de los ordenamientos señalados, per-
orientación política ha tenido muy pobre mite deducir:
cumplimiento, porque simplemente se • La Constitución peruana reclama co-
omite la consulta o porque, bajo promesas mo patrimonio de la Nación los recursos
de mejoramiento y desarrollo de las comu- naturales renovables y no renovables, mien-
nidades, se consigue el beneplácito escrito tras permanezcan en su fuente, es decir
de los capitanes16. Algo más es que esta po- mientras se encuentran articulados al espa-
lítica según la interpretación de ella hace la cio natural que los contiene. La ley define
GGMC, sólo sería aplicable a las tierras ti- como recurso natural a “todo componente
tuladas que representan apenas un porcen- de la naturaleza, susceptible de ser aprove-
taje mínimo frente a las ocupadas y deman- chado por el ser humano para la satisfac-
dadas por las comunidades. Lo dicho sin ción de sus necesidades y que tenga un va-
contar con la circunstancia de que tal polí- lor actual o potencial en el mercado”.
Manual para la formación en derechos indígenas 217

• La Ley Peruana reitera que los llama- orientación para el estudio de la materia en
dos hidrocarburos, a los que identifica co- cuestión, así:
mo “todo compuesto orgánico, gaseoso, lí- • Como hubo oportunidad de exami-
quido o sólido, que consiste principalmen- narlo en capítulos anteriores, según la
te de carbono e hidrógeno”, constituyen un Constitución Política (artículo 41) el Esta-
patrimonio del Estado peruano que trans- do de Surinam se atribuye la propiedad ab-
fiere esta propiedad a Perupetro S. A. para soluta de las riquezas y recursos naturales
que pueda celebrar contratos de explora- de la Nación y el poder de disposición sobre
ción y explotación sobre los mismos. ellos para su administración y aprovecha-
• Las normas civiles peruanas señalan miento “en beneficio del desarrollo econó-
que la propiedad sobre el suelo comprende mico, social y cultural de Surinam”. El De-
la del subsuelo, pero esta no incluye los re- creto sobre Política de Tierras, por su parte,
cursos naturales, como minerales, hidro- había dicho que “Toda tierra sobre la cual
carburos, restos arqueológicos, “ni otros no recaigan otros derechos de propiedad,
bienes regidos por leyes especiales”. pertenece al Estado” (artículo 1º).
• Todos los recursos minerales pertene- • Un conocido profesor, Quintus Bosz,
cen al Estado y su propiedad es inalienable según cita que de su obra hacen Kambel y
e imprescriptible. Mackay, habría señalado que la norma últi-
En resumen, la legalidad peruana sobre mamente citada representa un principio
el tema de los RNNR, señala que todos ellos que “durante siglos las autoridades guber-
son del dominio del Estado mientras se en- namentales han ejercido como un derecho
cuentran en su fuente, pero una vez separa- que emana de la suprema propiedad de la
dos de ésta pueden ser objeto del dominio tierra, de acuerdo con la cual el Gobierno
particular. En la legislación peruana se usualmente se reconoce a sí mismo de ma-
otorga el dominio del subsuelo a los titula- nera tácita como titular del dominio priva-
res de la propiedad de la tierra, pero este do”. El nombrado profesor que, al decir de
dominio no comprende el de los recursos Kambel y Mackay, no aporta ninguna sus-
naturales y otros bienes regidos por leyes tentación de su afirmación, deduciría de su
especiales. No trae la legislación excepcio- postulado que solamente aquellos títulos
nes en la señalada declaratoria de dominio. emanados del Estado otorgarían derechos
Surinam: Presentan normas de interés de propiedad, y que, “en consecuencia, los
sobre el tratamiento dado en el país al tema pueblos indígenas carentes de aquellos títu-
de la propiedad, la administración, el uso y los no tienen derechos sino meras autoriza-
la capacidad de disposición sobre los ciones o intereses”22.
RNNR, entre otros, los siguientes textos ju- • El Decreto sobre minería, entre otras
rídicos: la Constitución Política, el Acuerdo medidas que adopta, hace una distinción
de Paz entre el Gobierno nacional y las entre el suelo y el subsuelo, como dos bie-
fuerzas insurgentes en el año de 1992, la Ley nes distintos y cuya propiedad puede estar
de Minería20, la Ley de Tierras21, y los con- disociada, y afirma que todos los minerales
tratos suscritos entre el Estado y las empre- del subsuelo pertenecen al Estado. También
sas mineras concesionarias, aprobados por adopta algunas medidas para incentivar la
Ley. El examen de estos textos legales, en lo inversión privada, y hace un señalamiento
que concierne al tema de la propiedad de de las distintas fases de la actividad minera:
los RNNR, permite obtener algunas deduc- reconocimiento, exploración y explotación,
ciones útiles a modo de lineamientos de cada una de las cuales debe ser autorizada
218 Manual para la formación en derechos indígenas

mediante permiso especial del Estado. nas y cimarrones de Surinam, se enmarca


También hace mención el Decreto, de los en la observancia del nuevo régimen apoya-
varios tipos de licencias, y de las responsa- do en las normas de los últimos años, en
bilidades de los beneficiarios de los permi- materia de tierras y minería. Con arreglo a
sos relacionadas con el reconocimiento y las primeras, todas las tierras del Interior
respeto a los intereses de la Nación, salud y sobre las cuales no se pueda acreditar títu-
seguridad de los obreros y la comunidad, y los escritos emanados del Estado, es decir la
protección del medio ambiente23. totalidad de las tierras tradicionales de los
• La conclusión de Kambel y Mackay, indios, son del dominio del Estado y sus
después de una detenida revisión analítica ocupantes son apenas precarios ocupantes
de la historia y el contenido de las institu- tolerados por éste. Dicen también tales nor-
ciones legales de Surinam, es la de que “pe- mas del ordenamiento sobre Política de
se a lo que puedan opinar los autores hay Tierras, que “los derechos consuetudina-
evidencias de que, al menos desde unos rios” de indígenas y cimarrones serán res-
doscientos años de la existencia de Suri- petados “a menos que exista un conflicto
nam, los holandeses jamás consideraron con el interés general”, entendiendo este úl-
que los pueblos indígenas estuvieran bajo timo como el que presenta cualquier pro-
su jurisdicción. Como se vio en el capítulo yecto incorporado en un plan de desarrollo
anterior, los tratados, no obstante, no dan a aprobado (artículo 4. 1).
los pueblos indígenas más derechos de los • Las normas vigentes sobre minería
que ya ellos ostentaban; solamente son una traen también cambios sustanciales, relati-
prueba de que estos derechos fueron legal- vos a las atribuciones reconocidas a los due-
mente reconocidos por los europeos que ños de la tierra y a las comunidades indíge-
antecedieron al actual gobierno de Suri- nas con ocasión de las actividades mineras.
nam”. Y explican que: “La razón por la cual Mientras la Ley de Minería de 1882 permi-
actualmente en Surinam no se reconoce a tía al propietario del suelo la libre explota-
los Pueblos Indígenas y Cimarrones sus de- ción de los minerales del subsuelo, la de
rechos sobre la tierra y sus recursos, es la 1932 establecía la obligación de garantizar
misma que se ha venido señalando: lo que los derechos de los indígenas y cimarrones,
afirma Quintus Bozs, es decir que estos de tal manera que no fueran afectadas sus
pueblos carecen de títulos sobre la tierra, viviendas, asentamientos, cultivos, tierras y
que la tierra pertenece al Estado y por con- parcelas bajo multa de 500 florines. La Ley
siguiente este es el único que puede confe- de1952 mantenía en gran parte las disposi-
rir esa titularidad y hasta ahora no lo ha he- ciones señaladas, pero el nuevo ordena-
cho. ” Y añaden, en fin, que en Surinam (y miento minero (contenido en la disposi-
se refieren sin duda al Surinam colonial) la ción constitucional del artículo 41 y en el
Ley “siempre ha reconocido a los pueblos Decreto del año 86) suprime tales garantías.
indígenas y cimarrones como propietarios • Con las disposiciones dichas, el Estado
de las tierras y territorios usados y ocupa- no sólo se atribuye el dominio absoluto y el
dos por ellos, y no como meros ocupantes poder discrecional de disposición y uso de
autorizados para despejar y cultivar tierras todos los RNNR, sino que, como lo apun-
estatales…”, pensamiento éste apenas con- tan Kambel y Mckay, “pese a la larga tradi-
secuente con la prácticas del gobierno suri- ción de establecer normas protectoras den-
namés actual24. tro de la legislación, el Decreto de Minería
• Sin embargo, la realidad jurídica e ins- no contiene ninguna cláusula en considera-
titucional que viven hoy los pueblos indíge- ción a los derechos de los pueblos indígenas
Manual para la formación en derechos indígenas 219

y cimarrones. Solamente los menciona en- continental, pertenecen a la República, son


tre los requisitos para adjudicar la licencia bienes del dominio público y, por tanto,
de exploración, en cuya petición se debe in- inalienables e imprescriptibles”.
cluir una lista de las comunidades tribales • Que los recursos señalados y en gene-
localizadas dentro o cerca del área a explo- ral los yacimientos minerales de toda índo-
rar, pero no dice la ley con qué propósito se le que se encuentren en el territorio nacio-
exige dicha información. En relación con el nal, son, además de bienes del dominio pú-
contenido de la información que debe su- blico, inalienables e imprescriptibles, y las
ministrar el aspirante, se sanciona su omi- actividades y obras con ellos relacionadas se
sión o falsedad con una pena de prisión declaran como de utilidad pública.
hasta de dos años y una multa de hasta 100, En resumen, todos los RNNR en Vene-
000 florines. Sin embargo, en un informe de zuela son del dominio del Estado, inaliena-
la OEA sobre el conflicto surgido entre la bles e imprescriptibles, cualquiera sea el lu-
comunidad cimarrona de Nieuw Koffie- gar donde se encuentren, es decir, sin consi-
kamp y unas compañías mineras canadien- deración a que la titularidad de la propie-
ses, se demostró que estas habían omitido dad sobre la tierra pertenezca al Estado, a
este requisito, sin que se tomara ninguna propietarios particulares o a comunidades
medida en contra suya ni se emprendiera indígenas.
ninguna acción”25.
• Una recapitulación, a manera de con- Administración y uso de los recursos na-
clusión de este punto, conduce a señalar turales no renovables
que, aunque la tradición legal colonial de
Surinam otorgó reconocimiento claro a in- Bolivia: Permiten señalar los principios
dígenas y cimarrones en materia de domi- más importantes que rigen en Bolivia, para
nio sobre la tierra y acceso a los RNNR, lo la administración y uso de los RNNR en te-
mismo que un grado significativo de segu- rritorios indígenas, entre otros ordena-
ridad de sus vidas y su patrimonio con oca- mientos, los siguientes: la Constitución Po-
sión de las actividades mineras, el nuevo ré- lítica, el Convenio 169 de la OIT sobre Pue-
gimen legal adoptado en las últimas déca- blos Indígenas, la Ley de Hidrocarburos28, y
das atribuye al Estado un poder absoluto de el Código de Minas29. Algunas deducciones
dominio y disposición sobre los recursos importantes que arroja el examen de estos
mineros, y desconoce la responsabilidad de ordenamientos, son:
garantizar seguridad y respeto a los dere- • Que tanto la dirección y administra-
chos indígenas y cimarrones con motivo de ción superiores de la industria minera esta-
tales actividades. tal, como la exploración, explotación, co-
Venezuela: Normas que permiten cono- mercialización y transporte de los hidrocar-
cer el tratamiento dado a la materia en este buros y sus derivados, son actividades con-
país son, entre otras: Constitución Política, sideradas como de especial interés público
Ley Orgánica de Hidrocarburos26, y Ley de y que se reserva para sí el Estado, a través de
Minas27. El examen de estos ordenamientos entidades autárquicas (o autónomas) o, en
permiten deducir: el caso de los hidrocarburos, a través de
• Que “Los yacimientos mineros y de hi- concesiones o contratos por tiempo limita-
drocarburos, cualquiera que sea su natura- do, a sociedades mixtas de operación con-
leza, existentes en el territorio nacional, ba- junta o a personas privadas, conforme a ley.
jo el lecho del mar territorial, en la zona • Que, para explorar y explotar los cam-
económica exclusiva y en la plataforma pos petrolíferos de su territorio, el Estado
220 Manual para la formación en derechos indígenas

boliviano le ha confiado esta responsabili- dad minera en defensa del medio ambien-
dad a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Boli- te34. El examen de estos ordenamientos en
vianos (YPFB), una empresa pública con relación con la materia correspondiente,
atribuciones para cumplir las tareas de ex- sirve de apoyo a varias deducciones útiles a
ploración, explotación y comercialización su comprensión, así:
del petróleo, celebrando acuerdos o contra- • El marco legal más importante para el
tos, si fuere necesario con otras empresas o sector minero del Brasil se encuentra en el
entidades especializadas en tales activida- Código o Ley de Minería, aprobado en 1967
des. y actualizado en 1996, en cuyos capítulos
• Tanto las actividades relacionadas con son tratados los regímenes de: aprovecha-
asuntos mineros como las que se proponen miento de los recursos minerales, los con-
el aprovechamiento de hidrocarburos, de- ceptos de investigación y trabajo de aprove-
ben cumplirse, según lo determinan la chamiento (labranza), los derechos del mi-
constitución y el Convenio 169 de la OIT nero y del propietario del suelo, las servi-
sobre Pueblos Indígenas y según los orde- dumbres, el derecho de propiedad, el con-
namientos legales especiales que regulan ta- cepto de áreas libres, de habilitación legal
les actividades, con entero respeto de los para la minería, el cese de los títulos de mi-
derechos especiales de los pueblos y comu- nería, las nulidades y sanciones etc.
nidades indígenas. • En los términos de la Constitución
En resumen, el Estado boliviano se re- Política, según lo ya señalado, los recursos
serva la facultad suprema de administra- mineros en general no sólo son propiedad
ción y aprovechamiento de los RNNR de su de La Unión, sino que su administración y
territorio, a través de empresas públicas que las formas y oportunidades de su aprove-
tienen la capacidad de hacer contratos o chamiento deben ser determinados por el
asociaciones con otras empresas para el mismo Estado con arreglo a las normas es-
cumplimiento de sus funciones. En sus ac- peciales que se adoptan para el efecto. De
tividades estas empresas y las asociadas o acuerdo con el Código o Ley de Minería,
contratistas, deberán dar cabal cumpli- “Compete a la Unión administrar los recur-
miento a las responsabilidades de respeto a sos mineros, la industria de la producción
los derechos de los pueblos y comunidades mineral y la distribución, el comercio y el
indígenas reconocidos en el país. consumo de productos minerales” (artículo
Brasil: Entre los ordenamientos más 1º.). El mismo Código determina, define y
destacados que sirven de fundamento al ré- reglamenta el funcionamiento de los cuatro
gimen de administración y uso de los regímenes, con arreglo a los cuales, podrá
RNNR, deben mencionarse: la Constitu- cumplirse el aprovechamiento de las subs-
ción Política, el Estatuto del Indio, el Con- tancias minerales: el de concesión, el de au-
venio 169 de 1989 de la OIT, la Ley sobre torización, el de licencia, el de permiso pa-
Política Energética Nacional y otras mate- ra el trabajo garimpeiro y el de monopolio
rias30, la Ley sobre Política Nacional del (artículo 2º.).
Medio Ambiente31, la Ley que crea el régi- • La Ley sobre Política Energética Nacio-
men de permiso del trabajo garimpeiro32, nal, por su parte, determina la creación del
el Decreto que reglamenta el régimen de llamado Consejo Nacional de Política Ener-
permiso del trabajo garimpeiro33 y la Reso- gética (CNPE), vinculado a la Presidencia
lución, del Consejo Nacional del Medio de la República y con la atribución de pro-
Ambiente, que fija restricciones a la activi- poner a ésta, políticas nacionales y medidas
Manual para la formación en derechos indígenas 221

específicas, destinadas entre otros propósi- tales actividades “solamente podrán ser
tos a: “promover el aprovechamiento racio- efectuadas mediante la autorización o con-
nal de los recursos energéticos del país”, “es- cesión de la Unión, en el interés nacional,
tablecer directrices para programas especí- por brasileños o empresa brasileña de capi-
ficos como los de uso de gas naturales, de tal nacional, en la forma prevista en la ley
alcohol, de carbón y de energía termonu- que establecerá las condiciones específicas”
clear”, “establecer directrices para la impor- para ello.
tación y exportación, de manera que se • Como propietaria del subsuelo y los re-
pueda atender a las necesidades de consu- cursos que contiene, La Unión tiene dere-
mo interno de petróleo y sus derivados, gas cho a participar en los resultados del traba-
natural y condensado…” (artículo 2º.). La jo o actividad de explotación de tales recur-
misma Ley dice más adelante que “Consti- sos. Esta compensación se debe a los Esta-
tuyen monopolio de la Unión, en los térmi- dos, al Distrito Federal, a los municipios y a
nos del artículo 177 de la Constitución Fe- los órganos de la administración de La
deral”, las actividades de búsqueda y explo- Unión, en contrapartida por la utilización
tación de yacimientos de petróleo y gas na- económica de recursos minerales en sus
tural y otros hidrocarburos fluidos, la refi- respectivos territorios. Hasta ahora, por la
nación de petróleo nacional y extranjero, la ausencia de desarrollo legal y de las normas
importación y exportación de productos y del Convenio 169 de 1989 de la OIT, no ha
derivados básicos resultantes de las activi- tenido ninguna definición el cómo se haría
dades señaladas (artículo 4º.). Y añade la ci- el reconocimiento de derechos de partici-
tada Ley que las actividades económicas se- pación que deberían corresponder a los
ñaladas, “serán reguladas y fiscalizadas por pueblos y comunidades indígenas por acti-
La Unión y podrán ser ejercidas, mediante vidades mineras o petroleras en sus tierras.
concesión o autorización, por empresas • Diversas razones determinan la necesa-
constituidas bajo las leyes brasileñas con se- ria coordinación entre las actividades de
de y administración en el país” (artículo administración y aprovechamiento de los
5º.). RNNR y la política de manejo y protección
• La Constitución Política de 1988 con- del medio ambiente. En la Constitución Po-
sagró un tratamiento especial para las em- lítica del Brasil, la existencia y el disfrute de
presas mineras nacionales e impuso limita- un medio ambiente ecológicamente equili-
ciones al capital extranjero en las activida- brado ha sido consagrada como un derecho
des de la minería. También en la actividad fundamental de todos los habitantes del
petrolera determinó un régimen de mono- país (artículo 225). El mismo ordenamien-
polio que excluía la presencia de sociedades to ha determinado que la obligación de
internacionales en las actividades propias protección del medio ambiente y el comba-
de la industria. Este régimen fue abolido te contra la contaminación en todas sus for-
por enmiendas constitucionales introduci- mas, constituye una labor de competencia
das en 1995, y, desde entonces, empresas común de La Unión, los Estados y los Mu-
nacionales y extranjeras reciben en las leyes nicipios y a la cual deben cooperar todos los
un tratamiento similar. Se mantiene, sí, la habitantes del país (artículos 5-LXXXIII,
norma del artículo 176, que tratándose de 23-VI, 24-VI, 186-II etc.). Según Resolu-
extracción de recursos minerales y el apro- ción del CONAMA, la minería ha sido con-
vechamiento de los potenciales en zonas de siderada como actividad potencialmente
frontera o tierras indígenas, determina que contaminante, lo que ha determinado el es-
222 Manual para la formación en derechos indígenas

tablecimiento de restricciones y aún prohi- esta actividad los miembros de las propias
bición de su ejercicio en determinadas comunidades. La propia Ley que habilita el
áreas, entre las cuales se han considerado: otorgamiento de permiso de trabajo a los
áreas definidas como intocables, áreas de garimpeiros, determina que la extracción
conservación y áreas indígenas. Pero estas de minerales sin el título competente es de-
prohibiciones no son absolutas, como quie- lito sujeto a penas de reclusión de 3 meses a
ra que en las áreas de conservación y las in- 3 años, multa y la confiscación del produc-
dígenas tales actividades podrían cumplirse to mineral obtenido, las máquinas, vehícu-
con la autorización previa del órgano am- los y equipos utilizados. No obstante la
biental responsable de esa unidad y, adicio- existencia del nuevo régimen de control de
nalmente, en el caso de las áreas indígenas, la actividad de los garimpeiros, las comuni-
la aprobación del Congreso Nacional. Ha dades indígenas continúan denunciando la
señalado un conocido jurista brasileño que constante presencia de mineros ilegales que
“la exclusión de la minería solamente po- actúan en sus territorios ocasionando serias
dría ser concebida si, en el estudio de im- perturbaciones a las comunidades y al me-
pacto ambiental, se demuestra que los efec- dio ambiente.
tos nocivos de las actividades mineras, en la Colombia: Entre los ordenamientos más
unidad específica, no pueden ser mitigados importantes que en Colombia proveen al
adecuadamente”35. manejo y aprovechamiento de RNNR en
• Entre las novedades que introdujo en los territorios indígenas, deben mencionar-
materia de minería la Constitución de se: la Constitución Política, el Convenio 169
1988, una fue para abrir un espacio de re- de la OIT sobre Pueblos Indígenas, el Códi-
gulación a la llamada “labranza garimpei- go de Minas38, Decreto por el cual se Rees-
ra”, ejercida por mineros artesanales brasi- tructura el Ministerio de Minas y Energía39,
leños que, en amplias zonas del Brasil y paí- Decreto por el cual se organiza Ecopetrol40,
ses vecinos, dedican sus esfuerzos a la bús- y Estatutos de Ecopetrol41.
queda de oro, diamantes, colombita, tanta- Algunas reflexiones derivadas de la lec-
lita, berilo, muscovita, y otras diversas ge- tura de los textos nombrados, son:
mas y metales (artículos 21-XXV y 174-3º y • La Constitución Política delega en la
4º). Las razones que determinaron la nor- Ley el señalamiento del manejo de las polí-
ma constitucional se refieren básicamente a ticas de administración y aprovechamiento
la necesidad de procurar atención a las pre- de los recursos no renovables y la determi-
carias condiciones sociales de este amplio nación de los derechos que deben corres-
sector de trabajadores y sus familias y la ponder a las entidades político-administra-
conveniencia apremiante de prevenir y con- tivas en los beneficios del aprovechamiento
trolar los graves efectos que su actividad ve- de tales recursos.
nía ocasionando en el medio ambiente y los • Las leyes han señalado como máxima
recursos naturales. Una Ley de 198936 y un autoridad del país en el manejo y aprove-
Decreto de 199037, reglamentario de aque- chamiento de los señalados recursos al Mi-
lla, han definido el régimen de operación y nisterio de Minas y Energía. Este Ministe-
de control de este sector minero en el país. rio, a través de las Direcciones de Minas y
El artículo 23 de la nombrada Ley determi- de Hidrocarburos, orientan las actividades
na que el permiso de trabajo garimpeiro no del Estado en estas materias.
se otorga para trabajar en tierras de indíge- • La Empresa Colombiana de Petróleos
nas. En estas, solamente podrían cumplir (ECOPETROL), una empresa industrial y
Manual para la formación en derechos indígenas 223

comercial del Estado, con personería jurídi- Ecuador en general y en las tierras de indí-
ca, autonomía administrativa y patrimonio genas en especial, los siguientes: la Consti-
propio, cumple las funciones de manejo de tución Política, el Convenio 169 de la OIT
las actividades industriales y comerciales sobre Pueblos Indígenas, la Ley de Mine-
relacionadas con la actividad petrolera. ría42, y la Ley de Hidrocarburos43.
• A las Direcciones de Minas, Energía e Algunas deducciones que ofrece la revi-
Hidrocarburos del Ministerios de Minas y sión de estos ordenamientos, son:
Energía, les está confiada la responsabilidad • Con arreglo al ordenamiento constitu-
de manejar las relaciones con los pueblos y cional, el aprovechamiento de los RNNR
comunidades indígenas para adelantar las debe cumplirse a favor de los intereses na-
consultas, cuando en los territorios de las cionales, en forma racional. Puede ser ade-
comunidades fueren a cumplirse activida- lantado por empresas públicas, mixtas o
des bajo su responsabilidad que pudieran privadas, de acuerdo con la ley. Esta activi-
afectarlas. dad es considerada de utilidad pública y,
• Los Pueblos Indígenas y Comunidades por lo tanto, habilita al Estado para obviar
Negras deben ser respetados en sus dere- las dificultades que pudieran presentar de-
chos cuando llegaren a cumplirse activida- rechos de particulares, mediante recursos
des de aprovechamiento de RNNR en sus de expropiación si fuere necesario.
territorios. Estos derechos entrañan el de • “La actividad minera nacional se desa-
ser adecuadamente consultados, el de que rrolla por medio de la gestión estatal, mix-
sus opiniones sean oídas y tomadas en con- ta, comunitaria o de autogestión y privada.
sideración y el de participar en los benefi- El Estado ejecuta sus actividades mineras
cios de las actividades que llegaren a produ- por intermedio de la Corporación de Desa-
cirse. Lo señalado, sin perjuicio de que pue- rrollo e Investigación Geológico-Minero-
dan hacer valer sus derechos para el reco- Metalúrgica, la que podrá constituir com-
nocimiento de las llamadas Zonas Mineras pañías de economía mixta. ”
Indígenas de las que se hablará en un acápi- • Las actividades de exploración y explo-
te posterior. tación de petróleos, las lleva a cabo el Esta-
En resumen, en Colombia el control pa- do ecuatoriano a través de PETROECUA-
ra la administración y aprovechamiento de DOR, empresa que “podrá hacerlo por si
los RNNR en el país y en los territorios in- misma o celebrando contratos de asocia-
dígenas, se ejerce por el Estado a través del ción, de participación, de prestación de ser-
Ministerio de Minas y Energía. El manejo vicios para exploración y explotación de hi-
de la política petrolera en sus aspectos in- drocarburos o mediante otras formas con-
dustriales y comerciales se cumple a través tractuales de delegación vigentes en la legis-
de ECOPETROL; para el cumplimiento de lación ecuatoriana”.
las actividades mineras y petroleras, las en- • En las actividades que, para el aprove-
tidades y personas responsables deben dar chamiento de RNNR en tierras de indíge-
cabal cumplimiento a las normas que pro- nas, llegaren adelantarse, el Estado ecuato-
tegen los derechos de las comunidades indí- riano y las empresas que realicen estas labo-
genas y negras asegurándoles las garantías res tienen la obligación de garantizar el ple-
de consulta y participación. no respecto a los derechos de los Pueblos
Ecuador: Deben mencionarse, entre los Indígenas, de acuerdo con las normas de
ordenamientos que tratan de la administra- carácter nacional e internacional acogidas
ción y aprovechamiento de los RNNR en El por el país.
224 Manual para la formación en derechos indígenas

En resumen, de acuerdo a los ordena- nivelación social y económica con los con-
mientos legales, la administración y aprove- nacionales de la Francia metropolitana, ac-
chamiento de los RNNR en el país, consti- tualmente apoyan sin reservas la promo-
tuye una actividad de utilidad pública que ción de la minería y la construcción de vías
debe ser cumplida en forma racional, en carreteables, en un país que mantiene aún
función de los intereses nacionales, bajo la más del 90% de su territorio cubierto de
orientación del Estado, por empresas públi- bosques primarios.
cas, mixtas o privadas. Cuando se realice en • En su condición de titular del dominio
tierras de indígenas o en áreas que puedan de las tierras ocupadas por los pueblos indí-
afectarlas, debe llevarse a cabo con pleno genas y comunidades cimarronas (según lo
acatamiento de las normas especiales que que se dijo anteriormente en este y en capí-
protegen los derechos de estas agrupacio- tulos anteriores), el Estado francés se atri-
nes. buye también el dominio de los RNNR o
Guayana Francesa: Las disposiciones le- del subsuelo. Además, en virtud de lo esta-
gales que sirven de sustentación al actual blecido en el Código Minero (artículos 21,
régimen de administración y uso de los 64, 65 y concordantes), las minas no pue-
RNNR de los territorios indígenas, se en- den ser explotadas por particulares sino en
cuentran esencialmente en los ordenamien- virtud de concesión del Estado, y si le per-
tos enunciados en este mismo capítulo al tenecen a éste, el Estado tiene la opción de
iniciar el examen del tema de la propiedad explotarlas directamente o darlas en admi-
de los señalados recursos en este Departa- nistración o de ponerlas en la condición de
mento de Ultramar. De su revisión, en lo yacimientos abiertos a la búsqueda. De esta
que concierne exclusivamente al tema de la manera, es claro que el Estado reclama o se
administración y uso de ellos, extraemos al- atribuye el poder total de administración,
gunas deducciones de carácter general que aprovechamiento y disposición de los re-
podrían apoyar el comienzo del estudio del cursos mineros del subsuelo de las tierras
tema, así: ocupadas por indígenas y cimarrones en la
• La minería en la Guayana francesa, Guayana francesa.
aunque se practicó con alguna amplitud • La base legal fundamental de funcio-
desde comienzos del siglo anterior, revistió namiento de la actividad minera en la Gua-
regularmente el carácter de una labor arte- yana francesa se apoya en el Código Mine-
sanal y tuvo una importancia menor en la ro, aprobado durante la década de los años
vida económica del país. Distintos investi- 50 del siglo anterior, pero cuyo texto ha su-
gadores observan que, desde la década de frido múltiples reformas, la más importan-
los años 80 del siglo pasado, ha tenido un te en el año de 1996, orientada a flexibilizar
incremento progresivo notable. Una inves- los procedimientos de licencias como me-
tigación ya varias veces citada, señala que dio de promover el ingreso de capitales fo-
mientras en 1984, la producción guyanesa ráneos con destino a la actividad. Las refor-
anual de oro era de 300 kg. , ya en 1994 as- mas han incorporado muy pocas noveda-
cendía a 2. 500 kg. 44. Y un informe recien- des en la salvaguarda del medio ambiente, y
te de un periódico francés, hace mención de ninguna a favor de los derechos de las co-
un total de 45 toneladas como la actual pro- munidades nativas que ocupan los Depar-
ducción anual de oro de la Guayana france- tamentos de Ultramar. Los permisos mine-
sa45. Se sabe de distintas fuentes que los di- ros contemplan dos modalidades principa-
rigentes de Guayana, en el afán de riqueza y les que se distinguen por el tamaño del área
Manual para la formación en derechos indígenas 225

otorgada y el tiempo de vigencia del permi- • No se conoce una clara y pública decla-
so. Dos instrumentos legales más, entre los ración del Estado francés sobre su política
muchos que conforman el régimen de la ac- minera en Guayana y sobre las estrategias
tividad minera, son: el Reglamento General de manejo de dicha política. No ha sido
de Industrias Extractivas, que fue aprobado puesto de manifiesto tampoco en qué grado
en 1980 y ha sufrido diversas enmiendas; y las decisiones de ejecución de dicha política
el Decreto del 2001, relativo a las autoriza- son plenamente conocidas y asumidas por
ciones de explotación de minas en los De- las autoridades francesas y en qué grado
partamentos de Ultramar. son del resorte de las autoridades departa-
• En el manejo de los RNNR y de la acti- mentales de la Guayana. Se formula la in-
vidad minera en general, intervienen dis- quietud porque, a pesar de los grandes va-
tintas entidades nacionales de gobierno, en- cíos que en materia ambiental y social re-
tre las que debe señalarse: el Ministerio de viste el régimen de minería francés, la prác-
Industria, el Consejo de Estado, la Direc- tica de la minería en Guayana desborda en
ción General de Industria, Investigación y gran medida el control institucional y pare-
Medio Ambiente (DRIRE), y el Departa- ce actuar a la exclusiva voluntad e iniciativa
mento de Arqueología y Cultura (DRAC). de las empresas y personas dedicadas a la
Según lo determina también el Código Mi- actividad.
nero, en los Departamentos de Ultramar • El examen de los informes disponibles,
donde ello sea necesario, se creará una Co- muestra como criterio central del Estado
misión Departamental de Minas, presidida francés, el interés de favorecer un aprove-
por el representante del Estado y que estará chamiento inmediato e intensivo de los re-
compuesta, por partes iguales, de represen- cursos mineros en Guayana. Para conse-
tantes de las colectividades territoriales, de guirlo, sin duda con pleno conocimiento, se
representantes de las entidades públicas ad- ha determinado aceptar simultáneamente
ministrativas involucradas, de los explota- la acción de grandes empresas mineras in-
dores de minas y de representantes de las ternacionales, de pequeñas y medianas em-
asociaciones de protección del medio am- presas y de mineros artesanales indepen-
biente de personalidad calificada. La norma dientes, que actúan en la mayor parte del
añade que esta Comisión tendrá la función Departamento, bajo diferentes modalida-
de emitir concepto sobre las demandas rela- des de permisos y concesiones y, en el caso
tivas a los títulos mineros, y que las condi- de los mineros independientes, muchos de
ciones de aplicación de lo dispuesto serán manera ilegal o clandestina.
fijadas por decreto del Consejo de Estado • Entre las grandes compañías mineras
(artículo 68-19). Además, de acuerdo con el que actúan en Guayana Francesa se destaca,
nombrado Código, “En cada Departamento por el número de concesiones obtenidas y
de Ultramar, si existiere la necesidad, las la diversidad de alianzas que maneja con
condiciones generales de ejecución y de dis- otras multinacionales de la minería, la Gol-
posición de los trabajos son determinadas den Star (presente también, como se vio, en
por el representante del Estado en el Depar- Guyana y Surinam, y responsable en el pri-
tamento” (artículo 68-20). No se tiene in- mero de estos países del monstruoso caso
formación confiable que pueda acreditar si de la mina de OMAI), la que, en Guayana
la Comisión a la que se refiere el artículo francesa, actúa a través de su filial Guyanor
68-19 del Código, funciona en la Guayana Resources S. A. , con intereses directos en
francesa y, si tal sucede, si opera de acuerdo múltiples zonas de concesión, la mayoría en
a las normas que definen su régimen. fase de exploración. Entre las alianzas de
226 Manual para la formación en derechos indígenas

Guyanor en la Guayana francesa se encuen- tesanales. El número de estos últimos resul-


tra la que mantiene, para la búsqueda y ex- ta difícil de determinar, porque muchos ac-
plotación de diamantes, sobre la concesión túan sin permiso. Un trabajo de la WRM,
de Dachine y otros territorios de Guayana, da cuenta de que en el año 2002 operaban
con la empresa RTZ, señalada por un cono- en Guayana francesa cerca de 9 equipos de
cedor como “la más poderosa sociedad esta índole que empleaban un número in-
anónima minera del mundo”, y que, por sus determinado de trabajadores permanentes.
actividades, “ha sido enérgicamente conde- El mismo informe da cuenta de que “La ex-
nada por pueblos indígenas desde Australia plotación aurífera, salvaje y destructiva, tie-
hasta Madagascar, desde Norteamérica y ne lugar principalmente en la región del in-
América Central hasta Kalimantan, por terior, donde están los sitios más ricos en
ambientalistas y Presidentes, e incluso ha biodiversidad y en especies endémicas. En
sido objeto de una Resolución de la Asam- la medida que la explotación industrial ha
blea General de Naciones Unidas (ONU) y suplantado a la artesanal, la cubierta vegetal
de un caso judicial patrocinado por la está cada vez más comprometida, ya que
ONU. Sus actividades han provocado el son afectadas superficies cada vez mayores
traslado forzoso de comunidades, una gra- de bosque. El lavado de oro en los cauces de
ve contaminación ambiental, la destrucción los ríos y la utilización de mercurio por
de bosques tropicales húmedos, la destruc- parte de las grandes empresas de la minería
ción de lugares sagrados y, en un caso, un para mejorar los rendimientos, ha provoca-
conflicto armado total en la isla de Bou- do la contaminación de varios ríos (Oya-
gainville. Su actitud hacia los derechos te- pock, Approuague, Mahury, Sinnamary,
rritoriales de los pueblos indígenas fue re- Mana, Maroni). Además de trastornos en la
sumida por el presidente de su mayor filial, salud de la población (problemas de refle-
Conzinc Rio Tinto of Australia (CRA), en la jos, de visión, de comportamiento), las ele-
asamblea anual de RTZ celebrada en el año vadas dosis de mercurio utilizadas han pro-
1984: “El derecho al territorio depende de la vocado el envenenamiento de poblaciones
capacidad para defenderlo”46. de peces, muy importantes en la economía
• Guyanor también actúa, con permi- local”47. Se ha establecido también que al-
sos, en la región montañosa guyanesa de gunas grandes empresas, como las cana-
Kaw, área prevista como parque natural pa- dienses Golden Star y Cambior, arriendan
ra la protección de humedales, en cumpli- espacios de sus propias concesiones a los
miento del Convenio de Ramsar, ratificado pequeños mineros para aumentar sus ga-
por Francia en1986. Aunque la legislación nancias48.
ambiental francesa prohíbe la actividad mi- • En materia de regulaciones de la acti-
nera en áreas protegidas, sobre esta misma vidad minera para la protección del medio
zona otras empresas, como Asarco, han ob- ambiente, señala el ya nombrado estudio de
tenido permisos mineros. No está claro si el Forest Peoples Programme and World
Estado retarda la creación del parque hasta Rainforest Movement:
recibir noticias del resultado de las explora- “La protección y la reglamentación me-
ciones mineras, o si procederá a recortar el dioambientales en la Guayana Francesa es-
espacio previsto como parque para dejar tán regidas por una serie de leyes francesas
manos libres a las multinacionales mineras. y europeas. El Ministerio de Medio Am-
• Además de las grandes multinaciona- biente es la autoridad administrativa pri-
les, actúan en Guayana francesa las peque- mordial en Francia y es responsable de con-
ñas y medianas empresas y los mineros ar- trolar el cumplimiento con una serie de le-
Manual para la formación en derechos indígenas 227

yes medioambientales. En la Guayana Fran- de las explotaciones mineras. En el informe


cesa, la DRIRE es responsable tanto de la se muestran los altos índices que, en gene-
minería como de la protección del medio ral, afectan a la población guyanesa, y el es-
ambiente. Como indica el Comité holandés candalosamente alto que afecta a las pobla-
para la UICN: ciones indígenas, especialmente a la del
“No existe un departamento indepen- pueblo Wayana del Sur del país. También
diente que lleve a cabo una evaluación de im- señala el hecho de que las autoridades sani-
pacto medioambiental para la actividad (mi- tarias francesas han impartido instruccio-
nera) propuesta. La Historia ha enseñado nes a las poblaciones para impedir que la
que esto desemboca a menudo en una políti- gente consuma estos alimentos, medida que
ca que está totalmente dominada por la in- los indígenas no pueden atender porque no
dustria y donde las cuestiones medioambien- tienen otras alternativas de alimentos a su
tales son ampliamente ignoradas. ”49. disposición51.
Según la legislación francesa, una solici- • Un intento de recapitulación de las ob-
tud de una concesión minera debe estar servaciones de este acápite, tendría que
apoyada por estudios, denominados “Mé- concretarse en el señalamiento de cómo, en
moires Techniques (Memorias técnicas)”, que uso de una discutible atribución del Estado
deben aportar una estructura global para el francés, como titular del dominio sobre las
desarrollo de cada proyecto, incluidas las tierras poseídas tradicionalmente por los
evaluaciones de impacto ambiental (EIA), pueblos indígenas de la Guayana y, en tal
las cuales son realizadas por las empresas virtud, dueño de los RNNR o mineros, vie-
mismas y son examinadas y aprobadas por ne cumpliéndose una intensa y desordena-
la DRIRE”50. da explotación de los señalados recursos en
• Informes diversos, de origen privado e tales tierras, con drásticos efectos nocivos
incluso de entidades del Gobierno, dan para la vida de las sociedades indígenas tra-
cuenta de los graves efectos que en los di- dicionales del país, y para el medio ambien-
versos aspectos de la vida de las comunida- te y los ecosistemas naturales guyaneses.
des indígenas viene ocasionando la activi- Los varios estudios realizados hasta hoy por
dad minera que se cumple en sus territo- distintas entidades y personas, llevan a la
rios. Omitiendo la mención de los daños conclusión de que Francia no sólo no ha
ocasionados en el entorno físico de los es- avanzado seriamente en la adopción de
pacios tradicionales de vida de los indíge- normas claras sobre el reconocimiento de
nas, y los que se ocasionan sobre sus formas los derechos de los pueblos indígenas y ci-
de organización social y económica, cabe marrones y de sus integrantes, sino que se
hacer alusión a los problemas de la salud, ha abstenido, con grave daño de tales dere-
realidad a la cual, entre muchas otras, hace chos, aún de dar cumplimiento a los escasos
mención un informe de la entidad humani- pero importantes compromisos internacio-
taria francesa Solidarité, en el cual se da nales que ha adquirido y a las escasas res-
cuenta de los resultados de un estudio sobre ponsabilidades nacionales que ha asumido
el grado de contaminación o envenena- en la materia. Lo que sucede en el interior
miento con mercurio que padecen los di- con la Guayana francesa en la actividad mi-
versos sectores de Guayana, como efecto del nera, parece darle la razón al Presidente de
consumo de alimentos, especialmente pes- alguna entidad humanitaria alemana, cuan-
cado contaminado por el consumo de este do señala que “Todo indica que el interés de
metal en los ríos que reciben los deshechos Francia por la Guayana francesa, se limita al
228 Manual para la formación en derechos indígenas

Centro Europeo de Kourou (Base Espacial), minería, la nueva Agencia de Protección


pensando que la selva bien puede dejarse al Ambiental del Gobierno carece todavía de
arbitrio de la chusma armada del “lejano reglamentos para atender sus responsabili-
oeste”52 dades en la materia53.
Guyana: Los ordenamientos legales que • La información disponible deja saber,
sirven de apoyo a la administración y apro- de otra parte, que la expansión de la mine-
vechamiento de los RNNR de los territorios ría en Guyana ha tenido un rápido creci-
indígenas en el país, son básicamente los se- miento desde 1980, porque ha sido elegida
ñalados al iniciar, dentro de este mismo ca- como un factor fundamental en la estrate-
pítulo, el enunciado de las observaciones gia de desarrollo nacional, con el apoyo de
relativas a la propiedad de tales recursos. organismos de crédito como el Fondo Mo-
Del examen de las normas correspondien- netario Internacional (FMI) y el Banco
tes a la materia de este acápite resulta posi- Mundial54. Este crecimiento desordenado y
ble extraer algunas deducciones que pue- sin control, se afirma, se ha cumplido “en
dan servir de orientación para su estudio, medio de una completa falta de considera-
así: ción con los pueblos amerindios que allí
• El manejo o administración y el uso de han vivido durante siglos utilizando los re-
los RNNR o del subsuelo en Guyana, de- cursos de manera sustentable…”55. La mis-
pende en su más alto nivel del Ministerio de ma fuente últimamente citada, hablando de
Minería, y la entidad responsable especial- los sectores indígenas afectados, dice que
mente es la llamada Comisión de Geología “la destrucción de los recursos naturales de
y Minas de Guyana (GGMC), que, al menos los que dependen las poblaciones locales
formalmente, apoya sus decisiones en el para su sobrevivencia ha impactado la vida
Código de Minería y tiene entre sus funcio- cuotidiana de los indígenas, especialmente
nes específicas importantes: promover el sobre la provisión de alimentos. Ahora les
aprovechamiento de los recursos mineros, resulta difícil encontrar pescado en el antes
promover medidas para el comercio de los rico río Mazaruni. El ruido provocado por
minerales, y regular todo lo relacionado la minería y la caza desaforada que realizan
con los permisos y licencias para las activi- los mineros, ha provocado una disminu-
dades prospectivas. ción de la riqueza y abundancia de anima-
• A pesar de la importancia que para les. La destrucción de las economías locales
Guyana representa la actividad minera, co- ha ido paralela con el surgimiento de serios
mo un factor determinante en la vida eco- problemas sociales, tales como alcoholis-
nómica y en la provisión de recursos para el mo, abuso sexual, prostitución y racis-
fisco, ni el Ministerio de Minería ni la mo”56.
GGMC cuentan con la infraestructura físi- • El estudio Socavando los Bosques, ya ci-
ca, jurídica y financiera, ni con el personal tado, al referirse a la cobertura territorial de
de técnicos y administradores que puedan las concesiones mineras en Guyana, señala
garantizar una constante y sólida labor de que para el año 2000 de tal estudio, las con-
evaluación y seguimiento de las actividades cesiones mineras para explotar oro y dia-
de las compañías. Se ha señalado también mantes, comprendían un 40% del país,
por algunos investigadores, que pesan sobre “siendo las incorporaciones más recientes
la GGMC múltiples acusaciones de corrup- las de 2, 1 millones de hectáreas a la empre-
ción y que, en materia de seguimiento y sa canadiense Vannessa Ventures, y de 3, 2
control de los impactos ambientales de la millones de hectáreas -casi el 25% del país-
Manual para la formación en derechos indígenas 229

a una empresa sudafricana, Migrate Mining do y sigue ocasionando a los pueblos y co-
Ltd. Esta última concesión incluye la mayor munidades indígenas de Guyana, el Gobier-
parte de los territorios ancestrales de las co- no de la Nación ha venido considerando
munidades Akawaio, Arecuna, Patamona, como su responsabilidad a favor del país y
Wai Wai, Macusi y Wapisiana, que no fue- de su desarrollo, mantener su política de
ron consultadas ni informadas acerca de la aprovechamiento intensivo de los recursos
concesión. Un mínimo de 48 poblados in- naturales, especialmente de los recursos
dígenas se halla situado dentro de estas dos mineros. El proyecto de Estrategia Nacional
concesiones solamente, que tienen más del para el Desarrollo de Guyana, de 1996, dice:
triple de extensión que todos los territorios “El Servicio Geológico y Minero siguen sien-
indígenas reconocidos juntos en Guyana. do consciente de que la finalidad del desarro-
Ambas concesiones abarcan bosque tropi- llo de la minería del oro es hallar otras
cal rico y variado57. ” ‘OMAI’59 y alcanzar alto niveles de produc-
• Al referirse de manera explícita a los ción de los sectores mineros auríferos de pe-
efectos de la actividad minera, un estudio queño y mediano tamaño. La exploración y el
de Lawrence Alselmo y Fergus Mackay dice: desarrollo del sector diamantífero también
“La actividad minera no sólo no ha cumpli- están siendo fomentados60. ”
do su promesa de proporcionar los benefi- • Unos pocos ordenamientos del país
cios sociales prometidos, sino que también traen normas que intentan ofrecer algunas
ha tenido una repercusión importante so- garantías a los pueblos y comunidades indí-
bre el territorio, la subsistencia y otros dere- genas, frente al avance de la minería. Así, el
chos indígenas, tanto por las limitaciones Código o Ley de Minería determina que to-
de acceso como a causa de la degradación da la tierra ocupada o usada por las comu-
medioambiental y la alteración de la socie- nidades amerindias y toda la necesaria para
dad. Se calcula que los pequeños mineros asegurar su asentamiento y goce tranquilos,
vertieron unas 50 toneladas de mercurio al deberá presumirse por ellas ocupada (artí-
medio ambiente durante los años 1989 a culos 111 a 115). Tal disposición represen-
1994; en 1997 y 1998, se calculó que los ín- ta, sin duda alguna, un reconocimiento no
dices de vertido de mercurio fueron el 25% sólo de la ocupación indígena en sí, sino de
mayor por año que los de 1989 a 1994. Mu- ésta como un derecho que debe ser respeta-
chos sistemas acuáticos han sido destrui- do, y respetado sin consideración a que los
dos, reduciendo de modo notable las provi- indígenas tengan títulos escritos emanados
siones de pescado y las fuentes de agua lim- del Estado o no los tengan. La misma Ley de
pia. Un vertido de cianuro en 1995, ocurri- Minería contiene, además, diversas limita-
do en la mina OMAI gestionada por cana- ciones generales y específicas sobre el otor-
dienses impidió a las comunidades indíge- gamiento de permisos mineros, según que
nas pescar durante un mínimo de tres me- se trate de permisos de pequeña, mediana o
ses y obligó a muchos indígenas a recorrer gran escala. En el caso de los primeros (de
largas distancias en busca de agua potable. pequeña escala), la Ley prohíbe este tipo de
La contaminación producida por metales minería en las tierras ocupadas o utilizadas
pesados nunca se ha evaluado. Las capaci- por los amerindios (artículo 112); los regla-
dades de control y regulación gubernamen- mentos de la Ley también prohíben la mi-
tales son mínimas o no existen, y las leyes nería de mediana escala en tierras tituladas,
vigentes no se hacen cumplir”58. incluidas las tierras indígenas (formulario 5
• No obstante los efectos profundamen- B); para la gran minería, no hay limitacio-
te traumáticos que la minería ha ocasiona- nes de importancia.
230 Manual para la formación en derechos indígenas

• Las pocas normas señaladas, orienta- Con fundamento en la revisión de los


das a la búsqueda de algún grado de seguri- señalados ordenamientos se formulan las
dad para los indígenas, por lo que se puede siguientes deducciones:
colegir de estudios e informes, son perma- • El Estado Peruano ha conferido al Mi-
nentemente quebrantadas. La pequeña mi- nisterio de Energías y Minas, la responsabi-
nería se sigue practicando en tierras indíge- lidad de orientar las actividades de admi-
nas. La mediana también se practica en tie- nistración, manejo y aprovechamiento de
rras indígenas porque la norma hace men- los RNNR (de minas e hidrocarburos). Se le
ción únicamente de tierras tituladas, y por- han trazado como guías orientadores de la
que aún de las tituladas quedaron excluidos labor de aprovechamiento, la necesidad de
de la propiedad indígena los ríos y las tie- hacerlo a través de la acción empresarial del
rras vecinas a éstos. Sobre las grandes ex- Estado y los particulares; y en el caso de los
plotaciones mineras, da cuenta uno de los hidrocarburos, se ha definido que la activi-
estudios realizados que, para la fecha del dad debe orientarse dentro de los princi-
mismo, año 1999, estaban trabajando en pios de “la libre competencia y el libre acce-
Guyana, a menudo en tierras de indígenas so a la actividad económica con la finalidad
con título de propiedad o sin él, “más de 35 de lograr el bienestar de la persona humana
multinacionales, muchas de ellas con per- y el desarrollo nacional”.
misos de gran escala”. Y añade el estudio en • Las normas han definido el interés pa-
cuestión que en aquel año del estudio, la ra que las políticas de manejo y aprovecha-
GGMC predecía que un año después los miento de los recursos naturales en general,
permisos para la minería aumentarían el se cumplan con la participación de la ciu-
30%61. Se hace mención en todos los estu- dadanía. Para el efecto, se ha reconocido a
dios e informes, de las continuas reclama- los ciudadanos el derecho de “formular pe-
ciones indígenas, para que al menos las ticiones y promover iniciativas de carácter
normas existentes tengan cumplimiento, individual o colectivo ante las autoridades
pero sin resultados positivos. La situación competentes, de conformidad con la ley de
parece reflejarse nítidamente en esta breve la materia”.
conclusión de un informe de un funciona- • La Ley del Sistema Nacional de Evalua-
rio del Banco Mundial: “Las leyes de los ción del Impacto Ambiental, de aprobación
amerindios y las disposiciones constitucio- reciente, ha consagrado algunas normas pe-
nales desde la época colonial no se hacen rentorias que buscan hacer más rigurosa la
cumplir y existen sólo en el papel”62. realización de los estudios de impacto am-
Perú: Son ordenamientos legales impor- biental y la participación de la ciudadanía,
tantes en el señalamiento de las reglas gene- especialmente para aquellos proyectos con
rales de administración y aprovechamiento mayor potencial de impacto ambiental y
de los RNNR en el Perú y en las tierras de social.
las comunidades indígenas, entre otros, los • La ratificación del Convenio 169 repre-
siguientes: El Convenio 169 de la OIT sobre senta un elemento de forzoso cumplimien-
Pueblos Indígenas, la Ley Orgánica para el to en las actividades de aprovechamiento de
Aprovechamiento Sostenible de los Recur- RNNR que llegaren a cumplirse en territo-
sos Naturales63, la Ley General de Mine- rios indígenas.
ría64, Ley Orgánica que norma las Activida- En resumen, El Estado Peruano ha con-
des de Hidrocarburos en el Territorio na- ferido la dirección de la política minera y
cional65, y la Ley del Sistema Nacional de petrolera al Ministerio de Energía y Minas y
Evaluación del Impacto Ambiental. ha determinado que tal política tenga un
Manual para la formación en derechos indígenas 231

carácter empresarial, abierto a la iniciativa • Los problemas de carácter político y


privada. En los últimos años se ha aceptado administrativo del país que sucedieron al
legalmente la necesidad de asegurar la par- hecho de la independencia, el advenimien-
ticipación ciudadana, en la definición y to al poder en 1980 de un régimen de dicta-
cumplimiento de las políticas de aprove- dura militar que propició múltiples abusos
chamiento de los RNNR, y la importancia y desconocimiento de los derechos huma-
de procurar mayor rigor en la exigencia de nos, y que favoreció la corrupción en todos
los estudios de impacto y en la obtención de los niveles de la administración pública, y el
las llamadas certificaciones ambientales pa- surgimiento de un conflicto armado de am-
ra los proyectos potencialmente nocivos. plias proporciones que se prolongó hasta
Surinam: Los ordenamientos y textos le- 1992, sumieron a la amplia mayoría de la
gales en los cuales se apoya el sistema de ad- población en los más bajos niveles de po-
ministración y de uso de los RNNR de breza y a la nación en una crisis fiscal de di-
Surinam, son esencialmente los que apare- fícil solución y graves consecuencias. Al re-
cen señalados en el inicio del acápite de es- torno de los gobiernos civiles en 1991, y con
te mismo país, correspondientes al tema de el fin del conflicto en 1992, se visualizó y
la propiedad de tales recursos. De su revi- decidió como única vía posible de reestruc-
sión, en lo que dice relación con las mate- turación de la maltrecha economía nacio-
rias de administración y uso o aprovecha- nal y fortalecimiento de las finanzas públi-
miento de los mismos, pueden enunciarse cas, la necesidad al país de abrir su territo-
algunas deducciones generales, así: rio al ingreso de capitales extranjeros que
• La actividad minera ha representado favorecieran en algún grado la ocupación
un factor importante en la vida económica de la mano de obra vacante y dejaran algu-
de Surinam desde hace largo tiempo. La ex- nos ingresos al erario público. Fue así como
plotación de bauxita, especialmente con se determinó, con la asesoría y el apoyo de
destino al mercado norteamericano, empe- varios organismos internacionales de crédi-
zó a representar una fuente determinante to, como una alternativa llamativa para el
en la vida del país desde las primeras déca- capital foráneo, la apertura del territorio
das del siglo anterior hasta mediados del si- nacional a la explotación de los recursos
glo, cuando Surinam llegó a convertirse en mineros y forestales, un ámbito inobjeta-
el primer productor mundial de este mine- blemente atractivo para las empresas multi-
ral. Aún en el año de 1998, la venta de bau- nacionales.
xita representaba el 70% de los ingresos de • Con el evidente propósito de habilitar
divisas en la comercialización internacional a las autoridades del Estado, para facilitar
de productos del país66. Aunque durante los acuerdos y contratos con las empresas
todo el tiempo de la Colonia y aún en los que pudieran invertir recursos de capital en
primeros años de vida como República, se el aprovechamiento de los recursos mineros
realizaron actividades de exploración y ex- y forestales, desde los años 1986 y 1987, se
plotación de algunos minerales y maderas había procedido a la reforma de algunos or-
del país, estas acciones no alcanzaron pro- denamientos que eventualmente pudieran
porciones que pusieran en peligro los eco- dificultar este propósito. Así se cumplió la
sistemas forestales o significaran daño de reforma de 1986 de las normas sobre mine-
alto riesgo para el mantenimiento del me- ría y la constitucional de 1987, a las que ya
dio ambiente y para la seguridad y la vida se hizo mención anteriormente. En virtud
de las poblaciones nativas. de la reforma constitucional, llegó el Estado
232 Manual para la formación en derechos indígenas

a determinar que las “riquezas y recursos wood Gold, la australiana Broken Hill Pro-
naturales” eran “propiedad del Estado”, y a prietary, y la estadounidense Homestake.
atribuirse “el derecho inalienable a asumir Para 1999 estas empresas habrían obtenido
la total posesión de los recursos naturales concesiones para exploración y explotación
con el fin de dedicarlos a las necesidades del de recursos sobre un área equivalente al
desarrollo económico, social y cultural de 30% de la superficie del país68. Después de
Surinam” (artículo 41). las anteriores, han seguido llegando otras
• Señala uno de los estudios ya citados, a compañías mineras a explorar y explotar
propósito del principio consignado en el diversos minerales. Dos de las últimas en
artículo 41 de la Constitución Política, que concretar acuerdos con el Gobierno, a fines
en virtud del mismo, “el Estado mantiene el del año 2002, fueron la Alcoa LLC de Pitts-
derecho a otorgar concesiones en cualquier burg y BHP/Billiton de Australia, que se
parte de Surinam. La legislación nacional proponen actuar conjuntamente para ex-
no exige que se consulte o incluso se infor- plorar y explotar yacimientos de bauxita en
me a las comunidades indígenas y cimarro- el oeste de Surinam69. La totalidad de estas
nas si se otorga una concesión en sus terri- empresas han obtenido concesiones sobre
torios ancestrales. La legislación tampoco tierras donde tienen sus asentamientos,
incluye protección alguna para sus zonas áreas de cultivo y zonas de pesca y cacería,
agrícolas y otras tradicionalmente ocupa- numerosas comunidades indígenas. Sólo a
das y utilizadas. El art. 35 de la Ley de 1952 manera de ejemplos, puede nombrarse los
declara que “ninguna concesión infringirá casos de: 19 poblados indígenas y cimarro-
los derechos de los cimarrones y de los ame- nes ubicados en concesiones de la Golden
rindios a sus poblados, sus asentamientos y Star Resources; numerosas comunidades
sus huertos agrícolas, que pueden estar situa- Indígenas y cimarronas, de Mataway y Wa-
dos en la parte asignada del territorio estatal. yana, zonas dadas en concesión a Canarac,
” Esto se sustituyó en el Decreto de 1986 Blue Ribbon y Golden Star; y un número
(Art. 25. b), sólo por la obligación de men- aún no determinado de aldeas indígenas y
cionar a cualesquiera comunidades afecta- cimarronas, asentadas en las nuevas conce-
das en una petición para un permiso de ex- siones de Alcoa LLC y BHP/Billiton. Gran
ploración y no hay evidencia alguna de que parte de estas comunidades y de muchas
se haya cumplido alguna vez con este requi- más que habitan espacios otorgados a otras
sito o que haya sido hecho cumplir por la empresas, empiezan a ver perdida parte im-
Dirección de Geología y Minas (GMD)”67. portante de sus territorios tradicionales,
• Desde los años 1990 y 91, el Gobierno contaminados sus ríos para la pesca, invadi-
de Surinam inició una campaña tendiente a dos sus asentamientos, saqueadas sus áreas
promover la vinculación de empresas fores- de cultivo, y quebrantados el orden y la
tales y mineras al país, para el aprovecha- tranquilidad de la vida doméstica y la orga-
miento de los recursos naturales. Se apunta nización social.
por diversas fuentes que la primera multi- • A la presencia y los problemas deriva-
nacional minera en vincularse a Surinam dos de la actividad de las grandes compa-
fue la canadiense Golden Star Resources en ñías, debe añadirse la labor de minería arte-
1991. Luego le habrían seguido otras de la sanal o de pequeña escala que, en Surinam,
misma nacionalidad, como Blue Ribbon se mantiene como un componente impor-
Resources, Canarc Resources, Cambior, tante en el aprovechamiento de los RNNR.
Placer Dome, Savannah Resources y Att- Uno de los estudios que aportan la infor-
Manual para la formación en derechos indígenas 233

mación disponible sobre este país, dice de personas, quienes ejercen su autoridad
acerca de la naturaleza y las características principalmente a través de decretos con po-
de funcionamiento de esta modalidad de cas restricciones y alguna negligencia. La
minería: “La mayoría de la actividad mine- capacidad de auditoría institucional es casi
ra en Surinam es, hoy día, de pequeña esca- inexistente y existen serios interrogantes
la. Un total de 10. 000 habitantes de Suri- sobre la capacidad en que estará el Estado
nam, muchos de ellos cimarrones, y de 15. de controlar las actividades de minería da-
000 a 40. 000 brasileños desarrollan activi- dos los poderosos intereses que tiene en
dades mineras en los bosques de dicho país. esas actividades. Ahora, Surinam no tiene
La mayoría de los brasileños llegó entre leyes ambientales que puedan ser usadas
1997 y 1999, después de que el Gobierno para regular el impacto ambiental de estas
comenzase a otorgar permisos de un año actividades. Aunque se ha creado un insti-
por 200 dólares USA. Esta masiva entrada tuto para el desarrollo e implementación de
de mineros ha generado tremendos proble- la legislación ambiental, todavía no produ-
mas sociales y medioambientales en el inte- ce ningún resultado. Entretanto una com-
rior. Se ha informado sobre enfrentamien- pañía de bauxita ejerce actividades mineras
tos armados entre brasileños y cimarrones, en una reserva natural al oriente de Suri-
se ha asesinado a cimarrones y se han des- nam (wane Kreek), los mineros locales y los
truido zonas de cultivo. Se estima que, sólo brasileños han destruido grandes áreas de
en el año 1998, se vertieron unas veinte to- la Reserva Natural de Bronsberg, y a menos
neladas de mercurio, mientras que muchos de una hora en carro de la ciudad, mineros
cursos de agua del interior son actualmente locales e internacionales están volviendo
inadecuados para el consumo humano por una ruina grandes áreas en el resto del inte-
causa de la sedimentación y la contamina- rior”71.
ción. Por ejemplo, los cimarrones Marawai • Las sucintas reflexiones precedentes
tienen que importar agua de la ciudad por- permiten afirmar sin ninguna duda que,
que sus ríos y colinas están ahora muy con- como resultado de las actividades mineras
taminados. Los indígenas Wayana señalan en el país, los pueblos indígenas y las comu-
que actualmente no pueden utilizar el río nidades cimarronas, han recibido en las úl-
principal de su territorio por causa de la timas décadas y están recibiendo actual-
contaminación”70. mente serios daños en su vida y en su patri-
• Uno de los factores de mayor inciden- monio físico y cultural, que representan el
cia en las modalidades de cumplimiento de quebrantamiento sistemático de sus dere-
las actividades mineras en Surinam, como chos fundamentales como sociedades étni-
lo han señalado informes y estudios de di- camente diferentes y como personas. A los
versas entidades y personas, se encuentra en problemas específicos ya señalados, debe
el desorden administrativo que distingue el añadirse el hecho cierto de que un número
modo de operar de las entidades públicas importante de comunidades han sido for-
del país. Dice a propósito de este tema el es- zadas a desplazarse de sus espacios tradicio-
tudio de Kambel y Mackay: “Surinam no nales de vida, o están amenazadas con pro-
tiene un programa político coherente con cedimientos para la realización compulsiva
los pueblos indígenas y cimarrones, el am- de tales desplazamientos, sin que existan
biente, el desarrollo sostenible o el manejo normas y procedimientos que les permitan
de los recursos. La vasta mayoría de decisio- controvertir las acciones arbitrarias de las
nes son tomadas por una pequeña minoría autoridades y los agentes de las compañías.
234 Manual para la formación en derechos indígenas

Como una inusitada confesión de parte del biológica imponen hoy al Estado venezola-
Estado, sobre la voluntad incontestable pa- no que todas las actividades que potencial-
ra avanzar en sus planes de aprovechamien- mente puedan representar riesgos de daño
to de los RNNR, sin consideración a la vio- para el medio ambiente y los recursos natu-
lación de los derechos humanos de indíge- rales, tengan que ser precedidas de los estu-
nas y cimarrones, y al tiempo como una ad- dios correspondientes para la determina-
vertencia a las comunidades, podrían ser ción de los riesgos y la adopción de las me-
entendidas las palabras del Jefe de la Direc- didas preventivas y de mitigación que sean
ción de Geología y Minas (GMD) de del caso. Se ha previsto que en estos estu-
Surinam cuando declara que: “Las comuni- dios se tome en consideración la opinión de
dades locales preexistentes serán barridas por las comunidades humanas y se les asegure
el desarrollo de la minería, por lo que el rea- un amplio margen de participación, lo mis-
sentamiento de la población y las actividades mo que en el seguimiento de las obras.
económicas tradicionales como la caza, la • En el cumplimiento de las actividades
pesca, la silvicultura y la minería a pequeña de aprovechamiento de los RNNR en terri-
escala podrían verse muy afectadas. En el sec- torios indígenas, además de dar cumpli-
tor de la minería de bauxita y del oro, el tipo miento a las disposiciones generales que
de repercusión sobre las comunidades locales demandan estudios y medidas de precau-
oscila entre limitado y amplio”72. ción para evitar o remediar impactos dañi-
Venezuela: Se pueden señalar como or- nos, deberá darse por el Estado y las empre-
denamientos de especial interés para las ac- sas, estricto cumplimiento a las normas es-
tividades de administración y aprovecha- peciales relacionadas con el respeto a los
miento de RNNR en Venezuela, entre otras, derechos indígena.
las siguientes: el Convenio 169 de la OIT so- En resumen, ha definido el Estado vene-
bre Pueblos Indígenas, la Ley Orgánica de zolano el aprovechamiento de los recursos
Hidrocarburos73, la Ley de Minas74, y la mineros y petroleros como actividades de
Ley de Diversidad Biológica75. Son deduc- interés público, y ha confiado al Ministerio
ciones resultantes de la revisión de los tex- de Energía y Minas la orientación de las po-
tos referidos, las siguientes: líticas de administración de las mismas. Ha
• Las actividades de administración y acogido también ordenamientos especiales
aprovechamiento de los RNNR, especial- para asegurar que aquellas actividades se
mente en lo concerniente a la actividad mi- cumplan sin daño para el medio ambiente y
nera y petrolera, son declaradas como de las poblaciones humanas.
utilidad pública, y la planificación y direc-
ción de las políticas con ellas relacionadas Poder indígena de disposición
son confiadas al Ministerio de Energía y sobre los RNNR de sus territo-
Minas. Estas actividades, según las regula- rios
ciones que traen los ordenamientos, deben
estar dirigidas a “fomentar el desarrollo in- Bolivia: Como ordenamientos impor-
tegral, orgánico y sostenido del país”, y de- tantes en la fijación de normas para deter-
ben cumplirse “científica y racionalmente, minar el poder de disposición, intervención
con arreglo al principio del desarrollo sos- o decisión que pueden tener los pueblos y
tenible. comunidades indígenas en Bolivia, con
• Las nuevas normas legales sobre medio ocasión de las actividades (de administra-
ambiente y conservación de la diversidad ción y aprovechamiento) relacionadas con
Manual para la formación en derechos indígenas 235

los RNNR de su territorio, pueden mencio- y comunidades indígenas puedan partici-


narse, entre otros: la Constitución Política, par en los beneficios que produzca el apro-
el Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos vechamiento de RNNR en sus territorios.
Indígenas, la Ley de Hidrocarburos76, Re- • Aunque algunas de las normas de supe-
glamento de la Ley de Hidrocarburos77, rior jerarquía (Convenio y Constitución
Código de Minas78, y Reglamento de la Política) que consagran derechos especiales
Pausa Ecológica Histórica79. para la participación indígena no han teni-
De la lectura de estos instrumentos lega- do un desarrollo en disposiciones legales y
les, pueden señalarse, entre otras, las si- operativas especiales, este vacío no exime al
guientes observaciones de carácter general: Estado boliviano de darles pleno cumpli-
• Los pueblos y comunidades indígenas miento. Sin embargo, se echa de menos la
deben ser respetados en sus derechos eco- existencia de reglamentos claros y específi-
nómicos, sociales y culturales, cuando se cos que determinen los procedimientos a
intente realizar actividades tendientes a seguir para adelantar los estudios y las con-
cumplir el aprovechamiento de RNNR en sultas cuando se trate de actividades en te-
sus territorios. rritorios indígenas y para definir la eventual
• Según lo previsto en los ordenamientos participación indígena en los beneficios de
actualmente vigentes en el país, los indíge- las actividades emprendidas.
nas, en defensa de sus derechos, deben ser Brasil: Representan ordenamientos de
consultados a través de procedimientos interés especial en la definición del régimen
adecuados que les permitan conocer la na- concerniente al poder de disposición de los
turaleza y características de los proyectos pueblos y comunidades indígenas del Bra-
que han de cumplirse, de tal manera que sil, sobre los RNNR de sus territorios: la
puedan evaluar los riesgos que podría re- Constitución Política, el Convenio 169 de
presentar para ellos la ejecución de las 1989 de la OIT, el Estatuto del Indio, el Có-
obras. digo o Ley de Minería, la Ley que crea el
• Las leyes sobre actividades petroleras y permiso para el trabajo garimpeiro, y el De-
mineras contemplan de manera explícita la creto que reglamenta la nombrada ley. La
responsabilidad de garantizar los derechos revisión de las normas de estos instrumen-
de los Pueblos Indígenas consagrados en el tos legales, en lo que dice relación con el te-
ordenamiento constitucional y en el Con- ma, puede traducirse en algunos enuncia-
venio 169, por lo que resulta obligatorio pa- dos generales útiles para iniciar el estudio
ra el Estado y las empresas que realizan es- del mismo, así:
tas actividades, adelantar los estudios y las • No tienen los indígenas ningún poder
consultas correspondientes. Y resulta tam- real de disposición sobre los RNNR de sus
bién claro que, si no se llegare a cumplir en territorios, ya que el Estado no sólo es el ti-
debida forma con tales exigencias, los pue- tular del dominio de estos recursos, sino
blos y comunidades indígenas afectados que se reserva la atribución exclusiva y dis-
tendrían la opción de entablar las deman- crecional de su administración, uso y dis-
das legales contra la validez de los actos o posición.
determinaciones del Estado que se hubie- • Tienen, no obstante, los indígenas po-
ren producido y el resarcimiento de los per- der de incidir en las decisiones que tome el
juicios que se les hubiere ocasionado. Estado en las políticas que adopte para
• Contempla el Convenio 169, ratificado otorgar concesiones o permisos o licencias
por Bolivia, la opción para que los pueblos de aprovechamiento de los señalados recur-
236 Manual para la formación en derechos indígenas

sos, ya que cualquier autorización para el dar y obtener la participación para interve-
aprovechamiento minero o hidrocarburífe- nir en las distintas fases de proceso apor-
ro en estas áreas indígenas, debe ser aproba- tando información y revisando y cuestio-
do por el Congreso Nacional y, antes de es- nando, si fuere el caso, la información alle-
ta aprobación, este órgano del poder públi- gada para la obtención de las licencias.
co deberá oír a los pueblos y comunidades También tienen esta capacidad de gestión
indígenas potencialmente afectables con la una vez otorgadas las licencias, para infor-
decisión. Además de los derechos y garan- mar si las empresas mineras se sujetan o no
tías que, en estas eventualidades, la Consti- a las condiciones impuestas por las leyes y a
tución otorga a los indígenas en defensa de las mismas condiciones que determinaron
sus derechos, estos pueblos y comunidades la expedición de las licencias.
encuentran respaldo a los mismos en las • Tienen, en fin, los pueblos y comuni-
disposiciones que, en esta misma materia, dades indígenas facultades exclusivas, en el
trae el Convenio 169 de la OIT. ámbito de sus propios territorios, para
• Los pueblos y comunidades indígenas practicar la actividad minera artesanal que
tendrían también la opción y capacidad de practican los garimpeiros, sujetándose ob-
hacer seguimiento y control a las nombra- viamente al cumplimiento de las normas
das iniciativas o proyectos de explotación ambientales en general y a las que trae de
de RNNR en sus tierras, apoyados en los re- manera específica la Ley que crea el permi-
cursos que les ofrecen las herramientas de so para el trabajo garimpeiro.
defensa del medio ambiente en la legisla- Colombia: Los ordenamientos legales
ción del país, fundamentalmente en las colombianos que definen las opciones de
cuatro siguientes: la Evaluación del Impac- decisión y participación de los pueblos y
to Ambiental (EIA), que se cumple por me- comunidades indígenas, con motivo de las
dio de un estudio que comprende un con- actividades de administración y aprovecha-
junto de actividades técnico-científicas des- miento de los RNNR en sus territorios, son,
tinadas a la identificación, previsión y valo- entre otros, los siguientes: la Constitución
ración de los impactos, y al análisis de alter- Política, el Convenio 169 de la OIT sobre
nativas; el Plan de Control Ambiental Pueblos Indígenas, Ley sobre Comercio y
(PCA), que es el proyecto de las actividades Explotación de Platino80, Ley de Comuni-
técnicas y científicas propuestas para mini- dades Negras81, Código de Minas82, Decre-
mizar los impactos ambientales generados to por el cual se reestructura el Ministerio
por la extracción del mineral; el Plan de Re- de Minas y Energía83y Reglamento de la
cuperación de Areas Degradadas, o conjun- consulta previa con las comunidades indí-
to de actividades propuestas para rehabili- genas y negras para la explotación de los re-
tar las áreas deterioradas; y la Licencia Am- cursos naturales de su territorio84.
biental, que es la autorización de la entidad Algunas deducciones generales que deja
competente para que el solicitante pueda el examen de los ordenamientos señalados,
iniciar las actividades propuestas. Aunque son las siguientes:
todos estos recursos, en su manejo, depen- • Colombia ha acogido en su Constitu-
den fundamentalmente de los organismos ción y con la ratificación del Convenio 169,
públicos responsables, los pueblos y comu- normas de carácter general que comprome-
nidades indígenas, como entidades legal- ten al Estado nacional en el debido respeto
mente habilitadas, en defensa de sus dere- a los derechos fundamentales de los pue-
chos y del medio ambiente, pueden deman- blos y comunidades indígenas y a los dere-
Manual para la formación en derechos indígenas 237

chos de sus integrantes como personas, con la participación indígena en todo el proce-
motivo del aprovechamiento de recursos so de estudios anteriores a la consulta y la
naturales en sus territorios. concreción de responsabilidades precisas al
• En la misma Constitución y en varios Estado y las empresas, para dar a conocer a
textos que la han desarrollado, el Estado co- los indígenas la naturaleza y características
lombiano ha definido su compromiso para de los proyectos.
que de los beneficios que, por concepto de En resumen, el Estado colombiano ha
regalías, percibe el Estado por la explota- aceptado en los ordenamientos legales, las
ción de recursos naturales de las actividades obligaciones para que, en las actividades de
minera y petrolera, se aplique un porcenta- aprovechamiento de los RNNR de los res-
je en beneficio de las entidades territoriales, guardos indígenas, se asegure el respeto de
entre las cuales se hallan los Territorios In- los derechos fundamentales de los indíge-
dígenas. nas como comunidades y como personas.
• Tanto en los ordenamientos especiales Se han realizado también avances impor-
que existen sobre actividades mineras, co- tantes en la legislación, al abrir algunas op-
mo en otros que definen funciones de Mi- ciones a los pueblos y comunidades para
nisterio responsable de las actividades mi- que, si lo consideran conveniente y posible,
neras y petroleras, se reafirma la responsa- puedan participar como empresa en el
bilidad para que las obras que se proyecten aprovechamiento de los recursos de sus
en estas materias, cumplan con las exigen- propios territorios. También, para los estu-
cias de estudios y consultas a los pueblos y dios y las consultas requeridas en el otorga-
comunidades indígenas, cuando las obras miento de licencias o concesiones para la
se proyecten sobre áreas ocupadas por estas explotación de recursos en tierras de comu-
poblaciones. nidades indígenas o negras, se ha aprobado
• El Régimen minero colombiano ha un reglamento que contribuye a poner cla-
abierto un espacio de participación a los ridad en estos procedimientos.
pueblos y comunidades indígenas para Ecuador: Se pueden señalar entre los or-
ofrecerles la opción de intervenir, cuando lo denamientos que contribuyen a definir los
juzguen posible y conveniente, en el mane- poderes o atribuciones de decisión y parti-
jo y control de las actividades mineras den- cipación de los pueblos y comunidades in-
tro de sus espacios de vida. El espacio se les dígenas, con ocasión de la administración y
ofrece con la creación de las llamadas zonas aprovechamiento de los RNNR de sus terri-
mineras indígenas, dentro de las cuales las torios, los siguientes: la Constitución Políti-
comunidades tienen prioridad para el apro- ca, el Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos
vechamiento minero de los recursos de sus Indígenas, el Reglamento de Consulta y
propios territorios. Participación para la Realización de Activi-
• También se ha aprobado un reglamen- dades Hidrocarburíferas85, la Ley de Ges-
to especial que contempla los procedimien- tión Ambiental86, y la Ley de Minería87.
tos con sujeción a los cuales deberán cum- El examen de estos ordenamientos, per-
plirse las exigencias de estudios y de consul- mite deducir algunas observaciones de ca-
ta previa con las comunidades indígenas y rácter general, entre las que pueden nom-
negras, cuando se proyecten actividades de brarse:
aprovechamiento de recursos en las mismas • El Ecuador, como los demás países de
tierras de su propiedad. En este reglamento, los que se ocupa este Manual, ha aprobado
es importante señalar la clara aceptación de normas de orden constitucional e interna-
238 Manual para la formación en derechos indígenas

cional que comprometen al Estado en la ga- En resumen, el Estado ecuatoriano ha


rantía plena de los derechos económicos, acogido dentro de su legalidad, con la apro-
sociales y culturales de los pueblos y comu- bación de las normas constitucionales y la
nidades indígenas, cuando se trate de ade- ratificación del Convenio 169 de la OIT, el
lantar labores de aprovechamiento de compromiso de asegurar el respeto de los
RNNR en los territorios de estas agrupa- derechos fundamentales de los indígenas
ciones. con motivo del aprovechamiento que se ha-
• Las leyes sobre explotación minera y de ga de RNNR en el ámbito de los territorios
hidrocarburos, por su parte, consagran am- indígenas. También se han acogido normas
plias disposiciones en las que se definen con que hacen explícitas las responsabilidades
mucha precisión las responsabilidades de de Estado y empresas en el cumplimiento
estas empresas para realizar sus actividades de actividades de exploración o explotación
con métodos y técnicas que minimicen los de los bienes objeto de sus actividades, que
daños en las áreas ocupadas y vecinas, para fijan sanciones y crean acciones para la re-
lo cual deberán cumplir los estudios técni- clamación pública contra las violaciones de
cos que fueren necesarios y, si tales daños los ordenamientos. Se ha fijado también un
llegaren a ocasionarse, estarán obligadas a Reglamento especial que define con bastan-
resarcirlos, quedando expuestas, si el in- te precisión los derechos de consulta y par-
cumplimiento de las normas se repitiere, a ticipación de los pueblos y comunidades
la cancelación de la licencia o concesión. con motivo de actividades de empresas pe-
• Las normas legales también han otor- troleras.
gado a las personas y comunidades huma- Guayana Francesa: Las normas legales
nas que tuvieran conocimiento de la viola- que prestan algún soporte al tema del poder
ción de las normas ambientales, ocasionada de disposición que tendrían los pueblos y
con motivo de la explotación de los RNNR, comunidades indígenas y cimarrones en la
acción pública para denunciar tales viola- Guayana francesa, sobre los RNNR de sus
ciones, sin perjuicio de las demás acciones a territorios, se hallan contenidas básicamen-
que hubiere lugar si los denunciantes hu- te en los mismos ordenamientos menciona-
bieran recibido perjuicios susceptibles de dos en este mismo capítulo al iniciar el exa-
resarcimiento. men del tema de la propiedad sobre tales
• El Estado ecuatoriano ha acogido tam- recursos. De la revisión de dichas normas,
bién un “Reglamento de Consulta y Partici- resulta posible señalar algunas observacio-
pación para la Realización de Actividades nes generales para el estudio del tema, así:
Hidrocarburíferas. Este Reglamento se ocu- • Tradicionalmente los pueblos y comu-
pa de definir los procedimientos con arre- nidades de indígenas y cimarrones de la
glo a los cuales deberá cumplirse la respon- Guayana francesa, han definido las formas
sabilidad de la consulta y deberá darse la de administración y uso de las tierras y re-
participación de los pueblos y comunidades cursos naturales de su entorno, de acuerdo
indígenas, autodefinidos como nacionali- con sus usos e instituciones consuetudina-
dades, “en los procesos relacionados con las rias. Estas formas de administración y ma-
consulta, la elaboración de los estudios de nejo han incluido también el poder de dis-
impacto ambiental, los planes de manejo posición y aprovechamiento de los RNNR o
ambiental, incluidos los planes de relacio- recursos del subsuelo, aunque por su tradi-
nes comunitarias”, y de participación en los ción los indígenas no han tenido como ac-
beneficios de las explotaciones. tividad económica fundamental la minería.
Manual para la formación en derechos indígenas 239

En todo caso, en el ejercicio de ocupación y los pueblos indígenas y sus organizaciones,


aprovechamiento de la tierra, cada pueblo dan prueba de ello.
ha tenido regularmente definido su espacio • Informes de la Alianza Amazónica dan
de uso habitual, que ha estimado como su cuenta de que la FOAG, con la colaboración
territorio, diferente del espacio de otras de la mencionada Alianza, presentó en el
agrupaciones. Como estos pueblos nunca mes de Diciembre del 2000 una demanda a
han renunciado a su dominio tradicional las autoridades del Departamento, “afir-
en la tierra, ni la han cedido, ni les ha sido mando que el mercurio que se utilizó para
arrebatada en guerra, la consideran suya, de obtener el oro ha contaminado el agua y las
su propiedad, y sobre esta base procuran fuentes de alimentación de los pueblos in-
defenderla. En palabras de un dirigente in- dígenas Wayana y Emérillon. Dos informes
dígena de la FOAG, “Los pueblos autócto- del Instituto Nacional de Investigaciones
nos no han cedido jamás la soberanía a Médicos de Francia respaldan la afirma-
Francia que les ha impuesto su concepto de ción, notando específicamente el efecto tó-
ciudadanía. Al contrario, ellos han sido las xico del mercurio methyl sobre las funcio-
víctimas del genocidio durante los siglos nes neurológicas e intelectuales de los afec-
pasados y de un etnocidio que perdura has- tados. Aunque los informes no hacen men-
ta el día de hoy”88. ción del impacto del envenenamiento sobre
• Como dueños históricos de las tierras el sistema inmunológico y las característi-
y del suelo que ocupan, y porque aceptan la cas genéticas de las poblaciones, se ha iden-
nueva realidad de la articulación política de tificado tales efectos en casos parecidos, por
Guayana al Estado francés, continúan de- ejemplo con los Inuit de Canadá. Los de-
mandando a éste el reconocimiento formal mandantes solicitan que las autoridades
y el respeto de sus derechos en el territorio cumplan con los reglamentos existentes so-
que tradicionalmente han ocupado; y con- bre el medio ambiente que se han violado, y
tinúan demandando un grado razonable de que se prohíban las operaciones de extrac-
autonomía para el manejo de sus propios ción de oro y minerales en los territorios
asuntos de comunidad, incluyendo la admi- Wayana y Emérillon. También, solicitan
nistración y uso de los recursos que les han una indemnización para los pueblos afecta-
permitido sobrevivir como sociedades cul- dos, y que las autoridades desarrollen un
turalmente diferenciadas. plan para restaurar el ecosistema y un pro-
• Otra posición clara de los indígenas de grama de sustitución de la alimentación
la Guayana francesa es la necesidad de que con el consentimiento de los pueblos Waya-
el Estado, en cumplimiento de las responsa- na y Emérillon”89.
bilidades que le atribuyen las normas lega- • La misma Alianza Amazónica da cuen-
les, adopte las medidas para que sus dere- ta de cómo en el año 2003, el pueblo indí-
chos como sociedades y como personas no gena Wayampi, de la fracción territorial de
sean quebrantados con ocasión de las acti- Camopi, tuvo que enfrentar la avanzada de
vidades de obras autorizadas por el Estado, miles de mineros ilegales que invadieron su
especialmente con motivo de las activida- territorio en busca de oro, viéndose los in-
des mineras que, de manera discrecional e dígenas obligados a buscar y demandar el
inconsulta, se han venido autorizando en apoyo de fuerzas militares y de policía para
tierras ocupadas por comunidades de indí- impedir las operaciones ilegales. “Camopi,
genas y cimarrones. La mención de algunos dice el informe, ha sufrido la muerte confir-
casos del esfuerzo de defensa cumplido por mada de dos niños debido al envenena-
240 Manual para la formación en derechos indígenas

miento por el mercurio, y tiene que luchar la demarcación, y una garantía para la pro-
contra la violencia, el alcoholismo y la adic- tección de los derechos de la propiedad in-
ción a las drogas que afecta hasta los más telectual colectiva”91.
jóvenes en la comunidad. En medio de es- • Con ocasión del Foro de los Nativos
tos conflictos y esfuerzos de la comunidad Electos de Guayana francesa, realizado el 19
el gobierno a través de un informe respon- de Agosto de 2001 en Cayena, los represen-
dió a una demanda descartando la presen- tantes de los pueblos indígenas aprobaron
cia del mercurio en las fuentes de agua en la una declaración política en la que, entre
comunidad”. Y añade el informe: “Se calcu- otros enunciados: “reafirman con fuerza su
la que aproximadamente 7. 000 mineros exigencia para que las comunidades autóc-
ilegales Brasileños han incursionado dentro tonas sean hoy reconocidas legalmente co-
de los territorios indígenas en esta región. mo tales…; reivindican, en primer lugar, el
Los esfuerzos de la policía y los militares reconocimiento del derecho de autonomía
han tenido resultados diversos. Lograron y de participación de las comunidades au-
identificar la ubicación de los mineros ile- tóctonas y de sus miembros en el seno de
gales dentro de los territorios, pero los mi- las instituciones locales y nacionales”, y ex-
neros han huido hacia las montañas y ac- presan, en fin, su deseo de “reconocimiento
tualmente están contaminando las únicas de las comunidades autóctonas como uni-
fuentes de agua limpia en toda la región. dades territoriales nuevas, capaces de deci-
Además, la policía no ha logrado destruir la sión y de gestión y regidas por su propio
maquinaria confiscada. Ahora, la Organiza- sistema de derecho y específicamente repre-
ción de los Pueblos Indígenas de la Guyana sentados en el seno de las instituciones lo-
Francesa (FOAG) y el alcalde de Camopi cales92.
han empezado a coordinar acciones para • A manera de recapitulación conclusi-
enfrentar los problemas causados por la va de este acápite, viene al caso anotar que
minería”90. los pueblos y comunidades de indígenas y
• Da cuenta en otro de sus informes la cimarrones de Guayana Francesa, si bien no
citada Alianza Amazónica que en Enero del pretenden sustituir al Estado en su función
año 2003, los pueblos indígenas de la Gua- de administrador de los RNNR y responsa-
yana francesa presentaron una propuesta a ble de la orientación fundamental para su
las autoridades francesas “demandando re- aprovechamiento, sí reclaman, en su carác-
paraciones para la indiferencia histórica de ter de poseedores ancestrales de las tierras
sus derechos culturales, sociales y económi- que tradicionalmente han ocupado: el reco-
cos… Los dirigentes indígenas (de la nocimiento de su condición de titulares del
FOAC) señalan que hay una falta de repre- dominio de esas tierras, dominio al cual no
sentación a todos niveles del Gobierno y han renunciado ni han cedido; el otorga-
llaman al Gobierno a integrar representan- miento de las garantías necesarias para que,
tes indígenas en las instituciones guberna- como a propietarios de las tierras que ocu-
mentales y en las entidades legislativas. pan, se les respeten sus derechos funda-
Además, FOAG enfatiza la necesidad de una mentales como personas y como comuni-
oficina gubernamental de asuntos indíge- dades con motivo de las actividades en
nas para proteger sus derechos sociales, po- obras que vayan a cumplirse en esos territo-
líticos, económicos y culturales. Los diri- rios, especialmente de actividades mineras;
gentes indígenas solicitaron acceso a la edu- que como a dueños de las tierras, se les oiga
cación bilingüe, el reconocimiento de sus y se les otorguen oportunidades y espacios
derechos territoriales ancestrales a través de de participación, cuando se proyecte el
Manual para la formación en derechos indígenas 241

aprovechamiento de recursos mineros en Estado estará en disposición de apoyar a los


sus tierras; que se abstenga el Estado de Consejos indígenas en la adopción de me-
nuevos trámites de licencias y permisos mi- didas en estas materias, que puedan poner
neros, mientras no se hayan resuelto las de- en tela de juicio o limitar las actividades mi-
mandas de reconocimiento legal de las tie- neras. El examen de las señaladas funciones
rras de indígenas y cimarrones; y que se les de los Consejos, a la luz del Derecho Inter-
garantice un sistema justo y ágil de indem- nacional, permitiría sin duda su identifica-
nizaciones por los daños y perjuicios de to- ción como asuntos de alto interés público,
da índole, ocasionados a las comunidades como que se trata de medidas para la pro-
de indígenas y cimarrones hasta hoy por las tección de la vida de las personas y la defen-
empresas concesionarias, y por los que pu- sa del medio ambiente. No obstante, tam-
dieren ocasionárseles en el futuro como bién el Estado ha dado este carácter (se des-
efecto de las señaladas actividades. conoce invocando qué razones) a todos los
Guyana: Los ordenamientos legales que proyectos que tengan el sello de la aproba-
presentan disposiciones relacionadas con el ción como actos de gobierno, y la actividad
tema del poder o capacidad dispositiva que, minera ha recibido este apoyo institucional.
sobre los RNNR de sus territorios, tienen Resultaría importante examinar el signifi-
los pueblos y comunidades indígenas, son cado, validez y prelación jerárquica de tales
esencialmente los mismos enunciados en materias de interés público.
este capítulo al iniciar el examen del tema • Ya se dijo anteriormente que las legali-
de la propiedad de tales recursos. Algunas zaciones de tierras, cumplidas por el Go-
observaciones generales que resulta posible bierno de Guyana, han representado para
deducir de su revisión, son las siguientes: las comunidades atendidas algún grado de
• El artículo 21 del Acta Amerindia seña- alivio en la protección de sus derechos.
la los actos de administración que, con la También podrían cumplir estas legalizacio-
aprobación del Ministro, pueden adoptar nes un papel de mayor seguridad de estos
los Consejos de Distrito, de Area y de Aldea. derechos en el caso de las violaciones o
Entre ellos, no se hace mención de ninguna amenazas de violación que se presentan con
atribución relacionada con la materia de ocasión de las actividades mineras. Tres fac-
administración, uso o disposición sobre los tores, entre otros, contribuyen a impedir
RNNR, recursos del subsuelo o recursos que así ocurra: las grandes limitaciones y
mineros. Sin embargo, algunas de las atri- condicionamientos que comportan los títu-
buciones señaladas, como la provisión, los de tierra otorgados a los indígenas, las
mantenimiento y regulación de suministros restricciones legales que enfrentan los Con-
de agua y alimentos, la prohibición de enve- sejos indígenas para actuar en representa-
nenamiento o contaminación de las aguas ción de las comunidades y en defensa de sus
de cualquier río o corriente menor, la tala derechos, y las reducidas opciones y garan-
de madera y los pagos compensatorios por tías con las que puedan contar tales Conse-
tal actividad, y las medidas para prevenir la jos y los indígenas en general, para la recla-
erosión y los incendios de los bosques y mación de derechos ante los órganos de
pastizales, pueden tener estrecha relación justicia y ante las propias autoridades admi-
con las actividades mineras autorizadas por nistrativas nacionales.
el Estado. • Dice, a propósito de lo anterior, una
• Por lo averiguado, la norma señalada conocida antropóloga e investigadora de la
del artículo 21 del Acta Amerindia no ha si- Universidad de Guyana: “La actividad mi-
do desarrollada, ni se conoce hasta dónde el nera ha tenido un profundo efecto sobre mu-
242 Manual para la formación en derechos indígenas

chas comunidades amerindias, tanto las cer- ponden al Estado, el gobierno opina que la
canas a los yacimientos como las que están le- búsqueda y el desarrollo de yacimientos mi-
jos de los mismos. Aún así, no hay mecanis- neros en tierras amerindias es deseable ya que
mos vigentes para permitir a los dirigentes ello puede contribuir al rápido crecimiento y
amerindios reunirse periódicamente con fun- desarrollo de los amerindios y de sus comuni-
cionarios del estado y representantes del sec- dades. El gobierno reconoce asimismo las
tor minero para resolver asuntos de preocu- muchas repercusiones negativas potenciales y
pación o recibir información sobre aconteci- la necesidad de adoptar medidas para redu-
mientos locales o nacionales. Quizá esto sea cirlas al mínimo, si no para evitarlas de todos
inevitable en un sector que se desarrolló rápi- modos”94. Este sistema de consulta, defini-
damente dentro de una economía donde la do como política pero no acogido aún en
infraestructura y los recursos humanos y ma- ninguna norma, no representa realmente
teriales son muy limitados. Desde el punto de una consulta a la comunidad, porque se ex-
vista indígena, pese a todo, la necesidad ur- cluye la participación de ésta y se institucio-
gente es la resolución de reclamaciones terri- naliza un sistema de decisión unipersonal,
toriales importantes, un mecanismo para potencialmente arbitrario y susceptible de
realizar consultas, así como más beneficios influencia y corrupción.
directos de alguna de las regalías y otros pa- • Sobre esta materia que acaba de seña-
gos abonados al gobierno central desde las in- larse, Colchester ha dicho que: “Histórica-
dustrias situadas en el interior del país”93. mente, los amerindios han tenido sistemas
• Guyana, ya fue señalado en capítulos de toma de decisiones altamente descentra-
anteriores, no ha ratificado el Convenio 169 lizados. Los amerindios han aceptado ahora
de 1989 de la OIT, en cuyo texto se consa- el sistema impuesto en época colonial de
gra, entre otras muchas garantías, la de par- contar con “Capitanes municipales”, que te-
ticipación de los pueblos y comunidades nían las facultades de un Comisario Rural, y
indígenas en la decisión de los asuntos de su Consejos Municipales. Los títulos de pro-
interés o que puedan afectarlos, participa- piedad se confieren a los Consejos. Estas
ción que comprende el derecho a ser con- instituciones ofrecen a los amerindios un
sultados antes de que se tomen las decisio- elevado nivel de autogobierno y han surgido
nes. Tampoco ha aprobado Guyana normas asociaciones regionales de Capitanes y Con-
nacionales en tal sentido. Las reiteradas sejeros, vinculadas a un sólido movimiento
quejas formuladas por las actuaciones de la nacional amerindio. Sin embargo, a pesar de
GGMC, en relación con los acuerdos fre- que existen frenos y contrapesos jurídicos
cuentes sobre explotación de recursos mi- que limitan los poderes de los Capitanes y
neros en tierras de indígenas, sin consultar les obligan a rendir cuentas, éstos no son
a estos, indujeron al Gobierno a adoptar en respetados como debieran y las compañías
1997 una política de gobierno para la ex- mineras han podido concluir acuerdos di-
ploración y desarrollo de los recursos mine- rectamente con los Capitanes sin necesidad
ros y petroleros en Guyana, en la cual se ha de dar participación a la comunidad o al
señalado que “las tierras amerindias recono- Consejo. Impera una percepción generaliza-
cidas quedarían exentas de cualesquiera da de que el Gobierno no respeta a los Ca-
acuerdos de investigación, prospección o mi- pitanes ni Consejos, y que manipula los
nería, a menos que la GGMC obtenga por es- procesos comunitarios de decisión a fin de
crito la aprobación del Capitán y del Consejo facilitar la explotación minera”95.
para la propuesta. Aunque se mantiene la ley • Por lo que permite deducir el examen
de que los derechos sobre el subsuelo corres- de los estudios e informes sobre la materia
Manual para la formación en derechos indígenas 243

de la explotación minera en Guyana, en el • Se sabe, así mismo, por personas am-


manejo tradicional que mantenían los in- pliamente conocedoras de la realidad indí-
dígenas de su propio entorno, no hacían és- gena de Guyana, que el Gobierno de este
tos ningún aprovechamiento significativo país dispone de amplia información que
de tales recursos. La pérdida de poder de arrojó la consulta a las comunidades, du-
disposición sufrida por las comunidades rante el año de 2003, para la reforma del
con motivo de la actividad minera en sus Acta Amerindia, información que da cuen-
espacios de vida, no se da entonces sobre ta de la actual realidad indígena y sus pro-
los recursos del subsuelo. Se da, sí, en la blemas y del pensamiento de las comunida-
pérdida que experimentan para vivir con des que, entre otras demandas en materia
un grado mínimo de autonomía, dispo- de actividad minera, piden al Gobierno in-
niendo de los RNR del bosque, de las aguas, clusión en el nuevo texto legal de la partici-
de la fauna de los suelos, y de las condicio- pación indígena y la realización de los estu-
nes de libertad para movilizarse en sus tie- dios de impacto ambiental, según lo defini-
rras sin riesgos y sin amenazas. Los infor- do en la Estrategia Nacional de Desarrollo.
mes y estudios indican que tales condicio- También da cuenta de los requerimientos
nes han ido desapareciendo progresiva- indígenas, para que se resuelvan cuanto an-
mente, en la medida en que han ido llegan- tes las numerosas demandas pendientes de
do las compañías mineras de distintos paí- tierras, antes de avanzar en el otorgamiento
ses, de cuyo impacto dan cuenta, entre mu- de nuevas licencias y concesiones mineras y
chos casos más: el arribo en 1994 de la ca- madereras97.
nadiense Golden Star, con permisos de in- Perú: Pueden señalarse como ordena-
vestigación en 4 zonas con un total de 1. 3 mientos importantes del Perú en la defini-
millones de hectáreas que incluían más de ción del margen de decisión, participación
15 comunidades indígenas que se entera- y disposición de los pueblos y comunidades
ron del permiso gubernamental por la en- indígenas en lo relacionado con la adminis-
trada de la compañía a sus tierras; la llega- tración y aprovechamiento de los RNNR de
da de la misma compañía canadiense, aso- sus territorios, los siguientes: Convenio 169
ciada a la australiana B. H. P. , a otras 2 con- de la OIT sobre Pueblos Indígenas, Ley Ge-
cesiones de 2. 9 millones de hectáreas, una neral de Comunidades Campesinas98, Ley
sola de las cuales incluía más de 35 comu- que Promueve la Inversión Privada99, la Ley
nidades a las que los empleados de la com- General de Minería100, el Reglamento Am-
pañía amenazaron con violencia cuando biental para las Actividades de Exploración
los indígenas objetaron las prospecciones Minera101, y Reglamento de consulta y par-
que hacían dentro de los límites de un po- ticipación ciudadana en el procedimiento
blado; y para señalar sólo un caso más, la de aprobación de los estudios ambientales
entrada de la Vannesse Ventures Ltd. , otra en el sector Energía y Minas102.
empresa canadiense, durante los últimos Algunas observaciones generales deriva-
años del siglo anterior, a numerosas conce- das de la revisión de los señalados ordena-
siones que cubrían varios millones de hec- mientos, son:
táreas, otorgadas unas sobre las vertientes • El Estado peruano ha acogido, con la
del río Mazaruni y otras en la Zona Sur del ratificación del Convenio 169 de la OIT so-
país, en tierras ocupadas por pueblos indí- bre Pueblos Indígenas y de otros ordena-
genas WayWay, Macusi, Wapisiana y otros, mientos de nivel nacional, el compromiso
para la búsqueda diamantes, oro, platino, de asegurar el debido respeto a los derechos
níquel y otras riquezas del subsuelo96. fundamentales de los Pueblos Indígenas y
244 Manual para la formación en derechos indígenas

de sus integrantes como personas, con oca- racterísticas de deberán tener las llamadas
sión del aprovechamiento que se haga o se audiencias públicas o espacios abiertos al
proyecte de los RNNR de los territorios que debate con los ciudadanos interesados, las
sean del dominio o de la ocupación tradi- especificaciones que deberán reunir los es-
cional de estas agrupaciones. tudios que deben cumplirse y las modalida-
• Una consecuencia legal de los ordena- des que deberán reunir estos materiales pa-
mientos que fijan las señaladas responsabi- ra ser puestos a disposición de los ciudada-
lidades supremas del Estado, se ha dado al nos y las organizaciones interesadas.
incorporar, en la llamada Ley de Comuni- • Aunque hay en Perú un buen número
dades Campesinas, disposiciones que hacen de disposiciones que ofrecen diversas ga-
forzoso para el Estado prestar apoyo a las rantías a los pueblos y comunidades indíge-
comunidades que asuman el trabajo de nas con ocasión del aprovechamiento de los
aprovechar los recursos mineros de sus pro- RNNR en sus tierras, resulta palmario que
pios territorios. También se les habilita pa- aún el Estado no ha definido un régimen
ra que puedan asociarse con terceros en el claro y específico que asegure las condicio-
señalado propósito. nes especiales que deben ostentar los pue-
• En varios ordenamientos se consagra blos y comunidades indígenas, con arreglo
también, para indígenas y no indígenas a su cultura, para intervenir en los procesos
propietarios de tierras, sobre las cuales se de consulta y participación, según los prin-
proyecten actividades de exploración y/o cipios del Convenio 169 de la OIT.
explotación de RNNR, el derecho para de- En resumen, el Perú ha asumido con la
mandar acuerdos previos con los empresa- firma del Convenio 169, responsabilidades
rios mineros o de hidrocarburos, y el pago claras de respeto a los derechos especiales
previo de las compensaciones a que hubie- de los pueblos y comunidades indígenas
re lugar por las limitaciones o daños que cuando se adelanten actividades de aprove-
pudieran ocasionarse, con arreglo a los es- chamiento de RNNR en sus tierras. Pero
tudios de impacto que se realicen y a los re- aunque estas normas de superior jerarquía
sultados de los llamados procesos de servi- han tenido algún desarrollo en ordena-
dumbre. mientos nacionales, aún carecen los indíge-
• Perú ha dado aprobación también a un nas del país de un régimen especial y opera-
“Reglamento de consulta y participación tivo que les facilite una real intervención en
ciudadana en el procedimiento de aproba- la definición y ejecución de tales activida-
ción de los estudios ambientales en el sector des, con la capacidad de incidir en la mar-
Energía y Minas”, que procura definir y aco- cha de los proyectos según lo que define y
ger algunos procedimientos que permitan consagra como necesario y conveniente el
el conocimiento más preciso y directo del Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos In-
pensamiento de los sectores sociales poten- dígenas.
cialmente afectados con las obras de explo- Surinam: Pueden señalarse como orde-
tación de recursos y otras actividades de namientos y textos legales que sirven de
previsible impacto sobre el ambiente y la vi- apoyo y permiten el entendimiento del te-
da de los pobladores de las áreas donde van ma del poder dispositivo de los pueblos y
a realizarse. comunidades de indígenas y cimarrones so-
• En el Reglamento que acaba de nom- bre los RNNR de sus espacios de vida, los
brarse, se hace un claro señalamiento del mismos que fueron enunciados en este mis-
procedimiento de la consulta en sus distin- mo capítulo, al iniciar la revisión del asun-
tas fases, se determina la naturaleza y las ca- to relativo a la propiedad de tales recursos
Manual para la formación en derechos indígenas 245

para el caso de Surinam. De su examen, blaciones asentadas en sus áreas de conce-


pueden obtenerse algunos lineamientos ge- sión, demostrar su respeto por los derechos
nerales que consignamos a continuación: de las poblaciones ocupantes de tales áreas,
• Las comunidades indígenas y cima- las propias empresas han optado por incor-
rronas tienen sus propios sistemas tradicio- porar, dentro de los contratos que formali-
nales de administración, aprovechamiento zan con el Estado de Surinam para el otor-
y disposición de los RNNR de sus territo- gamiento de las concesiones, cláusulas es-
rios. Aunque estos sistemas no han sido re- peciales que afirman su responsabilidad de
conocidos como válidos por el Estado de respetar los derechos de las personas y po-
Surinam, las comunidades los mantienen, blaciones que poseen las tierras, incluyendo
en buena medida los practican, y entre sus a las comunidades indígenas y cimarronas a
requerimientos al Estado se contempla la las que, regularmente, se comprometen a
atribución de poder mantener y ejercitar consultar para obtener de ellas su acepta-
tales sistemas. ción preliminar a las obras que proyecten
• Entre las limitadas garantías que para realizar. También es frecuente que en estos
los propietarios de tierras trae el ordena- contratos o acuerdos, se afirmen responsa-
miento sobre minería, se encuentra la de ser bilidades de las compañías para la defensa y
indemnizados con motivo de las activida- protección del medio ambiente. Como los
des mineras que les ocasionen daños en sus grandes contratos de explotación minera
tierras, cultivos, instalaciones etc. Sin em- deben ser autorizados por Ley de la rama
bargo, teniendo en cuenta que la ocupación legislativa del poder, esta condición les da el
ejercida por los pueblos y comunidades de carácter de leyes y, paradójicamente, las es-
indígenas y cimarrones no es reconocida casas garantías otorgadas a las comunida-
como propiedad, los organismos del Estado des parecen derivarse más de la iniciativa de
responsables del manejo de las actividades las compañías plasmada en tales contratos
mineras han entendido que a dichas comu- que de la voluntad del Estado.
nidades no les son debidas tales garantías. • No obstante lo apuntado en la obser-
Algo más es que, aún bajo el supuesto de vación precedente, las informaciones dis-
que pudiera otorgarse a la ocupación indí- ponibles sobre el manejo de las relaciones
gena o cimarrona el carácter de propiedad, entre las compañías mineras y las comuni-
esta condición sólo podría extenderse, de dades indígenas y cimarronas, permiten
acuerdo con el concepto de áreas territoria- concluir que el alegado interés de las com-
les apropiables que maneja el Estado, a las pañías en el respeto de los derechos indíge-
tierras ocupadas por construcciones, culti- nas, constituye apenas el cumplimiento de
vos agrícolas o actividades pecuarias, pero una formalidad que les permite exhibir una
en ningún caso a las áreas de cacería, reco- imagen indulgente. Así parece acreditarlo la
lección o pesca. Resulta claro que, con mo- relación que se cumple en uno de los estu-
tivo de las actividades mineras o madereras dios, sobre las relaciones de la compañía
autorizadas por el Estado, los indígenas Gold Star con varias comunidades. Las que
pierden todo poder y derecho sobre los re- ha sostenido, por ejemplo, con las comuni-
cursos de sus territorios. dades Trio, en territorio ancestral de este
• Ante la carencia de normas que garan- grupo que le fue dado en concesión, cerca
ticen los derechos de los pueblos y comuni- de la frontera con Brasil, comunidades a cu-
dades de indígenas y cimarrones, y de pro- yos dirigentes se les hizo firmar una carta
cedimientos que permitan a las empresas, aprobatoria de las actividades de la compa-
en la eventualidad de conflictos con las po- ñía después de leerles un texto que no tenía
246 Manual para la formación en derechos indígenas

relación con tal asunto. Las que ha sosteni- plado la posibilidad de ratificar, el Conve-
do con la comunidad indígena de Casipora, nio 169 de 1989 de la OIT, un instrumento
a la que amenazaron con medidas violen- que, en ausencia de normas nacionales, po-
tas, cuando llegó a quejarse por la presencia drían invocar indígenas y cimarrones para
de la empresa en sus tierras. Y las que ha reclamar al Estado el respeto al derecho a
sostenido, en la zona de Lawa en el sudeste disfrutar de la participación activa en los
de Surinam, concesión de South Benzdorp, asuntos que les conciernen, considerado
territorio de los indígenas Wayana y los ci- hoy como un derecho fundamental de estos
marrones Aluku, donde los dirigentes de la pueblos en la mayoría de las legislaciones
Comunidad Kawemhakan acusan a la com- de Sudamérica.
pañía de haberles engañado, haciéndoles • Los pueblos y comunidades de indíge-
firmar un contrato cuyo propósito ignoran, nas y cimarrones de Surinam han realizado,
y de contribuir con sus actividades a la con- por lo menos desde los años de la guerra ci-
taminación de sus fuentes de agua y crear vil, grandes esfuerzos de organización para
graves problemas de salud entre la pobla- conseguir la defensa de sus derechos. Des-
ción103. pués de la firma del Acuerdo de Paz en el
• Una garantía minera que tienen en for- año de 1992, diversas agrupaciones indíge-
ma exclusiva los propietarios de tierras, di- nas crearon la llamada Organización Indí-
ce relación con el derecho de aprovecha- gena de Surinam (OIS). Esta ha cumplido
miento de las canteras del subsuelo para la una activa labor de información, motiva-
extracción de materiales de piedra y otros ción y capacitación de las comunidades lo-
que son de uso corriente en las actividades cales; ha realizado de manera continuada la
de construcción. Este aprovechamiento, labor de denuncia de los problemas de las
que según su tradición las comunidades comunidades y las violaciones de sus dere-
han cumplido con libertad según sus usos y chos; y, ante la ausencia de instancias nacio-
costumbres, no les es autorizado ahora, se- nales, administrativas y jurisdiccionales de
gún las disposiciones de los ordenamientos reclamación, ha llevado sus demandas ante
legales de minería, por el entendimiento diferentes organismos internacionales, y
que de ellas hacen las entidades del Estado, sus denuncias ante las entidades que luchan
bajo la consideración de que las comunida- por la defensa de los derechos humanos.
des no son titulares del dominio sobre las Las comunidades de cimarrones, en su ma-
tierras que ocupan. yoría, enfrentan problemas similares a las
• Ni las leyes de minería ni las forestales comunidades indígenas, y unas y otras se
contemplan ninguna opción de participa- reúnen en el Grankrutu, una amplia asam-
ción de las comunidades indígenas y cima- blea en donde se definen políticas y estrate-
rronas, en la toma de decisiones que tengan gias de acción para ambos sectores. Dicen
como propósito el aprovechamiento de re- Kambel y Mackay que “los pueblos indíge-
cursos mineros o forestales dentro de sus nas y cimarrones han denunciado vigorosa-
territorios. Por esta razón, las autoridades mente la invasión de sus tierras ancestrales,
del Estado no estiman como una responsa- y han demandado que todas las concesiones
bilidad, y ni siquiera como una medida útil existentes sean suspendidas, que no se otor-
para algún efecto, la realización de consul- guen más hasta que sus derechos sean reco-
tas previas a las comunidades para la toma nocidos de acuerdo con los parámetros de
de decisiones sobre actividades que vayan a los derechos humanos internacionales, y
cumplirse en las tierras que ocupan. que estas obligatorias garantías tengan aco-
Surinam tampoco ha ratificado, ni contem- gida en la ley de Surinam”104.
Manual para la formación en derechos indígenas 247

Venezuela: En Venezuela pueden seña- competente abrirá procesos de consulta pú-


larse como ordenamientos que definen blica con la participación de las comunida-
pautas importantes sobre las opciones de des locales y organizaciones no guberna-
intervención y participación de los indíge- mentales e instituciones académicas vincu-
nas con motivo de los actos de administra- ladas con la materia”.
ción y aprovechamiento de RNNR en sus • No hay hasta ahora en Venezuela nin-
tierras, los siguientes: Constitución Política, gún ordenamiento especial que determine,
Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos In- de manera específica, los procedimientos
dígenas, Constitución del Estado Bolí- con arreglo a los cuales se cumpliría el reco-
var105, Ley de Demarcación y Garantía del nocimiento a los pueblos y comunidades
Hábitat y Tierras de los Pueblos Indíge- indígenas de sus derechos susceptibles de
nas106, y Ley de Diversidad Biológica107. afectación, con motivo de las actividades de
Algunas deducciones generales que per- las que se ocupa este punto. En especial se
mite la lectura de estos ordenamientos, son: echa de menos la presencia de disposiciones
• Venezuela acepta en forma bastante que determinen cómo se cumplirían las exi-
clara y categórica, tanto con la ratificación gencias de información a las comunidades
del Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos sobre los proyectos, cómo se realizarían las
Indígenas, como en el propio texto consti- consultas, qué incidencia tendrían las ob-
tucional, que las actividades de aprovecha- servaciones de los indígenas sobre los pro-
miento de los recursos naturales en territo- yectos, cual sería el grado de participación
rios indígenas sólo podrá hacerse sin lesio- indígena en el desarrollo de los proyectos y
nar la integridad social, económica y cultu- en el reparto de los beneficios que pudieran
ral de las comunidades, y previa informa- sobrevenir con la ejecución de los mismos.
ción y consulta hechas a las mismas. En resumen, como todos los países de
• La llamada Ley de Demarcación y Ga- los que se ocupa el presente Manual, Vene-
rantía del Hábitat, dice por su parte, que los zuela ha acogido normas fundamentales de
proyectos de desarrollo de aprovechamien- respeto a los derechos indígenas con oca-
to de recursos en territorios indígenas no sión del aprovechamiento de RNNR en sus
podrán cumplirse sin un proceso de infor- tierras. Estas normas abren opciones im-
mación y consulta que deberá ser amplio. portantes de participación y decisión a los
• Y en la Ley de Diversidad Biológica, se indígenas en los proyectos que se propon-
determina que todas las actividades, pro- gan tal aprovechamiento. Sin embargo,
gramas y proyectos capaces de producir aquellos ordenamientos de alta jerarquía en
efectos nocivos en la diversidad biológica y la institucionalidad del país, han tenido po-
sus componentes, “sólo podrán ser autori- co o ningún desarrollo hasta ahora en nor-
zados por el Ministerio del Ambiente y de- mas ordinarias y decretos ejecutivos, que
más autoridades competentes, previa auto- pongan en marcha los procedimientos con
rización de un Estudio de Impacto Am- arreglo a los cuales se podría garantizar un
biental o Evaluaciones Ambientales, con la grado suficiente de intervención y decisión
opinión favorable del Ministerio del Am- a los pueblos y comunidades indígenas en
biente y de los Recursos Naturales”. Agrega esta materia, de cuyo manejo depende en
la Ley que, en estos casos, “la autoridad parte importante su estabilidad.
248 Manual para la formación en derechos indígenas

Notas 31 Ley 6. 938 de 1981.


32 Ley 7. 805 de 18 de Julio de 1989.
1 Ley 1689 de abril 30 de 1996. 33 Decreto 98. 812 de 9 de Enero de 1990.
2 Ley 1777 de Marzo 17 de 1997. 34 Resolución No. 1 de 1986 del CONAMA.
3 Ley 1333 del 23 de Marzo de 1992. 35 Antunes, P. de B. , 1998. Direito Ambiental. 2
4 Decreto Ley 227 de 1967, actualizada por la Ley ed. Lumen Juris, Rio de Janeiro.
9314 de 1996. 36 Ley 7. 805 de 1989, que crea el régimen de per-
5 Lei Nº 9. 478, de 6 de agosto de 1997, Dispõe so- miso para el trabajo garimpeiro.
bre a política energética nacional, as atividades 37 Decreto Ley 98. 812 de 1990, reglamentario de
relativas ao monopólio do petróleo, institui o la Ley 7. 805 de 1989.
Conselho Nacional de Política Energética e a 38 Ley 685 de 15 de Agosto del 2001.
Agência Nacional do Petróleo e dá outras provi- 39 Decreto Número 1141 de Junio 29 de 1999.
dências. 40 Decreto 0030 de 9 de enero de 1951.
6 Ley 685 de Agosto 15 de 2001. 41 Decretos 1209 de 1994 y 2933 de 1997.
7 Decreto No. 1056 del 20 de Abril de 1953. 42 Ley 126 de mayo 20 de 1991.
8 Decreto Supremo No. 2967 RO/711 del 15 de 43 Decreto 2967 RO/711 de 15 de Noviembre de
Noviembre de 1978. 1978.
9 Ley 126 de Mayo 20 de 1991. 44 Forest Peeoples Programme and World Rainfo-
10 Un ordenamiento adoptado en la década de los rest Movement: op. cit.
años 50, pero con múltiples reformas, la última 45 Liberation du 16 oct. 2004 (http: //www. libera-
importante de las cuales se produjo en el año de tion. fr/page. php?Article=246674). Citado por
1996. Chairman, Steffen Keulig: France plans the eth-
11 Decret No. 80331 du 7 mai 1980 portant regla- nocide of three indigenous tribes and is responsible
ment général des industries estractives. for the genocide on the Wayana Indians in French
12 Decret No. 2002-2004 du 6 mars 2001, relatif Guiana. A report for Freude der Naturvölker e.
aux autorisations d’exploitation de mines dans V. (www. naturvoelker. org ó www. fpcn-global.
les departaments d’outre-mer. org).
13 Arrêté No. 1231 du 8 juin 2001 fixando les 46 Moody, Roger: The Gulliver File. Mines, people
prescriptions transitoires relatives a l’utilisation and land: a global battleground, 1992. Citado
du mercure pour l’exploitation aurifère en Gu- por Forest Peeoples Programme and World
yene. Rainforest Movement: op. cit.
14 Resolución A-3-0059-1993, párrafo 7º. 47 Núñez, Raquel: Guayana Francesa. En Bosque
15 Artículos 549, 2228 y 2282. Amazónico 10 años después de la Cumbre de la
16 Forest Peeoples Programme and World Rainfo- Tierra. WRM (www. wrm. org. uy/paises/Ama-
rest Movement: Socavando los Bosques, Enero zonia/Nunez2. html).
de 2002, (www. portaltercera. com. ar/sections. 48 Mackay, Fergus, citado por Chairman, Steffen
php?op=viewarticle&artid=73). Keulig: op. cit.
17 Ley Número 26821 de Junio 10 de 1997. 49 Comité Holandés par la UICN: Directive
18 Ley 26221 de Agosto 13 de 1993. 90/501 on the major accident hazards of certain
19 Decreto Supremo 014 de Junio de 1992. industrial activities, Oj 1982 No. L 158/56.
20 Decreto E-58 de 8 de Mayo de 1986. 50 Forest Peeoples Programme and World Rainfo-
21 Decreto L-1 de 1982, Principios Básicos en Polí- rest Movement: op. cit.
tica de Tierras. 51 Solidarité Guyane: Informe de Julio del 2004
22 Quintus Bosz, citado por Kambel, Ellen-Rose (www. perso. wanadoo. fr/solidariteguyane/A-
and Mackay, Fergus: op. cit. nalyse. htm).
23 Kambel, Ellen-Rose and Mackay, Fergus: op. cit. 52 Chairman, Steffen Keulig: op. cit.
24 Kambel, Ellen-Rose and Mackay, Fergus: op. cit. 53 Colchester, Marcus y otros: La Minería y los
25 Kambel, Ellen-Rose and Mackay, Fergus: op. cit. Amerindios en Guyana, The North South Insti-
26 Decreto 1510 del 2 de Noviembre del 2001 tute –2002 (www. nsi-ins. ca).
27 Decreto 295 de 28 de Septiembre de 1999. 54 Colchester, Marcus y otros: op. cit.
28 Ley No. 1689 de 30 de abril de 1996. 55 Movimiento Mundial por los Bosques Tropica-
29 Ley 1777 de Marzo 17 de 1997. les – WRM: Minería, Impacto sobre los Bos-
30 Lei Nº 9. 478, de 6 de agosto de 1997. ques y su Gente, Boletín No. 57 del WRM, abril
de 2002.
Manual para la formación en derechos indígenas 249

56 WRM- Boletín Nº 43 de Febrero de 2001- (http: 76 Ley 1689 de abril 30 de 1996.


//www. wrm. org. uy/inicio. html) 77 Decreto Supremo No 24335de 19 de Julio de
57 Forest Peeoples Programme and World Rainfo- 1996.
rest Movement: op. cit. 78 Ley 1777 de Marzo 17 de 1997.
58 Anselmo, Lawrence and Mackay, Fergus: Indige- 79 Decreto Supremo 24884 de 3 de Agosto de
nous Peoples, Land Rghts and Mining in the Up- 1991.
per Mazaruni, Amerindian Peoples Association 80 Ley 72 de 28 de Octubre de 1910.
and Forest Peoples Programme, Global Law As- 81 Ley 70 de Agosto 27 de 1993.
sociation – 2000. 82 Decreto 685de Agosto 15 del 2001.
59 El nombre de esta mina, de propiedad de las em- 83 Decreto 1141 de Junio 29 de 1999.
presas Golden Star y Cambior de Montreal, se 84 Decreto 1320 de Julio 13 de 1998.
hizo tristemente célebre en 1995, cuando una 85 Decreto 3401 de 2 de Diciembre del 2002.
balsa de vertidos se rompió, arrojando de tres a 86 Ley No 37 RO/245 de 30 de Julio de 1999.
cuatro millones de metros cúbicos de lodos de 87 Ley 126 de Mayo 20 de 1991.
cianuro y otros metales pesados a los ríos Omay 88 Tiouka, Alexis: Intervención en el Grupo de
y Essequibo, con gravísimos daños en la vida, la Trabajo sobre los Pueblos Autóctonos, de las
salud, la economía y la tranquilidad de las nu- Naciones Unidas, reunión de agosto 28 de 1998
merosas comunidades ribereñas. (www. puebloindio. org/ONU_info/info98/GT-
60 Government of Guyana –1996 – Draft National PI98_FOAG7. htm).
Development Strategy for Guyana. George- 89 Alianza Amazónica: Informe No. 68 de Abril de
town. 2001 (www. amazonalliance. org).
61 Forest Peeoples Programme and World Rainfo- 90 Alianza Amazónica: Informe No. 94 de Septiem-
rest Movement: op. cit. bre de 2003 (www. amazonalliance. org).
62 Brana- Shute, 1995, Indigenous Peoples of Gu- 91 Alianza Amazónica: Informe No. 88 de Febrero
yana: Action Report (Draft 2). World Bank, de 2003 (www. amazonalliance. org).
Washington D. C. , p. 4 – citado en Forest Peeo- 92 Forum des Elus Autochtones de Guyane: Decla-
ples Programme and World Rainforest Move- ration, Cayenne, le 19 decembre 2001. (www.
ment: op. cit. blada. com/chroniques/awala/forumamerin-
63 Ley Número 26821 de Junio 10 de 1997. dien. htm).
64 Decreto 014 de 1992 93 Forte, Janette, 1996, About Guyanese Amerin-
65 Ley 26221 de 13 de Agosto de 1993 dians, Georgetown –68-69. Citado en: Forest
66 World Resources Institute 1995, Backs to the Peeoples Programme and World Rainforest
Wall in Surinam: Forest Policy in a Contry in Movement: op. cit.
Crisis. 94 Government of Guyana, 1997: Gvernment’s Po-
67 Forest Peeoples Programme and World Rainfo- licy for Exploration and Development of Mine-
rest Movement: op. cit. rals and Petroleum Resources of Guyana. Geor-
68 Forest Peeoples Programme and World Rainfo- getown, p. 11. Citado en: Forest Peeoples Pro-
rest Movement: op. cit. gramme and World Rainforest Movement: op.
69 Alianza Amazónica: Informe No. 87 de Enero cit.
de 2003 (http: //amazonalliance. org/up- 95 Colchester, Marcus y otros: op. cit.
d_apr04_sp. html) 96 Forest Peeoples Programme and World Rainfo-
70 Forest Peeoples Programme and World Rainfo- rest Movement: op. cit.
rest Movement: op. cit. 97 Información personal suministrada al autor del
71 Kambel, Ellen-Rose and Mackay, Fergus: op. cit. Manual por el Doctor Osvaldo Kreimer, Relator
72 Gemerts 1997, The Impact of Mining on Local del Grupo de Trabajo de la OEA, responsable de
Communities and the Environment; Guarding la Declaración de Derechos de los Pueblos Indí-
the Future: Environmental Protection in the genas, septiembre de 2004.
Next Century. In, Proceedings of the Surinam 98 Ley No. 24656 de Abril 14 de 1987.
Mining Conference ‘97. Paramaribo, p. 64. 99 Ley 26505 de Julio 17 de 1995, Modificada por
73 Decreto 1510 de 2 de Noviembre del 2001. la ley 26570 de Enero 2 de 1996
74 Decreto 295 de 5 de Septiembre de 1999. 100 Decreto Supremo Nº 014-92-EM.
75 Ley del 24 de Mayo del 2000. 101 Decreto Supremo Nº 038-98-EM.
250 Manual para la formación en derechos indígenas

102 Resolución Ministerial No. 596 de 20 de Di- 104 Kambel, Ellen-Rose and Mackay, Fergus: op. cit.
ciembre del 2002. 105 Aprobada el 5 de Julio del 2001.
103 Forest Peeoples Programme and World Rainfo- 106 Ley del 12 de Enero del 2001.
rest Movement: op. cit. 107 Ley de Mayo 24 del año 2000.

Preguntas y temas de reflexión

- ¿Además de las de carácter histórico, qué otras razones, de orden político,


económico y social han podido llevar a los Estados latinoamericanos a reser-
varse el pleno dominio de los RNNR del subsuelo?.
- ¿Porqué los Estados latinoamericanos, usualmente, entregan el aprovecha-
miento de sus RNNR a empresas de capital privado, generalmente extranje-
ras, y no realizan estas actividades en forma directa?
- ¿Se da realmente en América Suramérica, y concretamente en los países de
los que se ocupa este Manual, una política de administración de los RNNR de
sus territorios?
- Las normas legales hablan casi exclusivamente de aprovechamiento o explo-
tación de estos recursos. ¿Podrían señalarse explicaciones a la carencia gene-
ralizada de estudios serios y continuados sobre la realidad de los recursos
existentes en los países, y de planificación y racionalidad en el aprovecha-
miento de los mismos?
- Ni Guyana, ni Suriname, ni Francia han reconocido constitucionalmente de-
rechos a los pueblos indígenas ni acogido el Convenio 169 de la OIT. Tam-
poco tienen normas que permitan el control de la explotación minera en tie-
rras de indígenas, actividad cuyos efectos revisten allí, con frecuencia, carac-
teres de etnocidio. ¿Hasta donde la soberanía de los Estados podría inhibir la
acción de control que pudieran ejercer organizaciones de países como la
ONU o la OEA en remedio de esta situación?
- Brasil no ha definido ni un nuevo régimen legal sobre indígenas, ajustado a
la Constitución del 88 y al Convenio 169 de la OIT, ni el régimen de aprove-
chamientos mineros en tierras de indígenas. ¿Qué razones podrían explicar
esta tardanza?
- Las constituciones de Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela, con fórmulas
diferentes pero igual sentido, dicen que el aprovechamiento de RN, especial-
mente de RNNR, en territorios indígenas tendrá que cumplirse sin lesionar la
integridad social, económica y cultural de los pueblos y comunidades respec-
tivas. ¿Podrían los alumnos, con ejemplos, identificar algunas de las que po-
drían ser señaladas como lesiones a la mencionada integridad?

Guía para el tutor canos sobre los recursos del subsuelo.


Sería interesante señalar, para una
En el tratamiento de la temática de mayor comprensión del tema, cuáles son los
este capítulo, resultaría ilustrativo a manera antecedentes históricos en el tratamiento de
de apertura, hacer una breve explicación este tema y mencionarse cómo los Estados
sobre el origen del dominio que, sin excep- de origen ibérico heredaron esta forma de
ción, reclaman hoy los Estados latinoameri- dominio de los Estados español y portugués,
Manual para la formación en derechos indígenas 251

los que, modificando el viejo régimen del Y, a propósito de la expropiación, ¿es


derecho romano, institucionalizaron el prin- posible ésta sobre tierras legalmente reco-
cipio de que el dominio del suelo no implica- nocidas a los pueblos y comunidades?. Por
ba el del subsuelo, que pertenecía con sus ri- lo menos en cinco, de los nueve países ama-
quezas mineras al monarca como represen- zónicos, se admite constitucionalmente que
tante del Estado. Éste era titular del dominio las tierras indígenas son inalienables. La ex-
eminente sobre las riquezas mineras, pero propiación, según la doctrina jurídica regu-
podía otorgar a particulares el llamado do- larmente aceptada, constituye una venta,
minio útil, o derecho de aprovechamiento, forzosa pero una venta al fin de cuentas.
que operaba con la condición de un apro- ¿No entrañaría la expropiación un quebran-
vechamiento continuado de esta riqueza y el tamiento de la norma constitucional que
pago de un porcentaje o canon sobre los prohíbe la venta de tierras indígenas?.
beneficios, llamado “regalía”, al Estado otor- La participación de los pueblos y co-
gante. Sin embargo otros Estados, como In- munidades indígenas en las actividades de
glaterra, mantuvieron el sistema romano y exploración y explotación de RNNR en sus
extendieron ese tratamiento legal del domi- tierras, ha sido señalada como un elemento
nio del suelo, a sus colonias, motivo por el indispensable para garantizar sus derechos
que, en el pasado reciente, no se ha obser- y como una atribución legítima de un sector
vado un tratamiento uniforme de este tema de la ciudadanía. Sería necesario que
dentro de las diferentes naciones. maestros o tutores y alumnos, antes de abo-
Otro aspecto muy importante dentro car el estudio de los ordenamientos positi-
de la temática de los recursos naturales no vos, se detuviera en el examen de algunos
renovables, es el atinente al carácter de or- aspectos que ubiquen a los alumnos en un
den público que en sus ordenamientos los panorama más amplio, para el estudio del
nueve países amazónicos de los que se ocu- derecho a la participación: examinar, por
pa el presente Manual, asignan a las activi- ejemplo, a partir de qué consideraciones se
dades para el aprovechamiento de las ri- ha venido acogiendo en Latinoamérica el
quezas mineras y petroleras. Resulta necesa- principio de la participación ciudadana co-
rio examinar con algún detenimiento el sig- mo un elemento útil en la marcha de la ad-
nificado y las proyecciones que, en las acti- ministración pública; examinar cuáles, de
vidades mineras y petroleras en tierras de acuerdo con la doctrina que ha inspirado
indígenas, pueden derivarse para los pue- este nuevo factor de la administración,
blos y comunidades del señalado carácter constituyen los elementos fundamentales de
que la ley otorga a tales empresas. ¿Podrían la participación ciudadana; examinar cuáles
expropiarse las tierras indígenas, para faci- serían las condiciones para que, tratándose
litar las exploraciones y explotaciones mine- de pueblos y comunidades indígenas, la
ras o petroleras? ¿Podría autorizarse el de- participación pudiera cumplirse en debida
salojo y traslado de poblaciones indígenas forma y qué modalidades especiales debe-
con motivo de estas actividades?. ría revestir en este caso.
252 Manual para la formación en derechos indígenas

Ejercicio

• Programar una mesa redonda sobre el tema de las opcio-


nes de diálogo que pueden plantearse entre Gobiernos y
Pueblos Indígenas cuando se planean actividades de
prospección o explotación de petróleo, en territorio ocu-
pado por asentamientos de estas comunidades, invitando
a dirigentes de alguna empresa petrolera, funcionarios
gubernamentales, representantes de organizaciones indí-
genas y abogados expertos en el tema.
• Hacer una salida de campo, para visitar una o más comu-
nidades indígenas que tengan su asentamiento en territo-
rios donde existan zonas de concesiones petroleras o mi-
neras, y conocer cómo ha sido su experiencia en el mane-
jo de esa situación, si se han presentado conflictos, qué
solución se ha propuesto para ellos, si han recibido algún
tipo de indemnización o de participación en regalías, etc.

Lectura prioritaria
• Exploración y Explotación de Hidrocarburos y los Pue-
blos Indígenas, artículo de Jorge Dandler y otros en
Pueblos Indígenas de la Amazonía Peruana y Desarro-
llo Sostenible, publicación de la OIT (www.oitandi-
na.org.pe/publ/peru/doc68/)(Carpeta 2, Perú, Ind. y
Dsrrllo.)
Manual para la formación en derechos indígenas 253

Lecturas recomendadas

• Aproximación Histórica a la Explotación de Petróleo en Territorios Indígenas,


artículo de Roque Roldán Ortega en Tierra Profanada, Grandes Proyectos en
Territorios Indígenas de Colombia, Proyecto ONIC-CECOIN Santafé de Bogo-
tá 1995.
• Relaciones Comunitarias en el Bloque Veinticuatro, una Estrategia de Viola-
ción de Derechos, artículo de Isabela Figueroa, Junio 2001.(http://alertane-
t.org/) (Carpeta 2, Ecuador, RNNR e Indígenas)
• Impacto Socioecológico de la Minería sobre las Comunidades Indígenas del
Estado Bolívar, Venezuela, artículo de Yaritza Aray en Minería en Territorios
Indígenas de Colombia, Perú y Venezuela, una publicación de Alianza del Cli-
ma-ONIC-CECOIN, Santafé de Bogotá 1999.
• Reglamento de Consulta y Participación Ciudadana en el Proceso de Aproba-
ción de los Estudios Ambientales en el Sector de Energía y Minas, Resolución
596-2002, del Ministerio de Energía y Minas del Perú. (Carpeta 2, Perú, Regl.
normas ind.).
• Reglamento de Consulta y Participación para la Realización de Actividades Hi-
drocarburíferas, publicación del Estado Ecuatoriano, Decreto Presidencial
3401 de 2002. (Carpeta 2, Ecuador, Legislación Indig.).
• La minería y los Derechos de los Pueblos Indígenas. Estudio de Fergus Mac-
kay, en Socavando los Bosques, publicación de Forest Peoples y otros, Enero
de 2000. (www.portaltercera.com.ar/sections.php?op=viewarticle&ar-
tid=73). (Carpeta 1, Aprov. de RNNR).
• Capítulo 5º. del texto Minería, Minerales y Desarrollo Sustentable en Brasil, de
María Laura Barreto y otros, 2001. (www.iied.org/mmsd/mmsd_pdfs-
/122_barreto_esp.pdf) (Carpeta 2, Brasil).
• Minería en Guyana. Estudio –Informe de Marcus Colchester, Jean Rose y Kid
James, 2002 (www.nsi-ins.ca) (Resumen Ejecutivo en Carpeta 2, Guyana)
Estabilidad de los derechos
territoriales de los pueblos
7
y comunidades indígenas,
y medios a su disposición para
defenderlos, por países

Objetivo

La finalidad de este último tema del primer módulo, consiste en hacer


un breve estudio de la manera como los Pueblos Indígenas de los nue-
ve diferentes países de los que se ocupa este Manual, están habilitados
por la ley para ejercer la defensa de sus derechos territoriales y de los
derechos que recaen sobre los recursos naturales renovables y no reno-
vables de sus territorios.

Descripción del tema dad y eficacia del Sistema Jurisdiccional, la


capacidad y disposición de las autoridades
El grado de estabilidad de la propiedad administrativas y policivas para defender
dentro de cualquier régimen jurídico, se en- los derechos de los ciudadanos y el grado de
cuentra determinado por varios factores información de que dispongan los ciudada-
entre los que conviene nombrar: la solidez nos y sus organizaciones para ejercer y re-
de los títulos que acreditan el dominio en el clamar sus derechos. El examen exhaustivo
marco de los ordenamientos jurídicos del de estas últimas condiciones o factores cir-
país, los recursos o instrumentos de orden cunstanciales, aunque importantes, excede
legal de que dispongan los titulares del do- el alcance de la naturaleza y dimensión de
minio para prevenir la violación de su dere- este Manual, por lo que al tratar el tema, só-
cho y para que éste sea restablecido en los lo se hará mención tangencial de algunos de
casos de violación, y las condiciones y posi- ellos con apoyo en la información disponi-
bilidades que faciliten a los titulares del do- ble de cada uno de los países.
minio el ejercicio de las acciones previstas
en la ley. Se distinguen entre tales condicio- Situación en Bolivia
nes y posibilidades, múltiples factores, lega-
les o no, que condicionan la estabilidad en • Sobre la solidez de los títulos que acre-
la conservación de la propiedad o las opcio- ditan el dominio, cabría observar que ésta
nes de su restablecimiento en casos de pér- se encuentra condicionada por el cumpli-
dida, como: el grado de seriedad, ecuanimi- miento o incumplimiento de los procesos
256 Manual para la formación en derechos indígenas

previstos para su expedición y el arreglo o • Sobre los recursos o instrumentos de


armonía que estos procesos hubieren teni- los indígenas para prevenir la violación de
do con las normas legales sustantivas y de su derecho de propiedad o para restablecer
procedimiento para seguirlos. Parece, así, su vigencia, resulta claro que la situación de
no haber duda sobre la solidez que podrían los indígenas, parangonada con la que en-
representar los títulos que otorgan o dan vi- frentaron quince años atrás, ha registrado
da a los llamados Territorios Comunitarios cambios favorables importantes. Tienen
de Origen1 y que se hubieren cumplido a hoy ordenamientos de carácter constitucio-
favor de pueblos o comunidades indígenas, nal y de orden internacional que hacen un
sobre los espacios de su ocupación tradicio- reconocimiento formal pero claro de sus
nal y con arreglo al Reglamento establecido derechos. Se encuentran precisamente defi-
para su reconocimiento definitivo a los in- nidas, por otra parte, las responsabilidades
dígenas. Si estos títulos hubieran sido el re- del Estado boliviano en el reconocimiento
sultado de todo el proceso, es decir que se específico de estos derechos. Cuentan tam-
tratara de resoluciones ejecutoriales defini- bién los indígenas con nuevas normas ordi-
tivas, podría hablarse de títulos altamente narias que les permiten acudir a los orga-
confiables para sus dueños. No parece ocu- nismos del Estado, administrativos o juris-
rrir así con algunas decisiones que se toma- diccionales, para demandar el respeto de
ron en el pasado, antes de adoptarse la sus derechos, o satisfacción y restableci-
Constitución actual y la Ley Agraria del año miento en el caso de los derechos violados.
962. En estos casos, aunque las demandas Sin embargo, la circunstancia de que sólo
indígenas hubieran estado apoyadas en la un porcentaje menor de los indígenas de las
justicia y los actos se hubieran fundado en regiones bajas haya obtenido sus títulos de-
normas sustantivas claras, la validez de los finitivos de propiedad, limita seriamente la
títulos pudieran verse cuestionadas por la capacidad de acción de este sector de comu-
ausencia de ritualidades menores que no nidades, sobre todo tomando en considera-
llegaron a observarse. ción que se rinde en Bolivia, como en los
También a propósito del tema de la soli- demás países de Latinoamérica, un explica-
dez de los títulos del dominio territorial in- ble aunque irrazonable tributo a los medios
dígena, debe señalarse que en esta materia escritos de prueba, aun para acreditar dere-
la situación de los indígenas de Bolivia re- chos fundamentales.
viste extrema gravedad, si se considera que, Un recurso corriente y exitosamente
por los datos disponibles, los grupos que empleado por los indígenas en otros países,
han alcanzado a obtener los títulos definiti- como Colombia, el de amparo (o de tutela)
vos, representa un muy bajo porcentaje de para demandar la salvaguarda de derechos
las comunidades que ocupan el sector de fundamentales, no parece estar disponible
Tierras Bajas. Se sabe que buena parte de para los pueblos y comunidades indígenas
esta población carece en absoluto de todo en Bolivia, porque la Constitución de este
instrumento que reconozca sus derechos país (artículo 19) sólo señala como suscep-
sobre la tierra que ocupan o han ocupado, y tibles de salvaguarda por esta vía los dere-
se conoce que otro sector importante se en- chos de las personas, no los de las comuni-
cuentra sometido aún a los largos y com- dades. Un espacio abierto a las comunida-
plejos trámites del saneamiento, en cumpli- des indígenas de Bolivia, resulta ser el de los
miento de los cuales se enfrenta a la posibi- órganos de justicia internacional de la
lidad de ver considerablemente reducidos ONU, OEA y la misma OIT, hoy con más
sus espacios de vida. perspectivas de obtener reconocimientos a
Manual para la formación en derechos indígenas 257

su favor a raíz de la última reforma consti- observar en primer lugar que existe en Bra-
tucional y la ratificación del Convenio 169 sil una abundante y clara legislación relati-
de la OIT. va a los derechos de los pueblos indígenas
• Acerca de las posibilidades o condicio- sobre las tierras. También en materia de
nes que faciliten a los titulares del dominio procedimientos, existen normas que los de-
el ejercicio de las acciones previstas en la finen con exactitud, no exenta de trámites
Ley, éstas dicen relación, en primer lugar, largos e innecesarios. Esta legislación ase-
con el grado de información y de concien- gura que los trámites de legalización de las
cia que exista entre el sector público res- tierras que, finalmente, obtienen las deci-
ponsable de atender las reclamaciones indí- siones finales de homologación y registro,
genas (sobre todo de las ramas administra- confieren con claridad a los indígenas la
tiva y jurisdiccional). Y dicen relación tam- condición de poseedores legítimos de las
bién con el grado de información y con- áreas o territorios definidos a su favor.
ciencia de sus derechos, y de organización, Los procedimientos previstos en Brasil
con que cuenten los propios pueblos y co- para el otorgamiento de los títulos territo-
munidades indígenas y sus organizaciones riales, no solamente contemplan un con-
representativas. Sobre este punto, resultaría junto de actividades de carácter jurídico y
de mucho interés el que, con la participa- técnico que aseguran el acopio de una in-
ción activa de los alumnos, se examinara el formación sólida sobre la realidad de la re-
grado y medida en que las condiciones de lación de los indígenas con la tierra, que
una y otra parte han mejorado o no, en la constituye un sólido apoyo a la decisión que
perspectiva de facilitar a los indígenas el deba adoptarse, sino que garantizan la posi-
ejercicio de las acciones legales para conse- bilidad de que los terceros que pudieran re-
guir el respeto a la propiedad sobre las tie- sultar afectados con la medida puedan con-
rras. trovertir la actuaciones y decisiones del
• Una reflexión final, a modo de conclu- proceso. Estas garantías a los terceros, cu-
sión, se concretaría en señalar que si bien se bren o protegen los títulos que finalmente
han conseguido avances importantes en el se otorguen a los indígenas, contra eventua-
acopio de nuevos instrumentos formales de les demandas de nulidad o de otros vicios
reconocimiento de los derechos sobre la tie- que permitieran exigir su revocación o su
rra y, con ellos también, la ampliación de las reforma.
opciones para presionar al Estado en el Brasil ha tenido desde tiempo atrás, con
cumplimiento de sus responsabilidades, es- el llamado Estatuto del Indio, un claro
tas nuevas posibilidades se ven seriamente compromiso legal con los indígenas, para
limitadas por la morosidad en los procesos reconocerles el derecho sobre la tierra. Este
de legalización de las tierras, y por la escasa compromiso se vio respaldado y reafirma-
voluntad y conciencia de los sectores públi- do con la Constitución de 1988, y en el año
cos en el cumplimiento de sus compromi- 2002 con la ratificación del Convenio 169
sos nacionales e internacionales con los de 1989 de la OIT. Estos instrumentos re-
pueblos y comunidades indígenas. presentan para el Estado una sólida base le-
gal para avanzar de manera sostenida y sin
Situación en Brasil tropiezos de orden legal en el cumplimien-
to de la política territorial de los pueblos in-
• Acerca de la solidez de los títulos que dígenas.
otorgan derechos territoriales a los pueblos Dispone la Constitución Política que las
y comunidades indígenas de Brasil, cabe tierras tradicionalmente ocupadas por los
258 Manual para la formación en derechos indígenas

indígenas y que les sean reconocidas con tí- destinación de las mismas, aplicándolas a
tulos a su favor, “son inalienables e intrans- fines diferentes a la seguridad de los pue-
feribles y los derechos sobre ellas son im- blos indígenas.
prescriptibles” (art. 231-4). Esta disposición • Respecto a los recursos de orden legal
constitucional le confiere a los títulos otor- de los que puedan hacer uso los indígenas
gados a los indígenas una indiscutible soli- brasileños, para defender sus derechos te-
dez y estabilidad, pero, además, le reconoce rritoriales, cabe observar que la misma
indirectamente a los pueblos y comunida- Constitución Política trae diversas normas
des indígenas el carácter de sociedades con importantes: el articulo 231 dice, después
vocación de perpetuidad, es decir, con dere- de señalar el reconocimiento a los indios de
cho a conservar y reproducir su cultura y su organización social, costumbres, creen-
sus formas de vida sin límite de tiempo. cias y tradiciones y derechos originarios so-
Una dificultad o limitación aún no re- bre la tierra tradicionalmente ocupada, que
suelta, que suele plantear serias dudas en el es “competencia de La Unión demarcarlas
manejo de la legalidad existente, es la falta (tierras), proteger y hacer respetar todos sus
de un ordenamiento indígena que se armo- bienes”. Dice, además, que se prohíbe “la re-
nice con las normas constitucionales y las moción de los de los grupos indígenas de
del Convenio 169 de 1989 de la OIT, ya que sus tierras, salvo, ad referéndum del Congre-
el ordenamiento o régimen operativo bási- so Nacional, en caso de catástrofe o epide-
co de la política y la acción indigenista del mia, que ponga en peligro su población, o
Estado sigue siendo el llamado Estatuto del en el interés de la soberanía del país, des-
Indio, un ordenamiento que, en su espíritu pués de la deliberación del Congreso Na-
y en parte importante de su articulado, se cional, garantizando, en cualquier hipóte-
armoniza más con el viejo modelo de tute- sis, el retorno inmediato después de que ce-
la e integración que con los postulados de la se el riesgo” (artículo 231-5). El artículo
Constitución vigente y del Convenio 169. 232, por su parte, determina que “Los indí-
También se mantiene como un asunto genas, sus comunidades y organizaciones
altamente discutible, en cuanto a su conve- son partes legítimas para entrar en juicio en
niencia y seguridad para los indígenas, el defensa de sus derechos e intereses, intervi-
carácter de posesión otorgada en usufructo niendo el Ministerio Público en todos los
con el que se reconoce la ocupación de la actos del proceso”.
tierra a los indígenas. Como ya se dijo en Lo apuntado, evidencia que el ordena-
capítulos anteriores, la razón invocada a fa- miento legal brasileño, aunque el Estado
vor de esta forma de reconocimiento es la asume la responsabilidad de salvaguardar
mayor protección o seguridad que, en opi- los derechos indígenas (los de la tierra y los
nión de los entendidos, podría brindarle el demás), habilita también plenamente los
Estado a poblaciones tan reducidas como indígenas para actuar legalmente en su pro-
las poblaciones indígenas amazónicas, so- pio nombre, haciendo obligatoria, además,
bre superficies tan extensas como las que les la intervención del Ministerio Público en
han sido asignadas. La razón en contra de todos los actos de los procesos.
esta modalidad de entrega, pone de presen- El Estatuto del Indio3 determina entre
te el riesgo de que, al amparo de esta forma las responsabilidades del Estado con las co-
de titularidad, en la que el pleno dominio munidades indígenas, y como una respon-
de las tierras se mantiene en cabeza del Es- sabilidad compartida por La Unión, los Es-
tado, éste pudiera en el futuro cambiar la tados y los Municipios, la de “garantizar a
Manual para la formación en derechos indígenas 259

los indios y comunidades indígenas, en los tizar el cumplimiento de la política indige-


términos de la Constitución, la posesión nista”, política que deberá estar basada, en-
permanente de las tierras que habitan, reco- tre otros principios, en el de “garantía a la
nociéndoles el derecho al usufructo exclusi- inalienabilidad y a la posesión de las tierras
vo de las riquezas naturales y de todas las que ocupan y al usufructo exclusivo de las
utilidades existentes en aquellas tierras…” riquezas en ellas existentes…”4.
(artículo 2º. -IX). En desarrollo de esta nor- Sin duda como una expresión del interés
ma, el mismo Estatuto incorpora los artícu- y la entidad que, en orden de los asuntos
los 34 a 36, en los cuales se dan claras atri- públicos, quiso otorgarle la Constitución
buciones al organismo federal de asistencia Política de 1988 al tema de los derechos in-
al indio: para solicitar la colaboración de las dígenas, debe mirarse el contenido de las
Fuerzas Armadas y de Policía Federal, a fin provisiones de la nombrada Carta Política,
de asegurar la protección de las tierras ocu- en sus artículos 109 y 120. En el primero, en
padas por los indios; para asistirlos judicial efecto, se determina que es de competencia
y extrajudicialmente en la defensa de sus de los jueces federales el conocimiento de
derechos; y para adoptar las medidas admi- “la disputa sobre derechos indígenas” (artí-
nistrativas o proponer por intermedio del culo 109-XI). En el segundo, enuncia entre
Ministerio Público las medidas judiciales las funciones institucionales del Ministerio
necesarias a la protección de la posesión te- Público, la de “defender judicialmente los
rritorial de los silvícolas. El mismo Estatuto derechos e intereses de las poblaciones indí-
habilita a los grupos tribales o comunida- genas” (artículo 129-V).
des, como partes legítimas, asistidas por el Se presenta en Brasil, en los términos se-
Ministerio Público, para la defensa de sus ñalados, no solamente una estructura legal
derechos en juicio (artículo 37). sino institucional que, en su cabal funcio-
Dos normas más del Estatuto proveen namiento, permitiría asegurar de manera
medidas adicionales de eficacia y seguridad eficaz la protección de los derechos territo-
en los títulos de tierras otorgados a los pue- riales indígenas. Una carencia importante
blos indígenas. La primera, determina que en este conjunto institucional se presenta
“los bienes y rentas del patrimonio indíge- por la falta de un ordenamiento nuevo que,
na gozan de plena exención tributaria” (ar- con arreglo a la Constitución y al Convenio
tículo 60), con lo cual se sustraen las tierras 169 de la OIT, sustituya integralmente el
de los indígenas de ser perseguidas judicial- Estatuto del Indio o lo enmiende radical-
mente para el pago de deudas al fisco por mente en aquellas materias que siguen so-
concepto de impuestos. La segunda, señala metidas al viejo modelo integracionista y
que se declara “la nulidad y la extinción de de tutelaje, abolida por los dos ordena-
los efectos jurídicos de los actos de cual- mientos nombrados.
quier naturaleza que tengan por objeto el • Acerca de las posibilidades o condicio-
dominio, la posesión u ocupación de las tie- nes circunstanciales que podrían facilitar o
rras habitadas por los indios o comunida- dificultar a los pueblos o comunidades in-
des indígenas” (artículo 62). dígenas titulares del dominio la salvaguarda
En el conjunto de las nuevas orientacio- de sus derechos territoriales, o su restableci-
nes de trabajo trazadas por el Gobierno miento en caso de violación, puede obser-
Central a la FUNAI, como órgano federal varse:
para el cumplimiento de la política indíge- Como condiciones positivas: el avance
na, se destaca, entre las finalidades señala- que en el país ha conseguido la organiza-
das, la de “establecer las directrices y garan- ción indígena, y el nivel de conciencia de
260 Manual para la formación en derechos indígenas

sectores importantes de la sociedad brasile- Situación en Colombia


ña sobre la legitimidad y justicia de los de-
rechos indígenas, factores que facilitaron el • Al examinar el tema de la solidez de los
avance constitucional y la adopción de or- títulos de propiedad sobre la tierra que el
denamientos como el Convenio 169 de Estado colombiano confiere a los pueblos y
1989 de la OIT; y la existencia de una ya lar- comunidades indígenas, debe apuntarse en
ga trayectoria jurídica, al menos formal, primer lugar que la figura del Resguardo in-
que compromete al Estado a proporcionar- dígena, como título de propiedad de la tie-
le a los pueblos indígenas condiciones de rra, tiene una larga tradición histórica en
seguridad para proteger su integridad co- Colombia, que se remonta a las institucio-
mo sociedades culturalmente diferenciadas. nes del Derecho Indiano. Aunque hubo
Como condiciones de riesgo y peligro muchos y reiterados intentos por asegurar
para el ejercicio de las acciones de defensa su disolución total durante todo el siglo
de los derechos territoriales, cabe mencio- XIX y por lo menos la mitad del XX, la te-
nar: la forzosa coexistencia de las políticas nacidad constante de la resistencia indígena
indígenas con otras diversas políticas del y la iniciativa de algunos gobernantes, con-
Estado que se cumplen en muchos de los siguieron que esta institución no sólo per-
espacios físicos que han sido reconocidos a viviera en la práctica de las comunidades
los indígenas, como las de seguridad fronte- andinas sino en algunos ordenamientos
riza que cumplen las Fuerzas Armadas, las que aceptaron y protegieron su permanen-
de establecimiento y manejo de áreas prote- cia formal.
gidas que orientan los organismos respon- Los Altos Tribunales de Justicia del país,
sables del medio ambiente y los ecosiste- desde el siglo XIX y todo el siglo XX, han
mas, y las políticas de aprovechamiento de mantenido como constante en sus decisio-
recursos mineros que define y orienta el nes sobre litigios por tierras, en los que las
Ministerio responsable de la materia. En el comunidades indígenas fueran parte, que
cumplimiento de las actividades relativas a los Resguardos de indígenas no sólo entra-
estos programas, resulta posible la confron- ñan para éstos plena propiedad sobre la tie-
tación con el ejercicio de los derechos y ga- rra, sino que las tierras que abarcan han te-
rantías que ejercen los indígenas sobre sus nido y tienen el carácter de inalienables,
territorios. imprescriptibles e inembargables.
Otra condición o circunstancia que pue- Colombia ha suscrito y ratificado los
de entrañar problemas o dificultades para dos convenios de la OIT, específicamente
los indígenas en la protección de sus dere- dirigidos a proteger los derechos de las so-
chos territoriales, se deriva de la amplitud ciedades indígenas: el 107 de 1957, ratifica-
superficiaria que representa la mayoría de do por el país en 1967; y el 169 de 1989, ra-
las áreas reconocidas a los indígenas, en re- tificado en 1991. La totalidad de las tierras
lación con el tamaño relativamente reduci- que ha entregado el Estado durante las últi-
do de población que presentan las comuni- mas décadas a los pueblos y comunidades
dades indígenas, especialmente las amazó- indígenas en el país, han invocado como
nicas. La posibilidad de que los propios uno de sus fundamentos importantes el
pueblos indígenas puedan asumir el cuida- contenido de las normas que, sobre tierras,
do de tales espacios, es muy limitada y, sin traen tales instrumentos internacionales. La
duda, el riesgo de ocupaciones ilegales de Constitución Política vigente, además, ha
sus tierras es muy alto. otorgado un claro reconocimiento a la vida
Manual para la formación en derechos indígenas 261

legal de los Resguardos, ratificando su na- fensa de sus derechos fundamentales. A di-
turaleza y características y creando la op- ferencia de lo que sucede en otros países, en
ción para que estos territorios puedan ope- Colombia, de acuerdo con la reglamenta-
rar como entidades político-administra- ción de este derecho y la jurisprudencia que
tivas. se ha producido, se ha reconocido la capa-
Los ordenamientos legales ordinarios, cidad que pueden tener los pueblos y co-
de carácter sustantivo y procedimental, con munidades indígenas para demandar por
sometimiento a los cuales se han adelanta- esta vía, actuando como pueblos o comuni-
do los procesos para el reconocimiento de dades, la protección o restablecimiento de
las tierras de indígenas, son claros y no han sus derechos colectivos fundamentales o los
sufrido cuestionamientos por inconstitu- derechos de sus miembros, que hubieren si-
cionalidad. Por otra parte, ninguna de las do quebrantados o tuvieren amenaza de in-
demandas que llegaron a ser formuladas minente violación. Los indígenas del país
contra las decisiones administrativas de han hecho uso frecuente y exitoso de esta
creación de Resguardos indígenas han con- vía legal para la protección de sus derechos
cluido con decisiones que pudieran afectar fundamentales, en algunos casos los relati-
los derechos reconocidos. vos a sus propiedades territoriales5.
• Haciendo referencia a los recursos a En la última década, las demandas étni-
disposición de los pueblos y comunidades cas ante la grave situación de los indígenas
indígenas, para ejercer la protección y de- de diversas regiones del país en materia de
fensa de sus derechos en la tierra, cabe ob- derechos humanos, derivados de los pro-
servar que el proceso de organización de las blemas de orden público, han dado origen
comunidades indígenas del país en las últi- al surgimiento de varias instancias a las que
mas tres décadas ha conseguido no sólo una se ha encargado la atención de las reclama-
amplia difusión entre las distintas comuni- ciones indígenas. Entre estos nuevos órga-
dades sobre la naturaleza y posibilidades de nos de atención a la defensa de los derechos
defensa de sus derechos, sino que ha logra- indígenas, deben mencionarse: el Comité
do cualificar a un gran número de dirigen- Nacional de Derechos indígenas6, que tiene
tes que tienen cabal información sobre sus asignada como función principal la “coor-
derechos y capacidad para afrontar la recla- dinación de las acciones necesarias para la
mación de los mismos. Cuentan también la prevención y esclarecimiento de los hechos
mayoría de las organizaciones del país con violatorios de los derechos humanos de las
profesionales del derecho, algunos con bue- comunidades indígenas y de sus integran-
na experiencia. Ciertas organizaciones pri- tes”; la Comisión de Derechos Humanos de
vadas (ONGs.) y otras públicas (como la los Pueblos Indígenas7, adscrita al Ministe-
Defensoría del Pueblo y la Procuraduría) rio del Interior; y la Comisión Nacional de
disponen de algunos servicios de asesoría y Tierras Indígenas y la Mesa de Concerta-
de representación de aquellas comunidades ción con los Pueblos y Organizaciones In-
indígenas que pudieran encontrar dificulta- dígenas8, responsable del estudio y defini-
des para actuar en su propia defensa. ción de los asuntos territoriales indígenas
Desde la aprobación de la Constitución en sus aspectos de titulación, protección y
de 1991, fue incorporada en el ordenamien- saneamiento de las tierras de indígenas.
to jurisdiccional del país (artículo 86), la fi- • Los factores de perturbación pública
gura de la Tutela, o procedimiento especial que han afectado al país en las últimas dé-
a disposición de los ciudadanos para la de- cadas y que se han agravado en los años re-
262 Manual para la formación en derechos indígenas

cientes, han afectado drásticamente la vida y conciencia nacional que se ha venido for-
de los Pueblos Indígenas en muchas de las mando sobre los derechos indígenas, de la
regiones donde estos habitan. Estos factores cual dan testimonio muy claro las decisio-
han puesto también en serio riesgo la tran- nes de la Corte Constitucional de los últi-
quilidad y la estabilidad en la posesión de mos años, a propósito de litigios donde
muchas comunidades sobre sus territorios. eran parte las comunidades indígenas; y la
La dimensión del conflicto armado en esos creación, también reciente, de algunas ins-
espacios y la frecuente presencia allí de los tancias de orden administrativo con res-
agentes del narcotráfico, han perturbado ponsabilidades en la protección de los dere-
drásticamente su existencia, haciendo ino- chos fundamentales de los pueblos y comu-
perante en muchos casos el sistema de ga- nidades indígenas, entre ellos el de las tie-
rantías y derechos conquistados por los in- rras y los recursos naturales.
dígenas.
• El examen de las notas precedentes, au- Situación en Ecuador
toriza señalar a manera de conclusión que,
desde el punto de vista estrictamente jurídi- • Sobre la solidez de los títulos de pro-
co, la propiedad territorial indígena en Co- piedad otorgados a los pueblos y comuni-
lombia, que se reconoce y se ejerce a través dades indígenas por el Estado ecuatoriano,
de la figura del Resguardo, acredita una debe anotarse que la diversidad de figuras
gran solidez y seguridad. Esta solidez se de- empleadas para cumplir el acto de la titula-
riva de su trayectoria histórica en el país, de ción, la ambigüedad, las imprecisiones y los
la jerarquía y claridad de las normas en las vacíos de las normas sustantivas de carácter
que se apoya, de la sanción y reconocimien- nacional en los que se apoyaba el reconoci-
to que le han dado los Altos Tribunales de miento del derecho territorial indígena, lo
justicia en forma reiterada en sus decisio- mismo que la inadecuación de los procedi-
nes, y de la validez de los procedimientos mientos a través de los cuales se cumplían
que se han empleado para su creación, en el los tramites de reconocimiento, se conju-
caso de los Resguardos nuevos que repre- gan para hacer de los títulos otorgados en el
sentan más del 90% de los existentes en el pasado instrumentos susceptibles de im-
país. pugnaciones y cuestionamientos. El mismo
Y conviene añadir que disponen tam- carácter que, en su totalidad, presentaban
bién los pueblos y comunidades indígenas las tierras adjudicadas mediante estos títu-
de condiciones e instrumentos ventajosos los, como bienes susceptibles de comercio
para asegurar la protección y el manteni- (aunque algunas, como en el caso de las co-
miento de su propiedad territorial, o para munas, comportaran exigencias menores),
conseguir su restablecimiento en los casos hacía de tales adjudicaciones propiedades
de afectación o pérdida. Pueden mencio- inseguras para la estabilidad de las comuni-
narse: el avance informativo, el alto grado dades.
de conciencia de sus derechos y la capaci- La Constitución de 1998 representó so-
dad de los dirigentes indígenas para el ma- porte de validez inequívoca no sólo a los
nejo de los derechos territoriales; la existen- derechos en abstracto para que pudieran
cia de recursos legales eficientes de recla- los indígenas demandar el reconocimiento
mación ante la justicia, como el derecho de de la propiedad de sus tierras, sino a la vali-
tutela y las acciones populares, introducidas dez de los reconocimientos que se hubiesen
por la Constitución de 1991; la información cumplido en el pasado. Así debe colegirse
Manual para la formación en derechos indígenas 263

del texto que trae la Carta y que incluye en- rianos para dar una atención especializada
tre los derechos colectivos reconocidos a los a la promoción y defensa de los derechos de
Pueblos Indígenas, el de “Conservar la pro- los Pueblos Indígenas, negros o afroecuato-
piedad imprescriptible de las tierras comu- rianos reconocidos en la Constitución Polí-
nitarias que serán inalienables, inembarga- tica del Ecuador, en las leyes y en los conve-
bles e indivisibles…” (artículo 84-2). En el nios internacionales10.
contexto de las varias disposiciones que trae Algunas instancias de atención a las de-
el artículo 84, resulta claro que esta se refie- mandas de las Nacionalidades y Pueblos In-
re a las tierras comunitarias ya reconocidas. dígenas del Ecuador han sido creadas en los
• Respecto a los recursos o instrumentos últimos años. En mayor o menor grado y de
de orden legal que tengan los titulares del acuerdo con las finalidades para las cuales
dominio para prevenir la violación de sus fueron creados, estos organismos u oficinas
derechos territoriales o solicitar la restitu- representan opciones para que las organiza-
ción del derecho quebrantado, los pueblos ciones indígenas puedan adelantar gestio-
y comunidades indígenas disponen de las nes en defensa de sus derechos territoriales.
acciones posesorias y reivindicatorias de las Entre ellas debe hacerse mención del Con-
que gozan todos los propietarios de tierras sejo de Desarrollo de las Nacionalidades y
privadas en el Ecuador, y que se encuentran Pueblos del Ecuador – CODENPE11 - (or-
señaladas en el Código de Procedimiento ganismo sustitutivo del llamado Consejo
Civil (o Código Judicial). Como recurso Nacional de Planificación y Desarrollo de
más expedito, también como los demás ciu- los Pueblos Indígenas y Negros
dadanos y como las demás colectividades, –CONPLADEIN), adscrito a la Presidencia
podrán hacer uso de la llamada acción de de la República y cuya función más impor-
amparo, una acción de trámite sumario, tante es la definición de políticas en defensa
destinada a “evitar la comisión o remediar de las nacionalidades y Pueblos Indígenas.
inmediatamente las consecuencias de un Con la ratificación que ha hecho Ecua-
acto o la omisión ilegítimos de una autori- dor de los varios ordenamientos interna-
dad pública que viole o pueda violar cual- cionales que tienen que ver con los dere-
quier derecho consagrado en la Constitu- chos de los Pueblos Indígenas, el Estado
ción o en un tratado o convenio internacio- ecuatoriano ha adquirido también compro-
nal vigente, y que de modo inminente, misos internacionales en esta materia. Se
amenace con causar un daño grave”9. Esta han abierto por esta vía también a los Pue-
acción que también puede presentarse con- blos Indígenas del Ecuador alternativas pa-
tra particulares, puede ser entablada por ra acudir a los organismos de justicia inter-
personas naturales o colectividades huma- nacional, si sus demandas ante las instan-
nas, como las comunidades indígenas. La cias administrativas y jurisdiccionales del
Constitución del 98 también dio vida a la país no respondieran a sus reclamaciones y
Defensoría del Pueblo, un organismo pú- demandas.
blico llamado a “defender y excitar la obser- Una indudable limitación que enfrentan
vancia de los derechos fundamentales que los pueblos y comunidades indígenas ecua-
esta Constitución garantiza” (artículo 96). torianos para el ejercicio de acciones de re-
Por Resolución 039 de 14 de Enero de 2000, clamación o acciones jurisdiccionales, se
se creó, en el ámbito de la Defensoría del encuentra en la ausencia de un ordena-
Pueblo, el cargo de Defensor Adjunto de los miento único que determine a través de un
Pueblos Indígenas y Negros o Afroecuato- procedimiento sencillo cómo pueden estas
264 Manual para la formación en derechos indígenas

agrupaciones (nacionalidades, pueblos y no obstante que el Estado francés ha ratifi-


comunidades) obtener el reconocimiento cado algunos instrumentos internacionales
de su personería jurídica para actuar en de- que consagran compromisos y deberes es-
recho. Algunas de las entidades comunita- peciales a favor de los pueblos y comunida-
rias hasta ahora existentes (comunas, coo- des indígenas, y no obstante que Francia
perativas, asociaciones, centros, asociacio- forma parte de la Unión Europea, y que en
nes de centros, territorios étnicos etc.), go- el seno de este poderoso organismo se han
zan de su reconocimiento, pero un alto por- adoptado diversos ordenamientos que com-
centaje no lo tienen y las opciones para ob- prometen a sus miembros en el respeto y
tenerlo no resultan ni fáciles ni económicas. apoyo a la identidad y demás derechos espe-
• Y a propósito de las posibilidades o ciales de las sociedades indígenas.
condiciones para que los titulares del domi- La posición del Estado francés que aca-
nio territorial indígena puedan ejercer las ba de señalarse ha tenido su proyección más
acciones previstas en la ley, viene al caso intransigente y constante en la negativa a
nombrar, como de positiva incidencia, el reconocer derechos de posesión y dominio
del alto grado de información y de concien- colectivos de los pueblos y comunidades in-
cia que han mostrado las distintas organi- dígenas, como tales, sobre las tierras que
zaciones indígenas ecuatorianas. Y uno que han venido poseyendo desde tiempos in-
podría significar dificultades y tropiezos en memoriales. La realidad incontestable de la
la formulación y la marcha de las reclama- presencia de agrupaciones indígenas en te-
ciones y demandas, la muy pobre tradición rritorio de la Guayana Francesa, con modos
que en materia de reclamaciones por la vía de vida y expresiones culturales ajenas al
jurisdiccional tienen los pueblos y comuni- modo de vida metropolitano francés, llevó
dades indígenas del país. El profesor y los a la adopción de dos decretos que procura-
alumnos podrían ahondar con sus reflexio- ban ofrecer algún grado de seguridad ali-
nes y aportes al desarrollo y ampliación de mentaria y en sus asentamientos a los
las breves observaciones formuladas sobre miembros de tales agrupaciones, pero que
este punto. no representaban ni reconocimiento de do-
minio territorial, ni expectativa de una titu-
Situación en la Guayana Fran- lación probable.
cesa Se determinaba en el Decreto del año
198712 la opción para los indígenas de ob-
• Al considerar, en el caso de la Guayana tener algún título de propiedad sobre la tie-
francesa, el tema de la solidez de los títulos rra, con el carácter de propiedad colectiva,
territoriales otorgados a los pueblos y co- si las agrupaciones solicitantes conforma-
munidades indígenas, retomando algunas ban una asociación o sociedad, de las pre-
observaciones ya formuladas en capítulos vistas en el ordenamiento civil o en el co-
anteriores, es preciso observar inicialmente mercial para todos los ciudadanos france-
que Francia no reconoce el derecho de las ses, y sometida para su funcionamiento a
sociedades indígenas a reclamar su propia los regímenes especiales de este tipo de
identidad étnica como fundamento para la personas jurídicas. Obviamente, la tal op-
obtención y el ejercicio de derechos especia- ción no estaba al alcance de las sociedades
les, distintos a los que puede reclamar el res- indígenas, ni les garantizaba ninguna de las
to de los nacionales franceses. La reticente condiciones para el mantenimiento de su
actitud del país en esta materia se presenta identidad como comunidades, ni les asegu-
Manual para la formación en derechos indígenas 265

raba la posibilidad de acceder al dominio • Al revisar el tema de los recursos o ins-


de la totalidad de sus áreas tradicionales de trumentos de carácter legal o institucional
vida. que pudieran servir de apoyo a los indíge-
En las circunstancias descritas, es claro nas de la Guayana francesa para la defensa
que el Estado francés no ha cumplido nin- de sus derechos territoriales, es necesario
gún reconocimiento de derechos de domi- señalar inicialmente que, en el contexto le-
nio, a favor de ningún pueblo ni comuni- gal francés, los pueblos y comunidades in-
dad indígena de La Guayana, sobre las tie- dígenas de la Guayana solamente disponen
rras que tradicionalmente éstos han ocupa- como instrumentos jurídicos de los dos ya
do. Y la condición actual de la totalidad de señalados decretos de 1971 y 1987. Invo-
las comunidades indígenas es la de agrupa- cando el primero, que creó una llamada zo-
ciones no reconocidas legalmente, que ejer- na de interdicción, los indígenas solamente
cen una ocupación pacífica sobre sus tierras podrían reclamar, dado que tal decreto no
tradicionales, ocupación que, en la realidad, ha sido revocado ni modificado, que se pro-
constituye una verdadera posesión (en híba y sancione el ingreso de personas no
cuanto se cumple como una ocupación o indígenas a dicha zona y que se les garanti-
tenencia con ánimo y con actos propios de ce a los indígenas la exclusividad en el apro-
quien tiene el pleno dominio), pero que el vechamiento de los recursos. A este decreto,
Estado francés podría no considerar como como se sabe, no se le ha dado un cumpli-
tal teniendo en cuenta su empeño en negar miento satisfactorio y, algo que inquieta se-
a los pueblos y comunidades indígenas su riamente a las comunidades, es que sobre
identidad étnica y, por esta misma razón, su esta zona el Estado francés proyecta hoy la
carácter de personas jurídicas portadoras creación de un parque nacional que les
de tal identidad especial. Es decir, por su ca- arrebataría jurídicamente a los indígenas
rencia de personería jurídica, su ocupación cualquier poder que pudieren tener o de-
colectiva o comunitaria podría no ser reco- mandar hoy sobre el territorio.
nocida como posesión ejercida en debida Invocando el segundo decreto (de
forma y acreedora de las garantías debidas a 1987), que autoriza al Estado a otorgar de-
la posesión regular. Sin embargo, resulta ra- rechos de cacería, pesca y otras actividades
zonable afirmar que, con arreglo a las nor- económicas, a favor de las comunidades
mas del CCF, el Estado francés tendría que que han derivado tradicionalmente su sub-
admitir que, a título individual, como per- sistencia del bosque, los pueblos y comuni-
sonas, los indígenas sí tendrían la condición dades indígenas podrían demandar con
de poseedores sobre las áreas que individual perspectivas de éxito el reconocimiento o
o familiarmente ocupan. señalamiento de las áreas donde pudieran
Una deducción clara, sobre la base de las realizar tales actividades. Sin embargo, está
observaciones precedentes, es para señalar claro que esta facultad no excluye la posibi-
que no cuentan los indígenas de los pueblos lidad de que otras agrupaciones no indíge-
y comunidades de la Guayana francesa con nas puedan demandar el reconocimiento
el respaldo de títulos escriturarios de nin- del mismo derecho, ya que el decreto se ha
guna índole que les permitan actuar judi- dictado a favor de comunidades indígenas y
cial o extrajudicialmente en defensa de sus no indígenas. Además, ni con apoyo en este
derechos territoriales, a fin de asegurar la decreto, ni con apoyo en el decreto de 1971,
posesión de las tierras y los recursos natura- se encuentran habilitadas las comunidades
les de las mismas. indígenas para reclamar reconocimiento de
266 Manual para la formación en derechos indígenas

garantías como propietarios sobre las áreas que ocupan y laboran habitualmente en sus
ocupadas. Por denominarlo de alguna ma- actividades productivas, según las normas
nera, el derecho al que se refiere el ordena- del CCF, respeto de tales espacios de uso y
miento de 1987 podría ser identificado co- reconocimiento y pago de las indemniza-
mo una simple garantía de supervivencia ciones a que hubiere lugar por daños o pér-
temporal. didas o deterioro de sus bienes, con motivo
Algunos instrumentos de apoyo con que de actividades realizadas por el Estado o
cuentan los pueblos y comunidades indíge- por terceros en los nombrados espacios.
nas a favor del reconocimiento y garantía La negación del Estado francés a las so-
de sus derechos territoriales, se encuentran ciedades indígenas de la Guayana Francesa,
en algunos ordenamientos legales acogidos para la reclamación y ejercicio de derechos
por la Unión Europea relativos a tales pue- especiales, tiene un efecto directo y notorio
blos y comunidades, ordenamientos cuyo en la ausencia en el país de instituciones de
cumplimiento es responsabilidad de todos carácter público que tuvieran como finali-
los Estados miembros entre los cuales se dad la prestación de asistencia y protección
encuentra Francia. Uno de ellos, ya men- a estas sociedades y a sus integrantes. Esta
cionado y que reviste especial claridad es el ausencia se hace tanto más grave en la me-
de 1993 cuyo texto “declara que los pueblos dida en que las reclamaciones de los pue-
indígenas tienen el derecho a la propiedad blos y comunidades indígenas, ante los ór-
común de su territorio tradicional, sufi- ganos administrativos y jurisdiccionales or-
ciente en lo que se refiere a extensión y ca- dinarios del poder, carecen de toda eficacia
lidad para la preservación y el desarrollo de para la protección de sus derechos colecti-
sus modos de vida particulares”13. Aunque vos, no reconocidos y frecuentemente que-
Francia no ha cumplido este compromiso, y brantados por las actividades mineras en
resultarían probablemente infructuosas en sus territorios.
el orden interno las reclamaciones para exi- • Al examinar los factores (o condicio-
gir que se cumpla, los indígenas tendrían la nes) positivos o negativos, de carácter cir-
alternativa de acudir a los propios órganos cunstancial, que pudieran incidir en la ca-
de control de la Unión Europea, para de- pacidad de las sociedades indígenas de la
nunciar la conducta reticente del Estado Guayana Francesa para hacer efectiva la
francés y pedir la adopción de las medidas protección de sus derechos territoriales, re-
que comprometieran al país a dar cumpli- sulta posible señalar como positivos: el alto
miento a sus compromisos. grado de conciencia y formación que, en los
En el orden jurídico interno, en el caso últimos años, han conseguido los pueblos y
de la Guayana Francesa, los indígenas, co- comunidades indígenas, y la presencia de
mo pueblos o comunidades, tendrían muy un calificado equipo de dirigentes que tra-
pocas opciones de reclamación exitosa de bajan activamente en la denuncia constante
sus derechos territoriales, mientras persista de los actos violatorios de los derechos in-
la posición del Estado francés en su oposi- dígenas y en la formulación de alternativas
ción a las agrupaciones indígenas como so- de reforma al actual régimen jurídico fran-
ciedades con identidad étnica acreedora de cés, excluyente y negativo frente a las de-
derechos especiales. Individualmente, los mandas de tales pueblos y comunidades.
indígenas tendrían, sí, la capacidad para También merece ser señalado como un
exigir, invocando la condición de poseedo- factor positivo de la defensa que los indíge-
res de las respectivas porciones de tierra nas puedan hacer de sus derechos territo-
Manual para la formación en derechos indígenas 267

riales, el grado relativamente amplio de li- posteriores y el Acta de Tierras del Esta-
bertad de la que pueden hacer uso, dentro do14. Aunque los actos administrativos son
del orden legal vigente en la Guayana Fran- bajo ambas modalidades esencialmente
cesa, las comunidades indígenas y sus orga- iguales en cuento representan el reconoci-
nizaciones, para el trabajo de formación de miento de las comunidades adjudicatarias
sus miembros y divulgación de sus recla- como titulares del dominio de las áreas de-
maciones y propuestas. finidas a su favor, la revisión de cada moda-
Como un factor negativo de alta inci- lidad permite observar serias diferencias en
dencia en la señalada capacidad de defensa el tipo de garantías que representa para los
de los indígenas de sus derechos territoria- adjudicatarios. Así, mientras los títulos am-
les, es preciso apuntar, en primer lugar, la parados en el Acta Amerindia contemplan
intensidad, desorden y escaso control que la exclusión de los ríos, sus cauces y parte
presenta la práctica de la actual política de importante de las tierras ribereñas, lo mis-
explotación minera en Guayana, con la pre- mo que las tierras destinadas o previstas co-
sencia de grandes compañías multinacio- mo aeropuertos u otras actividades públi-
nales, pequeñas empresas y mineros inde- cas15, los títulos emitidos con apoyo en el
pendientes en la mayoría de los territorios Acta de Tierras del Estado sólo excluyen, de
indígenas. También representa, sin duda, las áreas reconocidas a los indígenas, los re-
un factor negativo en el señalado propósito, cursos mineros.
el que se evidencia como escaso interés, en Otras limitaciones confrontan los títulos
el orden de prioridades del Estado francés emitidos bajo el amparo del Acta Amerin-
en Guayana, que representa la atención a dia, ordenamiento en cuyo texto se deter-
los asuntos indígenas, frente a otros que mina que los títulos otorgados a las comu-
pueden sin duda representarle mayor pro- nidades son susceptibles de revocación o
yección económica y política, como la acti- anulación, por razones de diversa índole
vidad minera y el régimen administrativo y que pueden comprender: el interés del Es-
de seguridad de la Base Espacial de Kourou. tado para aplicar tales tierras a otros fines
que se consideren de interés especial, o por
Situación en Guyana la voluntad del Ministro de Asuntos Ame-
rindios si a su juicio resulta más convenien-
• Al hacer referencia a la solidez de los te, o como sanción a las comunidades adju-
títulos de dominio territorial que otorga el dicatarias, cuando éstas o sus integrantes
Estado de Guyana a los pueblos y comuni- han realiza actos que el Gobierno pueda ca-
dades indígenas de su jurisdicción, convie- talogar como desleales al Estado16. No está
ne observar inicialmente que, aunque la claro en el país si estas limitaciones que son
Constitución Política de este país consagra explícitamente aplicables a los títulos am-
la propiedad como un derecho fundamen- parados en la Ley Amerindia, lo son tam-
tal (artículos 40 (1) (c) y 142), este ordena- bién para los pocos títulos que en el año
miento no hace ningún reconocimiento ex- 1991 se expidieron al amparo de del Acta de
plícito del derecho de los pueblos y comu- Tierras del Estado.
nidades indígenas a la tierra. Los títulos a Otra limitación que afecta por igual a
los indígenas hasta hoy en Guyana, como ya los títulos amparados en el Acta Amerindia
fue anotado anteriormente, se apoyan fun- y en el Acta de Tierras del Estado, se refiere
damentalmente en dos ordenamientos: el a las áreas reconocidas a las comunidades,
Acta Amerindia de 1967 y sus enmiendas áreas que fueron definidas sin la realización
268 Manual para la formación en derechos indígenas

de estudios concienzudos sobre los verda- a la voluntad discrecional del Ministro, lo


deros territorios indígenas, sin la participa- que se presta a la comisión de errores fre-
ción de las propias comunidades interesa- cuentes y a las posteriores demandas de nu-
das y con recursos técnicos inapropiados o lidad contra las actuaciones.
mal empleados, como lo acreditan los re- • Sobre los recursos o instrumentos de
sultados de la revisión que actualmente los que pueden echar mano las comunida-
cumple el Estado sobre los títulos otorga- des, para cumplir la labor de defensa de sus
dos hasta la fecha. El problema, en otros derechos territoriales, cabe observar que
términos, se encuentra en que las áreas re- son pocos y deleznables. La Constitución de
conocidas en la generalidad de los casos, só- Guyana sí consagra la propiedad como un
lo representan una parte menor de las tie- derecho fundamental (artículo 40 (1) (c) y
rras tradicionalmente poseídas por las co- dice también que este derecho gozará de la
munidades y, aún en muchos casos, con de- protección del Estado (artículo 142 – (1)
limitaciones confusas o claramente erró- (a)), en cuanto no puede ser desconocido o
neas. Sin duda basta para entenderlo el des- expropiado sin autoridad de una ley escrita,
cubrir que de las 24. 000 millas cuadradas y previa la debida compensación (artículo
que fueron recomendadas como áreas nece- 142). Sin embargo, la misma Constitución,
sarias a las comunidades, por la Comisión en el mismo artículo (142 (b) (i)) autoriza
de Tierras Amerindias en 1969, 36 años más el desconocimiento de la propiedad de las
tarde sólo les han sido reconocidas 6. 000 y comunidades, si el Ministro, a su libre de-
faltan más de 50 comunidades que carecen terminación, encuentra que este desconoci-
aún de todo reconocimiento. miento puede ser cumplido, si conviene a
En cuanto a las tierras ocupadas sin títu- las políticas del Estado con los amerindios.
lo, la situación de las comunidades es de ex- Cabe observar, además, que en Guyana,
trema inseguridad, ya que sobre ellas el Es- aunque se consagra el principio de la pro-
tado sólo les reconoce el derecho de resi- piedad como derecho fundamental y se de-
dencia. Esto equivale a una situación muy termina que éste no puede ser afectado sino
precaria frente al continuado y persistente por autorización de una ley escrita que sus-
riesgo de las actividades mineras y foresta- tente un interés público, aún la propiedad
les autorizadas por el Estado. Las comuni- de los particulares puede ser desconocida,
dades y sus integrantes, a quienes no se ya que en la Ley de Guyana el interés públi-
otorga siquiera la condición de poseedores, co se le otorga a todo acto previsto en las
pueden ser desalojados sin compensación o políticas públicas del Estado. También, co-
indemnización alguna. mo ya se señaló, el Acta Amerindia otorga
Sólo dos notas adicionales a propósito plenos poderes al Ministro de Asuntos
de los títulos otorgados a los indígenas de Amerindios para revocar, con razón o sin
Guyana: la primera, para apuntar que la di- ella, los títulos de tierras otorgados a las co-
versidad de títulos crea diferencias de trata- munidades.
miento hacia las comunidades y crea confu- Las pocas opciones de que disponen los
sión en las garantías reconocidas a unos y indígenas para demandar protección de sus
otros sectores de comunidades; y la segun- derechos territoriales, se hallan en el Acta
da, para indicar que los títulos se han otor- Amerindia y se concretan en la opción de
gado sin sujeción a procedimientos claros y acudir a los funcionarios del Estado que tie-
coherentes, porque tales no existen, ya que nen competencia para intervenir en los
todo en las normas legales aparece delegado asuntos internos de los Consejos de Distri-
Manual para la formación en derechos indígenas 269

to o Consejos de Aldea (el Ministro, el Fun- lución de los mismos, entre ellos los que
cionario Jefe de Distrito o el Comisionado atañen a la defensa de los derechos territo-
del Gobierno) para que, según la naturale- riales.
za de la reclamación, intervengan con su En mayo del año 2003, los dirigentes
autoridad en la solución del asunto. tradicionales de las comunidades indígenas
El poder más explícito en la responsabi- de Guyana, dieron vida al Consejo Nacional
lidad de cuidado de los derechos de los Toshao – NTC-, como una entidad repre-
amerindios, incluyendo las tierras, le está sentativa en el orden nacional de los pue-
asignado a los funcionarios jefes de Distrito blos indígenas del país (Wapichana, Wai-
a quienes se atribuye el cuidado, “protec- Wai, Makushi, Arecuna, Arawak, Carib, Pa-
ción y administración de los bienes de los tamona, Akawaio y Warrau), responsable
amerindios”, en cuyo ejercicio pueden “to- de luchar en defensa de los derechos e inte-
mar posesión, retener, vender o disponer de reses de estos pueblos y de representarlos
los bienes de un amerindio”, demandar, re- ante los organismos públicos y privados. El
cobrar o recibir dinero u otros bienes debi- Consejo Nacional Toshao fue provisto para
dos o pertenecientes a un amerindio, o re- su dirección y orientación de un cargo de
cibir la compensación por daños o perjui- Coordinador Ejecutivo Central y un Comi-
cios causados a tales bienes, actuar a nom- té Ejecutivo de 20 Toshaos, con la función
bre de los amerindios en defensa de sus in- de apoyar la labor de la persona encargada
tereses y nombrar apoderados que repre- de la coordinación general. Una de las atri-
senten en juicio tales intereses (artículo 12). buciones confiadas al Consejo Nacional
También existe, obviamente, un grado Toshao, ha sido la de designar delegados a la
importante de responsabilidad en la defen- llamada Comisión de Pueblos Indígenas
sa y cuidado de los derechos territoriales –IPC -, creada por el Gobierno de Guyana y
por parte de los Consejos Distritales y Con- que entre sus responsabilidades tiene la de
sejos de Aldea y por sus Capitales o “Tos- atender a la solución de los requerimientos
haos”. Los Consejos de Aldea y sus Capita- de tierras de las comunidades indígenas17.
nes que los presiden tienen entre sus pode- A modo de enunciación resumida del
res los de “Conservar el título de la tierra de tema de recursos e instrumentos de los que,
la aldea para el beneficio de la comunidad para la defensa de sus derechos territoriales,
como un todo”, y la de “administrar y cui- disponen los indígenas, cabe observar que
dar la tierra titulada de la aldea”. Aunque no cuentan los indígenas de Guyana en el
tanto el nombramiento como la remoción ámbito nacional con instrumentos legales
de los Consejos y Capitanes, siguen siendo especiales, que les ofrezcan garantías sólidas
asuntos atribuidos al Funcionario Jefe de para procurar la defensa de tales derechos,
Distrito (artículo 18), y aunque la mayoría ni existen en el país organismos públicos
de las decisiones de estos Consejos y Capi- responsables de atender al cumplimiento
tanes deben ser consultadas y ratificadas de esta finalidad. Las pocas opciones de
por funcionarios públicos, la existencia del atención a la defensa territorial de los indí-
organismo de gobierno comunal integrado genas, se encuentran articuladas a las dis-
por personas del grupo local y orientado, al posiciones del Acta Amerindia y sujetas a la
menos en su primer nivel, por una persona voluntad, casi discrecional, de los funciona-
del mismo, constituye un espacio impor- rios públicos que determinan la vida y fun-
tante de discusión de los problemas comu- cionamiento de los Consejos de Aldea y de
nitarios y de desarrollo de iniciativas de so- Distrito. Han dado vida los pueblos indíge-
270 Manual para la formación en derechos indígenas

nas al llamado Consejo Nacional Toshao, te. También es necesario hacer mención de
organismo de representación de dichos la oposición del Estado de Guyana a dar ca-
pueblos, y cuyo trabajo podría proyectarse bida en su régimen jurídico a los instru-
en un futuro en la búsqueda y concreción mentos de orden internacional que, como
de espacios legales e institucionales de apo- el Convenio 169 de la 1989 de la OIT, repre-
yo para la defensa de los derechos territo- sentan avances importantes en la definición
riales indígenas. de un nuevo modelo de relación Estado-
• Al examinar el tema de los factores (o Comunidades Indígenas; su resistencia a
condiciones) de carácter positivo y negativo dar cumplimiento a los pocos instrumentos
que, en el caso de Guyana, pueden incidir internacionales relacionados con pueblos
en la capacidad de los pueblos indígenas indígenas que ha ratificado; y su reticencia
para actuar en defensa de sus derechos te- y morosidad para efectuar una reforma a
rritoriales, debe hacerse mención: fondo a la llamada Acta Amerindia, un or-
Entre los factores positivos, del grado de denamiento desueto y contrario a los inte-
conciencia e información que, en materia reses y derechos elementales de los pueblos
de garantías que como a indígenas les son indígenas.
debidas, han alcanzado los pueblos y comu-
nidades de Guyana. Una demostración de Situación en Perú
este nivel de conocimiento e información,
fue puesta de manifiesto en los resultados Se procederá también en el examen de
de la consulta que, sobre la reforma del Ac- este caso, retomando los elementos de los
ta Amerindia, fue realizada en el año 2003 que se hizo mención al comenzar el desa-
entre un amplio sector de comunidades; rrollo de la temática de la que forma parte
también lo demuestra la creación del ya este componente.
mencionado Consejo Nacional Toshao. • Al referirse a la solidez de los títulos de
Otro factor positivo es, sin duda, el acopio propiedad otorgados a los pueblos y comu-
de una larga experiencia de resistencia con- nidades indígenas del Perú, resulta oportu-
tra las políticas de asimilación y de desalojo no hacer mención de dos aspectos relativos
y usurpación de sus tierras, experiencia que a los mismos: uno, el de su solidez formal,
ha inducido propósito común de manteni- entendiendo por tal el ajuste más o menos
miento y fortalecimiento en sus organiza- riguroso a la normatividad que sirvió de
ciones de base y de unificación de esfuerzos apoyo a su aprobación; y dos, el de su soli-
entre pueblos y comunidades para enfren- dez circunstancial (por llamarla de alguna
tar las dificultades comunes. manera), entendiendo por circunstancial el
Entre los factores negativos, es forzoso grado de estabilidad que podría atribuírse-
señalar el empeño sostenido del Estado de le en el contexto de las políticas públicas del
Guyana en el apoyo a la política de aprove- país sobre la territorialidad en general y de
chamiento intensivo de los recursos natura- la propia tipología de dominio que com-
les, renovables y no renovables, sobre tie- porta el título. Bajo el primer aspecto, una
rras ocupadas por comunidades indígenas, breve revisión del conjunto de los ordena-
con efectos que se vienen traduciendo en el mientos legales en los cuales se sustenta la
desplazamiento de comunidades indígenas, emisión de títulos de dominio territorial
en la reducción de sus espacios de vida, en- indígena y de los que fijan los procedimien-
venenamiento de las corrientes de agua y tos para hacerlo, lleva a la conclusión de
degradación ostensible del medio ambien- que los títulos otorgados a las comunidades
Manual para la formación en derechos indígenas 271

indígenas revisten solidez y ofrecen garan- un Programa Especial de Comunidades Na-


tías formales a los indígenas para conservar tivas para proteger los derechos colectivos
el dominio y ejercer su defensa. de los Pueblos Indígenas de la Amazonía
Bajo el segundo aspecto, el de la que he- Peruana, si bien sus actividades se han ido
mos designado como solidez circunstan- extendiendo al nivel nacional. Otra depen-
cial, los títulos que hoy tienen los indígenas dencia con atribuciones en la defensa de los
ofrecen serios elementos de fragilidad: el derechos indígenas es la Secretaría Técnica
primero, sin duda, el de la desaparición del de Asuntos Indígenas – SETAI -, en su pro-
factor que les garantizaba su definitiva esta- pia definición, “un órgano de coordinación
bilidad al otorgar a las tierras indígenas el técnico normativo del Ministerio de Pro-
carácter de inalienables, inembargables e moción de la Mujer y del Desarrollo Huma-
imprescriptibles y, con él, la condición de no- PROMUDEH. Es un articulador de las
bienes dados a perpetuidad; el segundo, la relaciones entre las comunidades indígenas,
entrega que se ha venido cumpliendo de Estado, Mercado y Sociedad para la existen-
gran parte de las tierras del medio tradicio- cia y dinámica propia de desarrollo de
nal de vida de los indígenas, de las llamadas aquellas”. Y, opera también, la Comisión de
tierras de vocación forestal, como tierras Asuntos Indígenas, “un órgano multisecto-
dadas en concesión para el usufructo; y el rial que tiene a su cargo la promoción de la
tercero, el conjunto de diversas políticas pú- adecuada articulación entre las demandas
blicas que han sido impulsadas legalmente de los Pueblos Indígenas y la oferta de ser-
por el Estado peruano en los últimos años, vicios por parte del Estado”. Está conforma-
sin correctivos sobre sus efectos previsibles da por representantes de los sectores del Es-
entre las comunidades campesinas y nati- tado y representantes de las Comunidades
vas, como las que entraña la nombrada Ley Nativas y las Comunidades Campesinas18.
26505 de 1995, y algunos programas para el Dentro del marco de los ordenamientos
aprovechamiento de recursos naturales en legales del país, los indígenas tienen tam-
las tierras de la Amazonía. bién la posibilidad, para ejercer el derecho
• Acerca de los recursos de orden legal de de defensa de sus tierras frente a terceros no
los que puedan disponer los indígenas pe- indígenas, de acudir a los órganos de justi-
ruanos para defender sus derechos territo- cia ordinaria, para incoar las acciones que
riales, cabe señalar que, en el ámbito de la consideren conducentes a la seguridad de
administración pública del país, funcionan sus intereses o respondiendo a las que se
tres oficinas públicas que en mayor o me- entablen contra ellos ante los jueces nacio-
nor grado tienen asignadas funciones de nales. Para ello deberán sujetarse a las dis-
atención a los Pueblos Indígenas. Una de posiciones que traen los códigos Procesal
ellas es la Defensoría del Pueblo, un órgano Civil, Penal, de Policía etc. Reconociendo
constitucional autónomo de carácter no ju- como reconoce también el país el derecho
risdiccional creado por la Constitución de de propiedad territorial indígena como un
1993. Esta misma le atribuyó como misión derecho fundamental, pueden también los
la de “defender los derechos constituciona- pueblos y comunidades indígenas acudir al
les y fundamentales de la persona y de la co- empleo de las acciones que la misma Carta
munidad; y supervisar el cumplimiento de Política contempla para la protección de los
los deberes de la administración estatal y la derechos fundamentales consagrados en la
prestación de los servicios públicos a la ciu- misma Constitución y en los Convenios in-
dadanía” (artículo 162). La Defensoría creó ternacionales. De esta naturaleza son entre
272 Manual para la formación en derechos indígenas

otras (potencialmente útiles para reclamar personería jurídica a las comunidades de


por la violación de derechos territoriales, o indígenas. Este último factor, impide a un
por la adopción o incumplimiento de nor- alto número de comunidades actuar como
mas o por la comisión u omisión de actos sujetos plenos de derecho para reclamar los
relacionados con tales derechos), la Acción que les corresponden, si aún no les han sido
de Amparo, la Acción de Inconstitucionali- reconocidos, y para defender los que ya
dad, la Acción Popular o la Acción de Cum- ejercen20.
plimiento, señaladas y definidas por el tex-
to constitucional (artículo 200), y cuyo fun- Situación en Surinam
cionamiento se define en leyes especiales19.
También dentro de los recursos instru- • Al examinar el tema de la solidez de los
mentales para la protección de los derechos títulos de reconocimiento de derechos te-
territoriales a disposición de las comunida- rritoriales que pudiese otorgar el Estado a
des nativas y campesinas, debe contarse con los pueblos y comunidades indígenas, se
la aceptación constitucional al funciona- hace necesario recordar, como se vio en ca-
miento con un relativo grado de autono- pítulos anteriores, que el Estado de
mía, de la llamada Jurisdicción Indígena, Surinam reclama plena propiedad de la tie-
que le otorga a las autoridades de las comu- rra y los recursos que esta contiene en el
nidades, con el apoyo de las Rondas Cam- país. También recordar que este Estado nie-
pesinas, “poder para ejercer las funciones ga el reconocimiento a los pueblos y comu-
jurisdiccionales dentro de su ámbito terri- nidades indígenas como personas jurídicas,
torial de conformidad con el derecho con- con capacidad de actuar adquiriendo dere-
suetudinario, siempre que no violen los de- chos y contrayendo obligaciones. Sobre es-
rechos fundamentales de la persona” (artí- tos soportes políticos y jurídicos, Surinam
culo 149) se ha negado a otorgar propiedad a los indí-
• Al hablar del tema de las condiciones genas y cimarrones sobre las tierras que por
para que los titulares del dominio territo- tradición han ocupado.
rial indígena puedan ejercer las acciones le- La única opción legal abierta a indígenas
gales previstas en la ley, resulta posible y cimarrones, para acceder a la obtención
mencionar, entre los factores que potencial- de algún grado de control sobre un pedazo
mente pueden favorecer tal ejercicio, el in- de tierra y los recursos naturales renovables
dudable grado de información y de con- que contenga, se encuentra en el identifica-
ciencia que, por su trayectoria, tienen hoy do como Decreto sobre Política de Tierras
las organizaciones indígenas sobre la natu- de 198221, que autoriza al Estado la celebra-
raleza y significado de sus derechos. Como ción de contratos de arrendamiento sobre
factores que podrían limitar u obstaculizar lotes dentro de las tierras que el Estado
tal ejercicio es necesario mencionar: la ex- identifica como de su propiedad. Pero estos
periencia relativamente corta y poco exito- contratos, según lo previsto, podrían ser so-
sa que, en el trabajo de reclamación de sus lamente contratos individuales, a término
derechos ante los órganos de justicia del no mayor a los 20 años, revocables a volun-
país, han tenido los pueblos y comunidades tad del Estado en cualquier momento y, por
indígenas; y mencionar el muy limitado y su naturaleza jurídica, onerosos lo que re-
lento avance que, a través de los órganos presentaría para los contratistas del Estado
competentes del Gobierno peruano, se la obligación del pago de un canon anual en
cumplen para hacer el reconocimiento de la dinero. Algunos indígenas, apremiados por
Manual para la formación en derechos indígenas 273

las perturbaciones y amenazas de desalojo Surinam ha dado reconocimiento, entre


de mineros y madereros, han optado por otros, a los siguientes instrumentos inter-
esta alternativa que no sólo no les represen- nacionales que dicen relación con los dere-
ta una plena seguridad sino que contribuye chos humanos fundamentales: Pacto de
a romper la unidad de las comunidades. Derechos Civiles y Políticos y Pacto de De-
El Estado no sólo ha adquirido compro- rechos Sociales, Económicos y Culturales;
misos históricos con los pueblos indígenas como país miembro de la OEA, está com-
y cimarrones de Surinam en la época colo- prometido con la Declaración Americana
nial. También el Estado republicano actual de Derechos y Deberes del Hombre, lo mis-
ha declarado en la Ley Forestal que acepta mo que con la Convención Americana so-
los derechos consuetudinarios de los pue- bre Derechos Humanos; Convención Inter-
blos indígenas y cimarrones22. Pero ni ha nacional sobre Eliminación de todas las
procedido a definir lo que entiende por ta- Formas de Discriminación Racial; y Con-
les derechos, ni a concretar procedimientos vención sobre la Prohibición y Prevención
de ninguna índole para asegurar tal recono- del Crimen del Genocidio.
cimiento. Resulta, así, que, desde el punto Aunque Surinam no ha sido particular-
de vista de la titularidad, los indígenas y ci- mente celoso del cumplimiento de las res-
marrones de Surinam no tienen ninguna ponsabilidades derivadas de la ratificación
seguridad sobre sus tierras. o aceptación de los señalados ordenamien-
• Sobre los recursos o instrumentos con tos internacionales, como parecen demos-
fundamento o apoyo en los cuales los pue- trarlo las numerosas denuncias y querellas
blos y comunidades de indígenas o cima- interpuestas por diversos sectores de pobla-
rrones puedan asegurar la protección de sus ción ante los organismos internacionales,
derechos territoriales, es necesario apuntar tales ordenamientos siguen siendo, con la
que tanto indígenas como cimarrones tie- propia Constitución Política del país, los
nen en Surinam muy serias limitaciones. En únicos soportes a disposición de los pue-
materia de instancias jurídicas nacionales, blos indígenas y cimarrones para reclamar
hay muy pocas normas que puedan prestar el respeto a sus derechos fundamentales co-
apoyo a las demandas indígenas ante la ad- mo personas y aún como sociedades étnica-
ministración y la justicia internas del país: mente diferenciadas. De hecho, tanto indí-
las del llamado Acuerdo de Conciliación genas como cimarrones, en diversas opor-
Nacional o acuerdo de Paz, de 1992, y de la tunidades y varias de ellas con resultados
nombrada Ley Forestal, normas que, como positivos, han acudido invocando estos or-
se vio, no han tenido ni desarrollo ni cum- denamientos a pedir justicia a las instancias
plimiento alguno. Por lo demás, el Acuerdo internacionales.
de Conciliación, en materia de dotación de • Acerca de los factores (o condiciones)
tierras, solamente contempla la posibilidad positivos o negativos, de carácter extralegal,
de titulaciones de carácter individual, aun- que pueden tener incidencia en la capaci-
que ni aún en esta modalidad ha tenido dad de los pueblos y comunidades de indí-
cumplimiento. genas y cimarrones, para actuar judicial o
Tampoco se han creado por el Estado extrajudicialmente ante los órganos del po-
instancias administrativas que puedan asu- der público en defensa de sus derechos,
mir la función de prestar apoyo a los pue- puede hacerse mención de los siguientes:
blos y comunidades indígenas, para la de- Como positivos, el mantenimiento que
fensa de sus derechos en general ni de sus la mayoría de las comunidades indígenas y
derechos territoriales en especial. cimarronas, en gran medida, han consegui-
274 Manual para la formación en derechos indígenas

do hacer de las formas de organización tra- aparece señalado en diversos estudios, por
dicional y formas de gobierno interno; el la falta de capacidad del Instituto Agrario
avance en los esfuerzos de organización de Nacional – IAN - para transmitir el pleno
las comunidades alrededor de instancias de dominio de la propiedad23, son considera-
segundo y tercer grado que pudieran asu- das como titulaciones precarias o titulacio-
mir la representación y vocería de los inte- nes provisionales. El texto constitucional de
reses generales de las comunidades; el acer- 1999 que otorga a las tierras que han de ser
camiento o vinculación de estos órganos de reconocidas en propiedad a los indígenas la
representación con organizaciones interna- condición de inalienables, imprescriptibles,
cionales para compartir experiencias y ob- inembargables e intransferibles, emplea el
tener solidaridad con sus reclamaciones; y tiempo futuro para señalar esta obligación
la experiencia ganada por las comunidades de reconocimiento, por lo que es dable su-
y sus organizaciones en el ejercicio de ac- poner que sobre las titulaciones ya realiza-
ciones de reclamación y denuncia, formula- das este nuevo carácter no les era otorgado
das ante organismos internacionales. automáticamente, y que estas propiedades
Como negativos, la persistencia del Es- seguirán comportando su antigua condi-
tado Surinamés en su política de aprove- ción hasta el momento en que se cumplan
chamiento intensivo y desordenado de los nuevos procesos que reafirmen el pleno do-
recursos mineros y forestales del país, otor- minio indígena sobre la tierra.
gando concesiones y licencias, sin consulta, Aunque la llamada Ley de Delimitación
sin estudios previos de impacto social y am- y Garantía del Hábitat y Tierras de los Pue-
biental y sin medidas de prevención, miti- blos Indígenas, aportó algunos elementos
gación y compensación por los efectos y da- de apoyo para lo que han de ser las tareas de
ños potenciales que puedan ocasionarse, reconocimiento legal de las tierras a los
sobre grandes extensiones de bosques y te- pueblos y comunidades indígenas, ni esta
rritorios ocupados por comunidades de in- Ley ha sido reglamentada hasta ahora, ni
dígenas y cimarrones; también la falta de los numerosos vacíos y ambigüedades que
decisión política del Estado para responder presenta, permitirían adelantar con clari-
a sus deberes con los pueblos indígenas y ci- dad y eficacia las tareas que se señalan en su
marrones, falta de voluntad que, por el rei- enunciado. Es obvio, sin embargo, que las
terado incumplimiento de los pactos y normas constitucionales y las del Convenio
compromisos solemnemente adquiridos, 169 de 1989 ofrecen una base dispositiva
ha podido ser identificada como la expre- sólida para hacer los ajustes necesarios en
sión de una voluntad hostil hacia estos dos las normas ordinarias y decretos reglamen-
sectores sociales del país. tarios, para conseguir que los títulos que se
emitan a favor de los indígenas sean títulos
Situación en Venezuela definitivos y no susceptibles de impugna-
ciones.
• Al hacer referencia a la solidez de los tí- • Sobre los instrumentos legales a dispo-
tulos de propiedad emitidos hasta ahora en sición de los pueblos y comunidades indí-
Venezuela, cabe observar, reafirmando lo ya genas, para ejercer la protección de sus de-
señalado en puntos anteriores, que tales tí- rechos, cabe apuntar que la falta de desarro-
tulos fueron emitidos con fundamento en llo legal de las normas constitucionales so-
normas agrarias del viejo régimen, que pre- bre indígenas y, sobre todo, la ausencia de
sentaban múltiples y muy serias debilida- una Ley Orgánica sobre Pueblos y Comuni-
des. Muchas de estas titulaciones, como dades Indígenas, dictada con apoyo en tales
Manual para la formación en derechos indígenas 275

normas, limita seriamente las posibilidades según sus propias normas y procedimien-
que, en virtud de dichas normas y las del tos, siempre que no sean contrarios a esta
Convenio 169, podrían y deberían tener ya Constitución, a la ley y al orden público”
las comunidades para la defensa de sus de- (artículo 260).
rechos en general y, en especial, de sus dere- Como el resto de los venezolanos, los in-
chos territoriales24. Una proyección clara dígenas como personas y como sociedades,
de la falta de desarrollo de estas normas es tienen las acciones especiales que la misma
la ausencia de un organismo nacional que Carta Política les ha otorgado para la pro-
atienda de manera exclusiva todo lo rela- tección y defensa de sus derechos funda-
cionado con los derechos y requerimientos mentales. Una muy importante entre estas
de los Pueblos Indígenas. acciones es la Acción de Amparo que se for-
No obstante lo apuntado en la reflexión mula ante los tribunales para obtener el
anterior, aún prescindiendo de las garantías amparo “en el goce y ejercicio de los dere-
que podrían tener los pueblos y comunida- chos y garantías constitucionales, aún de
des indígenas si se hubiera avanzado en el aquellos inherentes a la persona que no fi-
desarrollo de las normas constitucionales, guren expresamente en la Constitución o
es claro que ya el mismo texto constitucio- en los instrumentos internacionales sobre
nal ofrece a los pueblos y comunidades in- derechos humanos”. Se trata, como el mis-
dígenas algunos recursos de indudable uti- mo texto lo señala, de un procedimiento
lidad y eficacia en la defensa de sus dere- “oral, público, breve, gratuito y no sujeto a
chos. Cabe mencionar entre ellos: formalidad” (artículo 27).
El que puede representar la Defensoría Habiendo ratificado Venezuela, por otra
del Pueblo, un organismo al cual la Consti- parte, los instrumentos internacionales que
tución ha confiado “la promoción, defensa consagran disposiciones sobre derechos
y vigilancia de los derechos y garantías es- humanos y, entre otros, el Convenio 169 de
tablecidos en esta Constitución y los trata- 1989, el Estado ha aceptado su responsabi-
dos internacionales sobre derechos huma- lidad en el cumplimiento de tales ordena-
nos, además de los intereses legítimos, co- mientos. En atención a esto y, tal como lo
lectivos y difusos, de los ciudadanos y ciu- consagra la misma Constitución del país,
dadanas” (artículo 280). A este organismo, “Toda persona (y obviamente también los
entre sus funciones se le ha atribuido la de pueblos y comunidades indígenas) tiene
“Velar por los derechos de los Pueblos Indí- derecho, en los términos establecidos por
genas y ejercer las acciones necesarias para los tratados, pactos y convenciones sobre
su garantía y efectiva protección” (artículo derechos humanos ratificados por la Repú-
281-8). blica, a dirigir peticiones o quejas ante los
El que tienen a su disposición las mis- órganos internacionales creados para tales
mas comunidades indígenas, para la solu- fines, con el objeto de solicitar el amparo de
ción de aquellos asuntos que tengan que ver sus derechos humanos” (artículo31.).
exclusivamente con sus propios integrantes, • Sobre las posibilidades y condiciones
con la creación que ha hecho la Constitu- para el ejercicio de las acciones de protec-
ción de la llamada jurisdicción especial in- ción de los derechos territoriales, debe ha-
dígena, cuando determinó que “Las autori- cerse mención, como un factor que favore-
dades legítimas de los Pueblos Indígenas ce la capacidad de ejercicio de tales acciones
podrán aplicar en su hábitat instancias de y las perspectivas de éxito en sus gestiones,
justicia con base en sus tradiciones ances- del avance que en su proceso organizativo y
trales y que sólo afecten a sus integrantes, en el nivel de información y de conciencia
276 Manual para la formación en derechos indígenas

sobre sus derechos, han alcanzado las co- nos”. Obviamente en las instancias de go-
munidades indígenas del país y sus organi- bierno nombradas, encuentran los indíge-
zaciones. También deben señalarse, como nas del Estado Bolívar diversas opciones de
un factor positivo, las reiteradas expresio- atención a sus demandas.
nes de voluntad de cooperación con el sec-
tor de los Pueblos Indígenas expresadas por Notas
el actual Gobierno, lo que parece dar testi-
monio de una actual voluntad política para 1 Una información reciente, suministrada por el
poner en vigencia los derechos consagrados Gobierno de Bolivia presenta una relación de 49
títulos otorgados para la creación de Territorios
en el texto constitucional. Como un factor
Comunitarios de Origen, que cubrirían una su-
que puede representar riesgos y dificultades perficie de 13. 067. 251 hectáreas. La informa-
a los indígenas en el ejercicio de sus dere- ción no determina si se trata de títulos definiti-
chos, es necesario hacer mención de la muy vos o títulos provisionales pendientes aún de la
débil, y frecuentemente desafortunada, ex- llamada tarea de saneamiento.
periencia de los pueblos y comunidades in- 2 Pueden mencionarse los decretos supremos nú-
meros 22609, 22610 y 22611 de Diciembre 24 de
dígenas de Venezuela en el ejercicio de las 1990; 23500 de 19 de abril de 1993, 23108, 23110
acciones jurisdiccionales para la protección y 23ll1 de 9 de abril de 1992, todos ellos relativos
y defensa de sus derechos. al reconocimiento de territorios indígenas, pero
Como una situación especial, debe citar- sin sujeción a las normas usuales del régimen ju-
se el caso de los indígenas del Estado Bolí- rídico agrario entonces vigente.
3 Ley 6001 de 19 de Diciembre de 1973.
var, donde fue aprobada, en el año 2001,
4 Decreto 4645 de 25 de mayo de 2003, que aprue-
una nueva Constitución en la cual se deter- ba el estatuto y el cuadro demostrativo de cargos
mina que entre las funciones que deberá de la FUNAI, artículo 2º-II-b.
asumir la Defensoría de los habitantes del 5 Aunque desde el punto de vista legal, disponen
Estado, se encuentra la de “Velar por los de- los indígenas colombianos de condiciones muy
rechos de los Pueblos Indígenas del Estado favorables para demandar el reconocimiento de
sus derechos territoriales y para ejercer la defen-
y llevar a cabo las actuaciones necesarias sa de estos derechos ya adquiridos, los serios pro-
para su garantía y efectiva protección” (ar- blemas de orden público que han afectado al
tículo 186). También, en este Estado, se dio país, son causa frecuente del desconocimiento de
vida legal al llamado Instituto Autónomo los mismos, como resultado de la presencia fre-
Indígena del Estado de Bolívar25, entre cu- cuente de grupos armados en sus territorios que
dañan o ponen en peligro la vida de las personas
yas numerosas funciones se consagran las
y que, con frecuencia, afectan drásticamente sus
de “Patrocinar en los pueblos y comunida- derechos territoriales. La magnitud de estas ame-
des indígenas la demarcación de sus tierras nazas y el poder de las armas con las que las rea-
ocupadas ancestralmente para obtener la lizan impiden o dificultan seriamente el funcio-
propiedad colectiva; efectuar la revisión de namiento de la justicia.
las propiedades de los pueblos y comunida- 6 Creado por Decreto No. 0715 del 28 de abril de
1992.
des indígenas, tanto en los organismos na- 7 Creada por Decreto No. 1396 de Agosto 8 de
cionales como internacionales; y llevar el 1996.
catastro de las tierras indígenas”; y la de 8 Creada por Decreto No. 1397 de Agosto 8 de
“Intervenir en la solución de los problemas 1996.
que surjan en los pueblos y comunidades 9 Constitución Política, artículo 95.
10 Véase información más amplia sobre las respon-
indígenas, en cuanto a la problemática rela-
sabilidades de esta defensoría, adjunta en la pági-
tiva a sus derechos sobre las tierras; así co- na:
mo a la violación de los derechos huma- http: //www. oitandina. org. pe/activi/ria/dere-
Manual para la formación en derechos indígenas 277

cho/mecanismosnacional/ecuador/orgproteec. respaldo sobre sus tierras tradicionales, y, por lo


html tanto, no podían inscribir sus títulos en los regis-
11 Creado por Decreto Ejecutivo No. 386 RO/ de tros públicos. (www. cidh. oas. org/countryrep-
Diciembre 11 de 1998. /Peru2000sp/capitulo10. htm)
12 Decreto No. 97/267 de abril de 1987, que modi- 21 Decree L- 1, 1982, Basic Principles on Land Po-
fica el dominio del Estado, y relativo a las con- licy.
cesiones territoriales y otros actos aprobados 22 Forestal Law, 1992, art. 41.
por el Estado en Guayana, con vistas a la explo- 23 Dentro de las normas agrarias venezolanas, el
tación o la creación de sus inmuebles territoria- Instituto Agrario Nacional –IAN- era, obvia-
les; Sección III – Derechos de las comunidades mente, el organismo encargado de adelantar las
que obtienen tradicionalmente sus medios de titulaciones y asignaciones de tierras, pero sola-
subsistencia del bosque. mente podía hacerlo sobre aquellas tierras que le
13 Decreto A-3-0059-1993, párrafo 7º. habían sido transferidas para los fines de refor-
14 State Lands Act, 1903. ma agraria por el Ministerio de Agricultura y
15 Acta Amerindia, Artículo (o Sección) 20 A- 2. Cría (que era el supremo administrador y titular
16 Acta Amerindia, Artículo (o Sección) 20 A- 4. de las tierras del país, especialmente de la las tie-
17 Alianza Amazónica: Informe No. 93 de Agosto rras fiscales). Este último organismo sólo trans-
de 2003 (www. amazonalliance. org) fería al IAN dominio sobre aquellas pocas áreas
18 Creada por el Decreto Supremo 012 de 1998, que donde se proyectaba la realización de programas
aprueba el Reglamento de organización y fun- agrarios. La mayoría de las tierras entregadas a
ciones del Ministerio de Promoción de la Mujer los indígenas parece que se hallaban por fuera de
y del Desarrollo Humano. Esta Comisión es dis- estos programas.
tinta a la llamada Comisión Nacional de los Pue- 24 Una información reciente dice que el Proyecto
blos Andinos y Amazónicos (Decreto 111 de Oc- de Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades in-
tubre 4 del 2001). dígenas, presentado a consideración de la Asam-
19 Resulta oportuno observar a propósito de estas blea Nacional y “aprobada en primer debate el
acciones, que el Código Penal Peruano, al hacer año pasado (2003), no ha pasado todavía a su se-
la tipificación y definición de sanciones del deli- gunda y definitiva discusión por la polarización
to de usurpación (artículos 202 a 204), señala un existente en el Congreso”. La misma fuente cita
drástico agravante en las penas privativas de la li- una declaración del Señor José Luis González,
bertad que castigan el hecho, cuando la acción Presidente de la Comisión Permanente de Pue-
delictiva se cumple sobre “bienes del Estado o blos Indígenas de la Asamblea Nacional, según la
destinados a servicios públicos o de comunida- cual “la Comisión Permanente de Pueblos Indí-
des campesinas o nativas”. genas del Parlamento (creada en el 2000) se en-
20 Un informe de la Comisión Interamericana de cuentra trabajando en la elaboración de una
Derechos Humanos, sobre la Situación de los “plataforma jurídica” -hasta ahora inexistente-
Derechos Humanos en el Perú, de Junio 2 del que sirva de base a una “política de Estado hacia
2000, en el capítulo sobre Derechos de las Comu- los pueblos indígenas”. (Noticias Aliadas: Artícu-
nidades Indígenas, daba cuenta de cómo en lo de Natacha Salazar, del 14 de Octubre de 2004
aquel momento, había cerca de 300 comunida- - www. lapress. org/Article. asp?lanCode=2&act-
des nativas que no estaban reconocidas ni tenían Code=5&actDesc=Pueblos+ind%C3%Adueñas)
títulos de propiedad, y aproximadamente 3. 431 25 Creado por Ley del 17 de agosto del 2001.
comunidades campesinas que carecían de todo
278 Manual para la formación en derechos indígenas

Preguntas y temas de reflexión

-- ¿Porqué el derecho a la tierra y a los recursos naturales renovables de ella,


puede y debe ser considerado como un derecho fundamental?.
- ¿Qué papel tiene la capacitación en el conocimiento que los indígenas pue-
dan tener de sus derechos territoriales y en la posibilidad de defenderlos?.
- ¿Qué derechos pueden invocar y qué recursos utilizar los indígenas que care-
cen de títulos escritos de dominio sobre la tierra, para defenderla?
- ¿Cómo pueden ejercer sus derechos territoriales los indígenas no contactados
o en aislamiento voluntario?.
- ¿Qué importancia tiene en el ejercicio y defensa de los derechos indígenas en
general, y de los derechos territoriales en especial, la posibilidad o imposibili-
dad de un pueblo o comunidad indígena para acreditar la personería jurídi-
ca?.
- ¿ Países como Guyana Francesa y Suriname carecen de leyes nacionales, ra-
zonables y modernas, sobre los derechos de los pueblos y comunidades indí-
genas, y tampoco han adoptado los convenios de la OIT sobre el tema. Qué
fundamentos legales de apoyo podrían invocar los indígenas, para demandar
internacionalmente a los Estados el reconocimiento y respeto de sus dere-
chos?.

Guía para el tutor tres ramas del poder público, cumplen algu-
nas funciones importantes como órganos de
Resultaría de interés al iniciar el desa- fiscalización o de apoyo para asegurar el
rrollo de este capítulo, que el tutor o profe- buen funcionamiento del orden institucional
sor y sus alumnos trabajaran con algún de- del país. Este esfuerzo puede contribuir a fa-
tenimiento en la revisión de la estructura cilitar el entendimiento de las distintas opcio-
que, en los llamados países democráticos, nes de defensa de sus derechos territoriales
como son la mayoría de los latinoamerica- a las que pueden acudir los indígenas.
nos, presenta el Estado en su organización y Al entrar al estudio del tema de la so-
su funcionamiento. Esta revisión debe hacer lidez o seguridad que pueden ofrecer los tí-
énfasis en la llamada por algunos división tulos de dominio otorgados a los pueblos y
del poder público o división de las ramas del comunidades indígenas sobre la tierra, se-
poder. Convendría, sin duda, mostrar cómo, gún los países, puede resultar útil hacer la
al menos en su aspecto formal, estas ramas distinción entre lo que puede entenderse co-
del poder público funcionan articuladas en- mo solidez formal (relacionada con el mayor
tre sí pero gozan o deben gozar de un gra- o menor ajuste de los títulos a los ordena-
do significativo de independencia. Cabría mientos en los que se apoya su expedición)
también, al menos en forma general, exami- y la solidez circunstancial (relacionada con la
nar el tipo de funciones que desempeña ca- existencia o no de otros ordenamientos, po-
da una y en qué grado estas funciones tie- líticas de Estado o circunstancias de otro or-
nen relación con la vida y los derechos de den que puedan constituir factores de ines-
los pueblos y comunidades indígenas. Al tabilidad para la propiedad reconocida). Tal
realizar esta revisión debería también ha- vez convenga hacer claridad a los alumnos
cerse el señalamiento de aquellos organis- sobre el hecho de que sólo la conjugación
mos que, sin hacer parte de alguna de las de estos dos factores podría acreditar que
Manual para la formación en derechos indígenas 279

un título de dominio representara una plena Aunque en el módulo sobre Trata-


garantía para la comunidad titular del mis- miento Legal a los Indígenas según Conve-
mo. nios y Tratados de Orden Internacional, el
Por lo menos cuatro de los Estados de tema va a ser considerado ampliamente en
los países de los que se ocupa este Manual, este Manual, resulta necesario y oportuno
han aceptado constitucionalmente el funcio- que en el examen de la temática de este ca-
namiento en sus territorios, de la llamada ju- pítulo se haga mención de la importancia
risdicción indígena especial que consiste en que reviste en la actualidad el conjunto de
el otorgamiento de atribuciones jurisdiccio- acciones de las que los pueblos y comunida-
nales a las autoridades propias de los pue- des indígenas disponen en la actualidad pa-
blos y comunidades indígenas, para decidir ra reclamar el reconocimiento de sus dere-
asuntos litigiosos en el interior de las comu- chos fundamentales ante distintos organis-
nidades y entre personas que hagan parte mos internacionales. En este sentido, tal vez
del grupo. Puede ser de interés hacer clari- convenga que el profesor o tutor y los alum-
dad a los alumnos sobre el papel que pue- nos hagan un rápido examen de las dificul-
de representar el funcionamiento de la juris- tades y tropiezos que, en algunos de los paí-
dicción especial indígena, a favor de la se- ses, encuentran los indígenas para conseguir
guridad del dominio territorial. Un elemento decisiones justas a sus reclamos ante las en-
de reflexión sobre esta materia se puede tidades administrativas del Estado y ante los
ofrecer, mostrando algunas experiencias de tribunales nacionales de justicia. También
los daños que, para la seguridad de las tie- puede resultar ilustrativo conocer algunas
rras indígenas, ha representado el someti- experiencias de decisiones positivas alcan-
miento a la justicia ordinaria de los conflictos zadas en esta instancia por algunas agrupa-
que suelen suscitarse entre comuneros de un ciones indígenas del Continente.
territorio.

Ejercicio

Invitar a un líder indígena de COICA, conocedor del tema,


para que dicte una charla sobre alguno de los problemas
específicos que atraviesen en este momento las comunida-
des de la Amazonía, relacionados con el desconocimiento
de su derecho a la tierra, y las sobre iniciativas que propo-
nen e impulsan las propias organizaciones indígenas ac-
tualmente las organizaciones para procurar solución a ta-
les problemas.
280 Manual para la formación en derechos indígenas

Lectura prioritaria
• Apartes Seleccionados de la Sentencia de la Corte In-
teramericana de Derechos Humanos, caso de Awas
Tingni (Carpeta 1)

Lecturas recomendadas

• Lectura del Acápite 20 (Órganos de Política Indígena) de la Compilación de


Legislación Indígena de cada uno de los países de los que se ocupa este Ma-
nual, realizada por el BID, y que aparece en la siguiente página web de dicho
Banco: http://www.iadb.org/sds/ind/ley/
• Lectura de la Selección de Textos de Jurisprudencia de la Corte Constitucio-
nal de Colombia que aparecen en la Compilación de Legislación Indígena Na-
cional de Colombia, de la que es autor el señor Harold Gómez (Carpeta 2)
• Derechos Humanos y Pueblos Indígenas, artículo de Miguel Berraondo Ló-
pez, publicado en Internet (Carpeta 3)
• Situación de los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas en el Contexto
Latinoamericano. Artículo de Willen Assies (carpeta 1)
• Informe del Relator Especial sobre los derechos humanos y libertades funda-
mentales de los indígenas, Sr. Rodolfo Satavenhagen, a la CDH de la ONU,
febrero 4, 2002, que puede conseguirse en la siguiente página web:
http://www.rimisp.org/boletines/bol40/
Módulo dos
Tratamiento legal a los indígenas
según declaraciones y convenios
de orden internacional
El desarrollo
de los derechos étnicos
1
en el derecho internacional

Objetivo

Se busca en este primer capítulo del segundo módulo de capacitación,


esbozar lo que ha sido la evolución del tratamiento del tema de los de-
rechos indígenas en el Derecho Internacional, de modo que los alum-
nos puedan comprender más fácilmente el papel que ahora ocupa esta
temática en el panorama mundial, luego de haber visto cómo surgieron
en el panorama de las naciones, los organismos y las instancias relacio-
nados con ellos y con los derechos humanos.

Descripción del tema De ahí que el desarrollo de los derechos


étnicos esté íntimamente ligado a la evolu-
Los derechos étnicos, entendidos como ción de estos organismos internacionales,
las prerrogativas o garantías de que son ti- que al diversificar y enriquecer su labor de
tulares los Pueblos Indígenas como entes defensa de los derechos humanos han gene-
colectivos, son un logro reciente al que se rado espacios e instrumentos propicios pa-
llegó mediante la defensa de los derechos ra el reconocimiento de las minorías como
humanos vulnerados por el racismo, la se- interlocutoras de los Estados y titulares de
gregación de las minorías y la intolerancia unos derechos específicos, adicionales a los
frente a la diversidad cultural. que competen a cada uno de sus miembros
Los derechos humanos, a su vez, son in- considerados individualmente.
herentes a todas y cada una de las personas, Después de la primera Guerra Mundial
sin embargo para su reconocimiento fue- y a través del Tratado de Versalles, se confi-
ron necesarias revoluciones, enfrentamien- guró en 1919 la Sociedad de Naciones que
tos sociales y luchas armadas que se prolon- tenía como finalidad propender por la paz y
garon hasta el siglo XX, y puede decirse que el desarrollo mundial. A su amparo surgió
su existencia formal comenzó apenas cuan- la Organización Internacional del Trabajo
do fueron declarados y reconocidos como (OIT), cuyo objeto era velar por el bienes-
tales por un grupo de Estados que de mane- tar de los trabajadores y el mejoramiento de
ra organizada se comprometió a velar por las condiciones laborales. Ya en los años
su conservación y promoción. veinte este organismo desarrolló activida-
284 Manual para la formación en derechos indígenas

des relacionadas de manera incipiente con jo, surgieron por menoscabo de aquellos. Se
los indígenas al adelantar estudios sobre el acordó además, la Convención para la Pre-
trabajo de las poblaciones nativas en las co- vención y la Sanción del Delito de Genoci-
lonias, y sacó adelante, en 1930 el Convenio dio.
sobre el Trabajo Forzoso. También en 1948, en el marco de la
El Primer Congreso Indigenista Intera- Conferencia Internacional Americana que
mericano (Pátzcuaro 1940) aprobó la crea- se llevaba a cabo en Bogotá, se constituyó la
ción del Instituto Indigenista Interamerica- Organización de los Estados Americanos
no (III) y la Convención subsiguiente, me- (OEA), con el fin de consolidar la unión en-
diante la cual los gobiernos contratantes tre los Estados del continente, fomentar el
asumían el compromiso de velar por la so- progreso de la región y defender los dere-
lución de los problemas que afectaran a los chos humanos.
núcleos indígenas asentados en sus respec- A principios de la siguiente década, la
tivas jurisdicciones. Es un antecedente va- OIT adelantó investigaciones y pormenori-
lioso en tanto que señala la importancia zados estudios sobre la situación de los tra-
creciente que dan los Estados a la presencia bajadores indígenas, que sirvieron como
indígena dentro de sus territorios. base para la elaboración del Convenio 107
Poco antes de finalizar la segunda Gue- de 1957 Sobre Poblaciones Indígenas y Tri-
rra Mundial, en 1945, se constituyó en la bales, primer intento de codificar prerroga-
Conferencia de San Francisco, la Organiza- tivas para los indígenas en un instrumento
ción de las Naciones Unidas (ONU), que internacional.
agrupó a cuarenta y nueve Estados aunados Más tarde, en 1965, la ONU propuso la
por el triple objetivo de trabajar por la paz, Convención sobre la Eliminación de todas
promover el desarrollo y defender los dere- las Formas de Discriminación Racial, que es
chos humanos. Los miembros eran Estados considerada la base del Derecho Internacio-
independientes y se protegía, dentro de es- nal para los Pueblos Indígenas. Un año des-
tos, a los individuos como tales, sin tener en pués, la UNESCO proclamó la Declaración
cuenta que estuvieran ligados entre sí por sobre los Principios de Cooperación Cultu-
cualquier tipo de vínculo. El principio fun- ral Internacional que establece el derecho
damental era la igualdad de los hombres y de todos los pueblos a su cultura, docu-
para garantizarlo se creó en 1947 la Subco- mento que dio pie a que muchas agrupa-
misión para la Prevención de la Discrimi- ciones indígenas demandaran el reconoci-
nación y la Protección a las Minorías, órga- miento de su identidad. Si bien estas de-
no dependiente de la Comisión de Dere- mandas no fueron atendidas con el alcance
chos Humanos. En el mismo año se fundó que se quería, pues el organismo aclaró que
la Organización de las Naciones Unidas pa- el término pueblo, usado en la declaración,
ra la Educación, la Ciencia y la Cultura se refería exclusivamente a los Estados, su
(UNESCO), como una agencia especializa- divulgación generó un campo propicio pa-
da de la ONU, con autonomía administra- ra la discusión del tema indígena que fue
tiva y presupuestal similares a las de la OIT. tomando cada vez más fuerza, tanta que en
Un año después, en 1948, la ONU pro- el Pacto Internacional de los Derechos Civi-
clamó la Declaración Universal de los Dere- les y Políticos PIDCP, se hace alusión en el
chos Humanos, quintaesencia de la cultura artículo 27 a los derechos de las minorías
occidental, base y principio de todos los de- étnicas. Este instrumento, tanto como el
rechos, aún de los étnicos, que como se di- Pacto Internacional de Derechos Económi-
Manual para la formación en derechos indígenas 285

cos, Sociales y Culturales PIDESC, fueron cipación a numerosos líderes de las comu-
adoptados en 1966, pero entraron en vigor nidades y que se reunió por primera vez en
sólo diez años más tarde. 1982. Este nuevo órgano depende de ECO-
Consciente de que las llamadas minorías SOC, está formado por cinco expertos in-
étnicas comprendían un sector muy impor- dependientes que son miembros de la Sub-
tante y diverso de la población global, suje- comisión de Promoción y Protección de los
to a una injusta segregación, y cuyas dimen- Derechos Humanos, y se convierte desde su
siones y características reales eran bastante creación en elemento básico de Naciones
desconocidas, la Subcomisión para la Pre- Unidas para la protección de los derechos
vención de Discriminaciones y Protección indígenas. Al año siguiente, en 1983, la Sub-
de las Minorías nombró en 1971 a un Rela- comisión recibió el informe encargado al
tor Especial (señor José Martínez Cobo) Relator Martínez Cobo.
para que se encargara de preparar un infor- Por lo que respecta a las actividades re-
me exhaustivo sobre la situación de estos gionales, el movimiento de reivindicación
pueblos. Asimismo en la agenda de la ONU adelantado por los indígenas en América
se decretó el “Decenio Internacional contra del Sur, logró reunir en 1984 a cinco orga-
el Racismo y la Discriminación Racial nizaciones nacionales de Brasil, Bolivia, Co-
1973-1982”. lombia, Ecuador y Perú en COICA (Coor-
En la isla caribeña de Barbados, líderes dinadora de Organizaciones Indígenas de la
indígenas apoyados por antropólogos pro- Cuenca Amazónica), que en el mismo año
gresistas denunciaron en 1971 las actitudes participaron en las reuniones del Grupo de
de etnólogos y misioneros religiosos que Trabajo sobre Poblaciones Indígenas.
con irrespetuosos criterios paternalistas in- Este Grupo de Trabajo, decide en 1985
terferían en la vida de sus comunidades pa- que debe proponer un Proyecto de Declara-
ra adelantar actividades científicas o pasto- ción Universal de los Derechos de los Pue-
rales, ignorando sus derechos. Nuevamente blos Indígenas, que llegue a ser finalmente
reunidos en 1977, los líderes indígenas fue- aprobado por la Asamblea General de la
ron invitados por ONGs acreditadas ante ONU y trabaja en su elaboración hasta con-
ECOSOC para que ese mismo año formu- cluirlo en 1993. Lo entrega a la Subcomi-
laran sus quejas ante la Conferencia Inter- sión de Promoción y Protección de los De-
nacional de las ONGs sobre la Discrimina- rechos Humanos que lo aprueba en 1994 y
ción de los Pueblos Indígenas en el Conti- lo envía a la Comisión de Derechos Huma-
nente Americano, celebrada en Ginebra. nos, organismo que crea, en 1995, el Grupo
Allí, por primera vez los indígenas, en su de Trabajo sobre el Proyecto de Declara-
mayor parte representantes de comunida- ción, para que se ocupe de su estudio con la
des canadienses y estadounidenses, mani- meta de que su aprobación final se haga en
festaron personalmente sus puntos de vista. 2004, último año del Decenio Internacional
En 1978 la UNESCO dio a conocer la de los Pueblos Indígenas del Mundo (1994-
Declaración sobre la Raza y los Prejuicios 2004).
Raciales. Luego, en 1981 durante el II Con- En tanto se dan los primeros pasos en el
greso de los Pueblos Indígenas y la Tierra, Proyecto de Declaración de la ONU, la Or-
se creó, dentro de la Subcomisión de Pre- ganización Internacional del Trabajo se
vención de Discriminaciones y Protección ocupa de analizar las críticas y reticencias
de las Minorías, el Grupo de Trabajo sobre que despierta desde diversos frentes el Con-
Poblaciones Indígenas en el que se da parti- venio 107 de 1957 y contrata en 1986 una
286 Manual para la formación en derechos indígenas

comisión de expertos para que se ocupe de chos de las Personas Pertenecientes a Mino-
estudiar su vigencia frente a la problemáti- rías Nacionales o Étnicas, Religiosas o Lin-
ca indígena. La Conclusión de este equipo güísticas (1992) que pese a que, como su
es que el Convenio 107 se ha vuelto obsole- nombre lo indica, se refiere a derechos de
to debido a que el principio paternalista las personas individualmente consideradas
que orienta su articulado es el de la asimila- y no a las minorías como colectividades, re-
ción de estos grupos a la sociedad nacional, presenta un logro en la lucha contra la dis-
tesis no compartida por las mismas colecti- criminación; y, la Declaración de la Mujer
vidades indígenas que luchan por sobrevi- Indígena adoptada en la IV Conferencia
vir en su diferencia. Mundial sobre la Mujer, realizada en Bei-
A continuación, la OIT se ocupa de en- jing en 1995.
focar sus investigaciones hacia la elabora- Reunida en Madrid la II Cumbre Ibe-
ción de un nuevo convenio que se adapte a roamericana de Jefes de Estado y de Go-
la nueva época y dedica a este esfuerzo las bierno, en 1992, decide aprobar el Conve-
siguientes Conferencias Internacionales. En nio Constitutivo del Fondo para el Desa-
1989 propone el Convenio 169 Sobre Pue- rrollo de los Pueblos Indígenas de América
blos Indígenas y Tribales en países indepen- Latina y el Caribe, con el fin de crear una
dientes. Que es desde el comienzo de su vi- instancia de diálogo entre los gobiernos na-
gencia en 1991 y hasta el momento, el úni- cionales y las poblaciones indígenas así co-
co instrumento jurídico con carácter vincu- mo una vía de financiación para los proyec-
lante que reconoce los derechos de los Pue- tos de desarrollo que estas tengan, en el
blos Indígenas y que, pese a la limitación de área.
sus alcances en algunos temas, se ha conver- También en este año se celebra en Río de
tido en la punta de lanza de las reivindica- Janeiro la Conferencia de las Naciones Uni-
ciones étnicas. das sobre el Medio Ambiente y el Desarro-
También en 1989, durante la celebración llo, conocida como la Cumbre de la Tierra,
de la XIX Asamblea de la Organización de de gran importancia para el futuro inme-
Estados Americanos, la Asamblea General diato y posterior de las prerrogativas de los
solicita a la Comisión Interamericana de indígenas, pues la coincidencia entre las zo-
Derechos Humanos la preparación de una nas mundiales más ricas en biodiversidad y
Declaración Americana de Derechos de los el lugar de asentamiento de miles de comu-
Pueblos Indígenas. nidades, los pone en la mira tanto de quie-
La Organización de las Naciones Unidas nes están verdaderamente impulsados por
establece en 1985 el Fondo Voluntario para motivaciones ecologistas como de aquellos
las Poblaciones Indígenas, y en su labor ge- que se interesan de modo prioritario por las
neral de defensa de los derechos humanos, riquezas del subsuelo, los recursos genéti-
este organismo sigue creando instrumentos cos y el conocimiento ancestral del aprove-
que interesan de modo especial a este seg- chamiento de las especies. En la Cumbre de
mento de la población, tales como la Decla- la Tierra se produjeron tres documentos
ración del Derecho al Desarrollo (1986) que se refieren en mayor o menor medida a
que menciona las atribuciones de los Pue- los derechos étnicos: la Declaración de Río,
blos Indígenas en este campo; la Conven- el Programa 21 y el Convenio sobre Diver-
ción de los Derechos del Niño (1989) que se sidad Biológica, CDB.
refiere específicamente a los derechos de los Este último, es resultado de la investiga-
niños indígenas; la Declaración de los Dere- ción de grupos de trabajo creados para el
Manual para la formación en derechos indígenas 287

efecto por el Programa de Naciones Unidas bastante pobre. Con el fin de suplir esta ca-
para el Medio Ambiente PNUMA, durante rencia, la Organización Mundial de la Pro-
1987 y 1988. Para su cabal ejecución se creó piedad Intelectual OMPI creó un Comité
la Conferencia de las Partes CP, constituida Intergubernamental sobre la Propiedad In-
por los representantes de los Estados signa- telectual y los Recursos Genéticos, los Co-
tarios, que se reúne cada dos años; y para su nocimientos Tradicionales y el Folclore.
financiación, se formó el Fondo para el Me- A raíz de la Cumbre de la Tierra, 1993 es
dio Ambiente Mundial GEF con recursos declarado como el Año Internacional de las
del Banco Mundial BM, el PNUD y el Naciones Unidas para los Pueblos Indíge-
PNUMA. nas, y en 1994 durante la Conferencia Mun-
El CDB dispone una serie de medidas dial de Derechos Humanos en Viena se pro-
relacionadas con la urgencia mundial de pone la creación del Foro Permanente para
optar por el desarrollo sostenible, para la las Cuestiones Indígenas, que se cristaliza
preservación de la biodiversidad, y la nece- en el año 2000, cuando ECOSOC autoriza
sidad de comprometer a los Estados en la la creación de este órgano asesor de alto ni-
adopción de mecanismos tendientes a con- vel, conformado por dieciséis miembros,
servar los recursos naturales, el equilibrio ocho de los cuales son expertos indígenas;
de los ecosistemas y la protección del medio logro seguido, en el 2001, por la decisión de
ambiente. Expone, además, cuestiones co- la Comisión de Derechos Humanos, de
mo la necesidad que tienen los Estados de nombrar para un período de tres años, un
acceder a la experiencia de los indígenas en Relator Especial para la situación de los de-
todo lo relacionado con la preservación del rechos humanos y las libertades fundamen-
hábitat, y el derecho que asiste a estos de tales de los indígenas, cargo para el que fue
proteger su patrimonio cultural (del que elegido el señor Rodolfo Stavenhagen.
hacen parte los conocimientos y prácticas En 1997 la Comisión Interamericana de
relacionados con el manejo de las especies y Derechos Humanos (CIDH) de la OEA
los recursos genéticos), con los mecanismos presentó el Proyecto de Declaración Ameri-
de la propiedad intelectual. Esta prerrogati- cana sobre derechos de los Pueblos Indíge-
va, y la de obtener un beneficio equitativo nas elaborado por el Consejo Permanente,
en las actividades productivas basadas en creado para tal fin, después de escuchar a
ese conocimiento tienen repercusiones in- expertos, representantes de los gobiernos y
sospechadas en el panorama económico de las organizaciones indígenas. La Asam-
mundial y en el estatus político de los Pue- blea General solicitó a los Estados miem-
blos Indígenas. bros, al Instituto Indigenista Interamerica-
Los alcances del artículo 8 párrafo J del no y al Comité Jurídico, que presentaran las
CDB (“Conservación in situ”), son analiza- propuestas u objeciones que tuvieran que
dos y sistematizados a través del Grupo de hacer al proyecto, antes del 31 de diciembre
Trabajo Especial sobre el Artículo 8-J, que de 1997. Sin embargo las discusiones en el
tiene como uno de sus objetivos establecer seno de este organismo se han dilatado, en-
la interrelación entre el CDB y las disposi- tre otras cosas, por las divergencias de sus
ciones de la Organización Mundial del Co- miembros en cuanto a la interpretación de
mercio OMC, en materia de propiedad in- los alcances de la consulta que ha de hacer-
telectual. En este campo de la propiedad in- se con las agrupaciones indígenas, antes de
telectual el avance de los derechos étnicos tomar cualquier medida que afecte sus inte-
en el panorama jurídico internacional es reses. Basados en esa disposición del Con-
288 Manual para la formación en derechos indígenas

venio 169, algunos Gobiernos consideraron Derechos de Propiedad Intelectual de los


que debía hacerse una negociación interna Países Megadiversos Afines, en noviembre
previa con las organizaciones indígenas, an- del mismo año, documento que reconoce
tes de plantear sus propuestas al Proyecto en uno de sus acápites la necesidad de que
de la Declaración. los Estados miembros velen por la protec-
El Grupo de Países Megadiversos Afines, ción de los derechos de propiedad intelec-
creado en 2002 por Bolivia, Brasil, China, tual que corresponden a las comunidades
Colombia, Costa Rica, Ecuador, Filipinas, indígenas.
India, Indonesia, Kenia, Malasia, México, En este punto se concluye la reseña cro-
Perú, Sudáfrica y Venezuela, adoptó la De- nológica con la que se ha querido ilustrar la
claración del Cusco sobre Acceso a Recur- evolución de los derechos étnicos dentro
sos Genéticos, Conocimiento Tradicional y del derecho internacional.

Preguntas y temas de reflexión

-- ¿Por qué no se incluyen en la anterior recopilación las declaraciones interna-


cionales emitidas por los Pueblos Indígenas (tales como la Declaración de Ma-
nila (1988), la Declaración de KariOca (1992), la Declaración de Mataatua
(1993) o la Declaración de las Mujeres Indígenas en Beijing (1995), si se tra-
ta de documentos que reflejan la posición de los indígenas frente a sus pro-
pios derechos?
- ¿Por qué no se mencionan tampoco en este primer punto del módulo, las di-
rectrices, políticas operacionales o instrucciones proferidas por los organis-
mos multilaterales de financiamiento y cooperación técnica como el Banco
Mundial y el BID, relacionados con las cuestiones étnicas?
- ¿Cuál es la connotación que tiene en el derecho Internacional el término
"Pueblos" que en ocasiones ha sido específicamente excluida en convenios y
declaraciones relativos a los indígenas?
- ¿Cuál es el alcance del derecho que tienen los Pueblos Indígenas a ser con-
sultados por los gobiernos antes de tomar decisiones que los afecten, consa-
grado en el Convenio 169?
- ¿Por qué, si los indígenas como individuos tienen los mismos derechos que el
resto de los humanos, los Pueblos Indígenas no tienen en el plano internacio-
nal la misma categoría de los Estados?
- ¿Qué papel juegan en el campo internacional, por lo que respecta a los dere-
chos étnicos, los Estados que no tienen población indígena en su territorio?
- ¿Qué significado tendrá para los Pueblos Indígenas de América la existencia
simultánea de dos declaraciones sobre sus derechos, como las que ahora se
proyectan en la ONU y en la OEA?
Manual para la formación en derechos indígenas 289

Guía para el tutor gran, de modo que los alumnos tengan cla-
ridad sobre conceptos como soberanía, te-
Quien se encargue de orientar la ca- rritorio, población y jurisdicción. También
pacitación con base en el Módulo Dos, de- debe propiciarse la discusión sobre el térmi-
berá, al abordar el trabajo de este primer no pueblo o nación, y sobre el valor del re-
capítulo, tener en cuenta que se trata de conocimiento internacional al carácter sobe-
proveer al alumno de una ubicación tempo- rano de los Estados.
ral e histórica, que le permita comprender el Dentro de la bibliografía recomenda-
rol que juegan hoy los Pueblos Indígenas en da especialmente para cada tema, se men-
el plano jurídico internacional. cionan (y la orientación es válida para todos
Sería conveniente tantear qué tanto los capítulos que conforman este módulo) los
conocen los participantes en el seminario, de folletos de la ONU, relacionados con los
la historia de la cultura occidental en el siglo asuntos indígenas. Se trata de doce docu-
XX, y explicar si es necesario, cómo la histo- mentos breves o manuales publicados por
ria del hombre y sus logros es a la vez la his- este organismo y disponibles en el sitio Web,
toria de las guerras, y cómo estas guerras en los que de manera concisa y didáctica se
en no pocos casos se han gestado como fru- explican la filosofía, los mecanismos y ante-
to de una lucha por la tierra. cedentes que dentro del sistema han tenido
De las grandes guerras del siglo pa- cada una de las instancias, proyectos y lo-
sado surgió la ONU y es importante recal- gros relacionados con la temática indígena.
car cómo el término naciones que tan pom- En ellos es posible hallar datos prácticos que
posamente ostenta la hasta ahora más fuer- pueden interesar a los participantes en los
te asociación internacional, no obedece en talleres, tales como direcciones de depen-
realidad a su concepción jurídica, sociológi- dencias relacionadas con los temas que ex-
ca o política, pues quienes se unieron no plican, fechas y lugares en que se reúnen los
fueron naciones sino Estados. Es importante, miembros de las comisiones y mesas de tra-
puesto que se trata de una capacitación en bajo, nombres de las personas encargadas
asuntos jurídicos, debatir el alcance del tér- de orientar los trabajos, etc.
mino Estado y de los elementos que lo inte-

Ejercicio

Realizar con la participación de todo el grupo una lista pro-


pia de derechos humanos fundamentales, con el fin de ha-
cer un análisis de los criterios que cada uno considera im-
portantes al momento de decidir que un derecho deba ser
calificado como esencial y digno de ser protegido en un
instrumento internacional.
290 Manual para la formación en derechos indígenas

Lectura prioritaria
• Convenio 169 de 1989 de la OIT Sobre Pueblos Indí-
genas y Tribales en Países Independientes

Lecturas recomendadas

• Convenio 107 de la OIT


• Informe Especial para el Proceso Río+5 por el Consejo Mundial de Pueblos In-
dígenas
• Pueblos Indígenas y Naciones Unidas, folleto # 1 de la ONU sobre asuntos in-
dígenas
• Pueblos Indígenas, Naciones Unidas y Derechos Humanos, folleto # 2 de la
ONU sobre asuntos indígenas
• Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Ra-
cial
Instrumentos internacionales
de mayor alcance
2
y significación

Objetivo

La finalidad que persigue el desarrollo de este tema está en ilustrar a los


participantes en los eventos de capacitación, sobre la manera como se
manifiesta la voluntad de los Estados en el campo internacional a través
de los instrumentos jurídicos, y señalar cuáles de estos instrumentos
–Declaraciones y Convenios- y en qué forma, han incidido en la suerte
actual de los derechos de los Pueblos Indígenas.

Descripción del tema cumplirlos, pues el no hacerlo acarrea sólo


el reproche de la comunidad internacional.
Uno de los criterios usados en la clasifi- Son de esta clase las declaraciones o mani-
cación de los instrumentos del Derecho In- fiestos.
ternacional es el que se refiere a su grado de En el campo individual el concepto del
obligatoriedad. En esa tónica puede hablar- honor no es un valor de mucho peso en la
se de instrumentos vinculantes e instru- sociedad occidental contemporánea, tam-
mentos no vinculantes; los primeros son los poco lo es en el campo internacional y por
que implican para las partes que los suscri- esta razón, la opinión de los demás países
ben o aprueban, la obligación jurídica de no es, en la mayor parte de los casos, un fac-
cumplir con sus disposiciones, ya que el in- tor que tenga fuerza determinante suficien-
cumplimiento de ellas puede acarrear san- te como para llevar a un Estado a cumplir
ciones, generalmente de tipo económico. con su palabra. Por otra parte, las sanciones
De esta clase son los llamados tratados, pac- aplicadas en la comunidad de naciones por
tos, convenios o protocolos, que pueden ser la Corte Jurídica Internacional (organismo
acordados entre dos o más Estados, o ser de la ONU) o por los órganos encargados
ratificados por varios de ellos después de de velar por el cumplimiento del tratado,
haber sido propuestos por un organismo que pueden llegar a ejercer un grado de
internacional. Los instrumentos jurídicos coerción eficaz, sólo se aplican en casos ex-
no vinculantes sólo imponen a quienes los tremos y se reducen a la sanción económica
suscriben la obligación moral o política de y al uso de la fuerza, en una especie de gue-
292 Manual para la formación en derechos indígenas

rra permitida por la comunidad de las na- Generalmente dichos textos obligan a
ciones. los gobiernos que reciben la ayuda o la fi-
Pero más allá de este enfoque simplista nanciación para un proyecto, a respetar las
pero válido, que podría conducir a un nihi- garantías de los Pueblos Indígenas que pue-
lismo jurídico por la imposibilidad de ga- dan verse afectados con el desarrollo de los
rantizar el cumplimiento forzoso de las programas, realizando los estudios de im-
obligaciones que asumen los Estados, tanto pacto ambiental y cultural que permitan
en los tratados como en la firma de declara- prever resultados dañinos, tomando las me-
ciones, los instrumentos internacionales didas necesarias para impedirlos o mitigar-
son una herramienta civilizada, un conduc- los, y, si es el caso restaurar las condiciones
to pacífico para abrir espacios de compren- anteriores a la ejecución del proyecto o in-
sión y solidaridad entre los hombres y los demnizar a las comunidades indígenas
pueblos, y bajo esta óptica, tan valiosos son afectadas.
en el caso concreto de los derechos étnicos, A continuación se intenta una lista, de
el Convenio 169 de la OIT como la Declara- los instrumentos internacionales de más
ción Universal de los Derechos de los Pue- valiosa significación en el campo de los de-
blos Indígenas, todavía en proyecto. rechos étnicos, discriminados en convenios
Además, la órbita internacional, ante la y declaraciones:
que puede exigírsele o no a un Estado que
cumpla con unas disposiciones, no es la Pactos y convenios
única a tenerse en cuenta. En la mayor par-
Convenio 169 “sobre pueblos indígenas
te de los países, las normas del nivel inter-
y tribales en países independientes” (OIT
nacional que han sido adoptadas formal-
adoptado en1989, vigente a partir de 1991):
mente tienen la misma o superior categoría
Es el más importante de los recursos jurídi-
que las normas nacionales y su cumpli-
cos de que en la actualidad disponen los
miento puede demandarse por vías conten- Pueblos Indígenas para la defensa de sus
ciosas similares o iguales a las que se usan derechos, tanto por el carácter vinculante
para reclamar ante el Estado el reconoci- de sus disposiciones para los Estados que lo
miento de cualquier derecho vulnerado. De han ratificado, como por ser una síntesis de
ese modo, la eficacia de las prerrogativas in- la orientación política aceptada por la co-
dígenas puede, en casos concretos, deman- munidad internacional para el manejo de
darse con éxito dentro de la misma fronte- las cuestiones indígenas.
ra nacional, quedando en todo caso la posi- En este sentido, marcó un hito al ser
bilidad de denunciar al Estado que incum- aplicado aún por Estados que no lo habían
ple sus obligaciones, ante la comunidad in- suscrito, como fue el caso de Guatemala, en
ternacional. el que sirvió como criterio para la adopción
Otra posibilidad, bastante eficaz en mu- de la normatividad interna en la reestructu-
chos eventos, de proteger los intereses indí- ración jurídica del país que siguió a los
genas reconocidos en el campo internacio- acuerdos de paz entre el gobierno y los re-
nal, está representada por las políticas, di- presentantes del movimiento indígena na-
rectrices operativas o instrucciones que los cional. En efecto, el Acuerdo sobre Identi-
bancos y las agencias de desarrollo interna- dad y Derechos de los Pueblos Indígenas
cional incluyen como parte obligada, den- firmado en marzo de 1995 por el Gobierno
tro de los contratos que celebran con los Es- de Guatemala y la Unidad Nacional Revolu-
tados. cionaria Guatemalteca (URNG) acoge las
Manual para la formación en derechos indígenas 293

disposiciones del Convenio 169 que fue Este criterio de asimilación, que orienta-
posteriormente ratificado por el Estado, pe- ba todo el convenio, fue posteriormente re-
se a la fuerte oposición de algunos sectores chazado por estudiosos y representantes de
del país. las organizaciones indígenas, que deman-
La Conferencia de la OIT adoptó el 27 daban la adopción de normas que recono-
de junio de 1989 el texto del Convenio, des- cieran la diversidad cultural y el derecho a
pués de prolongadas y complejas discusio- mantener sus formas de vida y de gobierno
nes que debían soslayar la dificultad de pre- tradicionales en modo independiente y si-
servar los intereses de los Pueblos Indígenas multáneo al del resto de la sociedad nacio-
sin constituir una amenaza para la sobera- nal. Tales demandas fueron acogidas por la
nía de los Estados, quienes finalmente se- OIT que encargó los estudios necesarios
rían los que garantizarían la existencia del para establecer la necesidad de la revisión
acuerdo mediante su ratificación. En la pre- del convenio y el replanteamiento de sus
paración de los documentos que se presen- políticas, y luego promovió la discusión so-
taron a la Conferencia se tomaron en cuen- bre el tema, que se prolongó durante tres
ta las observaciones hechas por los repre- años, después de los cuales se adoptó el tex-
sentantes de las organizaciones indígenas y, to definitivo del convenio 169.
en el debate participaron, expresando di- Pacto internacional sobre los derechos
rectamente su opinión, miembros de orga- civiles y políticos (ONU adoptado en1966,
nizaciones no gubernamentales que fueron vigente a partir de 1976): Consagra los de-
invitados a la Conferencia en calidad de ob- rechos contemplados en la Declaración
servadores tales como el Consejo Mundial Universal de los Derechos Humanos, dán-
de Pueblos Indígenas, el Consejo Indio de doles por el carácter vinculante que el pac-
Sudamérica, la Conferencia Circumpolar to tiene para los Estados, una categoría más
Inuit (CCI), el Consejo Internacional de los eficaz que la que tienen en la declaración.
Cuatro Vientos, la Coordinadora de las Or- Prohíbe la discriminación basada en la raza,
ganizaciones Indígenas de la Cuenca Ama- el color, el sexo, la lengua, la religión, las
zónica y el Consejo Nórdico. opiniones políticas, el origen social o nacio-
Convenio 107 “Sobre poblaciones indí- nal, la propiedad o el nacimiento; por tal
genas y tribales” (OIT adoptado en 1957, motivo los indígenas discriminados, indivi-
entró en vigor a partir de 1959 y continúa dual o colectivamente, pueden en virtud de
este pacto denunciar a los gobiernos que
vigente para los Estados que lo suscribieron
desarrollen o propicien este tipo de acti-
y no firmaron posteriormente el Convenio
tudes.
169): Ratificado por 27 Estados miembros,
Por otra parte, el PIDCP se refirió por
entre ellos 14 latinoamericanos, fue el pri-
primera vez al concepto de minorías y aun-
mer instrumento jurídico internacional en
que no lo definió, estableció en el artículo
consagrar con carácter vinculante los dere-
27: “En los Estados en que existan minorías
chos y prerrogativas de los Pueblos Indíge-
étnicas, religiosas o lingüísticas, no se nega-
nas y tribales. Establecía para los Estados la
rá a las personas que pertenezcan a dichas
obligación de proteger a su población indí-
minorías el derecho que les corresponde, en
gena y velar por la garantía de sus derechos
común con los demás miembros de su gru-
humanos considerando necesario, para el po, a tener su propia vida cultural, a profe-
cumplimiento de este objetivo, que las co- sar y practicar su propia religión y a em-
munidades indígenas se integraran al resto plear su propio idioma. ” A pesar de que la
de la sociedad nacional. redacción del artículo es ambigua y se refie-
294 Manual para la formación en derechos indígenas

re a los derechos de los individuos, dejó la en 1968, vigente desde 1970): El malestar de
sensación de que era necesario volver sobre la comunidad internacional frente a la posi-
el tema de las minorías, que fue considera- bilidad de que las normas jurídicas de ca-
do de manera más amplia en la declaración rácter interno pudieran, al ser aplicadas en
de 1992. un caso concreto, decretar la prescripción
Pacto internacional sobre derechos eco- de la acción penal en eventos de crímenes
nómicos, sociales y culturales (ONU adop- de lesa humanidad y crímenes de guerra,
tado en 1966, vigente desde 1976): Recono- fue la que condujo a la adopción de este
ce una serie de facultades como el derecho convenio, que tiene por objeto evitar la im-
al trabajo en condiciones dignas y con la punidad de esos delitos generada por el
protección de la seguridad social, el derecho transcurso de tiempo entre su comisión y el
a tener acceso a la salud, la educación y la eventual momento de su investigación. Su
recreación así como a participar en las acti- trascendencia para los Pueblos Indígenas
vidades culturales. Pese a su consagración está relacionada con la efectividad del con-
como derechos, no todos los Estados tienen venio sobre la Prevención y Sanción del De-
la capacidad económica de garantizar a sus lito de Genocidio; en la medida en que
súbditos la totalidad de esas prerrogativas, aquel llegue a ser aplicable, éste cobra im-
así hayan suscrito el pacto y estén en la obli- portancia.
gación jurídica de cumplirlo. Los indígenas Convención internacional sobre la eli-
como individuos tienen los mismos dere- minación de todas las formas de discrimi-
chos que el resto de la población nacional, nación racial (ONU adoptado en 1965, vi-
al interior de cada Estado, sin embargo, por gente desde 1969): Este instrumento fue
las mismas razones aducidas, la satisfacción durante veinte años la base jurídica más
de estas demandas no es materialmente via- importante de las reclamaciones indígenas
ble, tampoco para ellos. en el campo internacional. Antes de que los
Convenio para la prevención y la san- convenios de la OIT entraran en vigencia,
ción del delito de genocidio (ONU adopta- las denuncias por violación de sus derechos
do en1948, vigente desde 1951): Después se apoyaban en este documento que al de-
del holocausto propiciado por el nazismo sarrollar los alcances de los derechos huma-
en la Segunda Guerra Mundial, este pacto nos consagrados en la Declaración Univer-
quiso conjurar el delito de genocidio con- sal, el PIDCP y el PIDESC, y tener la fuerza
sistente en cualquier actividad tendiente a vinculante que se deriva de su naturaleza
la eliminación parcial o total de un grupo contractual, les proveían de los recursos ne-
nacional, étnico, racial o religioso. Hasta la cesarios para demandar el reconocimiento
guerra de Bosnia, esta convención no había de sus prerrogativas.
llegado a ser utilizada. Pueblos Indígenas Esta Convención tiene como anteceden-
han querido invocarla argumentando ser tes la Declaración sobre la Concesión de la
víctimas de genocidio por los atropellos a Independencia a los Países y Pueblos Colo-
que ha sido sometida su cultura pero la niales (1960), y la Declaración sobre la Eli-
ONU ha desestimado estas denuncias, dán- minación de todas las Formas de Discrimi-
dole una interpretación más restringida a nación Racial (1963). En la primera se con-
las normas del convenio. creta la posición anticolonialista de la
Convención sobre la imprescriptibili- ONU, y en la segunda se manifiesta el con-
dad de los crímenes de guerra y los críme- senso internacional frente a la discrimina-
nes contra la humanidad (ONU adoptado ción y la segregación.
Manual para la formación en derechos indígenas 295

Por lo que respecta a las motivaciones de heid la calidad de delito de lesa humanidad
la Convención, en los mismos fundamentos y comprende dentro de esa modalidad de-
que preceden el articulado, los Estados lictiva a todas las conductas que se asimilen
miembros de la ONU manifiestan textual- a las cometidas contra individuos de la raza
mente estar “Convencidos de que toda doc- negra, pertenecientes a grupos tribales de
trina de superioridad basada en la diferen- África Meridional.
ciación racial es científicamente falsa, mo- Convención de los derechos del niño
ralmente condenable y socialmente injusta (ONU adoptado en 1989, vigente desde
y peligrosa, y de que nada en la teoría o en 1990): Para efectos de la aplicación de este
la práctica permite justificar, en ninguna convenio se considera niño a todo indivi-
parte, la discriminación racial, …que la dis- duo de la especie humana menor de diecio-
criminación entre seres humanos por moti- cho años. El Fondo de las Naciones Unidas
vos de raza, color u origen étnico constitu- para la Infancia UNICEF, es el organismo
ye un obstáculo a las relaciones amistosas y especializado de la ONU para atender de
pacíficas entre las naciones y puede pertur- manera preferente todos los programas y
bar la paz y la seguridad entre los pueblos, actividades tendientes a la defensa de los in-
así como la convivencia de las personas aun tereses de los niños, y ha asumido por Reso-
dentro de un mismo Estado…” lución de su Junta Ejecutiva, el mandato de
Estas consideraciones justifican el com- mejorar la aplicación de los programas des-
promiso asumido por los Estados partes de tinados a los niños indígenas. Con el fin de
no incurrir en actos discriminatorios de cumplir este mandato, el organismo se ocu-
ninguna naturaleza, prevenir y castigar los pa de mejorar las condiciones de vida rural
que se realicen dentro de su territorio, fo- de niños y mujeres en África, Asia y Améri-
mentar los lazos interraciales y de comuni- ca Latina, Tiene un centro de investigacio-
cación entre las distintas etnias y comuni- nes en Florencia (Innocenti), dedicado al
dades que constituyan la población global estudio de las necesidades de los niños indí-
de los países y tomar las medidas necesarias genas y, en su sede, publica documentos pa-
para la protección de los derechos a la dig- ra capacitar a los niños indígenas en los de-
nidad y la igualdad ante la ley, fundamento rechos que les reconoce la convención.
y esencia de la lucha contra la discrimina- Aunque todo el articulado de la conven-
ción. ción es aplicable a los niños de los Pueblos
Convención internacional sobre la Re- Indígenas, el artículo 30 se refiere específi-
presión y el Castigo del Crimen de Apart- camente a ellos: “Todo niño que pertenezca
heid (ONU adoptada en 1973, vigente des- a una minoría étnica, religiosa o lingüística
de 1976): El artículo tercero de la Conven- tiene derecho a su propia vida cultural, a
ción Internacional sobre la Eliminación de practicar su propia religión y a emplear su
todas las Formas de Discriminación Racial, propio idioma”.
condena de manera especial la segregación Convención internacional sobre la eli-
racial y el apartheid, y señala el compromi- minación de todas las formas de discrimi-
so de los Estados partes de combatir en to- nación contra la mujer (ONU adoptado en
das las formas posibles la discriminación 1979, vigente desde 1981): Aunque este im-
manifestada de esa manera dentro de sus portante instrumento no se refiere textual-
territorios. El contenido de ese artículo es mente a las mujeres indígenas, sí habla de la
desarrollado posteriormente por esta Con- mujer pobladora de zonas rurales y de la
vención de 1973, que da al delito de apart- obligación estatal de brindarle la capacita-
296 Manual para la formación en derechos indígenas

ción y los medios que le permitan mejorar de las Partes (órgano creado para este fin
sus condiciones de vida y las de su familia. por el mismo convenio y conformado por
El espacio abierto en la ONU para el de- los Estados que lo han ratificado), y su fun-
bate de los derechos de la mujer, ha propi- cionamiento está supervisado por el
ciado la realización de encuentros entre PNUMA.
mujeres de diferentes comunidades indíge- Después del Convenio 169, el CDB es el
nas que buscan un espacio para inscribir instrumento internacional de carácter obli-
reivindicaciones a favor de sus pueblos, ins- gatorio que se ocupa en mayor medida de
piradas en el ejemplo de colegas como Ri- asuntos indígenas y los menciona de mane-
goberta Menchú, india maya guatemalteca ra expresa cuando exige a los Estados signa-
honrada con el Premio Nobel de la Paz en tarios garantizar la participación indígena
1992, Mary Simon, esquimal de Ottawa de- en la conservación y utilización sostenible
signada como Embajadora de Canadá ante del medio ambiente, así como en los bene-
los Pueblos Circumpolares, y Eulalia Yagarí, ficios derivados del aprovechamiento de los
colombiana perteneciente a la comunidad recursos genéticos y del conocimiento tra-
Embera y elegida popularmente (por una dicional asociado a dicho aprovechamien-
votación amplísima) como Diputada a la to. El convenio elude el término “ Pueblos
Asamblea Departamental de Antioquia. Indígenas”, en cambio se refiere a “comuni-
Ejemplo de estas actividades es la Declara- dades indígenas y locales que entrañan esti-
ción de la Mujer Indígena, celebrada en Bei- los de vida tradicionales” y que según, los
jing en 1995, en el marco de la IV Conferen- folletos informativos de la ONU, hace rela-
cia Mundial de la ONU sobre la Mujer. ción a un total de 1500 a 2000 millones de
Igual que ocurre con otros mecanismos personas en todo el mundo que han explo-
jurídicos vinculantes (Convención de los tado los recursos naturales de modo no in-
Derechos del Niño, por ejemplo), la Con- dustrial.
vención de la Mujer no cuenta con un me-
canismo especial para efectuar las reclama- Declaraciones y proyectos
ciones en caso de violación a los derechos
que estipula. Tiene, sí, un comité creado pa- Declaración universal de los derechos
ra la supervisión del tratado, en el que las humanos (ONU 1948) Después de la Carta,
ONGs acreditadas en él pueden hacer llegar la Declaración es el primer derrotero políti-
las denuncias respectivas. co de la comunidad internacional, reagru-
Convenio sobre diversidad biológica pada en 1945 alrededor de la Organización
(Adoptada por la ONU en 1992, vigente de las Naciones Unidas. Puede decirse que
desde 1993): Igual que las Declaración de toda la normatividad posterior (incluyendo
Río y el Programa 21, este Convenio es fru- en este término a las declaraciones, que no
to de la Conferencia de las Naciones Unidas entrañan una sujeción jurídica), es un desa-
sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, rrollo de la Declaración, que obedece tanto
celebrada en Brasil en 1992 y conocida co- a la evolución de las sociedades como a la
mo Cumbre de la Tierra. El Convenio sobre evolución de las ciencias que se ocupan de
Diversidad Biológica (CDB), cuyo fin pri- estudiarlas.
mordial estriba en la defensa de los ecosis- La Declaración Universal de los Dere-
temas del mundo, es uno de los acuerdos chos Humanos recoge las garantías funda-
internacionales con mayor número de rati- mentales que son inherentes a todo hombre
ficaciones (180 hasta el año 2001). Su apli- con independencia de su edad, género, ori-
cación es administrada por la Conferencia gen, raza, nacionalidad, credo político o re-
Manual para la formación en derechos indígenas 297

ligioso, y que fueron reivindicadas por la Fue necesaria la proclamación del dece-
Revolución Francesa y la Guerra de Inde- nio especial y la reafirmación de la política
pendencia de los Estados Unidos de Nor- contra el racismo, debido a que a pesar de la
teamérica. abundante normatividad internacional so-
Se ha criticado el corte individualista de bre el tema, las actividades de segregación
la Declaración, afín a lo que se denomina seguían multiplicándose en el mundo y las
sociedad occidental, y muy diferente a la demandas por violación de derechos hu-
concepción existente en Oriente y otras manos también proliferaban, tanto a nivel
partes del mundo, en las que el criterio del individual como colectivo, mediante las po-
individuo por sí mismo no es tan impor- líticas de apartheid, el arrasamiento de po-
tante como el papel que desempeña en rela- blaciones, la integración forzosa y el colo-
ción con un clan, comunidad, secta, reli- nialismo. Sobra señalar la trascendencia
gión o grupo nacional. política que para las comunidades indíge-
Declaración sobre los principios de nas tiene este pronunciamiento, en la medi-
cooperación cultural internacional (ONU da en que ellas y sus miembros son discri-
1966): En el comienzo de este manifiesto minadas por razones de origen étnico o ra-
están consagrados los asuntos esenciales a cial.
los Pueblos Indígenas. Así, el artículo pri- Declaración sobre el derecho al desa-
mero señala que toda cultura entraña un rrollo (Adoptada por la ONU en 1986):
valor que debe ser protegido y respetado, y Puesto que el desarrollo ha adquirido una
el numeral segundo de ese mismo artículo categoría tan relevante en el mundo con-
añade que todo pueblo tiene el derecho y el temporáneo, tanta que se le confiere expre-
deber de desarrollar su propia cultura. samente el estatus de derecho humano, in-
Para hacer valer su derecho a conservar dividual y colectivo, tan exigible y digno de
su propia identidad, protegiendo su tradi- protección como otro cualquiera, trascen-
ción, su historia, sus valores, criterios y cos- diendo la esfera económica a la que inicial-
tumbres; representantes de Pueblos Indíge- mente estuvo circunscrito, la declaración se
nas acudieron ante la comunidad interna- vuelve importante en el contexto étnico; no
cional argumentando el derecho a desarro- tanto porque sea clara su definición sobre
llar su cultura, establecido en este primer lo que es desarrollo sino porque añade al
artículo de la Declaración de la UNESCO. concepto una serie de presupuestos que de-
Sin embargo el organismo aclaró que el tér- ben acatarse a la hora de tomar medidas o
mino pueblo, usado en este documento era implementar programas relacionados con
equivalente al de Estado. él.
Declaración sobre la raza y los prejui- Declaración de los derechos de las per-
cios raciales (ONU 1978): Esta Declara- sonas pertenecientes a minorías nacionales
ción, posterior al Convenio Internacional o étnicas, religiosas y lingüísticas (ONU
sobre la Eliminación de todas las Formas de 1992): Desarrolla como se dijo, un tema es-
Discriminación Racial, tuvo por objeto en- bozado apenas en el artículo 27 del PIDCP.
fatizar las manifestaciones contra este tipo Como en muchas otras materias, por desa-
de discriminación en el marco del Progra- cuerdo en la interpretación y alcances del
ma para el Decenio de la Lucha contra el concepto básico, la noción de minoría no
Racismo y la Discriminación Racial defini- fue definida en la declaración, lo que impi-
do por la Asamblea General de la Organiza- de establecer la existencia o inexistencia de
ción de las Naciones Unidas, en su vigésimo minorías en un caso dado, hecho que resul-
octavo período de sesiones. ta problemático cuando el Estado mismo se
298 Manual para la formación en derechos indígenas

niega a reconocerlas. La declaración atribu- en un statu quo sin perspectivas de solu-


ye derechos a las personas pertenecientes a ción. Las últimas reuniones del grupo de
las minorías, derechos que pueden ser ejer- trabajo han sido particularmente infruc-
cidos individual o colectivamente, sin em- tuosas y conflictivas.
bargo no reconoce derechos a las minorías Asunto que ha constituido fundamento
como sujetos. En ese sentido, poco es lo que de las objeciones y reticencias de países co-
avanza con relación al pacto, si bien es cier- mo Estados Unidos, Francia, Japón, Reino
to que le da entidad al tema de las minorías Unido, Canadá y algunos más, ha sido la in-
al desarrollarlo a nivel internacional. corporación en el Proyecto del 94 de con-
Declaración universal de los derechos ceptos como los de Pueblos Indígenas, Te-
de los pueblos indígenas (todavía en pro- rritorios Indígenas, Autonomía y Gobierno
yecto en el interior de la ONU): Como se Propios, Identidad Etnica como fundamen-
señaló en el primer tema de este módulo, el to de derechos, lo mismo que las atribucio-
Proyecto, gestado e iniciado en el Grupo de nes que el ordenamiento otorgaría a las so-
Trabajo de los Pueblos Indígenas (equipo ciedades indígenas en materia de dominio,
de la Subcomisión de Prevención de Discri- administración y uso de los recursos natu-
minaciones y Protección de Minorías, que rales. En opinión de algunos de estos Esta-
depende de ECOSOC), fue remitido a la dos, las garantías enunciadas a favor de los
Subcomisión de Promoción y Protección indígenas en el texto, representarían una
de los Derechos Humanos, que lo aprobó ruptura de sus ordenamientos constitucio-
en 1994 y lo envió a la Comisión de Dere- nales y de su estructura político-adminis-
chos Humanos la cual creó un grupo de trativa como Estados. Para la mayoría de los
trabajo especial, denominado Grupo de representantes de los Pueblos y organiza-
Trabajo para el Proyecto de la Declaración, ciones indígenas, las materias señaladas, se-
que ha venido trabajando en él desde 1995, gún la versión acogida en el 94, constituyen
con el propósito, ya incumplido, de presen- el mínimo de garantías aceptable como
tarlo a la Asamblea General, para su apro- condición esencial para asegurar su super-
bación, antes de la culminación del Progra-
vivencia como sociedades con identidad y
ma del Decenio Especial para los Pueblos
derechos propios. Como ejemplo, ilustra
Indígenas del Mundo (1994-2004).
bien la actitud de los señalados países sobre
El texto del proyecto adoptado en 1994
el Proyecto de Declaración, la aseveración
por la Subcomisión de Prevención de la
de Amnistía Internacional en uno de sus in-
Discriminación y Protección de Minorías,
formes cuando anota que "..en septiembre
representa lamentablemente hasta hoy el
de 2003, Canadá y Australia, con el respaldo
único avance alcanzado por el proyectado
del Reino Unido y los Estados Unidos de
instrumento en su accidentado proceso de
América, propusieron enmiendas a los artí-
elaboración. Sobre la base de este texto, ha
culos concernientes a las tierras y los recur-
continuado trabajando el Grupo de Traba-
jo, en el que participan representantes de sos naturales de modo que, en lugar de es-
los Estados y los Pueblos Indígenas. Duran- tablecerse una serie de normas mínimas de
te las numerosas sesiones, diversos Estados ámbito internacional para la protección de
han formulado y reiterado sus objeciones los intereses de las poblaciones indígenas,
sobre el texto del 94. Ninguna de tales obje- simplemente se exigiría a los Estados que
ciones y propuestas alternativas ha obteni- respetaran las leyes y prácticas nacionales
do el consenso en el interior del grupo de existentes, por más imperfectas o discrimi-
trabajo, por lo que el proceso ha devenido natorias que fueran1.
Manual para la formación en derechos indígenas 299

Ante los resultados negativos de las últi- tado, como si fuera a generar una fuerza
mas rondas de trabajo y conversación, vinculante de naturaleza jurídica con un
ocurridas durante el año 2004 y primera mecanismo de control completamente
mitad del 2005, se suscitaron serias inqui- efectivo, y no apenas una obligación moral
etudes entre los pueblos indígenas y sus y política de cumplimiento, dado su carác-
representantes y voceros internacionales, ter declarativo.
sobre el futuro del Proyecto de Declaración. Este fenómeno refleja la madurez y con-
Con este motivo se llegaron a presentar solidación del movimiento indígena mun-
algunas estrategias divergentes. Algunos dial y el compromiso correlativo, cada vez
estimaban más prudente, si no fuere viable más fuerte, que ha ido asumiendo con el te-
obtener la aprobación inmediata del texto ma la comunidad internacional. Aunque los
del 94 por la Comisión de Derechos logros que deben alcanzarse, con eficacia y
Humanos, demandar la adopción de un no sólo teóricamente, son muchos todavía,
receso o aplazamiento del proceso, lapso el campo de los derechos étnicos se ha enri-
que debería aprovecharse para hacer una quecido de manera considerable en el
evaluación de éste y para realizar una con- transcurso de medio siglo. Prueba de ello
sulta amplia a los pueblos indígenas, como son las dieciocho consideraciones intro-
medio de conseguir una información sólida ductorias y los cuarenta y cinco artículos
sobre su pensamiento. Otros vieron un distribuidos en nueve partes, cuyo desarro-
serio riesgo en esta propuesta que, a su
llo se hará en el último acápite de este mó-
juicio, podría implicar una cesación
dulo, cuando se considere la proyección es-
inmediata del funcionamiento del Grupo
pecífica de los instrumentos.
de Trabajo y, con ella, el abandono del
Declaración americana de los derechos
Proyecto a la contingencia incierta de un
de los pueblos indígenas (todavía en pro-
nuevo comienzo al margen de toda partici-
pación indígena. Al parecer por la gestión yecto al interior de la OEA): La Comisión
de los diversos sectores indígenas que, final- Interamericana de Derechos Humanos
mente, consiguieron ponerse de acuerdo, el (CIDH), que junto con la Corte de Intera-
16 de Abril de 2005, la CDH renovó el mericana de Derechos Humanos constituye
mandato del Grupo de Trabajo sobre el órgano fundamental de la OEA, organismo
Proyecto de Declaración sobre Derechos de continental que sucedió en 1948 a la Confe-
los Pueblos Indígenas, determinación que rencia Internacional Americana, comenzó a
representa, al menos, una opción de con- interesarse por los asuntos indígenas desde
tinuidad en el esfuerzo por la concreción de 1922, año en que recomendó a los represen-
un texto de responda a las expectativas que tantes gubernamentales estimular el apren-
ya ha conseguido despertar el Proyecto. dizaje de las lenguas aborígenes y la protec-
El contenido de este manifiesto de la ción de los monumentos arqueológicos.
ONU, todavía en gestación, ha provocado Después del Primer Congreso Indigenista
grandes expectativas tanto entre los indíge- Interamericano de Pátzcuaro, en 1940, los
nas de todo el mundo como entre los Esta- documentos elaborados por la OEA inclu-
dos miembros, nadie objeta su necesidad y yeron disposiciones para proteger a los in-
todos están pendientes de la redacción del dígenas, matizadas por el tono integracio-
articulado. La trascendencia de este nuevo nista que predominaba en el debate étnico
documento en la comunidad internacional de esos años.
puede medirse por el valor que se le da des- La Convención Americana sobre Dere-
de ahora al Proyecto, que es citado y respe- chos Humanos (Pacto de San José) y la De-
300 Manual para la formación en derechos indígenas

claración Americana de los Derechos y De- bros, representantes de organizaciones y


beres del Hombre son los principales ins- comunidades indígenas, y expertos en dere-
trumentos jurídicos de la OEA. Con base chos étnicos y legislación internacional, se
en ellas, sus órganos principales emiten re- han discutido ya varios tópicos, como el de
soluciones, informes, recomendaciones y la conveniencia de usar el término pueblos
fallos en materia indígena, según sea el te- en vez de poblaciones que era el inicialmen-
nor de las peticiones o demandas. Estas úl- te considerado, y se han desarrollado temas
timas se apoyan en ocasiones en el Conve- como los derechos humanos individuales y
nio 169 de la OIT, suscrito por 13 Estados colectivos, el derecho a la cultura, los dere-
americanos. chos organizativos y políticos, el derecho a
En 1989, la Asamblea General solicitó a la libre determinación y el derecho consue-
la CIDH la elaboración de un instrumento tudinario, quedando pendientes del debate
jurídico destinado a la protección de los de- otros tan esenciales como el derecho a la
rechos de las poblaciones indígenas del tierra y los recursos naturales.
continente. En 1977 la Comisión aprobó el Lo que tienen claro los miembros del
Proyecto de la Declaración Americana so- Grupo de Trabajo es que cerca del 10% de la
bre Derechos de los Pueblos Indígenas, y población del continente es indígena; por es-
dos años más tarde, la Asamblea General te motivo, y para que los esfuerzos realizados
creó el Grupo de Trabajo del Consejo per- hasta ahora por la CIDH no sean vanos, el
manente para apoyar la continuidad del instrumento americano -pese a su naturale-
proyecto hasta su versión final, previa a la za no vinculante- debe consagrar unas ga-
aprobación, y el Fondo Específico para rantías mayores a las que establece el Conve-
Apoyar la Elaboración de la Declaración nio 169 en materia de derechos indígenas.
Americana sobre los Derechos de los Pue-
blos Indígenas cuyo fin es dar colaboración Nota
financiera a los representantes indígenas
que participan en la tarea. 1 Amnistía Internacional, Denuncia por el retraso
en la aprobación de una Declaración Universal
Dentro de los grupos de discusión en-
de los Derechos de los Pueblos indígenas, 10 de
cargados del proyecto y de los cuales hacen Septiembre de 2004 – (http://www.lukor.com-
parte representantes de los Estados miem- /not-soc/ongs/0409/10174242.htm)
Manual para la formación en derechos indígenas 301

Preguntas y temas de reflexión

- ¿Existen, o existieron alguna vez, tratados entre Pueblos Indígenas y Estados,


que pudieran considerarse herramientas del derecho internacional?
- ¿Si organizaciones o Pueblos Indígenas de distintos países firman acuerdos o
tratados, estos hacen parte del derecho internacional?
- ¿Qué diferencia existe entre las declaraciones vistas anteriormente y las que
se producen al culminar reuniones de los organismos internacionales, tales
como la Declaración de San José en el encuentro programado por la UNES-
CO sobre Etnocidio y Etnodesarrollo, o la Declaración de Río en la Cumbre de
la Tierra promovida por la ONU?
- ¿Existe un tribunal internacional que obligue a los Estados a cumplir con las
obligaciones que asumen en los convenios?
- ¿Por qué motivo el principal instrumento jurídico internacional en materia de
derechos indígenas, el Convenio 169, emana de un organismo que se ocupa
fundamentalmente de asuntos laborales?
- ¿Había aprobado la OIT otros convenios o instrumentos jurídicos relaciona-
dos con los asuntos indígenas, antes de los Convenios 107 y 169?
- ¿Tienen voz los representantes de los Pueblos Indígenas, dentro de la OIT, pa-
ra presentar reclamaciones o formular denuncias sobre el incumplimiento del
Convenio 169?
- ¿Quedan obligados indefinidamente los Estados que ratifican un convenio?
- Si los derechos humanos, enunciados en la Declaración Universal y desarro-
llados en el PIDCP y el PIDESC, obedecen a una concepción cultural ¿qué ocu-
rre si las disposiciones de la justicia consuetudinaria de un pueblo indígena
con una concepción cultural diferente, contradicen esos derechos?
- ¿Está considerado el derecho a la propiedad intelectual como uno de los de-
rechos humanos?

Guía para el tutor mentos, resultaría muy valioso exponer las


nociones de acto jurídico, de unilateralidad
Para facilitar una más amplia visión y bilateralidad, para trasladar esos concep-
del tema de los instrumentos jurídicos de ca- tos relacionados con las obligaciones y los
rácter internacional, sería conveniente que contratos, al campo internacional. Ya en el
el tutor o profesor, instruyera a los alumnos campo de los tratados internacionales, con-
en algunas materias; podría por ejemplo, vendría señalar los elementos relacionados
hacer una pequeña introducción al Derecho con su negociación, firma o suscripción, la
Internacional, explicando la diferencia de adhesión o aceptación, y otros que se refie-
sus campos de aplicación público y privado, ren a su aplicación y vigencia, tales como la
cómo el manejo de las relaciones internacio- reserva y la denuncia.
nales suele recaer en el poder ejecutivo, Debe tenerse en cuenta al desplegar
quiénes, en este órgano, tienen facultades todas esas posibilidades temáticas, que sus
para comprometer al Estado y, en qué for- receptores no estén, tal vez, familiarizados
ma lo hacen. Además, para allanar la com- con la jerga legalista, por lo cual deberá
prensión de los alcances de dichos instru- evitarse la alusión a las teorías que sobre
302 Manual para la formación en derechos indígenas

cada asunto abundan en materia jurídica y con una bibliografía didáctica básica sobre
la profundización de los temas hasta un Teoría General del Estado, Introducción al
punto que los haga inextricables. En otras Derecho o Derecho Internacional o bien, un
palabras, es preferible sacrificar el detalle diccionario jurídico, que pueda recomendar-
en aras de la claridad, y sin que deba por se a quien esté interesado en ampliar sus co-
ello eludirse el dar una respuesta concisa a nocimientos en esos asuntos.
quien la demande, sería conveniente contar

Ejercicio

• Averiguar los requisitos que se exigen a una organización


indígena para ser ente consultivo de la ECOSOC y pronun-
ciarse críticamente sobre ellos.
• Ilustrar a través de una improvisación teatral la manera en
que operaría dentro de una comunidad que ha sido con-
sultada, la elección de una entre varias opciones plausibles
de desarrollo, imaginando todos los detalles de la situa-
ción, desde la propuesta hecha a la comunidad por equis
entidad, hasta los eventuales programas ofrecidos y los
mecanismos de consulta desarrollados.

Lectura prioritaria
• Proyecto de la Declaración Universal de los Derechos
de los Pueblos Indígenas
Manual para la formación en derechos indígenas 303

Lecturas recomendadas

• Órganos de la Carta y Pueblos Indígenas, folleto # 3 de la ONU sobre asun-


tos indígenas
• Información sobre los Tratados y Pueblos Indígenas, folleto # 4 de la ONU so-
bre asuntos indígenas
• La OIT y los Pueblos Indígenas, folleto # 8 de la ONU sobre asuntos indíge-
nas
• Niños y Jóvenes Indígenas, folleto # 9 de la ONU sobre asuntos indígenas
• Indigenismo/Etnicidad/Ciudadanía, artículo publicado en Internet por su au-
tor, José M. Fernández, catedrático de la Universidad Complutense de Madrid
• Memorias del Grupo de Trabajo del Proyecto de Declaración (GTPD) en el do-
cumento de Alexis Tiouka .
Naturaleza y significado
general de estos
3
instrumentos

Objetivo

Con este tema se trata de mostrar a los alumnos, cuál es la mecánica


de los instrumentos jurídicos de Derecho Internacional, es decir, cómo
surgen, al interior de los sistemas internacionales, qué mecanismos se
utilizan dentro de estos entes para controlar o verificar el cumplimiento
de los mismos, de qué manera se incorporan a las legislaciones de cada
uno de los países en estudio y de qué modo se puede exigir su aplica-
ción de acuerdo con los recursos legales existentes al interior de cada
sistema político.

Descripción del tema das por investigaciones exhaustivas que


comprenden hasta los más mínimos deta-
Los sujetos del derecho internacional lles del tema objeto de la declaración, reali-
suelen estar clasificados en dos categorías; zadas dentro del mismo organismo que ge-
una principal que comprende a los Estados, nera la proclama, por comisiones o grupos
pueblos y naciones, y otra secundaria, que de trabajo especialmente elegidos para ese
se refiere a los organismos de carácter inter- fin.
nacional. Los convenios y declaraciones que Los tratados (convenios, pactos, acuer-
se han reseñado en el capítulo anterior de dos, protocolos o convenciones) son actos
este módulo son actos jurídicos de derecho jurídicos bilaterales o multilaterales, en los
internacional, que han sido celebrados por que cada extremo de la relación puede estar
sujetos capaces en este plano y con el obje- constituido por uno o más Estados u orga-
to de producir efectos de esta naturaleza, nismos de derecho internacional, cada uno
independientemente de que sean o no vin- de los cuales se denomina parte. Los trata-
culantes, es decir, que su contenido posea dos celebrados entre organismos de dere-
un carácter de obligatoriedad que compro- cho internacional tienen unas característi-
meta al sujeto que lo ratifica, o que no lo cas peculiares, por lo que no se les aplica la
posea. Convención de Viena sobre el Derecho de
Las declaraciones no revisten formalida- los Tratados (ONU 1969). Los Estados fir-
des especiales. Generalmente son precedi- man los tratados cuando estos les son pro-
306 Manual para la formación en derechos indígenas

puestos o cuando han participado en su ne- de la comunidad internacional para resol-


gociación o elaboración; los ratifican cuan- ver sus propios asuntos y al que, por tanto,
do deciden obligarse a ellos, después de ha- le conviene no desoír a esa misma comu-
ber cumplido el procedimiento jurídico in- nidad.
terno que la legislación de cada Estado exi- También es bueno tener en cuenta que,
ge; o se adhieren a ellos cuando quieren ser para que un Estado que desconoce los dere-
partes y ha pasado el término para la ratifi- chos étnicos sea denunciado internacional-
cación. La aprobación de un tratado puede mente, no es necesario que haya suscrito los
excluir o modificar la aplicación de una o tratados que reconocen esos derechos (107
más de sus cláusulas, siempre que esta ex- y 169 de la OIT), pues estos tratados son un
clusión o modificación, que se llama reser- desarrollo de los derechos humanos inhe-
va, no burle el objeto del mismo. rentes a todos los individuos de la especie
Ahora, el desarrollo de estos instrumen- sin distinción de ninguna clase.
tos adquiere diversos alcances o matices, se- Ilustra esta situación el caso de Awas-
gún el ámbito de acción que tengan. Tingni, ventilado ante la Corte Interameri-
cana contra el Estado de Nicaragua, que
En el ámbito del derecho internacional adelantó negociaciones con una compañía
maderera internacional en detrimento de
En esta área, es preciso recordar lo que los derechos de este pueblo indígena. En el
se dijo anteriormente sobre la dificultad famoso fallo, ya mencionado en el primer
que existe para obtener una aplicación efi- módulo, el Estado Nicaragüense fue conde-
caz de los instrumentos jurídicos. Por más nado con base en muy válidas argumenta-
que desde el punto de vista teórico se pue- ciones jurídicas que se refieren, incluso, al
da considerar que la coercibilidad no es ele- Convenio 169 que dicho Estado se ha nega-
mento esencial del derecho positivo, en la do a ratificar.
práctica, está demostrado, si no existen los
mecanismos para poder imponer la norma, El sistema de la ONU
esta se queda sin eficacia. Por esa razón, en
el campo internacional, el hecho de que un En el sistema de las Naciones Unidas
Estado pueda subsistir económicamente existe la Corte Internacional de Justicia, po-
por sí mismo y tenga armamento suficiente deroso organismo con atribuciones para
como para repeler la injerencia de otros Es- conocer y fallar casos de conflictos presen-
tados en sus asuntos, está en proporción di- tados exclusivamente entre Estados, razón
recta con su posibilidad de ignorar los fallos por la cual (salvo que la ONU modifique su
o las recomendaciones de un órgano inter- estructura y sus estatutos) no es posible que
nacional autorizado para decidir, cosa que atienda demandas de los Pueblos Indíge-
puede hacer impunemente, porque estos nas. Sin embargo, en este sistema es posible
organismos no son supragobiernos dotados denunciar las violaciones de los derechos
de herramientas de coerción. étnicos acudiendo a otros procedimientos,
No obstante, ocurre con frecuencia que siempre que se sigan los canales adecuados,
el Estado que se niega a dar aplicación a los pues el respeto a las consideraciones forma-
tratados que ha suscrito o que viola abierta- les es altamente valorado en organizaciones
mente los derechos humanos consagrados tan complejas y burocratizadas como esta.
en instrumentos de general aceptación y Para empezar, es necesario establecer si los
respeto, es un Estado que necesita la ayuda derechos que se han desconocido a un indi-
Manual para la formación en derechos indígenas 307

viduo indígena o a su comunidad o pueblo, Convención sobre los Derechos del Ni-
están consagrados en una declaración o en ño (Comité de los Derechos del Niño)
un convenio. Estos Comités están integrados por un
En las declaraciones, por su misma na- número plural de expertos internacionales
turaleza no vinculante, ningún órgano está nombrados para períodos de cuatro años,
encargado de velar por el cumplimiento de que aunque son elegidos por los Estados,
su contenido y la única actividad posible es actúan en su labor de manera independien-
denunciar la injusta omisión ante la comu- te, a título personal y no como representan-
nidad internacional, bien sea a través de los tes de sus gobiernos, y por regla general no
medios de comunicación, o de manera in- participan en los debates sobre sus países,
formal ante el mismo sistema de la ONU. por lo cual no pesa en ellos ningún interés
Cuando los derechos violados están a la hora de decidir.
consagrados en un convenio, hay que dis- Ahora, pese a que en todos los instru-
tinguir si la verificación de su cumplimien- mentos señalados existen órganos creados
to compete a los órganos creados por la en virtud de tratados o comités, para super-
misma Carta como una más de sus funcio- visar la aplicación de los convenios, no to-
nes, o si en el mismo convenio o en tratados dos estipulan mecanismos para llevar a ca-
posteriores, se contempla la creación de ór- bo dicha supervisión. Solamente El Pacto
ganos que vigilen la aplicación de sus dis- Internacional de Derechos Civiles y Políti-
posiciones por parte de los Estados que lo cos, la Convención Internacional sobre la
ratificaron. En este caso, es posible que exis- Eliminación de Todas las Formas de discri-
ta un mecanismo especial para desatar esta minación Racial, la Convención contra la
supervisión en casos concretos, por medio Tortura, y la Convención sobre la Elimina-
de reclamaciones, o que tal mecanismo no ción de Todas las Formas de Discrimina-
se haya dispuesto. ción contra la Mujer, prevén mecanismos
• Órganos creados por tratados: Se han de reclamación que permiten a los particu-
constituido órganos o comités destinados lares presentar quejas por violación de de-
especialmente a velar por el cumplimiento rechos y desatar así un procedimiento for-
del convenio o pacto en los siguientes casos: mal de verificación. Para que ello pueda
ocurrir es necesario que el Estado denun-
Pacto Internacional de Derechos Civiles
ciado no sólo haya ratificado el convenio si-
y Políticos (Comité de Derechos Humanos)
no que además haya ratificado el mecanis-
Pacto Internacional de Derechos Econó-
mo de las reclamaciones, que puede hacer
mico, Sociales y Culturales (Comité de De-
parte del articulado del convenio mismo o
rechos Económicos, Sociales y Culturales)
encontrarse en otro posterior que se suele
Convención Internacional sobre la Eli-
llamar protocolo facultativo.
minación de Todas las Formas de Discrimi-
Ante el Comité contra la Discrimina-
nación Racial (Comité para la Eliminación
ción Racial, la queja sobre violación de de-
de la Discriminación Racial)
rechos puede ser presentada por un grupo
Convención contra la Tortura y Otros de personas que aparezcan como víctimas
Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o De- de la transgresión. Para las quejas (tanto en
gradantes (Comité contra la Tortura) este como en los otros Comités) se puede
Convención sobre la Eliminación de To- utilizar un formulario estándar que se en-
das las Formas de Discriminación contra la cuentra en el sitio de la red que correspon-
Mujer (Comité para la Eliminación de la de a la oficina del Alto Comisionado para
Discriminación contra la Mujer) los Derechos Humanos, pero no es indis-
308 Manual para la formación en derechos indígenas

pensable tramitarlo de esta manera, así co- • Órganos creados por la carta: Estos ór-
mo tampoco es preciso acudir personal- ganos tienen dentro de sus principales fun-
mente a interponer la denuncia. ciones la de velar por el cumplimiento de
El Comité estudia los hechos alegados los derechos humanos, y han sido creados
confrontándolos con las normas y después por decisiones o resoluciones. Trabajan ba-
emite un dictamen en el que se dice si hubo jo una fuerte presión gubernamental, en un
o no incumplimiento del convenio. ambiente en el que prevalecen las conside-
En el Pacto Internacional de Derechos raciones políticas, y en el que a pesar de es-
Económicos, Sociales y Culturales y en el tar abiertos canales de discusión entre los
Convenio sobre los Derechos del Niño, no gobiernos y las organizaciones no guberna-
existen mecanismos de reclamación expre- mentales, quienes finalmente toman las de-
sos, pero tanto en estos como en los demás cisiones son los representantes de los Esta-
instrumentos se incluyen disposiciones que dos miembros, en instancias a las que úni-
obligan a los Estados a presentar periódica- camente ellos tienen acceso.
mente informes detallados sobre la manera A pesar de lo desventajosas que esas
en que dan aplicación a los tratados, dentro condiciones resultan para los Pueblos Indí-
de sus respectivas jurisdicciones; los Comi- genas, que –salvo en el Foro Permanente
tés estudian estos informes y los califican para los Pueblos Indígenas, de muy recien-
con unas observaciones finales en las que se te creación- no se encuentran representa-
pronuncian sobre su contenido amonestan- dos en los órganos de la Carta, existe para
do al Estado si es preciso, haciéndole reco- ellos la posibilidad de adelantar actividades
mendaciones o sugerencias y manifestando de diversa índole para la reclamación infor-
su preocupación por los puntos en los que mal de sus derechos, frente a estos mismos
la aplicación del convenio se muestre débil. órganos.
Los Pueblos Indígenas pueden enviar al - Grupo de trabajo sobre las poblaciones
Comité un informe alternativo o paralelo al indígenas: Considerando su antigüedad y la
estatal, si temen que este no sea cierto o lo flexibilidad para admitir la participación
suficientemente detallado. Estos informes indígena, el más importante de estos órga-
deben presentarse de manera concisa, refi- nos es el Grupo de Trabajo sobre las Pobla-
riéndose a los hechos que demuestran el in- ciones Indígenas, que está constituido por
cumplimiento del tratado, señalando ele- cinco expertos que son quienes deliberan y
mentos probatorios (como estadísticas, fa- toman las decisiones, dirigidos por uno de
llos judiciales, comunicados de la prensa, ellos. En sus reuniones (que se celebran ca-
etc.) y absteniéndose de hacer manifesta- da año, una semana antes de la reunión de
ciones políticas. Deben referirse específica- la Subcomisión de Promoción y Protección
mente y en orden numérico a los artículos de Derechos Humanos de la que hacen par-
del convenio que han sido vulnerados. te), se admite la participación de todos los
También pueden buscar la adhesión de la Pueblos Indígenas que quieran hacerse re-
opinión pública especializada, dentro y fue- presentar en calidad de observadores. Estos
ra de su país, o la participación de las pueden aprovechar las reuniones para esta-
ONGs, para llamar la atención sobre los in- blecer comunicación con sus colegas de
formes que presenta el Estado y la situación otras latitudes, intercambiar información,
real de sus derechos humanos, con el fin de presentar comunicados y dirigirse a la au-
que el órgano de supervisión tenga más ele- diencia mediante discursos.
mentos de juicio a la hora de hacer las ob- - Fondo voluntario para las poblaciones
servaciones finales. indígenas: Para facilitar la participación de
Manual para la formación en derechos indígenas 309

los representantes indígenas en las delibera- opere de modo similar a como funciona en
ciones del Grupo de Trabajo sobre las Po- el Grupo de Trabajo de las Poblaciones In-
blaciones Indígenas, colaborando con la fi- dígenas, es decir, sin que sea preciso que las
nanciación de sus gastos de viaje, aloja- organizaciones estén acreditadas ante ECO-
miento y demás expensas, se creó en 1985 el SOC (como deben estarlo sus entidades
Fondo Voluntario para las Poblaciones In- consultivas), de modo que hay muchas ex-
dígenas que recibe aportes de Gobiernos, pectativas sobre el significado de su gestión
ONGs, y otras entidades públicas y pri- para el bienestar de los Pueblos Indígenas
vadas. de todo el mundo.
- Subcomisión de promoción y protec-
ción de los derechos humanos: Dentro de El Sistema de la OIT
este órgano se admite la participación de las
ONGs acreditadas ante ECOSOC, muchas La Organización Internacional del Tra-
de las cuales se ocupan de modo prioritario bajo cuenta con una estructura tripartita
de asumir la defensa de los derechos indíge- que consiste en la participación, simultánea
nas, de modo que también se puede utilizar y al mismo nivel jerárquico, de los represen-
este mecanismo para denunciar mediante tantes del Gobierno (2), los Empleadores
críticas públicas dentro de la ONU, los ac- (1) y los Trabajadores (1), de cada Estado
tos estatales lesivos de los derechos indíge- Parte. La máxima autoridad de la OIT es la
nas, en casos concretos. Conferencia Internacional del Trabajo, que
- Consejo económico y social de las Na- se reúne anualmente y su órgano adminis-
ciones Unidas: Otra vía de participación in- trativo o secretariado general es la Oficina
dígena dentro de la ONU está en el Conse- Internacional del Trabajo con sede en Gine-
jo Económico y Social de las Naciones Uni- bra y representada por el Director General.
das, ante el que se encuentran acreditadas El objeto fundamental de la OIT es velar
como entidades consultivas dieciséis orga- por la justicia social, especialmente a través
nizaciones de Pueblos Indígenas, lo que les del mejoramiento de las condiciones labo-
permite participar en numerosas reuniones rales en todo el mundo, y se manifiesta a
internacionales e intergubernamentales y través de Convenios y Recomendaciones.
participar en los trabajos que allí se desa- Los primeros son tratados suscritos y ratifi-
rrollan. 1 cados por los Estados Partes, con carácter
- Foro permanente para los pueblos in- vinculante. Las Recomendaciones son suge-
dígenas: No parece exagerado afirmar que rencias o alternativas que la Conferencia
este órgano, cuya creación fue aprobada en propone para la solución de determinadas
el 2000 mediante resolución de la Comisión situaciones que necesitan atención o pre-
de Derechos Humanos, como un órgano sentan conflicto. Como se ha dicho reitera-
asesor de alto nivel del ECOSOC, marca un damente, el contenido de estos actos aun
hito dentro de la historia de las reivindica- cuando tengan carácter vinculante, no pue-
ciones étnicas pues por primera vez los de ser impuesto forzosamente por la OIT,
Pueblos Indígenas están representados di- que cuenta sólo con mecanismos políticos
rectamente dentro de la ONU ya que este de persuasión y esfuerzos diplomáticos, pa-
foro está integrado por dieciséis expertos en ra lograr que los Gobiernos cumplan los
cuestiones étnicas, ocho de los cuales son compromisos que han asumido al asociarse
propuestos por los Pueblos Indígenas. y al ratificar los acuerdos.
La participación en las actividades y Para propender por el cumplimiento de
reuniones del Foro está planeada para que los tratados en general y del Convenio 169
310 Manual para la formación en derechos indígenas

Sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Paí- población, la OIT abre la posibilidad de que
ses Independientes, en particular, la OIT la dependencia estatal encargada de prepa-
cuenta con dos formas de verificación; una rar y enviar las memorias, consulte con las
que depende de las memorias y otra que de- organizaciones indígenas el contenido de
pende de las reclamaciones. dichas memorias; pero es discrecional de
• Verificación a través de las memorias: cada Estado hacerlo o no.
Al ratificar el Convenio, los Estados se com- De todos modos, y aunque no esté con-
prometen a realizar las reformas necesarias sagrada tal facultad en ninguna cláusula,
para su aplicación tanto en el campo legis- nada impide a las organizaciones indígenas
lativo como en el campo de su ejecución que envíen a la Comisión de Expertos las
material. Para garantizar el cumplimiento comunicaciones sobre incumplimiento del
del Convenio y facilitar su verificación por Convenio 169 que encuentren necesarias
parte de la OIT, envían inicialmente (un para la reivindicación de sus derechos. Co-
año después de la ratificación) un informe mo quiera tener visos de seriedad, la queja
detallado, relacionando artículo por artícu- deberá formularse por personas debida-
lo lo que han hecho en cada uno de los dos mente identificadas y señalar en forma ex-
campos2. Este informe es actualizado pe- presa los artículos desatendidos, explicando
riódicamente, cada cinco años, con la adi- los hechos concretos que configuran el in-
ción de lo que se ha hecho en ese lapso, con- cumplimiento y anexando los elementos
servando la OIT la facultad de solicitar in- probatorios que puedan acreditar la veraci-
formes en cualquier momento. dad de las afirmaciones. Desde el punto de
Existen unos órganos permanentes de vista práctico, los datos deben enviarse con
control que se ocupan de estudiar estas me- una antelación suficiente para que la Comi-
morias. Uno de ellos es la Comisión de Ex- sión pueda conocerla antes de dar su con-
pertos, integrada por veinte conocedores de cepto sobre las memorias del Estado en
reconocido prestigio internacional, que cuestión.
examinan cada año todas las memorias re- • Verificación a través de las Reclama-
mitidas al organismo, elaboran un informe ciones: Debido a su estructura tripartita,
sobre el examen hecho y lo envían a la Co- dentro de las deliberaciones de la Conferen-
misión de Aplicación de Convenios y Reco- cia sólo están acreditados para intervenir
mendaciones conformada por representan- los miembros que en cada Estado Parte re-
tes de los Gobiernos, los Trabajadores y los presentan al Gobierno, los Trabajadores y
Empleadores. Esta Comisión estudia la in- los Empleadores. Por este motivo y paradó-
formación recibida, selecciona los casos que jicamente, los indígenas beneficiados con la
merezcan la intervención de la Comisión promulgación del Convenio 169, no están
Tripartita de la Conferencia para instar a los facultados para formular reclamaciones por
Gobiernos a introducir los correctivos ne- incumplimiento del tratado. La única posi-
cesarios, y si es necesario incluyen –como bilidad de desatar un proceso de verifica-
una forma de sanción- la denuncia de esos ción de cumplimiento mediante la reclama-
eventos, dentro del informe que anualmen- ción prevista en el artículo 24 de la Consti-
te presentan a la Conferencia Internacional tución de la OIT, estriba en obtener que
del Trabajo. una asociación sindical o una agremiación
Como un recurso para estimular la coo- de trabajadores que tenga representación
peración armónica de los Gobiernos con en el organismo, haga suyas las reivindica-
los Pueblos Indígenas que hacen parte de su ciones indígenas.
Manual para la formación en derechos indígenas 311

El Sistema de la OEA La Comisión Interamericana de Derechos


Humanos
La Comisión Interamericana de Dere-
chos Humanos y la Corte Interamericana La CIDH, órgano principal de la OEA,
de Derechos Humanos son los órganos cen- desarrolla actividades encaminadas a la
trales de la OEA; como fuente normativa protección de los derechos humanos en to-
aplican la Declaración Americana de los da el área, a petición de los interesados u
Derechos y los Deberes del Hombre, y la oficiosamente realiza misiones de observa-
Convención Americana sobre Derechos ción en el territorio de sus Estados y pro-
Humanos, estando habilitadas para dar yecta futuros instrumentos jurídicos intera-
aplicación a otros instrumentos internacio- mericanos destinados a la defensa de estas
nales de carácter especial, tales como el prerrogativas.
Convenio 169 de la OIT. Se ocupa además de lo que se conoce co-
A diferencia de la ONU, la OEA afirma mo “sistema individual de peticiones”, me-
públicamente que su Declaración (Ameri- canismo a través del cual se encarga de pro-
cana de los Derechos…) “es también una cesar las peticiones de intervención en los
fuente de obligaciones jurídicas, ya sea co- casos en que se alega violación de los dere-
mo instrumento que define las responsabi- chos humanos, remitiendo a la Corte Inte-
lidades de los Estados de la OEA en materia ramericana los casos que ameriten conoci-
de Derechos Humanos dentro del marco de miento judicial y asumiendo, durante el
la Carta de la Organización, como porque proceso, la defensa de estos derechos en el
numerosas de sus disposiciones se han caso denunciado.
transformado en derecho internacional La solicitud a la Comisión para que in-
consuetudinario. ” 3 tervenga en un caso de violación de dere-
En materia de derechos étnicos, la OEA chos humanos puede hacerla cualquier per-
ha querido liderar en América un compro- sona o grupo, debidamente identificado.
miso con los Pueblos Indígenas del conti- Existen formularios para ser llenados por el
nente, y con ese criterio se ha comprometi- peticionario en los que básicamente se exi-
do a avanzar en la revisión interguberna- ge el señalamiento de los instrumentos vul-
mental del Proyecto de la Declaración nerados, con precisión de los artículos que
Americana de los Derechos de los Pueblos consagran el derecho; el relato breve del he-
Indígenas, apoyar todos los procesos educa- cho constitutivo de la violación, además de
tivos tendientes a fomentar la tolerancia y cualquier otra información suplementaria
reafirmar la identidad indígena, así como que pueda servir para dilucidar el caso.
aquellos programas que buscan estimular la Para que la solicitud sea admitida, es ne-
creación y administración de sus propios cesario que el peticionario demuestre que
proyectos de desarrollo. ya intentó el restablecimiento del derecho o
En lo que concierne a la protección de la reparación del daño, o ambas cosas, ante
los derechos humanos de los indígenas, la jurisdicción interna del Estado y que di-
consagrados en los instrumentos jurídicos cha acción resultó infructuosa por denega-
internacionales, tanto la Comisión como la ción de justicia, procedimientos arbitrarios
Corte intervienen. o cualquier otra causa. Esto, porque el siste-
312 Manual para la formación en derechos indígenas

ma interamericano debe ser una instancia actúe como intermediaria buscando una
superior y subsidiaria, respecto de la legis- salida amistosa.
lación de cada país.
También es requisito para la admisibili- La Corte Interamericana de Derechos
dad, que la demanda sea oportuna; que no Humanos
hayan transcurrido más de seis meses desde
el fallo proferido por la jurisdicción estatal, Este órgano ejerce funciones consultivas
si lo hubo o, que exista u plazo razonable haciendo una interpretación, que se consi-
entre la ocurrencia de los hechos y la peti- dera legítima, de las normas de la Conven-
ción. ción. Ejerce funciones jurisdiccionales in-
Finalmente, es preciso que el asunto no terpretando y aplicando dichas normas en
se haya puesto ya en conocimiento de una los casos concretos que son sometidos a su
instancia internacional de similar natura- conocimiento por la Comisión.
leza. Es requisito de procedibilidad, necesario
Después de verificar estos requisitos la para que la Corte pueda entrar a dirimir los
CIDH informa al gobierno respectivo sobre conflictos surgidos por la contravención de
la demanda y le solicita información sobre un derecho protegido, que el Estado contra
el caso, abriéndose una investigación en cu- el que se intenta la acción haya aceptado la
yo transcurso la Comisión cuenta con am- jurisdicción obligatoria de la Corte, acepta-
plias facultades para practicar las pruebas ción que no va implícita en la ratificación
necesarias con el fin de establecer si efecti- de la Convención.
vamente hubo una violación de los dere- Todo lo concerniente al desarrollo del
chos humanos. En el evento de comprobar- juicio en cada una de sus etapas, las faculta-
se que realmente la hubo, la Comisión in- des que tienen las partes y los delegados de
la Comisión, su publicidad y las caracterís-
tenta llegar a una solución amistosa entre el
ticas del fallo, se encuentra regulado en la
gobierno y el peticionario, para que el pri-
Convención Interamericana de Derechos
mero restablezca en lo posible el derecho
Humanos, el Reglamento y los Estatutos de
vulnerado, indemnice los daños causados y
la Corte, documentos que pueden consul-
realice las acciones tendientes a garantizar
tarse y descargarse en el sitio que tiene la
que no se repetirá la violación de las nor-
OEA en la red.
mas. La Comisión elabora un informe con
En cumplimiento de sus funciones juris-
las recomendaciones pertinentes y lo envía
diccionales, la Corte ha conocido casos pre-
al Estado con carácter confidencial; éste de-
sentados por Pueblos Indígenas que denun-
be responder en un término dado, señalan-
cian el incumplimiento de disposiciones re-
do las medidas que ha adoptado para dar lativas a sus derechos, entre ellos los casos
cumplimiento a las recomendaciones. La de Colotenango (Guatemala), María Mejía
Comisión puede, según lo considere perti- (Guatemala) y Awas Tigni (Nicaragua).
nente, enviar un informe final con una eva-
luación del cumplimiento de las recomen- En el ámbito de la legalidad nacional de
daciones y un término adicional para cum- cada país
plirlas en debida forma, vencido el cual
puede publicar dicho informe o remitir el El alcance que los instrumentos jurídi-
caso a la Corte, opción de la que también cos internacionales tienen en el ámbito na-
dispone si, al probarse la violación del dere- cional de cada Estado, está determinado
cho, las partes no aceptan que la Comisión por lo que al respecto señalen la Constitu-
Manual para la formación en derechos indígenas 313

ción o las leyes de cada uno. Para los Pue- plenamente dichas materias o lo hace de
blos Indígenas, los individuos que los com- manera ambigua.
ponen, sus representantes y organizaciones, • En la constitución de la República Fe-
resulta de gran importancia desde el punto derativa del Brasil (1988): Establece la Car-
de vista práctico, conocer los alcances lega- ta Fundamental brasileña que en la adop-
les que dentro de cada Estado tienen los ción de los tratados internacionales inter-
tratados internacionales, cómo se integran vienen dos ramas del poder público. Es el
estos a la legislación interna, qué jerarquía Presidente quien por mandato expreso del
tienen en ella y cómo puede demandarse su artículo 84 de la Constitución tiene la facul-
reconocimiento en los casos concretos en tad de celebrar los tratados o acuerdos con
que sean vulnerados los derechos que esos otros Estados u organismos internaciona-
tratados reconocen a los Pueblos Indígenas. les. Sin embargo, de acuerdo con el artículo
Las Cartas Políticas o Constituciones 49, la conclusión de estos actos requiere la
son los documentos madre de cada Estado, aprobación del Congreso Nacional cuando
son la base y el punto de partida de la orga- de sus estipulaciones se derive un compro-
nización jurídica y política que ha querido miso estatal que sea gravoso para el patri-
asumir una nación que es reconocida como monio de la nación.
soberana por la comunidad internacional. En la sección correspondiente al proceso
En ella están contenidos los principios filo- legislativo, la Constitución de Brasil no es-
sóficos que orientan la actividad del Estado, tablece, al ocuparse de las leyes, un procedi-
los derechos fundamentales que el Estado miento diferente o especial para las que tie-
reconoce a todos los individuos y los meca- nen como objeto la aprobación de los trata-
nismos que pueden usarse para proteger de dos y es que, estrictamente hablando, la
manera efectiva esos derechos, los órganos
Constitución Federal no establece que la
más importantes que ejercen el poder y las
aprobación parlamentaria deba darse me-
funciones que desarrollan, y los procedi-
diante ley. En la práctica la aprobación la
mientos que se siguen para elegir a los fun-
realiza el Congreso Nacional mediante De-
cionarios que integran esos órganos y las
cretos Legislativos que no incorporan nece-
medidas para controlar su actuación, entre
sariamente el texto del convenio o tratado.
otros asuntos.
La carta magna de Brasil no considera
El hecho de que la Constitución sea la
base del ordenamiento jurídico, tiene como un mecanismo constitucional de control
efecto que todas las disposiciones legales previo al texto de los tratados o acuerdos
del Estado deben respetar sus preceptos, y internacionales signados por el Presidente
que los principios y derechos consagrados de la República y aprobados por el Congre-
en la Constitución no pueden ser descono- so Nacional. Ni existe en dicho Estado una
cidos dentro de las actuaciones judiciales o Corte Constitucional que tenga por objeto
administrativas. En esta medida, la Consti- la salvaguarda de su estatuto fundamental;
tución es una herramienta de protección esta competencia la atribuye el artículo 102
para los individuos. Al menos esto puede al Tribunal Supremo Federal, el que, como
afirmarse en los casos de Bolivia, Brasil, Co- tribunal de instancia, decide en forma defi-
lombia, Ecuador, Guyana Francesa, Perú y nitiva cuando ante él se interpone un re-
Venezuela, donde existen textos constitu- curso extraordinario en contra de una sen-
cionales precisos que pueden aplicarse al te- tencia que en única o última instancia, ha
ma internacional; no así en Guyana y Suri- declarado la inconstitucionalidad de un
nam, donde la Carta Política omite regular tratado.
314 Manual para la formación en derechos indígenas

El Tribunal Superior de Justicia es el ór- estipulaciones contenidas en los tratados


gano judicial que decide el recurso especial que han sido ratificados, puede demandar-
interpuesto ante él en contra de sentencias se frente a los tribunales o instancias judi-
proferidas en última o única instancia por ciales de Bolivia, igual que se demanda el
los Tribunales Regionales Federales, los tri- cumplimiento de una ley.
bunales de los Estados, del Distrito Federal • En La Constitución Política de Colom-
o los Territorios, cuando estas son impug- bia (1991): También la Carta Fundamental
nadas por un demandante que las conside- de este Estado involucra la participación de
ra opuestas al contenido de un tratado o ley tres órganos en la adopción y legalización
federal. de los tratados internacionales. En el mane-
Es el Juez Federal quien ostenta la com- jo de las relaciones internacionales, el Presi-
petencia para conocer según el artículo 109 dente de la República tiene la atribución de
de la Constitución, de las causas fundadas celebrar tratados con otros Estados y enti-
en tratados o convenios internacionales en dades de derecho internacional5. Corres-
las que sean parte Brasil y otro Estado u or- ponde al Congreso a través de las leyes,
ganismo internacional. Este mismo funcio- aprobar o improbar los tratados internacio-
nario al tenor del numeral V de este artícu- nales celebrados por el Gobierno6; y a la
lo, es competente para conocer de los deli- Corte Constitucional, decidir sobre la exe-
tos previstos en convenios o tratados inter- quibilidad de los tratados internacionales y
nacionales, cuando las conductas punibles las leyes que los aprueban. En el artículo
hayan tenido un comienzo de ejecución en 241 numeral 10 de la Carta, relativo a las
el país y su resultado haya ocurrido en el atribuciones de la Corte Constitucional, se
extranjero, o viceversa. define el procedimiento de revisión sobre la
• En la Constitución Política del Estado constitucionalidad del tratado y de la ley
de Bolivia (1995): La Constitución Política que lo aprueba. Este procedimiento es re-
del Estado de Bolivia señala al Presidente de quisito para la ratificación, y en él puede ac-
la República como la autoridad encargada tuar cualquier ciudadano para defender o
de la negociación y conclusión de los trata- impugnar su constitucionalidad. La exequi-
dos internacionales. Atribuye al Poder Le- bilidad puede no cobijar a todas las normas
gislativo la función de aprobarlos y al Tri- del tratado, las que sean declaradas incons-
bunal Constitucional la labor de verificar su titucionales, no podrán aplicarse en el país
constitucionalidad. 4 En el artículo 228 es- y al ratificar el tratado se excluirán median-
tablece que “La Constitución Política del te el mecanismo de reserva.
Estado es la ley suprema del ordenamiento Aunque en Colombia existe una gran
jurídico nacional. Los tribunales, jueces y categoría de normas jurídicas que hacen ar-
autoridades la aplicarán con preferencia a duo el trabajo de establecer una jerarquía
las leyes, y éstas con preferencia a cuales- en que puedan clasificarse todas ellas, está
quiera otras resoluciones. ” establecido en la misma Constitución un
Cuando regula el proceso legislativo no rango especial para los tratados y convenios
da tratamiento distintivo o preferencial a internacionales ratificados por el Congreso
las leyes que se ocupan de aprobar los trata- que reconocen los derechos humanos y que
dos internacionales por lo cual puede dedu- prohíben su limitación en los estados de ex-
cirse que estos tienen en ese Estado el mis- cepción. A estas normas se les da jerarquía
mo rango de las leyes internas ordinarias. constitucional sin que se entienda esto co-
En consecuencia, el desconocimiento de las mo una negación de los derechos inheren-
Manual para la formación en derechos indígenas 315

tes a la persona humana, que no estén in- derechos y garantías fundamentales inclui-
cluidos en la Constitución y los convenios. dos en estas normas no son los únicos inhe-
7 Hay además en estos artículos una dispo- rentes al ser humano.
sición de hermenéutica jurídica, según la El artículo 171, que enuncia las atribu-
cual los derechos y deberes consagrados en ciones y deberes del Presidente, señala en el
la Constitución deben interpretarse de con- numeral 1 su deber de cumplir y hacer
formidad con los tratados internacionales cumplir la Constitución, los tratados inter-
sobre derechos humanos ratificados por nacionales, las leyes y demás normas del or-
Colombia. denamiento jurídico. En el numeral 12 esta-
También se observa el tratamiento espe- blece su prerrogativa como director de la
cial que se da a las leyes referentes a la apro- política exterior, para celebrar y ratificar
bación de tratados sobre derechos huma- tratados, con el visto bueno del Congreso
nos, cuando se dice en el artículo 154, que en los caso que exige la misma Carta.
el Congreso debe dar prioridad al trámite Entre los seis eventos en que debe me-
de esos proyectos. diar la aprobación parlamentaria, están in-
No procede el referendo respecto de le- cluidos los tratados que se refieran a los de-
yes aprobatorias de tratados internaciona- rechos y deberes fundamentales de las per-
les, dice el inciso tercero del artículo 170; y sonas y a los derechos colectivos. 9 El con-
cuando se trata del manejo de relaciones trol de la constitucionalidad de estos trata-
internacionales económicas, mercantiles, o dos es un control previo que hace el Tribu-
de integración latinoamericana, la Consti- nal Constitucional, antes de que el Congre-
tución otorga al Gobierno facultades espe- so se pronuncie sobre el proyecto de ley que
ciales para dar aplicación provisional a los decide la aprobación del tratado. 10
tratados o crear organismos supranaciona- También está consagrada la excepción
les a través de estos. de inaplicabilidad que cualquier juez o tri-
• En la Constitución Política de la Repú- bunal puede declarar cuando quiera que
blica del Ecuador (1998): El Estado ecuato- encuentre un precepto jurídico que contra-
riano establece expresamente la jerarquía diga las normas contenidas en la constitu-
de los tratados y convenios internacionales ción o en los tratados y convenios interna-
en el artículo 163 de su Constitución, según cionales. Esta inaplicabilidad la puede deci-
el cual, y sin que importe la materia regula- dir oficiosamente o a petición de parte sin
da en ellos, una vez promulgados en el Re- que quede por ello inhibido para fallar so-
gistro Oficial, estos instrumentos harán bre el asunto controvertido. Su efecto está
parte del ordenamiento jurídico y sus nor- limitado al caso concreto, pero debe enviar
mas prevalecerán sobre las leyes y otras copia de la actuación al Tribunal Constitu-
normas de menor jerarquía. cional para que este se pronuncie de modo
Esta disposición es acorde con la filoso- general y con carácter obligatorio sobre la
fía que orienta todo el texto. En el Título III inaplicabilidad del precepto.
que regula los Derechos, Garantías y Debe- • En la Constitución de la República
res8, equipara la Constitución con los trata- Cooperativa de Guyana (1980): No se en-
dos y convenios internacionales que consa- cuentra regulado el tema de los tratados o
gran los derechos humanos, y ordena su convenios internacionales; la Carta Magna
aplicación inmediata a todo juez, tribunal o no los menciona en ninguna parte, ni para
autoridad de la República. Dice también, señalar cuál de los órganos estatales tiene a
como la Constitución colombiana, que los su cargo la conclusión, aprobación o ratifi-
316 Manual para la formación en derechos indígenas

cación de dichos instrumentos, ni para es- De esta manera la obligatoriedad de las


tablecer un rango jerárquico entre su conte- disposiciones contenidas en el tratado sus-
nido y otras disposiciones legales. La única crito, su ámbito de aplicación espacial y
norma constitucional que se ocupa de seña- temporal, los criterios de interpretación
lar la prevalencia de los textos constitucio- aplicables en caso de cláusulas ambiguas o
nales frente a otras normas es el artículo 8° imprecisas, así como los mecanismos para
que establece que la Constitución es la ley hacer efectivas a nivel interno sus disposi-
suprema de Guyana y, si cualquier otra ley ciones, dar por terminada su vigencia, esta-
es incompatible con ella, esa otra ley debe- blecer el rango que dentro de la jerarquía
rá ser anulada en la parte inconsistente. normativa nacional ocupan las disposicio-
Al buscar en los diferentes regímenes le- nes contenidas en el tratado, etc. son aspec-
gales con los que se regulan en Guyana las tos que deberán ser contemplados en cada
materias objeto de administración y des- caso, al tenor del acuerdo. Y si el documen-
pués de verificar la información de la Secre- to mismo no establece los criterios para de-
taría General de las Naciones Unidas, depo- terminar estos elementos jurídicos, será
sitaria del instrumento, se encuentra que preciso acudir a la jurisprudencia y a la
dicho Estado no ha ratificado la Conven- doctrina, nacional e internacional, para su-
ción de Viena sobre el Derecho de los Tra- plir ese vacío.
tados, de 1969, acuerdo vinculante que su- En cuanto a la repercusión que este tema
ple los vacíos dejados por la ausencia de pueda tener en el campo de los derechos de
una legislación interna que se ocupe especí- los Pueblos Indígenas que como se ha visto
ficamente del tema, sentando las pautas so- han sido amparados en diversas formas,
bre todo lo que concierne a la vigencia y coactivas o no, por el Derecho Internacio-
obligatoriedad de los tratados internacio- nal, es bueno acotar que Guyana participa
nales. de los sistemas de la Organización de las
Esto no significa, obviamente, que el Es- Naciones Unidas y la OEA, hecho que le
tado de Guyana se encuentre impedido pa- acarrea la obligación de acatar las orienta-
ra obrar de manera válida y obligarse en el ciones que en esta y otras materias, generan
ámbito internacional. De hecho, su Gobier- estas asociaciones interestatales, aunque el
no realiza una constante actividad de pro- cumplimiento de dicha obligación no pue-
moción y venta de sus recursos naturales a da ser exigido coactivamente. Más aún, en
través de concesiones y estímulos a la inver- el caso de Guyana puede decirse que el aco-
sión que puedan hacer en su país las empre- ger las prerrogativas dadas a los Pueblos In-
sas extranjeras, y los convenios o acuerdos dígenas es un imperativo moral para el Es-
que formalizan dichas negociaciones hacen tado, pues aunque el mismo no ha suscrito
parte del derecho internacional, público o el Convenio 169 de la OIT, esta misión fue
privado, según el caso. Los poderes y limita- voluntariamente asumida en el Acta de in-
ciones del funcionario que comprometa en dependencia cuando el naciente Estado se
cada caso a la República Cooperativa de comprometió a velar por el pueblo Amerin-
Guyana serán (a falta de estatuto que regla- dio que habitaba dentro de sus fronteras.
mente cabalmente el tema), los establecidos • En la Constitución Francesa de 1958:
en el documento a través del cual el Gobier- Esta es la Carta Fundamental que rige los
no haya autorizado al Canciller, al Ministro destinos de la Guyana Francesa, uno de los
Plenipotenciario o a cualquiera otro fun- llamados departamentos o territorios de
cionario público, encargado de hacer la ne- Ultramar, que hacen parte del territorio
gociación y suscribir los acuerdos. francés y son un vestigio del colonialismo
Manual para la formación en derechos indígenas 317

europeo en América del Sur. Su singular si- drán, desde el momento de su publicación,
tuación jurídica, económica y cultural, una autoridad superior a las leyes, a reserva,
plantea un problema político de complejos para cada acuerdo o tratado, de su aplica-
matices, que excede la órbita de la Constitu- ción por la otra parte.
ción Francesa y está sin embargo muy rela- Esa superioridad jerárquica de los trata-
cionado con ella. dos internacionales pareciera sobreponerse
Al verificar en primer término el alcan- también a las normas constitucionales,
ce que los instrumentos jurídicos interna- pues según el texto del artículo 54 de la
cionales tienen en el ámbito interno de Gu- misma Carta, si el Consejo Constitucional
yana Francesa de acuerdo con su Constitu- declara que un compromiso internacional
ción, se encuentra el artículo 5° de la mis- contiene una cláusula contraria a la Consti-
ma, que establece que el Presidente de la tución, la autorización para ratificar o
República es el garante del cumplimiento aprobar el referido compromiso interna-
de la Constitución y de los Tratados. Luego cional sólo podrá otorgarse previa revisión
se observa que la regulación concerniente a de la Constitución. En estos eventos el Con-
los tratados y los acuerdos Internacionales, sejo actuará a petición del Presidente de la
se halla en el Título VI, en el que se estable- República, el Primer Ministro, el Presidente
ce que es el Presidente de la República la au- de cualquiera de las dos Asambleas o, de se-
toridad encargada de la negociación y la ra- senta diputados o senadores. Este control
tificación de los tratados, y quien deberá ser de constitucionalidad ejercido por el Con-
notificado sobre la evolución de las nego- sejo Constitucional (que tiene entre otras
ciaciones o acuerdos internacionales no su- funciones la de velar por la integridad de la
jetos a ratificación. También se ordena en el Carta Magna, la legitimidad del régimen
mismo acápite que los tratados de paz, los presidencial y la instrumentalización del re-
tratados de comercio, los relativos a la orga- feréndum), es una facultad rogada pues, se-
nización internacional, los que impliquen gún el citado artículo 54, el Consejo debe
obligaciones financieras a cargo de la na- actuar a petición de ciertos funcionarios y
ción, los que modifiquen disposiciones en no por su propia iniciativa, lo cual quiere
materia legislativa, que se refieran al estado decir que no opera de manera automática y
civil de las personas o que entrañen cesión, por tanto no controla la exequibilidad de
canje o accesión territorial, no podrán ser todos los tratados, sino solamente la de
aprobados o ratificados sino en virtud de aquellos cuya compatibilidad con el texto
una ley, y no surtirán ningún efecto sino constitucional ha sido puesta en duda por
después de dicha aprobación o ratificación. los funcionarios que tienen facultad para
De manera específica se refiere la Cons- pedir la intervención del Consejo Constitu-
titución Francesa a los Acuerdos Asociati- cional.
vos y a los Tratados que constituyen la Queda entonces, para investigar más
Unión Europea y la Comunidad Europea, profundamente si en el caso de la Guayana
en los Títulos XIV y XV de la Carta. Tanto Francesa los tratados internacionales son
estos tratados como los ya mencionados y jerárquicamente hablando, superiores a la
los que se ocupan de otras materias, tienen Constitución. Esto pareciera quedar sugeri-
en Francia y por ende en la denominada do, como se anotó, por el hecho de que en
Guyana Francesa, un estatus privilegiado vez de ordenar la reserva de las cláusulas
sobre las demás leyes, al tenor del artículo opuestas a la Carta Magna, el Consejo
55 que señala que los tratados o acuerdos Constitucional lo que hace cuando encuen-
debidamente ratificados o aprobados ten- tra que algunas disposiciones del acuerdo a
318 Manual para la formación en derechos indígenas

firmar son incompatibles con la Constitu- pueblo francés es uno solo. Asimismo ma-
ción, es declarar la necesidad de revisar la nifiestan, cada uno de los franceses tiene
Constitución antes de aprobar y ratificar derecho a ser tratado en términos de igual-
dicho tratado. Se plantea entonces la duda dad frente al resto de sus compatriotas y se
de lo que ocurriría en el caso de que los vulneraría este principio si se concediera
funcionarios autorizados no solicitaran la derechos exclusivos sobre parte del territo-
revisión de un tratado y este se aprobara y rio a un grupo de ellos. Consideran posible
ratificara pese a que algunas de sus cláusu- que de aceptarse el articulado del proyecto
las contravinieran la Carta Fundamental. tal como está, cualquier otra comunidad no
¿Sería vinculante el tratado, pese a ser in- autóctona en el sentido en que lo son las co-
constitucional?, ¿Cabría a algún ciudadano munidades indígenas, podría posterior-
o grupo poblacional alegar la excepción de mente usar la Declaración para alegar su
inaplicabilidad del tratado por ser contra- derecho a erigirse contra el Estado francés,
rio a la Constitución, o alegar dicha excep- como un pueblo con pretensiones territo-
ción en contra de la Constitución y ampa- riales.
rado en el tratado?, ¿Qué tipo de reforma Desde el preámbulo, la Constitución
constitucional habría de emprender Fran- francesa invita a los territorios de ultramar
cia para adoptar el Convenio 169 de la OIT? que voluntariamente quieran adherirse, a
Todos estos interrogantes cobran en la participar de unas instituciones jurídicas
actualidad una gran vigencia debido a las basadas en el ideal común de libertad,
polémicas controversias surgidas entre igualdad y fraternidad, concebidas con el
Francia y la comunidad internacional a raíz fin de buscar la evolución democrática de
del Proyecto de Declaración Universal de los dichos territorios. No se impone ya la ocu-
Derechos Humanos de los Pueblos Indíge- pación de hecho que caracterizaba al colo-
nas, al que antes se hizo referencia, y que se- nialismo sino una integración voluntaria
gún el propósito del Grupo de Trabajo Per- con un pequeño margen de autonomía y
manente nombrado para el efecto en el seno una plena dependencia económica del Esta-
de la ONU, debió dejar de ser proyecto para
do francés, en un territorio ocupado en
ser promulgado como declaración antes de
proporciones significativas por creoles,
terminar el año 2004 y con él el Decenio In-
franceses metropolitanos, chinos, libaneses,
ternacional de los Pueblos Indígenas del
brasileños, haitianos, Surinamses, cimarro-
Mundo (1994 – 2004). En efecto, la Delega-
nes e indígenas; sujetos todos a la Constitu-
da Permanente de Francia ante la ONU, el
ción y el marco jurídico francés.
Ministro de Asuntos Exteriores y el mismo
Contra la negativa de la nación europea,
Presidente Francés, han manifestado en di-
versas ocasiones su desacuerdo con parte paradigma de la defensa de los derechos
primordial del articulado del proyecto que humanos, se han alzado muchas voces en la
se refiere a los pueblos indígenas, a quienes comunidad internacional instando a Fran-
reconoce el derecho colectivo de autodeter- cia a modificar sus leyes para dar paso a la
minarse y tener acceso a las tierras que tra- Declaración.
dicionalmente han ocupado y de las que de- • En la Constitución Política del Perú
rivan su sustento material y espiritual. (1993): En la República del Perú, está cons-
Los representantes de Francia afirman titucionalmente definida la participación
que es incompatible con su orden constitu- del Presidente y del Congreso en la celebra-
cional reconocer la existencia de otros pue- ción, aprobación y denuncia de los tratados
blos dentro de su territorio, puesto que el de derecho internacional.
Manual para la formación en derechos indígenas 319

Al primero le compete en la dirección de do del artículo 104 de la misma Constitu-


la política exterior y las relaciones exterio- ción para el desarrollo de esta materia. El
res, celebrar y ratificar los tratados11. Si es- artículo 103, establece que los tratados o
tos versan sobre derechos humanos, sobe- acuerdos celebrados entre Surinam y otros
ranía, dominio o integridad del Estado, de- Estados u organismos de derecho interna-
fensa nacional, obligaciones financieras del cional deben concluirse con la participa-
Estado, y creación, modificación o supre- ción directa o delegada del Presidente de la
sión de tributos, requieren la aprobación República, y que serán ratificados por este,
previa del Congreso antes de ser ratificados, cuando sea necesario. Sin embargo, estos
lo mismo si exigen para su ejecución la tratados o acuerdos deben serle notificados
adopción de medidas legislativas o impli- tan pronto como sea posible a la Asamblea
can la modificación o derogación de una Nacional, máximo órgano del poder públi-
ley. En los casos en que la aprobación del co en ese país, para que ella los apruebe an-
Congreso no es requisito, debe el Presiden- tes de que sean ratificados y entren en vi-
te informar a éste, sobre las ratificaciones gencia. La aprobación de la Asamblea pare-
que se hagan. ce no ser requisito de procedibilidad o de
La denuncia12 de los tratados que re- validez en todos los casos, pues según el úl-
quieren aprobación del Congreso, también timo inciso del artículo 104 de la Constitu-
requieren ese visto bueno; en los demás ca- ción política, la ley puede determinar los
sos, el Presidente puede denunciar el trata- eventos en que tal aprobación no es nece-
do discrecionalmente. saria.
Con relación a los tratados en general, La aprobación, además, puede ser tácita,
dice la Constitución Peruana que cuando y ocurre cuando pasados treinta días desde
están vigentes no pueden ser objeto de refe- el momento en que el tratado o acuerdo se
rendo, ni su aprobación puede ser delegada puso en conocimiento de la Asamblea Na-
a la Comisión Permanente del Congreso. cional, esta no hace ninguna declaración
Esto llevaría a pensar que en el derecho na- manifiesta sobre el convenio. Si manifiesta
cional del que hacen parte13 tienen una ca- que aprueba el contenido del convenio, de-
tegoría superior a las leyes, pero no es así. El be promulgar una ley con la aprobación ex-
artículo 200 numeral 4, que consagra la ac- presa, y cuando la ley sea vigente, comenza-
ción de inconstitucionalidad, dice que esta rán a ser vigentes también las disposiciones
procede contra las normas que tienen ran- del tratado, según estipulación consagrada
go de ley, y entre ellas señala a los tratados. en el artículo 105 de la Carta. No es claro el
• En la Constitución Política de la Repú- texto constitucional sobre el comienzo de la
blica de Surinam adoptada en 1987 y en- vigencia, en el caso de los acuerdos que se
mendada en 1992, no hay claridad al esta- aprueban tácitamente. A este respecto es
blecer el procedimiento mediante el cual se bueno anotar que no siendo las publicación
aprueban y ratifican los tratados interna- en la Gaceta un requisito para la validez, la
cionales, ni se contempla el rango que las eficacia o la vigencia de las normas jurídicas
disposiciones de dichos tratado tienen en la en Surinam, sí debería serlo para el caso de
jerarquía jurídica, al interior del Estado. los convenios aprobados tácitamente cuan-
El artículo 72 de la Carta al determinar do estos no han sido divulgados a través de
los asuntos de que se ocupan las leyes, seña- medios de comunicación de amplia cober-
la en el numeral 1) a los tratados interna- tura nacional, puesto que no es posible exi-
cionales y remite expresamente al conteni- gir a las personas el cumplimiento de una
320 Manual para la formación en derechos indígenas

norma desconocida, que ni siquiera apare- suscribieron los gobernantes ingleses y ho-
ce publicada en los medios de divulgación landeses con los antepasados de los grupos
oficiales. En este sentido, el artículo 107 es- étnicos actuales, o en el más reciente Acuer-
tablece que la ley se ocupará de reglamentar do de Paz de Lelydorp que formalizó el fin
la publicación de los tratados y de las deci- de la guerra civil, en 1992.
siones de los organismos internacionales. • En la Constitución de la República Bo-
La Constitución Política de Surinam no livariana de Venezuela (1999): La Carta
contiene disposiciones que de, manera es- fundamental venezolana determina que los
pecífica, establezcan mecanismos para ase- derechos humanos se protegerán de acuer-
gurar el cumplimiento de los acuerdos o los do con la Constitución, los tratados sobre
tratados internacionales, y tampoco esta- derechos humanos ratificados por el Estado
blece una jerarquía aplicable a las disposi- y las leyes que los desarrollen14. En su artí-
ciones del orden legal internacional, el que culo 22 afirma que la enunciación de los
sin embargo se compromete a acatar y pro- derechos humanos en la constitución no es
mover en el artículo 7°. Sin embargo, el ar- exhaustiva ni excluyente, y en el 23 estable-
tículo 106 señala que las regulaciones lega- ce que las normas sobre derechos humanos
les obligatorias no se aplicarán cuando lle- comprendidas en tratados, pactos y con-
guen a ser incompatibles con las disposicio- venciones ratificados por Venezuela, tienen
nes directamente aplicables a alguien, en los jerarquía constitucional y se imponen en el
convenios internacionales que hayan sido orden interno, aun por encima de la Cons-
acogidos antes o después de la promulga- titución y las leyes nacionales si traen unas
ción de dichas regulaciones. Esto quiere de- prerrogativas más favorables que aquellas, y
cir que el reconocimiento de las prerrogati- su aplicación debe ser inmediata. En el mis-
vas comprendidas en los convenios, acuer- mo capítulo sobre los deberes, derechos hu-
dos, pactos o tratados suscritos por la Re- manos y garantías, la Constitución formula
pública de Surinam, y aprobados tácita o expresamente el derecho de las personas a
expresamente por la Asamblea Nacional, acogerse a los organismos internacionales
puede demandarse ante cualquier corte o para buscar el amparo de sus derechos hu-
tribunal de dicho Estado, cuando alguna manos y garantiza que el Estado tomará las
norma legal, anterior o posterior esté des- medidas necesarias para cumplir con las re-
conociendo dicho acuerdo. comendaciones de estos órganos, todo de
Este recurso del artículo 106 de la Carta conformidad con las normas vigentes sobre
resulta especialmente valioso en este país, la materia.
donde no existe una Corte Constitucional Por lo que respecta a la celebración de
que haga una interpretación vinculante de los tratados, atribuye esa facultad al Presi-
los textos constitucionales y que se ocupe a dente15, quien salvo algunos casos16 requie-
través de otros mecanismos, de salvaguar- re de la aprobación de la Asamblea Nacio-
dar la integridad del texto fundamental. nal17 para ratificarlos. El control de consti-
Además, en el caso específico de los Pueblos tucionalidad lo realiza, según el artículo
Indígenas y Cimarrones de Surinam, viene 336 numeral 5, la Sala Constitucional del
a ser prácticamente el único medio para ob- Tribunal Supremo de Justicia, el que verifi-
tener por la vía judicial un reconocimiento ca la conformidad del tratado con la Cons-
de sus derechos, puesto que estos única- titución, antes de que sea ratificado, fun-
mente han sido reconocidos en los tratados, ción que realiza a solicitud del Presidente o
bien sea en los que a través de la historia de la Asamblea Nacional.
Manual para la formación en derechos indígenas 321

Notas Interamericano sobre los Derechos de los Indí-


genas” (http: //www. cidh. oas. org/Indigenas-
1 Asociación Cultural Sejekto de Costa Rica, Aso- /Cap. 1. htm)
ciación Kunas Unidos por Nabguana, Asociación 4 Artículo 59 numeral 12, Artículo 96 numeral 2,
Artículo 120 numeral 9
Mundial Indígena, Centro Indio de Recursos Ju-
5 Artículo189 numeral 2
rídicos, Comisión de Aborígenes Isleños del Es-
6 Artículo150 numeral 16
trecho de Torres, Conferencia Circumpolar
7 Artículo 93 y Artículo 94
Inuit, Consejo de los Cuatro Vientos, Consejo
8 Artículo 17, Artículo 18 y Artículo 19
Indio de Sudamérica, Consejo Internacional de
9 Artículo 161 numeral 5
los Tratados Indios, Consejo Mundial de Pueblos
10 Artículo 162
Indígenas, Consejo Nacional de la Juventud In-
11 Artículo 118 numeral 11
dia, Consejo Saami, Gran Consejo de los Cees,
12 Es la posibilidad de no prorrogar indefinida-
Organización Internacional para el Desarrollo
mente la vigencia de un tratado, sustrayéndose
de los Recursos Indígenas, Secretaría Nacional de de modo legal a su cumplimiento a partir de un
Servicios Jurídicos de los Aborígenes e Isleños, y término dado, que el mismo tratado incluye. La
Yachay Wasi (estas son las organizaciones que es- denuncia tiene que hacerse en forma expresa y
taban acreditadas hasta el 2001). en el plazo fijado, para que surta efecto.
2 Así lo señala Magdalena Gómez en su Lectura 13 Artículo 55
Comentada del Convenio 169 de la Organiza- 14 Artículo 19
ción Internacional del Trabajo, en Lecturas Indí- 15 Artículo 236 numeral 4
genas, publicación del Instituto Nacional Indige- 16 Artículo 154
nista 17 Artículo 187 numeral 18
3 Al menos así lo sostiene el documento publica-
do en su página Web “Antecedente del Sistema

Preguntas y temas de reflexión

- Los acuerdos de paz firmados entre Estados y Pueblos Indígenas, en los casos
de Colombia y el movimiento Quintín Lame en 1991, Guatemala y URNG en
1995 o México y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en 1996,
son vinculantes y producen efectos jurídicos, ¿Qué clase de instrumentos ju-
rídicos son?
- ¿Existe algún Estado que haya acogido la posibilidad brindada por la OIT de
elaborar conjuntamente con los Pueblos Indígenas las memorias de cumpli-
miento del Convenio 169?
- ¿Alguna vez una asociación sindical o de trabajadores ha presentado como
suyas ante la OIT, las reivindicaciones de los Pueblos Indígenas?
- ¿Por qué razón algunos países prohíben en la Constitución la derogación de
las leyes aprobatorias de tratados internacionales a través del referendo?
- ¿Qué se puede hacer cuando un acto de la administración pública contradi-
ce el contenido de un tratado internacional aprobado por el Estado?
- ¿A qué se refieren las Constituciones Políticas cuando dicen que los derechos
humanos consagrados en ellas no son los únicos?
- ¿Si un Estado dice en su Constitución Política que adopta una declaración,
quiere decir que el cumplimiento de su contenido deja de ser voluntario y se
vuelve vinculante para ese Estado?
322 Manual para la formación en derechos indígenas

Guía para el tutor chos Humanos, en los que se detallan la con-


formación de las diversas instancias procesa-
Dentro del segundo módulo del semi- les y de consulta; se establecen las funciones
nario, tal vez sea éste el capítulo que mayor de los diversos órganos que las conforman y
dinamismo en el desarrollo de los talleres se fijan pautas sobre el funcionamiento de
puede exigir a los tutores, a la vez que sea estos dos entes de máxima jerarquía al inte-
el espacio más adecuado para demostrar rior del sistema americano. También es posi-
que no se trata sólo de imbuir de teorías a ble, y sería interesante, en el caso de la
los participantes sino de darles herramientas OEA, efectuar, como se sugiere en los ejerci-
con las que posteriormente puedan, en la cios, un análisis grupal sobre fallos importan-
práctica, exigir el respeto a los derechos o el tes de la Corte referidos a demandas de
desarrollo de las prerrogativas que los ins- Pueblos Indígenas. Para el conocimiento más
trumentos jurídicos establecen a favor de sus profundo de las posibilidades que a las co-
comunidades. munidades étnicas brinda la OIT, sería reco-
Para ampliar las posibilidades de ges- mendable visitar las páginas que sobre indí-
tión indígena en las instancias internaciona- genas, tiene su sitio Web, en las que se en-
les, se recomienda, por lo que respecta a la cuentra abundante y muy variada informa-
ONU, impulsar el manejo resuelto de las ción, proveniente no sólo de sus labores a
cartillas o folletos de este organismo, que se favor de los Pueblos Indígenas, sino de la la-
mencionaron en el anterior bloque. En ellas bor desarrollada por otras múltiples entida-
hay datos prácticos para efectuar reclama- des, que la OIT, recoge y publica en su sitio.
ciones, se reseñan las diferentes formas de Los Convenios y Declaraciones Inter-
reclamación existentes, según sea el órgano nacionales asumidos como propios por los
creador del documento, y se anotan direc- nueve países a los que se refiere este Ma-
ciones de oficinas en las que se procesa la in- nual, a través de mecanismos similares, se
formación y a través de las cuales se pueden ocupan esencialmente del reconocimiento
establecer contactos con otros grupos, orga- de los derechos humanos básicos de los Pue-
nizaciones o entidades relacionadas con las blos Indígenas. Se recomienda hacer hinca-
demandas o los intereses indígenas. Con re- pié durante las jornadas o talleres, en el
lación a la OEA, es posible hallar en el sitio contenido de estas disposiciones y en la asi-
Web de este organismo, documentos como milación de los procedimientos de reclama-
los reglamentos de funcionamiento de la Co- ción que pueden verificarse dentro de cada
misión Interamericana de Derechos Huma- uno de los países.
nos y de la Corte Interamericana de Dere-

Ejercicio

• Tomar un caso de violación de derechos humanos, cierto


o imaginado, e incluir toda la información relacionada con
él, en un formulario de denuncia de la OEA.
• Dividir a los asistentes en grupos y encargar a cada uno de
ellos la lectura colectiva de un fallo de la CIDH relacionado
con la violación de derechos humanos a Pueblos Indíge-
nas, y su posterior recuento al resto de los compañeros. A
este ejercicio se pueden dedicar varias sesiones y debe es-
tar precedido por una explicación de los términos de carác-
ter técnico que ofrezcan dificultad a los participantes. (Ver:
Glosario)
Manual para la formación en derechos indígenas 323

Lectura prioritaria
• Proyecto de la Declaración Americana de los Dere-
chos de los Pueblos Indígenas

Lecturas recomendadas

• Foro Permanente para las Poblaciones Indígenas, folleto # 6 de la ONU sobre


asuntos indígenas
• Agenda Mínima para la Defensa de los Derechos Indígenas, de Gabriela Ol-
guín Martínez, artículo publicado por la OIT, en internet, extraído de la “Guía
legal para la utilización de los convenios y recomendaciones de la OIT para la
defensa de los derechos indígenas”
• Pueblos Indígenas y Tribales: Guía para la Aplicación del Convenio núm. 169
de la OIT, Manuela Tomei y Lee Swepston, Ginebra, julio de 1996
• Declaración de Teotihuacan, del 30 de octubre del 2000 (Carpeta 1)
• Participación Ciudadana en Actividades del BID (Carpeta3)
La cuestión Indígena
y los organismos
4
internacionales

Objetivo

El desarrollo de este asunto pretende dar información sobre las activi-


dades que realizan los organismos interestatales y las agencias interna-
cionales de cooperación técnica y financiera, que cada vez tienen un rol
más protagónico dentro de las actividades que tienden a fortalecer los
intereses de los Pueblos Indígenas.

Descripción del tema Sin embargo, fuera de los mencionados,


existen muy diversos entes que en el campo
Ya al examinar en el capítulo anterior la internacional se relacionan con los Pueblos
naturaleza y significado de los instrumen- Indígenas. Por esto, y para no perder de vis-
tos jurídicos en el ámbito internacional, ta que el objetivo de la capacitación se cir-
examinamos el papel que cumplen en el cunscribe a los aspectos legales de las rei-
mundo de los derechos indígenas organis- vindicaciones étnicas y establecer un crite-
mos como la ONU y la OEA1 cuya particu- rio diferenciador que permita una mejor
lar naturaleza les permite operar simultá- comprensión del tema, se han clasificado
neamente como organismo internacional estos entes en dos categorías: una que está
(sujeto de derecho) y como sistema com- integrada por los organismos que surgen de
prensivo de otros órganos, creador de dere- la asociación entre Estados, y otra que trata
cho internacional por los acuerdos que pro- de las agencias internacionales de crédito y
mueve entre los Estados asociados. Se exa- desarrollo.
minó también el papel de la OIT, organis-
mo perteneciente ahora al sistema de la Los organismos interestatales
ONU y que por coyunturas históricas con-
cibió el instrumento jurídico más valioso La tendencia de los Estados a asociarse
para los Pueblos Indígenas de todo el mun- para emprender juntos el manejo de deter-
do, sin que fueran estos y sus intereses, el minados asuntos se manifestó desde el siglo
objetivo fundamental para el que fue crea- XIX con la creación de organismos multila-
do y funciona. terales como la Organización Universal de
326 Manual para la formación en derechos indígenas

Telecomunicaciones (1865), la Unión Inter- solidaridad y reconocimiento de estos gru-


nacional de Agrimensura (1864) o la Orga- pos.
nización Postal Universal (1874)2. Ya en el El más importante de estos espacios lo
siglo XX, y en mayor medida después de los constituye ahora el Foro Permanente para
temores desatados por la Segunda Guerra los Pueblos Indígenas, al que ya hicimos
Mundial, la tendencia se incrementó, y de- mención, un órgano subsidiario del Conce-
vino en la creación del sistema de las Nacio- jo Económico y Social (ECOSOC) adscrito
nes Unidas y en la proliferación de organi- a la Secretaría de la ONU y establecido me-
zaciones regionales o continentales inspira- diante la resolución 2000 del mismo Con-
das en el propósito de cada Estado de ha- cejo, el 28 de julio del año 2000. Este Foro se
cerse más fuerte en la unión con sus veci- reúne anualmente durante 10 días, desde el
nos. Además de la vecindad, se agrupan los año 2002. En la reunión que finalizó el pa-
Estados por su comunión de intereses o ne- sado 21 de mayo, uno de los expertos inde-
cesidades. pendientes que lo integran, recomendó la
Tienen estos organismos interestatales creación de un Foro para las Américas, con
algunas características comunes como la de el fin de mantener una interlocución más
poseer un documento escrito en el que de- cercana entre las distintas instancias que
jan constancia de la creación del grupo y en participan en el manejo de los asuntos indí-
el que consignan sus principales objetivos, genas, dentro y fuera de la ONU.
su estructura funcional y su órgano direc-
tor, la forma y periodicidad de sus encuen- Organización Internacional del Trabajo
tros, y los procedimientos para deliberar y
tomar decisiones. Se trata generalmente de También en su momento se señaló la
organismos creados con carácter perma- forma en que esta organización al ocuparse
nente con el fin de asumir en forma solida- de los trabajadores del área rural, encontró
ria problemas comunes, mantener relacio- que, compartiendo la suerte de algunos
nes comerciales y de cooperación técnica o campesinos cuyo trabajo era explotado en
científica; sus decisiones suelen tomarse pésimas condiciones de contratación, se ha-
multilateralmente, por consenso, y tener el llaban personas indígenas que por sus par-
carácter de recomendaciones. ticulares condiciones culturales sufrían en
Entre estos organismos internacionales mayor magnitud los rigores del desequili-
cabe mencionar, por la relación que tienen brio de la relación laboral, siendo llevados a
o pueden llegar a tener con las aspiraciones niveles de degradación similares a la escla-
indígenas, los siguientes: vitud al ser reclutados para el trabajo en
contra de su voluntad.
Organización de las Naciones Unidas Para cumplir con sus objetivos y tratar
de mediar en estas situaciones, elaboró el
Como se ha visto a través de los diferen- Convenio 50 de 1936 Sobre el reclutamien-
tes bloques de este trabajo, la ONU ha teni- to de trabajadores Indígenas, el Convenio
do un papel fundamental en el reconoci- 65 de 1939 Sobre las sanciones penales, el
miento de la vulnerabilidad que tienen los Convenio 104 de 1955 Sobre la abolición de
indígenas como sujetos de derechos huma- las sanciones penales, el Convenio 64 de
nos, y en desarrollo de su labor defensora 1939 Sobre los contratos de trabajo, el Con-
de las garantías fundamentales ha posibili- venio 86 de 1947 sobre los contratos de tra-
tado la apertura de espacios para desterrar bajo y la Recomendación 46 de 1936 sobre
la discriminación y elaborar estrategias de la supresión del reclutamiento.
Manual para la formación en derechos indígenas 327

Estos instrumentos, que actualmente, mundo, puesto que constituye una autori-
pueden considerarse de escaso valor, tuvie- dad superior para los Estados miembros,
ron una considerable significación en una que le han delegado parte de su soberanía.
época en la que todavía existían naciones A diferencia de la ONU, que no puede ha-
sometidas por el régimen colonial y el tér- cer más que esperar la acogida voluntaria
mino indígena era usado para referirse a to- que los Estados organizados den a sus dis-
das las personas nativas de las colonias, mu- posiciones, la UE dispone del poder para
chas de las cuales eran reclutadas forzosa- imponer las medidas que se adoptan demo-
mente como mano de obra para las planta- cráticamente.
ciones. Estos convenios de la OIT sobre tra- Está integrado este organismo por el Par-
bajadores rurales e indígenas son, además, lamento Europeo, elegido directamente por
los antecedentes de herramientas tan valio- 374 millones de ciudadanos europeos; el
sas como los Convenios 107 y 169 que, al te- Consejo de la Unión Europea que al ser
nor de diferentes concepciones etnológicas, constituido por Ministros de cada uno de los
desarrollaron todo un acervo de garantías y Estados vela por los intereses que estos re-
derechos para los Pueblos Indígenas. presentan y es el órgano con mayor poder
decisorio; y la Comisión Europea cuyo fin
Organización de los Estados Americanos primordial es representar a toda la Unión,
celebrar negociaciones y tratados, proponer
Tanto como los dos organismos interes- proyectos de ley que son decididos por el
tatales señalados, el papel desempeñado Parlamento y el Consejo, y actuar en general
por la OEA en el camino de las reivindica-
como una instancia ejecutiva de la Unión.
ciones étnicas, ha sido fundamental para
Junto a estos tres órganos funcionan el Tri-
muchos Pueblos Indígenas del continente.
bunal de Justicia y el Tribunal de Cuentas,
La organización concentra ahora las ex-
encargados respectivamente de asuntos judi-
pectativas generadas por el Proyecto de la
ciales y de policía, y del control monetario y
Declaración de los Derechos de los Pueblos
financiero. Y hay, asimismo, un Banco Cen-
Indígenas, instrumento cuyo contenido se
cita y valora aun sin haber sido adoptado tral y un Banco de Inversiones, un Comité de
formalmente ya que su articulado se en- las Regiones y un Defensor del Pueblo.
cuentra todavía en discusión. A partir de la pasada década de los no-
Por la repercusión que han tenido sus venta, se comenzó a sentir la preocupación
pronunciamientos, la OEA representa para por las culturas indígenas dentro de la EU.
el movimiento indígena una esperanza De manera formal se expresó este interés en
cierta de hallar eco a sus reclamaciones, a la Resolución A3-0059 de 1994 del Parla-
través de la Comisión y la Corte Interame- mento Europeo, mediante la cual este órga-
ricanas de Derechos Humanos. La estructu- no solicita a la Comisión y al Consejo de la
ra de estas instancias de intervención y la Unión que adopten medidas concretas para
forma en que adelantan sus procedimientos la realización de proyectos de desarrollo
deberían ser conocidas por todo el que as- que involucren y tengan en cuenta los dere-
pire a lograr un fallo que reconozca sus de- chos de los indígenas; exhorta a los Estados
rechos o los de su comunidad. miembros de la UE a que ratifiquen el Con-
venio 169, y expresa de modo general el
Unión Europea (UE) aprecio que la comunidad europea siente
hacia la diversidad cultural que encarnan
La Unión Europea es un organismo in- las comunidades y Pueblos Indígenas del
terestatal de naturaleza excepcional en el mundo.
328 Manual para la formación en derechos indígenas

Después de este comunicado el Consejo ción de estos proyectos en las comunidades


solicitó a la Comisión que elaborara un in- afectadas.
forme sobre las características de las activi- Asumir criterios más flexibles a la hora
dades de la Unión en relación con los Pue- de exigir a los Pueblos Indígenas requisitos
blos Indígenas. En mayo de 1998 la Comi- técnicos y administrativos para ser recepto-
sión elaboró un documento de trabajo “So- res de programas de cooperación evitando
bre el apoyo a los Pueblos Indígenas en la así que por el interés de acceder a los pro-
cooperación al desarrollo de la Comunidad gramas los Pueblos Indígenas asuman for-
y de los Estados miembros” en el que se exa- mas organizacionales ajenas a su tradición,
minan las condiciones de la actual situación que pueden afectar la estabilidad de sus ins-
de los Pueblos Indígenas, se propone una tituciones tradicionales.
serie de recomendaciones que deben tener- Contar con la participación de las co-
se en cuenta a la hora de implementar pro- munidades a lo largo de toda la ejecución
gramas de cooperación y proyectos de desa- de los programas.
rrollo que afecten a estos grupos, y se esbo- Colaborar con el fortalecimiento de las
zan unas directrices para orientar a la UE en capacidades indígenas en todos los órdenes,
su relación con los Pueblos Indígenas. de modo que las comunidades puedan asu-
• Recomendaciones al adoptar progra- mir si lo desean, la administración, planifi-
mas de desarrollo: Expresan los miembros cación, control y evaluación de los procesos
de la Comisión, en el informe, que pese a de desarrollo, que ahora son realizados ge-
que la Unión Europea como tal no tiene neralmente por ONGs.
mucha experiencia en el manejo de los pro- Mantener una actitud constante de in-
gramas de desarrollo y cooperación solida- vestigación y estudio, tanto de las culturas
ria con los Pueblos Indígenas, algunos de indígenas como de los asuntos relacionados
los Estados miembros han desarrollado ac- con la propiedad intelectual, la biodiversi-
tividades de este tipo, lo mismo que el Ban- dad biológica y la autodeterminación.
co Mundial y otras agencias internacionales • Directrices para la relación de la UE y
de Desarrollo. De estas experiencias y las los pueblos indígenas: En el mismo docu-
investigaciones teóricas, los autores del do- mento de trabajo elaborado por la Comi-
cumento extraen la necesidad de tener en sión, se sugieren unos criterios a ser tenidos
cuenta las siguientes recomendaciones. en cuenta por la Unión Europea al relacio-
Adoptar una política global en la que los narse con los Pueblos Indígenas en los pro-
Estados donantes acuerden con los Estados gramas de cooperación a su desarrollo.
receptores que estos propicien reformas le- Elaborar un amplio trabajo de detección
gislativas que mejoren la situación de los y conocimiento de los Pueblos Indígenas,
indígenas en aspectos como la titulación de analizando sus necesidades y las priorida-
tierras, los derechos humanos incluidos los des de desarrollo que encuentran priorita-
de la propiedad intelectual, aprovecha- rias, verificando experiencias concretas de
miento territorial y protección del medio impactos sufridos por Pueblos Indígenas a
ambiente. raíz de programas de desarrollo y ubicando
Obtener el consentimiento libre e infor- a los grupos que se encuentran en más pre-
mado de los Pueblos Indígenas antes de carias condiciones de subsistencia.
adoptar proyectos de desarrollo, y conside- Adelantar mecanismos de comunica-
rar la consulta como parte de esos planes, ción que permitan una relación efectiva con
para evitar el impacto negativo de la ejecu- los pueblos.
Manual para la formación en derechos indígenas 329

Fomentar políticas globales, en las que En este sentido, la Resolución del Con-
se comprometa, tanto a los Pueblos Indíge- sejo de la unión Europea, del 30 de noviem-
nas como a los Estados en cuyos territorios bre de 1998, complementaria al “Docu-
se encuentren asentados. A los primeros se mento de Trabajo Sobre el Apoyo a los Pue-
deberá comprometer con la protección am- blos Indígenas en la Cooperación al Desa-
biental de las áreas que constituyen reservas rrollo de la Comunidad y de los Estados
de la biodiversidad, y a los Estados con la Miembros” del mismo año, comprende
adopción de medidas legislativas que forta- asuntos claves como la continua referencia
lezcan la institucionalidad de los Pueblos al Proyecto de Declaración de Naciones
Indígenas. Unidas, su deseo de vincularse con los co-
Establecer en la UE, dentro de la Comi- metidos del Convenio sobre la Diversidad
sión, órganos que faciliten una comunica- Biológica y la Resolución de la ONU sobre
ción constante con los Pueblos Indígenas; el Decenio de los Pueblos Indígenas. Sin
capacitar al personal en cuestiones indíge- embargo, esta Resolución no constituye
nas y, en la misma tónica, insistir en la ne- una verdadera declaración de política indi-
cesidad de la creación del foro permanente genista, carece de poder vinculante para los
para los Pueblos Indígenas, dentro de la Estados miembros, no establece requisitos
ONU. previos que deban cumplir los países desti-
• Determinaciones del Consejo: De con- natarios de programas, favorecidos con de-
formidad con el informe presentado por la sembolsos de dinero ni contempla tampoco
Comisión y motivado por una serie de con- cláusulas de responsabilidad para los Esta-
sideraciones, como la posición estratégica dos. En términos generales puede decirse
de los Pueblos Indígenas que habitan zonas que el documento requiere un mayor desa-
ricas en biodiversidad, la vulnerabilidad de rrollo.
estos grupos al estar comprendidos en sec- • Actividades realizadas en el año 2000:
tores marginados de la población de los Según las fuentes consultadas3 durante ese
países en vía de desarrollo, la necesidad de año, la UE financió cinco proyectos relacio-
aplicar medidas de protección al medio nados con los Pueblos Indígenas: dos para
ambiente en aras de lograr un desarrollo ser realizados por el Consejo Sami de No-
sostenible y, la certeza de que las culturas ruega, uno para capacitar a representantes
indígenas poseen valiosos conocimientos de Pueblos Indígenas de veinte Estados en
sobre el uso nutricional y terapéutico de todos los aspectos de la Commonwealth,
numerosas especies y una demostrada ex- otro destinado a financiar una iniciativa de
periencia en el manejo adecuado de los eco- la Fundación Latinoamericana de Derechos
sistemas, el señalado Consejo reitera la dis- Humanos consistente en crear una red de
posición política de la UE para fomentar comunicación radial entre comunidades
actividades de autodesarrollo en los Pue- indígenas del Amazonas y, otro más, con la
blos Indígenas, sin perder de vista el aporte Fundación Rainforest y la Alianza Interna-
que estos pueblos a su vez, pueden hacer al cional de Tribus y Pueblos Indígenas de los
desarrollo y bienestar de la UE y sus Esta- Bosques Tropicales, para investigar la opi-
dos miembros. Decide asimismo participar nión de los indígenas sobre las actividades
activamente en las iniciativas del Convenio desplegadas por la UE en relación con ellos.
de Diversidad Biológica y destinar líneas Dentro de la ejecución del último pro-
presupuestarias dirigidas al cumplimiento yecto mencionado y con el patrocinio del
de estos objetivos. Gobierno Danés se organizó en Bruselas,
330 Manual para la formación en derechos indígenas

durante el mes de junio del 2002, la Confe- nal, y de manera permanente se ocupe de
rencia Hablando Claro: Opiniones Indíge- hacer recomendaciones sobre la implemen-
nas sobre Desarrollo y la Implementación tación de programas tendientes a mejorar
de la Política de la UE sobre los Pueblos In- sus niveles de vida en todos los campos y
dígenas. erradicar las condiciones de extrema pobre-
za que los agobian.
Comunidad Andina de Naciones (CAN) Para cumplir con el encargo, el Consejo
de Ministros de Relaciones Exteriores me-
La Comunidad Andina de Naciones es diante Decisión 524 de julio del 2002 esta-
una organización subregional integrada blece la Mesa de Trabajo sobre Derechos de
por Ecuador, Bolivia, Colombia, Perú y Ve- los Pueblos Indígenas que estará integrada
nezuela, creada en 1969 mediante la sus- por siete representantes de cada país, tres
cripción del Pacto Andino. Opera a través nombrados por las organizaciones indíge-
del Sistema Andino de Integración (SAI) nas, tres por cada uno de los respectivos go-
un conjunto de órganos (Consejo Presiden- biernos y uno por parte de la Defensoría del
cial Andino, Secretaría General, Tribunal de Pueblo de cada Estado; y siete miembros
Justicia, Consejo de Ministros de Relacio- consultivos, expertos en los asuntos indíge-
nes Exteriores, Consejo Asesor en cuestio- nas, nombrados uno por cada país, además
nes económicas y financieras) encargado de de un representante de la COICA y uno del
cumplir diversas funciones, encaminadas Fondo para el Desarrollo de los Pueblos In-
todas a la consecución de los fines de la dígenas de América Latina y del Caribe. La
CAN, que se centran en el desarrollo inte- Mesa se reunirá de manera ordinaria al me-
grado de la zona mediante el trabajo solida- nos una vez al año y extraordinariamente
rio de sus miembros en los frentes sociales, cada que lo considere necesario.
económicos, culturales y políticos. La primera reunión de la Mesa de Tra-
En relación con los asuntos indígenas, bajo, reunida en Cuzco en mayo del año pa-
este organismo adoptó en el 2001 la Decla- sado, tuvo como temario la participación
ración de Machu Picchu sobre la Democra- de los indígenas en el Plan Integrado de De-
cia, los Derechos de los Pueblos Indígenas y sarrollo Social Andino, los Proyectos de In-
la Lucha contra la Pobreza. En este instru- tegración y Desarrollo Fronterizo y la Es-
mento se ratifica la voluntad de los Estados trategia Regional de Biodiversidad.
asociados de seguir comprometidos en la
defensa de los derechos humanos y en ese Organización Tratado de Cooperación
sentido se refieren a su participación en el Amazónica (OTCA)
Proyecto de Declaración Americana de los
Derechos de los Pueblos Indígenas, así co- En 1978 las Repúblicas de Brasil, Bolivia,
mo a la resolución ya tomada de adoptar Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam
una Declaración Andina de Derechos Hu- y Venezuela suscribieron un pacto interna-
manos en la que se ocuparán de los dere- cional denominado Tratado de Coopera-
chos étnicos. Deciden también, encargar al ción Amazónica, con el fin de desarrollar de
Consejo de Ministros de Relaciones Exte- manera conjunta actividades tendientes a la
riores el establecimiento de una Mesa de protección del medio ambiente y la integra-
Trabajo sobre asuntos indígenas, para que ción económica de la región amazónica de
se constituya en una instancia consultiva cada uno de sus países. La administración
que promueva la participación de los Pue- del Tratado estaría a cargo de una Secreta-
blos Indígenas en la integración subregio- ría Pro-Témpore (SPT) y la sede de las reu-
Manual para la formación en derechos indígenas 331

niones sería rotada cada vez, por orden al- tarse en el futuro. El diagnóstico incluía as-
fabético, entre los países de las Partes Con- pectos físicos de las regiones, condiciones
tratantes, que se encontrarían cada que fue- de vida de las comunidades indígenas, esta-
ra necesario o que una de las partes lo pro- do en que se encontraba cada una respecto
pusiera, con la aceptación de otras cuatro a la legalidad de su ocupación de las tierras,
Partes. factores de diversa índole relacionados con
De acuerdo con el artículo XVI del Tra- esa tenencia y contexto legal del tema terri-
tado que señala la importancia que las Par- torial indígena en cada uno de los países.4
tes Contratantes dan a la conservación de la En 1998, veinte años después de haberse
riqueza etnológica, se creó en 1989 la Co- suscrito el (TCA), los Estados miembros
misión Especial de Asuntos Indígenas de la aprobaron un protocolo mediante el cual
Amazonía, CEAIA, que tenía entre otros fi- crearon la Organización Tratado de Coope-
nes el de fomentar programas de desarrollo ración Amazónica, con sede permanente en
en beneficio de los Pueblos Indígenas del Brasilia, que asumiría las funciones que
Amazonas, asegurando la participación de hasta ese momento había desempeñado la
estos en esos programas. SPT.
La CEAIA se reunió por segunda vez en
Lima, en 1991, con activa participación de Fondo para el Desarrollo de los Pueblos
la COICA. Ese año, la Unión Europea había Indígenas de America Latina y el Caribe
aprobado una línea presupuestaria para
apoyar la gestión sostenible de bosques tro- El Fondo fue creado en la II Cumbre
picales y se decidió solicitar su apoyo técni- Iberoamericana de Jefes de Estado y de Go-
co para adelantar el Programa Regional de bierno, en Madrid, en 1992, como un orga-
Consolidación de Territorios Indígenas. La nismo multilateral de derecho público in-
UE ya tenía un antecedente positivo de apo- ternacional y, como tal, es uno de los Pro-
yo a la región pues había financiado exito- gramas de Cooperación Iberoamericana. El
samente el Programa de Consolidación Convenio que le dio origen ha sido ratifica-
Amazónica, COAMA, así que aceptó la soli- do por 18 Estados de América Latina (Ar-
citud de apoyar al (TCA) a través de su Se- gentina, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Co-
cretaría Pro Témpore, SPT, establecida en lombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Sal-
ese momento en Quito. Se empezó el estu- vador, Guatemala, Honduras, México, Ni-
dio del proyecto y se decidió que se aplica- caragua, Panamá, Paraguay, Perú, Venezue-
ría solamente a tres países de la región ama- la), y 3 países europeos (Bélgica, España y
zónica, Bolivia, Ecuador y Perú. Portugal).
El Programa Regional de Consolidación Como misión propia del Fondo le ha si-
de Territorios Indígenas logró en el curso do señalada la de "Promover el fortaleci-
de dos años y medio (febrero de 1993-agos- miento y desarrollo político, económico,
to de 1995) la titulación de vastos territo- cultural y social de los Pueblos, comunida-
rios amazónicos a las comunidades que los des y organizaciones indígenas de América
habitaban ancestralmente. De modo para- Latina y El Caribe, mediante la gestión y ca-
lelo al trabajo de demarcación y titulación nalización de recursos, la concertación y el
de tierras, se llevó a cabo un diagnóstico so- diálogo político, la asistencia técnica y fi-
bre la situación legal de tierras en los ocho nanciera a programas y proyectos de desa-
países de la cuenca amazónica, que sirviera rrollo, la generación y transferencia de in-
de guía para el trabajo de legalización en ese formación especializada, la asesoría, el se-
proyecto y en otros que pudieran adelan- guimiento y la evaluación de las políticas
332 Manual para la formación en derechos indígenas

públicas en la materia y la participación ac- sus proyectos." De esta manera, una meta
tiva en ámbitos regionales y mundiales de clave del Fondo es ayudar a los pueblos in-
interés para los destinatarios principales de dígenas a formular y asegurar financia-
su quehacer institucional." miento para sus propias propuestas de de-
Para ser miembro del Fondo Indígena se sarrollo6.
requiere la ratificación de su Convenio Según el mismo autor antes citado, "en
Constitutivo, mediante instrumento legal sus años iniciales, del Fondo Indígenas fue
emitido por el poder legislativo del Estado criticado por su lentitud en establecer acti-
Interesado. Se adquiere la calidad de miem- vidades concretas", pero en los últimos
bro una vez depositada la ratificación en la años, "ha sido capaz de organizar y auspi-
Secretaría General de Naciones Unidas. ciar un numero de Instancias Consultivas
Nota distintiva del Fondo, en su forma Nacionales (ICNs) de acuerdo con una par-
de gobierno, es la representatividad parita- te clave de su mandato. Desde el 2000, 16
ria entre Delegados Gubernamentales e In- mecanismos de consultas nacionales han si-
dígenas que son acreditados mediante Can- do establecidos con representantes de orga-
cillería de sus Estados a sus órganos de go- nizaciones de pueblos indígenas y con los
bierno y dirección: la Asamblea General y el representates gubernamentales de los rele-
Consejo Directivo. El máximo órgano de vantes departamentos, así como con obser-
gobierno del Fondo es la Asamblea General, vadores de las agencias donantes. Partici-
que se reúne cada dos años. Participan en pantes gubernamentales en las ICNs son
ella los delegados gubernamentales de los acreditados al Fondo, mientras que los par-
21 países signatarios del Convenio Consti- ticipantes indígenas pueden ser miembros
tutivo y 17 delegados indígenas. Ni Cuba, ni acreditados al Fondo o ser nominados por
los tres países europeos acreditan delegado el movimiento indígenas nacional. El pro-
indígena. El Consejo Directivo, es la máxi- pósito de estos ICNs es reunirse periódica-
ma autoridad entre las Asambleas y es elegi- mente para discutir asuntos de desarrollo y
do por ella. Lo integran 12 miembros: 6 di- ayudar a las organizaciones indígenas a pre-
rectivos indígenas y 6 gubernamentales. A sentar sus propuestas de desarrollo a los go-
su vez, el Consejo Directivo compone un biernos y a los donantes". Añade que "el
Comité Ejecutivo con un Presidente , un Fondo Indígena también respalda un nú-
Primer Vicepresidente indígena y un Se- mero limitado de proyectos de educación y
gundo Vicepresidente gubernamental extra de fortalecimiento institucional."
regional.5 Según la información que proporciona
Un estudio reciente señala que "Cuando el mismo Fondo, éste, "en principio, no fi-
el Fondo fue establecido, los pueblos indí- nancia proyectos presentados por interme-
genas identificaron cuatro temas priorita- diarios como ONG`s o agencias guberna-
rios para sus inversiones y actividades: tie- mentales u otros y sólo financiaría proyec-
rras ancestrales, instituciones indígenas, de- tos presentados por comunidades y organi-
rechos indígenas, y cultura indígenas". Y zaciones indígenas". Sin embargo, explica
añade que "En general, el Fondo apunta a que "su capacidad financiera, en el momen-
promover el etnodesarrollo indígena, defi- to, no permite abrir ventanillas para este ti-
nido como "el desarrollo sostenible a largo po de iniciativas", pero que, "a petición ex-
plazo que es consistente con los valores y presa de las comunidades u organizaciones
prioridades indígenas, y que reconoce los indígenas puede asistir en la búsqueda de
derechos indígenas para ejecutar y detentar recursos de otras fuentes de financiamien-
Manual para la formación en derechos indígenas 333

to." Tal vez por tratarse de un organismo tural estructural de sus necesidades que de-
aún en estado incipiente de crecimiento y be ser cambiada;
consolidación, con pocas fuentes de apoyo A la realidad multifacética de los pue-
financiero para asegurarle una razonable blos indígenas, tanto en áreas rurales como
discrecionalidad en sus operaciones, el urbanas, vinculada a los procesos históricos
Fondo, por disposición de su Convenio de exclusión, marginalización y a la pérdida
Constitutivo, opera exclusivamente a través de los recursos naturales, así como al riesgo
de una sede en La Paz, Bolivia, donde fun- de los desafíos de los procesos nuevos aso-
ciona la Secretaría Técnica y carece de otras ciados a la globalización;
oficinas en los demás países miembros. En A la forma de vida ancestral de los pue-
estos, el Fondo está representado por los blos indígenas, expresada en costumbres,
delegados indígenas y gubernamentales que derecho consuetudinarios e instituciones
actúan como vínculos directos para los re- propias, y que constituye modelos de co-
querimientos institucionales7. munidad y familia que deben ser integrados
El Fondo Indígena carece hasta hoy de al marco legislativo de los Estados donde
unas directrices formales de política opera- estos pueblos están ubicados8.
cional en sus planes de apoyo al desarrollo
de los pueblos indígenas. En su lugar, ha Agencias Internacionales de Crédito y
acogido algunos principios muy generales, Desarrollo
con arreglo a los cuales deberán orientarse
todas sus acciones en el cumplimiento de Son entes con personería jurídica que se
los objetivos determinados en el Convenio desempeñan en el campo internacional y
Constitutivo. En tales principios, se otorga están constituidos por asociados prove-
reconocimiento y respeto: nientes de distintos países. A diferencia de
A la diversidad étnica, a la identidad cul- los organismos interestatales, las agencias
tural y al derecho a la autoidentificación, de crédito y desarrollo, generalmente cons-
como factores determinantes en la autode- tituidas como bancos, son organizaciones
terminación de los pueblos indígenas; financieras que desarrollan actividades de
A las tradiciones de las comunidades ba- tipo económico, operan con criterio mer-
sadas en territorios comunales y formas an- cantil y no representan la voluntad de los
cestrales de relación con la tierra y la natu- Estados. Estas agencias u organismos mul-
raleza, que buscan fomentar las relaciones tilaterales, como también son llamados,
armoniosas y sostenibles; forman parte de la banca internacional,
Al derecho de los pueblos indígenas a realizan contratos con Estados y con entes
disfrutar sin obstáculos o discriminación públicos y privados, adelantan inversiones,
los derechos de la ciudadanía en general, financian proyectos de investigación, acom-
pudiendo cambiar su situación marginal pañan planes de fomento y desarrollo y pa-
histórica y alcanzar un desarrollo equitativo trocinan programas de utilidad social que
y respetuoso con su identidad para los años no representan para ellas una ganancia di-
venideros; recta a corto plazo.
A los derechos humanos, sociales, eco- En este renglón de actividades, y en el
nómicos y culturales de los pueblos indíge- componente social de proyectos de inver-
nas, reconociendo que la situación actual sión acordados con los Estados, las agencias
de estos pueblos es el resultado de una per- de crédito y desarrollo tienen en cuenta una
manencia histórica de discriminación cul- serie de instrucciones previamente elabora-
334 Manual para la formación en derechos indígenas

das por ellas mismas, que obran a modo de nicos que por sus condiciones sociales y
manual interno y reflejan parcialmente la económicas no estén en capacidad de de-
política de la agencia. Estos derroteros se fender sus intereses y señala algunas carac-
denominan directrices, políticas operacio- terísticas que permiten reconocer a los Pue-
nales o manuales de procedimiento, y están blos Indígenas, a los que al parecer prefiere
previstos para diferentes tipos de gestión. no definir de manera rigurosa.
Su cumplimiento tiene carácter obligatorio El objetivo del Banco según la directriz
para los funcionarios del banco y sirve co- es asegurar que todos los pueblos accedan
mo marco legal para los acuerdos que este al proceso de desarrollo sin menoscabo de
hace con los gobiernos. sus derechos humanos, su dignidad o su di-
Muchos de los proyectos financiados versidad cultural. Reconoce el riesgo que
por las agencias de crédito y desarrollo, es- para las comunidades indígenas represen-
tán relacionados con actividades extractivas tan los programas de desarrollo y en conse-
y de explotación de recursos naturales no cuencia plantea la exigencia de consultarlas
renovables, construcción de represas hi- desde el momento en que se diseña el pro-
droeléctricas o estructuras viales, que pro- yecto e involucrarlas en su ejecución y, ade-
vocan grave impacto ambiental y afectan más de eso, en los casos en que el impacto
zonas ocupadas por asentamientos de gru- adverso es inevitable, exige que el Estado
pos étnicos; por esta razón, tanto el Banco prestatario adopte planes de mitigación
Mundial (BM) como el Banco Interameri- adecuados, como requisito para evaluar el
cano de Desarrollo (BID), que son los orga- proyecto.
nismos que más injerencia tienen en esta • Requisitos de los programas de desa-
región del planeta, tienen políticas opera- rrollo: Siempre que la realización de un
cionales que se refieren expresamente a los proyecto afecte a Pueblos Indígenas, debe
Pueblos Indígenas y que vale la pena co-
implementarse un plan de desarrollo que
nocer.
tenga en cuenta los siguientes presupuestos:
- Consulta a los Pueblos Indígenas sobre
Criterios del Banco Mundial
las opciones que prefieren sean desarrolla-
La Directriz Operacional OD 4. 20 con- das;
cerniente a los Pueblos Indígenas9, reem- - Prever posibles efectos dañinos del
plaza a la OMS10-2-34 de 1982 que hasta proyecto y anticipar soluciones o formas de
1991, fecha de adopción de la primera, ve- mitigarlos;
nía rigiendo las actividades del BM relacio- - Asegurarse de que las instituciones que
nadas directa o indirectamente con las manejan los asuntos indígenas en el Estado
agrupaciones étnicas. prestatario son idóneas;
Dice este documento en su introducción - Respetar las formas de organización
que el mismo ofrece una orientación políti- indígena, sus creencias religiosas y el uso
ca tendiente a garantizar que los Pueblos que dan a sus recursos;
Indígenas puedan beneficiarse de los pro- - Apoyar los sistemas de producción in-
yectos patrocinados por el Banco y a evitar dígenas que sean efectivos y buscar la efec-
o mitigar los efectos lesivos que la ejecución tividad de los que no lo son;
de estos proyectos puedan tener para la si- - Evitar que los Pueblos Indígenas de-
tuación de los indígenas. Aclara que la di- pendan excesivamente de quienes adminis-
rectriz se aplica también a los grupos no ét- tran el plan de desarrollo y, con este fin, ca-
Manual para la formación en derechos indígenas 335

pacitarlos desde el principio para que ellos piloto y asegurar su continuación después
mismos sigan siendo los gestores de su de- de que se haya terminado el proyecto en
sarrollo; que interviene el Banco;
- Como la conducción de estos progra- - Y, una estimación de los costos, y los
mas con Pueblos Indígenas suele ser larga, planes de la financiación con la recomenda-
especialmente cuando se trata de comuni- ción de que la totalidad de esta debe ser
dades alejadas y con poca o ninguna expe- asumida preferiblemente por el Banco.
riencia en estos programas, deben hacerse • El procesamiento y documentación
con antelación los arreglos necesarios para del proyecto: La parte final de la directriz
garantizar su seguimiento, y si es necesario, en estudio, se ocupa de aspectos técnicos
realizar un programa piloto; que deben ser tenidos en cuenta por los
- Tener en cuenta que si ya hay en mar- funcionarios del Banco desde el momento
cha un programa de desarrollo con Pueblos del diseño del proyecto, con el fin de asegu-
Indígenas, es mejor colaborar en su finan- rar un pleno control de cada una de las eta-
ciación que reemplazarlo por uno nuevo. pas del programa de desarrollo con los Pue-
• Componentes de los programas de de- blos Indígenas. En la etapa de preparación,
sarrollo: Entre los componentes básicos del se advierte a los responsables que deberán
programa, la directriz operativa OD 4. 20 trabajar con el Estado prestatario para que
señala: se garanticen los procedimientos adminis-
- Un estudio del marco legal existente en trativos o legales (demarcación y titulación)
el Estado prestatario con relación a los necesarios para reconocer a los Pueblos In-
asuntos indígenas y de las habilidades de los dígenas el derecho sobre los territorios que
pueblos para reclamar el reconocimiento puedan verse comprometidos con las medi-
de sus derechos dentro de ese marco legal; das de ejecución del proyecto. En lo concer-
- Bases de datos que incluyan toda la in- niente a la documentación del proyecto, se
formación necesaria para identificar a los señala que el compromiso del Estado, en to-
Pueblos Indígenas, las comunidades com- do lo referente a la implementación del
prometidas y la ubicación, extensión y den- plan de desarrollo de los Pueblos Indígenas,
sidad poblacional de sus asentamientos, así así como los términos en que se llevará a ca-
como sus estructuras organizacionales, sus bo, debe hacer parte del documento del
hábitos de todo tipo, sus sistemas de pro- préstamo.
ducción y de intercambio comercial, así co- Un estudio independiente realizado en
mo la forma de tenencia de la tierra, que ha 1999 estableció que entre 1992 y 1997 la
de ser preferiblemente la de propiedad y li- OD 4. 20 no se aplicaba debidamente den-
bre usufructo sobre los recursos; tro de los programas adelantados por el
- Participación de los Pueblos Indígenas Banco y que sólo en una tercera parte de los
durante todas las etapas del programa, re- proyectos se incluía un componente rela-
presentados por sus organizaciones, sus lí- cionado con los Pueblos Indígenas. Dicta-
deres o las entidades que ellos hayan desig- minó el estudio que la directriz estaba atra-
nado para ese fin; sada en materia de derechos humanos, que
- Capacidad institucional del Estado pa- las recomendaciones relativas a los dere-
ra relacionarse efectivamente con los Pue- chos indígenas a la tierra y a la participa-
blos Indígenas; ción eran bastante pobres, y que se podía
- Mecanismos que permitan adelantar el afirmar que en la mayor parte de los casos
programa por fases, realizar experiencias los pueblos quedaban después de los pro-
336 Manual para la formación en derechos indígenas

yectos peor de lo que estaban antes de que El informe final de la Revisión de la In-
estos se llevaran a cabo. El estudio resaltó dustria Extractiva – RIE - (trabajo realiza-
las excepciones dadas por la participación, do con auspicio del Banco Mundial, bajo la
la implementación y el monitoreo de dos orientación del Dr. Emil Salim, persona
proyectos inclusivos, bastante exitosos: eminente designada por el Presidente del
“Proyecto Forestal Comunitario de Méjico” Banco Mundial en Julio de 2001), después
y “Proyecto de Manejo de Recursos Natura- de hacer un claro señalamiento de los nega-
les de Colombia”. tivos y drásticos efectos que la actividad de
Posteriormente, el Departamento de las industrias extractivas, frecuentemente
Evaluación de Operaciones (DEO) un ór- financiados por la banca internacional, ha
gano semi-independiente del BM, publicó ocasionado entre los pueblos indígenas, y
en abril del 2003 un informe sobre la revi- de puntualizar que tales actividades no de-
sión hecha a la implementación de la Direc- berían autorizarse y apoyarse sino cuando
triz Operativa 4. 20 desde 1992 hasta el estuvieren plena y eficazmente salvaguarda-
2001, con resultados parecidos y con reco- dos los derechos de tales pueblos, observa
mendaciones tendientes a enriquecer el que, habiendo sido repudiado por los indí-
proyecto de Política Operacional 4. 10 que genas el borrador sustentado entonces (Di-
adelanta el Banco para reemplazarla y que, ciembre 2003) por el Banco, era necesario
sin embargo, tampoco es vinculante en su considerar que "Para ser legítima y efectiva,
totalidad pues muchas de sus disposiciones una Política de Salvaguarda deberá ser visto
están comprendidas dentro de la Buena por los presuntos beneficiarios, como un
Práctica, de aplicación opcional, a que se documento que provee medidas de salva-
refiere la segunda parte del texto. guarda adecuadas y deberá ser consistente
La transformación de la DO 4.20 en la con sus derechos internacionalmente ga-
política operativa PO 4.10, iniciada en rantizados". Añadía que, en el momento, tal
1998, ha sido objeto de diversas consultas condición no se cumplía con el borrador de
a nivel mundial y regional con las partes la PO 4.10. Y Recomendaba, en fin, que
interesadas, en especial dos consultas con "Con la participación efectiva de los pue-
las organizaciones indígenas en 1998/99 y blos indígenas, el Grupo Banco Mundial
2001/02. Pese a ello, la versión inicial de la –GBM- debería revisar su Política de Salva-
PO 4.10 no contemplaba recomendacio- guarda (Directiva Operacional 4.20 ahora
nes importantes de los pueblos indígenas en la forma de un borrador de la Política
recogidas en las consultas, como: el reco- Operacional 4.10) y asegurarse que sea con-
nocimiento del derecho a un consenti- sistente con los derechos indígenas bajo de-
miento previo, libre e informado, el segui- recho internacional"11.
miento por esos pueblos de los proyectos En el mes de septiembre de 2003, más de
del Banco, la obligación de mediación en 50 activistas indígenas, presentes en el Con-
caso de controversia y la prohibición del greso Mundial sobre Areas Protegidas, en-
reasentamiento forzoso de las poblaciones viaron una carta al Presidente del Banco
indígenas. Aquella versión de la PO 4.10 Mundial pidiendo que cuando se produjese
llegó a ser ampliamente criticada por con- el próximo borrador de la PO/PB 4.10, el
siderarla una versión menos estricta de la Banco procediere a garantizar una consulta
DO 4.20, y por haber sido elaborada sin pública de buena fe sobre ella, con una cir-
una participación indígena representativa culación previa de la política revisada. Tras
e informada, y sin ninguna consulta públi- la presentación del informe de RIE, en
ca significativa. Diciembre de 2003, y la solicitud de Salim a
Manual para la formación en derechos indígenas 337

la Dirección del Banco para que abriese un están consagradas en el documento Estrate-
nuevo espacio de diálogo a los a los pueblos gias y Procedimientos para Temas Socio-
indígenas, dicha Dirección expresó su dis- culturales en relación con el Medio Am-
posición para realizar el encuentro en el biente (1990). Aunque en términos genera-
curso del año 2004. En Julio 19 de 2004, un les puede afirmarse que las políticas del
alto número de organizaciones indígenas BID, cuya supervisión en lo concerniente a
hicieron llegar a la Dirección del Banco los Pueblos Indígenas está atribuida a la Di-
Mundial una carta, en cuyo texto recuerdan visión de Protección del Medio Ambiente,
al Banco su compromiso de llevar a cabo la son similares a las del BM, existen algunas
mesa redonda o encuentro acordado ante- diferencias entre los documentos que las
riormente para debatir los términos de la desarrollan. Así, el documento del BID no
PO 4.10, reunión que debe ser preparada de habla del procesamiento y la documenta-
común acuerdo, y niegan el carácter de ción del proyecto pero se ocupa con largue-
mesa redonda a la entrevista que, en el mes za del reasentamiento de comunidades in-
de mayo, se habría realizado entre diversos dígenas, un tema que la directriz OD 4. 20
representantes de organizaciones indígenas no analiza.
y abogados del Banco para hablar de diver- Al comenzar a definir las estrategias, la
sas materias de carácter legal. En el mismo guía indica una serie de características que
texto de su carta, las organizaciones expre- permiten reconocer a los Pueblos Indígenas
san que "El borrador de la política opera- y señala unas variantes observadas en rela-
cional sobre pueblos indígenas del BM (en ción con ellos durante los últimos años.
su versión del 17 de mayo de 2004) sigue También dice que otros grupos de pobla-
estando sustancialmente alejada de los ción vulnerables serán objeto de las medi-
derechos de los pueblos indígenas interna- das de protección cuando se vean afectados
cionalmente reconocidos y ha sido reiter- por proyectos de Banco.
adamente rechazada por los pueblos indí- • Pautas de acción para el Banco: En es-
genas por esta razón, así como por las te manual de procedimientos no se habla de
graves deficiencias en la participación indí- un programa de desarrollo que marche de
gena en su actual redacción"12 . manera paralela a la ejecución del proyecto
Al término de la elaboración de este financiado por el Banco, pero se establecen
Manual, no se dispone de informaciones pautas de acción que deben ser respetadas
confiables que permitan señalar si el Banco, por los órganos ejecutores y que pueden
atendiendo sugerencias o demandas de sintetizarse así:
indígenas, habrá realizado enmiendas al - La necesidad de consultar a los Pueblos
borrador del Proyecto que éstos conocieron Indígenas y hacerlos partícipes de los pro-
a mediados del año 2004 o no. Se tiene, sí, yectos que los involucren;
la información, no oficial ni confirmada, de - El reconocimiento de sus derechos hu-
que el texto final de la PO 4.10 será defini- manos, especialmente los atinentes a la pro-
tivamente aprobado, con o sin el aval de los piedad de las tierras que ocupan ancestral-
pueblos indígenas, en el curso del año 2005. mente y a la capacidad de determinar por sí
mismas sus opciones de desarrollo econó-
Criterios del Banco Interamericano de mico, cultural y social;
Desarrollo (BID) - El principio de que el Banco no apoya-
rá proyectos que de manera innecesaria re-
Las directrices del BID para las opera- percutan desfavorablemente sobre los inte-
ciones relacionadas con Pueblos Indígenas reses de los Pueblos Indígenas, salvo que es-
338 Manual para la formación en derechos indígenas

tos, conociéndolos en forma completa, pantes y los mecanismos de consulta con las
acepten su ejecución, y que se garantice por poblaciones indígenas;
los órganos ejecutores del proyecto la apli- - Verificación del apoyo institucional a
cación de medidas tendientes a evitar, miti- los organismos ejecutores;
gar o resarcir a las comunidades el impacto - Y supervisión durante todas las etapas
desfavorable que se les cause; del proyecto financiado por el Banco, de las
- El reconocimiento de que es necesario medidas adoptadas en el plan de imple-
adoptar medidas especiales en los campos mentación.
de legalización de tierras, salud pública y • Reasentamiento de poblaciones indí-
prevención de impacto cultural adverso; genas: La necesidad de intervenir espacios
- El reconocimiento del gran valor del ocupados tradicionalmente por comunida-
patrimonio cultural de los Pueblos Indíge- des indígenas se presenta en ocasiones a
nas y del papel protector que cumplen den- causa de proyectos de gran magnitud, rela-
tro de los frágiles ecosistemas que habitan, cionados con extracción de hidrocarburos,
así como la trascendencia de sus conoci- minería, represas de plantas hidroeléctricas
mientos sobre el aprovechamiento de las es- o apertura de carreteras. Dentro de los
pecies tropicales; principios que orientan las políticas del
- Y el reconocimiento de que muchos de Banco en relación con los Pueblos Indíge-
los Pueblos Indígenas se han visto obliga- nas, está el de evitar en lo posible la prácti-
dos a abandonar sus métodos de explota- ca del reasentamiento, al que sólo debe re-
ción sostenible de los recursos, por políticas currirse de manera excepcional.
de usurpación territorial, persecutorias o Cuando no existan otras alternativas
integracionistas. viables y sea necesario recurrir al reasenta-
• Acciones del Banco: La División de miento, se deberá incrementar de manera
Protección del Medio Ambiente del BID, se considerable y con la asesoría de expertos
responsabiliza de que en todas las operacio- en ciencias sociales, tanto la consulta de las
nes del Banco que afecten directamente a preferencias indígenas en todas las etapas
del proyecto, como el fortalecimiento insti-
grupos étnicos se sigan los siguientes pasos:
tucional. Para anticiparse a las secuelas del
- Inclusión de profesionales idóneos ca-
desarraigo, la directriz se ocupa de la plani-
pacitados en temas socio-culturales;
ficación meticulosa de todos los pasos, en
- Identificación de los grupos tribales o
los que deberá darse participación a las fa-
de otra índole que serán afectados con el milias indígenas que podrán opinar tanto
proyecto; en la escogencia del sitio en que se asentará
- Inclusión de medidas relacionadas el nuevo poblado, como en el diseño y ubi-
con: la legalización de tierras y el reasenta- cación de las viviendas. Se considera que de
miento de colonos no pertenecientes al este modo, permitiendo que la comunidad
grupo indígena, la salubridad preventiva, la se apersone del proyecto y asegurando los
capacitación y apoyo a las actividades pro- servicios básicos, garantizando apoyo a las
ductivas, el fortalecimiento institucional en actividades agrícolas, adecuando sistemas
los casos en que sea necesario, tanto a los de crédito y fortaleciendo las organizacio-
gobiernos como a las organizaciones indí- nes comunitarias, se puede atenuar el im-
genas o las ONGs que las representen; pacto negativo del reasentamiento.
- Definición previa del plan de imple- Con excepción de las disposiciones obli-
mentación en todos sus aspectos, incluidas gatorias de la política de reasentamiento, de
las responsabilidades de todos los partici- 1998, el contenido de las políticas del BID
Manual para la formación en derechos indígenas 339

en materia de derechos de los Pueblos Indí- por el impacto de las denuncias y el debate
genas no han sido bien calificadas. Estas son público que suscitó, en el año 2003, la
las conclusiones de la Unidad de Poblacio- aprobación de apoyo financiero del BID al
nes Indígenas y Desarrollo Comunitario proyecto de explotación de gas de Camisea,
(IND) y del Comité de Impacto Ambiental en el Perú, motivaron a la Unidad de
y Social (CESI), instancias del BID para Pueblos Indígenas en el BID a proponer la
controlar el cumplimiento de su política en realización simultánea de consultas sobre la
este campo. La mayor dificultad para im- definición de un marco estratégico de
plementar dicha política estriba en las di- desarrollo indígena y la adopción de un
vergencias existentes al interior del mismo documento de política del Banco sobre
Banco, entre la visión que tienen los órga- Pueblos Indígenas. A finales de mes de
nos técnicos que son los que desarrollan los noviembre de 2003, el Comité de Políticas
estudios y los órganos directivos que son del BID aprobó la propuesta. La Unidad de
quienes toman finalmente las decisiones y Pueblos Indígenas del BID expresó su com-
que se muestran reacios a asumir directri- promiso a realizar consultas extensas y
ces de carácter vinculante que puedan afec- transparentes, y procedió a la elaboración
tar sus intereses financieros de un borrador de política que recibió la
En parte, sin duda, como consecuencia aprobación de la Junta Directiva del Banco
de los propios reveses que en el pasado en el año 2004. Con el aval de este último
debió confrontar el BID en el desarrollo de organismo, la Unidad de Pueblos Indígenas
diversos proyectos que comprometían a adelantó entre mediados del año 2004 y
pueblos y comunidades indígenas y de la comienzos del 2005, entre pueblos, comu-
experiencia obtenida de tales sucesos que, nidades y organizaciones indígenas ameri-
según lo da a conocer el propio Banco, canas, la labor de consulta de ambos docu-
fueron debidamente analizados y sopesa- mentos, Estrategia y Política Operativa
dos, las directivas de la entidad anunciaron sobre Pueblos Indígenas del BID.
en el mes de mayo del 2003, su propósito de Con el aporte de sugerencias y propues-
proceder a la definición de una estrategia de tas que pudieron acopiarse en la fase de
desarrollo indígena, para cuyo efecto se consulta directa a los indígenas, la Unidad
proponían realizar una amplia consulta de Pueblos Indígenas del Banco ha procedi-
entre los pueblos y comunidades indígenas. do a reajustar los proyectos de estrategia y
A los anuncios del Banco, respondieron de política de pueblos indígenas y, a fin de
diversas organizaciones indígenas expre- "contar con documentos que reflejen las
sando el interés que podría tener esta prioridades de desarrollo con identidad y la
estrategia, pero observando que, como proteccion de los derechos colectivos e
instrumento esencial en la expresión del individuales de los Pueblos Indígenas", ha
compromiso del Banco con las sociedades determinado dar cumplimiento a una
indígenas, resultaba indispensable la segunda fase de acopia informativo, llevan-
revisión a fondo de sus directrices de acción do a cabo entre el 30 de junio hasta el 15 de
aplicadas por el Banco en esta materia, y su agosto del 2005, una consulta electrónica
concreción en un documento de política abierta a organizaciones indígenas, gobier-
del BID para los Pueblos indígenas, que nos, cooperación y sociedad civil en gener-
fuera elaborado con plena participación de al, y cuyos insumos, que se espera fortale-
éstos y que tuviera el carácter de instru- cerán y validarán los contenidos propuestos
mento vinculante. en los documentos, "serán evaluados y dis-
Las demandas indígenas que, todo cutidos por un Comité Asesor conformado
parece indicarlo así, se vieron fortalecidas por representantes indígenas participantes
340 Manual para la formación en derechos indígenas

de las consultas regionales y nacionales, lo tar mayor acceso, calidad y pertinencia


que no implica que todos los insumos sean sociocultural de los servicios sociales y
integrados al documento, aunque, de financieros, los mercados laborales y las
acuerdo a la guía de consulta, todos serán oportunidades del desarrollo.
leídos y considerados"13. (c) Potenciar las ventajas comparativas
En su parte sustancial, los instrumentos de los pueblos indígenas basadas en su cap-
de Estrategia y Política del Banco, en ital natural, cultural y social para
relación con los pueblos indígenas (según el aprovechar el espacio intercultural como
texto de borradores dados a conocer), base para mejorar la calidad de vida de las
hacen una revisión a fondo de las directri- comunidades indígenas, tomando en cuen-
ces actuales de trabajo del BID con pueblos ta los nichos del mercado nacional y global,
indígenas, comprometiendo a la entidad en en los cuales se incrementa la demanda
el acatamiento de los derechos fundamen- para productos y servicios indígenas"14.
tales de los pueblos indígenas como un
propósito de atención prioritaria del Banco. Otras agencias de crédito y desarrollo
Pero los documentos van más allá, en la
medida en que, superando el esquema actu- Dentro de estos organismos de forma-
al de prevenir y remediar los efectos dañi- ción multilateral que adelantan programas
nos de los proyectos, se formula la necesi- y proyectos que, en diversos países, afectan
dad de promover a favor de los pueblos a los Pueblos Indígenas con comunidades
indígenas, a través de la acción y el cuidado asentadas en las zonas donde dichas activi-
del Banco, un verdadero desarrollo con dades se desarrollan, se destacan también
identidad, concepto que se concibe como por la magnitud de las inversiones realiza-
"un proceso que comprende el fortalec- das, el Banco de Desarrollo Asiático (ADB)
imiento de las tierras y territorios indíge- y el Banco Africano de Desarrollo. Estas
nas, la buena administración de los recur- agencias no se examinan aquí de manera
sos naturales, la generación y el ejercicio de exhaustiva puesto que no operan dentro del
autoridad, y el respeto a los valores y dere- territorio de los países contemplados en es-
chos culturales, económicos, sociales, te Manual, pero vale la pena mencionarlas
jurídicos e institucionales de los pueblos porque manejan unos parámetros de ac-
indígenas, de acuerdo a su propia cosmo- ción que, pese a no tener el carácter de po-
visión y gobernabilidad". Para alcanzar la lítica interna, pueden resultar ilustrativos
concreción del desarrollo con identidad así para quienes quieran ahondar en el tema de
definido, el BID se propone hacer énfasis en los derechos de los Pueblos Indígenas.
tres ámbitos específicos, así:
"(a) Fortalecer el territorio y la gobern- Agencias bilaterales de desarrollo
abilidad de las sociedades y economías
tradicionales indígenas en los territorios y Agencia Danesa de Asistencia al Desa-
comunidades rurales de origen consistente rrollo (DANIDA). Esta organización ha
con la legislación nacional como espacio adelantado programas en varios países de
cultural propio y base para la identidad Asia y América Latina, que afectan a pue-
étnica y la autosuficiencia alimentaria, así blos Indígenas; de modo paralelo a los pro-
como margen de seguridad ante situaciones gramas se han desarrollado proyectos para
de crisis. apoyar a las comunidades indígenas a forta-
(b) Reducir la marginalización y lecer o a lograr el reconocimiento de sus de-
exclusión en los espacios de la sociedad rechos a la tierra que ocupan tradicional-
nacional y en el ámbito urbano para facili- mente. DANIDA cuenta con una política en
Manual para la formación en derechos indígenas 341

materia indígena contenida en el documen- En 1998 se realizó una revisión superfi-


to “Estrategia de Respaldo Danés a los Pue- cial a la implementación de la política y las
blos Indígenas” (julio 1994). La implemen- ONGs solicitaron que alrededor de 2003 se
tación de dicha política fue monitoreada en hiciera una nueva revisión, más completa,
2001 mediante el nombramiento de una en la que profesores y líderes indígenas
comisión que verificara dicha implementa- compartieran la labor de evaluación.
ción y que arrojó resultados favorables para Agencia Española de Cooperación In-
los proyectos realizados en Ecuador, Kenia, ternacional (AECI). España ha sido un país
Bangladesh y Groenlandia, y mucho mejo- donante preocupado permanentemente
res aún para los que se realizaron en Nica- por la colaboración con los Pueblos indíge-
ragua, Bolivia, Bélice y Perú. nas, inclinación que ha demostrado con la
Directorado General de los Países Bajos significativa ayuda que ha hecho al Fondo
para la Cooperación para el Desarrollo Indígena desde su creación en 1994, y tam-
(DGIS). La disposición de los Países Bajos a bién a través de su política reflejada en el
colaborar con el movimiento indígena documento “Estrategia Española de Coope-
mundial se refleja en su gesto de ratificar el ración con los Pueblos Indígenas”, de 1997,
Convenio 169 de la OIT, pese a no albergar documento ambicioso que pretende abar-
en su territorio a ningún pueblo indígena. car un sinnúmero de frentes de solidaridad
Dicha ratificación, confirma sin embargo pese a que no desarrolla cabalmente los
que debido a la universalidad de los dere- puntos más importantes dejando sin resol-
chos humanos, el estado está dispuesto a ver el asunto de los mecanismos específicos
apoyarlos y a hacerlos respetar en la medi- que deben ser usados para garantizar el res-
da de lo posible a través de su financiación peto a las garantías indígenas que puedan
o patrocinio a proyectos de desarrollo en verse afectadas por programas adelantados
países que tengan población indígena. en colaboración con la agencia. Asimismo
La política indígena de Países Bajos está no contempla responsabilidades claras para
comprendida en el documento: “Pueblos los países receptores, no menciona el Con-
Indígenas en la Política Exterior de los Paí- venio 169, ni se refiere a otro tipo de pro-
ses Bajos y la Cooperación para el Desarro- piedad que la intelectual. Sin embargo es
llo (mayo de 1993), enfocado principal- conveniente aclarar que AECI no adelanta
mente en los Derechos Humanos y que se sino tres programas con Pueblos Indígenas,
refiere al Programa 21, y a los derechos cul- uno en Panamá y dos en Perú, lo que no
turales y territoriales, a pesar de lo cual es obsta para que haya aceptado la solicitud de
ambigua en lo relativo al carácter vinculan- un grupo de organizaciones indígenas en el
sentido de revisar su estrategia, ya evaluada
te de las disposiciones y no contempla me-
en el año 2001, y modificarla de modo que
canismos formales de responsabilidad para
pueda brindar una ayuda más efectiva a sus
los países beneficiarios de sus programas de
intereses.
ayuda externa.
Ministerio Federal para la Cooperación
Desde 1994 el Programa UICN- Países
Económica y el Desarrollo de Alemania
Bajos viene adelantando el programa “Pe- (BMZ). Este organismo es el responsable de
queñas Donaciones para la Conservación la política de cooperación al desarrollo que
de la Biodiversidad” mediante el cual brin- incluye el apoyo técnico y financiero a tra-
dan apoyo financiero directo a organizacio- vés de diversas agencias alemanas de coope-
nes indígenas de países como Guyana, Ve- ración, tales como DED, GTZ, KFW e In-
nezuela, Malasia e Indonesia. WEnt, que adelantan programas concer-
342 Manual para la formación en derechos indígenas

nientes directa o indirectamente a los Pue- parámetros voluntarios para la buena prác-
blos Indígenas del mundo. Desde 1996, el tica, en relación con los Pueblos indígenas.
BMZ ha desarrollado una política denomi- - Agencia Noruega de Cooperación pa-
nada "Cooperación para el Desarrollo con ra el Desarrollo (NORAD): Ratificó el
Poblaciones Indígenas en América Latina" Convenio 169 de la OIT en 1990, y evaluó
que hace referencia al Convenio 169, al Ca- su política indígena que opera a través del
pítulo 26 del Programa 21 y en general al Programa de Pueblos Indígenas de Norue-
Convenio sobre Diversidad Biológica ga (NPIP), en 1998.
(CDB). Este documento contiene requisitos - Agencia Sueca para el Desarrollo In-
que deben ser cumplidos tanto por los fun- ternacional (ASDI): No tiene definida una
cionarios de las agencias adscritas al BMZ política indígena, pero Suecia se encuentra
como por los Estados donatarios o benefi- en proceso de ratificación del Convenio
ciarios de los programas en los que la agen- 169.
cia figura como donante y contempla tam- - Ministerio de Relaciones Exteriores de
bién mecanismos de responsabilidad. Sin Finlandia: Se encuentra también en el pro-
embargo, un análisis realizado durante el ceso de ratificación del Convenio 169 de la
período 1999 – 2001 concluyó que a pesar OIT.
de la claridad de los términos en que está - Dirección General de la Cooperación
concebida la política y que el BMZ fija de- al Desarrollo (DGCD): Esta agencia bilate-
rroteros y estrategias sectoriales de tipo ral belga hace parte del Fondo Indígena
obligatorio, estos lineamientos no se han desde 1996 y ha manifestado su intención
percibido como vinculantes y en muchos de cooperar con los Pueblos Indígenas del
casos han sido desconocidos. Es por esto, mundo.
que en el año 2004 se comienza con la revi- - Departamento Austríaco de Coopera-
sión del documento rector de política para ción al Desarrollo (DDC): Adelantó entre
la cooperación con poblaciones indígenas y 1993 y 1996 un “Programa Nacional para la
en la actualidad se trabaja una nueva ver- Protección, Conservación y Rehabilitación
sión que orientará los futuros esfuerzos del de las Selvas Tropicales” y mientras tanto
Gobierno Alemán con las poblaciones ori- apoyó el reconocimiento de los derechos de
ginarias. Los proyectos recientes más signi- los Pueblos Indígenas y la demarcación de
ficativos patrocinados por el BMZ en rela- tierras tradicionales; hace parte de la Alian-
ción a estas poblaciones son "Programa Pi- za del Clima y tiene proyectos de coopera-
loto para la Protección de la Selva Brasile- ción en El Salvador, Costa Rica, Guatemala
ña", "Demarcación de la Tierra Indígena en y Nicaragua.
la Amazonía", "Conocimiento Tradicional y - Agencia Suiza para el Desarrollo y la
Diversidad", "Nuevos estándares ambienta- Cooperación (COSUDE): Carece de una
les y sociales en la región amazónica" y en política específicamente indígena y sin em-
su renovada versión "Manejo sostenible de bargo en su documento “La Acción de Sui-
los recursos naturales y apoyo a los pueblos za por los Pueblos Autóctonos”, que ha sido
indígenas" estas dos últimas iniciativas en anexada desde 1999 a su política exterior y
coordinación de InWEnt con la COICA. que tiene carácter vinculante, se refiere a
muchos temas que les atañen como la erra-
Otros donantes internacionales dicación de la pobreza, el desarrollo soste-
nible, el respeto por los derechos humanos
- Agencia Canadiense de Desarrollo In- etc. COSUDE adelanta programas en Méxi-
ternacional (ACDI): Ha establecido unos co, Bolivia, Guatemala y Ecuador.
Manual para la formación en derechos indígenas 343

- Departamento Británico para el Desa- mujeres que puedan verse afectados por la
rrollo Internacional (DFID): El Gobierno ejecución de los proyectos, finalidad que es
Británico ha sido reacio a adoptar una polí- observada en la práctica, tal como puede
tica indígena y más bien se ocupa de pro- verificarse en el caso de la Reserva Natural
blemas generalizados de pobreza y dentro de Tierras Bajas en Bolivia, en el que se ha
de este analiza los grupos marginados o respetado un procedimiento participativo
más desfavorecidos, como objetivos de sus de las comunidades en la administración
programas de ayuda. En ODA, (Adminis- del proyecto que atañe a sus territorios an-
tración para el Desarrollo Exterior), la enti- cestrales.
dad que antes del nacimiento de DFID se
ocupaba de estos asuntos, se creó un docu- Notas
mento con directrices sobre la buena prác- 1 La OIT es un organismo autónomo y sin embar-
tica, para ser usado por funcionarios de la go funciona como órgano especializado de la
agencia y personal encargado de llevar a ca- ONU, a cuyo sistema pertenece.
bo trabajo de campo, llamado “Etnicidad, 2 Diccionario de Derecho Internacional, Editorial
Progreso, Moscú, 1988.
Minorías Étnicas y Pueblos Indígenas”, que
3 La información sobre estos proyectos, así como
ha seguido aplicándose y cuya revisión y ac- la actividad desplegada por la UE en relación con
tualización se encuentra en proyecto con el los Pueblos Indígenas fue obtenida en el sitio
nombre de “Pueblos Indígenas, Pobreza y web de la UE: http/europa. ue/
Medio Ambiente”. También el departamen- 4 Elementos Jurídicos para un Diagnóstico Regio-
nal, Roque Roldán Ortega, en Tierras y Áreas In-
to de asuntos ambientales de DFID está dígenas en la Amazonía, una publicación de
preparando un manual interno instructivo (TCA)
denominado “Conocimiento Indígena y 5 www.fondoindigena.org.
Buena Práctica”. Actualmente la agencia 6 Griffiths Tom:Pueblos indígenas, derechos
humanos y los estándares de las agencias de
británica adelanta proyectos en esta zona
desarrollo– un documento de referencia y una
del continente americano, en Bolivia, Bra- evaluación comparativa –. Forest Peoples
sil, Colombia, Costa Rica y Perú. Programme, Diciembre de 2003.
- Agencia de los Estados Unidos para el 7 Griffiths Tom: op cit.
Desarrollo Internacional (USAID): El or- 8 www.fondoindigena.org.
9 Disponible en la página Web de la OIT
ganismo norteamericano no cuenta con
10 Operational Manual Statement
una política indígena específica ni parece 11 http://www.foei.org/esp/publications/pdfs/
interesado en generarla, sin embargo den- RIE%20extractos%20listo.pdf
tro de la ejecución de diversos programas 12 http://www.forestpeoples.org/Briefings/
de ayuda externa que son orientados por Private%20sector/eir_ips_let_wb_jul04_sp.htm
directrices expresas, se señala el propósito 13 http://www.fondoindigena.org/eventos/inter-
nacionales/consultaBID.htm
claro de USA por respetar el derecho de las 14 http://www.fondoindigena.net/docs/bid/
minorías étnicas, los pueblos indígenas y las Borrador%20estrategia%20BID.pdf
344 Manual para la formación en derechos indígenas

Preguntas y temas de reflexión

- ¿Por qué no se consideran entre los organismos internacionales a las ONGs


que trabajan en varios países?
- ¿Es lo mismo la Comunidad Europea que la Unión Europea?
- ¿Por qué la Unión Europea que es un organismo interestatal se comporta co-
mo una agencia de crédito y desarrollo?
- ¿Qué es la Commonwealth y qué relación tiene con los Pueblos Indígenas?
- ¿En qué consiste la Alianza del Clima suscrita entre las ciudades europeas y
los Pueblos Indígenas de los bosques tropicales?
- ¿Para qué quiere la CAN hacer su propia declaración sobre los derechos de
los Pueblos Indígenas? ¿No sería más útil que se ocupara de que las declara-
ciones universal y americana se cumplieran cabalmente en sus países?
- ¿Por qué es tan importante para los organismos internacionales que los Pue-
blos Indígenas obtengan el reconocimiento legal de las tierras que ocupan?
- ¿Tienen el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo programas
de capacitación para los Pueblos Indígenas relacionados con el Convenio de
Diversidad Biológica y su artículo 8J?
- ¿Existen casos de reasentamiento de Pueblos Indígenas coordinados por el
BM o el BID?
- ¿Es posible que a pesar del derecho a ser consultados, los Pueblos Indígenas
sean objeto de un “proceso de reasentamiento obligatorio promovido por
agencias gubernamentales” como el que menciona genéricamente la directriz
del BID?

Guía para el tutor de las constantes propuestas de colabora-


ción que generan, dejando constancia a tra-
Dentro del magisterio aplicable a es- vés de todas las actividades, de la importan-
te capítulo, podría recomendarse una bús- cia fundamental que tiene para los indíge-
queda de experiencias que hayan tenido nas el conocimiento de los mecanismos ope-
Pueblos Indígenas de otras latitudes, en rela- rativos y la filosofía que orienta a estos po-
ción con proyectos desarrollados en colabo- derosos organismos.
ración con los organismos interestatales y las Tanto para la primera como para la
agencias de crédito y desarrollo vistos, para segunda recomendación puede acudirse a
compararlos cualitativamente con las expe- la información disponible en los sitios Web
riencias conocidas en esta región del globo. que tiene cada una de las entidades men-
También sería importante propiciar cionadas en el capítulo, allí se encuentran in-
debates alrededor de la imagen que tienen formes sobre programas desarrollados o en
los alumnos, de estas entidades, y de las ex- proceso de estudio, directrices operaciona-
pectativas que creen poder alentar respecto les, cartillas sobre la institución, etc.
Manual para la formación en derechos indígenas 345

Ejercicio

• Dividir a los asistentes en grupos e invitarlos a proponer


una breve interpretación lúdica (musical, mímica, gráfica o
de cualquier otra clase que se les ocurra) de lo que el tér-
mino soberanía significa para un Pueblo o un Estado. Dis-
cutir posteriormente el alcance jurídico del término y sus
implicaciones en relación con el reconocimiento a los Pue-
blos Indígenas de su derecho a la autodeterminación.
• Programar una mesa redonda sobre el manejo de Parques
o Áreas protegidas que coinciden con territorios indígenas
e invitar como participantes a representantes del Gobier-
no, funcionarios del Ministerio del Medio Ambiente y del
Instituto de la Reforma Agraria, miembros de la Fundación
Natura, representantes de las organizaciones indígenas y
de las comunidades afectadas, para escuchar las diferentes
posiciones sobre el tema.

Lectura prioritaria
• Convenio sobre la Diversidad Biológica
346 Manual para la formación en derechos indígenas

Lecturas recomendadas

• Directriz Operativa OD 4.20 Concerniente a los Pueblos Indígenas (Banco


Mundial)
• La Situación de los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas en el Con-
texto Latinoamericano, texto preparado por Willem Assies de El Colegio de
Michoacán, Centro de Estudios Rurales de México, para el evento “Unidos en
la Diversidad por Nuestro Derecho al territorio”, celebrado en Santa Cruz Bo-
livia en julio del 2000.
• Estrategia para el Apoyo Danés a los Pueblos Indígenas, Documento del Mi-
nisterio de Relaciones Exteriores de Dinamarca (1994), publicado en el sitio
Web de la OIT sobre asuntos indígenas.
• Documento de Trabajo de la Comisión de la Unión Europea sobre el Apoyo a
los Pueblos Indígenas en la Cooperación al Desarrollo de la Comunidad y de
los Estados Miembros, Bruselas, 1998.
Proyección de estos
instrumentos en los
5
derechos de los pueblos
indígenas

Objetivo

La finalidad que persigue la exposición de este tema es hacer un reco-


rrido por los diferentes derechos y garantías reconocidos a los pueblos
y personas indígenas a través de los instrumentos jurídicos de Derecho
Internacional vistos a lo largo de este módulo, así como hacer una bre-
ve alusión a los hechos que fundamentan la consideración formal de
esas prerrogativas.

Descripción del tema grado la atención de otros sectores de la po-


blación dispuestos a asumir la defensa de
Ya desde el principio de este módulo, al sus intereses, obteniendo así otros espacios
esbozar las características de los instrumen- para la discusión pública de los temas indí-
tos jurídicos internacionales, se había men- genas y una mayor sensibilización frente a
cionado la dificultad para hacer efectivas las sus problemas. Este proceso ha coincidido
garantías consagradas en este tipo de nor- con la asunción gradual y generalizada de
mas, bien por la ausencia de una autoridad una conciencia de responsabilidad frente al
capaz de obrar coercitivamente sobre los deterioro del planeta y sus ecosistemas, que
Estados, obligándolos a cumplir con las ha facilitado la aproximación amistosa de la
obligaciones asumidas a través de los con- opinión internacional hacia los Pueblos In-
venios, o por el carácter no vinculante de dígenas, paradigma de la diversidad cultu-
las declaraciones. Sin embargo se ha visto, ral y de la convivencia respetuosa con la di-
al ir desarrollando los temas, que la coerci- versidad biológica.
bilidad no parece ser el factor determinante De este modo, pese a los obstáculos
cuando se trata de verificar la evolución de creados por la rigidez de las estructuras for-
los derechos humanos, al menos en cuanto males que sustentan la soberanía de los Es-
se refieren a los asuntos indígenas. tados y las relaciones de estos entre sí, y de
La organización cada vez más fuerte de estos con otros pueblos, en el campo inter-
las asociaciones indígenas, depurada por un nacional, las prerrogativas indígenas se han
proceso de constante capacitación, ha lo- ido consolidando. La proyección específica
348 Manual para la formación en derechos indígenas

de los instrumentos jurídicos en el régimen Indígenas2 reconoce a los indígenas de ma-


de derechos y garantías de las sociedades nera individual, el goce pleno de los dere-
indígenas y sus integrantes puede observar- chos y garantías fundamentales referidos a
se en los puntos que se discriminan a conti- la vida, la integridad física y mental, la li-
nuación. bertad y la seguridad, sin ninguna discrimi-
nación, así como su derecho a tener una na-
Derechos fundamentales como personas cionalidad.
El Proyecto de Declaración Americana
Se entiende que en este acápite se hace de Derechos de los Pueblos Indígenas3 se
mención únicamente de los derechos que refiere a lo largo de su articulado a los Pue-
les competen a los indígenas en cuanto ta- blos Indígenas, sin distinguir si los derechos
les, así que no se mencionan los derechos reconocidos a estos se ejercen de manera
humanos en general, de los que, por su- colectiva o individual, de modo que esta
puesto, también son titulares, sino los dere- distinción debe hacerse según la naturaleza
chos que les corresponden de manera parti- misma de las disposiciones. El artículo II
cular por el hecho de pertenecer a un pue-
del proyecto aprobado en 1997, se refiere a
blo indígena:
la plena vigencia de los derechos humanos
y el artículo VI establece garantías especia-
Al pleno goce de esos derechos
les contra la discriminación.
Esta facultad está consagrada en la polí-
tica general del Convenio 169 de 1989 de la Al reconocimiento de la identidad cultu-
OIT1 que señala en su artículo 2° que los ral como criterio de interpretación
gobiernos, con la participación de los pue-
blos interesados, deberán desarrollar pro- Aunque este derecho puede inferirse del
gramas encaminados a garantizar el cum- contenido de otras disposiciones normati-
plimiento y la defensa de los derechos de los vas, el texto que lo desarrolla con más cla-
Pueblos Indígenas y buscar que a los indivi- ridad es el artículo 8 del la Declaración
duos pertenecientes a estos pueblos se les Universal que dice a la letra “Los Pueblos
trate en pie de igualdad frente a los demás Indígenas tienen el derecho colectivo e in-
integrantes de la población, tratando de sal- dividual a mantener y desarrollar sus pro-
var las diferencias socioeconómicas existen- pias características e identidades, compren-
tes, sin vulnerar su identidad social y cultu- dido el derecho a identificarse a sí mismos
ral. En el artículo 3° establece que su goce como indígenas y a ser reconocidos como
de los derechos humanos no deberá entor- tales”.
pecerse con discriminaciones y que las dis- Este reconocimiento de la propia identi-
posiciones del Convenio se refieren tanto a dad es un rasgo que caracteriza a casi todas
los hombres como a las mujeres indígenas. las definiciones de indígenas o de Pueblos
En el 4° se estipula que las medidas para Indígenas que están contempladas en los
proteger las personas, instituciones, bienes, instrumentos jurídicos o en las directrices
trabajo, culturas y medio ambiente de los operativas de las agencias de crédito y desa-
Pueblos Indígenas no deberán ser contra- rrollo, y puede decirse que se trata de un ca-
rias a sus deseos ni menoscabar los dere- so excepcional dentro del lenguaje norma-
chos que les competen como ciudadanos. tivo, que no suele admitir elementos de ca-
Por su parte el Proyecto de Declaración rácter tan subjetivo como la elección indivi-
Universal de los Derechos de los Pueblos dual, dentro de las definiciones.
Manual para la formación en derechos indígenas 349

Derechos fundamentales colectivos los conocimientos y creencias, la lengua, el


derecho consuetudinario, las instituciones
Los derechos colectivos no son muy co- familiares y tribales, los usos sociales, las ce-
munes en la cultura occidental, de corte in- remonias, los atuendos y diseños asociados
dividualista, y tal vez por ese motivo el ca- al rito o a la vida cotidiana, etc. Los instru-
rácter colectivo o individual de los derechos mentos jurídicos reconocen que todo este
de los Pueblos Indígenas ha dado lugar a patrimonio es indispensable no sólo para la
tantas controversias de no mucho alcance, identidad étnica sino también para la su-
pues con sustentación filosófica o sin ella, pervivencia de los Pueblos Indígenas.
existe un consenso general en cuanto al ca- De manera expresa, el Proyecto de la de-
rácter colectivo de las reivindicaciones indí- claración Americana rechaza las políticas
genas y de las prerrogativas cuyo reconoci- de asimilación artificial o forzosa que afec-
miento han alcanzado sus pueblos. ten negativamente a las culturas indígenas o
Puede decirse que los derechos funda- puedan provocar directa o indirectamente
mentales colectivos son los que tienen los su desaparición. Señala además que el dere-
Pueblos Indígenas en su condición de so- cho de los pueblos a expresar, preservar y
ciedades culturalmente diferenciadas y que desarrollar con entera libertad todas las
son los “indispensables para el pleno goce manifestaciones de su identidad, es una de-
de los derechos humanos individuales de fensa contra cualquier forma de asimila-
sus miembros”. 4 La que sigue no es una lis- ción.
ta taxativa sino un señalamiento de los de- Tanto el proyecto de la Declaración Uni-
rechos más importantes que los instrumen- versal como el de la Declaración Americana
tos jurídicos vigentes o aún en proyecto pe- incluyen disposiciones relacionadas con el
ro con vocación de legitimidad, conceden a derecho de los Pueblos Indígenas a obtener
los indígenas. la restitución de los bienes materiales, de
que fueron despojados sus antepasados y
A la identidad y a la conservación y de- que se conservan en museos, galerías y co-
fensa de su patrimonio tangible e intan- lecciones privadas, y recalcan el valor espe-
gible cial de los sitios sagrados dedicados por los
indígenas al culto de los muertos.
Además del artículo 8 de la Declaración
Universal ya mencionado, que hace relación A mantener y ejercitar sus formas de go-
al derecho de los Pueblos Indígenas y los in- bierno y organización social
dividuos que los conforman a considerarse
a sí mismos indígenas y ser tenidos como El Convenio 169 establece a través de va-
tales, son muchas las disposiciones que se rias disposiciones6 el derecho de los Pue-
refieren al derecho correlativo de conservar blos Indígenas a conservar sus propias ins-
las riquezas arqueológicas, las instituciones, tituciones y valerse de ellas, haciendo hin-
valores, conocimientos y prácticas, es decir capié en el respeto y aceptación del derecho
el patrimonio tangible e intangible, que les consuetudinario, aún del que se ocupa de la
permite expresar esa identidad5. prevención y castigo de los delitos, siempre
El aspecto inmaterial de la identidad in- que sus disposiciones no vayan en contra
dígena comprende los vastos terrenos que del ordenamiento jurídico nacional ni se
caben en la noción de cultura. Allí están opongan a los derechos humanos reconoci-
comprendidos los elementos de la espiri- dos internacionalmente. De manera simul-
tualidad y el pensamiento, la cosmogonía, tánea señala que el uso de estos mecanis-
350 Manual para la formación en derechos indígenas

mos tradicionales no inhibe a los indígenas A la tierra y los derechos naturales nece-
para recurrir a los procedimientos legales sarios a la vida y el mejoramiento
corrientes regulados en el sistema jurídico,
ni los priva de los derechos allí consagra- La especial vinculación de los Pueblos
dos. Indígenas con la tierra, que va más allá de la
La Declaración Universal determina7 relación utilitaria con el sustrato que, en
que el derecho a mantener y ejercitar sus mayor o menor medida, les provee de ali-
formas de gobierno y organización social se mento, medicina y materia prima para ela-
deriva del derecho primordial al autogo- borar utensilios, vestidos y vivienda, es re-
bierno y la libre determinación, y hace las conocida como un rasgo étnico distintivo
mismas salvedades que el Convenio. Tam- en los documentos que se ocupan de definir
bién, y de manera similar, son desarrollados a los Pueblos Indígenas. Tal vez el carácter
estos principios en la Declaración Ameri- especial de dicha relación pueda colegirse
cana. del trato respetuoso que dirigen las comu-
nidades indígenas al entorno que habitan,
A definir sus opciones de desarrollo y a ser trato que en ocasiones adquiere un matiz
consultados y participar en asuntos que sagrado.
les interesen o puedan afectarlos Pero sea como fuere, el hecho es que la
posibilidad de existencia de gran parte de
Es tal vez en este derecho en el que de estos pueblos, y no sólo su existencia actual
manera más visible se siente el avance que sino la supervivencia de sus comunidades a
representa el contenido del Convenio 169 mediano y largo plazo, depende de la tierra
con relación a las facultades consagradas en que ocupan. Por esta razón el derecho a ha-
el Convenio 107 de 1957, tildado justamen- cer uso de la tierra y garantizar su ocupa-
te de integracionista por ignorar en su afán ción indefinida, ejerciendo un pleno domi-
protector el hecho de que los Pueblos Indí- nio sobre ella, es una de las demandas reite-
genas y los individuos que los componen, radas de los Pueblos Indígenas en todo el
cuentan con la capacidad suficiente para globo.
definir con sus propios criterios, las políti- El primer módulo de este Manual se
cas y las prioridades de desarrollo que les ocupa extensamente de este derecho y la
convienen. forma como ha sido desarrollado en nueve
El derecho a ser consultados mediante países de América, de modo que en este
mecanismos adecuados y de buena fe, pa- punto se hará apenas mención de los artí-
ra poder expresar una opinión libre e in- culos que consagran de modo general este
formada, está contemplado también en los derecho, en los instrumentos que se han ve-
proyectos de declaración que se vienen es- nido revisando.
tudiando8, y fue visto en forma detallada La Parte II del Convenio 169 regula los
en el punto dedicado a los organismos in- asuntos relacionados con el régimen de tie-
ternacionales que adelantan programas de rras, recursos naturales, reasentamientos,
desarrollo, destinados directamente a los defensa contra intrusiones, modalidades de
Pueblos Indígenas o que son componentes trasmisión del dominio e igualdad de dere-
sociales de tratados de diversa índole cele- chos de los Pueblos Indígenas frente a otros
brados con el Estado en cuyo territorio tie- beneficiarios de los programas nacionales
nen asiento las comunidades de estos pue- de desarrollo agropecuario. El estatuto se
blos. refiere a la relación de los pueblos étnicos
Manual para la formación en derechos indígenas 351

con la tierra y señala que deben respetarse ción que tenga por objeto o consecuencia la
los derechos de las comunidades que sin violación o el menoscabo de cualquiera de
ocupar exclusivamente determinados terri- sus derechos”.
torios, obtienen provecho de ellos, median- La Declaración Americana regula com-
te actividades tradicionales de subsistencia, pletamente el tema de las tierras en el artí-
lo mismo que los derechos de las comuni- culo XVIII, que en sus ocho incisos se ocu-
dades nómadas o agricultoras itinerantes. pan de los temas ya vistos. Vale la pena se-
La Declaración Universal desarrolla es- ñalar que esta declaración se refiere de ma-
tas materias en la Parte VI, entre los artícu- nera expresa a la situación, muy común en
los 25 y 30. En un comienzo especifica que América, de estar la propiedad de la tierra
el derecho de los Pueblos Indígenas a man- en manos de los indígenas y el subsuelo con
tener y fortalecer su relación material y es- todas sus riquezas en manos del Estado. En
piritual con la tierra, no se refiere estricta- este evento, señala que es obligación del Es-
mente al concepto tierra sino que incluye tado evitar que la prospección o explota-
“el medio ambiente total de las tierras, el ai- ción de los recursos causen perjuicio a las
re, las aguas, los mares costeros, los hielos comunidades, de manera tal que la consul-
marinos, la flora y la fauna y los demás re- ta con ellas antes de emprender estos pro-
cursos que tradicionalmente han poseído u yectos se hace obligatoria, tanto como el re-
ocupado o utilizado de otra forma”9. En sus parto equitativo de las utilidades que se de-
artículos 27 y 28 se refiere al derecho a ob- riven de dicha actividad.
tener la restitución de las tierras que les hu-
bieren sido confiscadas, y a no tener que so- A demandar y obtener justicia y satisfac-
portar en sus territorios actividades milita- ción de sus derechos
res ni ubicación de residuos o materiales
peligrosos. El artículo 29 establece el dere- Además de la recomendación general
cho de los Pueblos Indígenas al reconoci- comprendida en sus primeros artículos, el
miento de su propiedad intelectual, que se Convenio 169 establece en el artículo 12
extiende tanto a sus manifestaciones cultu- que los Pueblos Indígenas y sus integrantes
rales y artísticas como al conocimiento que deben tener acceso a la administración de
tengan de las propiedades y aplicación de la justicia frente a la cual podrán adelantar los
flora y la fauna, las semillas y los recursos procedimientos legales necesarios para ob-
genéticos. El artículo 30 consigna su dere- tener el reconocimiento de sus derechos, si
cho a ser consultados y establecer de mane- es el caso, validos de un intérprete que les
ra autónoma las prioridades de su desarro- garantice la comprensión del proceso.
llo en relación con la tierra y la explotación Esta misma garantía está consagrada en
de los recursos hídricos, minerales o de la Declaración Universal10 y en la Declara-
otros tipo. ción Americana11. Ambos proyectos se re-
Por lo que respecta al reasentamiento, la fieren a la obligación, de los órganos estata-
Declaración Universal se ocupa de él en el les encargados de administrar justicia, de
artículo 7, referente a las seguridades a que aplicar o considerar al momento de tomar
tienen derecho los Pueblos Indígenas. En el las decisiones el contenido del derecho con-
numeral c) señala que tienen el derecho in- suetudinario indígena, así como la ya vista
dividual y colectivo a la prevención y repa- de proveer intérpretes si no es posible ade-
ración de “toda forma de traslado de pobla- lantar los procesos en su lengua.
352 Manual para la formación en derechos indígenas

A la salud y la seguridad social convivir respetuosamente con los Pueblos


Indígenas sin discriminarlos de ninguna
En la Parte V del Convenio 16912 se re- manera; y, que debe protegerse las lenguas
gula el derecho de los Pueblos Indígenas a tradicionales de los indígenas, impartiendo
la seguridad social y la salud, y se establece la enseñanza de su lectura y escritura. Tam-
la obligación estatal de proveer los medios bién determina el Convenio que los Pue-
necesarios para implementar los servicios blos Indígenas tienen el derecho a asumir la
de salud y asistencia sanitaria tendientes al orientación y el contenido de su educación
bienestar físico y mental de los indígenas. con la colaboración del Estado que facilita-
Dice esta norma que el Estado adoptará es- rá los recursos financieros necesarios y ga-
tos programas paulatinamente, de manera rantizará la preparación de quienes dirijan
coordinada con los demás programas de estos programas, en todos los aspectos en
desarrollo y bienestar social e involucrando que estos requieran capacitación.
en ellos, tanto como sea posible, a los Estas mismas facultades están contem-
miembros de las comunidades, y a los mé- pladas en la Declaración Americana14, y de
todos de salubridad tradicionalmente utili- una manera más breve, en el artículo 15 de
zados por estos. la Declaración Universal.
En igual sentido se pronuncia la Decla-
ración Universal, que en su artículo 24 esta- A la comunicación y cooperación con los
blece el derecho que los Pueblos Indígenas vecinos de regiones fronterizas
tienen de acceder a los servicios oficiales de
salud. Este instrumento, sin embargo, le Debido a que las líneas que demarcan
confiere más importancia al derecho para la las fronteras entre los actuales Estados no
protección de las plantas, los animales y mi- fueron establecidas teniendo en considera-
nerales que pueden ser de vital importancia ción a la parte indígena de su población, es-
dentro de la aplicación de sus métodos me- tos límites hacen que asentamientos de di-
dicinales tradicionales. En el mismo sentido versas comunidades étnicas ocupen el terri-
se pronuncia la Declaración Americana13. torio de distintos estados. De ahí que tanto
el Convenio 16915 como la Declaración
A una educación adecuada a sus requeri- Universal16 y la Declaración Americana17
mientos y acorde a su cultura se ocupen de consagrar el derecho que asis-
te a los miembros de estas sociedades indí-
Igual a lo que acontece en materia de sa- genas a mantener una relación constante
lud, en el campo de la educación el Conve- con sus hermanos, sin que la existencia de
nio 169 impone a los Estados signatarios las fronteras sea un obstáculo para ello.
unas obligaciones tan loables como difíciles
de cumplir en la práctica. Establece por Otras garantías debidas a las sociedades
ejemplo que los Pueblos Indígenas tienen el indígenas
derecho a obtener el acceso a la educación
en los mismos términos que el resto de la En este aparte se hará referencia a ciertas
población; que se debe dar prioridad a la garantías hoy reconocidas a las poblaciones
educación de los niños indígenas, a los cua- indígenas, si no expresamente mediante al-
les se preparará para defenderse con igual guna o algunas de las disposiciones de los
soltura en medio de sus comunidades y en instrumentos vistos, sí como desarrollo de
el resto de la nación; que debe prepararse a las prerrogativas legales vistas, lo que se ha
la población nacional no indígena para hecho necesario en vista del papel cada vez
Manual para la formación en derechos indígenas 353

más protagónico de los Pueblos Indígenas Las garantías de los grupos étnicos, en
dentro de las relaciones políticas, económi- este caso, deben reclamarse de conformidad
cas y sociales de los Estados a los que perte- con las directrices operativas que son bas-
necen. tante acuciosas en la defensa de las prerro-
gativas étnicas. Las del Banco Mundial, co-
Con ocasión del apoyo de organismos in- mo se vio, están directamente concebidas y
ternacionales a proyectos de desarrollo en dirigidas hacia los Pueblos Indígenas. Las
los países del Banco Interamericano de Desarrollo
hacen parte de las funciones que corres-
Cuando se habló en el capítulo anterior ponden a la División de Protección al Me-
de la cuestión indígena y los organismos in- dio Ambiente. Tratándose de otros organis-
ternacionales, se hizo una relación detallada mos, será necesario verificar la existencia de
de las obligaciones de estos entes frente a estas orientaciones regladas, pero tanto si
los Pueblos Indígenas que puedan verse di- existen como si no, y aún en el caso de una
recta o indirectamente afectados por su ac- inversión del BM o el BID, está siempre dis-
tuación en un Estado. A estas obligaciones ponible el recurso legal de acudir, bien a la
corresponden unos derechos o facultades legislación interna de cada país, a las nor-
correlativas que bien pueden estar contem- mas del Convenio 169, que en materia de
plados en instrumentos jurídicos de dere- desarrollo establecen la obligatoriedad de la
cho internacional como declaraciones o consulta y la participación a lo largo de to-
tratados, en ordenamientos jurídicos nacio- do el proceso de implementación de planes
nales que han suscrito o adoptado como y programas, o a los demás tratados y decla-
propios estos instrumentos, o dentro de las raciones vistos.
instrucciones o directrices operativas de es-
tos organismos internacionales. Con ocasión de proyectos de extracción o
Cuando se trata de programas de desa- aprovechamiento de recursos naturales en
rrollo o inversión financiados por organiza- territorios indígenas
ciones interestatales o agencias de crédito,
para ser adelantados en países con pobla- Al interior de la mayor parte de los Esta-
ción indígena, las medidas que se toman dos se reconoce que los Pueblos Indígenas
para evitar o amortiguar impactos adversos no deben verse perjudicados con proyectos
a ellos, o para hacerlos partícipes del bene- de extracción o aprovechamiento de recur-
ficio que surja de los programas, tienen el sos naturales, y que, tratándose de activida-
carácter de componente social de los pro- des lucrativas para quienes las emprenden,
gramas. Esto quiere decir que los Pueblos debe haber además un beneficio para las
Indígenas no son los directos receptores de poblaciones afectadas por este tipo de acti-
los programas pero pueden verse afectados vidades. Sin embargo, de la aceptación for-
por su ejecución y la entidad debe velar mal o política al reconocimiento práctico
porque esa afectación sea más positiva que de estos derechos, hay un trecho que no ha
perjudicial, pues de otro modo quedarían sido recorrido aún por la mayoría de los Es-
frente a la opinión mundial como los mo- tados, pues no existe dentro de las legisla-
dernos patrocinadores de una agresión y un ciones una regulación legal de las prerroga-
despojo que otrora fuera infligido a los tivas constitucionales o de las leyes aproba-
Pueblos Indígenas por los imperios y sus torias de los tratados internacionales que
colonias vasallas. consagran estas facultades.
354 Manual para la formación en derechos indígenas

En el campo que más se ha logrado es en Con motivo de proyectos de apoyo a las


el de permitir a las comunidades indígenas, mismas sociedades indígenas
a través de sus representantes o de las orga-
nizaciones que defienden sus intereses, la Cuando son las mismas comunidades
participación en los debates sobre impacto las destinatarias de los proyectos de desa-
cultural o impacto ambiental que hacen rrollo o apoyo a sus necesidades también
parte de los estudios preliminares que de- existe el derecho de los Pueblos Indígenas a
ben adelantarse dentro de la implementa- ser consultados y obtener una participación
ción de estos proyectos. Es corriente ver en activa en la adopción de las medidas y los
esos foros a representantes de los Pueblos planes que los afecten. Están establecidos
Indígenas y escuchar sus ponencias, pero el estos derechos en las mismas normas ya es-
desarrollo de las medidas tendientes a evi- tudiadas, que no hacen distinción entre los
tar el perjuicio o compartir beneficios, es programas de inversión con componente
aún incipiente. social y los programas destinados directa-
Colombia es uno de los países en que los mente a favorecer a las comunidades indí-
Pueblos Indígenas han logrado un mayor genas.
reconocimiento a sus garantías, pero estos Puede pensarse, sin embargo, que el he-
logros se han obtenido por la vía contencio- cho de ser los destinatarios del programa
sa, generalmente a través de la acción de tu- confiere a los indígenas un mayor poder de
tela. De esta forma, por ejemplo, la comuni- orientación e intervención en dichas activi-
dad Embera del Alto Sinú obtuvo que el Es- dades, pues las disposiciones que regulan
tado fuera condenado a pagarle una cuan- esos derechos surgieron precisamente co-
tiosa indemnización por los perjuicios oca- mo un rechazo a las políticas integracionis-
sionados con la construcción de la represa tas que se caracterizaban por la adopción
de Urrá, y la comunidad de los Nukak ob- sistemática de planes de mejoramiento,
tuvo una intervención judicial que impidió pensados y elegidos con ópticas no indíge-
la actividad de prospección de pozos petro- nas, lo que condujo en muchos casos a re-
leros, adelantada sin su consentimiento en sultados contraproducentes.
parte de su territorio.
Por lo que respecta a la norma aplicable Fundamento de estas garantías especiales
en los eventos de extracción o aprovecha-
miento de recursos naturales en territorios En este último acápite se pretende seña-
indígenas, está el artículo 15 del Convenio lar las consideraciones de índole no jurídi-
169, que establece en su primer inciso que ca que han influido en el reconocimiento de
los Pueblos Indígenas tienen derecho a par- los derechos de los Pueblos Indígenas, por
ticipar igualmente en la utilización, admi- parte de los Estados y los organismos inter-
nistración y conservación de los recursos nacionales. Estas consideraciones de distin-
naturales; y desarrolla en el segundo lo rela- ta naturaleza reflejan diversas tendencias
cionado con la consulta y la participación del pensamiento occidental, se contemplan
que les permita defender sus intereses, du- en los fundamentos que preceden el articu-
rante la planeación y la ejecución de estos lado de declaraciones y tratados, y pueden
proyectos. También la Declaración Univer- servir para ilustrar la óptica con la que las
sal18 y la Declaración Americana19 reivin- personas no indígenas valoran a las comu-
dican esos derechos. nidades étnicas. Puede decirse entonces que
Manual para la formación en derechos indígenas 355

el reconocimiento de las garantías y los de- que los inhabilitan para determinar por sí
rechos de los Pueblos Indígenas, surge en mismos la prioridad de sus necesidades e
consideración a los siguientes asuntos: intereses, ha dado paso a la tesis que afirma
la diferencia cultural que es necesario res-
La tradición, formas de pensamiento, or- petar con criterios solidarios y no con im-
ganización y gobierno de las sociedades posiciones proteccionistas fundadas en su
indígenas supuesta incapacidad.

En una sociedad acostumbrada al carác- Las condiciones de indefensión y vulnera-


ter desechable de las teorías y las institucio- bilidad de muchas de estas sociedades
nes sustentadas por ellas, produce perpleji-
dad y respeto la estabilidad de las institu-
ciones indígenas a través de tantas genera- El nacionalismo exacerbado, el racismo,
ciones. La cohesión de sus formas de go- la discriminación ideológica, política, reli-
bierno y el pensamiento solidario que sus- giosa y sexual, fueron tendencias exaltadas
tenta sus organizaciones sociales, son un por el nazismo y el fascismo y propiciaron
ejemplo de convivencia resaltado por quie- las grandes confrontaciones bélicas del siglo
nes se ocupan de fomentar la tolerancia y la XX. Una de las finalidades primordiales de
solución pacífica de los conflictos. la Organización de las Naciones Unidas y
de organismos similares surgidos posterior-
El reconocimiento del valor de su patri- mente, es la defensa de los derechos huma-
monio cultural y sus conocimientos nos, uno de cuyos baluartes es el reconoci-
miento de la igualdad de los seres humanos
Con el exterminio, la reducción y la in- frente a la ley y la administración de justi-
tegración forzada de innumerables Pueblos cia. La lucha contra todas las formas de dis-
Indígenas, la humanidad entera ha perdido criminación ha sido una constante en la la-
la riqueza de la cultura por ellos acumula- bor humanitaria desplegada por estas enti-
da. Todas sus cosmogonías, sus manifesta- dades y ha estimulado el interés por los
ciones artísticas y sagradas, su conocimien- pueblos que ostenten una cultura diferente
to del mundo natural y de las fuerzas inani- a la homogeneizada forma de ser occiden-
madas quedaron reducidas a piezas de mu- tal, entre ellos los Pueblos Indígenas o abo-
seo y fragmentos dispersos y disgregados rígenes.
de, si no imposible, muy difícil interpreta- Sin embargo, dando por descontado que
ción. La conciencia de esta pérdida estimu- antes de cualquier otra consideración, un
la en muchos contemporáneos, filantrópi- indígena es un ser humano tan digno de
cas actitudes de respeto hacia quienes son, o respeto como cualquier otro, y aceptando la
pudieran ser, sucesores de aquellos artífices. plena capacidad de autodeterminación de
Por otra parte, los conocimientos de las los Pueblos Indígenas, es necesario aceptar
etnias supervivientes también han demos- que existen grupos étnicos muy vulnerables
trado ser útiles y aun más eficaces en cam- y en peligro de extinción debido, no a su in-
pos tan disímiles como la salud mental in- capacidad innata para defenderse, si no a su
dividual y colectiva, la convivencia social, la baja densidad poblacional y a la ubicación
curación de algunas enfermedades, el uso de sus asentamientos. Se trata de pueblos
de la flora y la fauna, y la protección de los que habitan regiones periféricas, frecuente-
ecosistemas. Así, la concepción de que los mente selváticas y de difícil acceso para
indígenas tienen limitaciones intelectuales otros sectores de la población y que sobre-
356 Manual para la formación en derechos indígenas

viven ajenos al Estado e ignorados por este. versidad y la riqueza de la diversidad cultu-
Para defender su existencia, estas comu- ral aportada por los grupos étnicos a estas
nidades tienen que luchar en condiciones regiones, motiva con gran fuerza las políti-
precarias contra el avance de compañías cas indigenistas adoptadas mundial, conti-
multinacionales, colonos particulares, cul- nental o regionalmente por los Estados.
tivadores de estupefacientes, narcotrafican- De modo que los Pueblos Indígenas son
tes y movimientos insurgentes, que buscan acosados por quienes quieren comprome-
apropiarse ilícitamente de los recursos na- ter expresamente su responsabilidad en la
turales y las especies animales o vegetales, o preservación del planeta, pero también por
que invaden sus territorios para actuar im- las grandes transnacionales que se dedican
punemente al margen de la ley, amparados a la producción de nutrientes, fármacos y
en la dificultades que hay para tener acceso cosméticos y están buscado a toda costa pa-
a terrenos tan alejados. tentar la producción y aplicación de recur-
La condición de gran vulnerabilidad de sos biológicos que aún no han sido explota-
estos pueblos, los convierte en objeto de dos industrialmente, y cuyo conocimiento
atención de etnólogos, antropólogos y otros es parte del patrimonio cultural indígena.
humanistas interesados en su superviven-
cia, bien sea por razones altruistas o por el Notas
valor que le conceden al aporte que dichas
culturas, no contaminadas del urbanismo 1 En adelante, el Convenio
global, hacen a la diversidad cultural del 2 En adelante, la Declaración Universal
3 En adelante la Declaración Americana
planeta. 4 Declaración Americana, artículo II numeral 2
5 Artículos 1° numeral 2, 5° numerales a) y b), y
La importancia estratégica de los espacios 8° del Convenio; Artículos II numeral 2), V nu-
que muchas de estas sociedades ocupan y meral 1), VII numerales 1) 2) y 3), VIII nume-
rales 1) 2) 3) y 4), X y XI de la Declaración
han protegido
Americana y; artículos 8, 12, 13 y 14 de la De-
claración Universal.
Esta consideración, como base para re- 6 Artículo 5° numeral b), artículo 8° numerales 1
conocer las garantías especiales que se de- y 2, y artículo 9.
ben a los Pueblos Indígenas, puede hacer 7 Artículos 9, 21, 31, 32, 33 y 34.
parte de un interés general por el medio 8 Artículos 19, 20, 23 y 38 de la Declaración Uni-
ambiente y la conservación de las zonas versal y artículo XXI numeral 1) de la Declara-
ción Americana.
más ricas en biodiversidad del mundo, que 9 Artículo 26
muchas veces coinciden con sitios en que se 10 Artículo 39
encuentran asentadas numerosas comuni- 11 Artículo XVI numeral 3)
dades indígenas, como ocurre por ejemplo 12 Artículos 24 y 25
en la amazonía. Puede también ser parte de 13 Artículo XII, numerales 1), 2), 3) y 4)
14 Artículo IX, numerales 1), 2), 3), 4) y 5)
una estrategia política y comercial que bus-
15 Artículo 32
que atraer la amistad de los Pueblos Indíge- 16 Artículo 35
nas mediante la defensa de sus intereses, pa- 17 Artículo XIV numeral 2)
ra crear canales de comunicación con estos 18 Artículo 30
pueblos, que posteriormente puedan ser 19 Artículo XVIII numeral 5)
usados con finalidades mercantiles. 20 En esta parte de América, el país con mayor ju-
risprudencia sobre asuntos indígenas es Co-
Sea como fuere, es indudable que la rela- lombia, cuyas autoridades judiciales han venti-
ción existente entre las zonas ricas en biodi- lado causas sobre casi todos los derechos indí-
Manual para la formación en derechos indígenas 357

genas; pero también hay jurisprudencia impor- Corte Interamericana de Derechos Humanos
tante en Costa Rica y Venezuela. Los fallos de la son pocos pero de prioritario interés.

Preguntas y temas de reflexión

- ¿Si el procedimiento de la consulta que debe hacerse a los Pueblos Indígenas


en todos los casos en que las medidas gubernamentales o las leyes puedan
afectarlos, no está regulado expresamente dentro de un ordenamiento jurídi-
co, cómo puede exigirse su cumplimiento, y qué etapas debe contemplar ese
mecanismo?
- ¿La intervención de un intérprete dentro de los juicios seguidos a indígenas
por la administración de justicia estatal, es un requisito para la validez del fa-
llo?
- ¿Qué incidencia legal tiene el uso de estupefacientes, aceptado dentro de al-
gunas comunidades indígenas en ciertas circunstancias, cuando de manera
general es penalizado por las leyes de los Estados?
- ¿Qué implicaciones prácticas tiene la posibilidad de comunicación entre los
Pueblos Indígenas cuyos asentamientos están atravesados por las fronteras
de dos o más Estados? ¿Existe regulación legal sobre el tema?
- ¿Cómo debe entenderse el hecho de que Estados que no cuentan con recur-
sos financieros para acatar las disposiciones sobre salud y educación conteni-
das en el Convenio 169, lo suscriban? ¿Puede exigirse legalmente a estos Es-
tados que cumplan el Convenio en estas materias?
- ¿Tienen voz los Pueblos Indígenas dentro de los órganos encargados de im-
plementar los componentes sociales de los planes de inversión, en las agen-
cias de crédito y desarrollo?
- Si una agencia de crédito y desarrollo o una organización interestatal que se
comporta como si lo fuera, incumple lo pactado con un pueblo indígena ¿qué
recurso le cabe a este, y ante quién puede interponerlo?

Guía para el tutor vindicaciones, pues como también se ha


mencionado, existe una gran distancia entre
Para este capítulo final del segundo el reconocimiento que hacen las leyes positi-
módulo se aconseja al tutor que eche mano vas y el alcance real o la eficacia de dichas
de la jurisprudencia que en materia indíge- disposiciones. Para acreditar los verdaderos
na existe en cada país, y de los fallos profe- logros, son más útiles entonces, las senten-
ridos por tribunales como la Corte Interame- cias de los tribunales o cualquier otro tipo de
ricana de Derechos Humanos, de cuyas de- fallo judicial que haya puesto fin a contro-
cisiones ya se ha hecho mención en otros versias alrededor de derechos específicos.
momentos. Esto, con el fin de allegar a la Por otro lado, en la parte motiva de las de-
discusión de los talleres, una información a cisiones judiciales suele hacerse una reseña
la vez práctica y teórica sobre las posibilida- de los fundamentos jurídicos, los elementos
des efectivas de reconocimiento de los dere- probatorios y las argumentaciones de las
chos que han ido logrando los Pueblos Indí- partes en litigio, de modo que la jurispru-
genas a través de las años de luchas y rei- dencia también resulta muy valiosa para
358 Manual para la formación en derechos indígenas

identificar los argumentos que han encon- de los Pueblos Indígenas, asociado a los re-
trado y presumiblemente sigan encontrando cursos biológicos y genéticos. Este asunto,
eco, dentro de estas instancias. tan vital como el de la explotación de petró-
De otro lado, es conveniente resaltar leo en zonas de asentamientos étnicos, de-
la importancia de los temas ambientales re- berá estar por mucho tiempo en la agenda
lacionados con la biodiversidad, y la urgen- de las organizaciones indígenas si no se
cia de estar capacitados para asumir el ma- quiere que los intereses económicos de gran
nejo de materias de tanta complejidad como magnitud que hay de por medio arrasen
la de la propiedad intelectual, actualmente con sus derechos y de paso acaben con la
emparentado con el conocimiento ancestral esperanza de vida del planeta.

Ejercicio

• Ver la película “Somos Guerreros” (Once were warriors) del


maorí Lee Tamahori, que muestra la cotidianidad problemática
de una familia descendiente de aborígenes, inmersa en un
contexto urbano contemporáneo, y discutir en el taller la rela-
ción que puede haber entre las consecuencias de la acultura-
ción de este pueblo indígena de Nueva Zelandia y cualquier
otro caso de aculturación indígena conocido.
• Inventar un juego en el que los alumnos se atribuyan cada
uno, arbitrariamente, el descubrimiento de un saber o un ob-
jeto, útil o indispensable a los demás y por cuyo uso o aplica-
ción puedan cobrar o exigir algo a quien lo necesite, negocian-
do la propiedad de su descubrimiento o invento como quie-
ran. El fin de la actividad es que al establecer las reglas del jue-
go, inventándolo, se generen situaciones graciosas o conflicti-
vas, que permitan a los participantes, pasar del entretenimien-
to a la reflexión sobre la propiedad intelectual.

Lectura prioritaria
• Agenda 21, capítulo 26, Informe de la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo,
Río de Janeiro, junio de 1992
Manual para la formación en derechos indígenas 359

Lecturas recomendadas

• Derechos Indígenas y Medio Ambiente, folleto # 10 de la ONU sobre asuntos indí-


genas
• Los Discursos de la Biodiversidad, ponencia del colombiano Fabio Yepes Pérez en
el Primer Seminario Internacional sobre Biodiversidad, Propiedad Intelectual y Dere-
cho Indígena, realizado en Nicaragua en enero de 1999
• Una Aproximación Antropológica al Tema de la Bioprospección y la Propiedad In-
telectual de los Pueblos Indígenas, ponencia del costarricense Marcos Guevara en
el mismo seminario
• Sentencia de la Corte Constitucional Colombiana T-652 de 1998, noviembre 10.
Magistrado Ponente: Carlos Gaviria Díaz: Protección Territorio (Construcción de
obras civiles de hidroeléctrica en territorio indígena)
Glosario

Abuso de autoridad: Mal uso que hace un en el uso de los mismos o resarcirlo por el daño
funcionario público de la autoridad o de las fa- padecido, o cuando estos derechos son amena-
cultades que la ley le atribuye. El abuso de auto- zados de violación para que se tomen las medi-
ridad configura delito en ciertos casos, tales co- das de precaución convenientes. Regularmente
mo dictar resoluciones contrarias a la Constitu- se trata de una acción de trámite sumario y fa-
ción o a las leyes; no ejecutar estas cuando su cilidades para su formulación. En muchos orde-
cumplimiento correspondiere; omitir, rehusar o namientos constitucionales actuales, esta acción
retardar ilegalmente algún acto de su función; puede ser ejercida para defender derechos co-
no prestar el auxilio requerido… (Diccionario lectivos de agrupaciones o comunidades. En al-
de Ciencias Jurídicas, de Manuel Osorio). gunas legislaciones, como sucede en Colombia,
Acción legal: Es el poder jurídico que tiene esta acción es llamada Acción de Tutela.
todo sujeto de derecho (toda persona natural o Área protegida: Se entiende por tal un área
jurídica) consistente en la facultad de acudir an- definida geográficamente que haya sido desig-
te los órganos de jurisdicción (órganos del Esta- nada o regulada y administrada a fin de alcan-
do), exponiendo sus pretensiones y formulando zar objetivos específicos de conservación (Con-
la petición que afirma como correspondiente a venio sobre la Diversidad Biológica, artículo
su derecho. (Diccionario de Ciencias Jurídicas, 2º).
de Manuel Osorio). Autonomía: Potestad de que, dentro del Es-
Acción posesoria: La que se encamina a pro- tado, pueden gozar municipios, provincias, re-
teger la posesión, tanto para obtener la restitu- giones u otras entidades de él para regir intere-
ción de la que se ha perdido, cuanto para evitar ses peculiares de su vida interior, mediante nor-
que sea turbada la que se tiene. (Diccionario de mas y órganos de gobierno propios (Dic.
Ciencias Jurídicas, de Manuel Osorio). Acad.). También se entiende como la condición
Acción reivindicatoria: Aquella que tiene de un pueblo que goza de independencia políti-
por objeto el ejercicio, por el propietario de una ca, o la de un individuo que no depende de na-
cosa, de los derechos dominicales, a efectos de die en algunos aspectos de su vida. En el caso de
obtener su devolución por un tercero que la de- los pueblos y comunidades indígenas de los paí-
tenta. (Diccionario de Ciencias Jurídicas, de ses latinoamericanos, podría decirse que la au-
Manuel Osorio). tonomía de la que se habla se asimila a la prime-
Amparo, recurso de… o acción de…: Ac- ra acepción. Se trata de una autonomía relativa
ción que tiene su ámbito dentro de las normas y que varía de unos a otros países.
del Derecho Político o Constitucional y que va Autoridad tradicional indígena: Las autori-
encaminada a proteger los derechos fundamen- dades tradicionales son los miembros de una
tales de las personas cuando tales derechos han comunidad indígena que ejercen, dentro de la
sido quebrantados, para restablecer al afectado estructura propia de la respectiva cultura, un
362 Manual para la formación en derechos indígenas

poder de organización, gobierno, gestión o con- Estado) las tierras situadas dentro del territorio
trol social (Decreto2164 de 1995 – Legislación nacional que carecen de otro dueño; las minas
Agraria de Colombia). de toda clase sin perjuicio del dominio de los
Barreal: El diccionario de la lengua identifi- particulares sobre la superficie de la tierra; los
ca este término como barrizal (o pantano). La bienes vacantes o mostrencos y los de las perso-
acepción de su uso en el Perú y en la legislación nas que dejan vacante su herencia… los puen-
de este país puede traducirse como humedal, un tes, ferrocarriles… etc. La distinción entre esas
terreno que regular o cíclicamente esta cubierto dos clases de bienes del Estado tiene, además de
de humedad y que puede ser aprovechado en otros, el interés jurídico de que, con respecto a
cultivos ocasionales o en la captura de la fauna la primera, el Estado actúa como persona de de-
de aves u otras especies, que lo habita o fre- recho público, y con respecto a la segunda, co-
cuenta. mo persona de derecho privado. (Diccionario
Bien comunal: Es el que pertenece a una co- de Ciencias Jurídicas, de Manuel Osorio).
munidad o agrupación de vecinos, que puede Bien fiscal: El que corresponde al Estado en
ser usado por todos ellos. Esta calidad la tienen su calidad de titular de un patrimonio. (Diccio-
ordinariamente las tierras de las comunidades nario de Ciencias Jurídicas, de Manuel Osorio).
indígenas, pero pueden ser identificados tam- Bien inembargable: Tiene ese carácter el que
bién como bienes comunales los de propiedad no puede ser embargado, como el bien de fami-
de los municipios, como los ejidos en algunos lia, los sueldos y jornales hasta cierto límite, los
países. útiles de trabajo y algunos enseres domésticos.
Bien del dominio privado: Es aquel cuya (Diccionario de Ciencias Jurídicas, de Manuel
propiedad pertenece (o es susceptible de perte- Osorio). Nota: las tierras legalmente reconoci-
necer) a un particular. Los códigos acostumbran das a los indígenas, en la mayoría de los países
determinar que son bienes particulares los que suramericanos, son inembargables. Entre los
no pertenecen al Estado o a las municipalida- países andinos, solamente no lo son en El Perú.
des, especificando así mismo los bienes que Bienes divisibles: Aquellos que no se destru-
pueden ser objeto de apropiación privada. (Dic- yen ni sufren menoscabo por repartirlos entre
cionario de Ciencias Jurídicas, de Manuel Oso- dos o más personas, ya sea en partes iguales o
rio). proporcionales o en absoluto desiguales. Tal es
Bien del dominio público: El destinado al la naturaleza de los frutos de la tierra, de la ma-
uso o servicio público, tal como los caminos, los yor parte de las fincas rústicas etc. (Diccionario
ríos, las playas. También el privativo del Estado de Ciencias Jurídicas, de Manuel Osorio).
y destinado al bien público. Entre ellos se ci- Bienes indivisibles: Puede haber bienes in-
tan… los museos, las minas no concedidas (V. divisibles por su naturaleza o indivisibles por
Bien del Estado). (Diccionario de Ciencias Jurí- disposición legal. Por naturaleza, los que se des-
dicas, de Manuel Osorio). truyen o sufren grave daño al ser repartidos en-
Bien del Estado: El que pertenece a este y tre varias personas. Pertenecen a este grupo los
que puede tener dos modalidades: bien público animales cuando se trata de uno sólo, los obje-
y bien privado. Por regla general se consideran tos o lugares de valor histórico o afectivo. Nota.
bienes públicos del Estado el mar territorial, los Por disposición legal son indivisibles las tierras
mares o grandes lagos interiores, bahías, ense- o territorios de los Pueblos Indígenas en aque-
nadas, puertos, los ríos y sus cauces y las demás llos países donde las normas constitucionales o
aguas que corren por cauces naturales y toda legales lo han determinado así.
otra agua que tenga o adquiera la aptitud de sa- Bienes inmuebles: Los que no pueden ser
tisfacer usos de interés general, (…) los docu- trasladados de un lugar a otro. Los inmuebles
mentos oficiales de los poderes del Estado, y las pueden serlo por naturaleza, o sea aquellas co-
minas y yacimientos arqueológicos y paleonto- sas que se encuentran por sí mismas inmoviliza-
lógicos de interés científico… Se consideran, das, como el suelo y todo lo que está incorpora-
por lo general bienes privados (de propiedad del do a él de manera orgánica como los edificios;
Manual para la formación en derechos indígenas 363

por destino, como los bienes muebles que, man- adoptaron la mayoría de sectores de los pueblos
teniendo su individualidad, se unen por el pro- Shuar y Achuar en El Ecuador, se originaron se-
pietario a un inmueble por naturaleza, con ex- gún lo explican algunos documentos, como una
cepción, para algunas legislaciones, de aquellos iniciativa de los misioneros salesianos cuando
adheridos con miras a la profesión del propieta- iniciaron sus actividades entre estos grupos, co-
rio de una manera temporaria; por accesión, las mo una réplica de las comunas de La Sierra,
cosas muebles que se encuentran realmente in- “con el objeto de facilitar el trabajo comunitario
movilizadas por su adhesión física y perpetua al para la construcción de aulas escolares, capillas
suelo (…). (Diccionario de Ciencias Jurídicas, etc. ”. Añade el documento citado que “Para la
de Manuel Osorio). dirección de estos trabajos y la unificación de
Bienes muebles: aquellos que pueden cam- los Shuar se nombraron síndicos que trabajaban
biar de lugar por sí mismos o movidos por una junto con los sacerdotes”. El otorgamiento de la
fuerza exterior; los derechos, las obligaciones o personería jurídica de estos Centros ha sido ma-
acciones que tiene por objeto bienes muebles; y nejado por el Ministerio de Bienestar Social.
las acciones o cuotas de participación en socie- Aunque llegaron a formularse reparos a la capa-
dades civiles o de comercio. cidad jurídica de estos Centros como sujetos de
Biodiversidad o diversidad biológica: Se en- reforma agraria, a través de ellos se ha realizado
tiende por tal la variabilidad de organismos vi- el reconocimiento de la propiedad territorial a
vos de cualquier fuente, incluidos, entre otras buena parte de las comunidades de los pueblos
cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y Shuar y Achuar. Dada la naturaleza jurídica de
otros ecosistemas acuáticos y los complejos eco- los Centros y Asociaciones de Centros, el régi-
lógicos de los que forman parte; comprende la men de administración de las tierras debía for-
diversidad dentro de cada especie, entre las es- zosamente asimilarse, como el caso de la Comu-
pecies de los ecosistemas. (Convenio sobre la na, a las normas de la llamada Comunidad Civil
Diversidad Biológica, artículo 2º). de Bienes del Código Civil.
Biotecnología: Se entiende por tal toda apli- Comuna: Es un sistema de tenencia de tie-
cación tecnológica que utilice sistemas biológi- rra, y de gobierno y administración internos de
cos y organismos vivos o sus derivados para la un amplio sector de comunidades indígenas
creación o modificación de productos o proce- ecuatorianas, que funciona con reconocimiento
sos para usos específicos. (Convenio sobre la legal, sobre la base de la posesión territorial co-
Diversidad Biológica, artículo 2º). munitaria y el mantenimiento de un pequeño
Comuneros: personas que comparten la ti- gobierno relativamente autónomo para la
tularidad de un derecho entre ellas. Entre los orientación de los asociados, según las disposi-
Pueblos Indígenas, generalmente se entiende ciones especiales de las comunas, las que les han
que comuneros son los miembros del grupo que transmitido sus usos y costumbres y las que li-
poseen en común y habitan y trabajan un peda- bremente se den por consenso de los asociados.
zo de tierra. En las llamadas comunidades civi- Aunque la comuna ha sido la forma tradicional
les sometidas al régimen de las normas del dere- de organización y de dominio y administración
cho privado (Código Civil), los comuneros pue- de las tierras de las comunidades indígenas
den pedir la división de la cosa o bien poseído ecuatorianas, desde siglos pasados, sólo en 1937,
en común, cuando lo deseen. En algunos países en virtud de la llamada Ley de Organización del
latinoamericanos, donde las leyes no han pre- Régimen de las Comunas (RO/558 de Agosto 6
visto una figura especial para el ejercicio del do- de 1937) y del Estatuto de las Comunidades
minio y la administración que las comunidades Campesinas (Decreto Supremo 23 de 7 de Di-
indígenas puedan ejercer sobre sus tierras, las ciembre de 1937), se le otorgó una base legal de
comunidades han tenido que optar por esta fi- funcionamiento. Estos ordenamientos han sido
gura del derecho civil, que no les garantiza una varias veces reformados. La última reforma pa-
mínima seguridad de su mantenimiento. rece ser del año 1974 (Decreto Supremo 462 de
Centros y asociaciones de centros: Los lla- mayo 2 de 1974). Según todos estos ordena-
mados Centros, forma de organización que mientos, más que un régimen de comunidad, la
364 Manual para la formación en derechos indígenas

Comuna es un sistema colectivo de tenencia y por más de 12 meses consecutivos, salvo que la
administración de la tierra, no muy diferente al ausencia sea motivada por razones de estudios o
de la Comunidad Civil de Bienes que traen los salud debidamente acreditadas, por traslado al
Códigos Civiles. Aunque hay algunas restriccio- territorio de otra Comunidad Nativa de acuer-
nes, para disponer de la tierra, estas son muy do a los usos y costumbres y por el cumplimien-
frágiles y las comunidades pueden, cumpliendo to del Servicio Militar. La propiedad territorial
ciertos requisitos mínimos, hipotecar y transfe- de las Comunidades Nativas es inalienable, im-
rir las tierras a terceros. prescriptible e inembargable. La parte del terri-
Comunidad campesina: Las Comunidades torio de las Comunidades Nativas que corres-
Campesinas son organizaciones de interés pú- ponda a tierras con aptitud forestal, les será ce-
blico, con existencia legal y personería jurídica, dida en uso…(Artículos 8, 9, 11 y 13 de la Ley
integrados por familias que habitan y controlan de Comunidades Nativas, Decreto Ley 22175
determinados territorios, ligadas por vínculos del 10 de Mayo de 1978, Perú).
ancestrales, sociales, económicos y culturales, Comunidad o parcialidad indígena: Es el
expresados en la propiedad comunal de la tie- grupo o conjunto de familias de ascendencia
rra, el trabajo comunal, la ayuda mutua, el go- amerindia, que tienen conciencia de identidad y
bierno democrático y el desarrollo de activida- comparten valores, rasgos, usos y costumbres de
des multisectoriales, cuyos fines se orientan a la su cultura, así como formas de gobierno, ges-
realización plena de sus miembros y del país. tión, control social o sistemas normativos pro-
Constituyen Anexos de la Comunidad, los asen- pios que la distinguen de otras comunidades,
tamientos humanos permanentes ubicados en tenga o no títulos de propiedad… (Decreto2164
territorio comunal y reconocidos por la Asam- de 1995 – Legislación Agraria de Colombia).
blea General de la Comunidad. Comunidad indígena: Es el conjunto de fa-
Las Comunidades Campesinas en el desa- milias de ascendencia amerindia establecido en
rrollo de su vida institucional se rigen por los un espacio territorial, que comparten senti-
principios siguientes: a) Igualdad de derechos y mientos de identificación, vinculados al pasado
obligaciones de los comuneros; b) Defensa de aborigen de su pueblo indígena y que mantie-
los intereses comunes; c) Participación plena en nen una identidad y valores propios de una cul-
la vida comunal; d) Solidaridad, reciprocidad y tura tradicional, así como formas de tenencia y
ayuda mutua entre todos sus miembros; y, e) La uso comunal de tierras y de una organización
defensa del equilibrio ecológico, la preservación social propia. (Art. 3º. Ley 445 de 13 de Diciem-
y el uso racional de los recursos naturales. (Ar- bre del 2002, sobre el Régimen de propiedad
tículos 2º y 3º de la Ley de Comunidades Cam- Comunal Indígena en Nicaragua).
pesinas, Ley 24656 de 30 de Marzo de 1987, Confiscación: Es la acción de confiscar o
Perú). desposeer a una persona o entidad de sus bie-
Comunidad nativa: Las Comunidades Nati- nes, por cuenta del Estado o autoridad superior.
vas tienen origen en los grupos tribales de la El acto de la confiscación se distingue de la ex-
Selva y Ceja de Selva y están constituidas por propiación, porque en esta última hay previo
conjuntos de familias vinculadas por los si- avalúo o tasación del valor de los bienes y debe
guientes elementos principales: idioma o dialec- darse previa compensación al propietario del
to, caracteres culturales y sociales, tenencia y valor de los mismos. En la historia de los pue-
usufructo común y permanente de un mismo blos y de los países, la confiscación ha sido una
territorio, con asentamiento nucleado o disper- medida de guerra, impuesta por el vencedor al
so. Son miembros de las Comunidades Nativas vencido, por vía de castigo o compensación por
los nacidos en el seno de las mismas y aquellos presuntas defraudaciones o daños. También en
a quienes éstas incorporen siempre que reúnan la historia de los sistemas penales, la confisca-
los requisitos que señale el Estatuto de Comuni- ción se aplicó, y en algunos países aún se aplica,
dades Nativas. Se pierde la condición de comu- como sanción para ciertas conductas delictivas.
nero por residir fuera del territorio comunal Con mucha frecuencia, los actos de confiscación
Manual para la formación en derechos indígenas 365

cumplidos por los Estados comportan motiva- nes sobre materias de interés recíproco, como
ciones o finalidades políticas. Aunque no se los convenios o convenciones postales, moneta-
identifican abierta o públicamente como confis- rias, comerciales. Es, en definitiva, un tratado
catorias, algunas atribuciones que se reservan cuya finalidad no es estrictamente política y que
los Estados sobre los bienes de los particulares requiere menor solemnidad. (Diccionario de
pueden tener este carácter. Así sucede, por ejem- Ciencias Jurídicas, de Manuel Osorio).
plo, con ciertos regímenes de impuestos desme- Costumbre: normas jurídicas no escritas,
didos que los dueños de ciertos bienes no pue- impuestas por el uso. En los ordenamientos del
den pagar. También ha sucedido con algunas derecho público de los países, la costumbre no
medidas de los gobiernos en relación con las tie- tiene ninguna aceptación como fuente de dere-
rras de los pueblos y comunidades indígenas. cho. En los ordenamientos civiles (Codigo Civil,
Sucedió en Colombia en el pasado, con ordena- Código de Comercio etc.) sólo ocasionalmente
mientos que imponían a los indígenas la pérdi- la costumbre tiene algún papel que cumplir por
da de su derecho a la tierra, si se resistían a las falta de normas específicas aplicables al caso
acciones de parcelación de los resguardos. Y se tratado. En el régimen jurídico que rige en el in-
tiene prevista, en la llamada Acta Amerindia de terior de los pueblos y comunidades indígenas,
Guyana, la facultad confiscatoria del Estado pa- la costumbre, entendida como el conjunto de las
ra revocar o anular los actos de otorgamiento de instituciones que mantienen y que les han veni-
derechos territoriales a las comunidades, cuan- do por tradición, es fuente fundamental de la
do éstas o algunos de sus miembros observan regulación de las relaciones internas de la vida
conductas o emiten opiniones que las autorida- comunitaria y del manejo administrativo del
des puedan calificar como lesivas de los intere- patrimonio de la comunidad. Con la adopción
ses públicos. del Convenio 169 de 1989 de la OIT, y de algu-
Constitución: Es la Ley o conjunto de reglas nas disposiciones constitucionales sobre esta
fundamentales que rigen la organización de un materia en los países, se ha hecho un claro reco-
Estado y que tienen que ser establecidas por la nocimiento de las normas del derecho consue-
nación misma, sea por votación o por aplica- tudinario indígena, como una base legítima pa-
ción, indiscutida y respetada, de la costumbre. ra el manejo de sus asuntos de comunidad.
Dichas leyes o reglas fundamentales tienen por De oficio: En derecho se usa esta expresión
finalidad fijar y limitar las facultades que el pue- para determinar las actuaciones y diligencias,
blo impone a los gobernantes que elige. (Diccio- así como las facultades, que pueden realizar los
nario de Ciencias Jurídicas, de Manuel Osorio). jueces por su propia iniciativa; es decir sin ins-
Consulta: Es un proceso de información y tancia de parte interesada. (Diccionario de
diálogo entre el Titular del proyecto, la ciudada- Ciencias Jurídicas, de Manuel Osorio). Nota:
nía y el Estado acerca de las actividades mineras Todos aquellos hechos que puedan representar
o energéticas en la localidad, sobre el marco actos dolosos o delictivos, por atentar contra los
normativo que las regula y las medidas de pre- derechos de las personas deben ser investigados
vención y manejo de los posibles impactos so- de oficio por las autoridades competentes, sin
ciales y ambientales del proyecto; asimismo, necesidad de querella de parte. En igual sentido
permite conocer las percepciones e inquietudes los funcionarios de la administración pública
ciudadanas. La consulta se realizará a través de tienen que asumir, de oficio, es decir sin que los
reuniones dirigidas a las personas y organiza- ciudadanos se los pidan, el cumplimiento de
ciones sociales; ello no implica un derecho a ve- aquellas funciones y tareas que las leyes les han
to de los ciudadanos sobre el proyecto. (Resolu- encomendado
ción Ministerial Nº 596-2002-EM/DM, Gobier- Derecho civil: El que regula las relaciones
no del Perú). privadas de los ciudadanos entre sí. (Dic. Enci-
Convención o convenio internacional: clopédico Espasa).
Acuerdo entre dos o más estados para resolver o Derechos fundamentales: En general se re-
regular la ejecución o desarrollo de sus relacio- conocen como derechos fundamentales aque-
366 Manual para la formación en derechos indígenas

llos definidos en los Instrumentos jurídicos in- Derecho supletorio: Se considera como tal
ternacionales (Declaraciones, Convenios y Tra- aquel ordenamiento o conjunto de normas que
tados) y en la mayoría de las constituciones de regulan una materia determinada y que, en au-
los países democráticos del mundo, como atri- sencia de normas especiales aplicables a la solu-
butos y garantías esenciales de la persona para el ción de asuntos normalmente sometidos a otro
mantenimiento de la vida y la dignidad. régimen, se aplican para resolver tales asuntos.
Derechos fundamentales colectivos de los Se estipula, así, en casi todas las legislaciones
pueblos y comunidades indígenas: Se identifi- americanas que, en ausencia de normas del De-
can como tales aquellos atributos reclamados recho Mercantil que permitan resolver un asun-
por los pueblos y comunidades indígenas, como to de esta índole, se aplican como derecho su-
esenciales para asegurar su existencia como so- pletorio las normas del Derecho Civil. En el ám-
ciedades culturalmente diferenciadas, con su bito de la legalidad que rige la vida de los pue-
patrimonio físico y cultural y las posibilidades blos y comunidades indígenas, en algunas legis-
de definir y alcanzar sus propias opciones de laciones de Sudamérica se ha aceptado que, en
mejoramiento y desarrollo y la de sus integran- su vida interna, las comunidades se gobiernen
tes como personas. por sus propios ordenamientos tradicionales o
Derecho internacional privado: El que tiene consuetudinarios. Estos ordenamientos repre-
por objeto establecer la norma aplicable cuando sentan, así, el sistema principal. Sin embargo,
una misma relación jurídica se ha originado o para la atención o solución de aquellos asuntos
desenvuelto bajo distintas soberanías. (V. arts. que no tienen previstas formas de manejo en los
6° a 14; 138, 139, 949, 1180, 1181, 1205 a 1216, ordenamientos tradicionales, es frecuente que
etc. C. Civ. y los tratados de Derecho Internacio- se acuda a resolver el caso con arreglo a las nor-
nal Privado de Montevideo de 1889, 1939 y mas del llamado derecho indigenista (conjunto
1940 celebrado entre varios países americanos). de leyes relativas a indígenas, dictadas por el Es-
Derecho internacional público: El conjunto tado) o con arreglo a otras normas legales na-
de principios que determinan fundamental- cionales, normas que representan en este caso el
mente los derechos y los deberes de los Estados derecho supletorio.
considerados como miembros de la comunidad Derechos humanos (o derechos fundamen-
jurídica de naciones. tales de la persona): Son reivindicaciones de
Derecho objetivo: Conjunto de normas que unos bienes primarios considerados de vital im-
forman el ordenamiento vigente. (Diccionario portancia para todo ser humano, que concretan
de Ciencias Jurídicas, de Manuel Osorio) en cada época histórica las demandas de liber-
Derecho privado: El que define y regula los tad y de dignidad. Estas reivindicaciones son di-
derechos civiles de los individuos entre sí. (Dic. rigidas en primera instancia al Estado, y están
Enciclopédico Espasa). legitimadas por un sistema normativo o simple-
Derecho público: El que tiene por objeto re- mente por el reconocimiento de la comunidad
gular el orden general del Estado y sus relacio- internacional (Angelo Papacchin: Filosofía y
nes, ya con los súbditos, ya con los demás Esta- Derechos Humanos, Edit. Facultad de Humani-
dos. (Dic. Enciclopédico Espasa). dades – Universidad del Valle, Cali, octubre de
Derecho real: Derecho susceptible de ser 1995).
opuesto a todos y que permite a una persona Derechos individuales: Conjunto de aque-
ejercer un poder sobre un bien: el derecho de llos de que gozan los individuos como particu-
propiedad, de servidumbre, de usufructo, etc. Se lares y que no pueden ser restringidos por los
opone a “derecho personal”. gobernantes. Como medio de garantizarlos, a
Derecho subjetivo: Conjunto de facultades partir de la Revolución Francesa (Declaración
que corresponden al individuo y que este pue- de los Derechos del Hombre y del Ciudadano
de ejercitar para hacer efectivas las potestades por la Asamblea Nacional de 1789), se consa-
jurídicas que las normas legales le reconocen. gran en las cartas fundamentales de casi todos
(Diccionario de Ciencias Jurídicas, de Manuel los países occidentales. Son derechos individua-
Osorio) les: el derecho a la vida, a la igualdad ante la ley,
Manual para la formación en derechos indígenas 367

al trabajo, a la libertad de pensamiento, de ex- Dominio eminente: Se usa esta expresión en


presión, de reunión, de asociación, de circula- un doble sentido: con referencia al derecho pú-
ción, de defensa en juicio, entre otros. (Diccio- blico como la facultad inherente a la soberanía
nario de Ciencias Jurídicas, de Manuel Osorio). del Estado en relación con los derechos de pro-
Nota: En las últimas décadas la expresión de piedad privada, para ejercer el dominio sobre
“derechos individuales” ha desapareciendo pau- todo el territorio de la Nación, imponiendo los
latinamente del uso, para dar lugar a la de “de- gravámenes necesarios para el cumplimiento de
rechos humanos” con la que los especialistas del sus fines, así como las expropiaciones, limitacio-
derecho han creído ajustarse más a la letra y al nes o prestaciones que para ello sean precisas, y
espíritu de la Declaración Universal de los Dere- con referencia al derecho privado, se emplea co-
chos del Hombre, aprobada en 1948 por las Na- mo equivalente a dominio útil. (Diccionario de
ciones Unidas. Ciencias Jurídicas, de Manuel Osorio)
Derogación de leyes: Según Cabanellas, “se Dominio útil: el que se posee sobre una co-
entiende por derogación la abolición, anulación sa, con el derecho de percibir sus frutos, sin ser
o revocación de una norma jurídica por otra su propietario (Ramírez Gronda). (Diccionario
posterior, procedente de autoridad legítima. de Ciencias Jurídicas, de Manuel Osorio).
Desde un punto de vista estricto, la modificación Ecosistema: Se entiende por tal un comple-
parcial de una ley o reglamentación vigente. ” Se jo dinámico de comunidades vegetales, anima-
ha distinguido la abrogación de la derogación, les y de microorganismos y su medio no vivien-
en el sentido de que la primera abarca a la tota- te que interactúan como una unidad funcional.
lidad de un texto legal, mientras que la segunda (Convenio sobre la Diversidad Biológica, artí-
se refiere a algunas disposiciones del mismo tex- culo 2º).
to. Aun entre abogados, es frecuente el uso de es- Embargo: Es la decisión tomada por el juez
tos términos sin distinciones tan precisas. en el curso de un juicio, para suspender el poder
Desarrollo sostenible: Se entiende por desa- de disposición del dueño de un bien sobre el
rrollo sostenible el que conduzca al crecimiento mismo, con el fin de asegurar a favor de una de
económico, a la elevación de la calidad de vida y las partes del juicio (generalmente el deman-
al bienestar social, sin agotar la base de recursos dante) el pago de una deuda. El embargo puede
naturales renovables en que se sustenta, ni dete- ir acompañada de la retención física del bien
riorar el medio ambiente o el derecho de las ge- que queda a órdenes del juez de la causa mien-
neraciones futuras a utilizarlo para la satisfac- tras esta se decide en forma definitiva. “El em-
ción de sus propias necesidades (Artículo 3º. bargo se llama preventivo cuando tiene como fi-
Ley 99 de 1993, por la cual se crea el Ministerio nalidad asegurar los bienes durante la tramita-
del Medio Ambiente de Colombia). ción del juicio, y ejecutivo cuando su objeto es
Doctrina legal: Suele entenderse como tal el dar efectividad a la sentencia ya pronunciada”.
conjunto de reflexiones y de análisis que sobre (Diccionario de Ciencias Jurídicas, de Manuel
determinadas materias susceptibles de contro- Osorio).
versia, y en consideración a las normas legales Especie domesticada o cultivada: Se entien-
existentes sobre el caso, realizan los Altos Tribu- de por tal una especie en cuyo proceso de evolu-
nales de Justicia al tomar sus decisiones, o sea al ción han influido los seres humanos para satis-
proferir sus sentencias. A estas decisiones suele facer sus propias necesidades. (Convenio sobre
dárseles también el nombre de jurisprudencia. la Diversidad Biológica, artículo 2º).
También se entiende como doctrina legal, el es- Estado: “Organización social constituida en
tudio que los juristas o expertos en determina- un territorio propio, con fuerza para mantener-
das ramas del derecho, cumplen en relación con se en él e imponer dentro de él un poder supre-
el entendimiento y la aplicación que debe darse mo de ordenación y de imperio, poder ejercido
a las leyes existentes. por aquel elemento social que en cada momen-
Dominio: Plenitud de los atributos que las to asume la mayor fuerza política”, según Adol-
leyes reconocen al propietario de una cosa para fo Posada. “Grupo de individuos establecidos
disponer de ella. (Dic. Enciclopédico Espasa). sobre un territorio determinado y sujetos a la
368 Manual para la formación en derechos indígenas

autoridad de un mismo Gobierno”, según Capi- la prosecución del juicio paralizándolo momen-
tant. (Diccionario de Ciencias Jurídicas, de Ma- táneamente o extinguiéndolo definitivamente,
nuel Osorio). Nota: La definición del señor Ca- según se trate de excepción dilatoria o perento-
pitant resulta bastante imprecisa; de acuerdo ria. (Diccionario de Ciencias Jurídicas, de Ma-
con ella, cualquier grupo en rebeldía podría nuel Osorio)
proclamarse como Estado si presta obediencia a Exención: dispensa total o parcial, otorgada
una misma autoridad. por ley, del cumplimiento de la obligación tri-
Estado de derecho: Aunque hay muchas butaria.
opiniones sobre lo que significa esta expresión, Expropiación: Acción o efecto de expropiar,
hay un cierto acuerdo en el entendimiento de de desposeer de una cosa a su propietario dán-
que “es aquel en que los tres poderes del gobier- dole en cambio una indemnización justa. Se en-
no, interdependientes y coordinados, represen- tiende que la facultad de expropiar está reserva-
tan, conforme a la conocida frase de Lincoln, el da a los organismos estatales, provinciales y mu-
gobierno del pueblo, por el pueblo y para el nicipales, y a condición de que se efectúe por
pueblo. A este respecto dice Sánchez Viamonte: causa de utilidad pública, calificada por ley y
”Los tres poderes o ramas del gobierno – perte- previamente indemnizada. En los casos de ex-
necientes a un tronco común – nacen del pue- propiación, se exige: a) declaración de utilidad
blo en forma más o menos directa. Los tres ac- pública de la obra, b) declaración de que su eje-
túan, pues, en su nombre, bajo el imperio de las cución exige indispensablemente el todo o par-
normas constitucionales. El gobierno es la cola- te del inmueble que se pretende expropiar, c)
boración y concurrencia de los tres, identifica- justiprecio de lo que se haya de enajenar o ceder
dos a través de la norma jurídica, que funda- y d)pago del precio que representa la indemni-
menta y caracteriza al Estado de Derecho”. (Dic- zación. (Diccionario de Ciencias Jurídicas, de
cionario de Ciencias Jurídicas, de Manuel Manuel Osorio).
Osorio). Forma legal: La impuesta por un precepto
Estatuto: Establecimiento, regla con fuerza legislativo para ciertos actos jurídicos. Se opone
de ley para el gobierno de un cuerpo// Por ex- a la forma libre. Puede hablarse también de for-
tensión, cualquier ordenamiento eficaz para malidad legal o formalidad jurídica. Un ejemplo
obligar: contrato disposición testamentaria etc. de ello son los contratos que se celebran para la
// Con sentido más jurídico, “régimen de dere- enajenación o venta de bienes inmuebles, los
cho al cual están sometidas las personas o las que, regularmente debe realizarse mediante es-
cosas en relación con la nacionalidad o el terri- crituras públicas y ante notario autorizado.
torio(Dic. Academia). En los derechos civil y co- Frutos, y frutos naturales: El producto o re-
mercial, se llama Estatutos las normas regla- sultado de los bienes o cosas. Pueden ser natu-
mentarias que rigen la formación, el funciona- rales, civiles o industriales, y resultar sea del tra-
miento y la disolución de las asociaciones y so- bajo material o inmaterial, o del uso o privación
ciedades. (Diccionario de Ciencias Jurídicas, de del uso de una cosa. Los frutos naturales son los
Manuel Osorio) productos espontáneos de la naturaleza; los in-
Estelionato: Delito que comete quien con- dustriales, el resultado del trabajo del hombre, y
trata de mala fe sobre cosas ajenas, como si fue- los civiles los que integran la renta producida
ran propias, o sobre cosas gravadas como si se por la cosa (Diccionario de Ciencias Jurídicas,
encontraran libres. Representa una modalidad de Manuel Osorio). A propósito de los llamados
de la estafa. (Diccionario de Ciencias Jurídicas, frutos naturales, se observa que la mayoría de
de Manuel Osorio). las legislaciones civiles de los países suramerica-
Excepción: En sentido amplio equivale a la nos (contenida en los Códigos Civiles), atribuye
oposición del demandado frente a la demanda. a los propietarios de los bienes de la naturaleza
Es la contrapartida de la acción. En sentido res- la propiedad de los frutos naturales de esta. La
tringido constituye la oposición que, sin negar revisión de esta materia resulta de particular in-
el fundamento de la demanda, trata de impedir terés para los pueblos indígenas en relación con
Manual para la formación en derechos indígenas 369

el dominio de algunos de los llamados recursos Habitat: El Convenio de la Diversidad Bio-


naturales renovables, especialmente de los bos- lógica define este concepto como “el lugar o ti-
ques. La razón estriba en que un buen número po de ambiente en el que existen naturalmente
entre los mismos Estados que reconocen a los un organismo o una población. ” El concepto ha
indígenas la plena propiedad sobre la tierra, tenido su origen y tiene su aplicación más fre-
mantienen o cultivan la pretensión de atribuir- cuente y extendida en el ámbito de las ciencias
se el dominio de los bosques de las tierras indí- que se ocupan de la vida y el comportamiento
genas reconocidas en propiedad. Esta política o de las especies vegetales y animales. Con un sen-
proyecto de política estatal no sólo resulta anta- tido poco riguroso, aunque mucho menos fre-
gónica a la filosofía que sustenta todo el orden cuente, se ha empleado por algunas entidades
jurídico civil establecido, sino que entraña en su de gobierno e investigadores para hacer referen-
naturaleza como acto jurídico un carácter con- cia a las tierras que componen el ámbito tradi-
fiscatorio. cional de vida de las sociedades indígenas. La
Función social: Es la que cumple el Estado Constitución y algunas normas legales venezo-
mediante el desarrollo de ciertas actividades lanas lo aplican con este sentido, como un equi-
económicas, sanitarias, , sociales y políticas, es- valente del término territorio cuya adopción,
pecíficamente determinadas, que contribuyen por algunas reticencias de orden político o jurí-
directa o indirectamente al bienestar de la po- dico, parecen encontrar inconveniente.
blación. El Estado no se concibe si no es actuan- Hipoteca: Derecho real que se constituye so-
do en esa forma, puesto que él mismo está for- bre bienes inmuebles, para garantizar con ellos
mado por la sociedad misma a la cual represen- la efectividad de un crédito en dinero a favor de
ta. Pero la función social afecta también al or-
otra persona. Generalmente el inmueble grava-
den privado de las relaciones y se caracteriza es-
do es propiedad del deudor, pero también una
pecialmente en la propiedad, en el capital y en el
persona que no es la deudora puede constituir
trabajo, cuyo ejercicio y disfrute puede benefi-
hipoteca sobre un inmueble suyo para respon-
ciar a los particulares, pero siempre que con ello
der de la deuda de otra persona. A efectos hipo-
no se perjudique el interés de la comunidad. En
tecarios, las aeronaves son consideradas como
ese sentido la función de la propiedad ha sido
bienes inmuebles. En cualquier supuesto el bien
definida por Angel Ossorio como “el derecho de
usar, disfrutar y disponer de las cosas con arre- hipotecado no sale del poder del propietario
glo a su naturaleza, en servicio de la sociedad y hasta el momento del vencimiento de la deuda
para provecho del propietario”. (Diccionario de (que puede no ser el de vencimiento de la hipo-
Ciencias Jurídicas, de Manuel Osorio) teca). Si el deudor no paga, el acreedor tiene el
Grupo étnico: Corresponde a un sector de derecho de obtener el pago de su crédito sobre
población cuyos miembros comparten, por tra- el inmueble hipotecado, mediante un procedi-
dición, un pasado histórico y de origen, unos miento judicial ejecutivo. Con el importe de la
patrones culturales y una voluntad más o me- venta del bien se cubren la deuda principal, los
nos generalizada de mantenerlos, factores todos intereses y las costas; queda el remanente, si lo
que distinguen a sus miembros de otros sectores hubiere, a favor del propio deudor. Si la deuda
de la sociedad nacional a la que pertenecen. es pagada a su vencimiento, queda levantada la
(Sánchez Enrique y otros, Derechos e Identidad, hipoteca; como también si, pendiente la deuda,
Coama y Disloque Editores, Santafé de Bogotá, transcurriese un determinado plazo desde la
1993). inscripción del gravamen en el Registro corres-
Habeas hábeas: Derecho del ciudadano de- pondiente. (Diccionario de Ciencias Jurídicas,
tenido o preso a comparecer inmediata y públi- de Manuel Osorio).
camente ante un juez o tribunal para que, oyén- Ignorancia de la ley: Desconocimiento de la
dolo, resuelva si su arresto fue o no legal, y si de- Ley. … Durante varios siglos, el tema de la igno-
be alzarse o mantenerse. Es término del derecho rancia ha sido objeto de dudas y discusiones en
de Inglaterra, que se ha generalizado. (Dicciona- lo que a su alcance se refiere, porque partiendo
rio de la Real Academia de la Lengua). del supuesto de que todo el mundo debe cono-
370 Manual para la formación en derechos indígenas

cer la ley, o premisa considerada como axiomá- nómeno o hecho de la Imprescriptibilidad se


tica, se llegaba a la conclusión de que su desco- presenta cuando la ley determina que ciertos
nocimiento – es decir, su ignorancia – no excu- bienes no son susceptibles de adquisición por
saba a nadie de su cumplimiento: la ignorancia prescripción, es decir que sobre los bienes decla-
de la ley no sirve a nadie de excusa. No cabe des- rados imprescriptibles por el Estado la pose-
conocer que los argumentos que sirven de base sión, aunque sea ininterrumpida, pacífica y por
a tal principio son en realidad de mucho peso, largo tiempo, no da derecho a ser declarado
porque de otro modo, si bastase la alegación y dueño. No son prescriptibles aquellos bienes
aún la prueba de la ignorancia de la ley para jus- que la ley ha declarad como imprescriptibles.
tificar su incumplimiento, el orden y la seguri- Así, generalmente son declarados imprescripti-
dad jurídicos quedarían gravemente afectados. bles los bienes de propiedad del Estado. En los
Mas en cuanto se sale del terreno especulativo nuevos ordenamientos constitucionales y lega-
para entrar en el examen práctico, se advertirá les sobre tierras indígenas, un buen número de
lo inadecuado del axioma, porque la creciente países ha determinado que las tierras indígenas
complejidad de la vida moderna y de las leyes son imprescriptibles, es decir, los terceros no
que la reflejan hace imposible que la gente ile- pueden acceder a su dominio aunque las posean
trada, a veces analfabeta, tenga conocimiento de quieta y tranquilamente por mucho tiempo.
la legislación, difícil incluso para las personas le- Incapacidad: Defecto o falta total de capaci-
tradas (…). (Diccionario de Ciencias Jurídicas, dad, de aptitud para ejercer derechos y contraer
de Manuel Osorio). Nota: Los debates sobre es- obligaciones. La incapacidad puede ser absoluta
ta materia han llevado a que algunas legislacio- o relativa. La absoluta es la ineptitud total para
nes, sin hacer una revisión total del axioma, ha- los actos jurídicos. Se encuentran en situación
yan introducido algunas normas de carácter de incapacidad absoluta según algunos códigos:
ecléctico que procuran algunos paliativos al ri- a) las personas por nacer, b)los menores impú-
gor del axioma, como ha sucedido en la legisla- beres, c) los dementes, d) los sordomudos que
ción mexicana. Dentro de los nuevos linea- no pueden darse a entender por escrito, e) los
mientos de políticas nacionales de los países la- ausentes declarados tales en juicio. Los incapa-
tinoamericanos con los Pueblos Indígenas, po- ces absolutos son representados por sus padres
dría señalarse que el viejo axioma sobre la igno- o tutores, según sean menores o mayores de
rancia de la Ley ha sufrido un cambio radical. edad. La incapacidad relativa, la que se limita a
Una lectura del Convenio 169 de 1989 de la OIT determinados actos, por dejar en libertad para
sobre Pueblos Indígenas así lo demuestra. realizar los restantes negocios jurídicos. Tam-
Imprescriptibilidad: La prescripción es una bién la que puede subsanarse con la asistencia,
forma de adquirir el dominio de ciertos bienes autorización o concurso de un representante le-
por la ocupación o posesión regular y tranquila gal. (Diccionario de Ciencias Jurídicas, de Ma-
de los mismos durante cierto tiempo. Así, por lo nuel Osorio).
regular la ocupación de los bienes inmuebles Inalienabilidad: Cualidad de lo que por na-
(fincas, casas etc.) puede dar lugar a que el ocu- turaleza o ley no cabe enajenar, transferir a otro.
pante, según lo determinado en las leyes civiles (Diccionario de Ciencias Jurídicas, de Manuel
(Código Civil) de cada país (5, 10, 15, 20, 30 Osorio). Nota: Las legislaciones de los países
años etc.) pueda pedir a los órganos de justicia suelen declarar como inalienables los patrimo-
que declaren como de su propiedad el bien ocu- nios de familia. En varios nuevos ordenamien-
pado por haber mantenido la posesión del mis- tos sobre indígenas, las tierras de éstos son ina-
mo durante el tiempo exigido por la Ley. Tam- lienables, es decir su propiedad no puede ser
bién se habla de prescripción respecto a las obli- transferida a otras personas.
gaciones de la persona puede tener contraídas Indemnización: Resarcimiento de un daño
con terceros. En este caso la prescripción, signi- o perjuicio. En lo civil, quien por su negligencia
fica la extinción de la obligación por el trans- o culpa causa un daño a otro está obligado a re-
curso de un determinado lapso de tiempo. El fe- parar el perjuicio causado, y aún no existiendo
Manual para la formación en derechos indígenas 371

ni culpa ni negligencia, cuando conforme a la es el resultado del examen que de ella hacen los
ley se tiene que responder por los daños causa- juristas o expertos en derechos.
dos por otras personas tenidas a su cargo o bajo Jerarquía normativa, o jerarquía en las le-
su dependencia, o por el simple hecho de las co- yes: Es el orden que en los Estados se ha señala-
sas de que es propietario o guardador. Así mis- do a las leyes para su aplicación preferencial,
mo, el perjuicio causado por el incumplimiento cuando se presenta el fenómeno de la incompa-
de las obligaciones legales, contractuales o ex- tibilidad o contradicción entre ellas. Cada Esta-
tracontractuales, se resuelve por el resarcimien- do determina este orden jerárquico. Sin embar-
to económico. (Diccionario de Ciencias Jurídi- go, hay algunos principios que parecen tener
cas, de Manuel Osorio). Nota: En lo penal, la co- acogida general, así: sobre todos los ordena-
misión de actos delictivos puede dar lugar a re- mientos prima la aplicación de las normas cons-
sarcimiento de daños a favor del ofendido o de titucionales; entre normas de carácter general y
sus deudos. Igual cosa sucede en el campo labo- normas de carácter especial, prima la aplicación
ral, como resultado del incumplimiento injusti- de la norma especial; entre normas generales, o
ficado de los contratos por parte de patronos y entre normas especiales, de un mismo código u
trabajadores. ordenamiento, prima la norma posterior. En
Inembargable: Lo no susceptible de embar- materia penal, la ley favorable al reo tiene apli-
go, por declaración legal, fundada en el carácter cación preferencial frente a la desfavorable. Se
vital para la subsistencia del deudor y los suyos ha aceptado también, regularmente, que las
o para su continuidad laboral y obtención de normas de los tratados y Convenios, sobre todo
nuevos medios con qué superar su temporal in- si dicen relación con los derechos humanos, tie-
solvencia. (Diccionario de Ciencias Jurídicas, de nen un rango equivalente o sólo inferior al de la
Manuel Osorio). Nota: Entre los bienes declara- Constitución del país.
dos inembargables por las leyes de algunos paí- Jurisdicción: Es la acción de administrar el
ses, se encuentran las tierras de los pueblos y co- derecho, no de establecerlo. Es, pues, la función
munidades indígenas. específica de los jueces. También la extensión o
Interpretación: acción o efecto de interpre- límite del poder de juzgar, ya sea por razón de la
tar, de explicar o de declarar el sentido de una materia, ya sea por razón del territorio, si se tie-
cosa, principalmente el de los textos faltos de ne en cuenta que cada tribunal no puede ejercer
claridad. Jurídicamente tiene importancia la in- su función juzgadora sino dentro de un especio
terpretación dada a la Ley por la jurisprudencia determinado y del fuero que le está atribuido.
y por la doctrina, así como la que se hace de los En este último sentido se habla de jurisdicción
actos jurídicos en general y de los contratos y administrativa, civil, comercial, correccional,
testamentos en particular, ya que en ocasiones criminal, laboral etc. (Diccionario de Ciencias
sucede que el sentido literal de los conceptos re- Jurídicas, de Manuel Osorio). Nota: En los nue-
sulta dubitativo o no coincide con la que se pre- vos ordenamientos constitucionales de varios
sume haber sido la verdadera intención de los países latinoamericanos (Colombia, Ecuador,
contratantes o del testador; interpretación in- Perú y Venezuela) se ha dado vida a la llamada
dispensable para hacer que, como es justo, la vo- jurisdicción indígena, llamada así la asignación
luntad de los interesados prevalezca sobre las de funciones de administrar justicia dentro del
palabras. Las leyes de partidas definían la inter- ámbito de sus dominios territoriales a las auto-
pretación como la verdadera, recta y provecho- ridades indígenas de las comunidades. Aunque
sa inteligencia de la ley según la letra y la razón. estas jurisdicciones indígenas debían ser objeto
(Diccionario de Ciencias Jurídicas, de Manuel de un desarrollo legal, en algunos países todavía
Osorio). Nota: Según quién haga la interpreta- este desarrollo no se ha dado.
ción, esta puede denominarse: auténtica, si se Jurisprudencia: Es la interpretación que de
deriva de lo expuesto por los legisladores al mo- la Ley hacen los tribunales para aplicarla a los
mento de discutirla y darle aprobación; usual, si casos sometidos a su jurisdicción… Está forma-
la hacen los tribunales de justicia; y doctrinal, si da por el conjunto de sentencias dictadas por los
372 Manual para la formación en derechos indígenas

miembros del poder judicial sobre una misma de ese mismo país. // Conjunto de personas de
materia. (Diccionario de Ciencias Jurídicas, de un mismo origen étnico y que generalmente ha-
Manuel Osorio). Nota: En algunos países sólo se blan un mismo idioma y tienen una tradición
considera como jurisprudencia al conjunto de común. (Dic. Enciclopédico Espasa).
las decisiones de los Altos Tribunales de Justicia, Oneroso: Jurídicamente hace referencia
y cuando esta es reiterada sobre un mismo asun- aquellos actos de prestaciones o negociaciones
to, puede constituir doctrina de forzosa adop- recíprocas, o, dicho en otros términos, lo que no
ción para los jueces de inferior categoría. se adquiere a título gratuito. En ese sentido se
Ley agraria: Toda la concerniente al campo, habla de contrato y legado oneroso, cuando la
su explotación, propiedad y régimen de fomen- transmisión de los bienes se ha hecho mediante
to agrícola. Cualquiera que implanta una refor- precio o con alguna carga. Constituye el concep-
ma agraria. (Diccionario de Ciencias Jurídicas, to opuesto a lucrativo. (Diccionario de Ciencias
de Manuel Osorio). Nota: En casi todos los paí- Jurídicas, de Manuel Osorio).
ses latinoamericanos, a partir del programa lla- Participación: Intervención activa de la ciu-
mado de La Alianza para el Progreso, impulsada dadanía, especialmente de las personas que po-
por la administración del Presidente Kennedy, tencialmente podrían ser impactadas por el de-
se aprobaron durante la década de los años se- sarrollo de un proyecto minero o energético, en
senta diversos ordenamientos de Reforma Agra- los procedimientos de aprobación de estudios
ria y en ellos se aprobaron algunas normas espe- ambientales. (RESOLUCIÓN MINISTERIAL
ciales que hablaban de la legalización de las tie- Nº 596-2002-EM/DM, Gbierno del Perú). Nota:
rras a las comunidades indígenas. Patente: Título, documento o despacho, li-
Ley civil: La que establece los derechos gene- brado por autoridad competente que permite el
rales de que los hombres gozan en sus relaciones desempeño de un empleo, el ejercicio de una
privadas, las obligaciones que les incumben y la profesión o el disfrute de un privilegio. Permiso
trascendencia de los actos y contratos. El Códi- gubernamental para el ejercicio de ciertos co-
go Civil. Aunque prevé sanciones, y resarci- mercios o industrias, mediante el pago de una
mientos económicos desde luego, por la ausen- cuota o derecho para ello señalada. Certificado
cia de penas contra la personas, se contrapone a que protege un invento o alguna otra actividad
la ley penal, y por referirse a la generalidad de u objeto de la industria. (Diccionario de Cien-
los hombres y en relaciones sociales más am- cias Jurídicas, de Manuel Osorio).
plias, se opone a la ley militar y la canónica. Patria potestad: Conjunto de derechos, de-
(Diccionario de Ciencias Jurídicas, de Manuel beres y obligaciones conferidos por la ley a los
Osorio). padres para que cuiden y gobiernen a sus hijos
Material genético: Se entiende por tal todo desde la concepción hasta la mayoría de edad o
material de origen vegetal, animal, microbiano la emancipación, así como para que adminis-
o de otro tipo que contenga unidades funciona- tren sus bienes en igual período. (Diccionario
les de la herencia. (Convenio sobre la Diversi- de Ciencias Jurídicas, de Manuel Osorio).
dad Biológica, artículo 2º). Patrimonio: etimológicamente hace refe-
Ministerio público: Llamado así mismo mi- rencia al conjunto de bienes que se heredan del
nisterio fiscal, es la institución estatal encarga- padre o de la madre. La academia entiende por
da, por medio de sus funcionarios (fiscales o patrimonio, además de lo que queda dicho, los
personeros etc.) de defender los derechos de la bienes propios adquiridos por cualquier título.
sociedad y del Estado. Es, además, por lo menos En una definición más jurídica, el patrimonio
en algunos países, el órgano de relación entre el representa una universalidad constituida por el
poder Ejecutivo y el Poder Judicial…(…). (Dic- conjunto de derechos y obligaciones que corres-
cionario de Ciencias Jurídicas, de Manuel ponden a una persona y que pueden ser aprecia-
Osorio). dos en dinero. (Diccionario de Ciencias Jurídi-
Nación: Conjunto de los habitantes de un cas, de Manuel Osorio) Nota: Las asociaciones,
país regido por el mismo gobierno. // Territorio las comunidades y las personas jurídicas en ge-
Manual para la formación en derechos indígenas 373

neral también pueden ser dueñas de patrimo- Personería: Calidad jurídica o atributo inhe-
nio. En el caso de los pueblos y comunidades in- rente a la condición de personero o represen-
dígenas, su patrimonio puede estar constituido tante de alguien. En el derecho procesal se em-
por todos aquellos bienes del dominio comunal, plea en el sentido de personalidad o de capaci-
como sus tierras con todos sus lugares sagrados, dad legal para comparecer en juicio, así como
las casas y edificaciones de uso comunal, los re- también en el de representación legal y suficien-
cursos naturales que les hayan sido reconocidos te para litigar. Trátase, pues, tanto de la aptitud
en propiedad, o el derecho de usufructo de estos para ser sujeto de derecho cuanto para defen-
bienes si sólo éste les ha sido reconocido etc. derse en juicio. La falta de personalidad o perso-
Dentro de cada comunidad, cada familia tiene nería permite a la parte contraria alegar ese de-
también su patrimonio propio representado en fecto por vía de excepción.
los bienes de su exclusivo uso y propiedad. Con Perturbación de la posesión: Privación de
un sentido que trasciende el interés económico, ella o intento de arrebatarle la que corresponde
se puede hablar en el caso de los indígenas, de a un propietario, a un poseedor legítimo o a un
otro tipo de patrimonio: el que representa su simple tenedor de un bien, por alguien que ca-
tradición histórica, el conjunto de sus valores rece de título. Según sea esa perturbación cabe
culturales, conocimientos, formas de trabajo la defensa, o bien para que el poseedor pueda
etc. mantener, aunque amenazada, la posesión, o
Persona de derecho privado: Denominación bien para recuperarla si la hubiere perdido,
que algunos autores reservan a la variedad de siempre y cuando no se hubiere consolidado
personas abstractas que fundan los particulares una situación posesoria de hecho, que suele al-
y en interés individual. Pertenecen a este género canzarse, según cada legislación, después de pa-
las sociedades y asociaciones. (Diccionario de sado cierto tiempo.
Ciencias Jurídicas, de Manuel Osorio)
Petición, derecho de…: Es el derecho reco-
Persona de derecho público: Cualquiera de
nocido constitucionalmente a favor de todos los
las corporaciones que dan estructura a la convi-
habitantes del país para dirigirse a las autorida-
vencia humana, con permanencia, normativi-
des públicas y reclamar u observar ante ellas al-
dad y coacción. Tales son el Estado, la Región, la
guna cosa o, más propiamente, algún derecho
Provincia, el Municipio y las entidades locales
que les interese. Ese derecho de petición que es
menores. (Diccionario de Ciencias Jurídicas, de
Manuel Osorio). Nota: también pueden ser propio de los ciudadanos, suele, sin embargo,
enunciadas como de este género la gran varie- estar prohibido a las fuerzas armadas (porque
dad de institutos y organismos públicos que han entonces la petición podría tener los caracteres
sido creados en los distintos países para el cum- de coacción), así como a la reunión de personas
plimiento de funciones públicas, en especial pa- que, atribuyéndose los derechos del pueblos,
ra la prestación de servicios públicos, muchos pretenda peticionar a su nombre, porque el he-
de los cuales gozan de cierta autonomía admi- cho configuraría el delito de sedición. (Diccio-
nistrativa y manejan su propio presupuesto. nario de Ciencias Jurídicas, de Manuel Osorio).
Persona Jurídica: Ser o entidad capaz de de- Poder público: La potestad inherente al Es-
rechos y obligaciones aunque no tiene existen- tado y que lo autoriza para regir, según reglas
cia individual física; como las corporaciones, obligatorias, la convivencia de cuantos viven en
asociaciones, sociedades y fundaciones (Dic. De el territorio sujeto a sus facultades políticas y
la Lengua). administrativas. // Cada uno de los poderes fun-
Persona natural: El hombre o la mujer como damentales del Estado. (Diccionario de Ciencias
sujeto jurídico, con capacidad para ejercer dere- Jurídicas, de Manuel Osorio).
chos y contraer obligaciones. La calificación re- Posesión: Acto de poseer o tener una cosa
calca su condición de ser por naturaleza, para corporal con el ánimo de conservarla para sí o
contraponerla a la persona abstracta o jurídica. para otro. (Dic. Enciclopédico Espasa).
(Diccionario de Ciencias Jurídicas, de Manuel Posesión de buena fe: la que ostenta el que
Osorio). está, por ignorancia o error de hecho, persuadi-
374 Manual para la formación en derechos indígenas

do de su legitimidad. (Diccionario de Ciencias de préstamos en dinero a su favor, ofrecen los


Jurídicas, de Manuel Osorio). campesinos prestatarios aportando como res-
Posesión de mala fe: la que se ostenta con paldo los instrumentos de labranza, los animales
conocimiento de su ilegitimidad. (Diccionario domésticos de la empresa, los muebles afectados
de Ciencias Jurídicas, de Manuel Osorio). a las actividades, los frutos o cosechas pendien-
Posesión ilegítima: la que se tiene sin título tes, las maderas, los productos de la actividad
o por uno nulo; la adquirida por un modo insu- minera. Ocurre normalmente que el deudor
ficiente, o del que no tenía derecho para poseer mantiene la posesión de la cosa objeto de la
la cosa o para transmitirla. (Diccionario de prenda en su poder, con las responsabilidades
Ciencias Jurídicas, de Manuel Osorio). legales o las contractuales que se determinen.
Posesión inmemorial: Aquella que va más Prescripción adquisitiva de dominio: véase
allá de la memoria de los hombres más ancia- Imprescriptibilidad.
nos, de suerte que no hay ninguno que tenga co- Prevaricato: Acción delictiva en la que incu-
nocimiento de su origen (Escriche). Nota: Este rren los funcionarios públicos y los jueces cuan-
tipo de posesión, dentro del modo de adquirir el do a sabiendas o por ignorancia inexcusable,
dominio por prescripción, presta mérito para profieren resoluciones o dictámenes de injusti-
hacer prescribir a favor del poseedor todo cuan- cia manifiesta.
to no sea imprescriptible. Principio de separación de los poderes: Cla-
Posesión legítima: la que deriva del ejercicio ve del derecho político que se basa en la inde-
de un derecho real, constituido en conformidad pendencia del Poder Ejecutivo, del Legislativo y
con las disposiciones de la ley. (Diccionario de del Judicial, como esencia de un régimen de dig-
Ciencias Jurídicas, de Manuel Osorio). nidad ciudadana y como garantía contra el des-
Posesión pro indiviso: La que tienen dos potismo. (Diccionario de Ciencias Jurídicas, de
personas sobre una misma cosa, pero concu- Manuel Osorio).
rrentemente, sin conflicto por la totalidad, que Procedimiento: Normas reguladoras para la
voluntariamente comparten. (Diccionario de actuación ante los organismos jurisdiccionales,
Ciencias Jurídicas, de Manuel Osorio). sean civiles, laborales, penales, contencioso ad-
Posesión viciosa: Llámase así la que se ejer- ministrativos etc. Guillien y Vincent dicen que
ce sobre cosas muebles adquiridas por hurto, es- el procedimiento es el conjunto de formalidades
telionato o abuso de confianza, o sobre inmue- que deben ser seguidas para someter una pre-
bles adquiridos con violencia o con clandestini- tensión a la justicia. El procedimiento se llama
dad, así como también cuando, siendo precaria, escrito cuando las actuaciones judiciales se rea-
se haya tenido por un abuso de confianza. (Dic- lizan en esa forma; oral, cuando se desarrollan
cionario de Ciencias Jurídicas, de Manuel Oso- verbalmente; y mixto, cuando unas actuaciones
rio). son escritas y otras orales. (Diccionario de Cien-
Predio: Denominación de origen romano, cias Jurídicas, de Manuel Osorio).
algo en desuso fuera de las normas del derecho, Procedimiento administrativo: El que no se
para referirse a cualquier finca o propiedad in- sigue ante la jurisdicción judicial sino ante los
mueble. (Diccionario de Ciencias Jurídicas, de órganos dependientes del poder Ejecutivo, cu-
Manuel Osorio). yas resoluciones son generalmente impugnables
Predio dominante: El que cuenta con una ante los órganos del poder judicial. (Diccionario
servidumbre a su favor sobre otro, que por ello de Ciencias Jurídicas, de Manuel Osorio).
es denominado como predio sirviente. (Diccio- Procedimiento civil: El normal o típico de
nario de Ciencias Jurídicas, de Manuel Osorio). las leyes procesales: el seguido ante la jurisdic-
Predio sirviente: El que está sujeto a una ción ordinaria. (Diccionario de Ciencias Jurídi-
servidumbre a favor de otro fundo, denomina- cas, de Manuel Osorio).
do por tal causa predio dominante. (Dicciona- Procedimiento contencioso administrativo:
rio de Ciencias Jurídicas, de Manuel Osorio). Lo constituyen la serie de trámites, diligencias,
Prenda agraria: En varios países latinoame- pruebas y resoluciones, propios de la jurisdic-
ricanos es la garantía especial que, en respaldo ción contencioso administrativa, en la que pue-
Manual para la formación en derechos indígenas 375

den impugnarse los actos del Poder Ejecutivo en Y en materia de medidas de orden práctico, si se
esa vía especial. (Diccionario de Ciencias Jurídi- exceptúa la definición de algunos espacios terri-
cas, de Manuel Osorio). toriales como áreas de asentamiento exclusivo,
Proceso: En un sentido amplio equivale a poco o casi nada se ha hecho. Sobre muchos de
juicio, causa o pleito. En la definición de algún los territorios tradicionales de estos pueblos, al-
autor, la secuencia, el desenvolvimiento, la suce- gunos ya reconocidos legalmente a su favor, si-
sión de momentos en que se realiza un acto ju- gue cumpliéndose el avance de la colonización,
rídico. En un sentido más restringido, el expe- de la minería, de la explotación maderera o de
diente, autos o legajo en que se registran los ac- las grandes multinacionales del petróleo con li-
tos de un juicio, cualquiera que sea su naturale- cencias de los mismos gobiernos.
za. (Diccionario de Ciencias Jurídicas, de Ma- Ratificación de tratados: Los convenios in-
nuel Osorio). ternacionales suelen tener dos fases aprobato-
Propiedad: Derecho o facultad de disponer rias, la inicial, en que las partes concuerdan en
de una cosa, sin intervención de otras personas, un texto, y la que les da autoridad de ley en ca-
y de reclamar la devolución de ella si está en po- da país. Esto último configura la ratificación,
der de otro. (Dic. Enciclopédico Espasa). Nota: que suele corresponder al parlamento, donde
Esta definición se refiere fundamentalmente a la no lo usurpa o substituye el Poder Ejecutivo.
propiedad privada individual. (Diccionario de Ciencias Jurídicas, de Manuel
Derecho de gozar y disponer de una cosa sin Osorio).
más limitaciones que las establecidas en las leyes Recurso administrativo: Denomínase así ca-
(Código Civil Español). da uno de los que los particulares pueden inter-
Pueblo indígena: Es la colectividad humana poner contra las resoluciones administrativas y
que mantiene una continuidad histórica con las ante los propios organismos de la administra-
sociedades anteriores a la Colonia cuyas condi- ción pública. En términos generales, puede de-
ciones sociales, culturales y económicas les dis- cirse que esos recurso son el de reposición o re-
tingue de otros sectores de la sociedad nacional consideración, que se interpone ante la autori-
y que están regidos total o parcialmente por sus dad u organismo que haya dictado la resolución
propias costumbres y tradiciones. (Art. 3º. Ley impugnada, y el de apelación, que se interpone
445 de 13 de Diciembre del 2002, sobre el Régi- ante el superior, dentro siempre de la vía admi-
men de propiedad Comunal Indígena en Nica- nistrativa (o gubernativa) y hasta agotarla. Una
ragua). vez terminada ésta, la impugnación se ha de ha-
Pueblos indígenas en aislamiento volunta- cer ante la autoridad judicial, generalmente por
rio: Con esta expresión se ha identificado en los el trámite contencioso administrativo. (Diccio-
últimos años, especialmente en el Derecho In- nario de Ciencias Jurídicas, de Manuel Osorio).
ternacional y en algunas legislaciones, como la Recurso legal: Se llama así a todo medio que
del Perú, a las varias sociedades o agrupaciones conceden las leyes de procedimiento a las perso-
indígenas que mantienen apenas esporádicos, o nas para impugnar o contradecir las decisiones
muy fugaces, contactos con otros sectores de la que hayan sido proferidas por las autoridades
sociedad nacional en la jurisdicción nacional judiciales o administrativas, a fin de subsanar
donde habitan. Diversos esfuerzos de reflexión y los errores de fondo o los vicios de forma en los
de adopción de medidas legales y administrati- que se hubiese incurrido. Esta clase de recursos
vas se han realizado en algunos países, para pro- se otorgan a las personas que, dentro de un jui-
curar algún nivel de seguridad y tranquilidad cio, se sienten lesionadas por una decisión de
para estas agrupaciones. Algunas organizaciones autoridad. En un sentido más amplio, podría
indígenas, como la Aidesep del Perú, han mos- decirse que es todo medio o procedimiento del
trado especial preocupación en la demanda de que, con arreglo a las leyes, podría hacer uso la
atención a estas poblaciones. Sólo algunos muy persona natural o jurídica que se sintiese afecta-
tímidos ordenamientos se han aprobado en los da por una decisión de la autoridad o de un par-
países que cuentan con estos núcleos indígenas. ticular.
376 Manual para la formación en derechos indígenas

Recursos biológicos: Se entiende por tales minio de los bienes inmuebles. Constituye un
los recursos genéticos, los organismos o partes elemento importante en la contratación sobre
de ellos, las poblaciones o cualquier otro tipo de este tipo de bienes, como garantía para las par-
componente biótico de los ecosistemas de valor tes contratantes, no sólo en lo que se refiere al
o utilidad real o potencial para la humanidad. bien en sí mismo, sino también en lo relativo a
(Convenio sobre la Diversidad Biológica, artícu- las circunstancias del propietario (inhibiciones,
lo 2º). embargos, promesas de venta etc.). También se
Recursos genéticos: Se entiende por tal el inscriben en el Registro, los derechos reales que
material genético de valor real o potencial. pueden recaer sobre los inmuebles.
(Convenio sobre la Diversidad Biológica, artícu- Reglamento: Toda instrucción escrita desti-
lo 2º). nada a regir una institución o a organizar un
Recursos naturales no renovables: El con- servicio o actividad. La disposición metódica y
cepto ha ocupado la atención de muchos exper- de cierta amplitud que, sobre una materia, y a
tos y por mucho tiempo y los resultados no falta de ley (v.) o para completarla, dicta un po-
arrojan una sola definición. Un elemento útil der administrativo. Según la autoridad que lo
para la identificación de los bienes que son ca- promulga, se está ante norma con autoridad de
talogados como RNNR es el de su desintegra- decreto, ordenanza, orden, bando etc. (Diccio-
ción con el uso y aprovechamiento y la imposi- nario de Ciencias Jurídicas, de Manuel Osorio).
bilidad de reproducirlos, de renovarlos como su Reivindicación: Recuperación de lo propio
nombre lo indica. Esto entendido y sin intentar tras despojo ajeno o indebida posesión (ver ac-
su definición, cabría incluir en la denomina- ción reivindicatoria). (Diccionario de Ciencias
ción: todos los minerales que se encuentran en Jurídicas, de Manuel Osorio).
el suelo y en el subsuelo y materiales fósiles co- Reivindicar: Con derecho o sin él, reclamar
mo el carbón y el petróleo que tienen aprove- judicialmente el dominio de algo. (Diccionario
chamiento especial como combustibles. de Ciencias Jurídicas, de Manuel Osorio).
Recursos naturales renovables: Es deber del Resguardo indígena: Institución de la legis-
Estado y la sociedad preservar, conservar, res- lación colombiana, a través de la cual se hace a
taurar y promover el aprovechamiento de los los indígenas del país el reconocimiento del do-
recursos naturales renovables, entendidos para minio de las tierras que han poseído tradicio-
los fines de esta Ley, como recursos bióticos, flora y nalmente. Es una figura de carácter especial.
fauna, y los abióticos como el agua, aire y suelo Como forma de propiedad otorga a los indíge-
con una dinámica propia que les permite renovar- nas el pleno dominio de la tierra, en forma co-
se en el tiempo. (Art. 32, Ley 1333 de 23 de Mar- lectiva y a perpetuidad, con las características de
zo de 1992, Ley de Medio Ambiente de Bolivia). inembargable, inalienable e imprescriptible.
Reforma agraria: El concepto se refiere a Como régimen de vida de un pueblo o comuni-
una modificación de la distribución y de la ex- dad indígena, representa una forma de organi-
plotación de la tierra, a fin tanto de impedir la zación del grupo con un amplio grado de auto-
subsistencia de predios improductivos, como de nomía para el manejo de sus asuntos internos,
favorecer a las clases rurales desposeídas, limi- con poder para administrar el espacio físico,
tando la propiedad excesiva de los terratenien- ejercer derechos y contraer obligaciones frente a
tes. (…). (Diccionario de Ciencias Jurídicas, de personas no indígenas, regular la conducta de
Manuel Osorio). los asociados, definir alternativas de desarrollo
Regalía: Esta palabra tiene muy diversos sig- propias y mantener sus propias formas de justi-
nificados. Uno de los más frecuentes hace refe- cia y administración, con arreglo a sus ordena-
rencia a la cantidad que se paga en virtud del mientos consuetudinarios.
uso o goce de patentes, marcas, derechos de au- Reunión participativa: Aquélla que es con-
tor, procedimientos o derechos de exploración o vocada por la autoridad o el Titular del proyec-
explotación de recursos naturales. to, y que se realizará utilizando alguna metodo-
Registro de propiedad: Institución destina- logía preestablecida para dar a conocer infor-
da a inscribir la titularidad y condiciones de do- mación y recoger opiniones de manera sistemá-
Manual para la formación en derechos indígenas 377

tica. (Resolución Ministerial Nº 596-2002- premos, en tierras de la región de las Tierras Ba-
EM/DM, Gbierno del Perú). jas, o selváticas, del país. La validez de estas de-
Separación de los poderes: Véase Principio terminaciones ha sido cuestionada y, en algunos
de Separación de los Poderes. casos como en el de Bolivia, sometida a revisión
Servidumbre: Derecho en predio ajeno que y convalidación a través de leyes posteriores.
limita el dominio en éste y que está constituido Territorios indígenas: Son las áreas poseídas
a favor de las necesidades de otra finca pertene- en forma regular y permanente por un pueblo o
ciente a distinto propietario o de quien no es una comunidad, parcialidad o grupo indígena,
dueño de la gravada. (Dic. Acad.) // Carga esta- con sentido de pertenencia patrimonial, históri-
blecida sobre un inmueble, para uso y utilidad ca y cultural. El concepto comprenden también
de otro inmueble perteneciente a un propietario aquellas tierras que, aunque no se encuentren
distinto. (Capitant). El inmueble que sufre el poseídas en esa forma, constituyen el ámbito
gravamen se llama predio sirviente, y el inmue- tradicional de sus actividades sociales, econó-
ble favorecido con la servidumbre, se llama pre- micas y culturales.
dio dominante. Tierras baldías o fiscales: La expresión de
Servidumbre forzosa o legal: La que es posi- tierras baldías ha sido frecuente en la mayoría
ble imponer contra la misma voluntad del due- de las legislaciones latinoamericanas, para hacer
ño del predio sirviente, porque la ley así lo au- referencia a todas aquellos espacios físicos del
toriza, como las servidumbres de tránsito, me- territorio nacional sobre los cuales nadie podía
dianería, desagüe etc. Esta servidumbre equiva- presentar títulos escritos que acreditaran su do-
le a la servidumbre legal. Es la opuesta a la ser- minio. En otros términos, se hacía referencia a
vidumbre voluntaria o convencional, que se es- todas aquellas áreas sobre las cuales no se podía
tablece por un acuerdo entre los dueños de los acreditar que, en algún momento, hubieran sa-
predios dominante y sirviente. lido del dominio eminente del Estado. A estas
Servidumbre natural: Es la que se origina en mismas tierras, en la mayoría de los países, se les
la situación natural de las tierras, como la que se ha dado también la designación de tierras fisca-
da entre dos predios con relación a las aguas que les, y, normalmente, han sido bienes de libre dis-
pasan por el declive de uno a otro. posición para el Estado que las ha aplicado a
Territorio (según el derecho internacional): muy diversos fines: a ser adjudicadas a colonos
Superficie terrestre en la que ejerce soberanía o que en ellas se establezcan, a ser rematadas en
jurisdicción un Estado, provincia o municipio. pública subasta para proveer de recursos al fis-
(Diccionario de Ciencias Jurídicas, de Manuel co, al pago de servicios hechos al Estado, a ser
Osorio). utilizadas para el aprovechamiento de sus recur-
Territorios étnicos: En algunos países, cuan- sos naturales de toda índole, a establecer reser-
do aún los Estados no disponían de un procedi- vas de servicio público etc. Buena parte de estas
miento administrativo especial para cumplir el tierras han constituido el habitat o espacio tra-
reconocimiento del dominio de las tierras tradi- dicional de vida de numerosos Pueblos Indíge-
cionales a los indígenas (especialmente cuando nas. Sin embargo, sólo en las últimas décadas, se
se acogía la decisión de reconocer una extensión ha admitido por los estados la obligación del re-
considerable), se acogió la idea de hacerles un conocimiento de los derechos que sobre ellas
reconocimiento de este dominio a través de una han tenido sus ancestrales poseedores. Aún no
decisión del Gobierno Nacional, otorgándole a han sido revisados estos conceptos de tierras
los espacios reconocidos el nombre de Territo- baldías o fiscales, pero se impone cada vez más
rios Étnicos. Así ocurrió, por ejemplo, en El la necesidad de hacerlo frente a una realidad que
Ecuador cuando el Estado reconoció en Abril de los mismos Estados ya han empezado a enten-
1990, algo más de seiscientas mil hectáreas al der y a aceptar.
Pueblo Huaorani. Y ocurrió en Bolivia, con el Tierras comunitarias de origen: Las Tierras
reconocimiento, entre 1990 y 1992, de un nú- Comunitarias de Origen son los espacios geo-
mero significativo de los llamados Territorios gráficos que constituyen el hábitat de los pue-
étnicos o multiétnicos, a través de Decretos Su- blos y comunidades indígenas y originarias, a
378 Manual para la formación en derechos indígenas

los cuales han tenido tradicionalmente acceso y sa. Constituye, pues, el elemento material de la
donde mantienen y desarrollan sus propias for- transmisión, por lo cual, antes de la tradición, el
mas de Organización económica, social y cultu- que ha de recibir la cosa no adquiere ningún de-
ral, de modo que aseguran su sobrevivencia y recho real sobre ella. (…) (Diccionario de Cien-
desarrollo. Son inalienables, indivisibles, irre- cias Jurídicas, de Manuel Osorio).
versibles, colectivas, compuestas por comunida- Transacción: Acto jurídico bilateral por el
des o mancomunidades, inembargables e im- cual las partes, haciéndose concesiones recípro-
prescriptibles. (Artículo 41, numeral 5º. Ley de cas, extinguen obligaciones litigiosas o dudosas.
Reforma Agraria, No. 1715 del 18 de Octubre de Es, pues, una de las formas de extinción de las
1996, Bolivia). obligaciones. Las cláusulas de una transacción
Tierras o propiedades comunarias: Las Pro- son indivisibles. Las transacciones hechas en el
piedades Comunarias son aquellas tituladas co- caso de los litigios no son válidas sino presen-
lectivamente a comunidades campesinas y ex tándolas al juez de la causa, firmadas por los in-
haciendas y constituyen la fuente de subsisten-
teresados, y deberán ajustarse a las normas esta-
cia de sus propietarios. Son inalienables, indivi-
blecidas por la ley procesal. El juez se limitará a
sibles, irreversibles, colectivas, inembargables e
examinar si concurren los requisitos para su va-
imprescriptibles. (Artículo 41, numeral 6º. Ley
lidez, y la homologará en caso afirmativo o re-
de Reforma Agraria, No. 1715 del 18 de Octubre
de 1996, Bolivia). chazará en caso negativo, supuesto en el cual
Tierras indígenas o de indígenas: Con la ex- continuará el juicio. Las normas establecidas
presión, se hace alusión a aquellas superficies para la ejecución de sentencias son aplicables a
geográficas que tradicionalmente han ocupado la de las transacciones judicialmente homologa-
y poseído, u ocupan y poseen, los indígenas, co- das. (Diccionario de Ciencias Jurídicas, de Ma-
mo pueblos o comunidades y con sentido de nuel Osorio).
pertenencia patrimonial. Tratado general: El suscrito por dos o más
Titular: Quien goza legítimamente de un Estados, a fin de establecer de mutuo acuerdo
derecho declarado o reconocido a su favor. El las normas que han de regir aspectos funda-
que figura como dueño o principal en una cosa mentales de sus relaciones, con complejidad de
o caso. Aquel que ejerce un cargo por derecho materias políticas, económicas y generales. Los
propio o nombramiento definitivo, a diferencia tratados de paz, en especial, pertenecen a esta
de substitutos, reemplazantes o interinos. (Dic. clase. (Diccionario de Ciencias Jurídicas, de Ma-
De Derecho Usual). nuel Osorio).
Titular del proyecto: Personas naturales y/o Tratado internacional: Según Bidart Cam-
jurídicas, nacionales o extranjeras que preten- pos, el término tratado tiene un sentido amplio,
dan realizar un proyecto minero o energético comprensivo de todo acuerdo entre sujetos o
que requiera la evaluación del Ministerio de personas internacionales; es decir entre miem-
Energía y Minas. (Resolución Ministerial No. bros o partes de la comunidad internacional; y
596-2002-EM/DM, Gobierno del Perú). un sentido más estrecho y formalista, reservado
Título: Origen o fundamento jurídico de un
para los acuerdos internacionales celebrados de
derecho u obligación y su demostración autén-
conformidad con el procedimiento especial que
tica. Se dice por lo común del documento en el
cada Estado arbitra en su ordenamiento inter-
que consta el derecho a una hacienda o predio.
no. Los tratados internacionales revisten múlti-
Demostración auténtica del derecho con que se
posee una hacienda u otros bienes. (…). (Dic- ples formas, aparte de los propiamente tales, y
cionario de Ciencias Jurídicas, de Manuel son los denominados convenios, convenciones,
Osorio). acuerdos, actas, protocolos, actos y protocolos
Tradición: Según la academia, y en lenguaje adicionales, notas reversales, pactos, concorda-
forense, entrega; representa el acto mediante el tos, modus vivendi, declaraciones, según enu-
cual una persona pone en poder de otra una co- meración del citado autor.
Manual para la formación en derechos indígenas 379

Se llaman tratados-contratos los que regu- jueces administran justicia. (Diccionario de


lan materias que afectan directamente a las par- Ciencias Jurídicas, de Manuel Osorio).
tes intervinientes, como los relativos a límites, Tutela, acción de…: Así llamada la acción de
alianzas, relaciones comerciales. Y se denomi- amparo en la legislación colombiana.
nan tratados-leyes los que adoptan reglas o nor- Usufructo: derecho real de usar y gozar de
mas de Derecho en una materia común unifica- una cosa cuya propiedad pertenece a otro, con
ción de derecho internacional privado o decla- tal que no se altere su sustancia.
ración de derechos individuales. (Diccionario Utilización sostenible: Se entiende por tal la
de Ciencias Jurídicas, de Manuel Osorio). utilización de componentes de la diversidad
Tribunal: Magistrado o conjunto de magis- biológica de un modo y a un ritmo que no oca-
trados que ejercen la función jurisdiccional, sea sione la disminución a largo plazo de la diversi-
en el orden civil, en el penal, en el laboral o en el dad biológica, con lo cual se mantienen las po-
administrativo, o en otro fuero y cualquiera que sibilidades de ésta de satisfacer las necesidades y
sea su categoría jerárquica. Se llama unipersonal las aspiraciones de las generaciones actuales y
cuando está constituido por un solo juez, y co- futuras. (Convenio sobre la Diversidad Biológi-
legiado cuando lo integran tres o más jueces. ca, artículo 2º).
También se llama tribunal al lugar en que los
Bibliografía

Materias de interés general feras, y Gobiernos – Guía de Arpel No. 4.


Programa Ambiental Arpel Fase 3 y Pro-
Administración y uso de RNR grama Energía Ambiente y Población,
Agosto del 2002. (wwww. olade. org. ec.
Centro Internacional de Investigaciones para el redeap/regulacionborrador. htm) (Car-
Desarrollo(CIID): “Mejorando la Parti- peta 1, Aprovechamiento RNNR).
cipación Ciudadana en el Proceso de Forest Peoples Programme, Philippine Indige-
Evaluación de Impacto Ambiental en nous Peoples Links and World Rainfo-
Minería”, Octubre 2002. (Carpeta 1, rest Movement: Socavando Los Bosques
Aprovechamiento RNNR). – la necesidad de controlar las empresas
Colchester, Marcus: Industrias Forestales, Pue- mineras transnacionales (www. wrm. or-
blos Indígenas y Derechos Humanos, Di- g. uy/publicaciones. socavando. pdf).
ciembre del 2001. (Carpeta 1, Adminis- (Enfasis especial en Guyana, Surinam y
tración y Uso RNR). (http: //forestpeo- Guayana Francesa). (Carpeta 1, Aprove-
ples. gn. apc. org/Briefings/Private- chamiento RNNR).
%20sector/unhchc_forestry_dec01_sp. Stuart, Rob, y otros: Relaciones con los Pueblos
htm). Indígenas, Guía Socio-ambiental de
Haden, Fhillippa: Cuestiones Forestales en el Arpel No. 2. Programa Ambiental Arpel
Escudo de las Guayanas: una perspectiva Fase 3 y Programa Energía, Ambiente y
sobre Guyana y Surinam. Comisión Eu- Población, Agosto del 2002. (wwww. ola-
ropea, Bruselas 1999. (http: //www. odif- de. org. ec. redeap/regulacionborrador.
peg. org. uk/espanol/publications/pa- htm) (Carpeta 1, Aprovechamiento
pers/eutfp/eutfp-03-espanol. pdf) Car- RNNR).
peta 1, Adm. y uso de RNR). Whiteman, Gail y Mamen Katy: ¿Son eficaces
Tresierra, Julio C. : Derechos de Uso de los Re- los procesos de consulta y participación
cursos Naturales por los Grupos Indíge-
de los pueblos indígenas en el sector mi-
nas en el Bosque Tropical. Banco Intera-
nero? Estudio de los procesos de consul-
mericano de Desarrollo, Washington, D.
ta y participación de los pueblos indíge-
C. 1997. (www. rimisp. cl/boletines/bol-
nas en el sector minero internacional.
7/doc3. pdf) (Carpeta 1, Adm y Uso
Instituto Norte- Sur (Carpeta 1, Aprove-
RNR).
chamiento RNNR).
WRM: MINERIA, Impactos sobre los Bosques y
Aprovechamiento de RNNR
su Gente, Julio de 2002 (referencia espe-
Canavesi, Lissette: Caracterización de Pueblos cial a Guyana, Surinam, Colombia,
Indígenas, Empresas Petrolíferas y Gasí- Ecuador, Brasil y Perú). (www. cedha. or-
382 Manual para la formación en derechos indígenas

g. ar/docs/doc158-spa. doc) (Carpeta 1, das_indigenas_08-2003. htm) (Carpeta


Aprovechamiento RNNR). 1, ÁreasNaurales y Pueblos Indígenas).
Zárate, José, y otros: Aspectos Relevantes del González, Tirso: Tierras Indígenas Protegidas y
Proceso de Reglamentación Socio-am- Manejo Comunal de ÁreasProtegidas
biental en América Latina – Informe So- Región Andina (Perú, Ecuador, Bolivia),
cioambiental de Arpel No. 1. Programa Lima, Perú, año 200. Informe presentado
Ambiental Arpel Fase 3 y Programa al Banco Mundial (wbln0018. worldban-
Energía Ambiente y Población, Septiem- k. org/…/77bb550b-
bre del 2002. (wwww. olade. org. ec. re- 28138be6852569750064f318/ $FILE/An-
deap/regulacionborrador. htm) (Carpeta de a n % 2 0 Wor k s h op % 2 0 Re s e a rch -
1, Aprovechamiento RNNR). %20Report. doc) (Carpeta 1, ÁreasPro-
Zárate, José, y otros: Glosario de Términos Co- teg. y Pueblos Indígenas).
múnmente Utilizados en el Diálogo Tri- Gray, Andrew, y Colchester Marcus: Introduc-
partito – Gobiernos, Pueblos Indígenas e ción al libro Derechos Indígenas y Con-
Industrias – en América Latina. Progra- servación de la Naturaleza (asuntos rela-
ma Ambiental Arpel Fase 3 y Programa tivos a la gestión). Documento Iwgia No.
Energía Ambiente y Población, Agosto 23, Copenhague, 1998.
del 2002. (wwww. olade. org. ec. redea- Mackay, Fergus: Pueblos Indígenas y Áreas Pro-
p/regulacionborrador. htm) (Carpeta 1, tegidas: El Derecho a la Restitución de
Aprovechamiento RNNR). Tierras y Recursos (Forest Peoples Pro-
Zárate José, y otros: Participación Pública y gramme) (Carpeta 1, ÁreasProteg. y P.
Consulta, Guía Socio-ambiental de Indíg.) (http: //forestpeoples. gn. apc.
Arpel No. 3. Programa Ambiental Arpel org/Briefings/Indigenous%20Right-
Fase 3 y Programa Energía Ambiente y s / i p s _ r e s t i -
Población, Agosto del 2002. (wwww. ola- tution_protected_areas_oct02_sp. htm).
de. org. ec. redeap/regulacionborrador. Pineda, Luis Atencio: El Manejo del Territorio
htm) (Carpeta 1, Aprovechamiento Indígena Ngöbe-Guaymi de Costa Rica
RNNR).
(Taller sobre Gestión de ÁreasProtegidas
por Pueblos Indígenas (sf). (Carpeta 1,
Áreas protegidas y pueblos indígenas Ar. Proteg. y P. Indigs.).
Primer Congreso Latinoamericano de Parques
Alianza Mundial de los Pueblos Indígenas: Los
Naturales: Conclusiones del Taller sobre
Pueblos Indígenas y las Áreas Protegidas.
Territorios Indígenas y ÁreasProtegidas,
En: Pueblos Indígenas, Bosques y Biodi-
Santa Martha, Mayo 28 de 1997. (Carpe-
versidad. Alianza Mundial de los Pueblos
ta 1, ÁreasProtegidas. y P. Indigs).
Indígenas-Tribales de los Bosques Tropi-
Pueblos Indígenas: Declaración de los Pueblos
cales. Documento IWGIA No. 19, (sf).
Indígenas, para el Congreso Mundial de
Copenhague, Dinamarca.
Parques, Durban, septiembre de 2003.
Boletín del WRM: ÁreasProtegidas y Comuni-
(Carpeta 1, ÁreasProtegidas y P. Indíge-
dades Locales (Carpeta 1, ÁreasNatura-
nas) (http: //forestpeoples. gn. apc. org-
les y Pueblos Indígenas). (http: //www.
wrm. org. uy/inicio. html). /Briefings/Indigenous%20Rights/wp-
Colchester, Marcus: Este parque ya No es Tuyo c_ips_declaration_8_sept_03_sp. htm).
(sf). (Carpeta 1, Ar. Proteg. y P. Inddigs). Smith, Richard y Pinedo, Danny: Comunidades
(http: //www. unesco. org/cou- y ÁreasNaturales Protegidas en la Ama-
rier/2001_07/sp/planet. htm) zonía Peruana (9ª. Conferencia Bienal de
Forest Peoples Programme: Áreas protegidas y la IASCP), Zimbabwe, 19-24 de Julio del
pueblos indígenas (http: //www. maela- 2002. (Carpeta 1, ÁreasProtegidas y P.
net. org/pasando/WRM_areas_protegi- Indigs).
Manual para la formación en derechos indígenas 383

Biodiversidad y propiedad de conocimientos tra- ONU: Folleto No. 10 de la Serie sobre Pueblos
dicionales Indígenas: Los Indígenas y el Medio Am-
biente. (Carpeta 1, Biod. y Prop. Con.
Aguilar, Grethel: Acceso a Recursos Genéticos y Trad.).
Protección del Conocimiento Tradicio- Organizaciones Indígenas: Manifiesto de las Or-
nal en Territorios Indígenas. (Carpeta 1, ganizaciones Indígenas Participantes en
Biod. Prop. Conoc. Trad.). el 4º. Taller Regional de la Comunidad
Comunidad Andina: Declaración del Cusco so- Andina de Naciones (CAN), sobre Acce-
bre Acceso a Recursos Genéticos, Cono- so a Recursos Genéticos, Conocimientos
cimiento Tradicional y Derechos de Pro- Tradicionales y Distribución de Benefi-
piedad Intelectual de los Países Megadi- cios, Junio 19 del 2001. (http: //comuni-
versos Afines. Cuzco, Perú, XI-29 de dadandina. org/desarrollo/t4_manifies-
2002. (Carpeta 1, Biod. Prop. Conoc. to. htm) (Carpeta 1, Biod. Y Prop. Con.
Trad.). (http: //www. comunidadandina. Trad.).
org/documentos/dec_int/cusco29-11- IREMADES y HURACÁN: Biodiversidad, Pro-
02. htm). piedad Intelectual y Derechos Indígenas.
Correa, Carlos M. : Los Conocimientos Tradi- Memoria del Primer Seminario Interna-
cionales y la Propiedad Intelectual (tra- cional, realizado en Siuna del 20 al 24 de
bajo elaborado a solicitud de la Oficina Enero de 1999. Managua, Nicaragua,
Cuáquera ante las UN (QUNO). (Carpe- 1999.
ta 1, Biod. y Prop. Con. Trad). Tratado de Cooperación Amazónica (TCA): Pa-
Flores, Margarita (de ILSA) y otro: Conflicto tentes Propiedad Intelectual y Biodiver-
entre Comercio, Globalización y Biodi- sidad Amazónica. Secretaría Pro-Tem-
versidad, Fundación GAIA/ GRAIN, pore, Publicación No. 40, Lima, Perú,
Septiembre del 2001. (Carpeta 1, Biod. y 1996.
Prop. Con. Trad.). Yepes Pérez, Fabio: Los Discursos de la Biodi-
Fraser, Bárbara: Quién Paga la Deuda Ecológi- versidad. En: Biodiversidad, Propiedad
ca? (Artículo en Noticias Aliadas Org. Intelectual y Derechos Indígenas. Me-
(http: //www. latinamericapress. org/Ar- moria del Primer Seminario Internacio-
ticle. asp?lanCode=2&artCode=3080) nal, realizado en Siuna del 20 al 24 de
(Carpeta 1, Biod. y Prop. Conocim. Enero de 1999. Managua, Nicaragua,
Trad.). 1999.
Guevara B. Marcus: Una Aproximación Antro-
pológica al Tema de la Bioprospección y Declaraciones y propuestas indígenas
la Propiedad Intelectual de los Pueblos
Indígenas. En: Biodiversidad, Propiedad COICA: Los pueblos indígenas de la cuenca
Intelectual y Derechos Indígenas. Me- amazónica construyen su futuro (Decla-
moria del Primer Seminario Internacio- raciones de Sebastiao Manchineri, Presi-
nal, realizado en Siuna del 20 al 24 de dente de la Coica, sobre sus ideas y pro-
Enero de 1999. Managua, Nicaragua, puestas con motivo de su nombramien-
1999. to en el cargo) (www. saltnet. net/coica)
Guynes, Eduardo: Una extraña Pareja: Los Am- (Carpeta 1, Pensamiento indígena).
bientalistas y el Estado en América Lati- Cumbre Indígena Continental: Declaración de
na (I), Diciembre de 1991. (http: //hps. Teotihuacan, 28 al 30 de Octubre del
infolink. com. br/peco/ecopol/epol03a. 2000. (http: //members. tripod. com/in-
hgtm) (Carpeta 1, Biod. y Prop. Con. chala_enlinea/comple/comple6. htm)
Trad.). (Carpeta 1, Pensamiento Indígena).
Muelas, Lorenzo: Acceso a los Recursos de la Cumbre Indígena de Ottawa: Declaración de la
Biodiversidad y Pueblos Indígenas. (Car- Cumbre de los Pueblos Indígenas de las
peta 1, Biod. y Prop. Conoc. Trad.). Américas, Ottawa, Canadá, 31 de Marzo
384 Manual para la formación en derechos indígenas

del 2001. (Carpeta 1, Pensamiento Indí- Mazza, María Laura: Indígenas Marginados de
gena). la Cumbre de la Tierra (declaraciones de
Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible del dirigentes indígenas) (http: //www. tie-
2002: Plan de Aplicación de los Pueblos rramerica. net/riomas10/noti-
Indígenas sobre Desarrollo Sostenible, cias0409_1. shtml). (Carpeta 1, Pensa-
Johannesburgo, Sudáfrica, 2002. (http: miento Indígena)
//www. tebtebba. org/tebtebba_files/wss- Organizaciones Indígenas y de Apoyo: Declara-
d/ipsummitimplanspan. html) (Carpeta ción de Seattle de los Pueblos Indígenas
1, Pensamiento Indígena). en Ocasión de la 3ª. Reunión Ministerial
Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible del de la Organización Mundial del Comer-
2002: La Declaración de Johannesburgo cio, 30 al de Diciembre de 1999. (http:
sobre Desarrollo Sustentable, Johannes- //www. itpcentre. org/legislation/spa-
burgo, Sudáfrica, 2002. (www. tebtebba. nish/wto99_sp. htm) (Carpeta 1, Pensa-
org/tebtebba_files/wssd/declaración- miento Indígena).
_política_final_español. rtf) (Carpeta 1, Organizaciones Indígenas y Populares: “Manda-
Pensamiento Indígena). to de los Pueblos entregado a los Minis-
Encuentro Continental de Autoridades y Líde- tros de Finanzas y Comercio Exterior de
res Indígenas: Declaración Indígena des- las Américas, Cuestionando el Área de
de el Yavirac por Nuestro Derecho a Libre Comercio de las Américas (ALCA),
Existir como Pueblos, Quito Agosto 9 de 31 de Octubre del 2002. (Carpeta 1, Pen-
1996. (http: //abyayala. nativeweb. org/e- samiento Indígena). (http: //biodiversi-
cuador/96encuen/declarat. html). (Car- dadla. org/documentos2/documen-
peta1, Pensamiento Indígena). tos308. htm).
Jacanamijoy, Antonio: Iniciativas para la Protec-
ción de los Derechos de los Poseedores Desarrollo indígena
de Conocimientos Tradicionales, Pue-
blos Indígenas y Comunidades Locales. Deruyttere, Anne: Pueblos Indígenas, Globali-
Mesa Redonda sobre Propiedad Intelec- zación y Desarrollo con Identidad: algu-
tual y Pueblos Indígenas. Ginebra, VII- nas reflexiones de estrategia. Banco Inte-
23 y 24 de 1998. (http: //www. wipo. ramericano de Desarrollo, Unidad de
org/spa/meetings/1998/indip/rt98_4e. Pueblos Indígenas y Desarrollo Sosteni-
htm) (Carpeta 1, Pensamiento Indí- ble. Washington, D. C. , Octubre del
gena). 2001. (www. iadb. org/sds/dod/Ind-
Knight, Danielle: Indios de la Amazonía anun- %2DADLasaWP. pdf) (Carpeta 1, Desa-
cian movilizaciones (http: //www. tierra- rrollo Indígena).
merica. net/2001/0708/articulo. shtml) Fondo Indígena: Informe del Estado de Situa-
(Carpeta 1, Declaraciones y Propuestas ción de los Pueblos Indígenas de Améri-
Indígenas). ca Latina. (Carpeta 1, Desarrollo Indíge-
Macas, Luis, y Dávalos, Pablo: Documento de na). (www. fondoindiGena. org/docs-
Base Ideológico Política del Movimiento /51%20PROYECTO%20%20Informe-
de Unidad Plurinacional Pachakutik %20de%20Desarrollo. doc)
Nuevo País (Versión Preliminar), Julio Meentzen, Angela: Estrategias de Desarrollo
de 2002. (http: //pachakutik. org. ec/ar- Culturalmente Adecuadas para Mujeres
chivos/congreso1. htm) (Carpeta 1, Pen- Indígenas. Banco Interamericano de De-
samiento Indígena). sarrollo. Unidad de Pueblos Indígenas y
Manchineri, Sebastiao: Un Balance del Decenio, Desarrollo Sostenible. Washington, D. C.
entrevista. (http: //www. coica. org/sp- , Marzo del 2001. (www. iadb. org/sds-
/nuestra_amazonia/n24/shm01. html) /doc/ind%DmeentzenE. pdf) (Carpeta
(Carpeta 1, Pensamiento Indígena). 1, Desarrollo Indígena).
Manual para la formación en derechos indígenas 385

Perafán Carlos César: Adecuación de Servicios Cárdenas, Víctor Hugo: Derechos de los Pueblos
Financieros a las Economías Tradiciona- Indígenas en América Latina. Sept. 98.
les Indígenas. Banco Interamericano de (http: //www. cedhj. org. mx/Articulos-
Desarrollo, Unidad de Pueblos Indígenas %20Gaceta/Los%20derechos%20de-
y Desarrollo Sostenible, Washington, D. %20los%20pueblos%20in-
C. , Mayo del 2000. (www. iadb. org/sds- d%Edgenas%20en%20Am%E9rica%20
/doc/ind%2DCPERAFAN1s. pdf) (Car- Latina. html) (Carpeta 1, Derechos Indí-
peta 1, Desarrollo Indígena). genas en América Latina.).
Plant, Roger: Pobreza y Desarrollo Indígena, Al- Comisión Andina de Juristas: Derechos Huma-
gunas Reflexiones. Banco Interamerica- nos en las Constituciones Andinas, De-
no de Desarrollo, Washington, D. C. , rechos Indígenas. (http: //www. capipe.
Septiembre de 1998. (www. iadb. o r g -
org/sds/doc/953spa. pdf) (Carpeta 1, . pe) (Carpeta 1, Derechos Indígenas en
Desarrollo Indígena).
América Latina).
Renshaw, Jonathan: Fondos de Inversión Social
Comisión Andina de Juristas: Disposiciones so-
y Pueblos Indígenas. Banco Interameri-
bre Indígenas en las Constituciones de
cano de Desarrollo, Washington, D. C. ,
América Latina. (http: //www. capipe.
Serie de informes de buenas prácticas del
org.pe) (Carpeta 1, Derechos Indígenas
Departamento de Desarrollo sostenible.
(www. iadb. org/sds/doc/IND%2D108s. en América Latina).
pdf) (Carpeta 1, Desarrollo Indígena). Constituciones Políticas de las Ocho Naciones
Renshaw, John y Wray, Natalia: Indicadores de Amazónicas y de Francia (Carpeta 1, De-
pobreza indígena. Borrador preliminar rechos Indígenas en América Latina).
de un informe para el BID, Enero de Irigoyen, Raquel: Cuadro Comparativo de Re-
2004 (www. iadb. org/) (Carpeta 1, Desa- conocimiento de Derechos Indígena en
rrollo Indígena). los Países Andinos. (http: //alertanet.
org). (Carpeta 1, Derechos Indígenas en
Derechos de los indígenas en America Latina, re- América Latina).
visión general Gómez, Magdalena: Derecho Indígena y Consti-
tucionalidad, Ponencia presentada en el
Ayala Corao, Carlos M. : El Estado Constitucio- XII Congreso Internacional de la Comi-
nal y Autonomía de los Pueblos Indíge- sión de Derecho Consuetudinario y Plu-
nas, Marzo de 2003 (Carpeta 1, Derechos ralismo Legal. Marzo, 2000 Arica, Chile.
de los Indígenas en A. L.). (http: //alertanet. org/) (Carpeta 1, Dere-
Assies, Willem: Jurisdicción y Organización In- chos Indígenas en América Latina).
dígena: Una Exploración. (http: //alerta- Red de Información Jurídica: Jurisdicción Indí-
net. org). (Carpeta 1, Derechos Indíge- gena en Países Andinos (http: //www.
nas en América Latina). cajpe. org.pe/rij/BASES/PINDIGENAS-
Barié, Cletus Gregor: Pueblos Indígenas y Dere- /p_ind6. htm) (Carpeta 1, Derechos de
cho Constitucional en América Latina, los Indígenas en América Latina).
Un Panorama. AbyaYala, 2ª. Edición,
2003 (Carpeta 1, Derechos Ind. En Amé- Historia de los movimientos indígenas y las polí-
rica Latina). ticas indigenistas en América Latina
BID: Compilación de Legislación sobre Asuntos
Indígenas (países amazónicos), 2004. Bare, Mari-Chantal: Ideologías Indigenistas y
(http: //www. iadb. org/sds/ind/ley/). Movimientos Indios. Siglo XXI Editores,
(Carpeta 1, Derechos Indígenas en Amé-
2ª. Edición. México, Octubre de 1985.
rica Latina).
386 Manual para la formación en derechos indígenas

Indígenas en aislamiento aprovechamiento maderero en tierras


poseídas por la Comunidad. (Carpeta 1.
Cevallos, Diego: Indígenas aislados enfrentan Jurisprudencia).
extinción, (sf). (http: //www. tierrameri- Corte Suprema de Justicia de Venezuela: Sen-
ca. net/2003/0630/articulo. shtml) (Car- tencia sobre Delimitación de Ejidos Mu-
peta 1, Indígenas en Aislamiento). nicipales. (http: //csj. gov/ve/senten-
Survival: Los Awá. Brasil: indígenas no contac- cias/CP/cp06101998-392. html). Carpeta
tados se enfrentan a la extinción. (http: 1, Jurisprudencia).
//www. survival. es/castella- Corte Suprema de Justicia de Nicaragua: Sobre
no/p01/fc02p01/fc06p01/awa. html) Atribuciones de los gobiernos Autóno-
(Carpeta 1, Indígenas en Aislamiento). mos de la Costa Atlántica frente al Go-
bierno Central. (http: //www. indigenas.
Jurisprudencia de los países oit. or. cr/nicara. htm). Carpeta 1, Juris-
prudencia).
Comisión Interamerica de Derechos Humanos: Chacón Castro, Rubén (Compilador): Pueblos
Doctrina y Jurisprudencia de la Comi- Indígenas de Costa Rica, 10 años de Ju-
sión sobre Derechos Indígenas (1970 – risprudencia Constitucional. (Carpeta 1,
1999). (http: //alertanet. org). Carpeta 1, Jurisprudencia).
Jurisprudencia).
Corte Constitucional de Colombia: Varias Sen- Mujeres
tencias del Alto Tribunal sobre Asuntos
de Indígenas. (www. funsolon. org/co- Farra, Ivonne: La Mujer en Bolivia: Identifica-
munidad/justicia/reconocimientoDere- ción Socioeconómica del País, Demogra-
chosI. htm) (Carpeta 1, Jurisprudencia). fía, Legislación, Salud, Trabajo, Educa-
Corte Constitucional de Colombia: Sentencia T ción, Participación Sociopolítica, Orga-
652/98 del 10 de Noviembre de 1998, nismos y Acción de Promoción de la
proferida por la Coste Constitucional, Mujer. (Carpeta 1, Mujeres). (http:
para definir la demanda del Pueblo Em- //www. observatorio. bioetica. org/no-
bera de la Región del Alto Sinú, afectado ta1. htm).
por la Construcción de una Hidroeléc- Meentzen, Angela: Estrategias de Desarrollo
trica. La Sentencia define los derechos de Culturalmente adecuadas para Mujeres
los pueblos indígenas en materia de tie- Indígenas. Banco Interamericano de De-
rras, de salud, de participación etc y con- sarrollo, Unidad de Pueblos Indígenas y
dena al Estado y a la empresa construc- Desarrollo Sostenible, 2001. (www. iadb.
tora a indemnizar a las comunidades y org/). (Carpeta 1, Mujeres).
tomar las medidas necesarias para prote- Primera Cumbre de Mujeres Indígenas de Oa-
ger los derechos indígenas. (Carpeta 1, xaca: Conclusiones de la Primera Cum-
Jurisprudencia). bre de Mujeres Indígenas de las Améri-
Corte Constitucional de Colombia: Sentencia cas, reunidas en Oaxaca, México, del 30
No. C 139 de 1996 (abril 9) sobre Juris- de Noviembre al 4 de Diciembre del
dicción Indígena. (http: //www. oit. or. 2002. (www. indigenascolombia. org).
cr/mdtsanjo/indig/c139-96. htm). (Car- (Carpeta 1, Mujeres).
peta 1, Jurisprudencia).
Corte Interamericana de Derechos Humanos: Participación indígena y desarrollo
Sentencia del 31 de Agosto del 2001, so-
bre la Demanda de la Comunidad Indí- Corte Constitucional de Colombia: Sentencia T
gena nicaragüense Mayagna de Awas 652/98 del 10 de Noviembre de 1998,
Tingni contra el Estado de Nicaragua, proferida por la Coste Constitucional,
por otorgamiento ilegal de licencias de para definir la demanda del Pueblo Em-
Manual para la formación en derechos indígenas 387

bera de la Región del Alto Sinú, afectado le, Agosto de 2002 (Carpeta 1, Recon.
por la Construcción de una Hidroeléc- Derechos Territ. Indig.)
trica. Esta sentencia trata ampliamente el Fundación Gaia: Reconocimiento y Demarca-
tema de la participación indígena (Car- ción de Territorios Indígenas en la Ama-
peta 1, Jurisprudencia). zonía. GAIA. -CEREC, Editores, Bogotá,
Schwartz, Norman, y Deruyttere Anne: Consul- Febrero de 1993.
ta Comunitaria, Desarrollo Sostenible y Plant, Roger, y Hvalkof, Soren: Titulación de
el Banco Interamericano de Desarrollo. Tierras y Pueblos Indígenas. Banco Inte-
Washington D. C. Marzo de 1996. N. ramericano de Desarrollo, Washington,
IND-101. (www. iadb. org. sds/doc/Ind- D. C. , Marzo del 2001. (www. iadb.
101s. pdf) (Carpeta 1, Participación In- org/sds/doc/ind%2D109S. pdf) (Carpe-
dígena y Desarrollo). ta 1, Recon. Derechos Territ. Indígenas).
Cordah Environmental Management Consul- Roldán Ortega, Roque: Elementos Jurídicos Pa-
tants: La práctica de EIA en Colombia, ra un Diagnóstico Regional. En: Tierras y
Ecuador, Perú y Venezuela con respecto a Áreas Indígenas en la Amazonía, Publi-
la participación indígena y los impactos cación No. 54 de la Secretaría Pro Tem-
socio ambientales de la actividad petro- pore del Tratado de Cooperación Ama-
lera y minera. Informe preparado para zónica (TCA), Lima, Perú, Febrero de
Carl Duisberg Gesellschaft e. V. , Aber- 1997.
deen, Escocia. (e-mail: main@astp. cor-
dah. co. uk). Relaciones indígenas – sociedades nacionales

Reasentamiento de pueblos indígenas Sandoval Forero, Eduardo Andrés: Ley para los
Indios: Una Política de Paz Imposible en
Banco Interamericano de Desarrollo. Reasenta- un Mundo donde no Caben más Mun-
miento Involuntario Política Operativa y dos. (Carpeta 1, Relaciones Indigs. -Soc.
Documento de Antecedentes. Banco In- Nales.).
teramericano de Desarrollo, documento Materias de Interés de los Países
ind. 103, Washington, D. C. , Octubre de
1998. (www. iadb. org. sds/doc/929Spa.
Bolivia
pdf). (Carpeta 1, Reasent. P. Indígenas).

Reconocimiento y demarcación de tierras indíge- Áreas protegidas y territorios indígenas


nas
Estado Boliviano: Reglamento de Áreas Protegi-
Aylwin O. , José: El Derecho de los Pueblos In- das, Decreto Supremo 24781 de Julio 31
dígenas a la Tierra y al Territorio en de 1997. (Carpeta 2, Bolivia, Áreas Prote-
América Latina: Antecedentes Históricos gidas e Indígenas).
y Tendencias Actuales. Ponencia en la Se- Estado Boliviano: Servicio Nacional de Áreas
sión Quinta del Proyecto de Declaración Protegidas. Decreto Supremo 25763 de 5
de la OEA sobre Derechos de los Pueblos de Mayo de 1998. (Carpeta 2, Bolivia,
Indígenas Americanos, 7 y 8 de Noviem- Áreas Protegidas e Indígenas).
bre del 2002. (Carpeta 1, Recon. Dere- Zulema Lehm: El Parque Nacional Isiboro-Se-
chos Territ. Indígenas) (www. oas. org- cure. En Derechos Indígenas y Conser-
/consejo/sp/CAJP/docs/cp10427s04. vación de la Naturaleza (asuntos relati-
doc). vos a gestión). Documento Iwgia No. 23,
Aylwin, José: El acceso de los indígenas a la tie- Copenhague, 1998. Copenhague, 1998.
rra en los ordenamientos jurídicos de Trabajo presentado en la llamada Confe-
América Latina: un estudio de casos. Na- rencia de Pucallpa-Perú, realizada en
ciones Unidas – CEPA, Santiago de Chi- Marzo de 1997.
388 Manual para la formación en derechos indígenas

Derechos indígenas en general via. com/politica/leyes/ley1700. shtml).


(Carpeta 2, Bolivia, Leyes Indígenas).
Cárdenas Víctor Hugo: Los Derechos Indígenas Estado Boliviano: Medio Ambiente, Ley 1333 de
en Bolivia, Reconocimiento Legal y Marzo 23 de 1992. (http: //www. solobo-
Constitucional: una introducción breve. livia. com/politica/leyes/ley1333. shtml).
En: Memoria del Segundo Seminario In- (Carpeta 2, Bolivia, Leyes Indígenas).
ternacional sobre Administración de Estado Boliviano: Participación Popular: Ley
Justicia y Pueblos Indígenas. Instituto 1551 del 20 de Abril de 1994. (http:
Interamericano de Derechos Humanos,
//www. veips. gov. bo/pre/ley/ley1551.
San José de Costa Rica, 1999.
html). (Carpeta 2, Bolivia, Leyes Indíge-
nas).
Leyes sobre indígenas (o relacionadas)
Estado Boliviano: Vida Silvestre y Parques Na-
cionales, Caza y Pesca, Decreto Ley
BID: Compilación de Legislación sobre Asuntos
Indígenas – 2002. Página Web: (http: 12301 de Marzo 14 de 1975. (http:
//www. dubplates. net/sds/ind/ley/index. //www. ftierra. org/Docs/vidasilv. htm).
cfm). (Carpeta 2, Bolivia, Legisl. Indíge- (Carpeta 2, Bolivia, Leyes Indígenas).
na).
Estado Boliviano: Código de Minería: Ley 17 de Organización, autonomía y participación indí-
Marzo de 199 (http: //www. boliviami- gena
ning.gov. bo/espa%F1o1/eC%F3digo-
%20Miner%Edaespa. htm) (Carpeta 2, Rivera Cusicanqui, Silvia: La justicia boliviana
Bolivia, Leyes Indígenas). es injusta e irracional, Econoticiasboli-
Estado Boliviano: Constitución Política de via. com (sf) (Carpeta 2, Bolivia, Org.
1967, con Reformas a la Fecha (www. Auton. y Participación Indig.).
respondanet. com) (Carpeta 2, Bolivia, Lora Jorge: La Difícil Construcción del Contra-
Leyes indígenas). poder y el Poder en Bolivia (http: //www.
Estado Boliviano: Convenio 169 de 1989: Ley rcci. net/globalizacion/2002/fg282. htm)
1257 de 11 de Julio de 1991, aprobatoria (Carpeta 2, Bolivia, Org. Auton. y Parti-
del mismo. (Carpeta 2, Bolivia, Leyes In- cipación Indig.).
dígenas). Quispe, Felipe: “No queremos refundar el país,
Estado Boliviano: Creación del Consejo Con- sino la reconstitución del Qullasuyo”, la
sultivo de Pueblos Indígenas y Origina- Nación Aymara (Entrevista de Ximena
rios, Decreto Supremo 25203 de Octubre Ortuzar, diario La Jornada, México, 26
de 1998. (www. fondoindigena. org/doc-
de Octubre de 2003) (http: //www. socia-
s/ICN-bol. 004-D. S. %2025203. doc)
lismo-o-barbarie. org/bolivia_arde/feli-
(Carpeta 2, Bolivia, Leyes sobre Indí-
pequispe. htm) (Carpeta 2, Bolivia, Org.
genas).
Estado Boliviano: Defensoría del Pueblo, Ley Auton. y Participación Indig.).
1818 de 22 de Diciembre de 1997. (http: Unión Europea: Programa Andino Democracia
//www. solobolivia. com/politica/leyes- y Desarrollo – Programa Bolivia, 2001
/ley1818. shtml). (Carpeta 2, Bolivia, Le- (Carpeta 2, Bolivia, Org. Auton. y Parti-
yes Indígenas). cipación Indig.).
Estado Boliviano: Hidrocarburos, Ley de Hidro-
carburos, No. 1689 de Julio 12 de 1996. Reconocimiento de derechos territoriales indí-
(http: //www. solobolivia. com/politica- genas
/leyes/ley1689. shtml). (Carpeta 2, Boli-
via, Leyes Indígenas). Clavero, Bartolomé: Derecho Agrario Indígena,
Estado Boliviano: Ley Forestal, Ley 1700 de 12 entre Código Francés y Constitución Bo-
de Julio de 1996. (http: //www. soloboli- liviana, Tarija 26-29 Mayo de 2004 (Car-
Manual para la formación en derechos indígenas 389

peta 2, Bolivia, Rec. Derechos Territ. Recursos naturales no renovables y pueblos indí-
Indig.). genas
INRA: Manual para el Procedimiento de Con-
versión a TCOs. La Paz, Noviembre del Amazon Watch: Auditoría de los Impactos de
2002. (http: //www. inra. gov. bo/Porta- los Gaseoductos Cuibá y Bolivia-Brasil
lInra/Uploads/San/manconver. pdf). de Emron y shell, Noviembre del 2002.
(Carpeta 2, Bolivia, Recon. D. Territ. In- (Carpeta 2, Bolivia, RNNR e Indígenas).
dígenas). Programa PNUD/ Banco Mundial: Capacita-
INRA: Informe sobre Tierras Comunitarias de ción de Pueblos Indígenas en la Activi-
Origen Legalizadas. (Carpeta 1, Bolivia, dad Petrolera: la Experiencia Boliviana.
Rec. D. Territ. Indgs). Septiembre del 2001. (Carpeta 2, Bolivia,
INRA: Saneamiento Tierras Comunitarias, Ob- RNNR e Indígenas)
jetivos y Procedimiento. (Instrucciones). Diario Tierramérica: BID aprueba Crédito para
(www. inra. gov. bo/PortalInra/Desktop- Polémico Acueducto. Nota periodística
Default. aspx?tabindex=2&tabid=3). de Diciembre del 2002. (http: //www. tie-
(Carpeta 2, Bolivia, Recon. D. Territ. In- rramerica. net/2002/1215/noticias2.
dígenas) shtml). (Carpeta 2, Bolivia, RNNR e In-
Navia Rivera, Carlos: Reconocimiento, Demar- dígenas).
cación y Control de Territorios Indíge- El Diario: Organizaciones Indígenas Demandan
nas: Situación y experiencia en Bolivia. a Multinacionales. Noviembre 19 del
En: Reconocimiento y Demarcación de 2000. (Carpeta 2, Bolivia, RNNR e Indí-
Territorios Indígenas en la Amazonía. genas).
GAIA. -CEREC, Editores, Bogotá, Febre- Estado: Reglamento de la Ley 168 de Hidrocar-
ro de 1993. buros, Decreto Supremo 24335 de Julio
19 de 1996. (www. cab. int. co/cab/infos-
Recursos naturales renovables y pueblos indígenas /biolegis/bolivia/Biobolivia_052. htm).
(Carpeta 2, Bolivia, RNNR e Indígenas).
Aramayo Caballero, Javier: Bosque amazónico
de Bolivia, a diez años de la Cumbre de Régimen agrario
Río-92 (en Amazonía, Selva y Bosques
10 Años después de Río), Julio de 2002 Estado Boliviano: Reforma Agraria del 53 y 57,
(http: //www. wrm. org. uy/paises/Ama- Artículos Vigentes, Decreto 3464 del 2 de
zonia/Caballero. html) (Carpeta 2, Boli- Agosto de 1953, elevada a rango de Ley
via, RNR e Indígenas). en Octubre de 1956. (Carpeta 2, Bolivia,
Calvo, Luz María: Políticas Étnicas y Manejo de Régimen Agrario).
Recursos Naturales por Pueblos Indíge- Estado Boliviano: Reforma Agraria de 1996, Ley
nas. (http: //barrioperu. terra. com. pe- No. 1715 de Octubre 18 de 1996. (http:
/sepia/Luz%20Mar%Eda%20calvo. //www. aguabolivia. org/legisaguasX/Le-
doc). (Carpeta 2, Bolivia, RNR e Indíge- yes/INRA. htm). (Carpeta 2, Bolivia, Ré-
nas). gimen Agrario).
Estado Boliviano: Reglamento de Concesiones Estado Boliviano: Reglamento de la Ley de Ser-
de Tierras Fiscales para Fines de Conser- vicio Nacional de Reforma Agraria, De-
vación y Protección de la Biodiversidad, creto Supremo No. 25763 de 5 de Mayo
Investigación y Ecoturismo. (Carpeta 2, del 2000. (Carpeta 2, Bolivia, Régimen
Bolivia, RNR e Indígenas). Agrario).
Estado Boliviano: Decreto Supremo Nº 26559
de 26 de Marzo de 2002, que reconoce el
390 Manual para la formación en derechos indígenas

denominado “saneamiento interno”, co- dinario y Pluralismo Legal: Desafíos en


mo instrumento de conciliación y reso- el Tercer Milenio”, Arica, Chile, Marzo
lución de conflictos aplicable al interior 13-17 de 2000. (Correo de Willem Assies:
de colonias y comunidades campesinas, assies@colmich. mx).
indígenas y originarias. (Carpeta 2, Boli- Assies, Willem: La Reforma del Estado Bolivia-
via, Régimen Agrario). no y los Pueblos Indígenas. Artículo to-
Flores, Gonzalo: La Ley INRA de Bolivia: ¿ Una mado de Internet de la página: (http:
Segunda Reforma Agraria?, Departa- //www. memoria. com. mx-
mento de Desarrollo Sostenible de la /118/118mem06. htm). (Carpeta 2, Boli-
FAO, Septiembre de 1999. (http: //www. via, Constitución e Indígenas).
fao. org/sd/SPdirect/LTan0033. htm). Clavero, Bartolomé: Justicia Indígena y Dere-
(Carpeta 2, Bolivia, Régimen Agrario). chos Humanos. Introducción al libro “La
INRA-CSCB: Convenio Interinstitucional sus- Ley del Ayllu. Práctica de ach’a justicia y
crito entre la Confederación Sindical de jisk’a justicia (justicia mayor y justicia
Colonizadores de Bolivia y el Instituto menor en comunidades aymaras”) de
Nacional de Reforma Agraria. 12 de Ene- Marcelo Fernández. (http: alertanet.
ro del 2000. (Carpeta 2, Bolivia, Régimen org/) (Carpeta 2, Bolivia, Constitución e
Agrario). Indígenas).
Organizaciones Indígenas de Bolivia: Denuncia Estado Boliviano: Gestión Territorial Indígena
sobre Violencia de Terratenientes contra en el Ambito Municipal. Proyecto de De-
Campesinos e Indígenas Bolivianos, No- creto Supremo. (www. municipio. gov.
viembre 22 del 2002. Página de Actuali- bo) (Carpeta 2, Bolivia, Constitución e
dad Étnica: (www. indígenas. colombia. Indígenas).
org). (Carpeta 2, Bolivia, Régimen Agra- Estado Boliviano: Municipios, Ley Orgánica de
rio). Municipalidades, No. 696 de Enero 10 de
Organizaciones Indígenas de Bolivia: Manifies- 1985. (http: //www. cajpe. org.pe/RIJ/ba-
to por la Tierra y el Territorio de Indíge- ses/legisla/bolivia/ley27. htm) (Carpeta
nas Bolivianos. Santa Cruz, Dic. 20 del 2, Bolivia, Constitución e Indígenas).
2002. Página de Actualidad Étnica: (ww- Reviriego Picón, Fernando: Comentarios a la
w. indígenas. colombia. org). (Carpeta 2, Ley 2631 de 2004 Aprobada el 20 de fe-
Bolivia, Régimen Agrario). brero de 2004 (http: //www. uc3m. e-
Salvatierra G. , Hugo: Ley INRA: Entre la Reali- s/uc3m/inst/MGP/JCI/revista-05not-
dad del Latifundio y la Necesidad del nor-boli. htm) (Carpeta 2, Bolivia,
Cambio Social en el Mundo Agrario Bo- Constitución e Indígenas).
liviano. En Artículo Primero, Revista de Velasco, Luisa: Áreas de Desarrollo Indígena y
debate social y jurídico, año 1 No. 2, San- Distritos Municipales Indígenas. El De-
ta Cruza de la Sierra, Octubre- Diciem- sarrollo Indígena desde las Políticas de
bre de 1996. Chile y Bolivia. Rev. Mad. No. 4 del 2001,
Urioste F. De C. , Miguel: Fortalecimiento de los Departamento de Antropología de la
Derechos de Propiedad de los Recursos Universidad de Chile (Carpeta 2, Bolivia,
Naturales. La Paz, Enero del 2001. Artí- Constitución e Indígenas).
culo tomado de Internet: (http: //www.
ftierra. org/Docs/Fortdere. htm). Tierras y territorios indígenas

Régimen constitucional, estado e indígenas Lehm Andaya, Zulema: Conflictos Sociales y Te-
rritorios Indígenas. En: Tierras y Áreas
Assies, Willem: El Constitucionalismo Multiét- Indígenas en la Amazonía, Publicación
nico en América Latina: el Caso de Boli- No. 54 de la Secretaría Pro Tempore del
via. Ponencia preparada para el XII Con- Tratado de Cooperación Amazónica
greso Internacional “Derecho Consuetu- (TCA), Lima, Perú, Febrero de 1997.
Manual para la formación en derechos indígenas 391

Lehm Andaya, Zulema: Territorios Indígenas en Brasil, Historia y Revisión Crítica Indi-
el Departamento del Beni: Un Balance genismo).
General 1987 – 1996. En Artículo Prime-
ro, Revista de debate social y jurídico, Movimiento indígena
año 1 No. 2, Santa Cruz de la Sierra, Oc-
tubre- Diciembre de 1996. CIMI: Movimento Indígena, Aprendendo com a
experiencia. Subsídio para o debate so-
Brasil bre as perspectivas do movimento indí-
gena e sua articulação nacional (http:
//media. supereva. it/mensageiro. free-
Autonomía y desarrollo indígenas
web/n114/ospovos. htm?p) (Carpeta 2,
Brasil, Movimiento Indígena).
Ricardo, Beto, Marés, Carlos y Santilli, Marcio:
De Oliveira Neves, Lino João: Lutas contra-he-
Autonomías Indígenas y Desarrollo Sos-
gemônicas dos povos indígenas no Brasil
tenible en Brasil (www. latautonomy. or-
(www. ces. fe. uc. pt/emancipa/re-
g/EstudioPolitico_Brasil_sp. pdf) (Car-
search/pt/ft/iniciativas. html) (Carpeta
peta 2, Brasil).
2, Brasil, Movimiento Indígena).
RNNR en Tierras Indígenas, Administración y
Entidades de atención a los pueblos indígenas Uso:
Antunes, P. de B. , 1998. Direito Ambiental. 2 ed.
Instituto Socio-Ambiental: El Ministerio Públi- Lumen Juris, Rio de Janeiro.
ca, Entidad coordinadora de la defensa Barreto, Laura y otros: Minería, Minerales y De-
de los intereses indígenas (http: //www. sarrollo Sustentable en Brasil, Capítulo
socioambiental. org/pib/portugues/di- 5º. (http: //www. iied.
reito/mpf. shtm) (Carpeta 2, Brasil, Enti- org/mmsd/mmsd_pdfs/122_barre-
dades de Atención a los P. Indígenas). to_esp. pdf) (Carpeta 2, Brasil).
Historia y revisión crítica del indigenismo en Bra-
Textos legales sobre indígenas (o relacionadas)
sil
Decreto Legislativo No. 143 de 20/06/2002 –
Araujo Oliveira, Ismarth: Política Indigenista Aprova o texo da Convenção No. 169 da
Brasileña, América Indígena – Vol. XXX- Organição Internacional do Trabalho so-
VII, no. 1, enero-marzo, 1977.) bre os Povos Indígenas Tribais em países
Davis, Shelton, The Victims of the Miracle, De- independentes.
velopment and the Indians of Brazil, Decreto No. 1775 de 08/01/1996, Dispõe sobre o
Cambridge, Cambridge University Press, procedimento administrativo de demar-
1977. cação das terras indígenas e dá outras
Marroquín, Alejandro: Balance del Indigenis- providencias. (Carpeta 2, Brasil, Textos
mo. Informe sobre la política indigenista Legales sobre Indígenas).
en América Latina, México, I. I. I. , Serie Decreto 4645 de 25 de mayo de 2003, que
Cuadernos de Trabajo, 6. México, D. F. , aprueba el estatuto y el cuadro demos-
1971. trativo de cargos de la FUNAI, artículo
Instituto Socioambiental: Políticas Indigenistas 2º-II-b.
(en Brasil). Documento publicado en In- Decreto Nº 4. 412, de 7 de Outubro de 2002,
ternet (www. socioambiental. org/pib- Dispõe sobre a atuação das Forças Arma-
/portugues/quonqua/cadapovo. shtm). das e da Polícia Federal nas terras indíge-
(Carpeta 2, Brasil, Hist. y Revisión Críti- nas e dá outras providências. (Carpeta 2,
ca Indigenismo). Brasil, Textos Legales sobre Indígenas).
Instituto Socio- Ambiental: Observaciones Crí- Lei No. 6. 001 de 19 de Dezembro de 1973, Dis-
ticas al Estatuto del Indio (Carpeta 2, põe sobre o Estatuto do Indio. (Carpeta
392 Manual para la formación en derechos indígenas

2, Brasil, Textos Legales sobre Indígenas). Textos legales nacionales de interés especial
Lei No. 10. 768, de 23 de Maio de 2003, Cria a
Secretaria Especial de Políticas de Pro- Constitución de la República Federativa del
moção da Igualdade Racial, da Presiden- Brasil, del 5 de Octubre de 1988.
cia da República, e da outras providên- Código Civil del Brasil (Ley 10. 406 de 2002
cias. (Carpeta 2, Brasil, Textos Legales Nales.).
Lei Nº 5. 371 - de 5 Dezembro de 1967, Autori- Decreto Ley 227 de 1967 (Código o Ley de Mi-
za a instituição da “Fundação Nacional nería), actualizada por la Ley 9314 de
do Índio” e dá outras providências. (Car- 1996. (Carpeta 2, Brasil, Textos Legales
peta 2, Brasil, Textos Legales sobre Indí- Nales.)
genas). Decreto Nº 24. 643, de 10 DE Julho de 1934 –
Portaria EME No. 020 de 2 de Abril de 2003, Decreta o Código de Aguas (Carpeta 2,
Aprova a Diretriz para o relacionamento Brasil, Textos Legales Nales.).
do Exército Brasileiro com as comunida- Decreto 4. 341 de 22 de Agosto de 2002, que Re-
des indígenas. (Carpeta 2, Brasil, Testos glamenta Ley del Sistema Nacional de
Legales sobre Indígenas). Unidades de Conservación de la Natura-
Portaria No 14 del 9 de Enero de 1996, emana- leza.
da del Ministerio de Justicia, que estable- Decreto 4. 339 de 22 de Agosto de 2002, sobre
ce reglas la elaboración de la relatoría de Principios y Directrices para Implemen-
identificación y delimitación de tierras tación de Política Nacional de Biodiver-
indígenas. sidad.
Decreto No. 22 de 4 de Febreiro de 1991, Dispõe Decreto 98. 812 de 9 de Enero de 1990, que re-
sobre o processo administrativo de mar- glamenta el régimen de permiso del tra-
cação das terras indígenas, e dá outras bajo garimpeiro.
providências. Lei 9. 985 de 18 de Julho de 2000, Regulamenta
Decreto Legislativo 143 de 20 de Junio de 2002, o art. 225, • 1º. , incisos I, II, III e VII da
que aprueba el Convenio 169 de 1989 de Constitução Federal, institui o Sistema
la OIT. Nacional de Unidades de Conservação
Decreto Nº 3. 799, de 19 de Abril de 2001, Alte- da Natureza e dá outras providencias.
ra dispositivos do Decreto no 1. 141, de Ley 10. 406 de 2002, que aprueba el Código Ci-
19 de maio de 1994, que dispõe sobre as vil del Brasil. (Carpeta 2, Brasil, Textos
ações de proteção ambiental, saúde e Legales Nales.).
apoio às atividades produtivas para as Ley 6. 938 de 31 de Agosto de 1981, que define
comunidades indígenas. (Carpeta 2, Bra- la Política Nacional del Medio Ambiente.
sil, Textos Legales sobre Indígenas). (Carpeta 2, Brasil, Textos Legales Nales.).
Proposta da Assembléia indígena ao Substituti- Ley 4. 771 de 15 de Septiembre de 1965, que ins-
vo da Comisão especial da Câmara dos tituye el Código Forestal. (Carpeta 2,
Deputados constitutida para apreciar e Brasil, Textos Legales Nales.).
dar parecer sobre os Projetos de Lei No. Ley 5. 197 de 3 de Enero de 1967, sobre protec-
2. 057 de 1991 e 2619, de 1992, que insti- ción a la fauna.
tuen o Estatuto dos Povos Indígenas. Ley 7. 754 de 14 de Abril de 1989, sobre Medi-
(http: //media. supereva. it/mensageiro. das para la Protección de los Bosques de
freeweb/n114/ospovos. htm?p) (Carpeta los Nacimientos de los Ríos.
2, Brasil, Textos Legales sobre Indígenas). Ley 9. 985 de 18 de Julio de 2000, que Instituye
Texto comparado de tres proyectos de Ley sobre el Sistema Nacional de Unidades de
régimen legal (o Estatuto) de los pueblos Conservación de la Naturaleza.
y comunidades indígenas brasileños. Ley 9. 605 de 12 de Febrero de 1998, sobre San-
(Carpeta 2, Brasil). ciones Penales y Administrativas de
Conductas Lesivas del Medio Ambiente.
Manual para la formación en derechos indígenas 393

Lei Nº 9. 478, de 6 de agosto de 1997, Dispõe so- Lei N° 7. 347, de 24 de julho de 1985, Disciplina
bre a política energética nacional, as ati- Ação Civil Pública de Responsabilidade
vidades relativas ao monopólio do pe- Por Danos Causados ao Meio Ambiente,
tróleo, institui o Conselho Nacional de ao Consumidor, a Bens de Direitos do
Política Energética e a Agência Nacional Valor Artístico, Estético, Histórico, Tu-
do Petróleo e dá outras providencias rístico e Paisagístico (VETADO) e dá ou-
(http: //www. lei. adv. br/9478-97. htm) tras providencias (Carpeta 2, Brasil, Tex-
(Carpeta 2, Brasil). (Carpeta 2, Brasil, tos Legales Nales.).
Textos legales Nales.). Lei N° 4. 947, de 06 de abril de 1966, Fixa nor-
Lei 7. 805 de 18 de Julio de 1989, que crea el ré- mas de Direito Agrário, dispõe sobre o
gimen de permiso del trabajo garimpei- sistema de organização e funcionamento
ro. (Carpeta 2, Brasil, Textos Legales do Instituto Brasileiro de Reforma Agrá-
Nales.). ria, e dá outras providencias (http:
Lei Nº 8. 183, de 11 DE Abril de 1991. Dispõe //www. lei. adv. br/4947-66. htm) (Caré-
sobre a organização e o funcionamento ta 2, Brasil, Textos Legales Nales.).
do Conselho de Defesa Nacional e dá ou- Resolución No. 1 de 1986 del Consejo Nacional
tras providências. (Carpeta 2, Brasil, Tex- del Medio Ambiente, CONAMA.
tos Legales Nales.).
Lei No 7. 347, de 24 de Julho de 1985, Discipli- Tierras y territorios indígenas
na a ação civil pública de responsabilida-
de por danos causados ao meio-ambien- CEDI: Terras Indígenas na Amazonia Brasileira
te, ao consumidor, a bens e direitos de e Outras Áreasda Uniao Destinadas a
valor artístico, estético, histórico, turísti- Usos Especiais, Sao Paulo, Abril 1994.
co e paisagístico (VETADO) e dá outras FUNAY: As Terras Indígenas (explicación del
providências. (Carpeta 2, Brasil, Textos programa de legalización de tierras indí-
Legales Nales.). genas en Brasil) (Carpeta 2, Brasil, Tie-
Lei N° 4. 717, de 29 de junho de 1965, Regula a rras y Territorios Indígenas)
Ação Popular (Carpeta 2, Brasil, Textos Instituto Socioambiental: Povos Indígenas no
Legales Nales.). Brasil (http: //www. socioambiental. org-
Lei N° 7. 735, de 22 de fevereiro de 1989, Dispõe /home_html).
sobre a extinção de órgão e de entidade Instituto Socio- Ambiental: Situação jurídica
autárquica, cria o Instituto Brasileiro do das TIs hoje (Carpeta 2, Brasil, Tierras y
Meio Ambiente e dos Recursos Naturais T/trios Indíg. (www. socioambiental.
Renováveis e dá outras providencias. org/pib/portugues/quonqua/ondeestao-
(Carpeta 2, Brasil, Textos Legales Nacio- /sit_jurid. asp).
nales). Ricardo, Carlos Q. : Tierras Indígenas en Brasil:
Lei Nº 9. 605, 12 de fevereiro de 1998, Dispõe Reconocimiento Oficial de los Derechos
sobre as sanções penais e administrativas Territoriales como proceso político, Artí-
derivadas de condutas e atividades lesi- culo del libro Reconocimiento y Demar-
vas ao meio ambiente, e dá outras provi- cación de Territorios Indígenas en la
dencias. (Carpeta 2, Brasil, Textos Lega- Amazonía, Gaia-CEREC, Bogotá, 1993.
les Nacionales). Pacheco de Oliveira, Joao: Muita Terra para
Lei Nº 8. 629, de 25 de fevereiro de 1993, Dispõe Pouco Indio? Uma Introdução (Crítica)
sobre a regulamentação dos dispositivos ao Indigenismo e à Atualização do Pre-
constitucionais relativos à reforma agrá- conceito. (Carpeta 2, Brasil, T. y Ttorios.
ria, previstos no Capítulo III, Título VII, Indígenas). (http: //www. bibvirt. futuro.
da Constituição Federal. (Carpeta 2, Bra- usp. br/textos/humanas/educacao/tema-
sil, Textos Legales Nales.). tica/cap2. html).
394 Manual para la formación en derechos indígenas

Colombia Perafán, Carlos: Impacto de Cultivos Ilícitos en


Pueblos Indígenas: El Caso de Colombia.
Derechos humanos e indígenas BID, Departamento de Medio Ambiente
y Asuntos Indígenas, Washington, D. C.
Comisión Interamericana de Derechos Huma- Enero de 1999. (www. iadb. org/sds-
nos: Informe No 36/00 de 13 de Abril del /doc/1409spa. pdf) (Carpeta 2, Colom-
año 2000, sobre el caso de la masacre de bia, Factores Perturbación).
Caloto, en Colombia (http: //www. cidh.
org/annualrep/99span/De%20Fondo- Indígenas y ordenamientos legales
/Colombia11101. htm) (Carpeta 2, Co-
lombia, Derechos Humanos e Indíge- Roldán Ortega Roque: Pueblos Indígenas y Le-
nas). yes en Colombia, COAMA, OIT, Tercer
Stavenhagen, Rodolfo: Informe sobre Derechos Mundo Editores, Santa Fe de Bogotá,
Humanos y Libertades Fundamentales Enero del 2000. (Aporte del Consultor).
de Indígenas en Colombia, a la CDH de
la ONU, XI de 2004. (http: //www. hchr. Justicia y jurisdicción indígenas
org.co/documentoseinformes/docu-
mentos/relatoresespe- Cabedo Mallon, Vicente José: Propuesta de De-
ciales/RelatorIndigenasRodolfoStavenha sarrollo Constitucional y Jurisprudencia.
gen. pdf). (Carpeta 2, Colombia, Dere- (http: //alertanet. org/). (Carpeta 2, Co-
chos Humanos e Indígenas). lombia, Justicia y Jurisd. Indígenas).
Corte Interamericana de Derechos Humanos: Corte Constitucional de Colombia: Trece Sen-
Resolución de 6 de Marzo de 2003, orde- tencias sobre Derechos de los Pueblos
nando medidas provisionales solicitadas Indígenas (Carpeta 2, Colombia, Justicia
por la Comisión Interamericana de De- y Jurisd. Indígena).
rechos Humanos Respecto de la Repúbli-
ca de Colombia, en el caso de las comu- Leyes nacionales de interés para los indígenas
nidades del Jiguamiandó y del Curbara-
dó (Carpeta 2, Colombia, Derechos Hu- Estado Colombiano: Constitución Política, de
manos e Indígenas) (http: //www. cor- 1991. (www. respondenet. com). (Carpe-
teidh. or. cr/seriee/JiguCurba_se_01. ta 2, Colombia, Leyes Nales. de Interés).
doc). Estado Colombiano: Código de Minas, Ley 685
Corte Interamericana de Derechos Humanos: del 15 de Agosto del 2001. (http: //www.
Resolución de 5 de Julio de 2004, orde- leyesnet. com/Classic/Codigos. asp)
nando medidas provisionales solicitadas (Carpeta 2, Colombia, Leyes Nales. de
por la Comisión Interamericana de De- interés).
rechos Humanos Respecto de la Repúbli- Estado Colombiano: Código de Petróleos, De-
ca de Colombia, en el caso del Pueblo In- creto 1056 de 20 de abril de 1953 y Re-
dígena Kankuamo (Carpeta 2, Colom- formas. (http: //www. leyesnet. com-
bia, Derechos Humanos e Indígenas). /Classic/Codigos2. asp?NombreCodi-
goID=11) Posteriores. (Carpeta 2, Co-
Factores de perturbación de la territorialidad lombia, Leyes Nales. de interés).
Estado Colombiano: Crea a ECOPETROL, Ley
Consejo Regional Indígena del Cauca –CRIC -: 165 de Diciembre 27 de 1948 (www. eco-
Carta al Presidente Uribe sobre Deterio- petrol. com. co/agenda/fase1/pd-
ro de la Situación Humanitaria en Terri- f/ley165-48. pdf). (Carpeta 2, Colombia,
torios Indígenas del Cauca, Noviembre Leyes Nales. de interés).
22 del 2002. (www. indígenas colombia. Estado Colombiano: Organiza a ECOPETROL,
org) (Carpeta 2, Colombia, Factores de Decreto especial 0030 de Enero 9 de
Perturbación). 1951, por el cual se organiza la Empresa
Manual para la formación en derechos indígenas 395

Colombiana de Petróleos, ECOPETROL, Ochoa Zuluaga, Germán Ignacio: ¿Qué ha pasa-


(www. ecopetrol. com. co/agenda/fase- do con los bosques amazónicos colom-
1/dec0030-1951. pdf). (Carpeta 2, Co- bianos diez años después de la Cumbre
lombia, Leyes Nales de interés). de la Tierra? (en Amazonía, Selva y Bos-
Estado Colombiano: Estatutos de ECOPE- que 10 Años después de Río – WRF, Julio
TROL, Decretos 1209 de 1994 y 2933 de de 2002) (Carpeta 2, Colombia, RNR e
1997. (www. ecopetrol. com. co/docu- Indígenas) (www. wrm. org. uy/paise-
mentos. pdf) (Carpeta 2, Colombia, Le- s/Amazonia/Ochoa. html).
yes Nales. de interés). Ortega Miticanoy, Luis Antonio: Deforestación
en Territorios Indígenas en Colombia.
Leyes sobre indígenas (http: //www. itpcentre. org/legisla-
tion/spanish/colomb-esp. htm). Carpeta
Gómez Vargas, John Harold (compilador): Le- 2, Colombia, RNR e Indígenas).
gislación Indígena Colombiana. COA- Redacción Actualidad Étnica: Los Wayuu Recla-
MA – Gaia Amazonas – DANIDA, Edi- man sus Derechos de Propiedad sobre
ciones Antropos Ltda. Bogotá, D. C. , las Salinas de Manaure, Julio 26 del 2002.
2002. (Versión impresa, aporte del con- (www. indígenas. colombia. org).
sultor) (Carpeta 2, Colombia, Leyes in-
dígenas). Recursos naturales no renovables y pueblos indí-
BID: Compilación de Legislación sobre Asuntos genas
Indígenas – 2002. Página Web: (www.
dubplates. net/sds/ind/ley/index. cfm). Afanador Cobaría, Roberto (Presidente del Ca-
(Carpeta 2, Colombia, Legisl. Indígena). bildo Mayor U’wa): U’WAS Exigimos la
Salida Inmediata de Ecopetrol de Nues-
Reconocimiento de derechos territoriales a indíge- tro Territorio Sagrado, Agosto 25 de
nas 2004 (http: //www. ecoportal. net/con-
tent/view/full/34224) (Carpeta 2, Co-
Roldán Ortega, Roque: Reconocimiento Legal lombia, RNNR y Pueblos Indígenas).
de Tierras a Indígenas en Colombia. En Echavarría, Cristina: Reflexión sobre el Sentido
Reconocimiento y Demarcación de Te- de Territorio para los Pueblos Indígenas
rritorios Indígenas en la Amazonía. en el Contexto del Ordenamiento Terri-
GAIA. -CEREC, Editores, Bogotá, Febre- torial y el Desarrollo Minero, Agosto de
ro de 1993. (Texto impreso, aporte del 2001 (Carpeta 2, Colombia, RNNR y P.
consultor). Indígenas).
Sánchez, Enrique, y Roldán Roque: Titulación Roldán Ortega, Roque: Aproximación Histórica
de los Territorios a Comunidades Afro- a la Explotación de Petróleo en Territo-
colombianas e Indígenas en la Costa Pa- rios Indígenas. En: Tierra Profanada,
cífica de Colombia. Banco Mundial, Grandes Proyectos en Territorios Indíge-
Enero del 2002. (Carpeta 2, Colombia, nas de Colombia, Proyecto ONIC-CE-
Rec. Derechos Territ. Indígenas). COIN-GhK, Disloque Editores, Santafé
de Bogotá, 1995.
Recursos naturales renovables Roldán, Roque, Sánchez, Enrique y Castaño,
Sandra: Explotación de Petróleo, Gas
Jumí, Gerardo: Recursos Naturales: Patrimonio Natural y Carbón en los Territorios Indí-
para Todas las Generaciones. Noviembre genas de Colombia. En: Minería en Te-
7 del 2002. (www. indigenascolombia. rritorios Indígenas de Colombia, Perú y
org). (Carpeta 2, Colombia, RNR e Indí- Venezuela, Alianza del Clima-ONIC-CE-
genas). COIN, Disloque Editores, Santafé de Bo-
gotá, 1999.
396 Manual para la formación en derechos indígenas

Tierras y territorios indígenas no de Desarrollo, Unidad de Pueblos In-


dígenas y Desarrollo Sostenible, Was-
Echeverri, Juan Alvaro: Reflexiones sobre el hington, D. C. Septiembre de 1999. (ww-
Concepto de Territorio y Ordenamiento w. iadb. org/sds/doc/929Spa. pdf) (Car-
Territorial Indígena, en Territorialidad peta 2, Ecuador, Indígenas y Desarrollo).
Indígena y Ordenamiento en la Amazo-
nía. Universidad Nacional de Colombia Leyes nacionales de interés para los indígenas
y Fundación Gaia-Amazonas, Santa Fe
de Bogotá, año 2000. Este artículo hace Estado Ecuatoriano: Constitución Política de
una revisión sobre la concepción que un 1998. (www. respondanet. com). Carpeta
grupo amazónico (el pueblo Huitoto) 2, Ecuador, Leyes Nales. De Interés).
tiene sobre el Territorio. Trabajo presen- Estado Ecuatoriano: Código Civil del Ecuador
tado en la llamada Conferencia de Pu- (Carpeta 2, Ecuador, Leyes Nacionales de
callpa-Perú, realizada en Marzo de 1997. Interés).
Franky, Carlos Eduardo, y Mahecha, Dany: La Estado Ecuatoriano: Ley de Gestión Ambiental,
Terrritorialidad entre los Pueblos de Tra- Ley 37 de 30 de Julio de 1999. (Carpeta 2,
dición Nómada del Noroeste Amazónico Ecuador, Leyes Nales. de Interés).
Colombiano, en Territorialidad Indígena Estado Ecuatoriano: Ley de Hidrocarburos, De-
y Ordenamiento en la Amazonía. Uni- creto Supremo 2969 de 15 de Noviembre
versidad Nacional de Colombia y Funda- de 1978. (Carpeta 2, Ecuador, Leyes Na-
ción Gaia-Amazonas, Santa Fe de Bogo- les. De Interés).
tá, año 2000. Este artículo hace una revi- Estado Ecuatoriano: Ley de Minería, Ley 126 de
sión del pensamiento de un sector del 20 de Mayo de 1991 (http: //www. cidei-
pueblo Nukak, uno de los pocos pueblos ber. com/infopaises/Ecuador/Ecuador-
nómadas supérstites de Colombia. Tra- 10-03. html) (Carpeta 2, Ecuador, Leyes
bajo presentado en la llamada Conferen- Nacionales de Interés).
cia de Pucallpa-Perú, realizada en Marzo Estado Ecuatoriano: Ley del Instituto Forestal y
de 1997. de Áreas Naturales y de Vida Silvestre, -
INEFAN - Ley 8 de 16 de Septiembre de
Ecuador 1992. (Carpeta 2, Ecuador, Leyes Nacio-
nales de Interés. (http: //64. 46. 91.
30/upsq/fororn/inefan%20bajo%20Mi-
Áreas protegidas y territorios indígenas nAmb. htm).
Estado Ecuatoriano: Ley Forestal y de Conser-
Zamarenda, Angel: Reserva de Producción Fau- vación de Áreas Naturales y Vida Silves-
nística Cuyabeno, en Derechos Indígenas tre, Ley 74 de 24 de Agosto de 1981.
y Conservación de la Naturaleza (asun- (http: //www. mineriaecuador. com/le-
tos relativos a gestión). Documento Iw- yes/Lforestal. htm) (Carpeta 2, Ecuador,
gia No. 23, Copenhague, 1998. Copenha- Leyes nacionales de Interés).
gue, 1998. Trabajo presentado en la lla- Estado Ecuatoriano: Ley No. 1 de 21 de Enero
mada Conferencia de Pucallpa-Perú, de 1997, Orgánica de la Defensoría del
realizada en Marzo de 1997. Pueblo (Carpeta 2, Ecuador, Leyes Na-
cionales de Interés).
Indígenas y desarrollo Estado Ecuatoriano: Ley No 108 de Agosto 7 de
1990, de Sustancias Estupefacientes y Si-
Encalada, Fernando, García, Fernando y Ivars- cotrópicas (Carpeta 2, Ecuador, Leyes
dotter, Kristine: La Participación de los Nacionales de Interés).
Pueblos Indígenas y negros en el Desa- Estado Ecuatoriano: Ley que Protege la Biodi-
rrollo del Ecuador. Banco Interamerica- versidad en Ecuador, Ley No. 3 de 27 de
Manual para la formación en derechos indígenas 397

Septiembre de 1996. (Carpeta 2, Ecua- sarrollo del Ecuador, Banco Interameri-


dor, Leyes Nales. de Interés). cano de Desarrollo, Unidad de Pueblos
Estado Ecuatoriano: Reglamento Sustitutivo del Indígenas y Desarrollo Comunitario,
Reglamento Ambiental para las Opera- 1999. (Carpeta 2, Ecuador, Movimiento
ciones Hidrocarburíferas en el Ecuador, Indígena).
del 13 de Febrero del 2001. (Carpeta 2, Walsh, Catherine: Interculturalidad, Reformas
Ecuador, Leyes Nacionales de Interés). Constitucionales y Pluralismo Jurídico,
Marzo del 2002. (http: //icci. nativeweb.
Leyes sobre indígenas org/boletin/36/walsh. html). (Carpeta 2,
Ecuador, Movimiento Indígena).
BID: Compilación de Legislación sobre Asuntos Rivera Veklez, Frecy: Los Indígenas en El Ecua-
Indígenas – 2002. Página Web: (www. dor: De Paternalismos y Otras Represen-
dubplates. net/sds/ind/ley/index. cfm). taciones. (sf). (Carpeta 2, Ecuador, Mo-
(Carpeta 2, Ecuador, Legisl. Indígena). vimiento Indígena).
Estado Ecuatoriano: Reglamento de Consulta y
Participación para la Realización de Ac- Relaciones estado – indígenas
tividades Hidrocarburíferas, Decreto
3401 de Diciembre 2 del 2002. (Carpeta Anónimo: El Levantamiento Indígena de Enero
2. Ecuador, Legislación Indígena). de 2001, Interpretación desde los DD.
Estado Ecuatoriano: Proceso de elaboración del HH. y Perspectivas (s. f.). (http: //icci.
Decreto sobre Consulta y Participación nativeweb. org/levantamiento2001/pon-
para la Realización de Actividades Hi- ce. html). (Carpeta 2, Ecuador, Relacio-
drocarburíferas. (Carpeta 2, Ecuador, nes Estado- Indígenas).
Legislación Indígena). Corte Interamericana de Derechos Humanos:
Instituto Indigenista Interamericano: Compila- Resolución de 6 de Julio de 2004, orde-
ción de Legislación Ecuatoriana sobre nando medidas provisionales solicitadas
Indígenas. (www. ini. gob. mex/iii/legis- por la Comisión Interamericana de De-
lación. html). (Carpeta 2, Ecuador, Le- rechos Humanos Rspecto de la Repúbli-
gislación Indígena). ca de Ecuador, en el caso del Pueblo In-
Organizaciones Indígenas del Ecuador: Proyec- dígena de Sarayaku (Carpeta 2, Ecuador,
to de Ley de Pueblos Autodefinidos co- Relaciones Estado - Indígenas).
mo Nacionalidades. (Carpeta 2, Ecua- Bautista Lechón, Carlos: Democracia y Pueblos
dor, Legislación Indígena). (http: //www. Indígneas, Revista Yachaikuna, Marzo 1º.
oitandina. org.pe/activi/ria/derecho- Del 2001. (Carpeta 2, Ecuador, Relacio-
/ p r o p u e s t a s l e y n a c i o - nes Estado-indígenas).
nal/propuestaleynacec. html). ECUARUNARI: ECUARUNARI Exige Respeto
Organizaciones Indígenas y otros: Anteproyecto a los Derechos de los Pueblos Indígenas,
de Ley de Administración de Justicia de Denuncia contra el Fiscal del Distrito
las Autoridades Indígenas. (http: //aler- Cotopaxi, Septiembre 25 del 2002. (http:
tanet. org/) (Carpeta 2, Ecuador, Legisla- //ecuarunari. nativeweb. org). (Carpeta
ción Indígena). 2, Ecuador, Relaciones Estado-Indíge-
nas).
Movimiento indígena Estado – Organizaciones Indígenas y Campesi-
nas: Acuerdo entre el Gobierno Nacio-
Dávalos, Pablo: Movimiento Indígena Ecuato- nal y las organizaciones Indígenas,
riano, Construcción Política y Epistémi- Campesinas y Sociales del Ecuador (sf).
ca (s. f.). (Carpeta 2, Ecuador, Movi- (http: //icci. nativeweb. org/levanta-
miento Indígena). miento2001/acuerdo. html). (Carpeta
Encalada, Eduardo y otros: La Participación de 2, Ecuador, Relaciones Estado-Indíge-
los Pueblos Indígenas y Negros en el De- nas).
398 Manual para la formación en derechos indígenas

Organizaciones Indígenas: Planteamientos de Estado Ecuatoriano: Información de Normas


los Pueblos Indígenas al Estado Ecuato- que tienen que ver con el Medio Am-
riano, Marzo 1 al 4 del 2001. (www. nati- biente. (http: //www. areasprotegidas.
veweb. org/indiconf2001/karakras. html. org/ecuador_leyes_nacionales_y_as-
(Carpeta 2, Ecuador, Relaciones Estado – pectos_institucionales. php#b) (Carpeta
Indígenas). 2, Ecuador, RNR e Indígenas).
Organizaciones Indígenas: Denuncia ante la Organizaciones Indígenas: Los Indígenas y la
ONU del Gobierno ecuatoriano por Vio- Explotación Petrolera, VIII- 28/2002.
lación de los Derechos Humanos, Febre- (http: //news. bbc. co. uk/hi/spahish/spe-
ro 2 del 2002. (http: //icci. nativeweb. or- cials/por_un_desarrollo_sostenible-
g/levantamiento2001/onu. html). (Car- /newsid_2221000/2221968. stm). (Car-
peta 2, Ecuador, Relaciones Estado- Indí- peta 2, Ecuador, RNR e Indígenas).
genas). Organizaciones Indígenas y Campesinas: Cam-
Palacios, Paulina: La Ley para la Promoción de pesinos contra la Privatización del Agua
la Inversión y la Participación Ciudada- (s. f.) (http: //abyayala. nativeweb. org/e-
na, o “Ley Trole 2”, Boletín ICCI “RI- cuador/agrarian/agua2. html). (Carpeta
MAY”, Septiembre 18 del 2000. (http: 2, Ecuador, RNR e Indígenas).
//icci. nativeweb. org/boletin/18/pala-
cios. html). (Carpeta 2, Ecuador, Rela- Recursos naturales no renovables e indígenas
ciones Estado-Indígenas).
Redacción Actualidad Étnica: Indígenas Recla- Figueroa, Isabela: Relaciones Comunitarias en
man Respeto de Acuerdos de la Alianza el Bloque Veinticuatro, una estrategia de
con el Presidente Electo, Diciembre 11 violación de derechos, julio del 2001.
del 2002. (www. indígenascolombianos. (http: //alertanet. org). (Carpeta 2, Ecua-
org). (Carpeta 2, Ecuador, Relaciones Es- dor, RNNR e Indígenas).
tado-Indígenas). Hurtig, Anna-Karin y San Sebastian, Miguel: In-
cidence of Childhood Leukemia and Oil
Reconocimiento de derechos territoriales a indíge- Exploitation in the Amazon Basin of
nas Ecuador, Julio-Septiembre de 2004.
(http: //www. ijoeh. com/pfds-
Uquillas, Jorge: Adjudicación y Demarcación de /1003_LeukemiaSpanish. pdf) (Carpeta
Territorios Indígenas en la Cuenca Ama- 2, Ecuador, RNNR e Indígenas).
zónica: El Caso del Ecuador. En: Recono-
Ramos, Ivonne: Maxus, un Fracaso Petrolero:
cimiento y Demarcación de Territorios
Sus Intereses Actuales. (http: //abyayala.
Indígenas en la Amazonía. GAIA. -CE-
nativeweb. org/ecuador/amazon/oil/ma-
REC, Editores, Bogotá, Febero de 1993.
xus. html). (Carpeta 2, Ecuador, RNNR e
(Texto impreso, aporte del consultor).
Indígenas).
Redacción de Actualidad Étnica: Lío entre Indí-
Recursos naturales renovables e indígenas genas y Empresa Petrolera en Ecuador,
Diciembre 6 del 2001. (www. indigenas-
Anónimo: Recursos Forestales en El Ecuador colombia. org). (Carpeta 2, Ecuador,
(www. monografias. com) (Carpeta 2,
RNNR e Indígenas).
Ecuador, RNR en Indígenas).
Texaco: Texaco responde a los alegatos de los
Espinosa, María Fernanda: Descentralización,
abogados representantes de los quere-
Poderes Locales Indígenas y Manejo de
llantes ecuatorianos en juicio contra Te-
Recursos Naturales en el Ecuador. (Car-
xaco, 23 de Septiembre de 1999. (www.
peta 2, Ecuador, RNR e Indígenas).
texaco. com/archive/ecuador/spback-
(http: //www. condesan. org/infoandina-
ground. html). (Carpeta 2, Ecuador,
/foros/Municipios2002/MFEspinosa.
RNNR e Indígenas).
htm).
Manual para la formación en derechos indígenas 399

Varios: Archivo bajado de Internet que contie- COICA, Guyana Francesa, Organización Indí-
ne, tomados de la prensa internacional, gena, Reclamaciones (http: //www. coica.
varios artículos sobre asuntos políticos org/interna. asp?s=1&m=7).
en el Ecuador, entre ellos: uno de Luis FOAG y Dirigentes Indígenas: Diversas Recla-
Angel Saavedra, sobre “Comunidades vs. maciones ante las Naciones Unidas (Car-
empresas mineras”; y otro de Napoleón peta 2, G. Francesa, P. Indig: Org. De-
Saltos Galarza, “El negocio petrolero de mandas y Confl.) (www. puebloindio.
los Coroneles” (Carpeta 2, Ecuador, org/).
RNNR e Indig.) (http: //www. latinoa- FOAG: Fédération des Organisations Autochto-
merica-online. it/paesi3/ecuador1-04. nes de Guyane: Breve descripción de su
html#secomplica). origen, sus fines, su forma de funciona-
miento y sus logros (Carpeta 2, G. Fran-
Tierras y territorios indígenas cesa, P. Ind. Org. Demandas y Conflic-
tos) (http: //www. coica. org/interna.
Estrategia Internacional: Ecuador: El levanta- asp?s=1&m=7).
miento Indígena y Popular de Enero,
Alexis Tiouka: Situation des peuples autochto-
Otoño del 2000. (http: //www. ft. org. a-
nes en Guyane française et développe-
r/estrategia/ei15/ei15la6. htm). (Carpeta
ments globaux des peuples indigènes.
2, Ecuador, Tierras y Territorios Indí-
Palabras ante la Subcomisión de lucha
genas).
contra las medidas discriminatorias y la
Martines, Luciano: Comunidades y Tierras en el
Ecuador, ECODER, 12-1-98. (http: Protección de las Minorías, Agosto de
//ladb. unm. edu/econ/content/ecodeb- 1998. (www. puebloindio. org/ONU_in-
/1998/december/comunidades. htm). fo/info98/GTPI98_FOAG7. htm). (Car-
(Carpeta 2, Ecuador, Tierras y Territo- peta 2, Guyana Francesa).
rios Indígenas). Forum des Elus Autochtones de Guyane: Decla-
Macas A. , Luis A. : La Tierra para los Pueblos In- ration, Cayenne, le 19 decembre 2001.
dígenas en el Ecuador (Carpeta 2, Ecua- (www. blada. com/chroniques/awala/fo-
dor, Tierras y Territorios Indígenas). rumamerindien. htm).
Gobierno y Organizaciones Indígenas: Diversos
Guayana Francesa Conceptos sobre el texto del Proyecto de
Declaración de los Derechos de los Pue-
Pueblos Indígenas: Organización, Demandas y blos Indígenas de la ONU (Carpeta 2, G.
Conflictos: Francesa, P. Ind. Org. Dem. y Conflic-
Alianza Amazónica: Informe No. 88 de Febrero tos).
de 2003, sobre demandas de la FOAG al Keulig Steffen: France plans the ethnocide of th-
Gobierno Francés, pidiéndole rectifica- ree indigenous tribes and is responsible
ción de sus políticas (www. amazona- for the genocide on the Wayana Indians
lliance. org). in French Guiana (www. naturvoelker.
Ciudadanos Franceses: Carta abierta de siete org www. fpcn-global. org) (Carpeta 2,
mil personas, denunciando ante el Presi- G. Francesa, P. Indig. , Org. Demandas y
dente de Francia la penosa condición de Conflictos).
los indígenas de Guayana francesa, como Sallantin, Thierry: Guyane: Le Secrétaire D’état
efecto de la actividad minera y la ausen- au Tourisme menace les amérindiens du
cia de acción estatal para asegurar sus Sud de ce département d’Outremer (htt-
derechos (http: //www. csia-nitassinan. p: //endehors. org/news/2064. shtml)
org/lettre25_guyane. htm) (Carpeta 2, (Carpeta 2, G. Francesa, P. Ind. Org. De-
G. Francesa, P. Indig: Org. Demandas y mandas y Conflictos).
Confl.).
400 Manual para la formación en derechos indígenas

RNNR y minería (http: //www. liberation. fr/page. ph-


p?Article=246674), citado por Chair-
Action Santé Environnement: Orpaillage en man, Steffen Keulig: France plans the
Guyane, Pollution au mercure, Intoxica- ethnocide of three indigenous tribes and
tion des Amérindiens, Janvier 2001 (htt- is responsible for the genocide on the
p: //ase. ouvaton. org/guyaneASE. htm) Wayana Indians in French Guiana. A re-
(Carpeta 2, G. Francesa, RNNR y Mine- port for Freude der Naturvölker e. V.
ría). (www. naturvoelker. org ó www. fpcn-
Alianza Amazónica: Informe No. 68 de Abril de global. org).
2001, sobre contaminación con mercu- Moody, Roger: The Gulliver File. Mines, people
rio de los habitantes de los pueblos de and land: a global battleground, 1992.
Wayana y Emerillon, (www. amazona- Citado por Forest Peoples Programme
lliance. org). and World Rainforest Movement: op. cit.
Alianza Amazónica: Informe No. 94 de Sep- Núñez, Raquel, Guayana Francesa, en Amazonía
tiembre de 2003, sobre invasión del terri- Selva y Bosques 10 años después de Río,
torio del pueblo indígena Wayampi por Colombia, Julio de 2002. (http: //www.
mineros ilegales (www. amazonalliance. wrm. org. uy/paises/Amazonia/Nunez2.
org). html).
Bulletin Epidémiologique hebdomadaire No. Solidarité Guyane: Informe de Julio del 2004
14/97: Exposition au Mercure de la Po- (sobre contaminación de la población de
pulation Amerindienne Wayana de Gu- Guyna Francesa con mercurio) (www.
yane (Carpeta 2, G. Francesa, RNNR y perso. wanadoo. fr/solidariteguyane/A-
Minería) (http: //www. invs. sante. fr/pu- nalyse. htm). (Carpeta 2, G. Francesa,
blications/mercure/rapport1. html#RE- RNNR y Minería).
SU).
Comité Holandés par la UICN: Directive 90/501 RNR, medio ambiente, parques naturales e indí-
on the major accident hazards of certain genas
industrial activities, Oj 1982 No. L
158/56. Keutig, Steffen: France Plans the ethnocide of
Forest Peoples Programme, Philippine Indige- three indigenous tribes and is responsi-
nous Peoples Links and World Rainfo- ble for the genocide on the Wayana in-
rest Movement: Socavando Los Bosques dians in French Guiana, Oct. 2004
– la necesidad de controlar las empresas (www. naturvoelker. org) o (www. fpcn-
mineras transnacionales (www. wrm. or- global. org).
g. uy/publicaciones. socavando. pdf). Douheret, Jean: Ordenamiento Forestal y Silvi-
(Carpeta 1, Aprovechamiento RNNR). cultura: Elementos Fundamentales de
LAFAIX, Philippe: « La loi de la jungle Chroni- una Estrategia de Conservación de Eco-
que d’une zone de non droit: la Guyane sistemas Forestales Tropicales en la Gua-
française » Breve presentación de film yana Francesa (Carpeta 2, G. Francesa,
que denuncia la situación calamitosa que RNR, M. Ambiente Parques e Ind.)
enfrentan los pueblos indígenas de la (http: //www. fao. org/montes/foda/w-
Guayana francesa, como resultado de la forcong/PUBLI/V2/T7S/8-5. HTM).
contaminación y el desorden ocasionado WRF Movimiento Mundial de los Bosques Tro-
por la actividad minera en el país (http: picales: Bosque Amazónico 10 años des-
//ase. ouvaton. org/guyanefilm. htm) pués de la Cumbre de la Tierra (caso de
(Carpeta 2, G. Francesa, RNNR y Mine- Las Guayanas) (Carpeta 2, G. Francesa,
ría). RNR, M. Amb. Parques e Ind.) (http:
Liberation du 16 oct. 2004: Informe sobre pro- //www. wrm. org. uy/paises/Amazonia-
ducción de oro en Guyana Francesa /libro. html).
Manual para la formación en derechos indígenas 401

Revisión Histórica del Tratamiento a los Pue- (Carpeta 2, G. Francesa, Textos Legales
blos Indígenas de la Guayana Francesa: franceses de int. esp.).
Artículo sin autor conocido: Historia de la Gua- Arrêté N° 1232/SG du 08 juin 2004 Interdisant
yana Francesa (http: //www. step. es/per- l’utilisation du mercure pour l’exploita-
sonales/jms/imagenesmundo/historia- tion aurifère en Guyane. (Carpeta 2, G.
sudamerica/guayanaf. htm). Francesa, Textos Legales franceses de int.
Solidarité Guyane: Histoire de la Guyane (http: esp.).
//perso. wanadoo. fr/solidariteguyane- Loi n 95-101 du 2 février 1995. relative au ren-
/HanabaP1. htm). forcement de la protection de l’environ-
Universidad de los Trabajadores de América La- nement. (loi BARNIER) (Carpeta 2, G.
tina - UTAL –: Guayana Francesa (http: Francesa, Textos Legales franceses de int.
//utal. org/alyc. php?GF). esp.). (http: //www. jura. uni-sb. de/fran-
ce/adminet/jo/ENVX9400049L. html).
Textos legales franceses de interés especial
Textos legales sobre indígenas
Código Civil Francés. (Carpeta 2, G. Francesa,
Textos Legales franceses de int. esp.) Barié, Cletus Gregor: Puebolos Indígenas y De-
Código Minero de Francia, adoptado en la déca- recho Constitucional en América Latina,
da de los años 50, pero con múltiples re- Un Panorama. AbyaYala, 2ª. Edición,
formas, la última importante de las cua- 2003 – El Caso de la Guayana Francesa
les se produjo en el año de 1996. (http: (Carpeta 2, G. Francesa, Textos Legales
//admi. net/jo/code_minier/cm. html) sobre Ind.).
(Carpeta 2, G. Francesa, Textos Legales Decrecto Prefectoral de 1971, por el cual se crea
franceses de int. esp.). una “zona de interdicción” para indíge-
Constitución de la República Francesa, de 1946. nas en el Sur de la Guayana Francesa.
Constitución de la República Francesa, de 5 de Decreto 97/267, de abril de 1987, que modifica
Octubre de 1958 (y reformas posterio- el dominio del Estado, y lo relativo a las
res). (Carpeta 1, Ds. Indigs. en A. L, concesiones territoriales y otros actos
Constituciones paíse Amaz. y Francia) aprobados por el Estado en Guayana,
Declaración de los Derechos del Hombre y del con vistas a la explotación o creación de
Ciudadano de 1789. sus inmuebles territoriales; Sección III –
Decret No. 80331 du 7 mai 1980 portant regla- Derechos de las comunidades que obtie-
ment général des industries estractives. nen tradicionalmente sus medios de
(http: //www. admi. net/jo/dec80-331. subsistencia del bosque.
html) (Carpeta 2, G. Francesa, Textos Le- Naciones Unidas: Pacto de Derechos Civiles y
gales franceses de int. esp.). Políticos - Comunicación Nº 549/1993:
Decret No. 2002-2004 du 6 mars 2001, relatif France. 29/12/97 - CCPR/C-
aux autorisations d’exploitation de mi- /60/D/549/1993/Rev. 1. (Jurisprudence)
nes dans les departaments d’outre-mer. - Dictamen del Comité de Derechos Hu-
(Carpeta 2, G. Francesa, Textos Legales manos emitido a tenor del párrafo 4 del
franceses de int. esp.) (http: //www. jura. artículo 5 del Protocolo Facultativo del
uni-sb. de/france/admi- Pacto Internacional de Derechos Civiles
net/jo/ENVX9400049L. html). (Carpeta y Políticos (http: //www. unhchr. ch/tbs-
2, G. Francesa, Textos Legales franceses /doc. nsf/(Symbol)/3599cfa1d-
de int. esp.). 8726c89802566e1003b0f00?Opendocu-
Arrêté No. 1231 du 8 juin 2001 fixando les pres- ment). (Carpeta 2, G. Francesa, Textos
criptions transitoires relatives a l’utilisa- Legales sobre Ind.).
tion du mercure pour l’exploitation au- Resolución A3-0059/1993 del Parlamento Euro-
rifère en Guyene. (http: //ase. ouvaton. peo sobre acción requerida a escala in-
org/guyaneprescriptionstransit. htm)
402 Manual para la formación en derechos indígenas

ternacional para proporcionar una pro- vention on the Rights of the Child (Car-
tección eficaz para los pueblos indígenas. peta 2, Guyana, Indig. Org. Pens. y Ac-
Resolución 13461 de 1998 del Consejo de Mi- tiv.) (http: //forestpeoples. gn. apc. org-
nistros Europeo “sobre los pueblos indí- /Briefings/s_america/guyana_suppl-
genas dentro de la estructura de la coo- _rep_crc_nov03_eng. htm).
peración para el desarrollo de la comu- APA: Report of the First National Toushaos
nidad y de los Estados miembros. Conference Held in Zeriwa (St. Igna-
tius), Region 9 27-30 April 1999 (http:
Guyana //www. sdnp. org. gy/apa/) (Carpeta 2,
Guyana, Ind. Org. Pens. y Activ.).
Derechos humanos en Guyana APA: Publicación virtual News Letters Press Re-
leases, de 1998, que presenta informa-
Amnistía Internacional: Informe de Marzo 1º. ción sobre diversos temas legales de inte-
De 1999 que da cuenta del retiro de Gu- rés para los pueblos indígenas, especial-
yana como Estado Parte en el Protocolo mente sobre la proyectada reforma cons-
Facultativo del PIDCP y adhesión simul- titucional del momento, convenios in-
tánea a él, con una reserva que suponía ternacionales relativos a indígenas, ratifi-
impedir al Comité de Derechos Huma- cados por Guyana etc. (http: //www. sdn-
nos considerar casos presentados por p. org. gy/apa/) (Carpeta 2, Guyana, Ind.
personas condenadas a muerte por asesi- Org. Pens. y Activ.).
nato. (http: //web. amnesty. org/librar-
y/Index/ESLAMR050011999?open&o- Medio ambiente e indígenas
f=ESL-GUY) (Carpeta 2, Guyana, Dere-
chos Humanos en Guyana). United Nations Development Programme: Gu-
yana National Biodiversity Action Plan,
U. S. Department of State: Guyana Human
A Programme for Action by Stakehol-
Rights Practices, 1995, March 1996 (Car-
ders Towards the Conservation and Sus-
peta 2, Guyana, Derechos Humanos en
tainnable Use of Biodiversity (Carpeta 2,
Guyana).
Guyana, Medio Ambiente e Indígenas).
U. S. Department of State: Guyana Human
Rights Reports for 2000, February 2001
Parques naturales y pueblos indígenas
(Carpeta 2, Guyana, Derechos Humanos
en Guyana).
Anónimo: Indigenous Peoples and Stakeholder
Participation in Guyana National Pro-
Derechos indígenas en general tected ÁreasSystem Project (an Annex
from the Guyana National Protected
Mackay, Fergus: Indigenous Peoples’ Rights in ÁreasSystem Project) (sf) (Carpeta 2,
the Commonwealth Caribbean (Forest Guyana, Parques Naturales y P. Indíge-
Peoples’ Programme (FPP), UK), June nas).
2003 (Carpeta 2, Guyana, Derechos Indí- APA: Expansion of Kaieteur National Park is a
genas en General). National Disgrace, May 2000 (http:
Indígenas, Organización, Pensamiento y Activi- //www. sdnp. org. gy/apa/5th_ga_pr_2.
dades: htm) (Carpeta 2, Guyana, Parques Natu-
Alianza Amazónica: Informe No. 93 de Agosto rales y P. Indígenas).
de 2003, sobre creación por los pueblos Ceaser, Mike: ¿Conservación versus derechos
indígenas de Guyana, del Consejo Nacio- indígenas?, Abril 2004 (Noticias Alidadas
nal Toshao -NTC-, (www. amazonallian- de Junio de 20049 (Carpeta 2, Guyana,
ce. org). Parques N. y P. Indígenas) (http: //www.
APA: Supplemental Report on the Initial Report noticiasaliadas. org/Summ. asp?lanCo-
of the Republic of Guyana on the Con- de=2&couCode=12).
Manual para la formación en derechos indígenas 403

Periódico El Tiempo (Colombia): Protección de Polit. Ind. del Estado).


607 hectáreas de selva guayanesa causa State of Guyana: Guyana National Development
protestas indígenas, Junio 17 de 2004 Strategy 2001-2010 (included chapter 24
(Carpeta 2, Guyana, Parques naturales y Amerindians) (http: //www. sdnp. org.
P. Indígenas) (http: //eltiempo. terra. gy/nds/) (Carpeta 2, Guyana, Estrategia
com. co/ecologia/noticiasecolgicas/AR- Nal. de Desarrollo).
TICULO-WEB-NOTA_INTERIOR-
221836. html) RNNR en tierras indígenas de Guyana, adminis-
tración y uso
Pensamiento y políticas del estado sobre indígenas
Anselmo, Lawrence and Mackay, Fergus: Indige-
Brana- Shute, 1995, Indigenous Peoples of Gu- nous Peoples, Land Rghts and Mining in
yana: Action Report (Draft 2). World the Upper Mazaruni, Amerindian Peo-
Bank, Washington D. C. , p. 4 – citado en ples Association and Forest Peoples Pro-
Forest Peeoples Programme and World gramme, Global Law Association – 2000.
Rainforest Movement: op. cit. Forest Peeoples Programme and World Rainfo-
Doctor Osvaldo Kreimer, Relator del Grupo de rest Movement: Socavando los Bosques,
Trabajo de la OEA, responsable de la De- Enero de 2002, (www. portaltercera. co-
claración de Derechos de los Pueblos In- m. ar/sections. php?op=viewarticle&ar-
dígenas: Información personal suminis-
tid=73). (Carpeta 1, Aprovechamiento
trada al autor del Manual, en septiembre
RNNR).
de 2004 sobre resultados de una consul-
Colchester, Marcus y otros: La Minería y los
ta adelantada por el Gobierno de Guya-
Amerindios en Guyana, Resumen Ejecu-
na entre las comunidades indígenas, pa-
tivo, The North South Institute –2002
ra la reforma del Acta Amerindia.
(www. nsi-ins. ca). (Carpeta 2, Guyana,
Government of Guyana –1996 – Draft National
RNNR en T. I. Adm. y Uso).
Development Strategy for Guyana.
Georgetown. Colchester, Marcus y otros: Mining and Ame-
Government of Guyana, 1997: Gvernment’s Po- rindians in Guyana, The North-South
licy for Exploration and Development of Institute/L’Institut Nord-Sud, 2002
Minerals and Petroleum Resources of (www. nsi-ins. ca) (Carpeta 2, Guyana,
Guyana. Georgetown, p. 11. Citado en: RNNR en T. I. Adm. y Uso).
Forest Peeoples Programme and World Cultural Survival: Guyana Government Grants
Rainforest Movement: op. cit. 5. 1 Million Acre Mining Concession on
Misión Permanente ante la OEA: Comentarios Indigenous Lands Guyana Information
del delegado de Guyana, ante Grupo de Update from the Forest Peoples Pro-
Trabajo de la Propuesta de la Declara- gramme (http: //web. archive. org-
ción Americana sobre Derechos de las /web/20010222221235/http: /cs. org/pu-
Poblaciones Indígenas, sesión del 15 de blications/featuredarticles-
Marzo del 2002, a raíz de intervenciones /1998/guyana2. htm) (Carpeta 2, Guya-
de voceros indígenas de Guyana ante el na, RNNR en T. I. Adm. y Uso).
mismo organismo(Carpeta 2, Guyana, Movimiento Mundial por los Bosques Tropica-
Pensamiento y Políticas Ind. del Estado). les – WRM: Minería, Impacto sobre los
(http: //www. oas. org/consejo/sp/CAJP- Bosques y su Gente, Boletín No. 57 del
/docs/cp09437s10. doc). WRM, abril de 2002.
Rodriguez, Carolina – Minister of Amerindian WRM- Boletín Nº 43 de Febrero de 2001- (http:
Affairs -: Indigenous Rigth in Guyana. //www. wrm. org. uy/inicio. html).
Georgetown, Juin 2003 (www. cpsu. org. Forte, Janette, 1996, About Guyanese Amerin-
uk/downloads/Carolyn%20Rodriguez. dians, Georgetown –68-69. Citado en:
pdf). (Carpeta 2, Guyana, Pensamiento y Forest Peeoples Programme and World
404 Manual para la formación en derechos indígenas

Rainforest Movement: op. cit. Peoples Association (APA), Georgetown,


WWW – World Rainforest Movement: Guyana: Guyana, Juin 2003. (Paper submitted at
el impacto de las transnacionales mine- Indigenous Rights in the Conmmon-
ras sobre la gente y el ambiente (http: wealth Caribbean and Americas Regio-
//www. wrm. org. uy/inicio. html) (Car- nal Expert Meeting). (www. cpsu. org.
peta 2, Guyana, RNNR en T. I. Adm. y uk/downloads/Land_Rights_Guyana.
Uso). pdf).
Mackay, Fergus: Indigenous Peoples Rights in
RNR en tierras indígenas de Guyana, administra- the Commonwealth Caribbean. Indige-
ción y uso nous Peoples Association (APA), Guya-
na, Junio 2003. (http: //www. sdnp. org.
Colchester, Marcus: Exclusión Social y Supre- gy/apa). (Carpeta 2, Guyana)
macía del Desarrollo – las causas subya- Williams, Rev. James: The Arborigines of British
centes de la destrucción forestal y de la Guiana and their Land Anthropos XXXI:
degradación de los bosques en Guyana 417-432, p. 426.
(trabajo presentado en la Reunión Re-
gional sobre las Causas Subyacentes de la Textos legales nacionales de interés especial
Destrucción Forestal y de la Degrada-
ción de los Bosques en Am. Latina, San- Acta de Independencia de Guyana, suscrita con
tiago de Chile, 8 al 11 de Octubre de Gran Bretaña en 1965.
1998) (www. biolatina. org/guyanaES- Barié, Cletus Gregor: Pueblos Indígenas y Dere-
PAÑOL. rtf.). (Carpeta 2, Guyana, RNR cho Constitucional en América Latina,
en T. Indig. de Guyana). Un Panorama. AbyaYala, 2ª. Edición,
Haden, Fhillippa: Cuestiones Forestales en el 2003 – Texto de Guyana (Carpeta 2, Gu-
Escudo de las Guayanas: una perspecti- yana, Textos Legales Nales.).
vas sobre Guyana y Surinam. Comisión Constitution of Guyana 1980, with 1996 and
Europea, Bruselas 1999. (http: //www. o- 2000 reforms. (Carpeta 2, Guyana, Tex-
difpeg. org. uk/espanol/publications/pa- tos legales Nales.)
pers/eutfp/eutfp-03-espanol. pdf) Car- Fisheries Act 1957.
peta 2, Guyana, RNR en T. Indig. de Gu- Forests Act, 1953.
yana). Kaiteur National Park Act, 1929.
Núñez, Raquel: Guyana, en la publicación de Mining Act No. 20, 1989.
WRM Amazonía Selva y Bosques 10 National Parks Commission Act, 1977.
Años después de Río (http: //www. wrm. Plant Protection Act, 1942.
State Lands Act, 1903.
org. uy/paises/Amazonia/Nunez. html)
‘Mining Act 1989’ (Guyana Act No. 20 of 1989):
Carpeta 2, Guyana, RNR en T. Indig. de
The procedures for making such appli-
Guyana).
cations (http: //www. sdnp. org.
Scotland, Barton: Patents and intellectual pro-
gy/ggmc/mineral. html) (Carpeta 2, Gu-
perty rights in Guyana, Guyana, septem-
yana, Textos Legales Nales.)
ber 1994 (http: //www. prodiversitas.
bioetica. org/nota16-4. htm) (Carpeta 2,
Guyana, RNR en T. Indig. De Guyana). Textos legales sobre indígenas
Revisión Histórica del Tratamiento a los Pue-
Amerindian Act, 1967.
blos Indígenas de Guyana
Amerindian Lands Commission Act, 1966.
Forte, Janette: Los Pueblos Indígenas de Guya-
APA: A Plain English Guide To the Amerindian
na, América Indígena, Vol. 48, No. 2, año
Act (Carpeta 2, Guyana, Textos Legales
88.
sobre Indígenas).
James, Tony: Indígenas Land Rights in Guyana:
Past, Present and Future – American APA: History of the Amerindian Act (Carpeta 2,
Guyana, Textos Legales sobre Indígenas).
Manual para la formación en derechos indígenas 405

BID: Compilación de Legislación sobre Asuntos Beveridge, Michelle (de Oxfam-Canada): Ame-
Indígenas – Caso Guyana (Carpeta 2, rindian communities in Guyana are
Guyana, Textos Legales sobre Indígenas) Mapping their Future (Carpeta 2, Guya-
(http: //www. iadb. org/sds/ind/ley/). na, Tierras Indígenas) (http: //web. ar-
chive. org/web/20010117023900/http:
Textos legales históricos de interés //www. oxfam. ca/what/americas/guya-
n a / a m e r i n -
Ordenanza de 1902 sobre Protección de los In- dian_communities_in_guyana. html).
dios Aborígenes que creó diez reserva- WRM – World Rainforest Movement: Guyana:
Empowerment of indigenous peoples
ciones y el cargo de Protector de Indios
through participatory mapping (http:
como responsable de atender a la defen-
//www. wrm. org. uy/bulletin/62/Guya-
sa de sus derechos.
na. html) (Carpeta 2, Guyana, Tierras
Ordenanza de Indios (Capitanes y Alguaciles) Indígenas).
de 1896. WRM – World Rainforest Movement: La lucha
Ordenanza de Indios Aborígenes (sobre bebidas de los pueblos indígenas por derechos
alcohólicas) de 1908. territoriales en Guyana, Noviembre 1998
Ordenanza de Indios Aborígenes (sobre diversas (Carpeta 2, Guyana, Tierras Indígenas)
materias) de 1910. (http: //www. wrm. org. uy/boletin-
Ordenanza Amerindia de 1951, que autoriza la /17/Guyana. html).
creación de los llamados Distritos Ame- WRM – World Rainforest Movement: Guyana:
rindios, Consejos de Area y Consejos de empoderamiento de pueblos indígenas a
Aldea. través del mapeo participativo, Septiem-
bre 2002 (Carpeta 2, Guyana, Tierras In-
Tierras indígenas dígenas) (http: //www. wrm. org. uy/bo-
letin/62/Guyana. html).
Bishop, Andrew R. , AICP: Land Policy, Land
Administration an Management (Guya- Perú
na Country Paper), March 2003 (Carpe-
ta 2, Guyana, Tierras Indígenas). Administración de territorios comunales
Cultural Survival: Indigenous Peoples in Guya-
na Seek Recognition and Enforcement of Arabaiza Guzmán, Sergio, Huertas Castillo,
their Land Right in an Historic Lawsuit. Beatriz, y Aguirre Escalante, Casiano: La
Guyana Information Update from the Reserva Comunal El Sira, en Derechos
Forest Peoples Programme (Carpeta 2, Indígenas y Conservación de la Natura-
Guyana, Tierras Indígenas). (http: //web. leza (asuntos relativos a gestión). Docu-
archive. org/web/20010222221153/http: mento Iwgia No. 23, Copenhague, 1998.
Trabajo presentado en la llamada Confe-
/cs. org/publications/featuredarticles-
rencia de Pucallpa-Perú, realizada en
/1998/guyana1. htm).
Marzo de 1997.
Forest Peoples Programme: Guyana Update: 98
Budget Focuses on Expanded Resource
Áreas protegidas y territorios indígenas
Exploitation (http: //forests. org/archive-
/samerica/guyneupd. htm) Carpeta 2,
Mendoza Curichimba, José, y Shupingahua La-
Guyana, Tierras Indígenas).
zo, Raúl: Reserva Nacional Pacaya Sami-
James, Tony, President APA: Indigenous Land
ra, en Derechos Indígenas y Conserva-
Rights in Guyana: Past, Present and Fu-
ción de la Naturaleza (asuntos relativos
ture, June 2003 (http: //www. cpsu. org.
a gestión). Documento Iwgia No. 23,
uk/downloads/Fergus_MacKay. pdf)
Copenhague, 1998. Documento Iwgia
(Carpeta 2, Guyana, Tierras Indígenas).
No. 23, Copenhague, 1998. Trabajo pre-
406 Manual para la formación en derechos indígenas

sentado en la llamada Conferencia de Indígenas y orden jurídico en Perú


Pucallpa-Perú, realizada en Marzo de
1997. Ballón Aguirre, Francisco: Pueblos Indígenas
Moore, Tomás, Ugarte, Alfredo, García, Alfredo, Peruanos en la Nueva Constitución,
y Arique, Tomás, y Sueyo, Héctor: Las Enero del 2002. (http: alertanet. org/)
ÁreasProtegidas del Madre de Dios, en (Carpeta 2, Perú, Indígenas y Orden Ju-
Derechos Indígenas y Conservación de la rídico).
Naturaleza (asuntos relativos a gestión). Comisión Interamerican de Derechos Huma-
Documento Iwgia No. 23, Copenhague, nos: Segundo Informe sobre la Situación
1998. Trabajo presentado en la llamada de los Derechos Humanos en El Perú.
Conferencia de Pucallpa-Perú, realizada Capítulo X, Los Derechos de las Comu-
en Marzo de 1997. nidades Indígenas, Julio 2 del 2000.
Smith, Richard y Pinedo, Danny: Comunidades (http: //www. oitandina. org.pe/activi-
y Áreas Naturales Protegidas en la Ama- /ria/derecho/index. html) (Carpeta 2,
zonía Peruana (9ª. Conferencia Bienal de Perú, Indígenas y Orden Jurídico).
la IASCP), Zimbabwe, 19-24 de Julio del De Trazegnies, F, Revilla, A. T. , y otros: Comu-
2002. (Carpeta 1, Áreas Proteg. y P. Ind- nidades Campesinas y Nativas en el Nue-
digs). vo Contexto Nacional. CAAP-SER. Li-
ma, Julio de 1993.
Defensa de derechos indígenas García Hierro, Pedro: Territorios Indígenas y la
Nueva Legislación Agraria en El Perú.
OIT información: Entidades Responsables de la Grupo de Trabajo Racimos de Ungura-
Protección de los derechos de los Pue- hui, Documento IWGIA No. 17, Lima
blos Indígenas en El Perú. (Carpeta 2, Perú, 1995.
Perú, Defensa Derechos Indígenas). Mendivil, José: Reforma Constitucional y Pue-
(http: //www. oitandina. org.pe/activi- blos Indígenas Peruanos, Julio 2002.
/ria/derecho/mecanismosnacional/pe- (http: alertanet. org/). Carpeta 2, Perú,
ru/estatutocia. html). Indígenas y Orden Jurídico).
Núñez Palomino, Pedro Germán: Derecho y
Indígenas, organización y demandas Comunidades Campesinas en el Perú,
1969-1988. Estudios y Debates Regiona-
Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva les Andinos, CBC y CCAIJO, Cusco, Pe-
Peruana, AIDESEP: Descripción de his- rú, Junio de 1996.
toria, naturaleza, composición y fines de Roldán, Roque y Tamayo, Ana María: Legisla-
la Organización (http: //www. coica. or- ción y Derechos Indígenas en El Perú.
g/interna. asp?s=1&m=1) (Carpeta 2, COAMA-CAAAP-UNION, Impreso en
Perú, Indígenas, organización y Deman- Lima Perú, Julio de 1999.
das).
Leyes nacionales de interés para los indígenas
Indígenas y desarrollo
Estado Peruano: Constitución Política de 1993.
OIT, Oficina de Lima para los Países del Área (www. respondanet. com). (Carpeta 2,
Andina: Pueblos indígenas de la Amazo- Perú, Leyes Nacionales de Interés).
nía Peruana y Desarrollo sostenible. Do- Estado Peruano: Código Civil (Bienes); Código
cumento de trabajo No. 68, Lima, Perú Civil (Derechos Reales); Código del Me-
1998. (Carpeta 2, Perú, Indígenas y De- dio Ambiente; Código Penal (delitos
sarrollo). contra el patrimonio); Ley de Actualiza-
Manual para la formación en derechos indígenas 407

ción de Hidrocarburos; Ley de Aprove- Estado Peruano: Código Civil (Libro 1º. Perso-
chamiento de Recursos Naturales; Ley de nas, Sección 4ª. Sobre Comunidades
Áreas Naturales Protegidas; Ley de Desa- Campesinas y Nativas. (Carpeta 2, Perú,
rrollo de la Amazonía; Ley de Evaluación Legislación Indígena).
de Impacto Ambiental por Obras y Acti- Estado Peruano: Ley de Comunidades Campe-
vidades; Ley de Inversión Privada en las sinas; Ley de Comunidades Nativas; Ley
Tierras del Territorio Nacional y de las de Pueblos Indígenas en Aislamiento Vo-
Comunidades Campesinas y Nativas; luntario; Ley de Titulación a Comunida-
Ley de Organización y Funciones de Pe- des Campesinas de la Costa; Ley para la
rupetro; Ley del Canon, Minería y Co- Educación Bilingüe Intercultural; Ley
munidades; Ley del Sistema de Evalua- que declara de Necesidad Nacional el
ción de Impacto Ambiental Ley Forestal; Deslinde y Titulación del Territorio de
Ley General de Minería; Ley Orgánica de las Comunidades Campesinas; Ley que
Municipalidades; Ley Orgánica que nor- Establece el Régimen de Protección de
ma las Actividades de Hidrocarburos en los Conocimientos Colectivos de los
el Territorio Nacional; Ley de Reversión Pueblos Indígenas vinculados a los Re-
al Estado de los Predios Rústicos Adjudi- cursos Biológicos Ley que Modifica la
cados a Título Gratuito; Ley Marco para Ley de Deslinde y Titulación del Territo-
el Desarrollo Económico del Sector Ru- rio de las Comunidades Campesinas; Ley
ral; Ley de Promoción del Desarrollo de Desarrollo y Fortalecimiento de las
Económico y Productivo; Ley que Modi- Organizaciones Agrarias; Ley de Protec-
fica los artículos 8, 10 y 11 de la Ley Fo- ción al Acceso a la Diversidad Biológica
restal y de Fauna Silvestre; Ley para la Peruana y los Conocimientos Colectivos
Promoción en la Inversión de la Explota- de los Pueblos Indígenas; Ley que crea la
ción de Recursos y Reservas Marginales Comisión Revisora de la Legislación so-
de Hidrocarburos a nivel Nacional; Ley bre Comunidades Campesinas y Comu-
Marco del Sistema Nacional de Gestión nidades Nativas; Ley que Modifica el ar-
Ambiental; Ley de Regalía Minera; Ley tículo 8º. de la Ley 28150 que crea la Co-
que Aprueba el Código Procesal Consti- misión Revisora de la Legislación sobre
tucional; Resolución Legislativa que Comunidades Campesinas y Comunida-
aprueba la Adhesión del Perú al Protoco- des Nativas (Carpeta 2, Perú, Legislación
lo de 1992 que Enmienda el Convenio Indígena).
Internacional sobre Responsabilidad Ci- Congreso Peruano: Proyecto de Ley de Jurisdic-
vil Nacida de Daños Debidos a Contami- ción Especial Indígena en el Perú, No.
nación por Hidrocarburos, 1969; Ley 587 de Septiembre 12 del 2000 (A); Pro-
que aprueba el Tratado Colombo-Perua- yecto de Ley de Jurisdicción Especial In-
no de Mayo de 1934. (Carpeta 2, Perú, dígena en el Perú, No. 939 del 30 de No-
Leyes Nacionales de Interés). viembre del 2000 (B) (Carpeta 2, Perú,
Congreso Peruano: Proyecto de Ley de Aguas Legislación Indígena)
(Carpeta 2, Perú, Leyes Nacionales de In-
terés). Normas reglamentarias sobre indígenas

Leyes sobre indígenas Estado Peruano: Reglamento de Aprovecha-


miento Forestal en Bosques de Comuni-
BID: Compilación de Legislación sobre Asuntos dades Nativas; Reglamento de Consulta
Indígenas – 2002. Página Web: (http: y participación Ciudadana en el Proceso
//www. iadb. org/sds/ind/ley/leyn/data- de Aprobación de los Estudios Ambien-
map. cfm) (Carpeta 2, Perú, Legislación. tales en el Sector de energía y Minas; Re-
Indígena). glamento del Fondo nacional de Desa-
408 Manual para la formación en derechos indígenas

rrollo Comunal; Reglamento del Institu- ganismo del Sector de Agricultura; Reso-
to Nacional de Desarrollo de las Comu- lución que Aprueba Directiva sobre la
nidades Campesinas; Reglamento del Tí- Protección de los Pueblos Indígenas; Re-
tulo 8º. De la Ley de Comunidades Cam- solución que aprueba el Convenio 169
pesinas; Reglamento de la Comisión de de la OIT, sobre Pueblos Indígenas; Re-
Asuntos Indígenas; Reglamento de la Ley solución que crea Comisión para trans-
de Comunidades Campesinas; Regla- ferir la SETAI a la Presidencia del Conse-
mento de la Ley de Comunidades Nati- jo de Ministros; Resolución que crea Re-
vas. (Carpeta 2, Perú, Reglamentos Nor- serva de Tierras para Indígenas No Con-
mas Indígenas). tactados o en Aislamiento Voluntario;
Resolución sobre Inscripción de Comu-
Normas reglamentarias sobre leyes nacionales nidades Nativas; (Carpeta 2, Perú, Otras
Normas sobre Indígenas)
Estado Peruano: Reglamento para la Conserva-
ción de la Flora y la Fauna Silvestres; Re- Reconocimiento de derechos territoriales indí-
glamento Forestal; Reglamento Ambien- genas
tal para Actividades de Exploración Mi-
nera; Reglamento de la Ley de Áreas Na- Beteta Menacho, Christiam: Pueblos Indígenas
turales Protegidas; Reglamento de la Ley de la Selva Peruana: el Desafío aún no
26505 sobre Inversión: Privada; Decreto Resuelto de Tierras Territorios. En Reco-
que Conforma el Sistema Nacional de nocimiento y Demarcación de Territo-
Áreas Protegidas; (Carpeta 2, Perú, Re- rios Indígenas en la Amazonía. GAIA. -
glamentos Leyes Nacionales). CEREC, Editores, Bogotá, Febrero de
Estado Peruano: Proyecto de Reglamento de la 1993. (Texto impreso, aporte del consul-
Ley del Sistema Nacional de Evaluación tor).
de Impacto ambiental. (Carpeta 2, Perú,
Reglamentos Leyes Nacionales) Recursos naturales no renovables y pueblos indí-
genas
Otras normas sobre indígenas
Aviro Boletín de la Amazonía Asháninka: Co-
Estado Peruano: Decreto que crea Comisión de munidades Nativas Asháninkas se opo-
Estudio de las Comunidades Nativas; nen al Inicio de Actividades de la Empre-
Decreto que crea Comisión de Pueblos sa
Andinos y Amazónicos; Decreto que ELF en sus Territorios, 31 de Abril de 1998.
crea Comisión para la Solución de los (www. condesan. org. infoandi/fo-
Conflictos de Comunidades Campesinas ro/052998/htm). (Carpeta 2, Perú,
y Nativas; Decreto que crea Comisión de RNNR e Indígenas).
Educación Bilingüe; Decreto que Crea Beteta Menacho, Christiam y Rummenhöeller,
Mesa de Diálogo sobre Indígenas; Decre- Kaus: Pueblos Indígenas, Medio Am-
to que Declara Prioritaria la atención las biente y Petróleo en el Perú. En: Minería
Comunidades Nativas para el Aprove- en Territorios Indígenas de Colombia,
chamiento de los Recursos forestales de Perú y Venezuela, Alianza del Clima-
sus Territorios; Decreto que Encarga a la ONIC-CECOIN, Disloque Editores,
Secretaría Técnica de Asuntos Indígenas Santafé de Bogotá, 1999. (Texto impreso
– SETAI - el Cuidado y Protección de los aporte del consultor).
Pueblos Indígenas en Aislamiento Vo- Dandler, Jorge y otros: Exploración y Explota-
luntario; Decreto que Transfiere Funcio- ción de Hidrocarburos y los Pueblos In-
nes previstas en las Leyes de Comunida- dígenas. En Pueblos Indígenas de la
des Campesinas y Nativas a diversos or- Amazonía Peruana y Desarrollo Sosteni-
ble, Oficina de la OIT para los Países del
Manual para la formación en derechos indígenas 409

Área Andina, documento de trabajo No. (Carpeta 2, Surinam, Derecho a la Tierra


68, Lima, Perú, 1998. (Carpeta 2, Perú, de Ind. y Cimarrones).
Indígenas y Desarrollo). Cultural Survival: Surinamse Government Still
Equipo NISKOR: Pliego de Demandas de las Refuses to Recognize Indigenous and
Comunidades Afectadas por la Minería, Maroon Land Rights, may 7 1998 (Car-
Lima Diciembre del 2000. (http: //www. peta 2, Surinam, Derecho a la T. de Ind.
rebelión. org/ecologia/mineria221200. y Cim.) (http: //web. archive. org-
htm). (Carpeta 2, Perú, RNNR e Indí- /web/20010223134634/http: //cs. org-
genas) /publications/featuredarticles-
Escalante Carmen y otro: Un Análisis de la Plu- /1998/surinam1. htm).
rilegalidad de la Resolución de Conflic-
tos sobre Recursos Naturales, 25 de Sep- Derechos humanos en Surinam
tiembre del 2000. (http: //alertanet.
org/). (Carpeta 2, Perú, RNNR e Indíge- Affigne, Anthony DeSales: Racial Politics in the
nas). Postcolonial Americas Lessons from
Indacochea Alvarez (MEM), Clara, y Juep Ba- Surinam (Southern Political Science As-
kuants, Víctor (CONAP): Participación sociation - Norfolk, Virginia) November
de Pueblos Indígenas Amazónicos en las 6-8, 1997 (Carpeta 2, Surinam, Derechos
Actividades de Hidrocarburos (cia- Humanos en Surinam).
@mem. gob. pe) (Carpeta 2, Perú, RNNR Alianza Amazónica –Noticias Aliadas: S uri-
y Pueblos Indígenas). nam: La Comisión de Derechos Suri-
Redacción Actualidad Étnica: Disputa de Tie- nam: Humanos de la OEA Llama al Go-
rras entre Indígenas y Mineros en el Pe- bierno para que Suspenda la Tala de Ar-
rú, Enero 10 del 2003. (www. indigenas- boles y la Minería en Territorio Maroon,
colombianos. org). (Carpeta 2, Perú, Boletín 83 de 15 septiembre, 2002 (www.
RNNR e Indígenas). amazonalliance. org) (Carpeta 2,
Surinam, Derechos Humanos en
Tierras y territorios indígenas Surinam).
Amnistía Internacional: Surinam: la impunidad
García Hierro, Pedro, y otros: Liberación y De- es la raíz de los nuevos abusos, 7 de fe-
rechos Territoriales en Ucayalí, Perú. Do- brero de 2003 (Carpeta 2, Surinam, De-
cumento IWGIA No. 24, Copenhague rechos Humanos en Surinam) (http:
1998. //www. amnestyusa. org/spanish/coun-
tries/Surinam/document.
Surinam do?id=C235328BF1630453C1256CC700
364B17).
Áreas protegidas y pueblos indígenas Amnistía Internacional: Surinam debe apoyar la
Corte Penal Internacional adhiriéndose
WRF – Movimiento Mundial de Bosques Tropi- a ella cuanto antes y negándose a suscri-
cales: Surinam: El pueblo de Galibi habla bir un tratado ilegítimo de impunidad
fuerte y claro sobre las áreas protegidas, con Estados Unidos, 22 de marzo de
Boletín Nº 82 del WRM, mayo de 2004 2004 (Carpeta 2, Surinam, D. Humanos
(http: //www. wrm. org. uy/inicio. html) en Surinam). (http: //www. amnestyusa.
(Carpeta 2, Surinam, Áreas Prot. y P. In- org/spanish/countries/Surinam/docu-
dígenas). ment. do?id=5F-
3D5932E9395C08C1256E600043E52A).
Derecho a la tierra de ind. y cimarrones Comisión Interamericana de Derechos Huma-
nos: Informe Anual 85, sobre Derechos
Colchester, Marcus, Mackay, Fergus: A Survey of Humanos en Surinam (http: //www. cid-
Indigenous Land Tenure, FAO, 2001 h. oas. org/Indigenas/Surinam85sp.
410 Manual para la formación en derechos indígenas

htm) (Carpeta 2, Surinam, Derechos Humanos en Surinam) (http: //www.


Humanos en Surinam). cidh. org/Indigenas/Anexo2. htm).
Comisión Interamericana de Derechos Huma- UN Racial Discrimination Committee: Recom-
nos: Informe Anual 86-87 sobre Dere- mends that Surinam take urgent action
chos Humanos en Surinam (http: to recognize and respect the land and re-
//www. cidh. oas. org/annualrep/86. source rights of indigenous peoples and
87sp/cap. 4h. htm) (Carpeta 2, Surinam, Maroons, 16 March 2004 (Carpeta 2,
Derechos Humanos en Surinam). Surinam, Derechos Humanos en
Comisión Interamericana de Derechos Huma- Surinam) (http: //forestpeoples. gn. apc.
nos: Informe Anual 89-90, sobre Dere- org/Briefings/Indigenous%20Rights-
chos Humanos en Surinam (http: /Surinam_pr_release_uncerd_16_mar04
//www. cidh. oas. org/annualrep/89. 90s- _eng. htm).
pan/cap4g. htm) (Carpeta 2, Surinam, US Department of State: Surinam Country Re-
Derechos Humanos en Surinam). ports on Human Rights Practices - 2002,
Comisión Interamericana de Derechos Huma- March 31, 2003 (Carpeta 2, Surinam,
nos: Informe Nº 26/00 Caso 11. 821 Al- Derechos Humanos en Surinam) (http:
dea de Moiwana, Surinam, 7 de marzo //us. politinfo. com/Information/Hu-
de 2000 (Carpeta 2, Surinam, Derechos man_Rig hts/countr y_repor t_136.
Humanos en Surinam) (http: //www. html).
cidh. org/annualrep/99span/Admisible-
/Surinam11. 821. htm). Información general de Surinam
Comisión para la Eliminación de la Discrimina-
ción Racial (de la ONU): Prevención de Anónimo: Notas de Historia de Surinam (Car-
peta 2, Surinam, Información General de
la discriminación racial, en particular
Surinam).
medidas de alerta temprana y procedi-
Maggie Schmeitz (Stichting - Ultimate Purpo-
mientos de urgencia: Surinam, 62º pe-
se): Surinam Carencias en un País Rico
ríodo de sesiones 3 a 21 de marzo de
(Carpeta 2, Surinam, Información Gene-
2003 (http: //www. unhchr. ch/tbs/doc.
ral de Surinam).
nsf/(Symbol)/CERD. C. 62. DEC. 3. S-
Rosa Ribeiro, Fernando: Surinam: Estado-na-
p?Opendocument (Carpeta 2, Surinam, ción y Colonialismo en las Guayanas
Derechos Humanos en Surinam). (frosaribeiro@aol. com) (Carpeta 2,
Comisión Interamericana de Derechos Huma- Surinam, Información General de
nos: Demanda de la Asociación de Auto- Surinam).
ridades Saramaka, en representación de Varios: Archivo que recoge diversos textos de
61 aldeas, formulada en Marzo del año Internet relacionados con la historia de
2004, para pedir justicia contra los atro- Surinam: (www. elpais. mundoviaje.
pellos de compañías madereras y mine- com/htm/guias_viajes/guides_old/sr-
ras, chinas, Surinamsas y de otras nacio- /his. htm), (www. step. es/personales/jm-
nalidades, y para demandar el reconoci- s/imagenesmundo/historiasudamerica-
miento legal de sus tierras ancestrales. /Surinam. htm) y (http: //www. spanish.
Noticias Amazónicas, informes No. 83 state. gov/spa/r/pa/ei/bgn/1893. html)
de septiembre 15 de 2002, y No. 100 de (Carpeta 2, Surinam, Información Gene-
Marzo de 2004; y Noticias Aliadas de ral de Surinam).
Septiembre de 2002 (www. noticiasalia-
das. org/). Organización, pensamiento y demandas de los
Corte Interamericana de Derechos Humanos: pueblos indígenas
Sentencia de 10 de Septiembre de de
1993, en el caso Aloeboetoe (Surinam) y Alianza Mundial de los Pueblos Indigenas-Tri-
otros (Carpeta 2, Surinam, Derechos balesde los Bosques Tropicales: Resolu-
Manual para la formación en derechos indígenas 411

ción de la Tercera Conferencia, en apoyo Indígenas de Surinam realizada el día


a los Pueblos Indígenas y Tribales de anterior (http: //www. oas. org/conse-
Surinam, marzo 7 de 1997 (http: //iaip. jo/sp/CAJP/docs/cp10012s04. doc)
gn. apc. org/espan/esthird/surina~1. (Carpeta 2, Surinam, Pensamiento Polí-
htm) (Carpeta 2, Surinam, Org. Pens. y ticas del E. sobre Indigs.).
Demandas de los P. Indíg.). Revisión Histórica y Jurídica de los Derechos
Forest Peoples Programme, FPP: People of Kwa- Indígenas:
malasemutu want Golden Star resources Kambel, Ellen-Rose and Mackay, Fergus: The
to leave their land and ask that their land Rights of Indigenous Peoples and Ma-
rights be recognized by the government, roons in Surinam, IWGIA Document
4 February 1997 (http: //nersp. nerdc. u- No. 96, Copenhagen 1999.
fl. edu/~arm/FPP-Maroon. html) (Car- RNNR en Tierras de Indígenas y Cimarrones,
peta 2, Surinam, Org. Pens. y Demandas Administración y Uso:
de los P. Indig.). Alianza Amazónica: Surinam: Gobierno Otorga
Forest Peoples Programme, Indigenous Com- Concesiones a Empresas Mineras sin
munity in Surinam Demands that Mi- Notificar a las Comunidades Afectadas,
ning Companies Leave its Territory Informe No. 87 de enero 2003 http: //a-
(Carpeta 2, Surinam, Org. Pens. y De- mazonalliance. org/upd_apr04_sp.
mandas de los P. Indig.). (http: //abyaya- html). (Carpeta 2, Aprovechamiento
la. nativeweb. org/Surinam/Surinam4. RNNR).
html). Forest Peeoples Programme and World Rainfo-
OIS (Organisatie van Inheemsen in Surinam): rest Movement: Socavando los Bosques,
Información sobre la Organización, su Enero de 2002, (www. portaltercera. co-
proceso de formación, derechos según m. ar/sections. php?op=viewarticle&ar-
leyes nacionales y convenios, problemas tid=73). (Carpeta 1, Aprovechamiento
más serios de las comunidades (especial- RNNR).
mente relacionados con la presencia de Von der Kooye, Ráchale: Hydroelectric dam fai-
multinacionales mineras y madereras), y lure leaves Surinam in the dark, in more
las vinculaciones y actividades interna- ways than one 10-14-2002 (Carpeta 2,
cionales (http: //www. coica. org/interna. Surinam, Aprovechamiento RNNR).
asp?s=1&m=8) (Carpeta 2, Surinam, World Resources Institute 1995, Backs to the
Org. Pens. y Demandas de los P. Indig.). Wall in Surinam: Forest Policy in a
RFO, Ministro de Recursos Naturales de
Country in Crisis. (citado en Forest Peo-
Surinam: Entrevista en la TV francesa en
ples Programme and World Rainforest
Guayana Francesa, Julio 26 de 1996 (ci-
Movement: op. cit.)
tada en Forest Peoples Programe, Philip-
pine Indigenous Peoples Links and
RNR en tierras de indígenas y cimarrones, admi-
World Rainforest Movement, op. cit.).
nistración y uso
Pensamiento y políticas del estado sobre indígenas
Alianaza Amazónica: Surinam: Pueblo Sarama-
Misión Permanente de Surinam ante la OEA: ka Amenazado por Operaciones de Em-
Intervención el viernes, 15 de marzo de presas Madereras Chinas, Informe de
2002, en la sesión especial del Grupo de Enero 2002 No. 76 (http: //amazona-
Trabajo Encargado de Elaborar el Pro- lliance. org/espanol/update/2002/upd-
yecto de Declaración Americana sobre _jan02_sp. htm) (Carpeta 2, Surinam,
los Derechos de los Pueblos Indígenas, RNR en T. de Ind. y Cimarrones).
para responder a la intervención de un Anónimo: Surinam: Vientos del Este y Narco-
vocero de la Organización de los Pueblos tráfico en el Patio Trasero, (sf) (http:
412 Manual para la formación en derechos indígenas

//www. harrymagazine. com/200304/su- glish. html) Carpeta 2, Surinam, Textos


rinam. htm) (Carpeta 2, Surinam, RNR Legales Nales).
en T. de Ind. y Cimarrones). Barié, Cletus Gregor: Pueblos Indígenas y Dere-
Grupo de Cooperación Internacional para la cho Constitucional en América Latina,
Biodiversidad (ICBG): Estudio de Caso- Un Panorama. AbyaYala, 2ª. Edición,
Bioprospección en Surinam (sf) (Carpe- 2003 – Caso de Surinam (Carpeta 2,
ta 2, Surinam, RNR en T. de Ind. y Cima- Surinam, Textos Legales Nales.).
rrones). Decree L-1 –1982, Baric Principles on Land Po-
Haden, Fhillippa: Cuestiones Forestales en el licy. Forestal Law, 1992. Law for the ex-
Escudo de las Guayanas: una perspecti- ploitation of mining products in creek
vas sobre Guyana y Surinam. Comisión and waterways, 1895. Mining Decree E-
Europea, Bruselas 1999. (http: //www. o- 58 – May 8, 1986. Nature Preservation
difpeg. org. uk/espanol/publications/pa- Law 1954.
pers/eutfp/eutfp-03-espanol. pdf) Car- The Law for the protection of fish, 1951 (con
peta 2, Surinam, RNR en T. Indig. y varias reformas posteriors).
Cim.). The Police Penal Code, 1915 (Actualizado en
MacKay, Fergus, WRF: Surinam: compañías 1942. Presenta regulaciones, sobre las
madereras chinas y derechos tribales, áreas donde la cacería y captura de ani-
Boletín Nº 62 del WRM, septiembre de males silvestres está permitida y donde
2002 (Carpeta 2, Surinam, RNR en T. de está prohibida). Timber Law, 1947. Wa-
Ind. y Cimarrones) (www. wrm. org. uy- ter Law, 1931.
/boletin/62/Surinam. html).
Núñez Raquel (WRM): Surinam, Julio de 2002 Textos legales sobre indígenas
(en Amazonía Selva y Bosques 10 Años
después de Río) (http: //www. wrm. org. Acuerdo para la Conciliación y el Desarrollo
uy/paises/Amazonia/Nunez3. html) Nacionales, entre el Gobierno y el Movi-
(Carpeta 2, Surinam, RNR en T. de Ind. miento Insurgente de Indígenas y Cima-
y Cimarrones). rrones, Agosto 8 de 1992.
WRF –Movimiento Mundial por los Bosques BID: Compilación de Legislación sobre Asuntos
Tropicales: Surinam, Oro y Malaria, Bo- Indígenas – Caso Surinam (Carpeta 2,
letín Nº 12 del WRM, Mayo - Junio de Surinam, Textos Legales sobre Indíge-
1998 Carpeta 2, Surinam, RNR en T. de nas) (http: //www. iadb. org/sds/ind-
Ind. y Cimarrones). (http: //www. wrm. /ley/).
org. uy/boletin/12/Surinam. html). Tierras, Arrendamiento a Indígenas y Cimarro-
WRF- Movimiento Mundial por los Bosques nes:
Tropicales: Surinam: madereo y dere- Cultural Survival: Surinamse Government Still
chos tribales, Boletín Nº 53 del WRM, Refuses to Recognize Indigenous and Ma-
diciembre de 2001 (Carpeta 2, Surinam, roon Land Rights, May 7 1998 (http:
RNR en T. de Ind. y Cim.) //web. archive. org-
/web/20010223134634/http: //cs. org-
Textos legales nacionales de interés especial /publications/featuredarticles-
/1998/surinam1. htm).
Agricultural Law, 1937 (contiene algunas regu-
laciones relativas a la propiedad de las Venezuela
tierras).
Constitution of Surinam Republic 1987, with Áreas protegidas y territorios indígenas
Reforms of 1992, Last Updated: January
22, 2002. (http: //www. georgetown. e- Colchester, Marcus: Las Políticas de Conserva-
du/pdba/Constitutions/Surinam/en- ción: la Reserva Biosfera del Alto Orino-
Manual para la formación en derechos indígenas 413

co-Casiquiare. en Derechos Indígenas y 2000 (Gaceta No. 37. 098 del 13 de Di-
Conservación de la Naturaleza (asuntos ciembre del 2000 y la extraordinaria No.
relativos a gestión). Documento Iwgia 5. 507 del mismo día. (Carpeta 2, Vene-
No. 23, Copenhague, 1998, presentado zuela, Instrumentos Internacionales).
en la llamada Conferencia de Pucallpa- Tratado de Cooperación Amazónica, aprobado
Perú, realizada en Marzo de 1997. el 3 de Junio de 1978, y ratificado por Ve-
nezuela, según constancia que obra en la
Indígenas, organización y demandas Gaceta No. 31993 de 28 de Mayo de
1980. (Carpeta 2, Venezuela, Instrumen-
Consejo Nacional Indio de Venezuela, CONI- tos Internacionales).
VE: Naturaleza, Composición y Fines de Decisión 486, Régimen sobre Propiedad Indus-
la Organización (http: //www. coica. or- trial, de la Comisión de la Comunidad
g/interna. asp?s=1&m=6) (Carpeta 2, Andina, aprobada el 14 de Septiembre
Venezuela, Ind. Org. y Demandas). del año 2000. (Carpeta 2, Venezuela, Ins-
trumentos Internacionales).
Indígenas y gobierno
Leyes nacionales de interés para indígenas
Lebón, Manuel (El Universal): La Futilidad del
día de la Resistencia Indígena, 12 de Oc- Estado Venezolano: Código Civil, Julio 26 de
tubre del 2002. (Carpeta 2, Venezuela, 1982 (Capítulos de Interés sobre Perso-
Indígenas y Gobierno). nas, Bienes etc.); Constitución Política
Organizaciones Indígenas: Posición y Acuerdo de 1999; Ley de Consejos Locales de Pla-
de los Pueblos Indígenas ante el llamado nificación Pública, Junio 12 del 2002;
Paro General (s. f.). (Carpeta 2, Venezue- Ley de Actividades Marinas y Activida-
la, Indígenas y Gobierno). des Conexas, del 14 de Noviembre del
Rodríguez, José Luis, Presidente de la Comisión 2002; Ley Orgánica de Amparo sobre
Permanente de Pueblos Indígenas de la Derechos y Garantías Constitucionales,
Asamblea Nacional: Declaraciones a Na- de 27 de Septiembre de 1998; Ley de Di-
tacha Salazar de Noticias Aliadas, Boletín versidad Biológica, de 27 de Octubre de
del 14 de Octubre de 2004, sobre estado 1999; Ley de Minas, de 28 de Septiembre
del Proyecto de Ley Orgánica de Pueblos de 1999; Ley de Pesca y Acuacultura, de
y Comunidades Indígenas, y sobre la de- 13 de Noviembre del 2001; Ley de Tie-
finición de una política nacional indíge- rras y Desarrollo Agrario, de 13 de No-
na. (www. lapress. org/Article. asp?lan- viembre del 2001; Ley de Venta de Parce-
Code=2&actCode=5&actDesc=Pueblo- las, del 18 de Agosto de 1983; Ley del
s+ind%C3%Adueñas -). Fondo de Desarrollo Agropecuario, Pes-
Steffan, Heinz Dieterich: Porqué la Urgencia de quero, Forestal y Afines (FONDAFA), de
los Golpistas Venezolanos? (sf). (Carpeta 18 de Septiembre del 2001; Ley Forestal
2, Venezuela, Indígenas y Gobierno). de Suelos y Aguas, de 26 de Enero de
Sanoja Obediente, Mario: Resistencia, Cultura y 1966; Ley Orgánica de Hidrocarburos
Cambio Histórico (artículo de prensa) Gaseosos, de 23 de Septiembre de 1999;
(sf). (Carpeta 2, Venezuela, Indígenas y Ley de Inmigración y Colonización,
Gobierno). del21 de Junio de 1976; Ley sobre Medi-
das de Salvaguardia, del 11 de Agosto de
Instrumentos internacionales 1999; Ley Orgánica de Hidrocarburos,
del 13 de Noviembre del 2001; Ley Orgá-
Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacio- nica de la Administración Pública, del 17
nal, aprobado en Julio 17 de 1998, y rati- de Octubre del 2001; Ley Orgánica de la
ficado por Venezuela el 7 de Junio del Justicia de Paz, de Diciembre 21 de 1994;
414 Manual para la formación en derechos indígenas

Ley Orgánica para el Ordenamiento del Orgánica de Pueblos y Comunidades In-


Territorio, del 11 de Agosto de 1983; Ley dígenas, Diciembre 11 del 2001. (http:
Orgánica del Régimen Municipal, del 15 //alertanet. org/). (Carpeta 2, Venezuela,
de Junio de 1989; Ley Penal del Ambien- Normas Legales sobre Indígenas).
te, del 13 de Enero de 1992; Ley de Pro- Estado Monagas: Anteproyecto de Ley sobre
tección de la Fauna Silvestre, del 22 de Pueblos o Comunidades Indígenas del
Julio de 1970; Ley de Tierras Baldías y Estado Monagas, Agosto del 2001. (http:
Ejidos, del 3 de Septiembre de 1936; Ley //alertanet. org/). (Carpeta 2, Venezuela,
de Zonas Especiales de Desarrollo Sus- Normas Legales sobre Indígenas).
tentable –ZEDES-, del 13 de Noviembre
del 2001; Decreto sobre Organización y Reconocimiento de derechos territoriales a indíge-
Funcionamiento de la Administración nas
Pública, Decreto 2083 de 2 de Noviem-
bre del 2002. (Carpeta 2, Venezuela, Le- Arvelo Jiménez, Nelly: Desarrollo Sostenible y
yes Nacionales de Interés). Derechos Territoriales de los Indios
Amazónicos. En: Reconocimiento y De-
Normas legales sobre indígenas marcación de Territorios Indígenas en la
Amazonía. GAIA. -CEREC, Editores, Bo-
BID: Compilación de Legislación sobre Asuntos gotá, Febero de 1993.
Indígenas – 2002. Página Web: (http:
//www. iadb. org/sds/ind/ley/leyn/data- Recursos naturales no renovables y pueblos indí-
map. cfm) (Carpeta 2, Venezuela, Nor- genas
mas Legales sobre Indígenas).
Instituto Indigenista Interamericano: Compila- Aray, Yaritza y otros: Impacto Socioecológico de
ción desactualizada (pero de interés) so- la Minería sobre las Comunidades Indí-
bre la Legislación Indigenista de Vene- genas del Estado Bolívar, Venezuela. En:
zuela (http: //www. ini. gob. mx/iii/legis- Minería en Territorios Indígenas de Co-
lación. html). (Carpeta 2, Venezuela, lombia, Perú y Venezuela, Alianza del
Normas Legales sobre Indígenas). Clima-ONIC-CECOIN, Disloque Edito-
Estado Venezolano: Ley de Demarcación y Ga- res, Santafé de Bogotá, 1999.
rantía del Hábitat y Tierras de los Pue-
blos Indígenas, I-12 de 2001. (http: //co- Recursos naturales renovables y pueblos indígenas
munidad. derecho. org/pantin/lindi.
html) (Carpeta 2, Venezuela, Normas Le- Filippini, Ana (WRM): Venezuela, en la publica-
gales sobre Indígenas). ción de WRM Amazonía Selva y Bosques
Estado Venezolano: Decreto Mediante el cual se 10 Años después de Río (Carpeta 2, Ve-
conmemora el 12 de Octubre de cada nezuela, RNR y Pueblos Indígenas)
año día de la Resistencia, Decreto 2028 (http: //www. wrm. org. uy/paises/Ama-
del 10 de Octubre del 2002. (http: //co- zonia/Filippini. html)
munidad. derecho. org/pantin/d2028ch.
html) (Carpeta 2, Venezuela, Normas Le- Régimen agrario
gales sobre Indígenas).
Diputados Indígenas en Asamblea Nacional: Bello, Luis Jesús: Los Derechos de los Pueblos
Proyecto de Ley Orgánica de Pueblos y Indígenas en Venezuela. IWGIA, Docu-
Comunidades Indígenas, 11 de Noviem- mento No. 26, Copenhague, Dinamarca,
bre del 2002. (Carpeta 2, Venezuela, Nor- 1999.
mas Legales sobre Indígenas). Roldán Ortega, Roque: Concepto sobre el Viejo
Diputado Guillermo Guevara de la Asamblea y el Nuevo Orden Legal Indígena en Ve-
Nacional: Anteproyecto (parcial) de Ley nezuela. Programa de Consolidación
Manual para la formación en derechos indígenas 415

amazónica, COAMA, Guarne, Octubre Materias de derecho internacional y derechos


del 2001. (Carpeta 2, Venez. Reg. Agra- humanos
rio)
Políticas y lineamientos de organismos de crédito
Reglamentos de leyes nacionales
Banco Mundial: Resumen de las Consultas a
Estado Venezolano: Plan de Ordenamiento y Participantes externos sobre Documento
Reglamento de uso de la Reserva Forestal Preliminar de Política sobre Pueblos In-
Imataca, Estados Bolívar y Delta Amacu- dígenas (Doc. Preliminar OP/BD 4. 10).
ro, decreto 1850 de 14 de Mayo de 1997; (Carpeta 3, Polit y Lineam. Org. Cred. ,
Normas sobre la Regulación y el Control BM).
del Aprovechamiento de los Recursos Banco Mundial: US$ Para Indígenas de Colom-
Hídricos y de las Cuencas Hidrográficas, bia, Ecuador, Bolivia y Perú anuncia el
Decreto 1400 de julio 10 de 1997; Regla- Director del Banco Mundial, Diciembre
mento sobre Guardería Ambiental, De- 6 del 2002. (www. indigenascolombia.
creto 1221 del l2 de Noviembre de 1990; org). Carpeta 3, Política y Lineam. Org.
Reglamento parcial No. 1 de la Ley Orgá- Cred. , BM).
nica de Régimen Municipal sobre la Par- Banco Interamericano de Desarrollo: Estrate-
ticipación de la Ciudadanía, Decreto gias y Procedimientos para Temas Socio-
1297 del 22 de Noviembre de 1990; Re- culturales en Relación con el Medio Am-
glamento sobre la Conservación de los biente, Comité de Medio Ambiente,
Recursos de Hidrocarburos, Decreto Washington D. C. , Junio de 1990. (www.
1316 del 11 de Febrero de 1969; Regla- iadb. org/). (Carpeta 3, Política y Linea-
mento General de la Ley de Minas, De- mientos Organizaciones de Crédito,
creto 1234 de Marzo 6 del 2001; Regla- BID).
mento General de la Ley Orgánica de Banco Interamericano de Desarrollo: Participa-
Educación, Decreto 313 de 15 de Sep- ción Ciudadana en las Actividades del
tiembre de 1999; Reglamento de la Ley BID, documento para discusión, Octu-
Orgánica de Hidrocarburos Gaseosos, bre 27 del 2000. (www. iadb. org/). (Car-
Decreto 840 de Mayo31 del 2000; Regla- peta 3, Política y Lineamientos de Orga-
mento Parcial de la Ley Forestal de Sue- nizaciones de Crédito).
los y Aguas sobre Repoblación, Decreto Banco Interamericano de Desarrollo: Plan de
1659 de Junio 5 de 1991. (Carpeta 2, Ve- Acción para Combatir la Exclusión So-
nezuela, Reglamentos Leyes Nacionales). cial por Motivos Étnicos y Raciales. De-
partamento de Desarrollo Sostenible, Ju-
Tierras y territorios indígenas nio 2002 a Diciembre 2003. (www. iadb.
org/). (Carpeta 3, Política y Lineam. Org.
Colchester, Marcus: Venezuela: Mapeando un Cred. , BID).
camino hacia el futuro (Boletín No. 62 - Banco Interamericano de Desarrollo: El BID se
Setiembre 2002 de WRF) (http: //www. Compromete con los Indígenas de Amé-
wrm. org. uy/inicio. html) (Carpeta 2, rica, Diciembre 27 del 2002. (www. indí-
Venezuela, Tierras y Territorios Indí- genascolombia. org). Carpeta 3, Política
genas). y Lineam. Org. Cred. BID).
Silva Alfredo de APIRI: Siguen las Invasiones de Banco Interamericano de Desarrollo: Reasenta-
los Territorios Indígenas de la Frontera miento Involuntario en los Proyectos del
entre Venezuela y Brasil, XII- 20 de 2002. BID, Principios y Lineamientos. No-
(www. indigenascolombia. org). (Carpe- viembre de 1999. (www. iadb. org/)
ta 2, Venezuela, Tierras y Territorios In- (Carpeta 3, Política y Lineamientos Org.
dígenas). Crédito BID).
416 Manual para la formación en derechos indígenas

Donahue, Madeleine, y otros: Documento con- w. unhchr. ch) Carpeta 3, Declaraciones


ceptual para el apoyo del Banco a la pre- ONU).
calificación de bloques de exploración- Declaración sobre la concesión de la indepen-
/producción de petróleo y gas en los paí- dencia a los países y pueblos coloniales
ses andinos y de la cuenca amazónica. Resolución 1514 (XV) de la Asamblea
BID, Departamento de Desarrollo soste- General, de 14 de diciembre de 1960.
nible, Noviembre de 2002 (www. iadb. (www. unhchr. ch). (Carpeta 3, Declara-
org/) (Carpeta 3, Políticas y Lineamien- ciones ONU).
tos Organismos Crédito, BID). Declaración sobre los derechos de las personas
Griffiths, Tom: Pueblos Indígenas, Derechos pertenecientes a minorías nacionales o
Humanos y los Estándares de las Agen- étnicas, religiosas y lingüísticas aprobada
cias de Desarrollo, documento informa- por la Asamblea General en su resolu-
tivo del Programa de los Pueblos de los ción 47/135 del 18 de diciembre de 1992.
Bosques, Diciembre de 2003. (Correo
(www. unhchr. ch). (Carpeta 3, Declara-
electrónico: info@forestpeoples. org)
ciones ONU).
(Carpeta 3, Políticas y Lineamientos Or-
Declaración de los principios de la cooperación
ganismos Crédito).
cultural internacional proclamada por la
Movimiento Mundial Por los Bosques Tropica-
Conferencia General de la Organización
les: Política Propuesta por el Banco
Mundial Pone en Riesgo los Bosques del de las Naciones Unidas para la Educa-
Mundo, Junio del 2002. (Carpeta 3, Polí- ción, la Ciencia y la Cultura en su 14. ª
ticas y Lineamientos Organismos de reunión, celebrada el 4 de noviembre de
Crédito, BM). 1966. (www. unhchr. ch). (Carpeta 3,
ONGs: Carta Pública a la Junta de Gobernado- Declaraciones ONU).
res del BID sobre Asuntos Ambientales y Declaración sobre los Principios Fundamenta-
Derechos Humanos (sf). (http: //rds. les de Justicia para las Víctimas de Deli-
org. hn/estocolmo/org_inter/or- tos y del Abuso del Poder, adoptada por
gint01_130499. htm). Carpeta 3, Política la Asamblea General en su Resolución
y Linem. Org. Crédit. , BID). 40/34, de fecha 29 de noviembre de 1985.
Organizaciones y Líderes Indígenas del Mundo: (http: //comunidad. derecho. org/pan-
Carta al Banco Mundial, sobre el Tema tin/d4034. html) (Carpeta 3, Declaracio-
de Reforma de los Lineamientos de Polí- nes ONU).
tica Indígena (sf). (Carpeta 3, Pólit. y Li- Declaración sobre el derecho al desarrollo
neamntos. Organismos Crédito, BM). adoptada por la Asamblea General en su
(http: //www. memoria. com. mx- resolución 41/128, de 4 de diciembre de
/161/Carta. htm). 1986. (www. unhchr. ch). (Carpeta 3,
Declaraciones ONU).
Derecho internacional y derechos humanos Declaración sobre el Derecho de los Pueblos a la
Paz, adoptada por la Asamblea General
ONU - Declaraciones en su resolución 39/11, de 12 de noviem-
bre de 1984. (www. unhchr. ch). (Carpe-
Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y ta 3, Declaraciones ONU).
el Desarrollo, Río de Janeiro, junio de Declaración sobre la raza y los prejuicios racia-
1992. (www. unhchr. ch) Carpeta 3, De- les, aprobada y proclamada por la Con-
claraciones ONU). Declaración de las ferencia General de la Organización de
Naciones Unidas sobre la eliminación de las Naciones Unidas para la Educación,
todas las formas de discriminación racial La Ciencia y la Cultura, reunida en París
Proclamada por la Asamblea General de en su vigésima reunión, el 27 de noviem-
las Naciones Unidas el 20 de noviembre bre de 1978. (www. unhchr. ch). (Carpe-
de 1963 [resolución 1904 (XVIII)]. (ww- ta 3, Declaraciones ONU).
Manual para la formación en derechos indígenas 417

Declaración Universal de Derechos Humanos Convenio (N. 169) sobre pueblos indígenas y
adoptada y proclamada por la Asamblea tribales en países independientes, adop-
General en su resolución 217 A (III), de tado el 27 de junio de 1989 por la Confe-
10 de diciembre de 1948. (www. unhchr. rencia General de la Organización Inter-
ch). (Carpeta 3, Declaraciones ONU). nacional del Trabajo en su septuagésima
sexta reunión. Entrada en vigor: 5 de
ONU - Convenios y tratados septiembre de 1991, de conformidad con
el artículo 38. (www. unhchr. ch). (Car-
Convención Contra la Tortura y Otros Tratos o peta 3, Convenios y Tratados ONU).
Penas Crueles, Inhumanos o Degradan- Convenio Sobre Diversidad Biológica, de 5 de
tes. Adoptada y abierta a la firma, ratifi- Junio de 1992. (www. unhchr. ch). (Car-
cación y adhesión por la Asamblea Ge- peta 3, Convenios y Tratados ONU).
neral en su resolución 39/46, de 10 de di- Convención sobre la imprescriptibilidad de los
ciembre de 1984. Entrada en vigor: 26 de crímenes de guerra y de los crímenes de
junio de 1987, de conformidad con el ar- lesa humanidad. Adoptada y abierta a la
tículo 27. firma, ratificación y adhesión por la
Convención Internacional sobre la Represión y Asamblea General en su resolución 2391
el Castigo del Crimen de Apartheid, (XXIII), de 26 de noviembre de 1968.
adoptada y abierta a la firma y ratifica- Entrada en vigor: 11 de noviembre de
ción por la Asamblea General en su reso- 1970, de conformidad con el artículo
lución 3068 (XXVIII), de 30 de noviem- VIII. (www. unhchr. ch). (Carpeta 3,
bre de 1973. Entrada en vigor: 18 de ju- Convenios y Tratados ONU).
lio de 1976, de conformidad con el artí- Convención sobre los Derechos del Niño. Adop-
culo XV. (www. unhchr. ch). (Carpeta 3, tada y abierta a la firma y ratificación
Convenios y Tratados ONU). por la Asamblea General en su resolu-
Convención para la Prevención y la Sanción del ción 44/25, de 20 de noviembre de 1989.
Delito de Genocidio, adoptada y abierta Entrada en vigor: 2 de septiembre de
a la firma y ratificación, o adhesión, por 1990, de conformidad con el artículo 49.
la Asamblea General en su resolución (www. unhchr. ch). (Carpeta 3, Conve-
260 A (III), de 9 de diciembre de 1948. nios y Tratados ONU).
Entrada en vigor: 12 de enero de 1951, Convención sobre la eliminación de todas las
de conformidad con el artículo XIII. formas de discriminación contra la mu-
(www. unhchr. ch). (Carpeta 3, Conve- jer. Adoptada y abierta a la firma y ratifi-
nios y Tratados ONU). cación, o adhesión, por la Asamblea Ge-
Convención sobre la Esclavitud, firmada en Gi- neral en su resolución 34/180, de 18 de
nebra el 25 de septiembre de 1926. En- diciembre de 1979. Entrada en vigor: 3
trada en vigor: 9 de marzo de 1927, de de septiembre de 1981, de conformidad
conformidad con el artículo 12. (www. con el artículo 27. (www. unhchr. ch).
unhchr. ch). (Carpeta 3, Convenios y (Carpeta 3, Convenios y Tratados ONU).
Tratados ONU). Convención Internacional sobre la Eliminación
Convenio 107, relativo a la protección e integra- de todas las Formas de Discriminación
ción de las poblaciones indígenas y de Racial. Adoptada y abierta a la firma y
otras poblaciones tribuales y semitribua- ratificación por la Asamblea General en
les en los países independientes. Adop- su resolución 2106 A (XX), de 21 de di-
ción: VI-26 de 1957. Lugar- ciembre de 1965. Entrada en vigor: 4 de
: Ginebra. Sesion de la Conferencia: 40. enero de 1969, de conformidad con el ar-
Entrada en vigor: VI-6 de1959. (Este tículo 19. (www. unhchr. ch). (Carpeta 3,
Convenio ha sido revisado en 1989 por el Convenios y Tratados ONU).
Convenio núm. 169.) (Carpeta 3, Conve- Convención sobre el Estatuto de los Refugiados.
nios y Tratados ONU). Adoptada el 28 de julio de 1951 por la
418 Manual para la formación en derechos indígenas

Conferencia de Plenipotenciarios sobre OIT: Agenda Mínima para la Defensa de los De-
el Estatuto de los Refugiados y de los rechos Indígenas, 16 de Septiembre del
Apátridas (Naciones Unidas), convocada 2002. (http: //www. oit. or. cr/unfip/a-
por la Asamblea General en su resolu- genda/index. htm). (Carpeta 3, DD. HH.
ción 429 (V), de 14 de diciembre de y Pueblos Indígenas).
1950. Entrada en vigor: 22 de abril de Stavenhagen, Rodolfo: El Sistema Internacional
1954, de conformidad con el artículo 43. de los Derechos Indígenas. En: Memoria
(www. unhchr. ch). (Carpeta 3, Conve- del Segundo Seminario Internacional
nios y Tratados ONU). sobre Administración de Justicia y Pue-
Protocolo sobre Seguridad de la Biotecnología blos Indígenas. Instituto Interamericano
del Convenio sobre la Diversidad Bioló- de Derechos Humanos, San José de Cos-
gica, hecho el 29 de Enero de 2000 (Car- ta Rica, 1999.
peta 3, ONU, Convenios y Tratados).
Dinamarca y los indígenas
Derechos humanos y pueblos indígenas, ensayos
Ministerio de Relaciones Exteriores: Estrategia
Berraondo López, Miguel: Derechos Humanos
y Pueblos Indígenas (sf) (http: //alerta- para el Apoyo Danés a los Pueblos Indí-
net. org). (Carpeta 3, DD. HH. y Pueblos genas. (http: //www. indígenas. oit. or.
Indígenas). cr/danida. htm). (Carpeta 3, Dinamarca
Consejo Mundial de Pueblos Indígenas: Infor- y los Indígenas).
me Especial para el Proceso Río + 5 (sf).
(http: //www. ecouncil. ac. cr/rio/focus- OEA: Decisiones, proyectos y otros documentos
/report/spahish/wcip. htm). (Carpeta 3,
DD. HH. y Pueblos Indígenas). Aylwin O. José: El Derecho de los Pueblos Indí-
Fernández, José M. : Indigenismo, Etnicidad y genas a la Tierra y al Territorio en Amé-
Ciudadanía (Universidad Complutense rica Latina: Antecedentes Históricos y
de Madrid. (www. cholonautas. edu. Tendencias Actuales. Ponencia en la Se-
pe/pdf/indigenismo. pdf). (Carpeta 3, sion del Grupo de Trabajo sobre la Sec-
DD. HH. y Pueblos Indígenas). ción Quinta, del Proyecto de Declara-
Forest Peoples Programme y el FERN: Los De- ción sobre Derechos de los: Pueblos In-
rechos de los Pueblos Indígenas, la Sobe- dígenas Americanos. Washington, No-
ranía del Estado y el Convenio sobre Di- viembre 7 y 8 del 2002. (Carpeta 3, OEA,
versidad Biológica, Febrero 2-04. (http: Deciss. Proyectos y Otras Deciss.).
//forestpeoples. gn. apc. org/Briefings- Carta Democrática Interamericana, Aprobada
/consv_policy_cbd/cbd_ips_sove- en Lima el 11 de Septiembre del 20901.
reignty_feb04_sp. htm) (Carpeta 3, DD. (http: //comunidad. derecho. org/pan-
HH. y Pueblos Indígenas). tin/cdemocratica. html) (Carpeta 3,
Godoy, Víctor Hugo: Sistematización de Casos OEA, Deciss. Proyectos y Otras Deciss.).
de Violación de Derechos Humanos Co- Convención Americana sobre Derechos Huma-
lectivos de Pueblos Indígenas (sf). (http: nos, Suscrita en San José de Costa Rica el
//oit. or. cr/unfip/estudios/index. htm). 22 de noviembre de 1969, en la Confe-
(Carpeta 3, DD. HH. y Pueblos Indí- rencia Especializada Interamericana so-
genas). bre Derechos Humanos. (http: //comu-
Gómez, Magdalena: Derechos Indígenas. Lectu- nidad. vlex. com/pantin/dsanjose. html).
ra comentada del Convenio 169 de la (Carpeta 3, OEA, Deciss. Proyectos y
Organización Internacional del Trabajo. Otras Deciss.).
Instituto Nacional Indigenista. Xochi- Delegación de Colombia: Intervención en la
milco, México, D. F. , 1995. Reunión del Grupo de Trabajo Encarga-
Manual para la formación en derechos indígenas 419

do de Elaborar el Proyecto de Declara- (Carpeta 3, OEA: Deciss. , Proyectos y


ción de los Derechos de los Pueblos Indí- Otros Documentos).
genas Americanos, reunión celebrada en Prado Vallejo, Julio: Palabras como Comisiona-
31 de Octubre del 2002. (WWW. oas. do y Relator Especial sobre Derechos de
org/consejo/sp/CAJP/docs/cp10446s04. los Pueblos Indígenas, de la Comisión
doc). (Carpeta 3, OEA, Deciss. Proyectos Internacional de Derechos Humanos,
y Otras Deciss.). Sesión de debate sobre el Texto del Pro-
Kreimer, Osvaldo: Informe de Relatoría en la yecto de Declaración Americana de De-
Sesión del Grupo de Trabajo sobre la rechos de los Pueblos Indígenas, del 13
Sección Quinta del Proyecto de Declara- de Noviembre del 2002. (WWW. oas.
ción de Derechos de los Pueblos Indíge- org/consejo/sp/CAJP/docs/cp10464s04.
nas Americanos de la OEA, Evento cum- doc). (Carpeta 3, OEA, Deciss. Proyectos
plido en Washington, entre los días 7 y 8 y Otras Deciss.).
de Noviembre del 2002. (WWW. oas. Proyecto de Declaración Americana sobre Dere-
org/consejo/sp/CAJP/docs/cp10663s10. chos de los Pueblos Indígenas (1997).
doc). (Carpeta 3, OEA, Deciss. Proyectos (http: //www. indigenas. oit. or. cr-
y Otras Deciss.). /decl_99. htm). (Carpeta 3, OEA, Deciss.
Mackay, Fergus (Programa de los Pueblos de los Proyectos y Otras Deciss.).
Bosques): Informe sobre el Grupo de
Reglamento de la Comisión Interamericana de
Trabajo de la Organización de Estados
Derechos Humanos (Aprobado por la
Americanos sobre la Propuesta de Decla-
Comisión en su 109º período extraordi-
ración de Derechos de los Pueblos Indí-
nario de sesiones, celebrado del 4 al 8 de
genas, (sf). (Carpeta 3, Deciss. Proyectos
diciembre de 2000, y modificado en su
y otros docs.) (http: //forestpeoples. gn.
116° período ordinario de sesiones, cele-
apc. org/Briefings/Indigenous%20Rights
/ O A S W - brado del 7 al 25 de octubre de 2002).
GUNDeclarIPRightsSpanishNov99. (Carpeta 3, OEA, Deciss. Proyectos y
htm). Otras Deciss.).
Mackay, Fergus: Exposición sobre Derechos so- Reglamento de la Corte Interamericana de De-
ciales, económicos y de propiedad, ante rechos Humanos. Aprobado por la Corte
el Panel de Expertos del Grupo de Traba- en su XLIX período ordinario de sesio-
jo Encargado de Preparar el Proyecto de nes celebrado del 16 al 25 de noviembre
Declaración sobre los Derechos de los de 2000. (Carpeta 3, OEA, Deciss. Pro-
Pueblos Indígenas, 11 a 15 de marzo de yectos y Otras Deciss.).
2002 (http: //forestpeoples. gn. apc. org-
/Briefings/Indigenous%20Rights/oa- OIT, Convenio 169 y documentos relacionados
s_exprt_panel_am_dec_ir_mar02_sp.
htm) (Carpeta 3, OEA Deciss, Proyectos Mackay, Fergus: Una Guía para los Derechos de
y otrosDocumentos). los Pueblos Indígenas en la Organización
OEA: Mecanismos Internacionales de Protec- Internacional del Trabajo – Programa de
ción de los Derechos Humanos del Siste- los Pueblos de los Bosques, Julio 2002.
ma Interamericano de Promoción y Pro- (Correo electrónico: info@forestpeoples.
tección de los Derechos Humanos (Plie- org). (Carpeta 3, Convenio 169 y Docs.
go de Instrucciones). (Carpeta 3, OEA, Relacionados).
Deciss. Proyectos y Otras Deciss.). OIT: Convenio 169 de 1989 sobre Pueblos Indí-
Olguín Martínez, Gabriela: Derechos de los genas y Tribales en Países Independien-
Pueblos Indígenas en el Sistema Intera- tes. (http: //indigenas. oit. or. cr-
mericano, Oficina Internacional del Tra- /conv169. htm) (Carpeta 3, Convenio
bajo, San José de Costa Rica, año 2002 169 y Docs. Relacionados).
420 Manual para la formación en derechos indígenas

OIT: Introducción al Convenio 169. (http: hish/html/menu2/complain_sp. htm).


//www. indígenas. oit. or. cr/intro169. (Carpeta No. 3, Documentos Varios).
htm). (Carpeta 3, Convenio 169 y Docs. ONU: Informe del Relator Especial sobre la si-
Relacionados). tuación de los derechos humanos y las li-
Villarroel Sandoval, Carlos: La Aplicación en bertades fundamentales de los indígenas,
Bolivia del Convenio 169 sobre los Pue- Sr. Rodolfo Stavenhagen, presentado de
blos Indígenas y Tribales en Países Inde- conformidad con la resolución 2001/57
pendientes, de la OIT – Jornadas Lasca- de la Comisión, en el 58º Período de se-
sianas, México, 1999. (Carpeta 3, Conve- siones, 4 de Febrero del 2002. (www. o-
nio 16 y Docs. Relacionados). nu. org/). (Carpeta No. 3, Documentos
Varios).
ONU Documentos varios ONU: Folleto No. 10, Los Pueblos Indígenas y el
Medio Ambiente. (www. onu. org/).
Agenda 21, Capítulo 26. Informe de la Confe- (Carpeta No. 3, ONU Documentos Va-
rencia de las Naciones Unidas sobre el rios).
Medio Ambiente y el Desarrollo, Río en- ONU: Folleto No. 9, Los Niños y los Jóvenes In-
tre 3 y 14 de Junio de 1992 (Reconoci-
dígenas. (www. onu. org/). (Carpeta No.
miento del Papel de los Pueblos Indíge-
3, ONU Documentos Varios).
nas y sus Comunidades). (http: //www.
ONU: Folleto No. 4, Los Órganos de los Trata-
indigenas. oit. or. cr/agenda21. htm).
dos de Derechos Humanos y los Pueblos
(Carpeta No. 3, ONU Documentos Va-
Indígenas. Cómo Usar el Sistema Basado
rios).
Bosquejo Histórico del Desarrollo de los Dere- en los Tratados. (www. onu. org/). (Car-
chos de los Pueblos Indígenas (http: peta No. 3, ONU Documentos Varios).
//www. agualtiplano. net/pueblos/dere- ONU: Folleto No. 8, La OIT y los Pueblos Indí-
chos2. htm) (Carpeta 3, ONU, Docu- genas y Tribales. (www. onu. org/). (Car-
mentos Varios). peta No. 3, ONU Documentos Varios).
MacKay, Fergus: Guía sobre Derechos de Pue- ONU: Folleto No. 5, El Proyecto de Declaración
blos Indígenas y Comité de Derechos de las Naciones Unidas sobre los Dere-
Humanos de las Naciones Unidas, Di- chos de los Pueblos Indígenas. (www. o-
ciembre 2001 (Carpeta 1, Onu, Docs. Va- nu. org/). (Carpeta No. 3, ONU Docu-
rios). (http: //forestpeoples. gn. apc. org- mentos Varios).
/Briefings/Human%20rights/briefin- ONU: Folleto No. 3, Los Órganos Basados en la
g_unhrc_dec01_sp. htm). Carta y los Pueblos Indígenas. Cómo
ONU: Folleto No. 7 sobre El Decenio Interna- Usar el sistema Basado en la Carta. (ww-
cional de las Poblaciones Indígenas del w. onu. org/). (Carpeta No. 3, ONU Do-
Mundo (www. onu. org/). (Carpeta No. cumentos Varios).
3, ONU Documentos Varios). ONU: Folleto No. 2, Los Pueblos Indígenas, las
ONU: Follerto No. 6, Foro Permanente para las Naciones Unidas y los Derechos Huma-
Poblaciones Indígenas. (www. onu. nos. (www. onu. org/). (Carpeta No. 3,
org/). (Carpeta No. 3, ONU Documen- ONU Documentos Varios).
tos Varios). ONU: Folleto No. 1, Los Pueblos Indígenas y el
ONU: Folleto No. 12, La OMPI y los Pueblos In- Sistema de las Naciones Unidas: Des-
dígenas. (www. onu. org/). (Carpeta No. cripción General. Introducción al Siste-
3, ONU Documentos Varios). ma de las Naciones Unidas. (www. onu.
ONU: Derechos Humanos Mecanismos Inter- org/). (Carpeta No. 3, ONU Documen-
nacionales de Protección de los Dere- tos Varios).
chos Humanos Sistema Universal de ONU: Folleto No. 11, El PNUD y los Pueblos
Promoción y Protección de los Derechos Indígenas. (www. onu. org/). (Carpeta
Humanos. (http: //www. unhchr. ch/spa- No. 3, ONU Documentos Varios).
Manual para la formación en derechos indígenas 421

ONU: Resolución No. 2001/57 de la Comisión peración Amazónica, Agosto de 2002


de Derechos Humanos, sobre Derechos (Carpeta 3, Organismos y Organizacio-
Humanos y Cuestiones Indígenas. (Car- nes Latinoamericans) (www. analitica.
peta No. 3, Documentos Varios). (http: com/va/internacionales/documen-
//193. 194. 138. 190/huridocda/hurido- t/3889057. asp).
ca. nsf/(Simbol)/E. CN. 4. RES. 2001. 57. Jefes de Estado de Las Américas: Declaración de
Sp?OpenDocument). Santa Cruz de la Sierra y Plan de Acción
para el Desarrollo Sostenible de las Amé-
ONU Proyecto declaración derechos indígenas ricas, 7 de Diciembre de 1996. (http:
//www. prodiversitas. bioetica. org-
Asociación Indígena Mundial y Otros organis- /doc39. htm) (Carpeta 3, Organismos y
mos de Pueblos Indígenas: Exposición a Organizaciones Latinoamericanas).
la Comisión de Derechos Humanos, a Tratado de Asunción, o Tratado del MERCO-
propósito del concepto de Pueblos Indí- SUR, del 26 de Marzo de 1991 (http:
genas que se debate en el trabajo prepa- //www. prodiversitas. bioetica. org-
ratorio del Proyecto de Declaración de la /doc82. htm) (Carpeta 3, Organismos y
ONU sobre Derechos de los Pueblos In- Orgnizcnes. Latinoamericanos).
dígenas (Carpeta 3, ONU Proyecto Decl. Tratado de Cooperación Amazónica, suscrito en
Derechos Indigs.) (http: //www. unhchr. Brasilia el día 3 de Julio de 1978. (http:
ch/Huridocda/Huridoca. nsf/0/255b- //comunidad. derecho. org/pantin/tca-
3c6e273a0313c1256965004a005d?Open- mazonica. html). Carpeta 3, Organismos
document) y Organizaciones Latinoamericanos).
ONU: Proyecto de Declaración sobre los Dere-
chos de las Poblaciones Indígenas Unión Europea, documentos varios
(1996). (http: //www. indigenas. oit. or.
cr/dec_onu. htm) (Carpeta 3, Proyecto Comisión de las Comunidades Europeas: Docu-
Derechos Indígenas). mento de Trabajo de la Comisión, sobre
Tamayo G, Eduardo: Naciones Unidas: Declara- el apoyo a los pueblos indígenas en la
ción de Pueblos Indígenas en punto cooperación al desarrollo de la Comuni-
muerto?. (www. memoria. com. mx- dad y de los Estados miembros. Bruselas
/146/tamayo/) (Carpeta 3, Proyecto De- 11, 05, 1998. (http: //europa. eu. int)
rechos Indígenas). (Carpeta 3, Unión Europea Documentos
Varios).
Organismos y organizaciones latinoamericanas Poul Nielson: Discurso de clausura Conferencia
titulada “Hablando claro: la visión indí-
Comunidad Andina: Declaración de Machu gena del desarrollo y la ejecución de la
Picchu sobre la Democracia, los Dere- política comunitaria sobre los pueblos
chos de los Pueblos Indígenas y la Lucha indígenas” Bruselas, 20 de junio de 2002.
contra la Pobreza. (Carpeta 3, Organis- (http: //europa. eu. int) (Carpeta 3,
mos y Organizaciones Latinoameri- Unión Europea Documentos Varios).
canas). Consejo de la Unión Europea: Resolución 13461
Convenio Constitutivo del Fondo para el Desa- de 1998, del Consejo de Ministros Euro-
rrollo de los Pueblos Indígenas, aproba- peo, “sobre los pueblos indígenas dentro
do por la II Cumbre Iberoamericana del de la estructura de la cooperación para el
23 y 24 de Julio de 1992. (http: //www. desarrollo de la comunidad y de los Esta-
indigenas. oit. or. cr/c_const. htm). (Car- dos miembros” (http: //europa. eu. int)
peta 3, Organismos y Organizaciones (Carpeta 3, Unión Europea Documentos
Latinoamericanas). Varios).
Figueredo Planchart, Emilio: Antecedentes, Resolución A3-0059/1993 del Parlamento Euro-
Proyección y Futuro del Tratado de Coo- peo sobre acción requerida a escala in-
422 Manual para la formación en derechos indígenas

ternacional para proporcionar una pro- org/) (Carpeta 3, Política y Lineam. Org.
tección eficaz para los pueblos indígenas. Cred. , BID).
Unión Europea: Fundamentos Institucionales y Banco Interamericano de Desarrollo: El BID se
Legales. (http: //europa. eu. int) (Carpe- Compromete con los Indígenas de Amé-
ta 3, Unión Europea Documentos Va- rica, Diciembre 27 del 2002. (www. indi-
rios). genascolombia. org). Carpeta 3, Política
Unión Europea: Descripción de Algunas Activi- y Lineam. Org. Cred. BID).
dades con Indígenas en el año 2000. (htt-
Movimiento Mundial Por los Bosques Tropica-
p: //europa. eu. int) (Carpeta 3, Unión
les: Política Propuesta por el Banco
Europea Documentos Varios).
Mundial Pone en Riesgo los Bosques del
Políticas y lineamientos de organismos de crédito Mundo, Junio del 2002. (Carpeta 3, Polí-
ticas y Lineamientos Organismos de
Banco Mundial: Directriz Operativa OD 4. 20 Crédito, BM).
Concerniente a los Pueblos Indígenas. ONGs: Carta Pública a la Junta de Gobernado-
(http: //www. indigenas. oit. or. res del BID sobre Asuntos Ambientales y
cr/od420. htm). (Carpeta 3, Polit y Li- Derechos Humanos (sf). (http: //rds.
neam. Org. Cred. , BM). org. hn/estocolmo/org_inter/or-
Banco Mundial: Resumen de las Consultas a gint01_130499. htm). (Carpeta 3, Políti-
Participantes externos sobre Documento ca y Linem. Org. Crédit. , BID).
Preliminar de Política sobre Pueblos In- Organizaciones y Líderes Indígenas del Mundo:
dígenas (Doc. Preliminar OP/BD 4. 10). Carta al Banco Mundial, sobre el Tema
(Carpeta 3, Polit y Lineam. Org. Cred. ,
de Reforma de los Lineamientos de Polí-
BM).
tica Indígena (sf). (Carpeta 3, Política y
Banco Mundial: US$ Para Indígenas de Colom-
bia, Ecuador, Bolivia y Perú anuncia el Linmntos. Orgnsmos Crédito, BM).
Director del Banco Mundial, Diciembre (http: //www. memoria. com. mx-
6 del 2002. (www. indigenascolombia. /161/Carta. htm).
org). Carpeta 3, Política y Lineam. Org.
Cred. , BM). Páginas Web
Banco Interamericano de Desarrollo: Estrate-
gias y Procedimientos para Temas Socio- Páginas de amplia cobertura
culturales en Relación con el Medio Am-
biente, Comité de Medio Ambiente, http: //alertanet. org/
Washington D. C. , Junio de 1990. (www. Página que presenta amplia información sobre
iadb. org/). (Carpeta 3, Política y Linea- asuntos sociales y de derechos de las co-
mientos Organizaciones de Crédito, munidades indígenas del Continente. En
BID). ella es posible encontrar la mayoría de
Banco Interamericano de Desarrollo: Participa- los proyectos de ley que, en materia de
ción Ciudadana en las Actividades del indígenas, se debaten actualmente en los
BID, documento para discusión, Octu-
parlamentos de los países latinoameri-
bre 27 del 2000. (www. iadb. org/). (Car-
canos.
peta 3, Política y Lineamientos de Orga-
http: //abyayala. nativeweb. org/
nizaciones de Crédito).
Página que presenta amplia información, en in-
Banco Interamericano de Desarrollo: Plan de
Acción para Combatir la Exclusión So- glés y español sobre los pueblos indíge-
cial por Motivos Étnicos y Raciales. De- nas americanos.
partamento de Desarrollo Sostenible, Ju- http: //abyayala. nativeweb. org/ecuador/ama-
nio 2002 a Diciembre 2003. (www. iadb. zon/oil/
Manual para la formación en derechos indígenas 423

En esta página de Abya Yala, se encuentra am- Acuerdo Marco de cooperación Río +
plia información sobre los problemas 10.
ocasionados por la explotación petrolera http: //www. comunica. gov. bo/
en la amazonía ecuatoriana. Página del Gobierno Boliviano que presenta
http: //www. amazonalliance. org/espanol/up- una relación de los ordenamientos lega-
date/ les actualmente vigentes en el país. Algu-
Esta página de la Alianza Amazónica, presenta nas de estas leyes solo aparecen en su
regularmente boletines con información enunciado. Otras pueden obtenerse allí
actualizada de los sucesos más relevantes en su texto completo.
de las actividades de los pueblos indíge- http: //comunidad. derecho. org/pantin/legis.
nas latinoamericanos. html
http: //www. amnistiainternacional. org/actua/ Página de un Servicio Jurídico del país, en la
Página de Amnistía Internacional, con abun- cual se consiguen todas las leyes impor-
dante información sobre la situación de tantes de Venezuela.
derechos humanos de los pueblos indí- http: //www. conam. gob. pe/
genas en diversos países americanos. Página que ofrece la legislación ambiental del
www. applicom. com Perú de los últimos años, y una amplia
diversidad de documentos sobre esta
Pagina de la CONFENAE, Confederación de
materia.
Nacionalidades Indígenas de la Amazo-
http: //www. congreso. gob. pe/
nía Ecuatoriana.
Página del Congreso Peruano, en la que pueden
http: //www. biodiversidadla. org/prensa3/pren-
conseguirse las leyes nacionales aproba-
sa460. htm
das por este Órgano Legislativo
Página de Prensa AMD press. Internet, en la
http: //www. corteidh. or. cr/inicio. html
cual es posible conseguir, en su parte de
Página de la Corte Interamericana de D. Huma-
documentos, abundante información nos, en la cual es posible examinar las
sobre asuntos relativos a los derechos in- decisiones de este tribunal relacionadas
dígenas en relación con el desarrollo, la con pueblos indígenas Americanos.
biodiversidad, el dominio sobre los co- http: //www. cpsu. org. uk/projects/indigenous-
nocimientos tradicionales etc /guyana_p2. htm
http: //calpi. nativeweb. org/leyinternacional. Página de la Commonwealth Policy Studies
htm Unit – cpsu, que contiene importantes
Página de … en la que es posible conseguir, ade- documentos, todos relacionados con los
más de abundante información sobre la derechos de los pueblos indígenas del
situación de los indígenas de Nicaragua, Caribe, presentados en diversos eventos
el texto de importantes instrumentos ju- de estudio.
rídicos internacionales, como los proyec- www. cwis. org
tos de declaración de las Naciones Uni- Página del Centro para el estudio de los indíge-
das y de la OEA. nas del mundo. Presenta diversos estu-
http: //www. cedib. org/ dios sobre temas variados, relacionados
Esta página corresponde a un centro de docu- con los indígenas.
mentación que presenta abundante in- http: //www-derecho. unex. es/biblioteca/suda-
formación sobre Bolivia en general y re- merica. htm
lacionada con indígenas. Corresponde al Centro llamado “Recursos Jurí-
http: //www. coica. org/interna. asp?s=3 dicos – Latinoamérica” y tiene informa-
Esta página de COICA presenta varios docu-
ción legal de varios países latinoamerica-
mentos de interés: la declaración de Jo-
nos (Argentina, Bolivia, Brasil, Colom-
hanesburgo, el plan de acción de COICA
bia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador,
2002 – 2005, el Convenio 169, un artícu-
Honduras, México, Panamá, Paraguay,
lo sobre el ALCA y los pueblos indígenas,
Perú, Puerto Rico, República Dominica-
424 Manual para la formación en derechos indígenas

na, Uruguay y Venezuela. En materia de http: //www. iadb. org/sds/ind/ley/


información sobre indígenas, resulta Página especializada del BID que presenta in-
bastante amplia la información que se formación seleccionada y ordenada en
ofrece de Perú. diversos temas, sobre la cuestión indíge-
http: //www. dubplates. net/sds/ind/ley/index. na en los países latinoamericanos y del
cfm Caribe.
Página del BID especializada en el manejo de http: //www. iadb. org/
información sobre Legislación Indígena Pagina Principal del BID que ofrece diversidad
en América Latina y el Caribe. de rutas para acceder a la información
http: //www. eclac. cl/analisis/TES11. htm#9 del organismo, entre ella la que dice rela-
Página de la CEPAL donde es posible conseguir ción con información general sobre in-
variada información sobre los temas de dígenas y sobre programas del Banco
desarrollo económico y social. Entre es- con este sector de población.
tos se encuentran distintos artículos so- http: //www. iadb. org/sds/sitemap_s. htm
bre los temas de desarrollo, territoriali- Página del BID donde se encuentra amplia in-
dad, pobreza, participación y otros, rela- formación sobre pueblos y comunidades
cionados con los pueblos y comunidades indígenas.
indígenas. http: //www. iipmmpri. org/biblioteca/index.
http: //www. epaguyana. org/downloads/em- cfm?action=listar&by=cat&cod-
d/Rudisa_DEIA. pdf =29&lang=esp
Referencia de un documento que hace mención Esta página del programa de Investigación sobre
de las diversas leyes que rigen en Guyana Políticas Mineras (IIPM), impulsado por
en materia ambiental. el Centro Internacional de Investigacio-
http: //europa. eu. int nes para el Desarrollo (IDRC/CRDI),
Página de la Unión Europea, en la cual se en- presenta algunos estudios de especial in-
cuentra abundante información sobre terés sobre los temas de la territorialidad
este organismo y las actividades desarro- indígena, explotación de recursos mine-
lladas por sus diversos órganos en rela- ros e hidrocarburíferos y otros temas re-
ción con los pueblos indígenas. lacionados.
http: //extsearch. worldbank. org/servlet/Site- http: //www. indigenas. oit. or. cr
SearchServlet?ed=spanish&submit. Página de la OIT, Oficina Regional de Costa Ri-
y = 9 & s u b m i t . ca, que presenta información general so-
x=12&qUrl=&q=Indígenas&pSt=10: bre pueblos y comunidades indígenas en
Página del Banco Mundial, donde se aspectos legales y socioculturales.
puede conseguir información amplia so- www. indigenascolombia. org
bre programas de la entidad con pueblos Información sobre Indígenas de Colombia en
indígenas y estudios de distinta índole general.
sobre este sector de población. http: //www. ini. gob. mx/iii/legislacion. html
http: //www. fao. org/sof/index_es. htm Página del Instituto Indigenista mejicano e inte-
Página de la Fao donde es posible conseguir los ramericano, donde es posible conseguir
informes de esta entidad sobre alimenta- buena parte de la legislación indígena de
ción, agricultura, bosques etc. los países americanos, aunque no muy
http: //forestpeoples. gn. apc. org/Briefings/In- actualizada.
digenous%20Rights/IPRightsbase. htm http: //www. inra. gov. bo/PortalINRA/Docs-
Página del Programa Para los Pueblos de los /normasinra. htm#1
Bosques Tropicales, que presenta amplia Página del INRA (Instituto Nacional Agrario)
información sobre la situación de los de Bolivia, en la cual es posible conseguir
Derechos de los Pueblos Indígenas Ame- el texto de las normas agrarias y temas
ricanos. afines de dicho país.
Manual para la formación en derechos indígenas 425

http: //www. iwgia. org/index2. phtml?sprog=sp http: //news. bbc. co. uk/hi/spanish/specials/po-
IWGIA es una entidad internacional que apoya r_un_desarrollo_sostenible-
el estudio y la divulgación de la vida y /newsid_2221000/2221968. stm
derechos de los pueblos indígenas. En es- Página de BBC. Mundo Com. con amplia infor-
ta página resulta posible enterarse de las mación sobre temas de medio ambiente,
diversas publicaciones que ha promo- explotación de petróleos etc.
vido. http: //www. oas. org/consejo/sp/CAJP/Indige-
http: //www. latinoamerica-online. info/so- nas%20documentos. htm
c04/indigeni04. html Esta página del Consejo Permanente de la Orga-
Página Italiana de Latinoamérica-online, que nización de Estados Americanos –OEA-
presenta amplia información sobre desa- presenta un gran número de documen-
rrollo de los movimientos indígenas de tos de alto interés en los temas de la De-
América Latina. claración que sobre derechos de los indí-
http: //www. lei. adv. br/ genas prepara el Organismo y en otras
Página que ofrece una amplia gama de ordena- áreas de la cuestión indígena.
mientos legales brasileños sobre dere- http: //www. observatorio. bioetica. org/nota7.
chos y responsabilidades en el manejo htm
del medio ambiente. Página argentina sobre derecho consuetudina-
http: //www. leyesnet. com/Classic/Codigos. asp rio y positivo indígena. Presenta otras in-
Página de Leyesnet. com. una biblioteca jurídica formaciones variadas sobre la temática
en línea y portal especializado para aten- de los derechos indígenas en general.
der las necesidades de estudiantes y pro- http: //www. oitandina. org.pe/activi/ria/dere-
fesionales del derecho. Se puede conse- cho/index. html
guir en ella, en su línea de servicio gra- Página de la OIT de Lima que trae alguna infor-
tuito, buena parte de los textos legales de mación sobre derechos de los pueblos
Colombia. indígenas y sobre mecanismos naciona-
www. leyes. congreso. gob. pe/ les e internacionales de protección de ta-
Página del Congreso Peruano, que tiene un am- les derechos.
plio archivo digital de la legislación pe- http: //www. olade. org. ec/redeap/regulacion-
ruana. borrador. htm
Esta página de OLADE presenta una serie de
http: //hojas. minjus. gob. pe/lpBin21/lpext.
documentos elaborados en desarrollo de
dll?f=templates&fn=main-j. htm&vi-
los diálogos adelantados entre gobier-
d=10. 1048/Esp&2. 0
nos, empresas e indígenas, en el marco
En esta página del Ministerio de Justicia del Go-
del Programa Energía, Ambiente y Po-
bierno peruano, es posible conseguir el
blación (EAP). Tales documentos tienen
texto de todos los ordenamientos legales que ver con las elaciones con los pueblos
de este país. indígenas, participación pública y con-
http: //www. mem. gob. pe/wmem/legisla/ sulta, caracterización de los pueblos in-
Página del Ministerio de Minas y Energía del dígenas, empresas petroleras y gasíferas y
Perú, en la que es posible conseguir la le- Gobiernos, prevención y solución de
gislación relacionada con el sector y mu- conflictos, y glosario de términos de uso
chos ordenamientos sobre el Medio Am- frecuente en el llamado diálogo tripar-
biente. tito.
http: //www. menergia. gov. ec/documentos/ http: //www. onu. org/temas/indigenas/
Página del Gobierno ecuatoriano donde es po- En esta página de la ONU pueden conseguirse
sible conseguir textos legales (Leyes, De- importantes documentos de informa-
cretos, resoluciones etc.) relacionados ción sobre los derechos de los Pueblos
con los temas de medio ambiente e hi- Indígenas, producidos por la Organiza-
drocarburos. ción.
426 Manual para la formación en derechos indígenas

http: //www. onu. org/temas/derlnt. htm/ Página que presenta un inventario de ensayos y
Esta página ofrece amplia información sobre el artículos varios que informan sobre la
contenido y significado de los instru- historia y la realidad actual de los pue-
mentos internacionales, lo mismo que el blos indígenas de Guyana.
texto de los más importantes de estos http: //www. spda. org. pe/cuerpo. htm
instrumentos. Página de la Sociedad Peruana de Derecho Am-
http: //www. prodiversitas. bioetica. org/norma- biental, en la cual se puede encontrar
tiva. htm amplia información sobre los parques
Página con información amplia de normas in- naturales y demás áreas protegidas del
ternacionales sobre indígenas, medio país.
ambiente y otras materias, y ordena- http: //www. supernet. com. bo/links/#up
mientos importantes de cada uno de los Página del Gobierno Boliviano. Presenta infor-
países americanos. mación diversa. En su sección de leyes se
www. redes-comunitarias. apc. org encuentran, entre otras, los textos de la
Página de la Red de Comunicación electrónica Constitución Nacional, Ley de Hidrocar-
para los indígenas de la Amazonía Ecua- buros, Ley de Defensoría del Pueblo, Ley
toriana. de Medio Ambiente, Ley Forestal etc.
http: //www. redindigena. net/ www. survival-international. org
Esta página presenta amplia información sobre Página de Survival International, donde es posi-
organizaciones indígenas de los países ble conseguir amplia información sobre
del Continente, especialmente de Méxi- indígenas de todos los países.
co. Es posible también encontrar en ella, http: //www. tribunalconstitucional. gov. bo/in-
la mayoría de los instrumentos jurídicos dex. php
internacionales que sustentan los dere- Página del Tribunal Constitucional de Bolivia.
chos especiales de los pueblos indígenas. Presenta Información sobre fallos que
http: //www. respondanet. com/spanish/admin- definen controversias en materia consti-
_financiera/auditoria/smithp1/ tucional.
Página del Proyecto Anticorrupción en las Amé- www. unhchr. ch
ricas, financiado por la Agencia Interna- Página del Alto Comisionado de las Naciones
cional de Desarrollo de los EE. UU. – Unidas para los Derechos Humanos, en
USAID -, en la cual es posible conseguir la que se encuentra el texto completo de
el texto de las Constituciones Políticas de todos los tratados y declaraciones rela-
cionados con los derechos de los pueblos
la mayoría de las naciones latinoameri-
indígenas
canas y diversos ordenamientos sobre
http: //www. wrm. org. uy/inicio. html
materias de carácter económico…
Página del Movimiento de Bosques Tropicales,
http: //www. rimisp. cl/boletines/bol22/
en la cual se encuentra amplia informa-
Página de Fidamércia que incorpora un buen
ción sobre los conflictos que enfrentan
número de estudios sobre la situación de
los pueblos indígenas de Sudamérica por
tierras, manejo de recursos y organiza-
la explotación minera y maderera en sus
ción de los pueblos indígenas de Améri-
territorios.
ca Latina.
http: //www. sdnp. org. gy/apa/
Páginas de documentos especiales
Sitio de la Amerindian Peoples Association de
Guyana en el que ofrece un buen núme-
http: //www. alertanet. org/dc-willem-dhypi.
ro de documentos de interés en la defini-
htm
ción y estudio de los derechos de los Importante documento que da cuenta de la si-
pueblos indígenas de dicho país. tuación de los indígenas latinoamerica-
http: //www. sdnp. org. gy/ggmc/mineral. html nos en materia de derechos humanos. Su
Manual para la formación en derechos indígenas 427

autor es el señor Willem Assies, del Cole- Presenta un informe de interés sobre Goberna-
gio de Michoacán, Centro de Estudios bilidad global y pueblos indígenas, pre-
Rurales, Zamora, Mich. , México parado para el proceso Río + 5.
http: //www. amazonwatch. org/megaprojects- http: //www. fao. org/Regional/LAmerica/orga-
/bolivia_audit_0211_esp. pdf nos/coflac/2002/pdf/situacion02. pdf
Página correspondiente a un informe de audito- Referencia del Informe anual del 2002. de la
ria sobre actividades petroleras en tierras FAO sobre la Situación Forestal en la Re-
indígenas de Bolivia y de Brasil. gión de América Latina y el Caribe.
http: //ase. ouvaton. org/guyaneprescriptions- http: //www. fao. org/Regional/LAmerica/prio-
transit. htm r/recnat/pdf/sfor15. pdf
Referencia del texto legal francés: ARRETE N° Referencia del Informe anual del 2000 de la Fao
1231/SG du 08 juin 2004, fixant les pres- sobre la Situación Forestal en la Región
criptions transitoires relatives à l’utilisa- de América Latina y el Caribe.
tion du mercure pour l’exploitation au- www. fondoindigena. org/docs/51%20proyec-
rifère en Guyane. to%20%informe%de%20Desarrollo.
http: //www. bibvirt. futuro. usp. br/textos/hu- doc
manas/educacao/tematica/cap2. html Corresponde a un documento sobre la situación
Referencia del artículo de Joao Pacheco de Oli- de indígenas latinoamericanos produci-
veira: Muita Terra para Pouco Indio? do por el Fondo Indígena.
Uma Introdução (Crítica) ao Indigenis- http: //forests. org/archive/samerica/guyneupd.
mo e à Atualização do Preconceito. htm
http: //www. boliviamining.gov. bo/espa%F1o- Página de Forest Peoples Programme donde
l/eC%F3digo%20Miner%EDaespa. htm puede encontrarse, en Guyana News de
Código Minero de Bolivia. abril de 1998, un informe con las de-
(http: //www. ces. fe. uc. pt/emancipa/re- mandas de las comunidades indígenas
search/pt/ft/iniciativas. html) de Guyana, representadas por APA, pi-
Referencia del artículo de Lino João de Oliveira diendo cambios del Estado en la política
NevesOlhos Mágicos do Sul (do Sul): lu- de tierras y en otras materias.
tas contra-hegemônicas dos povos indí- http: //forestpeoples. gn. apc. org/Briefings/Pri-
genas no Brasil vate%20sector/unhchc_fo-
http: //www. cdi. gob. mx/conadepi/iii/cletus/ restry_dec01_sp. htm
Página donde se encuentra un importante tra- Esta página presenta un artículo de Marcus Col-
bajo sobre el Derecho Constitucional In- chester sobre la Industria Maderera, los
dígena en América Latina, escrito por el Pueblos Indígenas y los Derechos Huma-
doctor Cletus Gregor Barié. nos. Este documento fue preparado para
http: //www. dialoguebetweennations. com/db- un taller sobre “Pueblos indígenas, re-
network/spanish/declaracion. pdf cursos naturales, sector privado, energía
Página que trae la llamada Declaración de Ota- y compañías mineras y derechos huma-
wa, de la cumbre de indígena america- nos”, organizado por la Subcomisión pa-
nos, en dicha ciudad, el 3 de Marzo del ra la Promoción y Protección de los De-
2001. rechos Humanos, en colaboración con
http: //www. cholonautas. edu. pe/pdf/pueinda- UNCTAD, OIT y OMS: Palais des Na-
ma. pdf tions, Ginebra, 5 al 7 de diciembre del
Página donde se puede conseguir el estudio de 2001.
la OIT Pueblos Indígenas de la Amazo- http: //globalcult. org.ve/Pablo%20D%E1va-
nía Peruana y Desarrollo sostenible. los%20. pdf
http: //www. ecouncil. ac. cr/rio/focus/report/s- Esta página tiene un interesante artículo de Pa-
panish/wcip. htm blo Davalos sobre el Movimiento Indíge-
na Ecuatoriano.
428 Manual para la formación en derechos indígenas

http: //www. hchr. org. co/documentoseinfor- http: //www. iadb. org/sds/doc/IND%2D109S.


mes/documentos/relatoresespe- pdf
ciales/RelatorIndigenasRodolfoStavenha Trabajo de Roger Plant y Soren Hvalkof, para el
gen. pdf BID, sobre Titulación de Tierras a pue-
Referencia correspondiente a un informe de Ro- blos Indígenas, Marzo del 2001.
dolfo Stavenhagen, relator de las N. U. http: //www. iadb. org/sds/doc/IND%2D108S.
sobre indígenas, acerca de la situación de pdf
Derechos Humanos de los pueblos indí- Trabajo de Jonathan, para el BID, sobre Fondos
genas en Colombia, año 2004. de Inversión Social y Pueblos Indígenas.
http: //www. iadb. org/sds/doc/IND-101S. PDF http: //www. iadb. org/sds/ind/ley/chile/chile-
Presenta importante artículo sobre los temas de _var6. htm
Consulta Comunitaria y Desarrollo Sos- Documento sobre Participación Ciudadana en
tenible y el Banco Interamericano de De- las actividades del BID. Año 2000.
sarrollo. http: //www. iadb. org/sds/doc/env%2D112s.
http: //www. iadb. org/sds/doc/1409spa. pdf pdf
Contiene un interesante estudio de Carlos César Presenta artículo de Rubén Echeverría, sobre «
Preafán del BID, sobre el Impacto de los Elementos estratégicos para disminuir la
Cultivos ilícitos en los pueblos indígenas pobreza en América Latina. Echeverría
de Colombia. trabaja con el BID.
http: //www. iadb. org/sds/doc/IND%2D108S. http: //www. iadb. org/sds/doc/IND%2DA-
pdf MeentzenE. pdf
Corresponde a un estudio de Jonathan Rens- Esta página presenta un informe de Ángela
haw, por cuenta del BID, sobre Fondos Meentzen, del BID, sobre estrategias ade-
de Inversión Social y Pueblos Indígenas. cuadas de desarrollo para mujeres indí-
http: //www. iadb. org/sds/doc/soc%2DPLAN- genas de América Latina. Es el resultado
deACCIONE. pdf de cuatro talleres de capacitación y estu-
Plan de acción del BID, para combatir la discri- dio con mujeres y hombres de 4 países
minación social, por motivos étnicos o latinoamericanos.
raciales. Junio 2002 a Diciembre 2003. http: //www. iadb. org/sds/doc/ind-KIvarsdot-
http: //www. iadb. org/sds/doc/IND-101S. PDF terS. pdf
Documento del BID sobre Consulta Comunita- Trae un estudio realizado por varios autores, pa-
ria y Desarrollo Sostenible, sus autores ra el BID, sobre la participación de los
son Norman Schwartz y Anne Deruytte- pueblos indígenas y negros en el desa-
re y tiene fecha de Marzo de 1996. rrollo del Ecuador.
http: //www. iadb. org/sds/doc/Ind-ADLasaWP. http: //www. iied. org/mmsd/mmsd_pdfs-
pdf /122_barreto_esp. pdf
Documento BID sobre Pueblos Indígenas, Glo- Referencia de un estudio sobre minería en Bra-
balización y Desarrollo con Identidad, sil, Capítulo 5º, del Texto Minería, Mine-
del año 2001 y su autora es Anne De- rales y Desarrollo Sostenible.
ruyttere. http: //www. ijoeh. com/pfds/1003_LeukemiaS-
http: //www. iadb. org/sds/doc/RUR-Territo- panish. pdf
riosColectivosdeIndigenasyAfroameri- Referencia de un estudio sobre el impacto de la
canos. pdf explotación petrolera en los casos de leu-
Documento de Roque Roldán sobre Territorios cemia en el Ecuador.
de Indígenas y Afroamericanos y el De- http: //hps. infolink. com. br/peco/ecopol/epo-
sarrollo en América Latina. l03a. htm
http: //www. iadb. org/sds/doc/953spa. pdf Trae un interesante artículo sobre la « extraña
Trabajo de Roger Plant, para el BID, Sobre Po- pareja » que forman los ambientalistas y
breza y Desarrollo Indígena en América el Estado.
Latina.
Manual para la formación en derechos indígenas 429

http: //www. indianlaw. org/UN_FINAL_PSN- WWW. oas. org/consejo/sp/CAJP-


R_Addendum_Official_UN_200407. /docs/cp10312s09. doc
pdf Trae una interesante intervención de la delega-
Referencia de un informe de las N. U. sobre De- ción de los EE. UU. en el seno de la Co-
rechos Humanos de los Pueblos indíge- misión de la OEA que estudia el proyec-
nas del Mundo, año 2004. to de declaración americana sobre dere-
http: //www. jura. uni-sb. de/france/adminet- chos de los pueblos indígenas.
/jo/ENVX9400049L. html http: //scm. oas. org/pdfs/2001/CP08918S. PDF
Referencia del texto legal francés: Loi n 95-101 Se consigue aquí la llamada Declaración de Ma-
du 2 février 1995. relative au renforce- chu-Pichu, un pronunciamiento de los
ment de la protection de l’environne- presidentes andinos que tiene que ver
ment. (loi BARNIER). con los derechos de los pueblos indíge-
http: //www. latautonomy. org/EstudioPolitico- nas.
_Brasil_sp. pdf
http: //www. odifpeg. org. uk/espanol/publica-
Referencia de un estudio de Beto Ricardo y Car-
tions/papers/eutfp/eutfp-03-espanol.
los Marés sobre Autonomía Indígena y
pdf
Desarrollo Sostenible en Brasil.
Referencia del informe de Fhilippa Haden,
http: //lnweb18. worldbank. org/ESSD/essdext.
nsf/25ByDocName/IndigenousLan- Cuestiones Forestales en el Escudo de las
dRightsOutlinespanish/$FILE/R. Guayanas: una perspectivas sobre Guya-
+Roldan+Paper-Spanish. pdf na y Surinam.
Esta página del Banco trae un estudio sobre as- http: //www. oit. or. cr/unfip/publicacione-
pectos legales e institucionales de la titu- s/10anjuris. pdf
lación de tierras indígenas en Latinoa- Se encuentra documento contentivo de una re-
mérica, de Roque Roldán, para un Semi- lación con la jurisprudencia de la Corte
nario Taller realizado en México en Suprema de Justicia de Costa Rica, du-
2002. rante diez años, sobre indígenas.
http: //lucy. ukc. ac. uk/Sonja/RF/Sppr/spain_t. www. oitandina. org.pe/activi/ria/derecho/pro-
htm puestasleyinternac/proyectosinter. html
Página que presenta un estudio importante del Tiene proyectos de declaración UN y America-
Señor Serge Bachuchet sobre la Situa- na
ción de los Pueblos Indígenas de los Bos- http: //www. oitandina. org.pe/publ/peru-
ques Densos Húmedos. Hace especial re- /doc68/
ferencia a los pueblos indígenas amazó- En esta página se consigue un estudio orientado
nicos. y financiado por la OIT en 1996, sobre
http: //www. mem. gob. pe/wmem/publi- los Indígenas de la Amazonía Peruana.
ca/aa/arpel/Guia4Caracterizacion. pdf: http: //www. olade. org. ec/redeap/FrameNoti-
Caracterización de Pueblos Indígenas y Empre- cias. htm
sas Petroleras y Gasíferas. s. c. En esta página es posible conseguir los dos or-
http: //members. tripod. com/inchala_enlinea- denamientos legales, uno del Perú y otro
/comple/comple6. htm de Ecuador, en los cuales se definen los
Esta página presenta la llamada Declaración In- reglamentos de consulta a los pueblos
dígena de Teotihuacán de Octubre 30 del indígenas para los casos de explotación
2000. de recursos mineros y petroleros en sus
http: //www. nativeweb. org/indiconf2001/kara- territorios.
kras. html http: //www. olade. org. ec/redeap/inf_inf_geo-
En esta página se encuentra un documento im- grafica. htm
portante de las demandas de las comuni- Esta página contiene dos mapas de interés: de
dades indígenas al Estado Ecuatoriano las comunidades nativas del Perú y un
en Marzo del 2001. mapa de Bolivia que presenta tierras de
430 Manual para la formación en derechos indígenas

las comunidades de origen, áreas prote- tiene el título de Socavando los Bosques
gidas y áreas petroleras. y que muestra los problemas ocasiona-
http: //www. onu. org/temas/indigenas/1. pdf dos por la explotación minera en los
Folleto de la N. U. sobre los pueblos indígenas bosques de varios países suramericanos
(No. 1). (especialmente Guyana, Guayana france-
http: //www. onu. org/temas/indigenas/2. pdf sa y Surinam).
Folleto de las N. U. sobre los pueblos indígenas http: //www. rimisp. org/boletines/bol40/
y los derechos humanos (No. 2). Referencia del boletín intercambios No. 40, de
http: //www. onu. org/temas/indigenas/3. pdf FIDAMERICA, en el cual es posible ac-
Folleto de las N. U. sobre los órganos de aten- ceder, entre otros, a los siguientes docu-
ción a los derechos humanos de los indí- mentos: Informe del año 2002 sobre
genas, basados en la Carta de la ONU Pueblos Indígenas, de Rodolfo Staveha-
(No. 3) gen; Los conflictos étnicos y sus repercu-
http: //www. onu. org/temas/indigenas/4. pdf siones en la sociedad internacional
Folleto sobre los órganos previstos en los Trata- (1991). , del mismo autor; La tierra para
dos para la defensa de los derechos hu- los pueblos indígenas en el Ecuador
manos de los indígenas (No. 4). (2004), de Luis Macas, líder histórico del
http: //www. onu. org/temas/indigenas/5. pdf
movimiento indígena ecuatoriano; y La
Folleto con algunas reflexiones sobre el proyec-
visión de COICA sobre ÁreasProtegidas
to de Declaración de la ONU sobre dere-
(2003), trabajo elaborado por la Coordi-
chos de los Pueblos Indígenas. (No. 5).
nadora de Organizaciones Indígenas de
http: //www. onu. org/temas/indigenas/6. pdf
la Cuenca Amazónica (COICA).
Foro Permanente de las N. U. sobre Pueblos In-
http: //www. socwatch. org. uy/es/informeIm-
dígenas (No. 6).
preso/pdfs/Surinam2004_esp. pdf
http: //www. onu. org/temas/indigenas/7. pdf
Decenio de los Pueblos Indígenas – ONU – (No. Referencia de un artículo sobre la pobreza y el
7). desorden reinante en el manejo del me-
http: //www. onu. org/temas/indigenas/8. pdf dio ambiente y los recursos naturales.
La OIT y los pueblos indígenas, los Convenios y http: //www. tebtebba. org/tebtebba_files/wss-
las instancias de reclamación previstas a d/ipsummitimplanspan. html
los indígenas según tales instrumentos Presenta la Declaración Indígena, o Plan de
(No. 8). Aplicación de los Pueblos indígenas so-
http: //www. onu. org/temas/indigenas/9. pdf bre el Desarrollo Sostenible, de Johanes-
Los niños y los jóvenes indígenas (No. 9). burgo, del 2002.
http: //www. onu. org/temas/indigenas/10. pdf www. tebtebba. org/tebtebba_files/wssd/decla-
Los Indígenas y el Medio Ambiente (No. 10). racion_politica_final_español. rtf
http: //www. onu. org/temas/indigenas/11. pdf Esta página corresponde a la Declaración Indí-
gena de Johannesburgo, en Septiembre
El PNUD y los P. Indígenas (No. 11)
del 2002.
http: //www. onu. org/temas/indigenas/12. pdf
http: //www. unesco. org/courier/2001_07/sp-
La OMPI y los Pueblos Indígenas (No. 12).
/planet. htm
http: //www. petroecuador. com. ec/proteccion-
Esta Página presenta un artículo interesante de
/revista3/consulta%20inconsulta. pdf
Marcus Colchester sobre Parques Natu-
Referencia de un artículo de algún interés, de
rales e Indígenas. Hace énfasis en el dere-
Pablo Ortiz P. , sobre consulta.
cho ancestral de los indígenas sobre la
http: //www. portaltercera. com. ar/sections. tierra.
php?op=viewarticle&artid=73 http: //www. worldbank. org/html/fpd/es-
En la página web de Forest Peoples Programme map/pdfs/223-02. pdf
y otras entidades, esta referencia corres- Estudio Comparativo sobre la distribución de la
ponde a un trabajo de investigación que Renta Petrolera en Bolivia.
Manual para la formación en derechos indígenas 431

wbln0018. worldbank. org/…/77bb550b- http: //64. 233. 167. 104/search?q=cache: 4kKX-


28138be6852569750064f318/ $FILE/An- ME1cY9YJ: www. fao. org/forestry/fo-
de a n % 2 0 Wor k s h op % 2 0 Re s e a rch - d a / w forcon g / p u bl i / P D F / V 2 S _ T 7 .
%20Report. doc PDF+Jean+Douheret&hl=es&lr=lang_s
Referencia de un Informe de Tirso Gonzáles, so- Referencia de un documento sobre conserva-
bre Tierras Indígenas Protegidas y Ma- ción de sistemas forestales que incluye
nejo Comercial de ÁreasProtegidas, para un importante acápite sobre Guayana
el Banco Mundial, Julio del 2000. Francesa.
Anexo

La Coordinadora de las Organizaciones In- desarrollar e impulsar los mecanismos necesa-


dígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) es rios para la interacción de los pueblos y organi-
una organización indígena internacional sin fi- zaciones indígenas miembros de COICA; De-
nes de lucro, fundada el 14 de marzo de 1984 en fender las reivindicaciones territoriales, la auto-
Lima (Perú). Desde noviembre de 1992 tiene su determinación de los pueblos indígenas, y el
sede en la ciudad de Quito (Ecuador) y cuenta respeto a los derechos humanos de sus integran-
son estatus jurídico reconocido por el gobierno tes, así como de sus demás derechos e intereses;
de este país, a través del Acuerdo Ministerial No. Coordinar con las organizaciones miembros
1255 del 24 de agosto de 1995 expedido por el ante las diversas instancias intergubernamenta-
Ministerio de Bienestar Social. Además, tiene les y organizaciones no gubernamentales de ni-
reconocimiento con estatus consultivo en el vel internacional, las diferentes acciones dentro
ECOSOC de las Naciones Unidas y la Comuni- de la Cuenca Amazónica; Fortalecer la unidad y
dad Andina de Naciones (CAN). La COICA la colaboración mutua entre todos los pueblos
coordina actividades con las organizaciones in- indígenas; y, Promover la revalorización, reivin-
dígenas nacionales y regionales de los países de dicación cultural y desarrollo autónomo inte-
la Cuenca Amazónica, con una población esti- gral de sus miembros.
mada de más de un millón de personas, perte-
necientes a 400 pueblos distintos. Organización institucional:
La COICA es una instancia de convergencia
de esfuerzos para la promoción, protección y se- El Congreso de la COICA es el máximo ór-
guridad de los territorios indígenas, con estilos gano legislativo de la organización. Se reúne or-
de vida propios, principios y valores sociales, es- dinariamente cada cuatro años y en esa instan-
pirituales, culturales, políticos y económicos. cia participan diez representantes por cada or-
Afirmando la existencia como Pueblos distin- ganización indígena afiliada.
tos, defendiendo la Amazonía y la Naturaleza El Consejo de Coordinación, CC es la ins-
para que sea un espacio de paz y los que allí ha- tancia alterna del Congreso y está conformado
bitan sean respetados como seres humanos. por los presidentes o sus delegados de todas y
Sus objetivos estatutarios son: Promover, cada una de las organizaciones miembros.
434 Manual para la formación en derechos indígenas

El Consejo Directivo, CD es la instancia de Ambiente, Biodiversidad y Recursos Naturales;


decisión ejecutiva y está conformado por el Cooperación Económica; y Derechos Huma-
Coordinador General, un Vice-Coordinador nos, Políticos y Sociales.
General y tres Coordinadores de Area: Medio
Manual para la formación en derechos indígenas 435

InWEnt – Internationale Weiterbildung und de Alemania, de otros países industriales


Entwicklung gGmbH es una organización de de- y países en transición;
sarrollo de recursos humanos, de formación • intercambio de experiencias y diálogo a
continua y de diálogo a nivel internacional. nivel internacional;
Creada en el año 2002 a raíz de la fusión entre • diálogo político con organismos interna-
la Carl Duisberg Gesellschaft y la Fundación cionales;
Alemana para el Desarrollo Internacional • actividades educativas e informativas so-
(DSE), su labor se basa en la experiencia obteni- bre el desarrollo realizadas en Alemania;
da por ambas instituciones en varios decenios • preparación de especialistas de la coope-
de cooperación internacional. Sus programas de ración alemana para el desarrollo.
capacitación y de diálogo están destinados a
cuadros técnicos y ejecutivos al igual que direc- El departamento de “Ambiente, recursos natu-
tivos del sector privado, la política, la adminis- rales y alimentación” contribuye a la consolida-
tración pública y la sociedad civil de todo el ción del desarrollo sostenible a nivel mundial
mundo. mediante la promoción de conocimientos y des-
InWEnt constituye la mayor iniciativa del trezas que aumentan las capacidades de las con-
Gobierno Federal, los estados federados y el sec- trapartes en los países en desarrollo y transición
tor privado alemán para la formación y coope- para impulsar procesos de desarrollo autóno-
ración a escala internacional con programas di- mos. El mismo, cuenta con tres divisiones, en
rigidos a unas 35.000 personas por año. Cuenta Berlín, Sajonia y Baviera, que se complementan y
con una dotación de unos 900 empleados en sus refuerzan mutuamente. Sus áreas de trabajo son:
sedes centrales de Bonn y Colonia y en otras 30
localizaciones en Alemania y en el extranjero y • Gestión del desarrollo ambiental, recur-
dispone de un presupuesto de alrededor de 130 sos naturales y alimentación
millones de euros. El socio principal es el Go- • Ambiente
bierno Federal, su principal comitente, el Minis- • Energía y protección del clima
terio Federal de Cooperación Económica y De- • Recursos naturales
sarrollo (BMZ). • Recursos hídricos globales
Sus campos de actividades son: • Desarrollo rural
• Alimentación global, protección del con-
• perfeccionamiento profesional de cua- sumidor, seguridad alimentaria
dros técnicos y ejecutivos de países en de- • Cambio estructural y reforma agraria /
sarrollo; Ampliación de la Unión Europea
• calificación internacional de profesiona- • Prevención y gestión de catástrofes natu-
les jóvenes, cuadros técnicos y ejecutivos rales.
436 Manual para la formación en derechos indígenas

La Alianza del Clima es una organización de energía y la reducción de tráfico vehi-


cooperación entre las comunas europeas y los cular
pueblos indígenas de la Cuenca Amazónica, que • reducir las emisiones de todos los gases
son representados por la COICA. Esta coopera- nocivos para el clima
ción existe desde 1990 y tiene como objetivo • renunciar al uso de madera tropical en
movilizar la influencia de las comunas para fo- edificios públicos
mentar la protección de la atmósfera terrestre y
ayudar a los pueblos indígenas en su lucha por Además del compromiso para la reducción
el reconocimiento legal y la protección de sus del CO_ las comunas, en su calidad de miem-
condiciones de vida. Más de 1000 Comunas en bros de la Alianza del Clima, se comprometen a
diferentes países europeos ya se han asociado a apoyar a los pueblos indígenas de la Amazonía.
la Alianza de Clima para intentar reducir en sus Los objetivos más importantes de la coopera-
regiones las emisiones que ponen en peligro al ción son los siguientes:
clima y apoyar a la COICA así como a sus orga-
nizaciones miembros. Los esfuerzos de las co- • Respaldo a los derechos de los pueblos
munas para proteger el clima están dirigidos indígenas a nivel nacional e internacional
ante todo al empleo de portadores fósiles de (por ejemplo: La Convención ILO 169,
energía, así como también a una clara reducción Convenio sobre la Diversidad Biológica,
del uso del petróleo. Convenio Marco sobre Cambio Climá-
Los objetivos de la Alianza del Clima están tico).
plasmados en el „Manifesto de ciudades euro- • Cooperación con los proyectos de las or-
peas sobre la alianza con los pueblos indígenas ganizaciones indígenas nacionales y re-
amazónicos“ y la Declaración de Bolzano. gionales, financiados por los socios (Co-
Las municipalidades europeas por su parte munas, miembros asociados).
se comprometen a: • Proyectos en cooperación con institucio-
• reducir las emisiones del CO2 a la mitad nes estatales y no estatales que también
hasta el año 2010 mediante el ahorro de apoyan a organizaciones indígenas.

También podría gustarte