Está en la página 1de 47

DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO (marco Gerardo Monroy cabra sexta edición)

Concepto de Derecho internacional público (2019)

El derecho internacional público, es la rama del derecho público que estudia las relaciones
entre Estados y entre estos y los demás sujetos de derecho internacional, como la organización
y funcionamiento de la comunidad internacional.” El derecho internacional público no se da
entre naciones, sino entre estados, la nación no es sujeto suyo, sino en cuanto constituye un
Estado, y hay naciones no organizadas u organizadas solo parcialmente en Estado, hay Estados,
en cambio que comprenden más de una nación o incluyen elementos nacionales diversos”. Es
decir, para algunos tratadistas el derecho internacional público no es internacional sino
interestatal; esto último tampoco es rigurosamente cierto, pues existen otros sujetos de
derecho internacional. Además, la regulación jurídica internacional solo se refiere a aquellos
Estados plenamente soberanos e independientes y que no están sometidos jurídicamente a
otros en su actividad externa. No obstante, la norma jurídica internacional les puede reconocer
la calidad de sujeto a Estados cuyo gobierno está limitado. (Diferencia: Nación. Unión de
comunidades o personas que se genera por la raza lenguas cultura religión; Estado. Son
organizaciones para regir los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, para ordenar normas en
beneficio de un país).

El derecho internacional público también regula las relaciones de otros sujetos de derecho
internacional, como la santa sede, (es la jurisdicción episcopal del obispo de Roma) la orden
soberana de malta, (es una orden religiosa católica fundada en Jerusalén en el siglo XI) los
insurrectos que han sido reconocidos como beligerantes, las uniones de Estados, los
organismos internacionales y en ciertos casos, al individuo, como cuando ejerce el derecho de
petición ante la Corte Europea de derechos Humanos o ante la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos.

El derecho internacional general, según MANUEL DIEZ DE VELASCO “está dirigido a


reglamentar las relaciones jurídicas de los sujetos que componen la comunidad internacional”.
“el derecho internacional público surge desde el momento mismo que existe la comunidad
internacional, que exige necesariamente un ordenamiento jurídico que la constituya y regule”.

Conforme a la concepción monista (postura filosófica que sostiene que el universo está
constituido por un solo principio o sustancia, ej. Materia, espíritu) de Kelsen, no hay duda de
que el individuo sea sujeto de derecho internacional, para KELSEN, lo que distingue al derecho
internacional público del derecho interno de los Estados no es tanto el sujeto de sus
respectivas regulaciones sino el modo de su creación: el primero surge por la colaboración de
dos o más Estados, y el segundo de la voluntad de un solo Estado.

La protección de las minorías, la regulación de los derechos humanos en el orden


internacional, la represión de la piratería o trata de blanca o genocidio los tribunales de
NUREMBERG (fueron un conjunto de proceso jurisdiccionales emprendidos por iniciativa de
las naciones aliadas vencedoras al final de la segunda guerra mundial, es decir tribunales que
juzgaron a los nazis en Alemania después de la segunda guerra mundial ) y de Tokio, no dejan
duda de que al individuo se le está considerando hoy como sujeto de derecho internacional.
Tampoco puede olvidarse el fenómeno de la supranacionalidad, en virtud de cual los Estados
ceden a los órganos comunitarios parte de su soberanía en lo ejecutivo, legislativo y
jurisdiccional. (Ejemplo; unión europea, Unasur, etc.)

Debe resaltarse el papel cada vez más importante de las organizaciones interestatales o
supraestatales que tienen normas propias y que han sido establecidas mediante
procedimientos internacionales.

La doctrina internacional más reciente entiende el derecho internacional público como un


derecho mundial.

Para algunos juristas “el derecho que rige las relaciones jurídicas de la comunidad mundial es
el derecho internacional, la Civitas máximas que abarca el derecho uniforme, el derecho
internacional privado y el derecho internacional público.

La doctrina soviética del derecho internacional define el carácter del derecho internacional
como estrictamente interestatal.

DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Y PRIVADO.

El derecho internacional privado es la rama del derecho público externo que tiene por objeto
resolver los conflictos que se presentan cuando en una relación jurídica interviene un
elemento extranjero. Las diferencias entre estas dos ramas del derecho internacional son las
siguientes:

a) Por los sujetos, pues Ya hemos visto que el derecho internacional regula las relaciones
entre Estados, pero hay otros sujetos, como los organismos internacionales, la Santa
Sede o la Iglesia Católica, los rebeldes cuando han sido reconocidos como beligerantes,
la orden Soberana de Malta y el individuo en ciertos casos. En cambio, los sujetos del
derecho internacional privad o son personas Naturales o jurídicas de distintos
Estados.
b) La fuente principal del derecho internacional está constituida hoy por los tratados
públicos y, en cambio, en el derecho internacional privado, por la doctrina de los
autores, puesto que la codificación es todavía muy deficiente.
c) Por la sanción. Un conflicto de derecho internacional público se resuelve: por los
medios de solución pacífica de conflictos o por la guerra o por vía jurisdiccional
(ejemplo corte de la haya)

DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Y POLITICA INTERNACIONAL

Aquí se habla del momento dinámico y el momento estático.


Si la política es un mundo cambiante de fines y medios en función de un poder a su vez
condicionado por factores fluidos, el derecho opera con base en ordenaciones
generales y estables, llamadas a regular la realidad social a partir de sus formas típicas.
Esta distinción puede conducir a tensiones, y es necesario reconocer que
infortunadamente muchas veces el derecho internacional resulta subordinado a los
intereses de las políticas nacionales. La política es ciencia práctica y arte de gobierno,
pero tiene fines concretos; en cambio el derecho internacional suministra normas
generales para regir a la humanidad. Además, no debe olvidarse que tanto el derecho
internacional como la política internacional deben estar acordes con la moral
internacional que, según el código malinas (doctrina social cristiana) rige las acciones
de los hombres y especialmente las de los gobernantes, en sus relaciones inter
nacionales.

DERECHO INTERNACIONAL Y RELACIONES INTERNACIONALES

La teoría de las relaciones internacionales se estudia dentro del derecho internacional público,
pero en los centros anglosajones y universidades norteamericanas nació una nueva ciencia
denominada “CIENCIAS INTERNACIONALES”. Que tiene por objeto el estudio de la sociedad
internacional con auxilio de la sociología y de la ciencia política. El termino política exterior, se
refiere a la política exterior de un Estado determinado; esta nueva ciencia estudia el conjunto
de las relaciones políticas internacionales. Hoy es un hecho indiscutible que la política
internacional está determinada por las fuerzas económicas, religiosas, tradición, opinión
pública, influencia del derecho internacional y la evolución de las formas diplomáticas.

Esta nueva ciencia estudia la historia de las relaciones internacionales, las teorías como el
realismo político.

El estudio de los factores de la política internacional es muy útil para comprender el


comportamiento de los actores de la sociedad internacional. Es por esto por lo que la nueva
ciencia de las relaciones internacionales como teoría sociológica de la sociedad internacional,
presta valioso apoyo al derecho internacional y a la política exterior de los diversos Estados.

El derecho internacional comprende normas, principios y valores de alcance universal. En


cambio, cada Estado tiene su propia política exterior, en consideración al interés nacional y las
especiales circunstancias del momento en que se determina.

Los principales actores del sistema internacional son: Rusia, Estados Unidos, los principales
aliados de estados unidos (Canadá, Europa occidental y Japón), China y Estados en desarrollo.
Canadá uno de estos actores tiene una perspectiva influenciada por conceptos, valores,
intereses nacionales e ideologías, más que por reglas de carácter universal. Los diferentes a
intereses nacionales y las distintas percepciones son origen de los conflictos internacionales.
CARACTERISTICAS DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

A) Carácter eminentemente jurídico del derecho internacional público. El derecho


internacional público se diferencia de la moral internacional, porque hay diferente
grado de sanción en cuanto a la responsabilidad internacional que la violación del
derecho internacional público origina. En el ámbito de la moral no hay coacción, y la
violación de una norma moral internacional no da origen a la responsabilidad jurídica
internacional, mientras que la violación de una norma de derecho internacional sí.
B) Carácter dinámico del derecho internacional público. Esta característica se refiere a las
profundas transformaciones que ha sufrido el derecho internacional por el poder
destructivo de las armas nucleares, el progreso técnico, la importancia creciente del
individuo y de sus derechos, la lucha contra el infradesarrollo y el aumento de la
cooperación económica y social.
C) Carácter de órganos centralizados. En estricto sentido jurídico, no existe en efecto un
legislador a quien se haya atribuido la competencia de adoptar normas generales.
Estas se derivan del pacto y especialmente de la costumbre, a punto tal que suele
identificarse al derecho internacional general (también denominado “principio del
derecho de gentes”)
No existen jueces universales que con carácter obligatorio dicten sentencias que hagan
tránsito a cosa juzgada y puedan ser ejecutadas.
No obstante, en forma embrionaria empiezan a constituirse órganos centralizados a
escala mundial y regional. En efecto el consejo de seguridad de la organización de las
Naciones Unidas puede tomar decisiones obligatorias para los demás miembros. En el
aspecto jurisdiccional, existe la corte internacional de justicia de la Haya, su
jurisdicción se aplica solo a los estados que han aceptado su competencia.
El primer paso hacia una paz duradera debe consistir en el establecimiento de una
comunidad internacional, cuyos miembros estén obligados a someter todas las
disputas que surjan entre ellos a un tribunal internacional permanente y a respetar las
decisiones de esta autoridad. Lo más importante es someter al mayor número posible
de Estados a la autoridad de un tribunal internacional competente para fallar todos los
conflictos que se susciten entre ellos.
En el ámbito regional, y en virtud del fenómeno de la supranacionalidad sobre el cual
descansa el derecho de la integración, las comunidades europeas han creado el
Consejo, la Comisión y el parlamento europeos.
Desde el punto de vista regional vemos entre nosotros, al Acuerdo de Cartagena, que
establece el Acuerdo Subregional Andino (Bolivia, Colombia, ecuador, Perú y
Venezuela) objeto – desarrollo equilibrado y armónico de los países miembros.
D) Responsabilidad colectiva. La responsabilidad colectiva prevalece en el DIP, por cuanto
la demanda de reparación por el daño ilícito o la sanción se dirige formalmente contra
el Estado infractor. Así por ejemplo si un estado no cumple un tratado, el otro u otros
Estados exigirán adecuada reparación al Estado infractor.
E) Seguridad colectiva. Después de la primera guerra mundial han surgido organismos,
como la antigua sociedad de naciones y hoy Naciones Unidas, a escala mundial y otras
a escala regional, como la organización de Estados Americanos, cuyo objeto es el logro
de la seguridad colectiva para garantizar al Estado agredido el apoyo de los demás
contra la agresión de que es objeto. El derecho internacional ha ideado un mecanismo
de solución pacífica de conflictos, y existen tratados, como el Tratado Interamericano
de Asistencia Recíproca, de Rio de Janeiro de 1947, en virtud del cual la agresión a un
Estado envuelve agresión a todos los demás, y por este motivo se crea prácticamente
un mecanismo de seguridad colectiva.
F) Relatividad de los deberes jurídicos internacionales. La regla general es que el derecho
internacional solo existe deberes entre los Estados particulares que han contraído
voluntariamente obligaciones. Por excepción la Carta de la ONU estatuye deberes para
la comunidad, como la prohibición al recurso de la violencia, cuya violación obliga al
Consejo de Seguridad a intervenir.
G) El reconocimiento del individuo como sujeto de derecho internacional. Se hace
evidente en la Prevención y Sanción del delito de genocidio, en la protección de las
minorías y en el recurso de petición ante organismos internacionales como la Corte
Europea de Derechos Humanos y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos,
para buscar la protección internacional de derechos que no se les ha reconocido.

Final de la clase 03 de mayo de 2019.

DERECHO INTERNACIONAL MODERNO

El derecho internacional tiene un nuevo contenido, como advierte el tratadista CESAR


SEPULVEDA, el derecho internacional “resurgió vigoroso de las cenizas de la segunda
guerra mundial, en 1945, y se moderniza considerablemente”, porque surge una
nueva sociedad internacional que interviene en la formación de las normas
internacionales.
El derecho internacional actual tiende a la universalización y crea nuevas instituciones
en las que participan no solo los Estados Europeos, sino también los afroasiáticos y
latinoamericanos. Se ha observado por los internacionalistas que el problema de fondo
se encuentra en el mecanismo de producción de las normas jurídicas internacionales.
Se trata de hacer que las resoluciones de los organismos internacionales tengan
carácter obligatorio y dejen de ser simples ideales de justicia.
No puede negarse que, como lo advierte JAVIER RAMON BRITO MONCADA, “1945
constituyó una victoria que aparentemente ponía fin a los problemas o enfermedades
del mundo: la destrucción del racismo, del nazismo (ideología nacionalista, racista, y
totalitaria= Hitler Alemania 20-30) y del imperialismo militar japonés”. Después de la
segunda guerra mundial las cinco grandes potencias dejaron de serlo para dejar el
poder en dos bloques: Estados Unidos y la URSS. Después de la segunda guerra se hace
patente el conflicto Este-Oeste, por cuanto el régimen socialista considera que solo la
doctrina marxista-leninista permite el verdadero progreso de todos los pueblos del
mundo, objetivo que debe lograrse, así sea preciso privarlos de la libertad, mientras el
sistema occidental desea el progreso, pero sin sacrificar la libertad.
En la actualidad, se observa el debilitamiento del poder bipolar y el surgimiento del
poder unipolar. En efecto, además de Estados Unidos y Rusia, existen otras potencias
como Japón, Europa occidental y China. Tampoco cabe duda del deterioro en el
funcionamiento de la economía internacional. El tratadista JAVIER RAMON BRITO
MONCADA describe así esta situación: “No puede sino observarse que el
funcionamiento de la economía internacional se ha deteriorado en los últimos
tiempos. El desorden y el caos se manifiestan con fenómenos tales como recesión e
inflación, crisis en el funcionamiento del sistema monetario internacional, insuficiencia
de alimentos, agudización del problema demográfico (y de empleo, por ende) alcance
a niveles fáusticos (diablo) del poderío de las empresas trasnacionales y la crisis de
energéticos, fundamental. Todo ello se agrava con las medidas proteccionistas, que
han retomado los países desarrollados, para resguardarse de los deletéreos (letales)
efectos de la crisis económica mundial, sin importarles las graves repercusiones que
sus decisiones tienen en las economías de los países en desarrollo, de modo tal que la
brecha entre estos y aquellos ya adquiere caracteres ingentes”.
Nuevas prácticas se observan en el actual derecho internacional, como el consenso, la
llamada costumbre salvaje. El consenso es la práctica que consiste en llegar a la
formulación de un texto por medio de una negociación y a su aprobación sin una
votación. La costumbre tradicional, partiendo de la base de que, dada la urgencia en
que deben tomarse las medidas, no es racional esperar a la multiplicación de los
hechos en el tiempo para formar la conciencia jurídica (inveterada consuetudo)
Este fenómeno, que desde luego no excluye la opinión iuris, se presenta cuando las
resoluciones de asambleas generales de organismos internacional (v. gr., la ONU) son
votadas universalmente o por un gran número de países de modo afirmativo. Es lo que
RENE JEAN, llama derecho declaratorio. La Corte de la Haya en la sentencia de 20 de
febrero de 1969 en los casos de la plataforma continental del Mar del Norte dijo “ el
paso de solamente un corto periodo de tiempo no es necesariamente, de por sí, un
obstáculo para la formación de una nueva regla de derecho internacional
consuetudinario(constumbre), está formado por las resoluciones de organismos
internacionales que establecen un acuerdo para un programa de acción conjunta, en
relación con un asunto determinado, programa que es aprobado unánimemente por
los estados que participan en las conferencias especializadas de organismos
internacionales. (fin de la clase del 8 de mayo)

CONTENIDO DEL DERECHO INTERNACIONAL

El derecho internacional estudia: a) Nociones generales: concepto, naturaleza,


fundamento, evolución histórica de la comunidad internacional; b) fuente de derecho
internacional: tratados, costumbres internacional, doctrina, principios generales de
derecho internacional, jurisprudencia, negocios jurídicos unilaterales, legislación
internacional; c) derecho internacional y derecho interno; d) sujetos del derecho
internacional; e) los derechos fundamentales de los Estados; f) teoría general de las
competencias; g) el territorio; h) responsabilidad internacional del estado; i)
protección diplomática y consular; j) solución pacífica de conflictos k) el derecho de la
guerra y de la neutralidad; l) organismos internacionales.
Pueden enumerarse las ramas del derecho internacional, así: derecho constitucional
internacional, derecho administrativo internacional, derecho penal internacional,
derecho del trabajo internacional, derecho económico internacional, derecho
mercantil internacional, derecho de la integración, derecho de los tratados, derechos
del mar, derecho internacional humanitario, derechos humanos, derecho fiscal
internacional, derecho de la cooperación internacional, derecho espacial y nuclear,
derecho aeronáutico y organismos internacionales.

EL DERECHO INTERNACIONAL EN UN MUNDO EN TRANSFORMACIÒN: NUEVOS


DESARROLLOS

1. Del derecho internacional clásico al derecho internacional contemporáneo.

La evolución del derecho internacional en el siglo xx ha sido extraordinaria.


El derecho internacional está unido a la evolución del sistema interestatal y de la sociedad
internacional, por lo cual se ha transformado a medida que el mundo ha cambiado.
El siglo xx fue testigo de importantes acontecimientos que han influido en el sistema
interestatal. Se puede mencionar, entre otros. La revolución socialista de octubre de 1917 en
Rusia, la primera guerra mundial y la creación de la Sociedad de Naciones, la segunda guerra
mundial y el establecimiento del sistema de Naciones Unidas, el colapso del sistema colonial,
la revolución científica y tecnológica, la perestroika de Gorbachov en la Unión Soviética, el fin
de la guerra fría, la desaparición de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, el colapso del
sistema comunista, y el surgimiento de los nacionalismos, del chauvinismo,(preferencia
excesiva por todo lo nacional) de la discriminación, y de conflictos de fronteras.
Si bien ha finalizado el conflicto Este – Oeste, subsiste el conflicto Norte – Sur que requiere de
la cooperación internacional para lograr un desarrollo con justicia, con equidad y solidaridad.
El Sur lucha contra la pobreza crítica y busca la integración y la cooperación con el Norte para
que la apertura económica se lleve a cabo sin desmedro de la justicia social.
La zona americana de libre comercio requiere la cooperación entre los Estados americanos y la
armonización de políticas económicas y sociales, así como la armonización de leyes para que
pueda llevarse sin dificultades el libre tránsito de personas, bienes y capitales.
Estos sucesos hicieron el tránsito de derecho internacional clásico al derecho internacional
contemporáneo. No hay consenso acerca de si se debe hablar de un nuevo derecho
internacional o derecho internacional contemporáneo o de un nuevo orden internacional.
La doctrina ha puesto de presente que el actual derecho internacional tiene características y
principios que difieren del derecho internacional clásico.
Se puede decir que los grandes temas actuales son la lucha contra la producción, distribución y
consumo de drogas ilícitas, las migraciones debidas a conflictos de frontera, violación de
derechos humanos, los crímenes nacionales, la subsistencia de conflictos armados de carácter
no internacional, la degradación del medio ambiente, el terrorismo, la corrupción que
amenaza las democracias, la pobreza crítica, y el conflicto entre el Norte rico y el Sur pobre.
La Organización de las Naciones Unidas está estudiando reformas, y la OEA ha adoptado
reformas para fortalecer la democracia y luchar contra la pobreza absoluta. En la Cumbre de
las Américas los presidentes y jefes de gobierno adoptaron una nueva agenda para las
relaciones interamericanas.
La democracia se está expandiendo, pero le han surgido amenazas, subsiste la violación grave
de los derechos humanos y el terrorismo, y se están buscando mecanismos para conciliar la
integración latinoamericana y del caribe con los tratados de libre comercio, bilaterales o
multilaterales.
Dentro del nuevo esquema internacional han aparecido como actores la humanidad, los
pueblos, las organizaciones no gubernamentales, que buscan espacio para formar un mundo
más justo y donde exista equilibrio entre la libertad, la igualdad, y la justicia social.

PRINCIPALES CAMBIO EN EL DERECHO INTERNACIONAL


En forma resumida podemos mencionar que el nuevo derecho internacional se ha enriquecido
con la adopción de nuevas doctrinas y han entrado al escenario internacional nuevos actores
que están democratizando las relaciones internacionales.
A) Creación de la Sociedad de Naciones y de las Naciones Unidas. La Liga de las Naciones,
y luego las Naciones unidas, dieron origen a la organización de las naciones unidas que
adopto una carta que constituye el código de conducta de los Estados.
La Carta de la ONU proscribió la guerra cuya prohibición había comenzado con la
sociedad de Naciones, luego con el pacto Briand-kellogg de 1928 y definitivamente
quedo abolida al disponer el artículo 2º, párrafo 4º, que los Estados miembros de las
Organizaciones se abstendrán de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza contra la
integridad territorial o la independencia política de cualquier Estado, o en cualquiera
otra forma incompatible con los propósitos de las naciones Unidas.
La Carta citada consagró la igualdad soberana de los Estados, el cumplimiento de
buena fe de los tratados internacionales, la solución pacífica de las controversias
internacionales, la prohibición de intervenir en los asuntos de jurisdicción interna de
los Estados y la aplicación de las medidas coercitivas prescritas en el capítulo VII para
el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales.
Dentro de los propósitos de las Naciones Unidas, el artículo 1º de la Carta enumeró el
mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, el fomento de las relaciones
de amistad basadas en el respeto al principio de la igualdad de derechos y al de la libre
determinación de los pueblos, y tomar otras medidas adecuadas para fortalecer la paz
universal, y la cooperación en la solución de problemas internacionales de carácter
económico, social, cultural humanitario y en el desarrollo y estimulo del respeto a los
derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin hacer distinción por
motivos de raza, sexo, idioma o religión.

Es importante la Carta de la ONU, pues conforme al artículo 103 de la misma, las


disposiciones de la Carta prevalecen sobre cualquier otro convenio internacional, o
sea, que es norma jerárquicamente superior en el derecho convencional.
En la actualidad se llevó a cabo el proceso de reforma de la Carta de las Naciones
unidas. La rama legislativa tiene dos cámaras: Asamblea y Consejo.

El consejo elegido por los cuerpos legislativos, tres por los grandes Estados y uno por
pequeños Estados. El periodo de la asamblea seria de 4 años y el periodo del consejo de seis
años. El jefe de la rama administrativa o ejecutiva es elegido por la Asamblea legislativa en las
dos cámaras por mayoría de votos. Si en varias oportunidades no hay mayoría se baja la
proporción en un porcentaje de 45 o de 40 %.
El jefe ejecutivo tiene asistentes: a) uno encargado de las fuerzas de mantenimiento
de la paz y de las dificultades con los gobiernos tiránicos; b) otro encargado de las
actividades económicas y sociales, y c) el encargado del personal y de planificar la
estructura de la organización. Estos tres asistentes sujetos a confirmación por una
mayoría de votos de las dos cámaras, o si esto es difícil, la confirmación se hace por
una de las cámaras.
En cuanto a los ingresos de la Organización estarían constituidos por el 25 o 30 por
ciento del presupuesto militar de cada Estado.
Respecto al órgano judicial se ampliaría la jurisdicción para conocer de las apelaciones
de individuos o de corporaciones respecto de las decisiones de las cortes supremas
nacionales, así como el juzgamiento de criminales de guerra, tiranos o líderes
guerrilleros.
Se ha sugerido ampliar el consejo de seguridad, y que actué directamente en caso de
agresión y no por medio de los Estados o de arreglos ad hoc.
El secretario general de la ONU ha propuesto que las Naciones Unidas dispongan de
una fuerza permanente de 100.000 a 200.000 soldados voluntarios de los distintos
ejércitos.
Hay algunos aspectos difíciles de analizar, como las relaciones entre la Corte
Internacional de Justicia y el Consejo de Seguridad cuando ambos conocen de un
mismo asunto. Se ha preguntado si la Corte podría revisar la legalidad de las acciones
del Consejo de Seguridad. Así mismo, se ha preguntado si le corresponde la prioridad
al Consejo de Seguridad cuando actúa bajo el capítulo VII y siguiendo el artículo 25 de
la Carta de la ONU. (fin de la clase 15 de agosto de 2018)

La Corte internacional de Justicia ha dicho que, si una disputa legal es solo un aspecto
de una disputa política, la corte no puede declinar competencia para resolver el
conflicto legal.
Es sabido que en la investigación por la explosión del avión de Pan América Airlines
103 que mató a 259 pasajeros y la tripulación y 11 personas que estaban en tierra,
fueron acusados dos oficiales libios. Libia nombro un juez de la Corte para investigar el
caso, y expresó que iba a cooperar con Estados unidos e Inglaterra.
El Consejo de Seguridad dictó la resolución 731 1992 que condenaba a libia por
negarse a entregar a los acusados, y la instó a responder a sus demandas.
Estados Unidos e Inglaterra demandaron a libia para que entregara a los dos acusados,
aceptara su responsabilidad por la acción de sus nacionales, y pagara la indemnización.
Libia alegó que todas las partes eran ratificantes de la convención para la supresión de
actos ilegales contra la seguridad de la aviación civil de Montreal de 1971, y pidió
medidas cautelares.
Después de la audiencia de la Corte, el Consejo de seguridad adoptó la resolución 748
de 1992 en que expresó que la negativa a entregar delincuentes y el que libia no
renunciara al terrorismo demostraba que su conducta amenazaba a la paz y seguridad
internacionales. Con base en el capítulo VII, el Consejo de Seguridad dijo que Libia
debía cumplir la resolución 731 de 1992.
Otro de los aspectos que se analiza es el relativo a las “opiniones consultivas” de la
Corte Internacional de Justicia. Si bien es cierto que la regla general es que las
opiniones consultivas de la Corte no son obligatorias, sin embargo, es posible que los
acuerdos de sede celebrados entre organizaciones internacionales y los Estados en
cuyo territorio ejercen sus actividades, prevean opiniones consultivas obligatorias, así
como también los tribunales administrativos de la ONU y la OIT.

B) NUEVO CONCEPTO DE SEGURIDAD INTERNACIONAL.

El Consejo de seguridad de la ONU, en su declaración de 31 de enero de 1992, emanada de la


reunión cumbre de sus miembros, solicitó al secretario general un “análisis y recomendaciones
respecto de los medios para fortalecer y hacer más eficiente, dentro del marco de la Carta, y
de sus disposiciones, la capacidad de las Naciones Unidas en materia de diplomacia preventiva,
establecimiento de la paz y mantenimiento de la paz”.
El secretario general, doctor Boutros Ghali, presentó un programa de paz de indudable
importancia. En este documento expresa que luego de terminada la guerra fría ha surgido un
nuevo concepto de seguridad cooperativa que distingue entre las causas directas que afectan
a la seguridad y a la paz, y los factores susceptibles de crear condiciones de inseguridad, como
el deterioro ambiental, el narcotráfico y fenómenos sociales relacionados con los derechos
humanos o la negación de los mismos.
En su estudio el secretario general expresa que el concepto de seguridad actual vincula los
problemas económicos y sociales con la paz y la seguridad, siendo necesario aliviar la pobreza
para evitar las causas de la inestabilidad internacional.
Luego de afirmar que las fuentes de los conflictos son hondas y multifacéticas dice: “No puede
permitirse que esta nueva dimensión de la inseguridad eclipse los devastadores y constantes
problemas del desenfrenado crecimiento de la población, de la carga aplastante de la deuda,
de las barreras que se oponen al comercio, de las drogas y de las diferencias cada vez mayores
entre ricos pobres. Cunden la pobreza, las enfermedades, el hambre, la opresión y la
desesperación y, conjuntamente se traduce en 17 millones de refugiados, 20 millones de
personas desplazadas y migraciones de grandes números de seres humanos dentro de las
fronteras nacionales y a través de ellas. Se trata de elementos que, a la vez, son fuente y
consecuencia de conflictos que exigen una atención incesante y un alto grado de prioridad en
las actividades de las Naciones Unidas. Los agujeros de capa de ozono pueden entrañar para la
población afectada peligros mayores que los de un ejército hostil. La sequía y las
enfermedades pueden diezmar a la población con la misma crueldad que las armas de la
guerra. Es por ello que en estos momentos de renovada oportunidad, los esfuerzos de la
organización deben englobar temas que trascienden las amenazas militares, para que sea
posible romper las cadenas de los conflictos y las guerras que han caracterizado el pasado”.
El secretario general analiza la diplomacia preventiva que comprende, entre otras, la alerta
temprana, el despliegue preventivo de tropas, y la ayuda humanitaria preventiva. Así mismo,
medidas para el establecimiento de la paz mediante la búsqueda de la solución pacífica de
controversias, según el capítulo VI de la Carta, consultas entre el secretario general y el
Consejo de Seguridad, medidas del capítulo VII, y propone la creación de un ejército
permanente de la ONU. También propone medidas para la consolidación de la paz dentro del
nuevo concepto de seguridad integrada.

C) NUEVO CONCEPTO DE FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL.

Las fuentes del derecho internacional o los métodos de creación del derecho como los
denomina HANS KELSEN, han sufrido cambios. El artículo 38 del Estatuto de la Corte
Internacional de Justicia enumera como fuentes principales los tratados y la
costumbre. No hay jerarquía formal entre estas dos fuentes como lo reconoce la
doctrina. En caso de conflicto entre estas dos fuentes se resuelve acudiendo a los
principios de ley especial deroga la general, o la ley posterior deroga la anterior. La
fuente subsidiaria o supletoria está constituida por los principios generales de
derechos reconocidos por las naciones civilizadas.
Las fuentes auxiliares son la doctrina y la jurisprudencia, pero estas fuentes no operan
solas, sino en conjunción con otras fuentes.
La equidad es una fuente adicional, ya sea cuando una norma prescribe su aplicación.
Este esquema de las fuentes ha cambiado, por cuanto a nivel jerárquico existen las
normas previstas en los tratados de 1969 que se deben aplicar prioritariamente.
El ius cogens está formado por aquellas normas imperativas de derecho internacional
general aceptadas y reconocidas por la comunidad internacional en su conjunto. Se
trata de un derecho necesario que tiene estrecha relación con el objeto y causa lícitos.
Un tratado contrario a una norma de ius cogens es nulo al tenor de los artículos 53 y
54 de la Convención de Viena sobre derecho de los tratados de 1969.
No hay enumeración de las normas de ius cogens. La doctrina ha enunciado como
tales las normas de protección de los derechos humanos, la prohibición de la
esclavitud y de otras tratas humanas, prohibición del genocidio y a la no intervención,
tratados relativos al uso ilegitimo de la fuerza con violación de los principios de la
Carta de la ONU, tratados relativos a la ejecución de cualquier acto delictivo en
derecho internacional etc.
Las normas de ius cogens están en primer lugar, por cuanto se trata de normas
aceptadas por la comunidad internacional y que no pueden ser modificadas ni
derogadas por acuerdo entre los estados.
En segundo lugar, es necesario tener en cuenta la prelación establecida en el articulo
103 de la Carta de la ONU, que dice: “en caso de conflicto entre las obligaciones
contraídas por los miembros de las naciones unidas en virtud de la presente Carta y
sus obligaciones contraídas en virtud de cualquier otro convenio internacional,
prevalecerán las obligaciones impuestas por la presenta Carta.
Igualmente, debemos considerar las fuentes no mencionadas en el artículo 38
a) Resoluciones que tienen la función de constatación o testimonio de un acuerdo, o
la interpretación de un tratado;
b) Actos unilaterales como el reconocimiento y la protesta.
c) Acuerdos no escritos que no están firmados ni rubricados.
d) Canje de notas y de instrumentos, o acuerdo en forma simplificada,
e) Actas y declaraciones de cumbres presidenciales.
f) Acuerdos de caballeros y acuerdos tácitos o implícitos y
g) El silencio en ciertos casos puede producir efectos jurídicos internacionales.

Por último, la tendencia de las legislaciones es la de dar prelación al derecho


internacional sobre el derecho interno. Esta tendencia se pone de presente el artículo
93 de la constitución colombiana que dice: “los tratados y convenios internacionales
ratificados por el congreso, que reconocen los derechos humanos y que prohíben su
limitación en los estados de excepción, prevalecen en el orden interno.

Los hechos y deberes consagrados en esta Carta, se interpretarán de conformidad con


los tratados internacionales sobre derechos humanos ratificados por Colombia”
Lo anterior significa que los tratados de derechos humanos en los cuales es Estado
parte Colombia y estén en vigencia internacional, prevalecen sobre el orden interno
colombiano, lo cual da a entender la importancia asignada al derecho internacional de
los derechos humanos.
El artículo 9º de la constitución dice que las relaciones exteriores del Estado se
fundamentarán en la soberanía nacional, en el respeto a la auto determinación de los
pueblos y en el reconocimiento de los principios del derecho internacional aceptado
por Colombia.

D) Derecho de la humanidad. En el derecho internacional contemporáneo no solo el


individuo es sujeto de derecho internacional, sino que también la humanidad
aparece como entidad. Expresa RENE JEAN que la humanidad como englobante,
pretende controlar el contorno del planeta y promover la paz mundial, el entorno
global, las comunicaciones espaciales. Según el citado tratadista, el derecho
internacional ha tenido la siguiente evolución:
a) La primera etapa muestra las obligaciones a cargo de los Estados de la comunidad
internacional.
b) La segunda etapa enuncia las obligaciones de los Estados hacia la comunidad
internacional. Los fondos marinos, el espacio cósmico y los cuerpos celestes son
declarados patrimonio común de la humanidad.
c) La tercera etapa señala el desenvolvimiento de las obligaciones que pesan sobre la
comunidad internacional en función de la humanidad. La expresión mi país es el
planeta contenida en la declaración de 3 de abril de 1989 sobre la biosfera, revela
la toma de conciencia del condicionamiento de la humanidad por el estado de la
biosfera y en general del medio ambiente.
Hoy se puede Hablar de derechos de la humanidad. La humanidad tiene el derecho
a realizarse, lo que supone el derecho a su integridad, el derecho de supervivencia.
Los derechos humanos se han convertido en patrimonio de la humanidad y
cualquier violación a los mismos afecta a todos los habitantes de la tierra.
E) Derechos de los pueblos. En derecho internacional el concepto de pueblo es referido a
grupo étnico vinculado por acontecimientos históricos comunes, costumbre idéntica y
una misma disposición mental y cultural.
El concepto de pueblo figura en el preámbulo de la Carta de la ONU, en el artículo 1º,
que se refiere a la libre determinación de los pueblos, y en el artículo 55 relativo a la
cooperación internacional económica y social que expresa que esta cooperación debe
basarse en el respeto de la igualdad de derechos y de la libre determinación de los
pueblos. (Fin de la clase 17 de agosto)

La resolución 1514 ha declarado que la sujeción de los pueblos a una subyugación, a


una dominación y a explotación extranjera, constituye una negación de los derechos
fundamentales del hombre. Esto fue reafirmado por la resolución 2625
El derecho de los pueblos a la autodeterminación no puede ser entendido como una
acción tendiente a ir contra la integridad territorial o la unidad política de Estados
soberanos o independientes. Las minorías hacen parte de la comunidad nacional y
deben ser leales. Esto significa que el derecho internacional no reconoce el derecho de
secesión. (Separación de parte del pueblo o de un país).
La Declaración Universal de los Derechos de los pueblos aprobada en Argelia el 4 de
junio de 1976 consagra estos derechos: a) derecho del pueblo a existir (art 1º ); b)
derecho a la identidad nacional y cultural (art 2º); c) derecho a la auto determinación;
d) derecho a un régimen democrático representativo (art. 7º); e) derechos económicos
de los pueblos; f) derecho a la cultura; g) derecho a la protección del medio ambiente
y h) derecho a la utilización de los recursos que constituyen el patrimonio común de la
humanidad como el alta mar, los fondos marinos y el espacio extra atmosférico.
Esto significa que el derecho internacional no solo reconoce los derechos de los
Estados, sino también los de la persona, de la humanidad, y de los pueblos.

F) UNIVERSALIDAD DE LOS DERECHOS HUMANOS. Si bien antes de la primera guerra


mundial la doctrina reconocía que el derecho internacional garantizaba al ser humano
ciertos derechos como el derecho a la vida, a las libertades, etc. La práctica no
reconocía a ningún individuo derecho alguno contra un Estado soberano, fuera el suyo
o cualquier Estado.
Luego de las atrocidades de la segunda guerra mundial la situación cambió. Las graves
violaciones a los derechos humanos perpetradas por los países del eje, las cámaras de
gas de AUSCHWITZ y DACHAU, y la bomba atómica contra la indefensa población de
Hiroshima, condujeron a acelerar el consenso, en la universalidad de los derechos
humanos y a la necesidad de una declaración universal que los reconociera y los
protegiera.
La evolución de los derechos humanos comenzó con la Declaración Universal de
Derechos Humanos de 10 de diciembre de 1948, seguida por la declaración sobre la
concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales en 1960, los pactos de
derechos civiles y políticos, y sobre derechos económicos, sociales y culturales de
1966, la conferencia de las Naciones Unidas sobre Derechos Humanos de Teherán en
que se dijo que la Declaración Universal de Derechos Humanos constituía una
obligación para miembros de la comunidad internacional, la adopción de numerosos
tratados sobre derechos humanos en los ámbitos universal y regional, y por último, la
II conferencia de las Naciones Unidas sobre Derechos Humanos que se realizó en Viena
en 1993.

La primera generación de los derechos humanos fue el reconocimiento de los


derechos civiles y políticos, la segunda generación, el reconocimiento de los derechos
económicos, sociales y culturales, y la tercera generación, los derechos colectivos de
solidaridad como el derecho a la paz, el derecho al desarrollo, el derecho a un medio
ambiente sano, y el derecho a beneficiarse del patrimonio común de la humanidad.
En Viena en 1993 se reconoció la universalidad, indivisibilidad e interdependencia de
los derechos humanos, lo que constituyó indudablemente el logro más importante. En
efecto, se reafirmó que los derechos humanos no se pueden considerar como de
jurisdicción doméstica, sino regulados por normas internacionales de ius cogens
(Conjunto de normas imperativas de derecho internacional) que deben ser cumplidas
por la comunidad internacional en su conjunto.
Se hizo énfasis en la amplia participación del individuo, como víctima directa de
violaciones a los derechos humanos, como parte querellante en el marco de los
tratados internacionales sobre derechos humanos.
La Conferencia le dio máxima importancia al reconocimiento de los derechos de la
mujer para el pleno disfrute en condiciones de igualdad de todos los derechos
humanos. Así mismo, la Conferencia de Viena condenó los actos terroristas, reafirmó
los derechos del niño, los derechos de las personas discapacitadas, y consideró como
objetivo principal la lucha contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y
otras formas de intolerancia.
En igual forma, la Conferencia reafirmo los derechos de las personas pertenecientes a
minorías nacionales o étnicas, religiosas y lingüísticas, instó a los Estados a organizar la
protección de los derechos humanos de todos los trabajadores migrantes y de sus
familias.
La Conferencia de Viena puso de presente que el derecho al desarrollo debe realizarse
de manera que satisfaga las necesidades de desarrollo y medio ambiente de
generaciones actuales y futuras. Se declaró que el vertimiento ilícito de sustancias y
desechos tóxicos y peligrosos constituye una amenaza grave para el derecho de todos
a la vida y a la salud.
La Conferencia recomendó que se dé prioridad a la adopción de medidas nacionales o
internacionales a fin de promover la democracia, el desarrollo y los derechos
humanos.
Recomendó la Conferencia el apoyo a la labor de las organizaciones no
gubernamentales, la educación para los derechos humanos, e instó a los Estados a que
velen por la plena y libre participación de las poblaciones indígenas en todos los
aspectos de la sociedad y a completar el proyecto de declaración sobre los derechos
de las poblaciones indígenas.

G) Intervención Humanitaria. El derecho internacional actual reconoce como principio


general que un Estado no puede intervenir en los asuntos internos o externos de otro.
Las trágicas situaciones de IRAK, SOMALIA, HAITI y BOSNIA, en que se han producido
sufrimientos inmensos, han conducido a algunos a hablar de un pretendido deber de
injerencia humanitaria generador de un derecho a intervenir por razones
humanitarias.
En el siglo XIX las grandes potencias coloniales alegaron razones de humanidad para
intervenir por la fuerza. La doctrina internacional repudió unánimemente la juridicidad
de la llamada intervención humanitaria.
En la actualidad no hay una consagración indiscutible de la intervención humanitaria,
por cuanto el principio sigue siendo el de no intervención. La igualdad de los Estados,
la prohibición de la amenaza o el uso de la fuerza, y la prohibición de intervenir en los
asuntos de jurisdicción interna, hace ilícita la intervención humanitaria.
La Asamblea General de las Naciones Unidas en resolución declaro la inadmisibilidad
de la intervención en los asuntos internos o externos de los Estados.
En América se produjeron las intervenciones de Estados Unidos en México,
Centroamérica y el caribe, lo que condujo a que el principio de la no intervención se
consagrara en 1933 en la VII Conferencia Panamericana, en el artículo 8º de la
Convención sobre Derechos y Deberes de los Estados, se reiterara en la Conferencia de
consolidación de la paz en 1936, en la Conferencia de Lima de 1938, y en la Carta de la
Organización de Estados Americanos (arts. 16 a 18).
Si la ONU, dentro del marco de su competencia, ordena una intervención humanitaria,
se debe restar el derecho internacional, por lo cual debe ser pedida o consentida por
los Estados, a menos que se trate de una medida coercitiva según el capítulo VII de la
Carta de la ONU y debe serlo para fines estrictamente humanitarios, y la actuación
debe ser neutral o imparcial.
(fin de clase Agosto 22 de 2018 ) hasta qui primer parcial

NUEVA AGENDA EN LAS RELACIONES


INTERAMERICANAS.
Ha sido fijada en las cumbres de las américas que tuvo lugar en Miami, Florida, Estados
unidos en 1994, Santiago de chile, 1998 y Canadá 2001.
El plan de acción de Miami que en general se ha conservado en todas las cumbres de
las américas, comprende estos grandes temas:
I. La preservación y el fortalecimiento de la comunidad de democracias de las
américas. Este tema comprende lo siguiente: el fortalecimiento de la
democracia; la promoción y protección comunitaria; la promoción de los
valores culturales; la lucha contra la corrupción; la lucha contra el problema de
las drogas ilícitas y delitos conexos; la eliminación de la amenaza del terrorismo
nacional e internacional, y el fomento de la confianza mutua.
II. La promoción de la prosperidad mediante la integración económica y el libre
comercio, que comprende; el libre comercio en las américas; el desarrollo y la
liberalización de los mercados de capital; la infraestructura hemisférica;
cooperación energética; las telecomunicaciones y la infraestructura de la
información; la cooperación en ciencia, Tecnología, y el turismo.
III. La erradicación de la pobreza y la discriminación en nuestro hemisferio que
supone; el acceso universal a la educación; el acceso equitativo a los servicios
básicos de salud; el fortalecimiento del papel de la mujer en la sociedad; el
fortalecimiento de las microempresas y de las pequeñas empresas, y los cascos
blancos-cuerpos para casos de emergencia y el desarrollo.
IV. La garantía del desarrollo sostenible y la conservación de nuestro medio
ambiente para las generaciones futuras, que comprende; la alianza para el uso
sostenible de la energía; la alianza para la biodiversidad, y la alianza para la
protección de la contaminación.
Es necesario poner de presente que el fortalecimiento, el ejercicio efectivo y la
consolidación de la democracia constituyen la prioridad política fundamental
para las américas. La Carta Democrática Interamericana aprobada en el
vigésimo octavo periodo extraordinario de sesiones de la Asamblea General de
la OEA el 11 de septiembre de 2001, declaró en su artículo 1º que “Los pueblos
de América tienen derecho a la democracia y sus gobiernos la obligación de
promoverla y defenderla. La democracia es esencial para el desarrollo social,
político y económico de los pueblos de las Américas”. Además, se estableció
que, en caso de ruptura del orden democrático en un Estado miembro de la
OEA, cuando las gestiones diplomáticas hayan resultado infructuosas, la
Asamblea General en sesión extraordinaria, suspenderá a dicho Estado del
ejercicio de su derecho de participación en la Organización con el voto de dos
tercios de los Estados miembros (art. 21). Así mismo, se consagra como
elementos esenciales de la democracia, el respeto de los derechos humanos; el
acceso al poder y su ejercicio con sujeción al Estado de derecho; la celebración
de elecciones periódicas, libres, justas y basadas en el sufragio universal y
secreto como expresión de la soberanía del pueblo; el régimen plural de
partidos y organizaciones políticas, y la separación e independencia de los
poderes públicos (art. 3º).
La primera cumbre de las américas de Miami (9 al 11 diciembre de 1994) declaró que la OEA
“es el principal organismo hemisférico para la defensa de los valores y de las instituciones
democráticas”. Para prevenir las crisis, la cumbre de las Américas expresó que la Organización
de Estados Americanos debe orientar mayores esfuerzos para la promoción de las prácticas y
los valores democráticos y el fortalecimiento social y económico de los regímenes
democráticos ya establecidos. Con excepción de Cuba, América está formada por sociedades
democráticas que tienen al derecho internacional como norma de conducta y que respetan los
principios de la igualdad soberana de los Estados, la no intervención, la autodeterminación de
los pueblos y la solución pacífica de las controversias.
La consolidación de la democracia se lleva a cabo mediante la modernización
del Estado, la lucha contra la corrupción y la cooperación en la lucha contra el
consumo, la producción, el tráfico y la distribución de narcóticos, así como en
contra del lavado de dinero y el tráfico ilícito de armas y de sustancias químicas
precursoras.
Los jefes de Estado y de gobierno declararon: “El libre comercio y una mayor
integración económica son factores claves para elevar el nivel de vida, mejorar
las condiciones de trabajo de los pueblos de las américas y proteger mejor el
medio ambiente”. Para estos efectos decidieron iniciar de inmediato el
establecimiento del área de libre comercio de las américas, en la que se
eliminarán progresivamente las barreras al comercio y la inversión. Así mismo
resolvieron concluir las negociaciones del área de libre comercio de las
Américas a más tardar en el año 2005.
Los líderes políticos expresaron que era necesario fomentar el bienestar social y
la prosperidad económica en forma que tenga en cuenta el impacto que
produce sobre el medio ambiente, o sea, buscar el desarrollo sostenible.
La protección del medio ambiente. Existe un derecho individual y colectivo a
un ambiente sano. La protección del medio ambiente se está llevando a cabo
en los ámbitos nacional e internacional.
Es indudable la protección mundial sobre el adelgazamiento de la capa de
ozono y el calentamiento de la atmosfera. La reducción de la capa de ozono
representa un incremento en la radiación ultravioleta que produce cáncer de la
piel y por ende aumento del número de muertos por esta causa. El 22 de marzo
de 1985 se suscribió la Convención de Viena para la protección de la capa de
ozono que fue adoptada por una conferencia de 43 Estados. En el año de 1.991
81 Estados habían ratificado esta convención. Luego se suscribió el protocolo
de Montreal de 16 de septiembre de 1.987 que fue objeto de reforma en 1990
en Londres.
Los problemas del medio ambiente son causados por la polución industrial de
los Estados industrializados, pero también contribuyen a tal deterioro los
Estados en vía de desarrollo con la deforestación, la quema de madera y
carbón, etc.
La resolución de la Asamblea General 43/53 de 6 de diciembre de 1988
reconoció que el cambio climático es preocupación de la humanidad, y la
Conferencia de Rio de Janeiro adoptó la convención sobre cambio climático en
1992, que establece la obligación de los Estados de modificar las tendencias a la
emisión de gases, especialmente dióxido de carbono y otros gases.
La deforestación, la reducción de la capa de ozono, el calentamiento de la
atmosfera, la perdida de la biodiversidad, el efecto invernadero y otros
aspectos constituyen causas del deterioro del medio ambiente. Los tratados
internacionales tienden a adoptar medidas de cooperación para lograr un
ambiente sano.
En 1992 tuvo lugar la conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio
ambiente y el desarrollo, que fue la clave para la evolución del derecho
internacional del medio ambiente. La conferencia 1992 vino a reafirmar la
declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio ambiente
aprobada en Estocolmo el 16 de junio de 1972, y representa el consenso
mundial sobre los temas que trató.
Existen numerosos tratados bilaterales y multilaterales para la protección del
medio ambiente que sería muy difícil enumerar siquiera. Esto significa que la
protección del medio ambiente ha llegado a constituir prioridad para la
comunidad internacional que buscó en la conferencia de Rio de Janeiro
acuerdo mínimo y adopto un programa de acción que indudablemente servirá
para la protección integral del sistema ambiental y el desarrollo mundial.
Como lo advierte el primer principio de la Declaración de Rio, los seres
humanos constituyen el centro de las preocupaciones relacionadas con el
desarrollo sostenible. Tienen derecho a una vida saludable y productiva en
armonía con la naturaleza.
Fin de la clase del 24 de agosto

La Carta de la tierra, como se le ha denominado, hace referencia a los siguientes principios:


1. Integración del medio ambiente y el desarrollo.
2. Responsabilidad común y diferenciada.
3. Derechos individuales y colectivos.
4. Responsabilidad ante las generaciones presentes y futuras.
5. Soberanía y responsabilidad ante los demás.
6. Principio precautorio y evaluación previa.
7. Cooperación.
8. Necesidades especiales de los países en desarrollo,
9. Medio ambiente y comercio mundial.
10. Paz y seguridad.
11. Producción y pautas de consumo.
12. Información y educación.
13. Incorporación de costos.
14. Responsabilidad por daños y arreglo de controversias.
15. Participación del público y democracia.
16. Pobreza.
17. Transferencia de recursos.
Xx El impacto de las organizaciones no gubernamentales. Ya se ha visto que el periodo en el
cual el Estado-nación era el único actor en las relaciones internacionales ha quedado atrás.
Dentro de la multiplicidad de nuevos actores sobresalen las organizaciones no
gubernamentales. Estas organizaciones incluyen los defensores del medio ambiente, activistas
de derechos humanos, defensores de los derechos de la mujer, de los niños, de los
discapacitados de los homosexuales, de los indígenas y afros.
Existen cerca de 14.500 ONG que en 1992 suministraron 8.300 millones de dólares en ayuda a
los países en desarrollo, lo que representó un 13 por ciento de la ayuda mundial para el
desarrollo. Al desaparecer el conflicto Este-Oeste hay más espacio para la labor de las ONG.
Basta citar la actividad que han desplegado Amnistía Internacional, el fondo mundial de la vida
salvaje, salvación de los Niños Internacional etc. Para comprender que la tendencia es permitir
la participación de las ONG en los foros Internacionales, e incluso el reconocimiento
internacional, como muestra de la tendencia de la democratización de las relaciones
internacionales.
Se ha propuesto llevar a las ONG a las Naciones Unidas, organizaciones regionales,
instituciones financieras internacionales, así como a organismos de comercio mundial, para
afianzar la legitimidad de tales instituciones.
El crecimiento de las ONG se ha debido a que actualmente se presenta la existencia de
identidades no nacionales, y la posibilidad de emprender acciones directas en relación con un
objetivo determinado. Por ejemplo, basta citar que en la Conferencia de Rio sobre medio
ambiente participaron más de 4.000 individuos en representación de 1.400 ONG, y un foro
paralelo contó con 25.000 personas procedente de 167 países del mundo.
Una participación importante de las ONG se dio en la conferencia mundial sobre derechos
humanos de Viena en 1992, en la conferencia del Cairo sobre Población en 1994, en la cumbre
de Beijing sobre la mujer en 1995.
No puede desconocerse que la Convención sobre derechos del Niño fue el resultado de un
grupo de trabajo en que los representantes de la Organización Salvar a los Niños y otras ONG
tuvieron una participación fue fundamental en el proceso de redacción del tratado.
El reconocimiento internacional de las ONG les proporcionaría una cierta protección contra la
persecución y el hostigamiento de ciertos gobiernos.

NUEVA AGENDA EN LAS RELACIONES INTERAMERICANAS.

Xx Conclusiones. El derecho internacional ha cambiado porque el mundo ha tenido enormes


transformaciones.
Se han obtenido grandes progresos, pero subsisten los conflictos étnicos, la pobreza absoluta,
la grave violación de los derechos humanos, la discriminación, el narcotráfico, han aumentado
los crímenes internacionales y el terrorismo, y el fenómeno de la corrupción constituyen una
amenaza para las instituciones democráticas.
El comunismo fracasó, la impera la democracia en gran parte del mundo y sigue
extendiéndose, y en América por medio de la OEA se está empezando a buscar incentivos para
la promoción y fortalecimiento de la democracia.
La confrontación Este-Oeste ha finalizado, pero subsiste el conflicto Norte-Sur que solo se
eliminará con justicia social internacional, con el desarme, y con una verdadera cruzada contra
la pobreza absoluta o critica que permita elevar la calidad de vida de los habitantes de la tierra.
Los derechos humanos se han universalizado, y además de los derechos civiles y políticos y de
los derechos económicos, sociales y culturales, han surgido los derechos colectivos como el
derecho a la paz, el derecho a un medio ambiente sano, el derecho al desarrollo, y el derecho a
beneficiarse del patrimonio común de la humanidad. Sin embargo, subsiste la tortura, la
desaparición de personas, la violación al debido proceso, falta de mecanismos de protección
para los derechos económicos y sociales, y algunos Estados todavía alegan que los derechos
humanos son de su jurisdicción domestica desconociendo el carácter internacional del
reconocimiento de los mismos.
Es importante observar que la persona no solo tiene derechos sino deberes consigo mismo,
con la familia, con la sociedad y con la comunidad internacional.
El derecho internacional humanitario ha sido aceptado por la comunidad internacional, y ha
surgido el concepto de ius cogens entendido como las normas imperativas de derecho
internacional aceptadas por la comunidad internacional en su conjunto y que solo pueden ser
derogadas por normas de igual naturaleza. Sin embargo, en los conflictos internacionales y en
los conflictos de carácter interno se desconocen frecuentemente los principios de derecho
internacional humanitario.
Existe una conciencia cada vez mayor en la necesidad de luchar contra la pobreza absoluta y la
discriminación en todas formas. Pero el número de pobres aumenta cada vez más y falta
conciencia internacional para proponer programas de cooperación para erradicar tal flagelo.
La modernización del Estado debe incluir la lucha contra la corrupción, la participación de la
sociedad civil, la justicia social, y la lucha contra el problema de las drogas y delitos conexos y
el lavado de bienes.
La tendencia actual es la liberación del comercio, la promoción de las inversiones, y una
política social y un desarrollo humano sostenible.
El nuevo concepto de seguridad integrada hace énfasis en las causas que provocan la
inestabilidad, entre otras, la pobreza absoluta, el narcotráfico, el deterioro ambiental, y la
violación grave de los derechos humanos.
En el nuevo concepto de seguridad integral, el Consejo de seguridad hace notar que en
determinadas circunstancias puede existir una estrecha relación entre las necesidades
urgentes de asistencia humanitaria y las amenazas a la paz y la seguridad internacional. Este
órgano reconoce la primacía de las preocupaciones humanitarias en las situaciones de
conflicto y por ello recomienda que se incorpore la dimensión humanitaria en la planificación y
envió de misiones de investigación de los hechos.
Por último, es indudable la importancia que ha adquirido el medio ambiente, como puede
ponerse de presente en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio ambiente
(Estocolmo, 1972), la conferencia de las Naciones unidas sobre el medio ambiente y el
desarrollo de 1992, y los númerosos tratados bilaterales y multilaterales sobre diversos
aspectos del medio ambiente, como biodiversidad, desechos tóxicos, los bosques, capa de
ozono, etc.
FIN DE RETROALIMENTACION 23 DE ENERO DE 2019
El programa 21 es un plan de acción para obtener el desarrollo sostenible, que aborda los
problemas más apremiantes de hoy.
El derecho internacional clásico únicamente aceptó como actores a los Estados, pero el
derecho internacional contemporáneo ha aceptado nuevos actores como los individuos, los
pueblos, la humanidad, las organizaciones no gubernamentales, y los organismos
internacionales.
El moderno derecho internacional hace énfasis en la dignidad de la persona humana y en
mejorar la calidad de vida mediante una lucha contra la pobreza crítica.
El objetivo del derecho internacional no es solo garantizar la paz y seguridad internacional,
sino también la justicia y el respeto de los derechos de las personas para lograr mejorar la
calidad de vida de los seres humanos y la convivencia y coexistencia pacífica de los Estados.
LOS OBJETIVOS DEL MILENIO
En septiembre de 2000, los 189 Estados miembros de la ONU aprobaron la Declaración del
milenio en la cual definieron ocho grandes objetivos, divididos en 18 metas, acompañadas de
48 indicadores de seguimiento.
Estos objetivos son los siguientes:
1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre. Existen 1.200 millones personas que viven
con menos de un dólar por día. Sin embargo, hay 43 países que reúnen más del 60% de
la población mundial, que ya han alcanzado o están en vía de alcanzar la meta de
reducir el hambre a la mitad para el año 2015.
2. Lograr la enseñanza primaria universal. Hay 113 millones de niños que no asisten a la
escuela, pero esta meta no está lejos de alcanzarse.
3. Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer. Las dos terceras
partes de los analfabetos del mundo son mujeres y el 60% de sus refugiados son
mujeres y niños.
4. Reducir la mortalidad de los niños. Todos los años mueren 11 millones de niños.
5. Mejorar la salud materna. En el mundo en desarrollo, el riesgo de morir durante el
parto es de 1 en 48 casos.
6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.
7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.
8. Crear una alianza mundial para el desarrollo.
Fin de la clase de 29 de agosto
FUNDAMENTO DEL DERECHO INTERNACIONAL
1. El Positivismo Voluntarista.
Es la concepción que restringe el derecho a aquellos hechos que constituyen
manifestaciones de la voluntad del Estado y se apoya en la visión hegeliana del
Estado. Existen tres posiciones al respecto.
A) Teoría del derecho estatal externo. Se parte de la idea de considerar la
voluntad exclusiva del Estado singular como la creadora de las normas
internacionales. En el campo filosófico se fundamenta en HEGEL y conduce
políticamente a la soberanía del Estado. En otros términos, el derecho
internacional es el propio derecho estatal que rige las relaciones del Estado en
materia externa.
B) Teoría de la autolimitación o de auto obligación. Afirma que, en virtud de la
soberanía del Estado, este no puede estar sometido a voluntad ajena. Pero no
es óbice para que el propio Estado pueda limitar su propia voluntad respecto
de los otros Estados en cuanto a las relaciones que mantienen con estos. Es el
origen de la autolimitación del Estado. Pero es evidente que si el Estado puede
auto limitarse, en cualquier momento puede derogar su propia voluntad, y en
estas condiciones casi desaparece el derecho internacional.
C) Teoría de la voluntad colectiva o pacto normativo. Son acuerdos colectivos
que tienen su origen en una voluntad común nacida de las voluntades
particulares de los Estados. Solo puede ser fuente del derecho internacional
una voluntad común de varios o numerosos Estados. Nosotros consideramos
como medio de comprobar la unidad de voluntades en los tratados por los
cuales varios Estados adoptan una regla que debe regir su conducta de una
manera permanente.

2. La Teoría de la norma fundamental suprema. Para KELSEN la validez y


obligatoriedad jurídica del derecho internacional no depende de una voluntad,
sino de otra norma jurídica colocada por encima de ella en el ordenamiento
jurídico a que pertenezca. Según este ilustre jurista, el ordenamiento jurídico es
como una pirámide escalonada, constituida por varias escalas de normas, y en la
cúspide de la cual se encuentra la norma base o fundamental de la cual derivan
todas las demás o encuentran en ella su fuente de validez. KELSEN propugna un
monismo con primacía del derecho internacional, ya que sus normas no
merecerán el nombre de derecho en tanto no integren, con todas las demás
normas dotadas de validez jurídica, la unidad del uso y el mismo sistema. KELSEN
sostuvo que la norma fundamental era la que daba validez a los tratados, por
cuanto consideraba la costumbre basada en el pacto tácito. Luego, la norma
fundamental dejó de ser hipotética para convertirse en norma consuetudinaria.
Por último, KELSEN afirmó que la norma que atribuye valor obligatorio a la
costumbre internacional no puede ser más que una norma presupuesta para quien
interprete las relaciones estatales como relaciones jurídicas constitutivas de
derechos, obligaciones y responsabilidad jurídica. Esta construcción es
eminentemente formal y no tiene contenido ético, iusnaturalista o sociológico.

3. La teoría dogmática. Expuesta por DIEZ DE VELASCO, resume las ideas de este
tratadista así:
1º en cada ordenamiento jurídico existe una norma fundamental sobre la
producción jurídica, cuya juridicidad habrá de admitirse como postulado. Su
función es la de servir de base a la juridicidad de todo el ordenamiento del cual
forma parte la norma fundamental.
2º para individualizar la norma base hay que recurrir a la dogmática. Por tal se
entiende la ciencia que tiene por misión determinar, dentro de un sistema de
normas, los cánones de valoración de las relaciones sociales.
3º La dogmática individualiza la norma base a través de los datos de la sociología
jurídica, y
4º En última época de su pensamiento sustituye la norma base única por un grupo
de ellas, cuya formación nos dice solo históricamente es explicable, y cuya
juridicidad en el ordenamiento internacional es por consiguiente, un postulado.

4. Doctrina solidarista francesa. Afirma que las instituciones de derecho


internacional tienen un origen y una función eminentemente sociológicos. Dice
que el orden jurídico internacional tiene su fundamento en los hechos sociales que
son origen y causa eficiente de todo fenómeno jurídico. Dice que la fuente del
derecho en general de las relaciones individuales. Su carácter obligatorio deriva de
la necesidad de estas relaciones, ya sean originalmente indispensables para la vida
de cada grupo, ya porque adquieran por la división del trabajo la fuerza de una
necesidad biológica.

HISTORIA DEL DERECHO INTERNACIONAL


Evolución Histórica: en la doctrina no existe acuerdo sobre la manera de dividir los periodos
históricos del derecho internacional. Por tal razón no nos referimos a etapas específicas, sino a
la historia en general.
a) Pueblos primitivos. El extranjero era considerado enemigo por no tener los mismos
dioses, pero luego empezó a aceptársele para tratos comerciales. La doctrina
encuentra vestigios del derecho internacional en instituciones como el asilo en los
templos, la hospitalidad pública y privada, las asociaciones para la guerra y el
comercio, las ligas o confederaciones, etc.
En el año 3100 a. C. Eannatum, victorioso señor de la ciudad-Estado de lagash, en
Mesopotamia y los hombres de umma, otra ciudad-Estado de la misma región,
celebraron un tratado, que se redactó en sumario y fijaba los limites fronterizo entre
Lagash y Umma. Este tratado está separado por un periodo de más de mil años del
siguiente tratado del que existe prueba documental.
Del segundo milenio se han conservado tratados en yeso o en monumentos. La
mayoría pertenece a los egipcios a los hititas (pueblos del Asia menor, siglo XII y VIII a
C.), así como a Babilonia y a Siria. Estos tratados se refieren a la paz, alianza, fronteras
y los de los hititas al establecimiento de estados vasallos. El tratado más importante
del segundo milenio antes de Cristo es el acordado entre Ramsés II de Egipto y
Hattusilo II de los hititas. El lenguaje es el acadio babilónico. En este tratado se hizo un
pacto de extradición al que quedaban sometidos los enemigos internos de cada país si
buscaban refugio en otro país firmante.
El código de Manú (año 100 a. C.) ofrece un grado de humanitarismo en materias
relativas a la guerra (por ej.: un guerrero no atacará al enemigo dormido). De igual
manera, tiene normas sobre embajadores y reglas que deben observar para cumplir su
misión.
En la china antigua existían costumbres cuasi internacionales. Por ejemplo, los pueblos
de cada uno de los señores en guerra no se consideraban enemigos entre sí, y no
existía discriminación alguna contra los súbditos de un príncipe enemigo. La Gran
Unión de Estados Chinos, planeada por Confucio (519-479 a. C.) ha sido comparada
con la Sociedad de Naciones.
b) En Grecia existieron cierto número de tratados entre las comunidades griegas y otros
pueblos. Así mismo, se otorgaron a ciudadanos de los Estados hermanos ciertos
derechos. Los Metecos gozaban de protección jurídica, pero no tenían derechos
políticos ni derecho a ser propietarios. El proxeno era un ciudadano destacado al que
otro Estado otorga su protección y le confiere funciones diplomáticas, que ejerce
dentro de su propio Estado. Los griegos pactaron tratados de paz, alianza y
confederaciones. Existieron acuerdo sobre cuestiones económicas como el
establecimiento de un tipo unificado de moneda. Los ciudadanos confederados eran
iguales a los propios ciudadanos (isopolities). El pacto anfictiónico estaba dedicado a
proteger el templo de Delfos. El derecho griego conoció el arbitraje para la discusión
de las fronteras, sobre los derechos alegados acerca de los manantiales y sobre
problemas de derecho público. En las diversas federaciones (ligas) creadas en la era
helénica posterior a la muerte de Alejandro magno (323 a. C.) se acudió al arbitraje en
disputas que se plantearon entre diminutos Estados de aquellas federaciones. La Liga
Anfictiónica era una institución más religiosa que política (sepultura de los muertos en
guerra, trofeos, juegos, sacrificios etc.)
c) En Roma el fundamento de los tratados y de la guerra fue religiosa. En la monarquía
existía un grupo de sacerdotes organizados a cuyo cargo estaban las ceremonias
propias de los tratados, la guerra, la legación, la extradición, etc. Los ritos de
celebración eran las invocaciones a los dioses, sacrificios y auto-imprecaciones (deseo
intenso que una persona reciba un mal) los feciales (organización de 20 sacerdotes en
roma) tenían funciones respecto de la iniciación de la guerra. El ius fetiale era una ley
Romana nacional, pero contenía una noción internacional en caso de una ofensa
realizada por otro país contra los romanos. En roma se inició el concepto de guerra
justa.
En cuanto a los tratados, la mayoría de estos se celebró durante la república. Pueden
citarse los tratados pactados con CARTAGO hacia 509, 306 y 279 antes de cristo. Desde
luego que el derecho romano influyó en el derecho internacional con los conceptos de
doninium (soberanía), contratos (tratados) y mandato (agentes diplomáticos).
En Roma el ius Gentium lo aplicaba el praetor peregrinus con equidad.
d) Edad media. En el año 800 el papa León III confirió la corona imperial a Carlomagno y
de esta forma se restableció el imperio Romano en Occidente con espíritu cristiano. El
emperador y el papa eran los poderes en la edad media en que imperó la teoría del
poder divino de los reyes y la costumbre de confirmar los tratados con juramento.
Hasta el siglo XII la prestación del juramento era la verdadera confirmación y
consumación del tratado y se defería a la iglesia. La reacción contra el papado se
presentó a fines de la edad media cuando se ideo una cláusula contractual en los
tratados por la que los príncipes que los pactaban se obligaban, bajo juramento, a no
apelar a la dispensa papal en sus compromisos.
El papa ejerció autoridad en la edad media sobre los territorios no cristianos. En el año
de 1155 el papa Adriano IV confirió poder a enrique II de Inglaterra para conquistar a
Irlanda. En 1455 el papa Nicolás V dio autoridad al rey de Portugal para conquistar las
tierras que pudieran ser descubiertas al occidente de la línea trazada desde el cabo
Bojador hasta guinea. El papa y el emperador podían conferir títulos como rey o
duque. Así mismo, el papa actuaba a vece como árbitro a petición de las partes.
Respecto a la humanización de la guerra, el concilio de Letrán (1179) se pronunció
contra la esclavización de los prisioneros de guerra que fuesen cristianos. El segundo
concilio de Letrán (1139) prohibió el uso de las ballestas y arcos como armas
mortíferas y odiosas a Dios. La iglesia combatió las guerras feudales o primitivas
proclamando las treguas de Dios, que eran días durante los cuales estaban prohibidas
las luchas. En el concilio de Clermont de 1095 y en el tercer concilio de Letrán de 1179
se extendió la tregua desde la puesta del Sol del viernes a la madrugada del lunes. El
papa en los siglos XII y XIII, así como los concilios prohibieron vender armas y celebrar
tratados con los países no cristianos. Pero el poder del papa no se extendió al este de
Europa, ya que aquí el emperador Bizancio era la autoridad máxima como jefe de la
Iglesia ortodoxa separada de Roma en el siglo XI. A las doctrinas cristianas de
Occidente y Oriente, se oponían las del islam. El Corán decía que los musulmanes
estaban en guerra permanente contra los infieles, el islam mantuvo la observancia de
los tratados con la única limitación de los tratados con pueblos no musulmanes que
debían ser limitados a un periodo de tiempo determinado, se reconoció el arbitraje y
se condenó el exceso de la guerra.
En la edad media hubo tratado entre Inglaterra, Francia y Dinamarca. Hubo también
acuerdo de alianza, transferencia y cesión territorial mediante los tratados de venta,
sucesión y matrimonio, que reflejan la noción feudal del derecho personal del señor
sobre su territorio.
Los tratados estaban garantizados con el juramento y con la entrega de plazas, joyas y
otros bienes valiosos, así como mediante rehenes.
Desde el siglo XIV Inglaterra había procurado asegurar a sus mercaderes protección y
ventajas comerciales por medio de tratados. El más famoso fue el tratado Intercursus
Magnus de 1495 entre Enrique VII y el duque de Borgoña, señor de los países bajos.
Por este tratado los mercaderes ingleses y los Flamencos podían llevar de un país a
otro toda clase de embarcaciones y géneros; resistir y partir libremente; vender y
comprar mercancías, y ocupar almacenes y otros edificios sometidos solamente a
impuesto y tasa ordinaria. Tiene además normas políticas pues los mercaderes
extranjeros y sus hombres podían ir armados desde el barco a su alojamiento si el
grupo no pasaba de treinta personas. La cláusula de la nación más favorecida tiene su
origen en el siglo XV en los tratados comerciales y en los privilegios unilaterales
concedidos en el siglo XIII por los soberanos orientales a municipalidades europeas.
En la Edad Media hubo acuerdos monetarios entre las soberanías vecinas, dirigidos a
crear y establecer patrones comunes de moneda acuñada o al menos que la moneda
de un país tuviera curso legal en el otro. Ejemplo: un tratado celebrado entre el rey de
Inglaterra y el duque de Borgoña, en 1469, establece los valores respectivos de la
moneda corriente entonces en Inglaterra y Flandes, de modo que obligaba tanto a
ambos soberanos como a sus súbditos.
En el siglo XII se dictaron los Roeles de Olerón o compilación de sentencias del tribunal
mercantil de la isla de Olerón, , en el golfo de Viscaya y que fueron reconocidos en el
litoral Atlántico y en el Báltico.
La colección de leyes marítimas Consular de mar del siglo XIV fue la ley reconocida en
todas las costas mediterráneas. Si bien esta colección se refería a derecho privado
también reguló el derecho de presas y la protección a la propiedad neutral. El derecho
de los mercaderes era administrado por los tribunales de almirantazgo y los tribunales
locales mercantiles.
En los siglos XIII, XIV y en la primera mitad del siglo XV hubo un auge del arbitraje no
solo en asuntos de derecho privado, sino también en materia de fronteras.
La patente de corso era una autorización del soberano beligerante para que las naves
de los corsarios pudieran apoderarse de las propiedades enemigas. En la edad media
se inició el derecho de contrabando que se refería a armas, pólvora y otros objetos
empleados directamente en la guerra.
En Italia floreció el arbitraje y se crearon comisiones arbitrales. También aparecieron
los tratados en que se regulaban los derechos aduaneros; otros acuerdos se referían a
la protección de la propiedad de los extranjeros y a su libertad comercial; a la
seguridad de las comunicaciones y del tráfico; al reconocimiento de sentencias
extranjeras y a las restricciones de las represalias. Así mismo, en el terreno político se
hicieron confederaciones, alianzas y pactos sobre la determinación de las fronteras y la
extradición de los delincuentes. Las ciudades-Estados de Italia celebraron tratados. Las
concesiones de los Estados orientales se otorgaban mediante franquicia o diplomas
con el fin de destacar el elemento de gracia que había en la concesión. Como estaba
dividido en capitulaciones eran concesiones unilaterales hechas por gobernantes
musulmanes orientales. Los cónsules eran autoridades de las ciudades y de los gremios
(cónsules mercatorum) que en el siglo XII aparecen en Italia y luego en ciudades del
mediterráneo como Barcelona. Estos cónsules mercantiles eran funcionarios oficiales
(compilación del consulado del mar). Cuando los mercaderes italianos fueron a
Levante y al norte de África (Constantinopla, Túnez, Alejandría, etc.) el gobierno
designo cónsules en el exterior, investidos de jurisdicción civil y criminal y que
aplicaban su propia ley, los cónsules tenían funciones diplomáticas y su posición se
fundaba en tratados, en las capitulaciones y en las costumbres. Luego, los cónsules
investidos de jurisdicción se nombraron no solo para el oriente, sino también para el
occidente. El siglo XIII Génova envió cónsules a Sevilla, Marsella, y Saboya. En el siglo
XV, Enrique IV, rey de Inglaterra, concedió a los mercaderes ingleses el privilegio de
elegir sus gobernadores mercantiles. Al decaer los municipios o ciudades- estados y
aparecer los Estados Nacionales, pierden importancia los cónsules, a lo que atribuyó
además en el siglo XVI y luego en el siglo XVII el desarrollo de las embajadas. Estas
tuvieron su origen en la Italia Medieval. Se conocían los enviados especiales, pero en la
segunda mitad del siglo XV, Venecia establece embajadas y su ejemplo fue seguido por
otros estados.

En conclusión, puede afirmarse que la edad media se caracterizó por la supremacía


internacional del pontificado mediante la potestad espiritual y el poder temporal. El
periodo histórico que culmina en el siglo XVIII se caracteriza por el desprecio de los
derechos individuales, por soberanos despóticos; la soberanía reside en el monarca, el
estado es el rey y las relaciones internacionales se resuelven en guerras continuas.
Pierre expresa “posiblemente existe un aspecto en la historia de las relaciones
internacionales en la edad media que justifica un esfuerzo para desprender de los
hechos algunos rasgos generales: las tentativas para poner un poco de orden en el
caos que crearon en Europa occidental las investigaciones bárbaras y el hundimiento
de imperio romano. Esta tentativa fue pretendida por Justiniano que trata de
reincorporar al imperio el occidente perdido, y posteriormente la idea de imperio la
toma el papado. Posteriormente la misión ordenadora fue asumida por la Francia de
san Luis, pero la guerra de los 100 años puso fin a la hegemonía francesa y de ahí en
adelante, no hubo quien pusiera orden en la vida de Europa occidental. Agrega
Renouvin “la división, el entabicamiento, la lucha sin revisión entre entidades políticas,
son características del final de la edad media.

(Fin de la clase 12-septiembre-2018)

e) Doctrinas Iusnaturalistas. Expresa que la contribución de la edad media a las doctrinas


referentes a las relaciones internacionales consiste en la reivindicación de la doctrina
romana de la guerra justa. Esta doctrina fue resucitada por san Agustín (354-430),
quien la cristianizó, con motivo de las objeciones que se habían planteado contra la
participación de los cristianos en la guerra y el servicio militar, fundado en las sagradas
escrituras y en los escritos de Tertuliano (160-230), y otros padres primitivos de la
iglesia. En esta situación san Agustín abrió un camino intermedio al aprobar con
firmeza tal participación, pero exigiendo, al mismo tiempo, que la guerra fuera justa.
“la guerra puede hacerse con justicia explicaba para reivindicar y como satisfacción por
una ofensa recibida, cuando es preciso vencer mediante las armas a una ciudad o
estado que no quiere castigar una mala acción de uno o varios de sus súbditos o que
reúsa devolver lo que ha tomado injustamente; nunca debe haberse una guerra con
fines de aumento de poderío o de revancha”. No ligaba el resultado de la guerra a la
justicia de la causa. El resultado era castigo o purificación. San Isidro (560-636) trató la
guerra justa. Santo Tomas de Aquino (1225- 1274) en la parte segunda de la suma
teológica, contesta negativamente a la pregunta de “si es siempre pecado participar en
una guerra” con tal que se den 3 condiciones: A. que el príncipe la haya autorizado; B.
que haya justa causa, ósea, que la parte contraria merezca ser combatida por faltas o
delitos cometidos por ella; C. que el beligerante tenga recta intentio: intensión de
promover el bien y evitar el mal.
Expresa Cesar Sepúlveda. Se había sometido durante largo tiempo que la doctrina del derecho
internacional había nacido con el Holandés Hugo Grocio (Hugo Van Groot, 1583-1645) en el
siglo XVIII. Pero las investigaciones de Barcia Trelles, de Brown, Scott, De Lefur y otros
destacados tratadistas modernos pusieron bien claro desde hace unos años que la gloria de
haber sido los fundadores de la ciencia del derecho de gente, corresponde a los llamados
juristas- teólogos españoles de los siglos XVI y XVII y, particularmente, que el mérito de
iniciador indudable toca al fraile dominico Francisco De Vitoria (1483- 1546). Por esta razón es
necesario analizar las escuelas españolas del derecho de gentes.

Francisco de Vitoria (1480?-1546). Nacido en 1480, 1483 0 1492 en Burgos (España) es el


exponente con Suarez de la concepción iusnaturalista del derecho de gentes. En la polémica
sobre los derechos de los naturales de América y los justos títulos de la conquista el dominico
Francisco de Vitoria defendió a Bartolomé de las Casas (1474-1566) en contra de Juan Guinés
de Sepúlveda. El objeto de la bula de Alejandro de 1493 era la evangelización y conversión de
los infieles: “a nuestras noticias ha llegado como vosotros, que desde tiempo atrás habíais
conocido el proyecto de buscar y encontrar algunas tierras e islas remotas, desconocidas no
descubiertas hasta hoy por ningún otro con la mirada de atraer el culto de nuestro redentor y
al conocimiento de la fe católica a sus naturales y moradores por todo lo cual, habida
consideración de las expresadas circunstancias y, más que nada de la exaltación y
programación de la fe católica dispusisteis someter a vuestro poder con la ayuda divina, las
nombradas tierras e islas, juntamente con sus naturales y moradores, y atraerlas al dominio de
nuestra fe. Y para que regalados con la generosidad de la gracia apostólica, con mayor libertad
y atrevimiento toméis en cargo tan importante empresa y en virtud de nuestra pura libertad os
damos concedernos y asignarnos a perpetuidad, así a vosotros como a vuestros sucesores los
reyes de Castilla y León, en ejercicio de vuestro apostólico poder todas y cada una de las
tierras e islas sobredichas con todos sus territorios, ciudades, castillos, villas, derechos,
jurisdicciones y universales pertenecías y os hacemos, constituimos y consagramos dueños de
ellas, con llanero, y libre absoluto poder, autoridad y jurisdicción.

DE UN MUNDO BIPOLAR A UN MUNDO DE BLOQUES

A) Las transformaciones del sistema internacional. Ha terminado la guerra fría y se


derrumbó el comunismo como sistema político. La democracia se ha impuesto como
sistema de gobierno. Ha triunfado el capitalismo y la libertad de mercados. Sin
embargo, subsisten las tensiones, las guerras en la periferia, la pobreza, y todavía hay
conflictos de fronteras.
El siglo XX comenzó con la primera guerra mundial y terminó con el fin de la guerra
fría, la caída de la Unión Soviética, y el desmembramiento del bloque comunista.
Según BOUTROS, ex secretario de NACIONES UNIDAS, se van a enfrentar dos fuerzas
opuestas: globalización y fragmentación.
La globalización implica un mundo interconectado en el cual las fronteras son menos
importantes y que genera posibilidades y problemas. El desarrollo sin tener en cuenta
los parámetros ambientales, expone a la tierra a permanente daño y produce masiva
migración. La actividad criminal crece, y el aumento de la tecnología en materia de
comunicaciones presiona sobre las instituciones.
Las fuerzas de fragmentación implican el crecimiento de la sociedad civil, pero
también del fanatismo, el aislamiento, la separación y la proliferación del conflicto
civil.
La agenda internacional comprende hoy el fortalecimiento de la democracia, los
derechos humanos, la protección de las minorías, la autodeterminación, el respeto al
derecho internacional, la lucha contra el narcotráfico, el crecimiento económico, la
libertad de mercados, la privatización, los límites a la degradación del medio ambiente,
la prevención del aumento del armamentismo y el consenso sobre desarme, la
migración y el avance de los derechos de la mujer
La ONU ha apoyado la descolonización y ha respondido a las guerras civiles en Zaire,
Camboya, El Salvador, Angola y Mozambique.
Las últimas conferencias internacionales demuestran la preocupación universal por
ciertos temas: medio ambiente y desarrollo (Rio de Janeiro, 1992), derechos humanos
(Viena, 1993), desastres naturales (Yokohama, 1994), población (Cairo, 1994), pobreza,
desempleo y conflictos sociales (Copenhague, 1995), desarrollo de la mujer (Beijing,
1995), desarrollo urbano (Estambul, 1996).
Se ha pensado en la expansión de la jurisdicción internacional. El consejo de seguridad
y la Asamblea General, establecieron los tribunales internacionales sobre crímenes de
guerra en la antigua Yugoslavia y Ruanda, y se aprobó la creación de la Corte Penal
Internacional y se estudia la promulgación de un Código Penal Internacional.
Es preciso tener en cuenta que los conflictos surgen hoy dentro de las fronteras, y que
está apareciendo la concepción de la intervención humanitaria basada en la conciencia
de que las guerras civiles pueden amenazar la seguridad internacional, y que se debe
reaccionar frente a situaciones de grave violación de derechos humanos, de anarquía,
o de sufrimientos gravísimos de un determinado pueblo.
B) CARACTERISTICAS DEL NUEVO ORDEN INTERNACIONAL. Todo lo anterior ha
conducido a algunos a pensar que ha nacido un nuevo orden internacional que se
caracteriza por lo siguiente:
1) Nuevo concepto de seguridad internacional, que consiste en la sustitución de la
seguridad militar por la seguridad cooperativa.
2) Multipolaridad del sistema internacional. Se ha pasado del sistema bipolar
dominado por Estados Unidos y la Unión Soviética, a un sistema multipolar cuyos
centros de poder económico y político son Estados Unidos, la Unión Económica
Europea, Japón y eventualmente China.
En la actualidad nos encontramos en un mundo unipolar en lo militar y tripolar en
lo económico. Este desbalance, sin embargo, tenderá a equilibrarse de múltiples
maneras. En primer lugar, se espera que Estados Unidos haga una recomendación
de sus prioridades de política exterior, la cual tendrá que tomar en cuenta el
creciente peso de la economía en los asuntos mundiales; y es que si Estados
Unidos quiere seguir teniendo influencia en el sistema internacional, deberá
concentrarse en resolver sus problemas económicos, su déficit público y la relativa
pérdida de competitividad de su aparato industrial. Lo que Estados Unidos no
puede permitirse es que le suceda como a Turquía al final de la primera guerra
mundial o como a la Unión Soviética al final de la década pasada, potencia de
primer orden en lo militar y de segundo en todo lo demás.
3) Enfrentamiento de los polos de poder por problemas de carácter económico que,
si no se resuelven, podrán desembocar en tensiones políticas graves.
Las tensiones en Japón, la Unión Europea y Estados Unidos, aliados durante la
guerra fría, comenzaron en la década pasada, principalmente por el creciente
proteccionismo japonés, y el déficit comercial de Estados Unidos frente a la
potencia asiática. Estas diferencias se han venido solucionando políticamente,
pero vuelven a aparecer de forma intermitente.
El proceso de formación de bloque es un paso intermedio para el libre comercio
mundial (bloque asiático, bloque de la Unión Europea y Zona de libre comercio
americana), pero admite la posibilidad de que se levanten barreras
proteccionistas.
RETROALIMENTACION 25 DE ENERO DE 2019
4) Sistema de alianza económica construido alrededor de los bloques comerciales.
Las alianzas militares se sustituyen por las alianzas económicas dentro de los
bloques, como es el caso del grupo de los tres, el pacto andino, la Aladi, el
Caricom, el mercado común Centroamericano y el Mercosur.
5) Globalización de algunos temas de la agenda internacional, como los derechos
humanos, la democracia, el narcotráfico, la protección del medio ambiente y el
terrorismo.
Así mismo, se observa el renacimiento de problemas que habían desaparecido por
la guerra fría, como la xenofobia, el racismo, la migración de pueblos enteros hacia
los centros de poder económico y las tensiones interétnicas.
Como ya se dijo, la guerra fría ha terminado, pero no han disminuido las
desigualdades materiales tan características de nuestro mundo.
Veinte millones de niños de menos de cinco años padecen de enanismo por
insuficiencias en la alimentación. En el caso de los adultos, seiscientos cincuenta
millones padecen anemia debido a las deficiencias en su dieta. Para solucionar
esta situación habría que distribuir el 5 por ciento de la producción mundial de
alimentos.
Al concluir el enfrentamiento este- oeste subsiste el conflicto Norte- Sur y, por
ende, sería un error dejar de lado al tercer mundo.
Terminada la guerra fría el mundo sigue siendo inestable, y surgen preguntas de
difícil respuesta: ¿Cuál son las implicaciones políticas de la relativa decadencia
económica de Estados Unidos? ¿Será Japón la próxima potencia hegemónica?
¿Volverá Europa a tener el liderazgo del mundo? ¿Cómo encajará el resurgimiento
del islam en cualquier nuevo orden mundial? ¿Qué futuro aguarda a los países más
pobres del mundo? ¿Puede construirse un orden político mundial estable, a partir
de un mundo en el que predominan las desigualdades materiales? ¿Cuál son las
implicaciones políticas de los límites medioambientales al crecimiento que
empiezan a predominar en la agenda de la política mundial?
Todavía no hay respuestas satisfactorias a todos estos interrogantes, y debiera
existir una cooperación internacional para que pudiera existir un mundo más justo
y estable.
C) Globalización. El mundo se está globalizando; hoy que se desarrolló se habla de
gobierno mundial.
Las tres ideologías políticas de comienzo del siglo XX han fracasado. Los imperialistas
provocaron dos guerras mundiales y veinticuatro millones de muertos en combate, los
liberales se oponían al militarismo y proponían un modelo de mundo en que hubiera
libre comercio entre los países, pero no pudieron evitar la enorme disparidad
económica entre el Norte y el Sur, y los socialistas hicieron hincapié en la clase social,
pero fracasaron al colapsar el socialismo.
El interés por la globalización no es nuevo. En el siglo XVI España y Portugal se
repartieron el mundo no Europeo utilizando una línea divisoria trazada por Alejandro
VI y confirmada por el Tratado de Tordesillas en el siglo XVII los países bajos desafiaron
a España en los dos extremos del globo, en las Indias Orientales y Occidentales; en el
siglo XVIII Gran Bretaña y Francia lucharon en campos de batalla tan distantes como
Canadá y la India; en el siglo XIX potencias Europeas estuvieron implicadas en la
disputa por África, y en el siglo XX, además de los imperialismos que han traído dos
guerras mundiales, se observa la pretensión de compañías multinacionales que se
proponen la conquista del mundo con organización, tecnológica, dinero e ideología.
D) El actual sistema internacional. Desde la perspectiva histórica estamos en la
denominada por Atlas de historia mundial del times 1979 la era de la civilización
global. Este Atlas divide la historia en siete apartados ordenados cronológicamente así:
1. El mundo de los primeros seres humanos.
2. Las primeras civilizaciones.
3. Las civilizaciones clásica de Eurasia
4. El mundo de las regiones divididas (600-1500)
5. El mundo de la aparición de occidente (1500-1800)
6. La era del dominio Europeo (siglo XIX)
7. La era de la civilización global (siglo XX)
Cada Estado ha tenido su dominio en un siglo: Portugal en el siglo XVI; los países Bajos en el
siglo XVII; Reino Unido en los siglos XVIII y XIX, y Estados Unidos en el siglo XX.
Al derrumbarse el sistema de libre comercio liderado por Gran Bretaña en el siglo XIX, el
mundo se fue convirtiendo poco a poco en un sistema de bloques económicos apoyados en
barreras arancelarias.
En la geopolítica alemana se distinguían tres grandes panregiones que constituían una nueva
división territorial del mundo cuyos núcleos eran Alemania, Japón y Estados unidos.
Expresa TAYLOR que la promoción de Estados unidos a una situación de dominio en la
economía- mundial, después de la segunda guerra mundial, puso fin a las tendencias
imperantes de constituir bloques económicos, por lo que el concepto de panregiones careció
de sentido durante una época. Pero debido al declive en que se encuentra el dominio
norteamericano de la economía mundial, los bloques económicos e incluso las panregiones
vuelven a estar de actualidad en la política mundial.
E) La guerra fría como orden geopolítico mundial. Duró desde 1947 hasta 1989. Su
iniciación se ha atribuido al expansionismo de la URSS que no dejó a Estados unidos
otra salida que la política de contención.
CHURCHILL pronunció un discurso, en 1946, en el que utilizó la famosa expresión “la
cortina de acero” para referirse a la división de Europa.
En 1947 Gran Bretaña informó a Estados Unidos que no podía seguir manteniendo
tropas en Grecia y Turquía, lo que provocó el discurso del presidente Truman en el que
los norteamericanos se comprometían a apoyar a los pueblos libres en cualquier parte
del mundo.
La doctrina Truman estaba dirigida contra la Unión Soviética y supone el comienzo
formal de la guerra fría. Gran Bretaña fue fundamental en 1948 en la puesta en
marcha del plan Marshall, que encauzó la ayuda norteamericana en Europa occidental.
Al año siguiente, Gran Bretaña de nuevo fue vital en la constitución de la Organización
del Tratado del atlántico Norte. Se creó un mundo nuevo cuyo líder era Estados
Unidos.
La llegada al poder de Gorbachov en 1985 señala el comienzo de la desintegración en
el orden mundial.
La guerra fría implicó el enfrentamiento entre el comunismo y el capitalismo. Esta
guerra fría sirvió para que las superpotencias mantuvieran, más allá de sus fronteras,
un control estricto de sus aliados. Cada una de las superpotencias lideraba un bloque
de países, cuyas opciones en política exterior eran considerablemente reducidas.
La guerra fría empieza a terminar en 1989 con la caída de los regímenes comunistas en
Polonia, Checoslovaquia, Alemania oriental, Hungría, Bulgaria y Rumania, y la
reunificación de Alemania en 1990; y un golpe militar fallido en la URSS, que tuvo
como consecuencia la abolición del Estado Soviético a finales de 1991.
F) La geopolítica de la posguerra fría. La finalización de la guerra fría ha dejado a Estados
Unidos como única superpotencia militar, pero se ha creado un mundo multipolar en
materia de economía compuesto por Estados Unidos, Japón, la Unión Europea y
eventualmente China.
En 1971 Nixon admitió que existía una nueva multipolaridad, cuyos cinco focos de
poder eran Estados Unidos, la URSS, Europa occidental, Japón y China.

Xxx ABRIL 14-04-2015 continuación pagina 76- 83

En la actualidad, y una vez finalizada la guerra fría, se podría decir que los superestados más
compactos podrían ser: Estados Unidos, que ha formado un bloque comercial con Canadá; la
Comunidad Europea, que se ha ampliado e incluye la mayoría de los países occidentales y que
ha puesto en marcha un mercado único a partir de 1.992; Japón y China. Otras regiones
cuentan con una infraestructura institucional, pero están mucho menos unidas: África cuenta
con la organización para la Unidad Africana, la OUA; Oriente Medio cuenta con la Liga Árabe y
es el núcleo de la OPEP; la CRSA es la asociación del Sur de Asia para la cooperación Regional;
ASEAN es la Asociación de las Naciones del Sudeste Asiático; y, por último, está la Asociación
Latinoamericana de libre Comercio, la ALALC, que fue sustituida por la ALADI por el tratado de
Montevideo.
Lo que provocó el fin de la guerra Fría fue el derrumbe económico y después político de la
URSS.
Hoy se habla de declive económico de Estados Unidos, como lo puso de presente el libro de
PAUL KENNEDY, y del surgimiento del Japón como nuevo Estado hegemónico, aunque algunos
han expresado que le falta capacidad de liderazgo político.
Hay interpretaciones diferentes en cuanto a la geopolítica luego del fin de la guerra fría.
Se dice que Rusia sigue teniendo capacidad militar y que continúa el poder potencial del
corazón continental europeo. El Estado Ruso, si bien menos prospero, conserva su capacidad
militar que reafirma su poder e influencia política.
TAYLOR resucita el modelo de las clases mundiales de GALTUNG, y hace énfasis en el auge del
islam como fuerza política mundial que tiene la capacidad de sustituir al comunismo como
punta de lanza de futuros levantamientos de la periferia.
Es indudable que Estados Unidos es el número uno en la jerarquía mundial de poder. Si hay
acuerdo entre Estados Unidos y Japón se puede dividir el liderazgo económico y Tecnológico
de los sectores más desarrollados de la economía del mundo.
Así mismo la Unión Europea puede servir para la creación de un bloque nuevo de la gran
Europa, que incluiría a África, Oriente medio e incluso la India.
Según algunos expertos, las nuevas potencias son Japón, China y Europa. Las potencias de
segundo orden son India, Brasil y Nigeria. Luego hay 27 Estados de segundo orden, y Estados
de tercero, cuarto y quinto órdenes.
Al finalizar la guerra Fría se observa que ha disminuido la ayuda a los Estados de menor
desarrollo, que las naciones industrializadas se han vuelto proteccionistas respecto de algunos
productos del Sur, que hay países muy pobres situados en el áfrica subsahariana, y que
subsiste el conflicto Norte –Sur.
La cooperación Sur –Sur es indispensable en distintos foros y especialmente en el movimiento
de los no Alineados. En este sentido, Colombia puede cobrar gran importancia en la medida
que logre consenso sobre medidas de cooperación.
NUEVO CONCEPTO DE SEGURIDAD INTERNACIONAL. La terminación de la guerra fría y la
disolución de la Unión Soviética han transformado los problemas de la seguridad internacional.
El miedo de la agresión masiva en Europa o el ataque nuclear global no existen. Ha
desaparecido el Tratado de Varsovia y la Unión Soviética. Se está observando la
desmovilización de los niveles de fuerza existentes en la guerra fría, y reestructurando el
tamaño de los ejércitos.
La prioridad es la administración y seguridad de las armas nucleares en poder de algunos
Estados.
Durante la guerra fría Estados Unidos estableció dos objetivos: contener la agresión
convencional a través de la periferia de la Unión Soviética y detener el ataque nuclear por
amenaza de masiva retaliación. En apoyo de estos objetivos Estados Unidos inició un rearme
con énfasis en las armas nucleares y se formaron alianzas defensivas como OTAN.
A lo largo de 40 años, de 1950 a 1992, Estados Unidos gastó 11,5 trillones de dólares para
crear y mantener la seguridad colectiva y un porcentaje del 7,5 por ciento de su producto
interno bruto en este periodo.
Sin embargo, la ausencia de una amenaza no significa que haya desaparecido el peligro, por
cuanto hay nueva amenazas, como los problemas ambientales, la pobreza absoluta, el
narcotráfico, la proliferación de armas destructivas.
Los principios de cooperación han sido proclamados en la carta de parís adoptada por la
conferencia sobre seguridad y cooperación en Europa en noviembre de 1990. Así mismo,
existen disposiciones en las conversaciones sobre reducción de Armas Estratégicas, Tratado
sobre armas Convencionales en Europa, y Tratado sobre fuerzas intermedias de Alcance
Nuclear.
El nuevo concepto de seguridad cooperativa hace énfasis en la prevención para evitar que
aparezcan las amenazas a la seguridad o hacerles frente si aparecen.
La seguridad cooperativa implica que las fuerzas militares solo se empleen para la defensa del
territorio y para la participación en las fuerzas multinacionales de paz de las Naciones Unidas,
que se prohíba el uso de armas químicas y biológicas, y que se reduzcan las armas
convencionales a lo necesario para la defensa. Así mismo, el control de las armas nucleares y
programas de financiación y asistencia para la desnuclearización.
Este nuevo concepto de seguridad exige transparencia y, por ende, monitoreo de los
programas de defensa.
El consejo de seguridad de la ONU, en su declaración de 31 de enero de 1992, emanada de la
cumbre de sus miembros, solicitó al secretario general un análisis y recomendaciones respecto
de los medios para fortalecer y hacer más eficiente, dentro del marco de la carta, y de sus
disposiciones, la capacidad de las Naciones Unidas en materia de diplomacia preventiva,
establecimiento de la paz y mantenimiento de la paz.
En su estudio el secretario general expresa que el concepto de seguridad actual vincula los
problemas económicos y sociales con la paz y seguridad, siendo necesario aliviar la pobreza
para evitar las causas de la inestabilidad internacional.
El Secretario de la ONU luego de afirmar que las fuentes de los conflictos son hondas y
multifacéticas dice: No puede permitirse que esta nueva dimensión de la inseguridad eclipse
los devastadores y constantes problemas del desenfrenado crecimiento de la población, de la
carga aplastante de la deuda, de las barreras que se oponen al comercio, de las drogas y de las
diferencias cada vez mayores entre ricos y pobres.
Cunden la pobreza, las enfermedades, el hambre, la opresión y la desesperación y,
conjuntamente, se traducen en 17 millones de refugiados, 20 millones de personas
desplazadas y migraciones de un gran número de seres humanos dentro de las fronteras
nacionales y a través de ellas. Se trata de elementos que, a la vez, son fuente y consecuencia
de conflictos que exigen una atención incesante y un alto grado de prioridad en las actividades
de las Naciones Unidas.
Los agujeros de la capa de ozono pueden entrañar para la población afectada peligros mayores
que los de un ejército hostil. La sequía y las enfermedades pueden diezmar a la población con
la misma crueldad que las armas de guerra. Es por ello por lo que en estos momentos de
renovada oportunidad, los esfuerzos de la organización deben englobar temas que trascienden
las amenazas militares, para que sea posible romper las cadenas de los conflictos y las guerras
que han caracterizado el pasado.
El secretario general analiza la diplomacia preventiva que comprende, entre otras, la alerta
temprana, el despliegue preventivo de tropas, y la ayuda humanitaria.
Así mismo, medidas para el establecimiento de la paz mediante la búsqueda de la solución
pacífica de controversias según el capítulo VI de la carta, consulta entre el secretario general y
el Consejo de Seguridad, medidas del capítulo VII, y propone la creación de una fuerza de
reacción inmediata permanente para los casos de conflictos más urgentes. También propone
medidas para el mantenimiento de la paz, y medidas para la consolidación de la paz dentro del
nuevo concepto de seguridad integral.
PRIMACIA DE LA ECONOMIA EN LAS RELACIONES INTERNACIONALES. En la guerra fría
predominaron los aspectos de seguridad internacional, la bipolarida d, la dimensión ideológica
que enfrentó al capitalismo y a la democracia contra el comunismo, y cada superpotencia creó
un sistema de alianzas para apoyar sus objetivos.
Ya se ha indicado la nueva agenda internacional, pero indudablemente con la desaparición de
las amenazas a la seguridad los aspectos económicos han llegado a ser prioritarios.
Desaparecida la bipolaridad militar de las superpotencias ha aparecido la tripolaridad
económica compuesta por Estados Unidos, Japón y la Unión Europea.
Japón es el más grande país acreedor y líder en muchas tecnologías, y su economía será tan
importante como la de Estados Unidos.
La Unión Europea tiene una economía tan grande como la de Estados Unidos y funcionará
como actor individual en asuntos económicos. Estados Unidos, por su parte, junto con los
Estados americanos, resolvió en la cumbre de las américas que tuvo lugar en 1994, el
establecimiento del área de libre comercio de las Américas a más tardar en el año 2005, en la
que se eliminaran progresivamente las barreras al comercio y la inversión.
En esta ocasión expresaron los jefes de Estados y de gobierno que el libre comercio y una
mayor integración económica son factores clave para elevar el nivel de vida, mejorar las
condiciones de trabajo de los pueblos de las américas y proteger mejor el medio ambiente.
La cooperación entre los Estados americanos ha desembocado en el libre comercio en las
Américas, el desarrollo y la liberalización de los mercados de capital, la infraestructura
hemisférica, la cooperación energética, las telecomunicaciones y la infraestructura de la
información, la cooperación en ciencia y tecnología, y el turismo.
Las tres supereconomìas son más o menos equivalentes, dependen del comercio internacional
y del flujo financiero.
La importancia del factor económico ha hecho que en las reformas que se están estudiando a
la carta de las Naciones Unidas, se encuentre la creación de un Consejo de seguridad
económico para coordinar las instituciones financieras internacionales. Este Consejo estaría
compuesto de las mayores economías y representantes de todas las regiones del mundo.
CAMBIOS EN EL MUNDO EN DESARROLLO. Los países en desarrollo son relativamente pobres,
pero se pueden distinguir varios grupos dependiendo del lugar que ocupen en la nueva
división internacional del trabajo.
En primer lugar, están los países más pobres del mundo, que son los de África subsahariana
que no pueden proveer a sus poblaciones de las satisfacciones más elementales y recurren a
la transferencia de recursos del exterior.
En segundo lugar, están los países que tienen todavía una economía orientada hacia el
mercado interno, como India, por ejemplo. En estos países, el sector industrial está todavía
bien protegido de la competencia internacional, y para comprar los bienes que no pueden
producir, utilizan las divisas provenientes de la inversión extranjera directa, así como de la
venta de materias primas.
En tercer lugar, están los países deudores, principalmente los de américa latina, que durante la
década de los setenta recibieron créditos de los países del primer mundo y durante los
ochenta la transferencia de recurso se revirtió provocando un declive en sus tasas de
crecimiento, así como un desmejoramiento en los niveles de vida de su población.
En cuarto lugar, están los países exportadores de petróleo, cuyas ventas les dan una buena
base financiera.
En quinto lugar, están las economías de reciente industrialización cuya estrategia está basada
en la exportación de bienes manufacturados al mercado mundial.
El fin de la guerra fría para los países en desarrollo no ha implicado un mejoramiento. La ayuda
para el desarrollo ha disminuido, ya que se está concentrando en las democracias de libre
mercado incipientes del segundo mundo para que puedan salir adelante.
Se observa, igualmente, un proteccionismo de las naciones industrializadas respecto a algunos
productos que el sur exporta. A este se agrega que los países en desarrollo pagan más por el
servicio de la deuda y reciben menos por la venta de sus productos.
La cooperación Sur-Sur está estancada, pero es indudable que sería una de las formas de
resolver algunos de los problemas que afectan a estos países. Es difícil generalizar sobre el
impacto que tendrá sobre los países menos desarrollados la formación de bloques,
básicamente centrada en los tres principales centros de poder económico. Acaso países
estratégicamente localizados en la frontera del desarrollo y el subdesarrollo se beneficien
grandemente de este fenómeno, pero para la mayoría del tercer mundo, la formación de
bloque significa una mayor marginación internacional.

Nótese que el grupo de los 77 está disminuido, que el grupo de los países no alineados no ha
podido diseñar una estrategia de cooperación que sea eficaz, y que los países en vías de
desarrollo son débiles en sus relaciones con los países industrializados.
La cooperación de los países en desarrollo puede llegar a tener importancia multilateral para
luchar contra el proteccionismo de las grandes potencias, la obtención de mayores recursos
para el financiamiento del desarrollo, el combate contra el narcotráfico, la construcción de un
derecho internacional más eficaz, y la conservación del medio ambiente.
CONCLUSIONES. De todo lo expuesto surgen las siguientes conclusiones.
1. La terminación de la guerra fría supuso el fin del conflicto Este-Oeste, pero subsisten,
entre otros problemas, el conflicto entre el norte rico y el sur pobre, los nacionalismos,
los conflictos étnicos, el chauvinismo y la discriminación, la pobreza absoluta, el
proteccionismo de las naciones industrializadas, el narcotráfico, la violación de los
derechos humanos, los conflictos de frontera y el terrorismo.
2. La seguridad internacional que había sido militar es sustituida por la seguridad
cooperativa con énfasis en el aspecto económico.
Las amenazas a la seguridad militar que eran de carácter militar se han sustituido por
nuevas amenazas como el terrorismo, el narcotráfico, la degradación del medio
ambiente, la grave violación de los derechos humanos, la pobreza absoluta.
La intervención humanitaria ordenada por el Consejo de Seguridad dentro de las
atribuciones que tiene según el capítulo VII de la Carta de la ONU, ha buscado
combatir la grave violación de los derechos humanos, la anarquía y falta de gobierno,
las luchas civiles, el hambre generalizada, y en general conflictos internos con
trascendencia internacional. Esta intervención no ha sido aceptada por todos los
Estados porque viola el principio de no intervención, y debiera ser limitada exigiendo
la autorización del estado respectivo, y una actuación neutral e imparcial de las
Naciones Unidas.
Es preocupante la interpretación flexible del Consejo de Seguridad sobre cuándo están
amenazadas la paz y seguridad internacional, por cuanto ello lo puede llevar a
intervenir en conflictos internos de los Estados en desmedro del principio de la no
intervención y de la soberanía e independencia de los Estados.
(fin de la retroalimentación enero-30-2018)

3. De un mundo bipolar en la guerra fría hemos pasado a un mundo unipolar en el campo


militar, pero multipolar en el aspecto económico, teniendo como actores a Estados
Unidos, Japón y la Unión Europea. Igualmente, la formación de bloques económicos y
la expansión del comercio están cambiando la economía internacional.
Colombia pertenece al bloque americano que busca una zona de libre comercio, pero
ello no implica que su actividad económica se limite a este hemisferio, por cuanto se
ha demostrado la necesidad del comercio con la Unión Europea y con el grupo asiático.
Sin embargo es necesario coordinar la relación entre los acuerdos de integración, los
acuerdos bilaterales de libre comercio, el NAFTA (entre Estados Unidos, Canadá y
México), y la zona americana de libre comercio que se proyecta.
La cooperación SUR-SUR debiera hacerse efectiva por medio del grupo de los 77, del
grupo de los 15, y de los NO alineados.
4. Es necesario analizar los cambios recientes en el mundo para poder determinar las
bases de una nueva política exterior. Algunos países proyectan la economía como
Alemania, otros la cultura como Francia, otros la ideología como los países ex
comunistas, y Colombia debe determinar cómo se va a proyectar al exterior. Colombia
cuenta con una posición geográfica excepcional con acceso a los océanos Pacifico y
atlántico, y amplios recurso naturales.
Colombia es un país suramericano, atlántico y pacífico, c
aribeño, latinoamericano, hispano- parlante, plurirracial y una potencia media, que
debe definir objetivos, principios, intereses nacionales y los medios.
Existen como áreas en conflicto para Colombia: problemas de límites, narcotráfico,
derechos humanos y violencia.
Las relaciones con Estados Unidos se deben fortalecer mediante una cooperación en
materia de narcotráfico y de comercio. Estados Unidos es para Colombia un
importante mercado y un excelente proveedor de capital y tecnología.
En el aspecto económico, Colombia debe darle prioridad a su relación con Estados
Unidos, pero debe tener en cuenta la importancia de negociar con los bloques
comerciales como la Unión Europea, y el grupo Asiático, principalmente con Corea,
Japón, Hong Kong, Taiwán y China, Australia, Nueva Zelanda y Singapur.
Colombia se está acercando a los mecanismos que se están formando en la cuenca
del pacífico. La cuenca del pacífico está gestando procesos de integración con la
participación de Estados Unidos, Japón, México, y es posible que Colombia tome parte
activa en dicho proceso. Colombia debe actuar dentro de América Latina fortaleciendo
la integración económica, y su acción para integrarse al Mercosur que está teniendo
una gran dinámica, al CARICOM, y a Centroamérica.
Es necesario reconciliar la autonomía e independencia con el logro de un desarrollo
económico sostenible con justicia social.
Por último, la política exterior de Colombia debe buscar el fortalecimiento de la
integración, el respeto de los derechos humanos, el destierro del narcotráfico, la
implantación de la paz y la justicia social y la dignidad de la persona humana dentro
del marco de las instituciones democráticas y el Estado social de derecho

DERECHO DE LOS TRATADOS ANTES DE LA CONVENCION DE VIENA DE 1969


Antes de la convención de Viena sobre derecho de los tratados de 1969, el régimen de
los tratados se regía por el derecho consuetudinario, la doctrina de los autores, la
jurisprudencia internacional y en ocasiones la política del poder. Sin embargo pueden
citarse los siguientes antecedentes a) Convención sobre tratados de 20 de febrero de
1928. Esta convención ha sido ratificada por Brasil, ecuador, Haití, Nicaragua, Panamá
y República Dominicana b) Proyecto sobre tratados de la comisión interamericana de
Jurisconsulto y c) Proyecto Harvard de 1935

CONVENCION DE VIENA SOBRE EL DERECHO DE LOS TRATADOS DE 1969

El proyecto de convención fue elaborado por la comisión de derecho internacional


creada por resolución 174 (21 noviembre 1947). El primer relator fue el jurista
británico J. L. BRIERLY que produjo cuatro informes, tres sobre tratados y uno sobre
reservas en los tratados multilaterales. Luego de haber renunciado este jurista se
designó a H. LAUTERPACHT, quien produjo dos informes, pero renunció al ser elegido
juez de la corte Internacional de Justicia. Luego se designó a Sir GERALD FITZMAURICE
quien entre 1956 y 1960 presentó dos informes, pero renuncio por haber sido elegido
juez de la Corte Internacional de Justicia. Por último, se designó a Sir HUMPHREY
WALDOCK, quien hizo seis informes sobre los cuales la Comisión de Derecho
Internacional elaboró el proyecto de convención que se aprobó en 1969.
La conferencia se reunió en los años 1968 y 1969, participaron 110 Estados y se adoptó
el 22 de Mayo de 1969. Entro en vigor el 27 de enero de 1980 y ha sido ratificada por
44 Estados. Colombia la aprobó por la ley 32 de 1985, depositó el instrumento de
ratificación en marzo de 1986 e hizo reserva al artículo 25 de la misma.

(Fin de la clase- 26 de septiembre de 2018)

SEGUNDA CONVENCION DE VIENA SOBRE TRATADOS


El 21 de marzo de 1986 se adoptó la segunda Convención de Viena sobre derecho de
los tratados entre Estados y organizaciones Internacionales o entre individuos
(especifico). Esta Convención vino a complementar la primera Convención de Viena
que se refería únicamente a tratados entre Estados. Colombia la ratificó, previa
revisión de la Corte constitucional de la ley 406 de 1997, que la aprobó. La sentencia C-
400 de 1998, que revisó la Segunda Convención de Viena, se analizará posteriormente
al tenorr de la jurisprudencia de la Corte Constitucional en materia de tratados

CONVENCION DE VIENA SOBRE SUCESION DE ESTADOS EN MATERIA DE TRATADOS


Esta convención se suscribió el 28 de agosto de 1978, pero todavía no ha entrado en
vigencia internacional. Colombia no la ha aprobado ni ratificado.
Estas son las convenciones sobre derecho de los tratados que codifican el derecho
consuetudinario en esta materia y que en algunos aspectos pueden aplicarse como
costumbre internacional, aun para Estados que no las han ratificado.
Concepto
Según JIMENEZ DE ARECHEGA. Tratado es “toda concordancia de voluntades entre dos
o más sujetos de derecho internacional destinada a producir efectos jurídicos; es decir,
a crear, modificar o extinguir un derecho.” La Convención de Viena sobre Derecho de
los Tratados de 1969 restringió la noción de tratado en el artículo 2º, a), al decir que “
se entiende por tratado un acuerdo internacional celebrado entre Estados y regido por
el derecho internacional, ya conste en un instrumento único o en dos o más
instrumentos conexos y cualquiera que sea su denominación particular”; “esta
definición no intentó una definición universal, ya que dijo para los efectos de la
presente convención.” b) es una definición genérica. Esto significa que se refiere a
todos los acuerdos, ya sean solemnes o los que moderadamente se conocen como
acuerdos en forma simplificada. Las diferencias que existen entre tratados formales y
acuerdos en forma simplificada son de procedimiento, pero no respecto de la validez y
eficacia del tratado; c) los acuerdos verbales quedan excluidos de la convención de
Viena; d) los canjes de notas tienen la calidad de acuerdos internacionales y por esto
se les aplican las normas que regulan el derecho de los tratados; e) para el significado
de tratado no interesa su denominación; f) el tratado está regido por el derecho
internacional y, por tanto, quedan excluidos los actos de derecho interno y g) la
Convención de Viena solo se refiere a tratados entre Estados”, como se desprende de
los artículos 1 al 3. Sin embargo, los acuerdos no comprendidos en el ámbito de la
convención de Viena tienen validez, ya que la adopción de ella no afecta la validez de
dichos acuerdos, como se infiere del artículo 3º de la citada convención. Además, las
normas de esta se pueden aplicar a los referidos acuerdos. Por principios de derecho
internacional.
Además, si bien en la Convención de Viena se excluyeron los acuerdos verbales, el
derecho internacional los acepta, como lo ha reconocido la jurisprudencia (CPJI, serie
A/B, núm. 53, pag. 71) en sentencia de 22 de julio de 1952, la CIJ, en el asunto anglo-
iraní, declaró que una concesión petrolífera concluida entre Estado iraní y una
sociedad privada no podía tener el carácter de un tratado internacional (CIJ, 1952 pag.
112)

CLASIFICACION DE LOS TRATADOS

Según los criterios que se adopten, los tratados suelen clasificarse de la siguiente
manera:
A) TRATADOS ABIERTOS Y CERRADOS. Los tratados cerrados se celebran únicamente
entre partes contratantes sin permitir la adhesión de otros Estados, como, por
ejemplo, los tratados bilaterales. Los tratados abiertos permiten la adhesión de
otros Estados.
B) Tratados bilaterales y multilaterales. Los primeros son concertados entre dos
sujetos internacionales, y los tratados multilaterales, entre dos o más sujetos.
Dentro de estos se distinguen los tratados generales, que son aquellos que por su
naturaleza tienen vocación a la universalidad; y restringidos, que son los que,
también por su naturaleza, deben limitarse a un número determinado de Estados.
C) SEGÚN LA MATERIA OBJETO DEL TRATADO. Los hay de carácter político,
económico, cultural, humanitario, consulares etc.
D) TRATADO LEY Y TRATADO CONTRATO. Los tratados ley son aquellos que intentan
crear una norma de carácter general aplicable a toda la comunidad internacional o
a una parte de ella, y los TRATADOS CONTRATOS son aquellos que prevén entre los
contratantes un intercambio de prestaciones. Esta terminología esta hoy
superada, tuvo su origen en la doctrina alemana del siglo XIX y su principal
exponente es TRIEPPEL. Según KELSEN “esta distinción es incorrecta, ya que el
derecho en general, y el derecho convencional en particular, es un medio para un
fin, no un fin en sí mismo. La función esencial de cualquier tratado es la de crear
derecho, es decir, crear una norma jurídica, ya sea una norma general o individual.
Cuando los Estados buscan por medio de un tratado cualquier propósito político o
económico, este se realiza en una forma jurídica; y cualquier tratado llamado
normativo tiene un propósito político o económico. De ahí que una clasificación
lógica de los tratados, es decir, una clasificación desde el punto de vista del
derecho internacional, debe distinguir entre los diferentes tratados creadores de
derecho, y no debe diferenciar entre tratados creadores de derecho, y no debe
diferenciar entre tratados creadores de derecho y tratados para otros propósitos.”
La Convención de Viena nada dijo en cuanto a la clasificación de los tratados

CAPACIDAD DE LOS ESTADOS PARA CELEBRAR TRATADOS.

El art. 6º de la citada convención de Viena dice que “todo Estado tiene capacidad
para celebrar tratados.” Es necesario distinguir la capacidad internacional de los
Estados u otros sujetos de derecho internacional para celebrar tratados, de la
capacidad o competencia de derecho interno que corresponde a los órganos de los
Estados u otros sujetos para obligar a esos Estados o personas internacionales. En
las organizaciones internacionales, el instrumento que crea la organización
determina la capacidad y modalidades de dichas entidades.
Los artículos 7º y 8º de la Convención de Viena establecen estas reglas:
1º)la regla general, tanto para la adopción y autenticación del texto como para la
manifestación del consentimiento, consiste en que representan al Estado: a) los
que están provistos de plenos poderes o b) cuando de la práctica o de otras
circunstancias se deduzca que los Estados han considerado a la persona como su
representante sin necesidad de plenos poderes.
2º) las reglas específicas establecen que, en virtud de sus funciones se consideran
facultados: a) al jefe de Estado, al de gobierno y al ministro de asuntos exteriores
para todos los actos relativos a la celebración del tratado; b) a los jefes de misión
diplomática para la adopción del texto de los tratados con el Estado ante el que se
encuentren acreditados, y c) a los representantes ante una conferencia
internacional o ante una organización internacional o uno de sus órganos para la
adopción del texto de un tratado en tal conferencia, organización u órgano.
3º) Lo ejecutado por una persona no autorizada puede surtir efectos si
posteriormente es confirmado por el Estado en cuya representación se había
autorizado actuar.
En Colombia, según el artículo 189, numeral 2 de la carta, el presidente de la
república es el supremo director de las relaciones internacionales, y, por tanto a él
y a su ministro de relaciones Exteriores les corresponde la competencia para
negociar, firmar, ratificar, hacer reservas y, en general, todo lo relativo a la
conclusión de los tratados.
DE LA GUARDIA y DELPECH. Dicen que la celebración de un tratado “es el acto
único o conjunto de actos a través del cual o de los cuales un sujeto de Derecho
Internacional manifiesta su consentimiento en obligarse por un tratado.” Es un
procedimiento complejo que comprende la negociación, la firma, la ratificación y
el canje de ratificaciones. El procedimiento tradicional de conclusión de los
tratados comprendía cuatro etapas 1ª firma, 2ª ratificación, 3ª canje de
ratificaciones, y 4ª adhesión. Modernamente han surgido nuevos métodos a saber
1º) la firma por sí sola, y 2º) el canje de notas en los acuerdos en forma
simplificada, en que se prescinde de ratificación.
No se debe confundir la celebración de un tratado con la entrada en vigor de este.
La celebración de un tratado es la prestación del consentimiento por un Estado
(acto jurídico), y la entrada en vigor (hecho Jurídico) resulta de ciertos hechos de
las partes o de alguna condición puesta por estas. El esquema de celebración del
tratado en la convención de Viena es el siguiente:
1) Fijación del texto del tratado. Se logra mediante la firma.
2) Prestación del consentimiento en obligarse. Se perfecciona por medio de la
ratificación, aceptación o aprobación, canje de instrumentos de ratificación
3) Prueba del consentimiento. Se efectúa por medio del canje de instrumentos
de ratificación, depósito de estos y notificación de los instrumentos de
ratificación o adhesión.

GLOBALIZACION, COMERCIO INTERNACIONAL Y DERECCHO

El término “globalización” ha hecho bruscamente, y en ciertos aspectos


brutalmente, irrupción en nuestro universo lingüístico de manera reciente,
particularmente en el curso de los 3 últimos decenio. Es, se podría decir el
verdadero, quizá el único “evento lingüístico” de los años noventa.
No hay reunión de políticos o académicos en donde al menos uno de los
participantes haga referencia a los “desafíos” o a los “retos” que supone la
globalización.
Con estas palabras de MARCO REVELLI y MIGUEL CARBONELL se resume la
importancia de un fenómeno que ha entrado a ser parte de nuestro universo
lingüístico, económico, social y, claro está, jurídico. Fenómeno que
equivocadamente, se describe por algunos como uno puramente económico. Y no
lo es. Sus efectos abarcan todos y cada uno de los aspectos de la vida humana,
positiva o negativamente, y nos ha obligado a replantear nuestros modos de
comportamiento, nuestras costumbres, nuestras economías, nuestras sociedades
y, en muchos casos, nuestros principios y valores.
Es así como a partir de la década del 90, el termino globalización, o mundialización
(como se le conoce en algunos foros discusión), se convirtió en el centro de
atención de los círculos de intelectuales y de las discusiones y sesiones científicas
en universidades y centros de estudios especializados en todo el mundo. Sus
impactos y efectos, en un mundo en transición, acaparan la atención de
académicos, políticos, sociólogos y economistas, así como de diferentes corrientes
de pensamientos. Hoy la globalización es considerada una preocupación común a
todas las ciencias sociales y humanas.
Se observa entonces la importancia del término, del fenómeno o proceso, y con
ello nos surge las preguntas ¿Qué debemos entender por globalización?, ¿Cómo
afecta al derecho?, y ¿Cómo nos afecta, en particular a los profesionales de las
diferentes disciplinas del saber?
El fenómeno de la globalización se define de diversas maneras, de acuerdo, claro
está, con el grupo social, económico, político o académico que interesa a aquel o
aquellos que la definen. Así los economistas y financieros la ven como un
fenómeno puramente económico, los sociólogos como uno meramente social y
cultural, mientras que los académicos la observan como un fenómeno que abarca
a todas y cada una de las disciplinas del conocimiento. Lo cierto es que,
independientemente de la definición que el fenómeno reciba, sus efectos se
observan en todas las actividades del ser humano. Es por ello que hoy ha
empezado a ganar fuerza la idea de que la globalización abarca indistintamente
todas las manifestaciones de la existencia de lo social y que, por ende, no debe
asimilarse a una dimensión en particular.
Fin de la clase 28 de septiembre del 2018
GIDDEENS la define como “la intensificación de las relaciones sociales a nivel
mundial que vincula localidades distintas, de tal manera que los acontecimientos
locales son modelados por eventos que tienen lugar a muchas millas de distancias
y viceversa” BECK, por su lado, la define como: “los procesos en virtud de los
cuales estados nacionales soberanos se entremezclan e imbrican mediante actores
transnacionales y sus respectivas probabilidades de poder, orientaciones o
entramados varios”. TEUBNER la trata como “el proceso policéntrico en el que
diversos ámbitos vitales superan sus límites regionales y constituyen
respectivamente sectores autónomos.
En términos generales la globalización puede ser entendida como la mutación o
cambio en el comportamiento de las sociedades y del ser humano, resultante éste
del mayor intercambio cultural y económico que se viene adelantando desde la
época de la conquista, y que conlleva un cambio en las costumbres de los
diferentes pueblos que nos rodean y de nosotros mismos. En lo que al comercio se
refiere, la globalización representa la mayor o total interacción entre los agentes
económicos de diferentes países que, gracias a la liberalización de las economías,
tienen la posibilidad de comercializar sus bienes o servicios más allá de las
fronteras de sus países de origen. Es decir, se trata de un mayor intercambio
comercial entre comerciantes de diferentes países por la apertura económica a la
que nos han sometido en las últimas décadas.
De lo expuesto se observa que la globalización no es un proceso único o
automático; no hay una sino varias globalizaciones y cada una de ellas obedece a
su propia lógica y a sus propios ritmos. Hay, por ejemplo, un proceso de
globalización de las telecomunicaciones, auspiciado por el desarrollo de las
tecnologías satelitales y por la difusión masiva del internet. Hay también una
globalización financiera, producto de la interconexión de los mercados bursátiles
en todo el mundo y de los alcances planetarios que hoy en día tienen los llamados
GLOBAL-PLAYERS (que son, fundamentalmente, empresas transnacionales y
agentes de inversión que operan a escala global).
La globalización se presenta entonces como un proceso, o una serie de procesos,
que incorporan un fenómeno cultural cuya manifestación es consecuencia de la
apertura y la integración económica, y que se promueve al interior de los países
industrializados y las instituciones que estos crean para tal fin.
Es evidente que las decisiones políticas que tienen como propósito una integración
económica más profunda han logrado dar un mayor impulso a la integración
económica y cultural. Igualmente, los cambios tecnológico que se presentan en la
era de la globalización reducen los costos de la información y del transporte, lo
que a su vez implica un acercamiento más profundo de los distintos grupos
sociales. El impacto de esas medidas van desde los cambios en el flujo de la
información, en los modelos culturales y en el lineamiento de las políticas
interdependientes hasta los cambios en los modelos de comportamiento en el
comercio, la sectorización y especialidad de las actividades comerciales, un mayor
flujo de inversión extranjera directa y un mayor flujo de capitales.
En lo que se refiere a su evolución, se ha señalado que la globalización no es un
fenómeno nuevo ya que tiene sus raíces en el periodo histórico de la revolución
industrial de 1789 o incluso antes de esa época. Así, por ejemplo, MARX y ENGELS,
a mediados del siglo XIX ya hacían referencia a la existencia de un mercado
mundial creado por la gran industria. Otros, mas acertadamente, señalan que los
antecedentes de la globalización van hasta la época del descubrimiento de
América, la época de las grandes exploraciones y colonizaciones del mundo que se
abren con ese acontecimiento.
Independientemente de la ubicación de sus orígenes, hoy se acepta que su
evolución (tal vez en su concepción moderna) se puede dividir en cuatro etapas
diferentes: la primera ola de globalización entre 1870 y 1913, el periodo de de-
globalización entre 1913 y 1950, la era dorada de la globalización entre 1950 y
1973, y la segunda ola de globalización desde 1973 hasta la fecha. Ha existido
entonces, en una u otra forma, una globalización moderna desde
aproximadamente 1870, y ha vuelto a resurgir a pesar de algunos grandes
obstáculos, entre los cuales el más grave fue la crisis y su consecuente recesión de
los años 30 en el transcurso del siglo XX y la que enfrentamos en la actualidad.

En términos generales, las primeras cuatro décadas de globalización hasta la gran


guerra (primera guerra mundial) se caracterizaron por el fuerte crecimiento del
comercio internacional, la internalización de las finanzas y el fenómeno migratorio.
Este periodo fue dominado por el colonialismo europeo y por los avances e
innovaciones en materia de telecomunicaciones. La tecnología tuvo la capacidad
de generar altos beneficios que se tradujeron en una mayor eficiencia en la
comunicación de las sociedades. Durante este primer periodo de globalización, el
desmantelamiento del mercantilismo y la revolución mundial en materia de
transporte trabajaron conjuntamente para crear un verdadero mercado global,
incluso más productivo que el que presenciamos hoy. Así, el periodo comprendido
entre los años 1870 y el inicio de la primera guerra mundial en 1914 se considera
por algunos como uno mucho más productivo en términos de apertura económica
y globalización que el que vivimos desde el año 1980. En el campo financiero, por
ejemplo, Londres adquirió el calificativo de centro financiero mundial y se logró
una consolidación de las instituciones financieras y de los mercados. Sin embargo,
la bonanza financiera se vio truncada por las crisis producto de la especulación, el
excesivo endeudamiento y una pobre administración de los recursos del público.
Como es evidente, ese periodo de globalización también fue truncado por los
efectos de la gran guerra, los cuales incluyeron, entre otros, un aumento
considerable en las barreras aduaneras y limitantes a la migración. Con la gran
guerra el modelo de apertura económica y la mundialización colapsaron,
rechazándose así la idea de un mercado global para pasar a una concepción
nacionalista o de creación de imperios nacionales. En ese nuevo contexto el
comercio mundial se vio dominado por los países industrializados y por un proceso
de de-globalización del comercio.
La tercera etapa del proceso globalizador, es decir, aquella que siguió a la segunda
guerra mundial, fue marcada por la de-colonización y la creación de instituciones
multilaterales que buscaban administrar la liberalización del comercio y prevenir el
retorno a la vieja concepción nacionalista.
Después de la segunda guerra mundial los países industrializados interesados en la
promoción de las economías y en la globalización financiera decidieron crear una
serie de instituciones para promover y controlar los efectos que esos procesos
pudieran generar. Las Naciones Unidas, el fondo monetario internacional, el banco
mundial y el GATTS (acuerdo general sobre aranceles), predecesor de la OMC, son
productos inmediatos de la nueva ideología que perseguía la apertura de los
mercados y el abandono de gran parte de los conceptos y principios que rodeaban
el concepto mismo de soberanía. Es de anotar que, en el contexto de la
globalización, la descolonización vivida en esta etapa dejó a la gran mayoría de los
países independiente es muy poco preparados para sobrevivir al nuevo entorno
social y económico que la globalización nos ofrece.
La etapa actual, es decir, aquella que se inicia en 1980 y hoy sigue vigente, ha sido
liderada por una serie de nuevos factores, tales como la desregulación de los
servicios financieros (señalados por algunos como el gran culpable de la actual
crisis financiera mundial), el surgimiento de modernas formas de transporte y
comunicación, el colapso del bloque socialista y el éxito de las economías de los
países asiáticos. Durante esta era dorada la globalización se ha adelantado a través
de la apertura de los servicios financieros, la desregulación de los mercados y la
revolución en las tecnologías de la comunicación. La rápida integración de los
mercados, la creación de nuevos instrumentos financieros utilizados para
fomentar el flujo de capitales, así como la liberación del comercio han impulsado
el proceso globalizador en los últimos años.
Vale decir que este proceso se ve truncado, en buena parte por las consecuencias
mismas de la apertura y la desregulación de los mercados. La crisis financiera de
2008 nos ha obligado a replantear las maneras como el proceso globalizador se
viene autorregulando. Así han quedado en entredicho todas las instituciones que
forman parte de la globalización financiera. Autorregulación y liberación son
conceptos que están en crisis y deben ser reevaluados.
La ya vieja teoría de que los estados deben dejar atrás su soberanía para liberar a
los agentes económicos de sus lasos ha quedado en entredicho. Hoy más que
nunca se requiere dar un paso atrás para recobrar aquello que hemos perdido por
la obstinada e irresponsable postura de la ideología neoliberal de las libertades
absolutas. Con esto, parecería entonces que retrocedemos, pero más bien
avanzamos en la búsqueda de un orden económico, social y jurídico coherente y
necesario.
Es de resaltar que durante los periodos mencionados el comercio y la inversión
extranjera han sido los factores más determinantes. La liberalización del comercio
constituye el primer y más importante factor en el proceso de globalización
económica. Esa liberalización se presentó de manera determinante durante el
periodo comprendido entre 1950 y 1973 con una expansión sin precedentes del
comercio internacional. Después de la segunda guerra mundial el comercio ha
crecido el doble del porcentaje del PIB de la gran mayoría de países. Ese
crecimiento en el comercio se relaciona con la internacionalización de las grandes
corporaciones, así como de las necesidades de los consumidores en los diferentes
mercados locales que, como es evidente, cambian constantemente por la
profunda influencia de cultura foráneas que transmiten no solo sus costumbres,
sino también sus necesidades y hábitos de consumo a las culturas con las que
interactúan constantemente gracias a la apertura económica y cultural.
Así, para los efectos de nuestro estudio, globalización es un concepto que abarca,
entre otros, el proceso de formación de un mercado global e ilimitado de
productos y servicios, y la libre circulación, o circulación global, de capitales. El
creciente peso relativo de las transacciones; además, las conexiones organizativas
que cruzan las fronteras nacionales son la piedra angular de la globalización. El
hecho de que las exportaciones e importaciones crezcan una vez y media más
rápido que las transacciones domesticas alrededor del mundo, y que sean el doble
de la proporción de las exportaciones del PIB de los países miembros de la OECD
(la organización para la cooperación y el desarrollo económico) es sólo el
comienzo. A su vez, la inversión extranjera directa ha ido creciendo tres veces más
rápido mientras que el comercio, y otros tipos de conexiones corporativas
trasnacionales probablemente lo han hecho aún más rápido.
Los elementos de la globalización incluyen entonces, el libre movimiento de
mercaderías y servicios, los flujos de capital, los movimientos de mano de obra y la
transferencia de tecnología. El correcto aprovechamiento esos elementos ha
integrado a los países más desarrollados y los ha hecho más fuertes. Muchos de
los países en vía de desarrollo también se han beneficiado de ese proceso a través
de la liberalización y apertura de sus economías, aunque, se señala con muy
fuertes argumentos, que han sido más los perjuicios causados que los beneficios.
Solo en los últimos tiempos hemos presenciado como las crisis financieras globales
afectan de manera particular a los países en vía de desarrollo, con lo que una vez
más se prueba que el capitalismo y, a su lado, la globalización representan la ya
vieja idea de la privatización de las ganancias, para los agentes económicos de los
países desarrollados, y la socialización de las pérdidas para nosotros, los que
estamos buscando el desarrollo.
En lo que respecta al estudio de la globalización, encontramos que se ha
caracterizado por ser incompleto y sectorial; en parte por la diversidad de
interpretaciones a las que ha estado sometido el proceso, por la fuerte
manipulación ideológica que se esconde tras el uso del término globalización, por
las infinitas disputas entre aquellos que consideran su existencia irreal y los que se
han encargado de hacerla demostrar como un proceso objetivo y real (resultado
del alto salto tecnológico del sistema capitalista imperante), entre los que la han
llevado más allá del imperialismo y aquellos que la consideran una nueva
expresión del sistema capitalista en su fase monopolista de estado.
Así existen varios puntos que provocan el debate alrededor del empleo de la
terminología y de la esencia capitalista del fenómeno. Pero lo cierto es que para
buscar un mayor acercamiento a la verdad científica es necesario el debate abierto
y público sobre las de las implicaciones que la globalización trae para las naciones,
tanto al interior de sus fronteras como al exterior de las mismas. No es entonces la
vieja premisa de que todo lo que nos imponen es bueno, ni mucho menos de que
la globalización y las medidas que ella provoca son la solución a todos nuestros
problemas.
Eso nos lleva a hacer referencia a su pertinencia. Generalmente la globalización es
vista como un mejoramiento en el desarrollo de las relaciones entre países y
regiones, así como también de las diferentes culturas e inclusive religiones. Ese
proceso atrae a personas, organizaciones e instituciones con diferentes valores y
sin importar esas diferencias todos deben cooperar entre sí. Así, se ha señalado
que para hacer que esas relaciones entre culturas, personas y religiones fluyan de
una manera más eficiente, es necesario desarrollar y mejorar reglas y estándares
comunes. Es evidente que el fenómeno de globalización crea muchos problemas,
que, en la gran mayoría de los casos, son fruto del lento desarrollo de esas reglas y
estándares. Evidentemente es mucho más lento el proceso de regulación y
estandarización que el de globalización.
Buena parte de la doctrina está de acuerdo en que la globalización, en principio,
puede ser un fenómeno positivo que ayuda en el proceso de desarrollo del ser
humano. No obstante, han surgido poderosas fuerzas antiglobalizadoras nacidas
de las más diversas fuentes: defensores del medio ambiente, campesinos de
países desarrollados, trabajadores del tercer mundo, corrientes soberanistas y
nacionalistas, desempleados, pensionados, movimientos de izquierda y de
derecha, en fin, un conglomerado heteróclito que se manifiesta con creciente
vigor cada vez que se reúnen los grandes potentados del mundo a tratar los temas
económicos internacionales. Así, uno de los asuntos más discutidos es la utilidad
del fenómeno para disminuir el espacio que divide a las naciones más
desarrolladas de aquellas en vía de desarrollo, o si por lo menos este fenómeno
ayuda en el desarrollo de los países más atrasados. A partir de estas diferencias el
debate acerca de la globalización se ha enfocado en los medios que se pueden
sustraer del fenómeno para hacer que el mismo sea un mecanismo de ayuda para
el desarrollo de todos los países. Sin embargo, algunos consideran que al aceptar
la ideología global se constriñe la habilidad de los gobiernos de proteger a sus
ciudadanos, especialmente aquellos que sufren los costos de los cambios en la
configuración de las redes internacionales de producción. En el contexto de la
globalización el Estado es percibido no como el representante de los intereses
nacionales sino como el instrumento de los vagamente entendidos intereses
extranjeros.
Se habla igualmente de la pérdida de los atributos propios del Estado mediador y
regulador de los conflictos del modelo keynesiano del siglo xx; pero también de la
progresiva destrucción de algunos elementos constitutivos de la “soberanía”
estatal, tal y como se había configurado desde el origen de la edad moderna. En
particular del doble monopolio de la fiscalidad y de la jurisdicción que había
constituido, justamente, el atributo calificador del poder político estatal. Por
ejemplo, se señala que sosteniendo a la movilidad transnacional del capital y de la
construcción de las redes globales de producción se encuentra un sistema
financiero radicalmente globalizado, cuya operación plantea un reto fundamental
a la autoridad pública en la esfera económica.
El cambio experimentado en los últimos años por el sistema financiero ha sido
extraordinario. La dependencia de los Estados en cuanto a las instituciones
financieras ha llevado a algunos a mencionar la existencia de una “dictadura de los
mercados financieros internacionales.”
Cualquier Estado que sea culpado de promover políticas juzgadas como poco
sabias por los comerciantes financieros privados será castigado mientras el valor
de su moneda decline y su acceso al capital disminuya,
No obstante, se señala con acierto que si bien los conceptos de soberanía y
ciudadanía se hallan en crisis lo cierto es que un Estado al servicio de una
constitución fuertemente anclada en el reconocimiento de los derechos
fundamentales, especialmente los económicos, sociales y culturales resulta. Hoy
más que nunca necesario. La visión del Estado liberal clásico y del Estado
corporativista y burocrático deben tender no a su extinción sino a su
transformación en un Estado social y democrático que dé cuenta de un nuevo
contrato, en el marco de un constitucionalismo global, para la satisfacción de las
necesidades básicas, para la Paz, la tolerancia y el diálogo entre culturas, para un
desarrollo sostenible y, ciertamente, para un nuevo régimen político internacional.
Fin de la clase 3 de octubre del 2018 ( hasta aquí es el parcial del 2 corte )

También podría gustarte