Está en la página 1de 23

FACULTAD DE INGENIERÍA Y

CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

ENFASIS I (FISICA DE PLANTAS)

PROYECTO

Análisis de cuellos de botella y efecto de la variabilidad en el


Desempeño de un sistema de manufactura.

PRESENTADO POR
Hernández Abril Cristhian Andrés Cod. 1221020470
Andrea Higuera Durán Cód. 1511021685
Alexander Fandiño Motta Cod 1521020741
Anyela Paola Aguilar Pinilla Cod 1511022823

TUTOR
Andrés Zamudio

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS

2019
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano


FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Contenido
1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 4
1.1. OBJETIVO PRINCIPAL ......................................................................................... 5
1.2. OBJETIVOS SECUNDARIOS ............................................................................... 5
1.3. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES A REALIZAR .......................................... 6
2. RESUMEN – RECURSOS CUELLO DE BOTELLA EN SISTEMAS DE
MANUFACTURA ................................................................................................................. 7
3. RESULTADOS – CÁLCULO DE TASAS DE PROCESO Y ANÁLISIS DE
CUELLO DE BOTELLA ..................................................................................................... 16
3.1. LISTADO DE DECISIONES ................................ Error! Bookmark not defined.
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................ 20
4.1. CONCLUSIONES ................................................................................................. 20
4.2. RECOMENDACIONES ........................................................................................ 20
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 21
ANEXOS .............................................................................................................................. 23
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

1. INTRODUCCIÓN

En las líneas de producción las operaciones deben ser secuenciales para la elaboración de

un producto teniendo en cuenta la recepción de materiales, mano de obra requerida,

transformación de los materiales, inspección del producto y almacenamiento.

Para que las líneas de producción sean efectivas y se logre un sistema de manufactura

adecuado que permita maximizar los beneficios en las empresas, los gerentes y jefes tienen

el reto de tomar decisiones acertadas respecto a la suavización de la producción, la

planeación de productos, la mano de obra y los proveedores, para cumplir con el propósito

y que en ninguna etapa del proceso se generen cuellos de botella que a su vez incrementan

los tiempos de espera y reducen la productividad, aumentando el costo final del producto.

El proyecto del módulo físico de plantas permitirá conocer cómo se calcula las tasas de los

procesos en cada etapa, como optimizar y mejorar los procesos con el fin de reducir

tiempos de espera y aumentar la productividad.


FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

1.1.OBJETIVO PRINCIPAL

2. Analizar el sistema de manufactura (ESTUDIO DE CASO -ANÁLISIS DE

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN TIPO LÍNEA DE ENSAMBLAJE) y realizar un

diagnóstico con el fin de calcular las tasas de proceso en cada estación e identificar el

recurso cuello de botella para cuantificar el efecto de la variabilidad en los tiempos de

ciclo de cada estación brindando las soluciones pertinentes al sistema presentado.

2.1.OBJETIVOS SECUNDARIOS

1. Investigar acerca de los cuellos de botella y sobre el efecto de la variabilidad en el

desempeño y desarrollo de un sistema de manufactura.

2. Identificar el origen y las causas del efecto cuello de botella dentro de la producción.

3. Desarrollar un análisis con el fin de obtener resultados contundentes desde la

problemática hasta la solución.

4. Brindar las indicaciones adecuadas y pertinentes para el desarrollo del problema inicial.

5. Poner en marcha los mecanismos de elaboración de respuesta para resolver la situación

lo antes posible y así evitar consecuencias negativas.


FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

5.1.CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES A REALIZAR

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES A REALIZAR


SEMANA DE TRABAJO

ACTIVIDADES A EJECUTAR PARA EL PROYECTO GRUPAL


1 2 3 4 5 6 7 8

Descripción de los objetivos principal y secundarios, ejecución del


cronograma
Proceso de la portada
Solución de los objetivos del proyecto
Distribución de la introducción del trabajo

Desarrollo del informe 1 según los criterios presentados


Esquema de la tabla de contenido
Adelanto del proyecto
Ejecución de resumen teniendo en cuenta la información
otorgada y analizada.

Desarrollo del informe 2 según los criterios presentados

Calcular la tasa, promedio de tiempo según información e


identificación de cuello de botella.

Desarrollo del informe 3 según los criterios presentados


Consulta de la bibliografía y citas y referencias
Realización del informe final
Argumento de las conclusiones

Anexos de graficas de los resultados del cuello de botellas


Entrega final del proyecto y sustentación
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

6. RESUMEN – RECURSOS CUELLO DE BOTELLA EN SISTEMAS DE


MANUFACTURA

Un cuello de botella se trata de una situación que puede ocurrir en los procesos de

producción industrial y que se caracteriza por ser una fase de la cadena en la que la producción

es más lenta que otras, lo que conlleva al retraso del proceso de producción global.

El cuello de botella se puede producir de diferentes maneras, pero siempre se caracterizará

por reducir la eficacia de la producción de la cadena productiva en la industria.

Las Características Del Cuello De Botella Son:

Determina la velocidad total del mismos, la restricción que determina la capacidad total del

proceso, normalmente tiene altos inventarios por procesar (cola de espera),las etapas

posteriores sufren retrasos.

Tipos De Cuello De Botella

Cuellos de botella tangibles: Son aquellos que interfieren y reducen el rendimiento del

sistema debido a limitaciones físicas.

Los cuellos de botella tangibles se dividen en:

Activos: los que pueden influir en el rendimiento de una línea de producción por sus

propias acciones y decisiones. Por ejemplo, los trabajadores.


FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Pasivos: los que no tienen la capacidad de afectar el rendimiento de la línea de producción

por sí mismos, con decisión propia. Por ejemplo, la maquinaria.

Cuellos de botella intangibles: son aquellos que interfieren y reducen el rendimiento del

sistema en mayor escala. Obstaculizan el proceso de producción bien sea por errores de

diseño o por lentitud de su propio funcionamiento.

Los principales motivos que generan un cuello de botella son:

Falta de materiales: Un proceso de producción requiere de insumos y máquinas que estén

en buenas condiciones, es necesario que se lleve a cabo el inventario correcto para

reconocer qué implementos presentan fallas con el fin de evitar que el proceso se retrase y

con ello aumente el costo.

Personal mal preparado: Contar con un personal idóneo y preparado hará que el proceso

de producción avance de manera compacta, tener un trabajador que no conoce el proceso o

es ineficiente puede causar pérdidas económicas en la empresa e incluso humanas.

Falta de almacenes: Las empresas tienen problemas para dejar los productos que fabrican

por falta de espacio, para evitarlo, se recomienda instalar almacenes intermedios entre

aquellos procesos donde se puede producir un cuello de botella con el fin de que el material

no se pierda y cause a su vez pérdidas económicas.


FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Desinterés administrativo: Las gerentes y jefes de la empresa deben estar al tanto de todo

el proceso de producción y de las posibles fallas que puedan generarse con el fin de mitigar.

Los daños, si éstos no muestran interés, difícilmente se podrá cumplir con los tiempos

establecidos, perdiendo dinero y sobre todo el prestigio ganado.

Corrección de un cuello de botella


Aunque los cuellos de botella pueden ser previstos en la etapa de planificación de un

proceso de producción, no existen fórmulas mágicas para garantizar que no van a pasar.

Por esta razón, es necesario estar preparado para aplicar las medidas correctivas con

rapidez, es la mejor forma de evitar que los atascos interfieran en la productividad de la

empresa.

Algunas alternativas para gestionar o corregir los cuellos de botella son:

Identificar el obstáculo: Identificar el lugar exacto donde se ha producido el atasco.

Subordinar el resto de actividades a la que está afectada: Si el problema no se logra

resolver en primera instancia, una buena alternativa consiste en adaptar el resto del proceso

al ritmo de la fase que presenta el cuello de botella mientras se encuentra una mejor

solución.

Invertir en nuevos recursos: si el cuello de botella no se resuelve al aplicar las estrategias

anteriores, se debería considerar la posibilidad de solicitar nuevos recursos. Por lo general,


FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

equipos más modernos y personal mejor entrenado y capacitado ayudan a mejorar la fluidez

de los procesos.

CAUSAS DE VARIABILIDAD, EFECTOS EN DESEMPEÑO DE SISTEMAS


PRODUCTIVOS (TIEMPOS DE COLAY LA OCUPACION DEL SISTEMA)
La variabilidad son cambios inevitables que modifican el proceso (ya sean pequeños o casi

imperceptibles) que afectan posteriormente al producto que se produce o al servicio que se

ofrece.

“El enemigo de todo proceso es la variación". Un administrador exitoso es aquel que logra

controlarla. La teoría de la variabilidad es una de las cuatro que el Dr. Deming propuso a

los japoneses dentro de su filosofía del Conocimiento Profundo, otra teoría que

complementa la anterior es la "teoría de la causalidad", en donde plantea que todo efecto

tiene una causa, todo defecto también. El control de la variación solo puede darse en sus

causas, principalmente en el control de su causa raíz.

La desviación estándar es muy importante pues es una de las formas más sencillas de

controlar la variabilidad, llámese presupuestos, ventas, productos, tiempos de atención y

para todo el nuevo conjunto de indicadores que están de moda.

Por medio de la desviación estándar se pueden analizar encuestas a clientes y determinar

qué tan concluyentes son las respuestas, se puede inferir la probabilidad de que se alcancen

las metas, que los productos estén fuera de especificación, que un empleado llegue tarde,

que un estudiante no logre la nota mínima etc.


FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

IMPORTANCIA DE LA VARIABILIDAD:
Es de mucha importancia, quizá más de la que nos podemos imaginar, pues la variabilidad

afecta al producto. La variabilidad es requerida para modificar el proceso cuando se desea

obtener resultados distintos ya sea para mejorar o corregir un proceso que requiera ajuste.

Kaoru Ishikawa decía que el 85% de los problemas en un proceso son responsabilidad de la

gerencia, el comentario no fue bien recibido. Su afirmación se basa en que las variaciones

de un proceso generalmente se atribuyen a causas normales, según su capacidad diseñada,

la cual es responsabilidad de la gerencia. El operario actúa dentro de lo que el proceso le

permite.

Esto lleva a plantear uno de los mejores beneficios en el control de la variación: definir

cuándo ésta es propia del proceso, algo normal, originada por causas normales o comunes y

cuando obedece a causas anormales o externas. Si se entiende el concepto de variabilidad y

se mide por medio de la desviación estándar se pueden establecer los límites normales de

variación. (Usualmente más menos 3 desviaciones estándar), una vez fijados esos límites se

puede entregar con toda tranquilidad el proceso a manos de los subalternos, para que ellos

se auto controlen, tal y como recomienda la filosofía del "empowerment". Si los

colaboradores no entienden cómo controlar la variabilidad de un proceso, no hay

procedimiento o instrucción que lo salve, aunque estén certificados. De nada sirven los

premios y los castigos si un proceso está variando dentro de sus causas normales. El premio

o el castigo se convierten en una causa anormal, ajena al proceso, en donde luego que pasa

su efecto, se regresa al estado anterior.


FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

 TIPOS DE VARIABILIDAD:

Es común que la producción de un producto cambie constantemente, pero existen dos tipos

de variabilidad que se perciben en esta serie de cambios, la variabilidad identificable y la

aleatoria.

 Identificable: esta originada por factores que son identificables; esta

variabilidad no presenta un comportamiento estadístico y, por tanto, no son

previsibles las salidas. La organización debe identificar las estas causas y

eliminarlas como paso previo a poner el proceso bajo control; ejemplos de estas

causas son roturas de herramientas, averías de máquinas, errores humanos,

cambios err6neos de material, fallos en los sistemas de control, etc.

 Aleatoria: está originada por factores aleatorios (desgaste de piezas,

mantenimiento, personas, equipos de medida, etc.); en este caso la variabilidad

tiene un comportamiento estadístico y es predecible, y se puede ejercer un

control estadístico sobre el mismo.

CAUSAS DE VARIACION:

Las causas por las que en una operación se presenta la variabilidad son:

 Medio ambiente: pues este puede tergiversar el tiempo y la calidad del

producto o servicio.
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

 Cambio de operación: este tipo de factores provocan variabilidad, pues en

ocasiones el trabajador debe adaptarse a esta forma de trabajo o en ocasiones no

le agrado o simplemente le parece incómodo. Esto retrasa la producción.

TIPOS DE CAUSAS DE OPERACIÓN:

Por causas comunes de variación se entienden aquellas fuentes de variación en un proceso

que están bajo control estadístico. Esto significa que todas las mediciones se encuentran

dentro de los límites de variación normal, los cuales se determinan sumando y restando tres

desviaciones estándar al promedio de esas mediciones.

Las causas comunes de variación se comportan como un sistema constante de causas

totalmente aleatorias. Aun cuando los valores individualmente medidos son todos

diferentes, como grupo, ellos tienden a formar un patrón que puede describirse como una

distribución.

Cuando en un sistema sólo existen causas comunes de variación, el proceso forma una

distribución que es estable a través del tiempo y además predecible.

Conocer que un sistema solo está variando por causas comunes es normalmente simple a

través de técnicas estadísticas. Sin embargo, identificar esas causas requiere un análisis más

detallado por parte de quienes operan el sistema. La solución o eliminación de estas causas

comunes normalmente requiere la intervención de la gerencia para tomar acciones sobre el

sistema o proceso como un todo, ya que las variaciones comunes son propias o inherentes a

cada proceso.
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Solo si todas las causas especiales de variación son identificadas y corregidas, ellas

continuarán afectando la salida del proceso de una manera impredecible. Si hay causas

especiales de variación, la salida del proceso no es estable a través del tiempo y por

supuesto tampoco es predecible.

Cuando en el proceso existen causas especiales de variación, la distribución del proceso

toma cualquier forma y es por lo tanto impredecible.

En general se acepta que el 85% de la variación es originada por causas comunes y el 15%

por causas especiales. Un antídoto para reducir la variación es la normalización o

documentación del proceso como requiere ISO 9000.

FACTORES COMUNES QUE AFECTAN LA VARIABILIDAD:

Son principalmente conocemos como las 5m´s:

 materia prima: si no se tiene un buen insumo de materia prima, por obvias

razones la calidad del producto menguara.

 materiales: los materiales o ingredientes extras también, al igual que con la

materia prima deben de ser de primer nivel si es que se desea una producción de

buena calidad.

 métodos: los métodos de trabajo afectan incluso en la variabilidad que puede

ocasionar la operación de elaboración de un producto.

 medio ambiente: si el ambiente de trabajo no es el idóneo reduce la capacidad

de producción de los obreros.


FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

 mano de obra: este factor es muy importante, pues si no se cumple con una

mano de obra de calidad el producto, aunque tenga un excelente procedimiento

de trabajo no será de buena calidad.

SISTEMA IDEAL DE CONTROL DE VARIABILIDAD:

Un sistema ideal de control de variabilidad pretende conocer con una cierta exactitud cómo

cada variable del proceso afecta cada característica de calidad de un determinado producto

o servicio, además de que le permite, tener la posibilidad de manipular o ajustar esas

variables y ser capaces de predecir con exactitud los cambios en las características de

calidad con motivo de los ajustes realizados en las variables del proceso.

La variable de un proceso ocasionará cambios en la calidad del proceso, para esto es este

sistema, para lograr lo más cercano a la perfección del producto mediante sistemas y

métodos de trabajo que proporcionen adelantos productivos a la calidad.

Una vez que se sabe que el producto o servicio responde a las necesidades del cliente la

preocupación básica es tener el proceso bajo control. En este punto, en realidad, lo que se

busca es reducir la variabilidad que caracteriza al proceso en análisis. En ocasiones, es

necesario usar los datos sobre la variabilidad del producto como una medida indirecta de la

capacidad del proceso ya que en términos generales el producto habla del proceso.
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

3 RESULTADOS – CÁLCULO DE TASAS DE PROCESO Y ANÁLISIS DE


CUELLO DE BOTELLA

6.1.CIFRAS DE PRODUCCIÓN

MEDIA DEL TIEMPO DE PROCESO POR ESTACIÓN

Estación/proceso Tiempo ( minutos)

preparación de la oblea 1.62


oxidación 8.21
Difusión 3.44
Metalización 4.99
Fotolitografía 2.63
Empacado 1.59

tiempo total de las estaciones en promedio 3.75

DESVIACION ESTANDAR DE LOS TIEMPOS DE PROCESO

Estación/proceso Desviación Estandarde tiempo en minutos


preparación de la oblea 0.87
oxidación 1.00
Difusión 2.80
Metalización 1.00
Fotolitografía 2.23
Empacado 0.86

Desviación de las estaciones en promedio 1.46


FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

TASA DE LLEGADA

Estación/proceso Tasa de llegada


preparación de la oblea 0.116666667
oxidación 0.116666667
Difusión 0.116666667
Metalización 0.116666667
Fotolitografía 0.116666667
Empacado 0.116666667
Tasa de llegada promedio 0.116666667

NUMERO DE SERVIDORES POR ESTACIÓN

Estación/proceso Número de servidores


preparación de la oblea 1
oxidación 1
Difusión 1
Metalización 1
Fotolitografía 1
Empacado 1
Número promedio de servidores 1

TASA DE PROCESO

Estación/proceso Tasa de proceso


preparación de la oblea 0.617283951
oxidación 0.12180268
Difusión 0.290697674
Metalización 0.200400802
Fotolitografía 0.380228137
Empacado 0.628930818
tasa de proceso promedio 0.37322401
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

PORCENTAJE DE OCUPACIÓN X ESTACIÓN

Estación/proceso Porcentaje de ocupación


preparación de la oblea 19%
oxidación 96%
Difusión 40%
Metalización 58%
Fotolitografía 31%
Empacado 19%
tiempo promedio x ocupación % 44%

CONGESTIÓN DE LA ESTACIÓN

Estación/proceso Congestión de la estación


preparación de la oblea 0.23304562
oxidación 22.715415
Difusión 0.67037862
Metalización 1.39329876
Fotolitografía 0.44265448
Empacado 0.22774708
tiempo promedio x Congestión de la estación 4.280423266

APROXIMACIÓN TIEMPO DE COLA PARA UN SERVIDOR

Estación/proceso tiempo de cola por servidor


preparación de la oblea 0.37753391
oxidación 186.49355731
Difusión 2.30610245
Metalización 6.95256083
Fotolitografía 1.16418129
Empacado 0.36211786
tiempo de cola por servidor promedio 32.94267561
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

TIEMPO DE CICLO

Estación/proceso Tiempo de ciclo


preparación de la oblea 1.99753391
oxidación 194.70355731
Difusión 5.74610245
Metalización 11.94256083
Fotolitografía 3.79418129
Empacado 1.95211786
tiempo de cola por servidor promedio 36.68934228

CONSOLIDADO

ESTACIONES/PROCESOS MAGNITUD PROMEDIO DE TOTAL OXIDACION


ESTACIONES
Tiempo promedio de proceso minutos 3.746666667 8.21
Desviación estándar del tiempo de proceso minutos 1.46 1
Tasa proceso factor resultante 0.37322401 0.12180268
Tasa de llegadas (unidades a producir) piezas por minuto 0.116666667 0.11666667
Numero de servidores por estación unidades 1 1
Tasa de proceso de toda la estación % 0.37322401 0.12180268
Porcentaje de ocupación de la estación % 44% 96%
Congestión de la estación factor resultante 4.280423266 22.715415
Aproximación tiempo de cola para un servidor minutos 32.94267561 186.4935573
Tiempo de ciclo minutos 36.68934228 194.735573
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1.CONCLUSIONES

 La revisión de los procesos en el cuello de botella es importante, ya que

se valora en los ingresos netos de la empresa y así mismo se previene la

acumulación de inventarios.

 Al identificar el cuello de botella y utilizar los pasos apropiados podemos

solucionar el problema de la empresa, en cuanto a la producción de la

planta y así mejorar las utilidades.

 El objetivo de aplicar esta herramienta en un área de producción, es

suprimir el cuello de botella y revolver de forma que podamos disminuir

el costo de la operación.

7.2.RECOMENDACIONES

 El alcance de la disminución de un cuello de botella se reflejará de la


contribución y la unificación de todas las áreas de la empresa y así adquirir
las metas propuestas.

 Se debe elaborar una perfecta recolección de datos, para que los resultados
sean los acertados.
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

BIBLIOGRAFÍA

 MEDINA OSZIEL. LAS 7 HERRAMIENTAS BÁSICAS PARA LA CALIDAD Y

VARIABILIDAD EN LA PRODUCCION (2011(. RECUPERADO DE:

http://oszielmedina.blogspot.es

 ANA P FERRARI. KARINA DA SILVA. CUELLO DE BOTELLA Y MOTIVOS

QUE CAUSAN UN CUELLO DE BOTELLA (2018).

https://www.cuidatudinero.com/13174203/teoria-del-cuello-de-botella-en-la-gestion-de-

operaciones

 ROMERO ÁNGEL ANTONIO. QUE ES EL CUELLO DE BOTELLA Y COMO

AFECTA EN UN PROCESO PRODUCTIVO? (2016). RECUPERADO DE:

http://queaprendemoshoy.com/que-es-el-cuello-de-botella-y-como-afecta-a-un-

proceso-productivo/

 MARKETINGSTORMING. 10 CUELLOS DE BOTELLA QUE IMPIDEN

CRECER A TU EMPRESA. (2013). RECUPERADO DE:

https://marketingstorming.com/2013/10/05/cuellos-de-botella/

 SÁNCHEZ PAOLA A. CEBALLOS FERNANDO. SÁNCHEZ TORRES

GERMAN. ANÁLISIS DE UN PROCESO PRODUCTIVO DE UNA EMPRESA

DE CONFECCIONES: MODELACIÓN Y SIMULACIÓN. RECUPERADO DE:

http://www.scielo.org.co/pdf/cein/v25n2/v25n2a08.pdf

 DÍAZ ELIZABETH E. DÍAZ CARLOS. FLORES LUIS C. HEYSER SANTIAGO.


ESTUDIO DE VARIABILIDAD. (2009) RECUPERADO DE:
https://scielo.conicyt.cl/pdf/infotec/v20n6/art13.pdf
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano


FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

ANEXOS

ANEXO 1.

Base de datos fuente de Politécnico Gran colombiano

ANEXO 2.

Fuente: Estructura Politécnico Gran colombiano

También podría gustarte