Está en la página 1de 2

Tipo y Valor de carga viva

La casa Batlló construida en 1875 y adquirida por Josep Batlló en 1903, fue un edificio de
vivienda ubicado en Barcelona, España de 32 metros de altura y de 6 plantas; de acuerdo a
lo leído en el título II: Criterios de diseño estructural, capítulo 3 de cargas vivas del
Reglamento para la Seguridad Estructural de las Construcciones. (RESESCO) y la Tabla de
cargas vivas unitarias mínimas, elegimos que el tipo de carga viva es de destino habitacional
ya que el edificio fue utilizado para uso habitacional de la familia batlló en la planta noble y
otras cuatro plantas a alquiler, debido a esto el valor que estimamos para la carga viva es
de Wm = 170 Kg/m2

Luego en 1954 es adquirida por la empresa seguros iberia y su uso pasa a ser de Oficinas
por lo tanto su carga viva seria de Wm = 250 Kg/m2, durante este tiempo el edificio sufrió
daños debido a la guerra civil española, fue hasta en 1993 cuando fue adquirida por la
familia Bernat la cual realizo numerosas restauraciones a nivel ornamental y estructural,
años más tarde sería abierta al público como Museo, para este uso seria de una carga viva
de Wm = 350 Kg/m2

Tabla de carga viva según su uso

Uso W Wi Wm
Habitacional 70 120 170
Oficinas 100 180 250
Museo 40 250 350

Bibliografía:

Reglamento para la Seguridad Estructural de las Construcciones


https://es.wikiarquitectura.com/edificio/casa-batllo/
Introducción

Casa Batlló, es uno de los iconos del posmodernismo catalán y de la arquitectura a nivel
internacional, declarado Patrimonio de la humanidad por la UNESCO por ello tenemos la
finalidad de explicar de manera concisa y sencilla los aspectos arquitectónicos y
estructurales que contiene esta edificación.

Se realizó un análisis sobre los materiales, elementos, sistema estructural y cargas que se
identificaron en el edificio a fin de comprender el cómo y porqué de su realización; así
también se menciona la historia del edificio de igual manera la vida y el estilo
arquitectónico utilizado por el arquitecto diseñador de la obra, colocándonos en el
espacio y tiempo en que la obra fue realizada.

Nuestro interés académico es profundizar en los elementos estructurales que hacen


posible el sostenimiento de esta obra y de los correctos parámetros a usar en
edificaciones similares tomando en cuenta la reglamentación a nivel nacional para poder
compartir con nuestros compañeros el apartado tecnológico de la construcción.

También podría gustarte