Está en la página 1de 5

GUÍA DE LECTURA DEL POEMA DE MIO CID (1º

Bachillerato)

CANTAR I.
PASAJES ESENCIALES:
-Tir. 1-4. El Cid sale de Vivar. Paso por Burgos.
-Tir. 6-10. Engaño de los judíos.
-Tir. 14-18. El Cid acude al monasterio de Cardeña. Se despide de su
familia.
-Tir. 23-24. Conquista de Castejón. Voto solemne de Minaya.
-Tir. 29-39. Conquista de Alcocer. Victoria sobre las tropas enviadas por
el rey moro de Valencia. Primer regalo de Cid al rey Alfonso.
-Tir. 54-63. Victoria sobre el conde de Barcelona.

ACTIVIDADES:
1. Tir. 1 y 2: ¿a qué atribuye el Cid su desgracia? ¿Cómo reacciona ante
ella?
2. Comentar la actitud de los burgaleses ante el destierro del Cid. Analizar
el episodio de la niña.
3. El engaño de los judíos. ¿Concuerda tal proceder con las cualidades
heroicas? Razona tu respuesta.
4. El Cid como esposo y como padre: analizar la expresión de los
sentimientos familiares. ¿Qué tema fundamental del poema se anuncia
en la tir. 16? Coméntese.
5. ¿Qué elemento sobrenatural aparece en la narración antes de salir el
héroe de Castilla?
6. Toma de Castejón. El Cid como guerrero y como jefe militar: analizar sus
cualidades. Tir. 26: comentar la actitud del Cid hacia el rey Alfonso.
7. Conquista de Alcocer: comentar la actitud del Cid hacia los moros y la de
los moros de Alcocer hacia el Cid (tir. 46).
8. Batalla contra Fáriz y Galve: tir. 36 y 39: analizar la dimensión religiosa
que presenta la lucha contra los moros.
9. Batalla contra Ramón Berenguer. A partir de la arenga del Cid, analizar
las diferencias entre castellanos y catalanes. Comentar los aspectos
humorísticos de la prisión del conde barcelonés.

CANTAR II.
PASAJES ESENCIALES:
-Tir. 72-74. Conquista de Valencia.
-Tir. 81-82. Minaya envía el segundo regalo del Cid al rey Alfonso.
Interés de los infantes de Carrión.
-Tir. 86-87. Encuentro del Cid con su familia.
-Tir. 96-101. Tras la batalla contra Yúsuf, envío del tercer regalo al rey.
Proyectos de los infantes de Carrión.
-Tir. 104–106. Entrevista del Cid y el rey Alfonso. Acuerdo del matrimonio
de las hijas del Cid.
-Tir. 111. Las bodas.

ACTIVIDADES:
1. Conquista de Valencia. Comparar y comentar la extensión de la
narración de dicha conquista con las acciones guerreras del cantar I.
2. Pregón del Cid: ¿qué sentido adquiere en el poema la conquista de
Valencia? Razona tu respuesta.
3. Segundo regalo para el rey Alfonso: comentar los términos como el Cid
dispone dicho obsequio. ¿Qué tema del poema se anticipa?
4. Tir. 82: analizar la entrada en escena de los infantes de Carrión. ¿Qué
rasgos de su personalidad revelan sus palabras?
5. Encuentro del Cid con su mujer y sus hijas: analizar la expresión de los
sentimientos familiares. Comentar de qué manera se matizan las
calidades heroicas del Cid.
6. Tir. 90-91: comentar las diferentes actitudes psicológicas del Cid y de su
familia ante la inminente batalla con los moros.
7. Encuentro del Cid y el rey Alfonso: analizar la expresión de los
sentimientos del Cid. ¿Qué cualidades del héroe ponen de manifiesto?
8. El trato de las bodas de las hijas del Cid. Comentar la reacción de éste
ante la propuesta del rey Alfonso. ¿En qué términos la comunica a su
familia?
9. Comentar el desarrollo de las bodas (ceremonias y festejos. ¿Deja
entrever el final del cantar II los conflictos que se narrarán en el
siguiente? Relacionar el modo de dicho final con los recursos de la
recitación juglaresca.

CANTAR III.
PASAJES ESENCIALES:
-Tir. 112. Episodio del león.
-Tir. 114. Cobardía de los infantes en la batalla.
-Tir. 123-124. Los infantes traman la afrenta de sus esposas.
-Tir. 126-129. Viaje de los matrimonios a Carrión. Afrenta de Corpes.
-Tir. 132-133. El Cid recibe a sus hijas y planea la reparación de su
honor.
-Tir. 137-138. Escena de las cortes de Toledo. Peticiones del Cid y
respuesta de los infantes de Carrión.
-Tir. 151-152. Duelo entre los hombres del Cid y los infantes de Carrión.
Final feliz.

ACTIVIDADES:
1. Episodio del león: analizar las diferentes reacciones ante la presencia
del león de los infantes de Carrión, los vasallos del Cid y éste mismo.
2. Comentar la cobardía de los infantes de Carrión en la batalla contra el
rey Búcar.
3. Tir. 124: analizar el contraste entre las actitudes de los infantes de
Carrión y del Cid.
4. Tir. 126-127: Analizar el papel que desempeña el moro Abengalbón.
5. Escena del robledal de Corpes: analizar los pormenores descriptivos, el
desarrollo de la acción y la actitud del narrador.
6. Comentar la reacción del Cid ante la noticia de la afrenta de sus hijas y
relacionarla con sus cualidades heroicas.
7. Tir. 133: ¿por qué el Cid recurre a la justicia del rey en vez de tomar
venganza personalmente?
8. Escena de las cortes de Toledo: analizar la caracterización de los
personajes principales que intervienen en ella

TEMAS DE EXPOSICIÓN ESCRITA U ORAL SOBRE EL POEMA


DE MIO CID Y OTROS CICLOS ÉPICOS

1.- Las relaciones entre el Cid y el rey Afonso. Analizar el cambio de actitud del
rey Alfonso hacia el Cid a lo largo del poema.

2.- Las mujeres en el poema. Papel que desempeñan en relación con el tema
de la honra.

3.- Los moros: ¿son en el poema sólo los enemigos de la Cristiandad? Razona
tu respuesta.

4.- El Cid como padre y como marido.

5.- La mesnada del Cid. Señala los principales personajes de ella y la relación
que mantienen con éste.

6.- Localizar algunos motivos épicos en el poema y analizarlos.

7.- Comparar fragmentos del Poema de Mio Cid con el Cantar de Roldán (se
recomienda la traducción de M. de Riquer, Madrid, Espasa-Calpe, 1975 5):
a.- Juicio y castigo de Ganelón (Cantar de Roldán, pp. 133-141) y Cortes
de Toledo y duelo judicial. Comparar de qué manera se ejerce la justicia en
ambas obras.
b.- Conquista de Zaragoza (Cantar de Roldán, pp. 130-132) y toma y
venta de Alcocer. Comparar los ideales guerreros de francos y castellanos,
respectivamente, y las relaciones de ambos con los moros.

A partir de tales comparaciones, señala las diferencias entre la épica


francesa y la castellana.

8.- Leer la versión de la leyenda de los Infantes de Lara en la versión moderna


de R. Castillo (Leyendas épicas españolas, Madrid, Castalia, 1998, pp. 50-67).
Cuestiones:

a.- Resumir brevemente el contenido de la leyenda.


b.- ¿A qué ciclo pertenece?
c.- ¿Qué temas aparecen? Analizarlos.
d.- Localizar y analizar algún motivo épico.

También podría gustarte