Está en la página 1de 12

81

Compilador: Carlos Augusto Barreto Rivera Didáctica de la Educación Inicial.

82
HABILIDADES DE PENSAMIENTO CRÍTICO PARA EL NIVEL PREESCOLAR

Actualmente es importante conocer acerca de las habilidades del pensamiento y el


pensamiento crítico en el área de la educación debido a que permite laborar estrategias
de aprendizaje más adecuadas al paradigma de aprendizaje. Por ende, se busca no
sólo la adquisición de conocimientos, sino también la adquisición de habilidades que
permitan al estudiante aprender a aprender. Estas se pueden definir como conjunto de
facultades que forman parte de comportamientos o aptitudes que se relacionan con el
procesamiento de la información a través de procesos mentales.

De acuerdo con Zoller (1991), Nickerson (1994), Shannon y Allen (2001), la


preocupación acerca del desarrollo de habilidades de pensamiento de orden superior
de los estudiantes ha aumentado entre los investigadores y los educadores; ya que en
el proceso de enseñanza aprendizaje y en el trabajo cotidiano de aula es evidente que
los estudiantes no demuestran o no desarrollan totalmente sus habilidades cognitivas y
por esto sus procesos de aprendizaje y de solución a situaciones problema se han visto
afectados. Una manera de solucionar en parte dicho problema es el diseño e
implementación de un programa de intervención cognitiva que desarrolle en los
estudiantes el pensamiento crítico (PICPC) dentro del currículum de ciencias. En el
proceso de enseñanza y aprendizaje actual, generalmente los estudiantes están
jugando un papel muy pasivo en el que se limitan a recibir información, sin procesarla,
analizarla, ni aplicarla en contexto. Según Brookfield (1987) es vital que los estudiantes
desarrollen habilidades de pensamiento crítico para llegar a ser personas plenamente
desarrolladas. Con el proceso de enseñanza habitual, los educandos memorizan
conceptos sin ser capaces de solucionar situaciones problema con reflexión y criticidad
(marinetto, 2003)

Esto demuestra que algunos estudiantes no manejan de forma óptima sus habilidades
cognitivas y por eso es necesario que se desarrollen en ellos habilidades para pensar
críticamente, ya que se encuentran en un mundo moderno que todo el tiempo los
bombardea con información y con un panel de decisiones por tomar a nivel social, cultural
y personal. Debido a la gran apertura y acceso que se tiene al conocimiento científico, es
preciso que los educandos tengan la capacidad de análisis crítico para profundizar en un
tema específico y para solucionar diferentes situaciones problémicas de su vida cotidiana.

La información está en las manos de todo el mundo pero si no se sabe procesar y


analizar, por tanto dicha información pierde su objetivo y productividad (Allen, 1989). Las
herramientas que los docentes brinden a sus estudiantes en el proceso de enseñanza son
fundamentales para el desarrollo sociocultural de los mismos, de ahí la importancia de
desarrollar habilidades que permitan ampliar el pensamiento crítico (PC). Este, según
Laburú (1996), es el pensamiento que genera una manera de pensar y actuar frente a una
situación determinada.

El pensamiento crítico, como proceso cognitivo, permite la construcción de un nuevo


conocimiento y la utilización estratégica del mismo en la solución de problemas presentes
en la vida cotidiana. En la enseñanza de las ciencias además de favorecer la construcción
y comprensión de conceptos se debe apoyar el desarrollo de habilidades cognitivas que le
permitan al estudiante transformar su contexto en busca de mejorar la calidad de vida. El
pensamiento crítico proporciona a los estudiantes las herramientas necesarias para saber
el tipo de conocimiento que deben utilizar en determinada situación, además analiza la
estructura y consistencia de los razonamientos de las opiniones o afirmaciones que la
gente acepta como verdaderas en el contexto de la vida cotidiana. El pensamiento crítico
se basa en valores intelectuales que tratan de ir más allá de las impresiones y opiniones
particulares, por lo que requiere claridad, exactitud, precisión, evidencia y equidad.

Los cambios acelerados a los que se someten las nuevas generaciones deben propiciar
en los docentes espacios de reflexión que les permitan cuestionar las estrategias
didácticas que permitan desarrollar el pensamiento crítico en los estudiantes. El
educador debe ser consciente de la necesidad de propiciar el pensamiento crítico en
los estudiantes para enfrentar de manera eficaz los nuevos cambios sociales y
tecnológicos del mundo moderno.

En nuestra opinión, a medida que la sociedad avanza, está expuesta al cambio y los
procesos educativos deben ser más competentes para brindar una educación de calidad.
Hoy día se pretende formar personas capaces de adaptarse y transformar todo lo que
está a su alrededor con ayuda de sus destrezas o habilidades de pensamiento, las cuales
deben desarrollarse especial y cuidadosamente en la etapa de educación inicial del ser
humano (desde cero a cinco años) y a lo largo de todo su proceso educativo; esta tarea
está a cargo de los maestros de educación inicial con el apoyo constante de las familias
de los niños dentro y fuera de las aulas de clase.

Teniendo en cuenta que el niño es un ser o unidad especial que posee varias
dimensiones ( cognitiva, comunicativa, percepción y motricidad, socio afectiva, espiritual,
ética y estética), creemos que debe formarse en un ambiente agradable en el que disfrute
del juego, la convivencia, la comunicación con los demás, la exploración y contacto
constante con el ambiente y la naturaleza, para que sus aprendizajes sean significativos y
desarrolle experiencias en las que observe, perciba, describa, diferencie, compare,
empareje, recuerde, infiera, y reflexione sobre todo tipo de información que reciba a
través de los
distintos órganos de los sentidos; haciéndola funcional a la hora de resolver situaciones
problemas presentes en su contexto real. Esto significa que el niño debe desarrollar sus
dimensiones y habilidades de pensamiento crítico de forma equilibrada y transversal para
que poco a poco comprenda el mundo y las personas que lo rodean; desarrollando su
autonomía e independencia, capacidades para decidir y actuar de acuerdo con los
valores éticos, logrando de esta manera su formación integral.

En definitiva la relación existente entre las habilidades de pensamiento y las dimensiones


debe ser inseparable y el maestro debe vincularlas o estimularlas de forma integral o
transversal planeando actividades lúdicas, participativas e interactivas propias del
contexto del niño. ¿Será que en nuestro rol como docentes de educación inicial, es
pertinente aplicar los estilos de enseñanza por resolución de problemas y aprendizaje por
descubrimiento guiado para estimular el pensamiento crítico en los estudiantes?

IMPORTANCIA DE LAS HABILIDADES DE PENSAMIENTO CRÍTICO EN LOS


PROCESOS PEDAGÓGICOS.

La ejercitación de las habilidades del pensamiento crítico durante los procesos


pedagógicos toma mucha importancia, porque permite que los alumnos obtengan
aprendizajes significativos y una educación de calidad en la que desarrollen las destrezas
de pensamiento necesarias para comprender y apropiarse de todo tipo de información o
conocimiento que está a su alrededor convirtiéndose en personas autónomas y
competentes a la hora de enfrentarse o solucionar situaciones problemas presentes en su
contexto real.

IMPORTANCIA DEL DESARROLLO DE LAS DIMENSIONES DEL NIÑO EN LA


EDUCACIÓN INICIAL.

El niño en su etapa inicial es un ser que interactúa con todo lo que está a su alrededor,
sus conductas son el reflejo de lo que observa, esto lo convierte en un ser especial de
conducta moldeable con varias dimensiones y es muy trascendental que los docentes de
educación inicial las conozcan ampliamente para estimularlas de forma transversal e
integral, teniendo como referencia las experiencias contextuales cercanas a la familia del
niño. Es interesante desarrollar las dimensiones en esta edad porque se busca fijar las
bases suficientes para la continuación de su proceso formativo como un ser integro,
autónomo y competente con una personalidad definida y útil dentro de una sociedad.
INVESTIGAR SOBRE EL PENSAMIENTO CREATIVO DEL NIÑO Y LA NIÑA DE
EDUCACIÓN INICIAL.

La Expresión Creativa del Niño de Primer Grado de Educación Primaria generalmente se


da a partir de:
• La curiosidad, de una especie de disposición a la exploración para conocer el medio que
les rodea.
• Del interés, la motivación y los sentimientos hacia determinados objetos, hechos, etc.
• Se lleva a cabo mediante acciones directas o manipulativas e indirectas o pensadas.
• Precisa de conocimientos previos y de conocimientos que se van adquiriendo durante la
actividad misma.
• Absorbe por completo la atención del niño y parece implicar a toda la persona.
• El resultado satisface en mayor o menor grado las expectativas del propio niño.
“El maestro creativo estimulará a los niños para que investiguen, descubran y
experimenten, recompensándoles y alimentando su creatividad e inventiva espontáneas.”
Nagol

El niño desde sus primeros contactos con el mundo se interroga por todo, por su entorno,
por las cosas y los sujetos que lo rodean. Por esta curiosidad aparece una actitud de
búsqueda y de descubrimiento por lo que sucede, por lo fenoménico.
El niño especialmente en la etapa de la educación inicial aprende a través del juego. El
descubrimiento es el medio, la participación el método, y los conocimientos los objetivos
de búsqueda. (Logan y Logan. 1980 p. 103)

Aprenden interactuando con las cosas, con otros niños y adultos, y así van construyendo
una auto representación del mundo, pero en este camino de interrogación y respuestas
también se enfrentan al mundo. Este conocimiento está íntimamente vinculado con la
vida, en esta aprehensión y comprensión surge la posibilidad de creación.
¿Para este tipo de necesidad infantil que docente se necesita en las instituciones
encargadas de la educación inicial?

La educación inicial impartida en jardines maternales y de infantes constituye la primera


etapa de institucionalización de la infancia, donde el niño acude a un ambiente diferente
del familiar, en el cual es acogido (en un principio) por personas extrañas a su
cotidianeidad. Su entorno se amplia y las posibilidades de acción se expanden buscando
nuevas rumbos en búsquedas de aprendizajes e interacción con el mundo.
Un educador creativo, es aquel que motiva al niño a poner en juego todo tipo de
indagaciones, lo escucha activamente, se constituye en guía, en la persona que lo
acompaña y lo alienta en su curiosidad y descubrimientos.
El educador creativo debe ante todo respetar a la infancia y su necesidad lúdica como
medio de acercarse al mundo. También alentar e incentivar a sus alumnos a pensar
creativamente, a experimentar, a explorar, a ensayar, a formular hipótesis, a realizar
constataciones y contrastaciones entre lo que se supone y lo que la realidad le muestra
que es; a indagar buscando nuevas respuestas o soluciones a los problemas planteados,
de esta manera el niño arribara a conocimientos altamente significativos y el pensamiento
operará enriqueciendo sus estructuras orientándolo a un nivel de mayor complejidad en
cuanto a operaciones mentales y enriquecimiento de la inteligencia creadora. Por otro
lado, el docente debe ser un investigador permanente de la vida infantil, conocer el
desarrollo de cada etapa evolutiva en su aspecto fisiológico, social y cultural, un docente
consciente de que el mundo es una unidad, donde el aprendizaje y la enseñanza son
parte del cosmos y no compartimentos estancos, donde el todo tiene un movimiento
dinámico.

Hay que tener en cuenta que el niño pasa de un pensamiento altamente egocéntrico,
intuitivo y concreto a otro más descentralizado, analítico y abstracto; este proceso no se
da de manera inmediata, ni espontánea sino que corresponde a una génesis, a una
evolución. Para enseñar a investigar a los más pequeños se recurre al planteamiento de
preguntas y la búsqueda de respuestas, lo fundamental es saber escuchar y mirar a los
niños. Asimismo es importante que los infantes aprendan a escuchar y mirar al otro/s, así
su pensamiento e inteligencia avanzan en un proceso evolutivo donde la creatividad es la
fuente de la vida compartida.

Si bien la habilidad de los niños para aprender a utilizar el modo de investigación difiere
en cada edad, el educador es el encargado de formular los objetivos adecuados a la
capacidad evolutiva de cada niño y guiar la investigación. Cuando este modo de aprender
se valora como una estrategia didáctica, conduce al niño a hacer deducciones correctas
sobre los fenómenos. El niño suficientemente motivado descubre por sí mismo las
generalizaciones o deducciones contenidas en el tema presentado, como resultado de su
propio razonamiento y manipulación de hechos básicos. Los niños realizan aprendizajes
verdaderamente significativos cuando tienen la posibilidad de participar activamente en la
situación enseñanza aprendizaje. Por medio de la participación activa experimentan la
emoción del descubrimiento y el placer de solucionar los problemas por propia iniciativa.
Por otro lado, siempre que orientemos la labor educativa al desarrollo de la creatividad
tenemos que tener en cuenta que la creación es una vivencia única, personal (sale de
dentro), que tiende naturalmente a comunicarse a través de un producto. Este producto
es una elaboración del sujeto y puede ser un objeto, un juego, un conocimiento, etc. es el
punto de llegada del proceso creativo.
Por todo lo expresado es necesario que la actividad docente se aborde desde una
metodología creativa, por ello tomo las ideas y palabras expresadas por David De Prado
(1997) como una de las formas más adecuadas para una labor pedagógica dedicada a la
infancia “La metodología tecnocreática se sitúa en las antípodas de la enseñanza
informativa, reproductora de lo establecido, de la cultura y formas predominantes. Los
fundamentos básicos de la tecnocreática son la libertad e iniciativa personal y grupal, la
experimentación lúdica continua, la información amplia y contrastada con la práctica, la
espontaneidad desinhibida y liberada de miedos y prejuicios, la rotura trasgresora de
normas, moldes y formas preestablecidas, etc. La tecnocreática requiere y estimula un
ambiente permisivo y liberador, innovador y rico, apreciador y encauzador de lo nuevo, lo
loco, lo absurdo y lo imposible, lo irracional y lo fantástico, pues lo racional y
convencional, lo rutinario y controlado, lo posible y lo real ya es conocido.”

Las habilidades se refieren a conductas o funciones individuales, ya sea en lo


intelectual, en lo social, en lo físico o en lo académico, que puede constituir una
destreza única, o bien, formar parte de un conjunto más amplio de facultades
especiales o de conductas.

HABILIDADES DEL PENSAMIENTO CRÍTICO

1.- HABILIDAD DE PERCIBIR


¿Qué es? Percibir es ser consciente de algo a través de los sentidos: de lo que
escuchamos, vemos, tocamos, olemos y disgustamos; es tener conciencia de la
estimulación sensorial.
Fundamentación: La capacidad de percibir algo nos permite iniciar el procesamiento de la
información. La percepción es el punto de partida del camino que conduce al pensamiento
crítico; en él se considera toda la información sensorial que registramos y muy
especialmente, la que se refiere al oír, ver y tocar.
Enseñanza: la enseñanza consiste en ejemplificar o mostrar como utilizamos nuestros
cinco sentidos, así como en explicar por qué la percepción de estímulos es importante en
el procesamiento de la información. El maestro quizá desee mostrar la ilustración de una
máquina que procesa información, con objeto de demostrar que si no se introducen en
ella ciertos datos la máquina será incapaz de efectuar operación alguna. Deberá mostrar,
así mismo porque es importante mantenernos alertas a los diferentes estímulos.

2.- HABILIDAD DE OBSERVAR

Qué es: Se entiende aquí en el sentido de advertir o estudiar algo con atención,
cualesquiera que sean los sentidos que en ella se emplean. Es lo que nos permite
obtener información para identificar cualidad, cantidad, textura, color, forma, número,
posición etc.
Fundamentación: Observar es importante porque nos ayuda a adquirir mayor conciencia
de las características especiales de los objetos que percibimos.
Enseñanza: El maestro ejemplificará cómo se realiza el proceso de observación. Por
ejemplo, puede mostrar como se observa una flor: nos detenemos en sus características
de color, formal partes, etc. También se puede ejemplificar observando otros objetos o
las personas. En cualquier caso, es importante que el maestro reproduzca en voz alta el
proceso de observación.

3.-HABILIDAD DE DISCRIMINAR
Qué es: Discriminar es ser capaz de reconocer una diferencia o de separar las partes o
de los aspectos de un todo.
Fundamentación: La capacidad de discriminar requiere la habilidad de observar y de
reconocer las semejanzas y las diferencias entre dos o más objetos.
Enseñanza: Muestre a los alumnos un grupo de objetos diferentes y enseñarle cuáles son
las diferencias. De lo que se trata es de demostrar cómo las cosas, a pesar de ser
similares, pueden tener una o varias características que las diferencian de las demás.

4.-HABILIDAD DE NOMBRAR-IDENTIFICAR
Qué es: Nombrar algo consiste en utilizar una palabra para identificar a una persona, un
lugar, una cosa o un concepto; es saber designar a un fenómeno. El nombrar las cosas
nos ayuda a organizar y codificar la información para que esta pueda ser utilizada en el
futuro.
Fundamentación: la habilidad para nombrar e identificar objetos, personas, lugares,
mejora nuestra capacidad para organizar la información y recuperar ésta en un momento
posterior. Si no existieran los nombres nuestra vida sería muy confusa.
Enseñanza: En la enseñanza de esta habilidad es importante que los alumnos ya cuenten
con la capacidad de distinguir e identificar objetos.

5.-HABILIDAD DE EMPAREJAR
Qué es: consiste en la habilidad de reconocer e identificar dos objetos cuyas
características son similares: dos cuadrados, dos niños, etc. Requiere ser capaz de
reconocer dos objetos que tengan exactamente las mismas características, separarlos de
los demás y formar con ellos una pareja o un par.
Fundamentación: es importante porque requiere que la persona repase su información y
haga algo con ella; en este caso, encontrar un par. Para ello la persona debe ser capaz
de distinguir las características sobresalientes y establecer un paralelo con otro objeto
parecido.
Enseñanza: La enseñanza y la ejemplificación de la habilidad de relacionar por pares son
claramente directas. El maestro muestra algunos objetos, tales como figuras geométricas
y señala las características principales de cada uno.

6.-HABILIDAD DE IDENTIFICAR DETALLES


Qué es: Implica poder distinguir las partes o los aspectos específicos de un todo.
Fundamentación: Ayuda a que los alumnos obtengan una idea acerca de una historia o de
una ilustración completa.
Enseñanza: El maestro puede leer en voz alta una breve historia y responder a las
preguntas, dónde, cuando, quién, relacionadas con la historia.

7.-HABILIDAD DE RECORDAR
Qué es: Recordar algo requiere que extraigamos de la memoria, ideas, fechas, hechos,
etc. Consiste en el acto de incorporar a la conciencia la información del pasado que
puede ser importante o necesaria para el momento presente.
Fundamentación: todos contamos con una enorme cantidad de información guardada en
nuestro banco de memoria, la cual es necesaria para activar o utilizar en determinado
momento. La habilidad de recordar información, facilita considerablemente nuestra
habilidad de pensar con rapidez y eficiencia. Si hemos hecho codificado y ensayado
adecuadamente la información recibida, nos será mucho más fácil recordarla y
recuperarla.
Enseñanza: El maestro tal vez desee demostrar algunas maneras de traer a la memoria
la información necesaria.

8.- HABILIDAD DE SECUENCIAR


Qué es: Consiste en disponer las cosas o las ideas de acuerdo a un orden cronológico,
alfabético o según su importancia.
Fundamentación: Es muy útil en la organización del pensamiento. Nos ayuda a reconocer
la disposición de los objetos en serie por medio de un criterio determinado lo cual a su
vez facilita el acceso a la información a nuestros bancos de memoria.
Enseñanza: Una de las mejores maneras de enseñar la importancia de establecer
prioridades u ordenar las cosas en series consiste en hacerles ver a los alumnos qué es
lo que sucedería si no lo hiciéramos así.

9.-HABILIDAD DE INFERIR
Qué es: Consiste en utilizar la información de que disponemos para aplicarla o procesarla
con miras a emplearla de una manera nueva o diferente. Cuando hacemos inferencias
estamos procesando o haciendo algo con la información que hemos recibido.
Fundamentación: Inferir requiere la intervención de las habilidades del pensamiento más
sofisticadas, en este nivel los alumnos comienzan realmente a procesar y a utilizar la
información depende en grado considerable de la adquisición de las habilidades
mencionadas anteriormente; percibir, observar, nombrar, recordar, etc.
Enseñanza: El maestro puede mostrar a los alumnos la siguiente máquina de procesar
información y explicarles que inferir significa tomar la información que tenemos, guardada
en nuestro banco de memoria.

10.-HABILIDAD DE COMPARAR
Qué es: Consiste en examinar los objetos con la finalidad de reconocer los atributos que
los hacen tanto semejantes como diferentes.
Fundamentación: Proporciona al alumno la oportunidad de investigar cuáles son los
pormenores que permiten realizar una discriminación entre dos fuentes de información.

11.-HABILIDAD DE CATEGORIZAR
Qué es: Consiste en agrupar ideas u objetos con base a un criterio determinado.
Fundamentación: Nos permite acceder fácilmente a la información o a los estímulos de
que somos receptores o bien tenerlos a nuestro alcance cuando los necesitemos. La
clasificación nos permite manejar grandes cantidades de información y facilita su
almacenamiento en la memoria.

12.-HABILIDAD DE DESCRIBIR-EXPLICAR
Qué es: Consiste en enumerar las características de un objeto, hecho o persona. Para
describir algo podemos valernos de palabras o imágenes. Explicar consiste en la
habilidad de comunicar cómo es o cómo funciona algo.
Fundamentación: Comunicarse con eficacia constituye una de las habilidades más
importantes, ser capaz de describir y explicar algo en forma coherente requiere un
elevado nivel de organización y de planificación.
Enseñanza: Lleve algunos objetos al salón y pida a los alumnos que los describan. Los
alumnos pueden ensayar más facultades descriptivas recurriendo a dibujos o a la
expresión oral o escrita.

13.-HABILIDAD PARA IDENTIFICAR CAUSA-EFECTO


Qué es: Consiste en vincular la condición en virtud de lo cual algo sucede o existe con la
consecuencia de algo.
Fundamentación: Les ayuda a los alumnos a anticipar los resultados de ciertas conductas
o actividades entre otras cosas, también les permite vincular los acontecimientos con sus
consecuencias específicas.
14.-HABILIDAD DE PREDECIR-ESTIMAR
Qué es: Para predecir o estimar es preciso utilizar los datos que tenemos a
nuestro alcance, para formular con base en ellas sus posibles consecuencias,
por ejemplo partiendo de la observación que el cielo está nublado predecimos
que es muy probable que vaya a llover.
Fundamentación: Ser capaz de hacer un estimado o predecir algo requiere
practica y el uso adecuado de la información con la que contamos, si nunca
hemos visto llover, muy difícilmente podremos prever cuando lloverá.
Enseñanza: Para enseñar a los alumnos a predecir y hacer estimados, lo más
aconsejable es comenzar con ejemplos concretos de la vida diaria.

15.-HABILIDAD DE ANALIZAR
Qué es: Es separar o descomponer un todo en sus partes, con base en un plan
o de acuerdo con determinado criterio.
Fundamentación: Tener la capacidad de analizar por separado las partes que
conforman un todo es muy útil para la solución de problemas.
Enseñanza: El maestro puede ejemplificar para los alumnos qué es lo que
sucede cuando nos enfrentamos a una situación y debemos ser capaces de
distinguir o analizar qué es lo que está ocurriendo exactamente.

16.-HABILIDAD DE RESUMIR
Qué es: Resumir consiste en exponer el núcleo de una idea compleja de
manera concisa. Fundamentación: presupone la capacidad de entender lo que
se ha leído o aprendido de modo que resulte posible exponerlo sucintamente.
Enseñanza: para enseñar como resumir información, usted puede comenzar
con una historia y pida a los alumnos que respondan preguntas sencillas.

17.-HABILIDAD DE GENERALIZAR
Qué es: consiste en ser capaz de aplicar una regla, principio o fórmula en
distintas situaciones. Una vez, que la regla ha sido cabalmente entendida, es
posible utilizarla y aplicarla en nuevas situaciones, de manera que no es
necesario aprender una regla para cada ocasión.
Fundamentación: La habilidad para generalizar información le ahorra al
educando una cantidad considerable de tiempo y energía. Una vez, que el
alumno capta una idea, una regla o un concepto, entonces puede aplicarlo a
diversas situaciones nuevas y diferentes. Enseñanza: El maestro puede
empezar a enseñar esta habilidad haciendo a los alumnos preguntas como:
¿qué es más importante tener buena salud o dinero?, ¿crees que es posible
tener un gobierno corrupto? ¿Crees que él mas fuerte o el más inteligente
debería ser siempre el ganador?, etc.

92

También podría gustarte