Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO

PROCESOS ADMINISTRATIVOS

YENDI NAVARRO MUÑOZ

CARLOS SAENZ

OMAR MEZA SINCELEJO


Contenido
1. Unidad............................................................................................................3

2. Objetividad.....................................................................................................4

3. Elementaridad(Estructura).............................................................................5

4. Administración(Sistema)................................................................................6

5. Subsariedad...................................................................................................7

6. Competitividad...............................................................................................8

7. Homed'stasis=Estabilidad del sistema..........................................................9

8. Neguentropia................................................................................................10
1. Unidad.

Un sistema de unidades es un conjunto de unidades de medida consistente,

normalizado y uniforme. En general definen unas pocas unidades de medida a

partir de las cuales se deriva el resto. Existen varios sistemas de unidades:

Sistema Internacional de Unidades (SI): es el sistema más moderno y usado en

la actualidad. Sus unidades básicas son: el metro, el kilogramo, el segundo, el

amperio, el kelvin, la candela y el mol. Las demás unidades son derivadas de

las dichas.

Sistema métrico decimal: primer sistema unificado de medidas. Sus unidades

básicas eran: el metro y el kilogramo.

Sistema Cegesimal de Unidades (CGS): denominado así porque sus unidades

básicas son el centímetro, el gramo y el segundo. Fue creado como ampliación

del sistema métrico para usos científicos.

Sistema Natural: en el cual las unidades se escogen de forma que ciertas

constantes físicas valgan exactamente la unidad.


Sistema Técnico de Unidades: derivado del sistema métrico con unidades

creadas para usos técnicos y basadas en el anterior. Este sistema está en

desuso.

Sistema Anglosajón de Unidades: es el sistema anglosajón tradicional. En 1824

fue normalizado en el Reino Unido con el nombre de Sistema Imperial, cuyo

uso se mantiene en la vida corriente de este país. También fue normalizado en

los Estados Unidos, con algunas diferencias sobre el Sistema Imperial, y este

último solo se utiliza como sistema legal en Estados Unidos y en Liberia.

2. Objetividad.

La objetividad es la cualidad de lo objetivo, de tal forma que es perteneciente o

relativo al objeto en sí mismo, con independencia de la propia manera de

pensar o de sentir que pueda tener cualquier sujeto que lo observe o

considere.1

Por la definición antes dicha, la objetividad es un desideratum (latín para cosa

deseada), en cuanto es tratada siempre por sujetos. Sin embargo, existen

claros criterios que hacen en mayor grado objetivo o no el discurso sobre algo

o alguien. Por ejemplo los criterios de verdad en gnoseología, el principio de

realidad en psicología y las tablas de verdad en lógica, o las formulaciones

correctas de explicaciones matemáticas dan pautas objetivas.


Un ejemplo de enunciado objetivo típico es: «las hojas de las plantas con

clorofila son percibidas visualmente casi siempre de color verde por el Homo

sapiens». Por el contrario, un ejemplo típico de enunciado subjetivo, aunque

sea válido, es: «las plantas cuyas hojas son de color verde, visualmente son

hermosas», ya que el concepto de belleza puede varíar considerablemente de

un individuo a otro.

La actitud filosófica, antagónica al subjetivismo, caracterizada por conceder

primacía al objeto respecto del sujeto se conoce como objetivismo.2

En el sentido filosófico de la palabra, sirve para caracterizar:

un objeto en cuanto objeto,

el conocimiento o la representación de un objeto,

el sujeto de ese conocimiento o autor de esa representación.

3. Elementaridad(Estructura).

La estructura (del latín structūra) es la disposición y orden de las partes dentro

de un todo.1También puede entenderse como un sistema de

conceptos coherentes enlazados, cuyo objetivo es precisar la esencia del

objeto de estudio.

La estructura es el conjunto de elementos que caracterizan un

determinado ámbito de la realidad o sistema. Los elementos estructurales son


permanentes y básicos, no son sujetos a consideraciones circunstanciales ni

coyunturales, sino que son la esencia y la razón de ser del mismo sistema.

Los elementos que configuran una estructura son definidos por unos rasgos

básicos o característicos, y se diferencian o se individualizan los unos respecto

a los otros por lo que llamamos rasgos distintivos. Habrá rasgos distintivos que

nos permitirán aislar colectivos, grupos entre los colectivos e individuos entre

los grupos. Este concepto es aplicable a todas las ciencias, y entre ellas a las

sociales, donde permiten hacer análisis de los grupos que las integran y de la

dinámica que pueden generar.

4: Recursividad (-Vitales. -Triviales)

El concepto de recursividad es un concepto muy abstracto y complejo que tiene

que ver tanto con la lógica como también con la matemática y otras ciencias.

Podemos definir a la recursividad como un método de definir un proceso a

través del uso de premisas que no dan más información que el método en sí

mismo o que utilizan los mismos términos que ya aparecen en su nombre, por

ejemplo cuando se dice que la definición de algo es ese algo mismo.

La recursividad tiene como característica principal la sensación de infinito, de

algo que es continuo y que por tanto no puede ser delimitado en el espacio o el

tiempo porque se sigue replicando y multiplicando de manera lógica y

matemática. Así, es común encontrar casos de recursividad por ejemplo

en imágenes de espejos que hacen que la imagen sea replicada al infinito, una

dentro de otra hasta que deja de verse pero no por eso deja de exisitr. Otro

caso típico de recursividad en las imágenes es cuando encontramos

una publicidad en la que el objeto tiene la propaganda de sí mismo en su


etiqueta y asi al infinito, o cuando una persona está sosteniendo una caja de un

producto en cuya etiqueta aparece esa misma persona sosteniendo el mismo

producto y así hasta el infinito. En estos casos, la recursividad pasa por el

hecho de que se busca definir algo con lo misma información que ya se tiene.

4. Administración(Sistema)

Los sistemas de información proporcionan la comunicación y el poder de

análisis que muchas empresas requieren para llevar a cabo el comercio y

administrar los negocios a una escala global. Es un conjunto de componentes

interrelacionados que permiten capturar, procesar, almacenar y distribuir la

información para apoyar la toma de decisiones y el control de una institución.

Tres actividades de un sistema de información producen la información que la

institución requiere para la toma de decisiones, para el control de las

operaciones, el análisis de los problemas y la creación de nuevos productos y

servicios. Estas actividades son: a) Las de alimentación o insumo, es la captura

o recolección de datos primarios dentro de la institución o de su entorno para

procesarlos en un sistema de información. b) El procesamiento, es la

conversión del insumo en forma que sea más compresible para los seres

humanos (a algo que tenga más sentido). c) El producto o salida, transfiere la

información procesada a las personas o actividades donde deba ser empleado.

Los sistemas de información también requieren la retroalimentación que es el


producto regresado a personas a los miembros adecuados de la institución

para ayudarles a evaluar o a corregir la etapa de alimentación.

5. Subsariedad

El principio de subsidiariedad se aplica en el ámbito jurídico a aquellas

situaciones jurídicas en las que se ofrecen al menos dos alternativas, de

manera que sólo se podrá acudir a una de ellas en defecto de la otra. En

cambio, conforme al principio de solidaridad no se establece un orden de

prelación de alternativas.

El principio de subsidiariedad tiene aplicación no sólo en Derecho Civil sino

también en Derecho Penal, Constitucional y en el Tributario.

En relación, dentro del Derecho Civil, con la responsabilidad civil, se distingue

entre responsabilidad principal y subsidiaria. El responsable subsidiario sólo ha

de responder del deber impuesto al responsable principal si éste no lo cumple,

no lo puede cumplir, o sencillamente, no existe. Así, el acreedor de la

obligación primero habrá de dirigirse contra aquel sujeto que sea responsable

principal, y sólo si éste falla, actuar contra el responsable subsidiario, que

habrá de responder por el total, sin perjuicio de que más tarde pueda repetir la

obligación contra el principal.

Del Derecho Penal se predica el principio de subsidiariedad como su esencia

en cuanto se concibe como la ultima ratio o último recurso, exclusivamente

para cuando se trate de bienes jurídicos que no puedan ser protegidos

mediante el Derecho civil o el Derecho administrativo-sancionatorio. Sobre la

responsabilidad subsidiaria en Derecho Penal véase "Responsabilidad


subsidiaria" a la que se refieren también las otras concreciones en el ámbito

Tributario y Civil.

6. Competitividad.

La competitividad se define como la capacidad de generar la mayor

satisfacción de los consumidores fijando un precio o la capacidad de poder

ofrecer un menor precio fijada una cierta calidad. Concebida de esta manera se

asume que las empresas más competitivas podrán asumir mayor cuota de

mercado a expensas de empresas menos competitivas, si no

existen deficiencias de mercado que lo impidan.

Frecuentemente se usa la expresión pérdida de competitividad para describir

una situación de aumento de los costes de producción, ya que eso afectará

negativamente al precio o al margen de beneficio, sin aportar mejoras a la

calidad del producto.

La competitividad puede definirse de manera clara, cuando se aplica a una

empresa o grupo de empresas concreta que vende sus productos en un

mercado bien definido. En ese caso una pérdida de competitividad amenaza a

largo plazo la supervivencia de una empresa o grupo de empresas. Aplicado a

un país el concepto de "competitividad" es más dudoso, ya que un país no es

una empresa y el principio de la ventaja comparativa establece que dados dos

países con fronteras de posibilidades de producción adecuadas encontrarán

especializaciones mutuamente beneficiosas que garanticen la continuidad del

comercio, sin que la viabilidad económica de uno de los dos países esté

comprometida.
7. Homed'stasis=Estabilidad del sistema

La homeostasis (del griego ὅμοιος hómoios, ‘igual’, ‘similar’,1 y στάσις stásis,

‘estado’, ‘estabilidad’2) es una propiedad de los organismos que consiste en su

capacidad de mantener una condición interna estable compensando los

cambios en su entorno mediante el intercambio regulado de materia y energía

con el exterior (metabolismo). Se trata de una forma de equilibrio dinámico que

se hace posible gracias a una red de sistemas de control realimentados que

constituyen los mecanismos de autorregulación de los seres vivos. Ejemplos de

homeostasis son la regulación de la temperatura y el balance

entre acidez y alcalinidad (pH).

El concepto fue aplicado por Walter Cannon en 1926, en 1929 y en 1932, para

referirse al concepto de medio interno (milieu intérieur), publicado así en 1865

por Claude Bernard, referencia de la fisiología como se entiende en la

actualidad.

Tradicionalmente se ha aplicado en biología pero, dado el hecho de que no

solo lo biológico es capaz de cumplir con esta definición, otras ciencias y

técnicas han adoptado también este término.

8. Neguentropia

La neguentropía, negentropía o negantropía, también llamada entropía

negativa o sintropía, de un sistema vivo, es la entropía que el sistema exporta

para mantener su entropía baja; se encuentra en la intersección de la entropía


y la vida. Para compensar el proceso de degradación sistémica a lo largo del

tiempo, algunos sistemas abiertos consiguen compensar su entropía natural

con aportaciones de subsistemas con los que se relacionan. Si en un sistema

cerrado el proceso entrópico no puede detenerse por sí solo, en un sistema

abierto, la neguentropía sería una resistencia sustentada en subsistemas

vinculados que reequilibran el sistema entrópico.

La neguentropía se puede definir como la tendencia natural de que un sistema

se modifique según su estructura y se plasme en los niveles que poseen los

subsistemas dentro del mismo. Por ejemplo: las plantas y su fruto, ya que

dependen los dos para lograr el método de neguentropía.

BIBLIOGRAFIA

WIKIPEDIA.COM

También podría gustarte