Está en la página 1de 31

Logotipo o

imagen
del
proyecto

PLAN DE NEGOCIOS
BACHILLERATO
HOT CAKES

SABES SAN JUANICO


ZONA XIV REGION 5
CELAYA GTO, A DE 2016
INTEGRANTES DEL EQUIPO
NOMBRE TELEFONO Y DOMICILIO
CORREO
ELECTRONICO
Calle Circuito Politécnico
María José Ortega Delgado 4612592593 Sin numero, col.
Arboledas de San Rafael
Mayran Feliciana 4641560434 Privada Hidalgo numero # 28
Contreras Ruelas
Perla Berenice Córdoba 4611391502 Circuito de los cerezos Col.
Bárcenas Los naranjos # 361
Juan Pablo Gasca Juárez 4611787004 Calle Jazmín # 124 col. El
Becerro

REPRESENTANTE DEL EQUIPO


NOMBRE TELEFONO Y DOMICILIO
CORREO
ELECTRONICO
María José Ortega Delgado 4612592593 Calle Circuito Politécnico
Sin numero, col.
Arboledas de San Rafael

ASESOR
Lucia de Jesús Pérez Cadenas
DEFINE EL AREA ESPECIAL EN LA QUE SE
DESARROLLARA SU PLAN DE NEGOCIO
JUSTIFICA EN QUE AREA SE DESARROLLARA Y ES DE SU INTERES, SU
IDEA DE NEGOCIO, SI EN COMERCIO, SERVICIOS, PRODUCCIÓN, ETC.

Necesidades
Describe cuales son las necesidades inmediatas que identificas en tu área de interés

Ideas de negocio generadas por el equipo

Enlista las opciones de productos y servicios que pudieran


satisfacer las necesidades detectadas en tu área de interés.

Producto Necesidad que satisface


Matriz comparativa de ideas de negocio

CALIFICACION

Producto o servicio 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Nombre de la idea:

 Demanda

 Precio

 Calidad

 Recursos Necesarios

 Capacidades personales

Producto o servicio CALIFICACION

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Nombre de la idea:

 Demanda

 Precio

 Calidad

 Recursos Necesarios

 Capacidades personales

Producto o servicio CALIFICACION

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Nombre de la idea:

 Demanda

 Precio

 Calidad

 Recursos Necesarios

 Capacidades personales
Oportunidades de negocio que representa la idea
Describe las oportunidades de negocio que representa la idea
seleccionada

Recursos y conocimientos personales que aprovecharan:

Mejora de precios o calidad en caso de productos ya existentes

Mercado insatisfecho al que desean llegar

Competencia ( características de los productos o servicios similares en el


mercado)

Posibilidad de ofrecer productos o servicios completamente nuevos o


diferentes

Aprovechamiento de algún invento, idea o conocimiento de varios miembros


del equipo emprendedor

Posibilidad de sustituir importaciones o de exportar

Otras características que presentan ventajas en relación con el mercado


existente o con la competencia
DESCRIPCION DEL NEGOCIO

La empresa se dedicara a:

Los productos o servicios que proporcionaran son:

Los clientes que necesitan estos productos son:

La competencia es (nombres y marcas)

ANALISIS DE LA COMPETENCIA
En relación con la competencia, mi producto o servicio tiene las siguientes
características.

Competencia

Nombre:

Ventajas Desventajas

Competencia

Nombre:
Ventajas Desventajas

VENTAJAS COMPETITIVAS DE MI NEGOCIO.

Describe las ventajas competitivas de mi negocio.

Nombre de mi empresa:

Ventajas Desventajas

Mi empresa tendrá éxito por:

Iniciare mi empresa como:

(Persona, física, Persona moral, Sociedad.)

Los recursos que son necesarios para iniciar la empresa son:

Financieros. (Capital):

Materiales. (Equipo):

De producción (Instalaciones):

Humanos (Personal):

Técnicos (Tecnología necesaria)

Maquinaria:
ESTUDIO DE MERCADOS Y COMERCIALIZACION

Objetivos del Estudio de mercado


Define un objetivo de investigación de mercado que le permita analizar
todos los factores del mercado que intervienen para llevar a cabo el
proyecto.
Fuentes Secundarias de información
Investigar información estadística confiable sobre el entorno de tu empresa
en las instituciones y fuentes debidamente autorizadas (fig. 1.3) pág. 27
sobre la demanda, oferta del entorno sobre la cantidad, calidad y el precio
del producto o servicio y define:

a) Mercado

Clientes Potenciales.

Consumo total estimado de producto o servicio.

Porción del mercado que mi empresa puede satisfacer.

Crecimiento anual esperado del mercado.

b) Características de los clientes potenciales.

Poder adquisitivo.

Estrato socioeconómico.

Características Psicológicas, gustos y aficiones

c) Sociales (características de la sociedad a la que se dirige mi producto


o servicio).

Valores:

Gustos:
Costumbres:

Escolaridad:

Aficiones:
Entrevista o encuesta
Diseña un cuestionario que te permita obtener información sobre el diseño y
características de tu mezcla de mercadotecnia. PRODUCTO, PRECIO, PLAZA
Y PROMOCIÓN.

PREGUNTAS SOBRE PRODUCTO:

1. ¿Conoce usted el producto/servicio “X”?


2. ¿Ha probado o consumido alguna vez el producto/ servicio “X”?
3. ¿Estaría dispuesto a comprar el producto/servicio “X”?
4. ¿Qué esperaría de producto “X”? (calidad, precio, diseño, marca,
variedad)
5. ¿Qué características prefiere en el producto servicio “X”?

PREGUNTAS SOBRE PRECIO:


1. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por el producto “X”?
2. ¿De los siguientes precios cual seria para usted el más adecuado para
un producto/servicio “X”?

PREGUNTAS SOBRE PLAZA:

1. ¿En qué lugares acostumbra realizar sus compras?


2. ¿Cuál sería la ubicación más conveniente para que usted comprara o
hiciera uso de nuestro producto/servicio “X”?
3. ¿Con que frecuencia asiste usted a realizar compras de estos
productos o servicio “X”?
4. ¿En qué días acudiría a comprar o hacer uso del producto o servicio
“X”?

PREGUNTAS DE PROMOCIÓN:

1. ¿Qué medios de comunicación utiliza cotidianamente?


2. ¿Cuál es el que utiliza con mayor frecuencia?
3. ¿Cuánto tiempo dedica a pasar esparcimiento en este medio?
4. ¿En qué horarios hace uso de este medio?
5. ¿Cuáles son los días o con qué frecuencia los utiliza?

Calcula la muestra a encuestar según la siguiente formula:

El cálculo del tamaño de la muestra es uno de los aspectos a concretar en las fases previas de la
investigación comercial y determina el grado de credibilidad que concederemos a los resultados
obtenidos.

Una fórmula muy extendida que orienta sobre el cálculo del tamaño de la muestra para datos
globales es la siguiente:

N: es el tamaño de la población o universo (número total de posibles encuestados).


k: es una constante que depende del nivel de confianza que asignemos. El nivel de confianza indica
la probabilidad de que los resultados de nuestra investigación sean ciertos: un 95,5 % de confianza
es lo mismo que decir que nos podemos equivocar con una probabilidad del 4,5%.
Los valores k más utilizados y sus niveles de confianza son:
La extensión del uso de Internet y la comodidad que proporciona, tanto para el encuestador como
para el encuestado, hacen que este método sea muy atractivo.

K 1,15 1,28 1,44 1,65 1,96 2 2,58


Nivel de confianza 75% 80% 85% 90% 95% 95,5% 99%
e: es el error muestral deseado. El error muestral es la diferencia que puede haber entre el resultado
que obtenemos preguntando a una muestra de la población y el que obtendríamos si preguntáramos
al total de ella. Ejemplos:
 Ejemplo 1: si los resultados de una encuesta dicen que 100 personas comprarían un producto
y tenemos un error muestral del 5% comprarán entre 95 y 105 personas.
 Ejemplo 2: si hacemos una encuesta de satisfacción a los empleados con un error muestral del
3% y el 60% de los encuestados se muestran satisfechos significa que entre el 57% y el 63%
(60% +/- 3%) del total de los empleados de la empresa lo estarán.
 Ejemplo 3:si los resultados de una encuesta electoral indicaran que un partido iba a obtener el
55% de los votos y el error estimado fuera del 3%, se estima que el porcentaje real de votos
estará en el intervalo 52-58% (55% +/- 3%).
p: es la proporción de individuos que poseen en la población la característica de estudio. Este dato
es generalmente desconocido y se suele suponer que p=q=0.5 que es la opción más segura.
q: es la proporción de individuos que no poseen esa característica, es decir, es 1-p.
n: es el tamaño de la muestra (número de encuestas que vamos a hacer).
http://www.feedbacknetworks.com/cas/experiencia/sol-preguntar-
calcular.html

TABULACION DE LA ENCUESTA

PREGUNTA 1 PREGUNTA 3 PREGUNTA 5 PREGUNTA..


CUESTIONARIO A B A B C D A B C D A B
1 X X X
2
3
4
5
6
7
8
TOTAL
%

GRAFICAS POR PREGUNTA


CONCLUSIONES DEL ESTUDIO.

Realizar la conclusión del estudio basado en los resultados del


cuestionario, estableciendo las bases para la toma de decisiones en la
elaboración de la mezcla de mercadotecnia.

Analizando pregunta por pregunta y concluyendo las decisiones que se


tomaran a partir de los resultados.

ANALISIS FODA DE MI EMPRESA

FORTALEZAS DEBILIDADES

OPORTUNIDADES AMENAZAS
Planeación Estratégica

Misión: Debe responder a las preguntas: ¿Quiénes somos?, ¿a que nos


dedicamos? ¿Cual es nuestro valor agregado y/o ventaja competitiva?
¿Para qué y porque existe la empresa?, debe ser amplia, motivadora,
permanente y congruente.
Ejemplo Ford Motor Company: Ford Motor Company es un líder mundial en
productos y servicios. Nuestra misión es mejorar continuamente nuestros
productos y servicios a fin de satisfacer las necesidades de nuestros
clientes, lo cual nos permite prosperar como negocio y proporcionar
utilidades razonables a nuestros accionistas que son propietarios de
nuestro negocio.
Visión: Debe ser breve, fácil de captar y recordar, inspiradora
Ejemplo Ford Motor Company: “Una buena compañía que
ofrece excelentes productos y servicios; una gran empresa que
además se preocupa por hacer nuestro mundo un mejor lugar
donde vivir”

Valores: Son pautas o principios de conducta que deben


orientar la conducta de los empleados de la empresa.
Ejemplo:
Efectividad: “lograr que las cosas sucedan: Resultados. Servir
bien es nuestra razón de ser”

Trabajo en equipo: “Agiles, activos, entusiastas, con los tenis


puestos. Compartir, aprender de todos”

Objetivos: Deben establecerse a un tiempo específico,


determinarse cuantitativamente, su redacción debe ser en verbo
infinitivo.
Corto Plazo:
En el plazo de 3 meses contar con los permisos de
funcionamiento del negocio.
Mediano plazo:
En el plazo de 2 años lograr la cobertura del 100% de las
colonias de la ciudad de Celaya.
Largo Plazo:
En un plazo de 3 años contar con 2 sucursales más en la
ciudad.

UBICACIÓN Y MICROLOCALIZACION DE LA EMPRESA.

Justifica la localización de tu negocio indicando:

Plano de localización

CARACTERISTICAS DE LA MICROLOCALIZACION

Tipo de edificio y área del local

Infraestructura

Servicios Necesarios
Instalaciones Especiales de
equipo y maquinaria

Requerimientos de transporte

Costos de Renta o hipoteca

Forma de comercialización del


producto o servicio

CROQUIS DE DISTRIBUCION DEL NEGOCIO


PLAN DE PRODUCCION

DESCRIPCION DEL PRODUCTO Y PROCESO DE PRODUCCION.

Describe los procesos de producción, de servicio o comercialización que se


realizan en tu plan de negocio en un diagrama de bloques, desde el insumo
inicial hasta su terminación sin la simbología.
Nota: deberán elaborar tantos diagramas de proceso como procesos tengan en su negocio,
uno por proceso.

DIAGRAMA DE PROCESO.

NO. DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD TIEMPO

Nota: deberán elaborar tantos diagramas de proceso como procesos tengan en su negocio,
uno por proceso.
REQUERIMIENTOS DE MAQUINARIA Y EQUIPO
DESCRIPCION TECNICA DE LA CANTIDAD UNIDAD COSTO PROVEEDOR
MAQUINARIA

MOBILIARIO.
DESCRIPCION DEL MOBILIARIO CANTIDAD UNIDAD COSTO PROVEEDOR
EQUIPO DE OFICINA.
DESCRIPCION DEL EQUIPO DE CANTIDAD UNIDAD COSTO PROVEEDOR
OFICINA

EQUIPO DE TRANSPORTE.
DESCRIPCION DEL EQUIPO DE CANTIDAD UNIDAD COSTO PROVEEDOR
TRANSPORTE
MATERIA PRIMA.

Son todos los materiales que se utilizan en el proceso de


fabricación o prestación de servicios
DESCRIPCION DE LA MATERIA CANTIDAD UNIDAD COSTO PROVEEDOR
PRIMA
OTROS INSUMOS.

Son otros materiales necesarios para la fabricación o prestación


del servicio pero que no forman parte del principal.
DESCRIPCION DE LA MATERIA CANTIDAD UNIDAD COSTO PROVEEDOR
PRIMA
Plan de Recursos Humanos.

Define la plantilla de personal para el plan de negocio

Nombre del Área a la que Cantidad Sueldo mensual


puesto pertenece

Gerente Oficinas $2100 $8400

Administrador Oficinas $1600 $6400

Cajero Atención a $1200 $4800


clientes
Trabajadores de Aseo $800 $3200
limpieza

Organigrama de la empresa.

Elabora el organigrama de la empresa.


Detalla las actividades que se tienen que realizar para que cada
área o departamento logre sus objetivos

Área Objetivo Estrategias Actividades

Finanzas Establecer el Registrar cada Cada venta se


control una de las registrara y se
financiero del operaciones entregara su
negocio que se comprobante
realicen al cliente y al
archivo.
Elabora el cuadro de distribución de actividades de cada una de
las áreas.

Actividad Departamento o Puesto responsable


área que la realiza

Registro de la venta Finanzas Cajera


Marco Jurídico.

Elige el tipo de Sociedad bajo la que se constituirá su negocio.

Tipo de Sociedad Hoy Cakes S.A.

Características

Justificación

El producto s elaborará para saccisfqcion del cliente


TRAMITES NECESARIOS PARA ABRIR EL NEGOCIO

INSTITUCION Y REQUISITOS FORMATO


TRAMITE

Sector salus

S.H.C.P
PRESUPUESTO DE INVERSION

CONCEPTO CANTIDAD

Adaptaciones

3 estufas $23,500

3 parrillas

Camionatas

total $

PLAN DE FINANCIAMIENTO

CONCEPTO CANTIDAD

Inversión Total Inicial

Financiamiento del proyecto

Aportaciones a capital de los socios

Crédito bancario

Crédito caja Popular

Otras fuentes
COSTOS DE SERVICIOS PUBLICOS Y OTROS
UNIDAD COSTO COSTO COSTO
SERVICIO
MEDIDA UNITARIO MENSUAL ANUAL
ENERGIA ELECTRICA
AGUA
TELEFONO
RENTA
COMBUSTIBLES 0 0
TOTAL

GASTOS DE VENTA
DESCRIPCION DE LOS GASTOS COSTO TOTAL
PUBLICIDAD
COMISIONES PAGADAS
EMPAQUES
GASTOS DE ENVIO

TOTAL 0
GASTOS DE ADMINISTRACION (SUELDOS ADMINISTRATIVOS)

CARGO No. SUELDO MENSUAL SUELDO ANUAL PRESTACIONES SOCIALES COSTO TOTAL

OTROS GASTOS ADMINISTRATIVOS


DESCRIPCION DE LOS GASTOS COSTO TOTAL
PAPELERIA Y UTILES DE OFICINA
IMPUESTOS
CAFETERIA
UTILES DE ASEO
OTROS GASTOS ADMINISTRATIVOS
TOTAL

ESTRUCTURA DE COSTOS

RUBRO VALOR UNITARIO COSTO TOTAL


UNIDADES PRODUCIDAS FIJO VARIABLE
MATERIALES E INSUMOS
MANO DE OBRA DIRECTA
COSTOS VARIABLES
GASTOS ADMINISTRACION
COSTO DE SERVICIOS Y OTROS
OTROS GASTOS ADMTVOS
GASTOS DE VENTA
COSTOS FIJOS

COSTO TOTAL UNITARIO


PRODUCTO COSTO FIJO TOTALES UNIDADES PROD. CFU

PRODUCTO COSTOS VARIABLES T UNIDADES PROD. CVU

COSTO TOTAL UNITARIO CTU

PRECIO DE VENTA
PRODUCTO CTU % GANANCIA GANANCIA PRECIO VENTA

CONTRIBUCION MARGINAL = (PRECIO DE VENTA - COSTO VARIABLE UNITARIO C.V.U.)


PRODUCTO PRECIO DE VENTA C.V.U CONT. MARGINAL

PUNTO DE EQUILIBRIO =(COSTOS FIJOS TOTALES/CONTRIBUCION MARGINAL)


PRODUCTO COSTOS FIJO CONTRIBUCION MARGINAL P.EQUILIBRIO

PROYECCION DE VENTAS
PRECIO UNIDADES VENTAS VENTAS PROYECCION
PRODUCTO
VENTA PRODUCIDAS MENSUALES ANUALES 5 AÑOS

También podría gustarte