Está en la página 1de 3

GUIA PARA LA ELABORACION DE UN PROYECTO

MODELO DE MEMORIA PARA LA PRESENTACION DE PROYECTOS

1.- TITULO DEL PROYECTO (Carátula)


NOMBRE DE LA ORGANIZACIÓN O ENTIDAD

NOMBRE DEL RESPONSABLE

DIRECCION

INVESTIGADORES (en el supuesto de una investigación)

2.- RESUMEN DEL PROYECTO (se elabora al final)


Se hace una breve síntesis de en qué va a consistir el proyecto, cuales son sus fines generales y
las metas que se persiguen con su establecimiento y puesta en funcionamiento, o lo que se pretende
obtener con la investigación

3.- ANTECEDENTES Y SITUACION ACTUAL DEL TEMA CENTRAL


DEL PROYECTO
Aquí se reflejan los estudios de necesidades, el diagnóstico social, la experiencia/as que se
tengan o se conozcan en relación al objeto del proyecto, y que una vez elaborados y priorizados, han
determinado la decisión de realizarlo.

Si el proyecto ya está en marcha, se deben señalar los avances conseguidos y los objetivos que
quedan por alcanzar por lo que se hace preciso continuar con el trabajo.

Hacer referencia a la necesidad del proyecto.

4.- BIBLIOGRAFIA MAS RELEVANTE COMENTADA


Si se dispone de bibliografía relativa a la experiencia, propia o ajena, que pueda servir para
fundamentar los antecedentes del proyecto, es conveniente situarla aquí, ,con u breve comentario que la
enmarque en el proyecto.

En el caso de los proyectos de investigación, est e apartado cobra una especial significación, ya
que sirve para demostrar el camino acertado y la utilidad de la investigación, así como para demostrar lo
que todavía queda por hacer.

5.- OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS


Relación de los objetivos generales y específicos, debidamente ordenados y cumpliendo los
requisitos para un correcto establecimiento.

1. Objetivo General

1.1 Objetivo específico

1.2 Objetivo específico

2. Objetivo General

2.2 Objetivo específico

2.3 1.2 Objetivo específico


6.- POBLACION OBJETIVO. (población diana)
Aquí se indica quienes serán los beneficiarios directos del proyecto. Señalando el índice de
cobertura, es decir, a qué tanto por ciento del total de beneficiarios se compromete a llegar de forma
efectiva el proyecto.

Si es posible, se deberían indicar posibles beneficiarios indirectos.

Si es una investigación, se determinará la población, la muestra y los procedimientos de


muestreo que se van a utilizar, con las variables que se desean utilizar.

7.- LOCALIZACION GEOGRAFICA


Reflejo del lugar o lugares, en los que se desarrollará el proyecto. Si fuese necesario, se
determinará la estratificación del territorio.

8.- ESTRUCTURA DE ACTIVIDADES


Aquí se situarán todas la actividades que se deseen realizar, incorporando a su descripción la
calendarización de las mismas, los recursos necesarios para su desarrollo, los encargados de llevarlas a
efecto, así como los indicadores de medida del cumplimiento de las mismas.

Podrían seguir el esquema siguiente:

OBJETIVO GENERAL

1. 1 OBJETIVO ESPECÍFICO
ACTIVIDADES PERIODO DE RECURSOS REPSONSABLE INDICADORES DE
EJECUCIÓN EVALUACION
1.1.1 Activ. X

1.1.2 Activ. y

1.2 OBJETIVO ESPECÍFICO

ACTIVIDADES PERIODO DE RECURSOS REPSONSABLE INDICADORES DE


EJECUCIÓN EVALUACION

1.1.1 Activ. x

1.1.2 Activ. y

9.- METODOLOGIA (Instrumentación para la realización del


proyecto)
En definitiva se trata de describir cómo se va a hacer. Se deben describir las técnicas e
instrumentos que van a ser utilizados a lo largo del desarrollo del proyecto: como ejemplo:

 Encuestas y sondeos

 Entrevistas

 Test
 Trabajo en grupo

 Técnicas de grupo

10.-CALENDARIO GENERAL
Descripción de la temporalidad del proyecto desde que se pone en marcha hasta que se desee
terminar. A ser posible, se deben calendarizar todas y cada una de las partes del proyecto. Y no caer en el
truco de únicamente, detenerse en las actividades.

11.- INSTALACIONES Y EQUIPAMIENTO PARA LA REALIZACION


DEL PROYECTO
Se reflejará datos relativos a espacios físicos, locales, equipamientos en compra o alquiler, o en
uso cedido...

Se pueden estructurar con carácter general o por actividades, para los procesos y técnicos

12.- RECURSOS HUMANOS


Detallar el personal necesario: propio, contratado, voluntario, becado, colaborador...

Se puede estructurar con carácter general o por actividades, para cada uno de los procesos.

13.- PRESUPUESTO
Determinar la administración del proyecto en relación a los siguientes ítems:

 Gastos de personal

 Instalaciones y equipos: propios, comprados y/o alquilados.

 Compra de material fungible

 Gastos de mantenimiento.

 Varios.

Si el proyecto se presenta para su financiación total, el presupuesto se presentará únicamente con


gastos, dependiendo los ingresos de la subvención prevista.

Si el proyecto se presenta para una financiación parcial, se deberán consignar los ingresos
propios, así como los de otras instituciones subvencionadoras, cuadrándolas con los gastos previstos.

14.- OTRAS CONSIDERACIONES (especialmente importante en las memorias de


investigación)
Se indica este espacio para efectuar una reflexión sobre las virtudes y ventajas del proyecto, así como los
beneficios que se podrían obtener con su puesta en marcha. También se reflejan las características de la
entidad presentadora, como que reúne las condiciones precisas para llevar a cabo el proyecto. Y alguna
otra reflexión que se considere oportuna.

También podría gustarte