Está en la página 1de 39

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Unidad Educativa Privada “El Araguaney”

INFLUENCIA DE LOS ESTEREOTIPOS Y REDES SOCIALES EN LOS


ADOLESCENTES DE 3 AÑO "U" DE LA U.E.P. "EL ARAGUANEY"

Autores:
González Pedro
Kassabdji Michelle
Romero Oriana
Zarrelli Anna

Maracay, junio de 2017


República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Unidad Educativa Privada “El Araguaney”

INFLUENCIA DE LOS ESTEREOTIPOS Y REDES SOCIALES EN LOS


ADOLESCENTES DE 3 AÑO "U" DE LA U.E.P. "EL ARAGUANEY"

Docente Autores
Prof. Maligle Mares González Pedro
Asesor Especialista Kassabdji Michelle
Prof. Oneyda Mengo Romero Oriana
Zarrelli Anna

Desde hace muchos años los estereotipos han ejercido una gran influencia en los
jóvenes, pero gracias al avance de la tecnología y el uso de las redes sociales, estos
han cobrado más fuerza y protagonismo.

La intención de la presente investigación es conocer la influencia de estos


estereotipos, como se sienten los jóvenes frente a ellos y hasta qué punto los adultos
(en este caso, los docentes) reconocen cambios en sus educandos gracias a los
estereotipos.

Mediante la presentación de gráficas, el uso de fuentes de información entre


otros, podremos conocer más a profundidad y de forma más sencilla la temática de la
presente investigación.

Maracay, junio de 2017


Introducción

Un estereotipo es la percepción exagerada y con pocos detalles que se tiene sobre


una persona o grupo de personas que comparten ciertas características, cualidades y
habilidades. Las redes sociales y los estereotipos se relacionan mucho entre si, debido
a que ambas comparten una base muy particular y es la moda. Muchas redes sociales
hoy día manipulan la vida de las personas a tal punto que se dejan influir
completamente por estas y cambian todo lo que son para poder encajar con el
estereotipo deseado del momento y así sentirse aceptados por su entorno.

A nivel mundial y nacional muchos medios informativos destacan la


preocupación respecto a los efectos que los Estereotipos y Redes Sociales (tales como
Facebook, Twitter, Instagram, Snapchat y Tumblr) ejercen en los jóvenes de esta
generación, quienes incluso se colocan en posiciones de peligro ante los posibles
ataques de individuos o grupos de personas, que utilizan las redes sociales como
medio para cometer delitos o llevar a estos jóvenes a participar en actividades
delincuenciales.

Asimismo, se percibe que en ciudades pequeñas como Maracay esta influencia


puede ser muy diversa en cuanto a la población, aspectos afectados (físicos,
emocionales, actitudinales, entre otros), o impacto (positivo o negativo) sobre el
individuo o grupos sociales.

Para conocer más a plenitud sobre la temática, se llevara a cabo esta


investigación que pretende explorar las influencias de los estereotipos y redes sociales
en los adolescentes, tomando como muestra poblacional a los estudiantes de 3 año de
Educación Media General en la U.E.P "El Araguaney"
MARCO TEÓRICO

Planteamiento del problema

El problema de esta investigación gira en torno al comportamiento de los


estudiantes de 3er año “U” cuando se les expone a los estereotipos sociales que
pueden traer consigo efectos sobre la autoestima y sobre cómo estos se dejan influir
por los mismos. Todo esto ha llevado a plantear algunas interrogantes, entre las
cuales destacan: ¿Cuál es el origen de los estereotipos y por qué influyen tanto en los
adolescentes? ¿Qué tipo de efectos producen los estereotipos en los adolescentes?,
¿Qué posición toman los adolescentes frente a los estereotipos?

Objetivos de la Investigación

General
Determinar la influencia de los estereotipos y redes sociales en la autoestima de
los adolescentes.
Específicos
1. Realizar una investigación documental para determinar las causas de los
estereotipos y su influencia de la autoestima en los adolescentes de 3 er año de
la U.E.P. "El Araguaney".
2. Evaluar la reacción de los adolescentes de 3 año de la U.E.P. "El Araguaney"
frente a los estereotipos sociales.
Justificación e Importancia
Con la presente investigación se intentan dar a conocer los diferentes
estereotipos sociales. Esto es necesario debido a que puede ayudar a las personas a
entender que deben seguir su propio camino y/o criterio. Es decir, no dejarse llevar
por lo que digan o hagan los demás. Puede incitar a que ocurran cambios en la
autoestima de los jóvenes positivamente.

La importancia que ofrece la investigación es dar un aporte beneficioso a la


autoestima de los estudiantes; la idea es que logren sus metas sin sentir que algún
estereotipo se los impide.

Asimismo son importantes los aportes de tipo social (se incita a una sociedad
más libre y sin etiquetas). El estudiante dejará de juzgar según los estereotipos que
dicta la sociedad, evitando así que clasifique a quienes les rodean por clase social,
género, raza, religión, etc. El educando abrirá su mente y aprenderá a aceptar su
condición (y la de otros) sin dejarse llevar por lo que la sociedad dicte o considere
como "correcto".

A nivel psicológico puede ayudar a que los jóvenes sean más felices(y que de
esta manera se reduzcan las tasas de depresión o suicidio, siendo quienes realmente
son. Es decir, puede ayudar a desarrollar su seguridad personal.

Desde la perspectiva educativa, los estudiantes en el aula de clases se deberían


aceptar entre todos a pesar de las diferencias, para que así estos puedan estudiar y
recrearse en un contexto lleno de positivismo e igualdad.
Revisión Bibliográfica y Documental

Antecedentes

Colas Bravo (2007), realizo un estudio en el que se pretende conocer cuáles son
los estereotipos de género interiorizados por los jóvenes. Esta investigación se llevó a
cabo en Centros de Educación Secundaria Obligatoria en Sevilla (España) y
provincias.
Su metodología usada fueron las encuestas y sus resultados fueron obtenidos en
base a frecuencias y porcentajes.
Con referente a esta investigación también se implementó este método. Y de
igual manera se determinó que algunos adolescentes tienen una fuerte interiorización
en cuanto a los estereotipos de género de la población adolescente.

Petit Vila (2011), comenzó un estudio sobre los estereotipos en la adolescencia


y su repercusión en la salud. Esta investigación se realizó en Mataró, Barcelona,
España.

Su metodología fue mediante visitas al hospital de ciertos adolescentes. Aun


así, determinaron que la visita de jóvenes a sus consultas eran relativamente
mínimas.
A diferencia de esta investigación, se optó por consultas de parte de los jóvenes
mientras que en el presente trabajo se optó por usar muestras poblacionales.
Bases Teóricas
Las bases teóricas de acuerdo con el Lic. José Pérez Leal (2010), constituyen:
“Las bases teóricas constituyen el corazón del trabajo de investigación,
pues es sobre este que se construye todo el trabajo. Una buena base teórica
formará la plataforma sobre la cual se construye el análisis de los resultados
obtenidos en el trabajo, sin ella no se puede analizar los resultados. […] En
general, el marco teórico es el capítulo del trabajo en el cual se encuentran los
antecedentes y las bases teóricas o la fundamentación teórica.”

Aunque según Bavaresco (2006) las bases teóricas tienen que ver con los
conceptos que brindan al investigador el apoyo inicial dentro del conocimiento del
objeto en estudio, es en pocas palabras, que un problema necesita de una referencia
de forma teórica y que el investigador no podría realizar tal acción si tiene un
completo desconocimiento del tema.

Es decir, que para poder hacer una investigación (y resolver los


problemas que en esta se hallan) es necesario saber y a su vez describir los conceptos
de los cuales el tema trata. En palabras más simples, son los cimientos de la
investigación.

Para abordar esta investigación, que pretende explorar cómo influyen los
estereotipos y redes sociales en la autoestima, es necesario comprender algunos
conceptos y manejar algunos enfoques teóricos.

Las clases de estereotipos sociales en la actualidad son muy variados


gracias al modernismo, debido a que con el paso del tiempo se ha tomado más en
relevancia lo que anteriormente era algo anormal o tabú, como por ejemplo,
antiguamente se veía mal el hecho de que una mujer fuese medico en vez de
dedicarse a la vida de casa. O también el hecho de que un hombre negro estuviese con
una mujer blanca. Esto ha creado movimientos entre las masas que cada día van en
aumento, el mundo cada día va avanzando y dejando atrás o revelándose contra las
viejas costumbres sobre todo por el hecho de que estamos interconectados gracias a
las redes sociales.

Algunos de estos pueden ser: Los sexistas o de género, étnicos y raciales,


como se diferencian las personas según su condición económica y social, etéreos
comportamientos determinados según la edad. Como por ejemplo, los niños son
fuertes y las niñas son lloronas o tales como, al nacer los bebes el niño se debe vestir
de azul y la niña de rosado, profesionales (clasificación de las personas según su
trabajo o profesión). En pocas palabras, que los taxistas son propensos a discusiones,
los camioneteros unos tomadores de primera, entre otros.

En relación a las redes sociales ComScore, (2011) citado por Renaud (2012), las
define como un entorno virtual de interacción social, donde la gente participa de
forma activa con sus contactos y han hecho posible un método nuevo de auto
presentación.

(Magnuson, Dundes&Dundes, 2008) citados por Renaud 2012 señalan que las
redes sociales contribuyen a la formación de la identidad y el desarrollo personal y
social, porque ofrecen múltiples posibilidades de mostrarse, intercambiar información
sobre uno mismo y de interactuar con los demás fuera o a través de medios
electrónicos. Por ello, en tanto que son un medio social en que el individuo es
partícipe, configuran y contribuyen a la construcción de la identidad.

Respecto a los estereotipos la Real Academia Española (2016) indica que éstos
consisten en una imagen estructurada y aceptada por la mayoría de las personas como
representativa de un determinado colectivo. Esta imagen se forma a partir de una
concepción estática sobre las características generalizadas de los miembros de esa
comunidad.
Estos dos conceptos se relacionan debido a que las redes sociales y los
estereotipos comparten grandes grupos de personas, pero, con la gran particularidad
de que las redes sociales ayudan a que estos estereotipos sean mas globales. Todas las
personas desde cualquier parte del mundo tienen acceso a los mismos. Es decir,
pueden tener un mayor seguimiento a través de estas redes sociales sobre estos
estereotipos.

De lo anterior se desprende su correspondencia con la autoestima que refleja


la valoración, generalmente positiva, que se tiene de uno mismo.
Bases Legales

Las bases legales de la presente investigación se fundamentan en los artículos de


la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la Declaración Universal
de los Derechos Humanos, a continuación se mostrarán los artículos:

Según la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999),


estas leyes se sustentan en:

Artículo 19.
"El Estado garantizará a toda persona, conforme al principio de
progresividad y sin discriminación alguna, el goce y ejercicio irrenunciable,
indivisible e interdependiente de los derechos humanos. Su respeto y garantía
son obligatorios para los órganos del Poder Público de conformidad con la
Constitución, los tratos sobre derechos humanos suscritos y ratificados por la
República y las leyes que los desarrollen"

Este artículo recalca que todos poseemos derechos humanos y que estos deben
ser respetados en su máxima expresión.

Artículo 20.
"Toda persona tiene derecho al libre desenvolvimiento de su personalidad,
sin más limitaciones que las que derivan del derecho de las demás y del orden
público y social."

En este artículo se hace notar el hecho de que todos pueden tener


personalidad propia sin limitación alguna y que tiene el derecho de una libre
demostración de la misma.

Artículo 21.
"Todas las personas son iguales ante la ley; en consecuencia:
1. No se permitirán discriminaciones fundadas en la raza, el sexo, el credo,
la condición social o aquellas que, en general, tengan por objeto o por resultado
anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de
igualdad, de los derechos y libertades de toda persona.
2. La ley garantizará las condiciones jurídicas y administrativas para que la
igualdad ante la ley sea real y efectiva; adoptará medidas positivas a favor de
personas o grupos que puedan ser discriminados, marginados o vulnerables;
protegerá especialmente a aquellas personas que por alguna de las condiciones
antes especificadas, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y
sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se cometan.
3. Sólo se dará el trato oficial de ciudadano o ciudadana, salvo las fórmulas
diplomáticas.
4. No se reconocen títulos nobiliarios ni distinciones hereditarias."

En el artículo 21 se hace referencia a que todos tenemos derecho a ser libres


como personas. Al ser todos iguales ante la ley no se permitirá la discriminación por
ninguna característica física, creencia, orientación sexual, etc.

Artículo 57.
"Toda persona tiene derecho a expresar libremente sus pensamientos, sus
ideas u opiniones de viva voz, por escrito o mediante cualquier otra forma de
expresión, y de hacer uso para ello de cualquier medio de comunicación y
difusión, sin que pueda establecerse censura. Quien haga uso de este derecho
asume plena responsabilidad por todo lo expresado. No se permite el
anonimato, ni la propaganda de guerra, ni los mensajes discriminatorios, ni los
que promuevan la intolerancia religiosa. Se prohíbe la censura a los
funcionarios públicos o funcionarias públicas para dar cuenta de los asuntos
bajo sus responsabilidades."

El artículo 57 busca proteger el libre pensamiento de los ciudadanos, su


individualidad, que puedan expresar sus pensamientos y sentimientos libremente, que
cada voz se tome en cuenta para que esta pueda dejar una huella.

Artículo 58.
"La comunicación es libre y plural, y comporta los deberes y
responsabilidades que indique la ley. Toda persona tiene derecho a la
información oportuna, veraz e imparcial, sin censura, de acuerdo con los
principios de esta Constitución, así como a la réplica y rectificación cuando se
vea afectada directamente por informaciones inexactas o agraviantes. Los
niños, niñas y adolescentes tienen derecho a recibir información adecuada para
su desarrollo integral."
Este artículo se refiere a la importancia de informar a los jóvenes y que esta es
una clave para su buen desarrollo. En este caso sobre los estereotipos que se pueden
desarrollar en diversos adolescentes y como estos pueden ayudar a contribuir en sus
personalidades e idealismos.

Artículo 60.
"Toda persona tiene derecho a la protección de su honor, vida privada,
intimidad, propia imagen, confidencialidad y reputación. La ley limitará el uso
de la informática para garantizar el honor y la intimidad personal y familiar de
los ciudadanos y ciudadanas y el pleno ejercicio de sus derechos."
Según este artículo todos tenemos el derecho de tener nuestra privacidad y poder
llevar nuestra propia reputación. Refiriéndose a los Estereotipos y Redes Sociales este
artículo tiene gran importancia, ya que cuando una persona cree en uno de estos
puede llegar a entrar en la vida privada de un tercero, pudiendo o queriendo dañar la
imagen de ese alguien por la clasificación que tiene ante la sociedad.

Según la Ley Orgánica Para la Protección del Niño, Niña y Adolescente (1998),
se establece:

Artículo 3°.
"Principio de Igualdad y no Discriminación. Las disposiciones de esta Ley
se aplican por igual a todos los niños y adolescentes, sin discriminación alguna
fundada en motivos de raza, color, sexo, edad, idioma, pensamiento,
conciencia, religión, creencias, cultura, opinión política o de otra índole,
posición económica, origen social, ético o nacional, discapacidad, enfermedad,
nacimiento o cualquier otra condición del niño o adolescente, de sus padres,
representantes o responsables, o de sus familiares."

Este artículo explica que a pesar de que los niños y los jóvenes estén protegidos
por la ley, no implica el que puedan estereotipar o discriminar a aquellos que son
diferentes a ellos. Lo que se plantea con este artículo es que el respeto y la no
descremación es un deber que todos como ciudadanos jóvenes de este país deben
cumplir
Según la Declaración Universal de los derechos Humanos (1948), se expresa lo
siguiente:
Artículos 1, 2, 7 y 23
"Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos
(…) Toda persona tiene los derechos y libertades proclamados en esta
Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión
política o de cualquier otra índole (…) Todos son iguales ante la ley y tienen,
sin distinción, derecho a igual protección de la ley (…) Todos tienen derecho a
igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y
contra toda provocación a tal discriminación. Toda persona tiene derecho al
trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y
satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo. Toda persona
tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual. Toda
persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria
(…) Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la
defensa de sus intereses."

Este articulo habla sobre la igualación de derechos a nivel mundial. Desde el


momento en el que nacemos se nos conceden una cantidad muy considerable de
derechos. Entre los que están impuestos en estos artículos son aquellos en contra la
discriminación y objetificacion de las personas sea como sea. Todos tenemos el
derecho a ser reconocidos ante la ley independientemente de nuestra raza, religión,
educación etc. Todos somos iguales ante la ley y esto debe ser respetado, por esas
razones guarda relación con esta investigación.
Hipótesis

La ciencia se encuentra en un punto crítico, ya que al estar situada en una era


de tecnología donde, cualquier tipo de información está disponible para todo el que
maneje un ordenador, realizar una investigación que no esté destinada al fracaso,
exige visión, además de capacidad para observar las consecuencias de los resultados,
puesto que, es por medio de la parte visionaria de la ciencia que se logra relacionar
los resultados obtenidos con el mundo real; este proceso se conoce como
razonamiento inductivo.
Según Tamayo (1989) “La hipótesis es una proposición que nos permite
establecer relaciones entre los hechos. Su valor reside en la capacidad para
establecer más relaciones entre los hechos y explicar el por qué se producen”.

Es decir, la hipótesis representa el elemento fundamental en el proceso del método


de investigación científica, donde el investigador formula una posible solución a un
problema, basándose en la información previa que se tenga sobre el mismo.

Hipótesis de la Investigación
Se producen los estereotipos por la falta de individualización generando la
categorización (prejuicios, discriminación, falta de identidad propia) en los jóvenes.

Variable
Para que una hipótesis esté bien formulada, debe contar con una serie de
propiedades, donde cada una de ellas cumple una función determinada y depende de
las demás. Es decir, si se modifica una de las ya antes mencionadas propiedades, toda
la hipótesis se vería afectada. En síntesis, no se trata únicamente de buscar la posible
solución de una incógnita, si no de que también cumpla con los parámetros que se
acaban de mencionar
Sabino (1980) establece: “Entendemos por variable cualquier característica
o cualidad de la realidad que es susceptible de asumir diferentes valores, es
decir, que puede variar, aunque para un objeto determinado que se considere
puede tener un valor fijo"
Es decir, una variable es aquella propiedad que tiene la capacidad de cambiar sus
valores, pero, que puede tener un valor fijo en un objeto o cuerpo que haya sido
tomado en cuenta.
Variables de la Investigación

Variable Independiente
Tendencia a generalizar a las personas y categorizarlas, es decir, ausencia de
individualidad.

Variable Dependiente
La percepción exagerada, prejuiciosa y a veces discriminadora que utilizan los
estudiantes como representativa de un colectivo determinado.

Variable Interviniente
La modificación del concepto de singularidad y la aplicación de este en las vidas
de los estudiantes.
Marco Metodológico

Esta investigación se realizó utilizando diversos recursos y/o materiales que


serán explicados de la siguiente manera

Diseño de la investigación

Se realizaron consultas sobre la temática en diversas páginas web, revistas,


artículos científicos entre otros, para de esta manera obtener más información y base
al respecto, trayendo consigo una mejor estructura y desarrollo sobre la investigación.

Todo esto sirvió de base para poder aplicar las encuestas de manera que
logramos obtener diversos resultados sobre cómo influyen estos estereotipos
mediante las redes sociales.

Población y muestra

La población de la presente investigación se clasifica por ser predominantemente


joven. Todos pertenecientes a 3 año "U" de la U.E.P. "El Araguaney", estos son
jóvenes con edades comprendidas entre los 14-15 años de edad. Su tamaño
poblacional no es muy extenso (en total son 31 alumnos de los cuales 16 son del
género masculino y 15 del género femenino). De los cuales se tomaron
aproximadamente 20 muestras poblacionales.

Una de las metodologías para la aplicación de la encuesta ha sido la selección de


ciertas preguntas y opciones de respuesta acordes a la capacidad intelectual,
emocional y actitudinal de los adolescentes, para de esta manera hacer más fácil su
aplicación e interpretación.
Instrumentos de medición

Uno de los instrumentos utilizados para la realización de la investigación fueron


la realización de las muestras poblacionales para la profundización y
complementación de la información.

Procedimientos

1) Profundización en cuanto a la temática para así proceder a realizar las


preguntas de la muestra poblacional.

2) Planteamiento de las diversas preguntas para la realización de la encuesta.

3) Corrección y cambio de dichas interrogantes (mejoramiento).

4) Planteamiento definitivo de las preguntas.

5) Comienzo de la aplicación de las muestras para los estudiantes y maestros.

6) Análisis y posterior proceso de graficado de las encuestas.


Análisis de datos

Los resultados de las muestras poblacionales hacia los alumnos han sido

1.- En el ítem número uno el 5% de los estudiantes se ha sentido rechazado por


su reputación, el 10% se ha sentido rechazado por su físico, mientras que el 85% de
los estudiantes no se han sentido rechazados por ninguna de las opciones dadas.
Ninguno de los estudiantes se ha sentido rechazado por las siguientes razones:
género, preferencia sexual, clase social, posición política familiar ni religión.
2.- En el ítem numero dos el 30% de los estudiantes han juzgado a alguna
persona por su físico, el 10% por el género, el 5% por la clase social y la posición
política familiar, el 25% por la reputación y por alguna otra razón, ninguno de los
estudiantes ha juzgado a una persona por su preferencia sexual o su religión.
3.- En el ítem número tres el 10% de los estudiantes contesto que si es adecuado
ser prejuicioso, mientras que el 90% de ellos contesto que no es adecuado.
4.- En el ítem número cuatro el 70% de los estudiantes se llevan bien con todos
sus compañeros, mientras que el 30% no se llevan del todo bien.
5.- En el ítem número cinco el 100% de los estudiantes considera que no ha
seguido algún estereotipo para ser aceptado.
6.- En el ítem número seis el 100% de los estudiantes considera que los
estereotipos no los definen como personas.
7.- En el ítem número siete al 15% de los estudiantes les gusta enseñar lo que los
hace diferentes o iguales a los demás en las redes sociales, mientras que al 85% no les
gusta lo anteriormente mencionado.
Los resultados de las muestras poblacionales realizadas a los docentes, han sido

1.- En el ítem número uno el 100% de los profesores contestaron que sí saben
que son los estereotipos.
4

0
¿Esta suscrito a alguna red social?

Si No

2.- En el ítem número dos el 100% de los profesores contestaron que si están
suscritos a alguna red social.
2

1.5

0.5

0
En promedio, ¿cuanto tiempo la/las usa?

Siempre De vez en cuando En mi tiempo libre Nunca

3.- En el ítem número tres el 25% de los profesores contestaron que usan las
redes sociales a las que están suscritos siempre y de vez en cuanto, mientras que el
50% las usa en su tiempo libre.
3

2.5

1.5

0.5

0
¿Conoce cuales son las clases de estereotipos?

Si Un poco No

4.- En el ítem número cuatro el 25% de los profesores conocen cuales son las
clases de estereotipos, mientras que el 75% solo conoce un poco de ellos.
4

0
¿Ha visto alun tipo de discriminacion entre los alumnos?

Si No

5.- En el ítem número cinco el 100% de los profesores afirma que ha visto algún
tipo de discriminación entre los alumnos.
4

0
¿Cree que los estereotipos impuestos por los medios de
comunicacion influyen en los adolescentes y jovenes?

Si No

6.- En el ítem número seis el 100% de los profesores creen que los estereotipos
impuestos por los medios de comunicación si influyen al adolescente.
4

0
¿Cada año ve algo diferente con respecto a los estereotipos
con sus estudiantes?

Si No

7.- En el ítem número siete el 100% de los profesores afirma ver estereotipos
diferentes en sus estudiantes cada año escolar.

Limitaciones del estudio

En cuanto a la presente investigación, surgieron ciertos obstáculos a lo largo de


su desarrollo. Uno de estos fue la falta de tiempo para un mejor y más amplio
desarrollo del trabajo, otros fueron el cambio constante de asesores docentes, incluso
la falta de un completo sustento económico para la impresión de las ya antes
mencionadas, muestras poblacionales.
Glosario de términos

Aceptación: hace referencia a la acción y efecto de aceptar. Este verbo, a su vez,


está relacionado con aprobar, dar por bueno o recibir algo de forma voluntaria y sin
oposición.
Adolescencia: un periodo del desarrollo biológico, psicológico, sexual y social
inmediatamente posterior a la niñez y que comienza con la pubertad.
Afición: gusto o interés por una cosa.
Aprendizaje: Adquisición del conocimiento de algo a través de un medio
externo.
Autoestima: percepción evaluativa de nosotros mismos.
Clase social: división de los integrantes de una sociedad, con criterio socio
económico.
Clasismo: Tendencia o actitud discriminatoria de una clase social respecto a
otras que se consideran inferiores.
Cliché: se refiere a una frase, expresión, acción o idea que ha sido usada en
exceso, hasta el punto en que pierde la fuerza o novedad pretendida, especialmente si
en un principio fue considerada notoriamente poderosa o innovadora.
Cultura: conjunto de conocimientos, ideas, tradiciones y costumbres que
caracterizan a un pueblo, a una clase social, a una época, etc.
Discriminación: conducta sistemáticamente injusta y desigual contra un grupo
determinado.
Estereotipo: imagen estructurada y aceptada por la mayoría de las personas
como representativa de un determinado colectivo.
Generalización: Abstraer lo que es común a muchas cosas formando un
concepto que las comprenda todas.
Homofobia: aversión obsesiva contra homosexuales, aunque generalmente
también se incluye a las demás personas que integran a la diversidad sexual, como es
el caso de las personas bisexuales o transexuales, y las que mantienen actitudes o
hábitos comúnmente asociados al otro sexo.
Ideal: La palabra ideal se refiere en términos generales a cualquier
representación mental que se relaciona con algo real.
Identidad: Conjunto de rasgos o características de una persona o cosa que
permiten distinguirla de otras en un conjunto.
Ideología: conjunto de ideas fundamentales que caracterizan el pensamiento de
una persona, una colectividad o una época.
Influencia: poder de una persona o cosa para determinar o alterar la forma de
pensar o de actuar de alguien.
Juicio: Opinión razonada que alguien se forma sobre una persona o una cosa.
Moda: tendencia adoptada por una gran parte de la sociedad, generalmente
asociada a la vestimenta.
Modelo: Cosa que sirve como pauta para ser imitada, reproducida o copiada.
Personalidad: patrón de actitudes, pensamientos, sentimientos y repertorio
conductual que caracteriza a una persona, y que tiene una cierta persistencia y
estabilidad a lo largo de su vida de modo tal que las manifestaciones de ese patrón en
las diferentes situaciones posee algún grado de predictibilidad.
Prejuicio: proceso de formación de un concepto o juicio sobre algo de forma
anticipada.
Publicidad: difusión o divulgación de información e ideas, con la intención de
que alguien actúe y piense de una determinada manera o adquiera un determinado
producto.
Racismo: Ideología que defiende la superioridad de una raza frente a las demás
y la necesidad de mantenerla aislada o separada del resto dentro de una comunidad o
un país.
Sexismo: Actitud discriminatoria de quien infravalora a las personas del sexo
opuesto o hace distinción de las personas según su sexo.
Sociedad: grupo de individuos marcados por una cultura en común, un cierto
folclore y criterios compartidos que condicionan sus costumbres y estilo de vida y
que se relacionan entre sí en el marco de una comunidad.
Superficial: que se encuentra en la capa exterior de una cosa, sin avanzar en
profundidad.
Tendencia: es una inclinación o disposición natural que una persona tiene a un
fin o medio determinado.
Xenofobia: es el miedo, rechazo u odio al extranjero.
Revisión bibliográfica

 Pérez Leal, José (2010):


http://asesoriatesis1960.blogspot.com/2010/08/marco-teorico.html

 Rosales, I (2013): http://estereotiposyadolescencia.blogspot.com/

 Colas, Bravo (2007): [PDF] La interiorización de los estereotipos de


género en jóvenes y adolescentes
http://revistas.um.es/rie/article/view/96421

 La Ley Orgánica para la Protección del Niño y Adolescente

Leer más (2007): http://www.monografias.com/trabajos15/lopna-


venezuela/lopna-venezuela.shtml#PRINCIP#ixzz4jTdg8CDu

 Petit Vila, M. (2011) Estereotipos en la adolescencia y su repercusión en


la salud. Disponible en: http://www.lrmcidii.org/wp-
content/uploads/2011/02/ESTEREOTIPOS_EN_LA_ADOLESCENCIA_
Y_SU_REPERCUSION_EN_LA_SALUD2.pdf
Agradecimientos

A nuestras respectivos, padres, madres, hermanos y mejores amigos.


A todas nuestras familias, compañeros, amigos y docentes, por haber sido esa
gran ayuda que motivó e impulsó nuestro crecimiento personal para obtener el
éxito en nuestra preparación. Inspirándonos en nuestra meta hacia la conquista del
título de bachilleres.
Fueron muchos los momentos difíciles, pero siempre estuvieron a nuestro
lado, apoyándonos en cada momento y brindándonos sus buenos consejos, una
gran paciencia y la fortaleza para afrontar la cotidianidad del estudio y el estrés al
realizar el presente trabajo.
Índice General

AGRADECIMIENTOS……………………………………………………………….i
INDICE GENERAL……………………………………………………………...…...ii
INTROTUCCION……………………………………………………………….........1
MARCO TEORICO
 Planteamiento del Problema…………………………………………………..2
 Objetivos de la investigación…………………………………………………2
 Justificación e Importancia……………………………………………………3
 Revisión Bibliográfica y Documental………………………………………...4
 Antecedentes de la investigación……………………………………………..4
 Definición de Términos Básicos……………………………………………..13
MARCO METODOLOGICO
 Diseño de la Investigación…………………………………………………...16
 Población y Muestra…………………………………………………………16
 Instrumento de Medición………………………………………………….…17
 Procedimientos………………………………………………………………17
 Análisis e Interpretación de Datos…………………………………………...18
 Limitaciones de Estudio……………………………………………………..31
CONCLUSIONES………………………………………………………………..….32
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS………………………………………………33
Conclusiones
Como resultado de la presente investigación, hemos podido determinar la influencia
de los estereotipos y redes sociales en los adolescentes de 3 año “U” de la U. E. P “El
Araguaney” y como los jóvenes se sienten al respecto de los estereotipos y como los
adultos/docentes, han logrado notar tales cambios en ellos.

También hemos podido notar que esta temática es bien conocida por las personas y
que fácilmente pueden obtener información al respecto de la misma.

También podría gustarte