Está en la página 1de 11

FACULTAD DE INGENIERÍA

Ingeniería Geológica

CURSO:
Cultura y realidad nacional

DOCENTE:
Romero Cueva Yomer Jolime

TEMA:
Apuntes guía para el curso de cultura t realidad nacional

GRUPO:
V

INTEGRANTES:
 Lucano Chuan Lisbeth
 Núñez Jara Jhon
 Ruíz Zelada Martha Elizabeth
 Tapia Correa Diana

CAJAMARCA-MAYO
DEL 2016
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

INDICE
INDICE .......................................................................... Error! Bookmark not defined.
INTRODUCCION .......................................................................................................... 2
CAPITULO I ................................................................................................................. 3
LA CULTURA EN EL PROCESO HISTÓRICO PERUANO ....................................... 3
1. CULTURA.......................................................................................................... 3
1.1. DEFINICIONES DE CULTURA ................................................................... 3
2. CHOQUE CULTURAL ....................................................................................... 4
2.1. CHOQUES DE CIVILIZACIONES ............................................................... 4
3. LA IDEOLOGIA COMO SISTEMA CULTURAL ................................................ 5
4. INTERCULTURALIDAD .................................................................................... 5
5. MARGINACION Y EXCLUCION SOCIAL .......................................................... 5
6. CULTURA Y DESARROLLO LOCAL................................................................ 6
6.1. MARGINACION .......................................................................................... 6
INTERPRETACION ...................................................................................................... 7
CULTURA ................................................................................................................. 7
CHOQUE CULTURAL ............................................................................................... 7
IDEOLOGÍA COMO SISTEMA CULTURAL .............................................................. 7
INTERCULTURALIDAD ............................................................................................ 7
MARGINACION Y EXCLUCION SOCIAL.................................................................. 7
CULTURA Y DESARROLLO SOCIAL ....................................................................... 7
CONCLUSIONES ......................................................................................................... 8
REFERENCIAS ............................................................................................................ 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo trataremos sobre la cultura como proceso histórico, su diversidad
y las relaciones interculturales así como también la marginación y exclusión social, los
factores que la producen y como esta afecta a los individuos o grupos sociales en una
determinada sociedad y la relación que existe entre la marginación y la pobreza.

Para realizar este trabajo nos apoyamos del libro Sociedad, cultura y cambio en
América latina (Julio Mejía Navarrete) así como también de la guía para el curso de
cultura y realidad nacional del departamento académico de ciencias sociales de la
Universidad Nacional de Cajamarca.

La estructura del informe es el siguiente: en la primera parte trataremos sobre el


contenido del tema seguido de la interpretación y conclusiones finalizando con las
referencias y anexos.

El presente trabajo fue realizado gracias a los conceptos básicos desarrollados en clase
y la guía de nuestro docente. Este trabajo fue realizado bajo la responsabilidad del grupo
5 del curso de cultura y realidad nacional de la facultad de ingeniería geológica de la
universidad nacional de Cajamarca.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

CAPITULO I
LA CULTURA EN EL PROCESO HISTÓRICO PERUANO

1. CULTURA
El termino cultura proviene del latín Cultus que significa cuidado del campo o de
ganado; el uso de esta palabra fue variada a lo largo de los siglos cambiando por
“cultivo de las especies humanas”, cavia entonces, todo lo que tuviera que ver
con la filosofía, la ciencia , etc.

Cultura se refiere al comportamiento específicos e ideas dadas que emergen de


los individuos de un grupo.

1.1. DEFINICIONES DE CULTURA

En la historia encontramos a diversos autores los cuales tienen una definición


diferente para el término cultura, así tenemos a:

 Spradley y McCurdy (1975)


 Collingwood
 Clifford Geertz
 Eduard Tylor (1995)
 Franz Boas (1930)
 B.Malinoswki
 W.H.Goodenough (1957)
 M.Harris (1981)
 Jesús Mosterín (1999)

Cada uno de estos autores toman a la palabra cultura en diferentes conceptos


pero todos llegan a una misma conclusión; la cultura son los conocimientos
adquiridos que las personas necesitan para interpretar su existencia.

Un conocimiento complejo heredado para conocer y creer de sus antepasados.

Se puede entender como cultura que no es algo obtenible sino que es una
producción colectiva de un universo de significados que está en constantes
modificaciones.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

“La cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. En ella la


que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos, etc.”
(Unesco 1982).

La cultura a lo largo del tiempo ha ido desarrollando características universales


como particulares, empleándola en diferentes situaciones de la vida. Tiene
diversas clasificaciones en las que se encuentra su extensión, desarrollo, entre
otras, además tiene elementos como: materiales y espirituales. A lo largo de la
historia estos han ido cambiando.

2. CHOQUE CULTURAL
Cambio de cultura de una persona, refiriéndose frecuentemente con la
incapacidad de asimilar la nueva cultura; este cambio produce diferentes
consecuencias, así como enfrentamiento de culturas internas, fracaso en la
comunicación, perdidas de signos, códigos y crisis de entidad

El choque cultural atraviesa diferentes etapas, comenzando por las relaciones


interpersonales afables, produciendo sentimientos de entusiasmo por encontrar
novedades; seguidamente se produce una crisis de desintegración por no saber
de qué forma actuar en un contexto nuevo, terminando por una reintegración
donde se manifiesta seguridad en sí mismo y es capaz de simpatizar con los
demás.

2.1. CHOQUES DE CIVILIZACIONES

Una civilización, es una cultura maso menos cerrada y con una tradición cultural,
que por ende se encuentra en posición a otra civilización con tradiciones
diferentes. Un asalto puede terminar en un sometimiento temporal y la expulsión
del invasor, o bien de la destrucción de la civilización invadida.

Según Samuel Huntington afirma que los autores políticos principales serían las
civilizaciones y que los principales conflictos serían los conflictos entre
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

civilizaciones, en su mayoría son todas religiosas, como, cultura occidental,


mundo musulmán, entre otros.

3. LA IDEOLOGÍA COMO SISTEMA CULTURAL


Se entiende por ideología a un cumulo de representaciones imaginarias acerca
de la realidad, un sistema de ideas que reflejan una realidad económica básica,
el pensamiento ideológico es dudoso por lo que se debería superar y expulsar
de la mente humana.

En los espacios comunitarios, las costumbres y prácticas sociales determinan


ideas, percepciones de sus miembros acerca de la realidad que observa. Dentro
de estas concepciones políticas puede influir un sistema cultural de ideas
determinadas.

4. INTERCULTURALIDAD
Este término se refiere a la interacción entre culturas, de una forma horizontal y
sinérgica, donde se concibe que ningún grupo cultural está por encima del otro.

Para que una interculturalidad se produzca sin enfrentamientos se debe enfocar


en tres etapas:

Negociación, Penetración y Descentralización.

5. MARGINACIÓN Y EXCLUSIÓN SOCIAL

Se produce por la dificultad que una persona o grupo tiene para integrarse a
algunos de los sistemas de funcionamiento social. La marginación puede ser el
efecto de prácticas explicitas de discriminación, puede definirse como
segregación social.

El concepto de exclusión social se refiere a la acción y el efecto de impedir la


participación de ciertas categorías de personas en aspectos considerados como
valiosos de la vida colectiva.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

6. CULTURA Y DESARROLLO LOCAL

El desarrollo local puede definirse como un proceso de organización de un


territorio, resultado del esfuerzo de concertación y planificación realizado por la
fusión de los actores locales con el fin de desarrollar los recursos humanos y
materiales de un territorio específico.

6.1. MARGINACIÓN
Proceso por lo que una sociedad rechaza a unos determinados individuos, desde
la simple indiferencia hasta la represión y reclusión, encontramos varios tipos de
marginación, por ejemplo: Marginación por Indiferencia, Por represión de
Conducta y la Auto marginación.

Marginado, es el que está al margen, por voluntad propia o circunstancias ajenas a


él, en algún momento y lugar la marginación ha sido voluntaria, el que no quería
entrar en el sistema por rechazo, o rebeldía, se situaba al margen.

Se habla de exclusión social al expresar y dejar constancia de que el tema no es


tanto la pobreza y las desigualdades en la pirámide social sino, en qué medidas
se tienen uno un lugar en la sociedad. Se contempla la exclusión como
manifestación, expresión y resultado de una determinad estructura social y el
hacer especial hincapié de los elementos estructurales no es casual sino
deliberado, para dar a lo externo del sujeto. Es la propia organización social la
que labora en su interior “poblaciones sobrantes”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

INTERPRETACIÓN

CULTURA
Se entiende por cultura a los conocimientos que vamos aprendiendo a lo largo
de nuestra vida, así como también a todo lo que vamos adquiriendo por generaciones,
así tenemos creencias, costumbres, religión, arte, entre otros.

CHOQUE CULTURAL
Cambio de cultura que sufre una persona al salir de su lugar natal, en estos
casos se producen diferentes aspectos tanto positivos como negativos en la que se
pierden costumbres, pero se aprenden nuevas.

IDEOLOGÍA COMO SISTEMA CULTURAL


Se entiende por ideología a las representaciones imaginarias acerca de la
realidad, esto nos conlleva a lo negativo ya que no vemos lo que verdaderamente es,
por otra parte la ideología nos ha permitido seguir con tradiciones, costumbre de cosas
pasadas que se produjeron en nuestra cultura.

INTERCULTURALIDAD
Se refiere a la intersección entre culturas, por un lado, esto es bueno porque la
cultura puede seguir expandiéndose y no perderse en un grupo, por otro lado se puede
producir una pérdida de cultura ya que ora la puede superar, resaltando que no hay
cultura mejor ni peor.

MARGINACION Y EXCLUCION SOCIAL


Estas dos palabras nos indican la separación de un individuo o grupo de
individuos de una sociedad o cultura, los cuales son por diversos factores hacia sea
costumbres, religión, o educación.

CULTURA Y DESARROLLO SOCIAL


Como se dijo anteriormente son los conocimientos aprendidos, esto ayuda a un
mejor desarrollo local, ya que si no tuviéramos conocimientos no existiría desarrollo
social.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

CONCLUSIONES

La cultura ha permanecido de formas diversas en las que en algunos aspectos

ha cambiado radicalmente, ya sea para bien o para mal.

En la actualidad se sigue viendo una marginación y exclusión social de muchas

formas, los cuales no nos distinguen en mucho de una cultura pasada.

Como se ha ido aprendiendo para que una cultura permanezca es necesario que

esta se expanda, así como para que no se desaparezcan otras tenemos que

aceptarlas si perder las nuestras.

Gracias a la ideología se ha podido aceptar tradiciones que han ido perdurando

a lo largo de los años sin que desaparezcan.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

REFERENCIAS

 “Apuntes guía para el curso de cultura y realidad nacional”– autor: Lic. Romero
Cueva, Jhomer Jolime.
 “Sociedad, cultura y cambio en américa latina” _autor: Julio Mejía Navarrete.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

ANEXOS

También podría gustarte