Está en la página 1de 6

1.

2 Importancia de la comunicación científica y


tecnológica

¿Qué es la comunicación científica?


La comunicación científica es el sistema por el cual científicos e investigadores
crean, distribuyen, usan y conservan sus trabajos.

Es sabido ya por todos que el panorama de las publicaciones científicas está


cambiando: Las tecnologías están multiplicando las posibilidades de compartir
conocimiento y aumentando las audiencias potenciales de los trabajos
científicos; sin embargo, el coste del acceso y las restricciones legales para
compartir estas publicaciones y otros usos, está haciendo decrecer la lectura
de muchas de estas publicaciones.

Además, para las ciencias y la medicina, el mercado se concentra en muy


pocas manos que encarecen las suscripciones y menguan los presupuestos de
las bibliotecas, que de esta forma se ven obligadas a reducir sus adquisiciones
de monografías de humanidades, de revistas para disciplinas concretas o
bases de datos de un dominio específico.

Las bibliotecas por su parte, están centrando sus esfuerzos en defender el


open access, informar sobre los derechos de autor y de copyright y negociar
con los proveedores licencias más favorables a las bibliotecas.
Junto a estos temas, están surgiendo otros de gran interés para el panorama
actual de las publicaciones científicas: la creación de una ciberinfraestructura
para la investigación mundial, la conservación y disponibilidad de los materiales
digitales, el control de calidad, acceso abierto y reutilización de datos y
publicaciones, la obligatoriedad de publicar las investigaciones financiadas y el
aumento en la adopción de las redes sociales online.

La comunicación científica es el mecanismo básico para la existencia y el


desarrollo de la ciencia. Puede definirse como el proceso de presentación,
distribución y recepción de la información científica en la sociedad.

IMPORTANCIA
La importancia de esta radica en que gracias a su estudio se pueden distinguir
los distintos tipos de textos así como su clasificación, y el modo de redacción
que debe de llevar cada tipo de texto. Así como los tecnicismos empleados
para su mejor comprensión, así como su correcta redacción, tomando en
cuenta los pasos a seguir para una correcta estructura, tomando como base los
pasos del método científico.

TEXTO CIENTIFICO

Son los que producen en el contexto de la comunidad científica, con la


intención de presentar o demostrar los avances producidos por la investigación.
Géneros típicos de este tipo son la Tesis doctoral, la Memoria de Licenciatura,
el Artículo científico o la Monografía científica. También son textos científicos,
aunque de transmisión oral, la Conferencia, la Ponencia o la Comunicación
(tipo de texto)

CARACTERISTICAS
Claridad
Precisión
Verificabilidad
Universalidad
Objetividad

COMUNICACIÓN CIENTÍFICA

La comunicación científica, entendida como el proceso de transmisión y


difusión públicas de los conocimientos científicos, ocupa un lugar clave en el
desarrollo de la sociedad. La ciencia influye en todos los aspectos de la vida
humana: en el ámbito profesional, intelectual, de la salud, medioambiental, del
bienestar, lúdico, etc. Resulta imprescindible comprender el alcance de las
nuevas tecnologías y los avances en el conocimiento: de este modo
aumenta la capacidad crítica de los ciudadanos, tanto en las pequeñas
decisiones cotidianas como en los distintos ámbitos profesionales, sin olvidar el
debate ético y sus relaciones con los grandes retos de futuro. La forma
mediante la cual se difunden los nuevos conocimientos y los agentes
responsables de dicha comunicación son determinantes en la configuración de
las opiniones y actitudes públicas respecto a la ciencia.

Científicos, médicos, periodistas, profesionales de museos y centros de ciencia


y agentes de comunicación institucional (centros de investigación,
universidades, laboratorios farmacéuticos, ONG, administración pública y
gestores culturales, entre otros) participan en el proceso de comunicación
social de la ciencia y desempeñan un papel cada vez más reconocido,
generando una creciente oferta laboral.
IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA

La comunicación científica es un fenómeno social, una necesidad humana y un


servicio público. Los atributos sociales que algunos autores confieren a la
comunicación, como vigilancia del entorno, actitud favorable al cambio,
enseñanzas para la adaptación del individuo, creación de un clima propicio
para el desarrollo, son perfectamente asumibles en el caso de la comunicación
científica.

La comunicación científica es básica en el mundo en el que vivimos ya que sin


esta no se podrían transmitir todos los avances que hay en la vida científica y
claro está que todavía estuviéramos en un gran atraso científico, tecnológico y
humano. Es por esto que este curso es desarrollado, se desarrolla por la
necesidad de que nosotros los alumnos aprendamos a expresar los avances
que tenemos de una forma más formal y que podamos avanzar en el campo
científico.

LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN CIENTIFICA

La importancia de esta radica en que gracias a su estudio se pueden distinguir


los distintos tipos de textos así como su clasificación, y el modo de redacción
que debe de llevar cada tipo de texto. Así como los tecnicismos empleados
para su mejor comprensión, así como su correcta redacción, tomando en
cuenta los pasos a seguir para una correcta estructura, tomando como base los
pasos del método científico.

También para esta hay diversos tipos que se explicarán a continuación:

El folleto: Este es una publicación periódica que no contiene suficientes hojas,


no debe ser menor de cuatro páginas ni exceder cincuenta. Existen tres tipos
de folletos:

1. Folleto de sección de redacción.


2. Folleto de estilo literario
3. Folleto periodístico.

La revista: Esta difunde objetivamente relatos sobre hechos de interés general,


actuales o nuevos, con un ritmo regular o periódico, de cortos intervalos. Su
información se caracteriza a través de tres rubros:

1. La actualidad de las noticias


2. La periodicidad de la información
3. La difusión de los contenidos informativos supone una gran circulación de
mensajes que llegan a públicos muy amplios.

El video: Hoy definimos video como la cinta magnética en la que se registran


imágenes visuales y que a partir de s sistema captor y reproductor, es
considerado como un instrumento de comunicación. Este existe desde los años
50's, sin embargo, a México llega hará unos quince años, y es hasta finales de
los 80's que se consolida.

El documental: Los documentales son películas cinematográficas que se


presentan con propósitos meramente informativos de hechos, escenas,
experimentos tomados de la realidad. El periodismo cinematográfico y
documental concebido con indudable proyección artística sobre la realidad de
los hechos constantes, exige el mismo paralelismo que hoy podemos
establecer como periodismo opinativo e informativo.
El ensayo: Composición literaria que tiene por objeto presentar las ideas del
autor sobre un tema y que se centra, por lo general, en un aspecto concreto.
Con frecuencia, aunque no siempre, el ensayo es breve y presenta un estilo
informal. El género se diferencia así de otras formas de exposición como la
tesis, la disertación o el tratado.

LOS INSTRUMENTOS DE LA COMUNICACIÓN CIENTIFICA

Escritura y pensamiento racional.


La odisea del manuscrito.
Copistas, traductores y comentaristas.
La Revolución del libro, y de la ciencia.
El surgimiento de la imprenta.
La Revolución científica y las nuevas formas de organización y comunicación
del saber.
La correspondencia científica.
Academias y memorias.
El periodismo científico.
Estructura y función de la primera prensa científica.
Especialización y profesionalización.
El periodismo científico en la actualidad.
El artículo científico como género.
El razonamiento crítico y la estructura del trabajo científico.
El "mito" del método científico. Patentes y comunicación de conocimientos
técnicos

FUNCIONAMIENTO DE LA COMUNICACIÓN CIENTIFICA

El sistema de comunicación científica funciona de la siguiente manera: un


investigador o grupo de investigadores, pertenecientes a una o varias
instituciones científicas, realizan un trabajo con objeto de publicarlo en una
revista determinada, normalmente aquella que más se ajusta a las
características de su trabajo, y obtener así mérito intelectual y difusión entre
la comunidad científica.

Siguiendo las normas de publicación de la misma, envían su trabajo, al


tiempo que firman un contrato con el editor en virtud del cual renuncian a los
derechos de copia sobre el trabajo si resulta publicado. De hecho los
editores, en las citadas normas de presentación de originales, ya protegen
su revista de problemas por propiedad intelectual, exigiendo trabajos no
publicados y en el caso de varios autores la firma de todos.
En tercer lugar el comité científico, formado por reconocidos especialistas en
la materia tratada por la revista, realiza una evaluación de los trabajos
recibidos, que en ocasiones supone la publicación de sólo un 11% del total
de los mismos. El resto permanece fuera de la difusión del conocimiento, por
baja calidad o falta de adecuación a la temática de la publicación.

Finalmente, y aquí viene la paradoja, una vez publicado el trabajo, la misma


institución científica que ha subvencionado la investigación productora del
artículo en cuestión, de la materia prima de la revista, debe comprar esta
revista para poder difundir entre sus miembros los resultados.
Utilizando un símil económico diríamos que un país que exporta su materia
prima a bajo precio e importa el producto final elaborado a un precio mucho
mayor, entra en una lógica de subdesarrollo. Ésta es, precisamente, la lógica
que prevalece en la edición científica.

La comunicación científica, entendida como el proceso de transmisión y


difusión públicas de los conocimientos científicos, ocupa un lugar clave en el
desarrollo de la sociedad. La ciencia influye en todos los aspectos de la vida
humana: en el ámbito profesional, intelectual, de la salud, medioambiental, del
bienestar, lúdico, etc. Resulta imprescindible comprender el alcance de las
nuevas tecnologías y los avances en el conocimiento: de este modo
aumenta la capacidad crítica de los ciudadanos, tanto en las pequeñas
decisiones cotidianas como en los distintos ámbitos profesionales, sin olvidar el
debate ético y sus relaciones con los grandes retos de futuro. La forma
mediante la cual se difunden los nuevos conocimientos y los agentes
responsables de dicha comunicación son determinantes en la configuración de
las opiniones y actitudes públicas respecto a la ciencia.
La comunicación científica puede definirse como el proceso de presentación,
distribución y recepción de la información científica en la sociedad.

Comunicación tecnológica f. [inf.] Conjunto de instrumentos especializados


para optimar la calidad, rendimiento y eficacia de los mensajes. Su manejo
irracional causa, irremediablemente, desastres en todos los niveles de la vida
del hombre

La comunicación tecnológica ha venido revolucionando los avances de la


sociedad en la que actualmente nos desenvolvemos, la relación entre las
tecnologías, la comunicación y la educación tiene dos vertientes: Por un lado,
los ciudadanos se ven abocados a conocer y aprender sobre las tecnologías,
Por otro, las tecnologías pueden aplicarse al proceso educativo.
La comunicación de las tecnologías es de mucha importancia para conocerlas
y utilizarlas adecuadamente en las diversas actividades de la sociedad.

Está dicho que los avances en los modos de comunicación del hombre están
sustentados en la evolución de la tecnología. El emprendedor espíritu del ser
humano se mantiene en una búsqueda constante de nuevos modos de hacer
de la vida del hombre un asunto cada vez más cómodo y agradable.
La tecnología es justamente el medio que ha permitido responder cada vez
mejor a las necesidades humanas facilitando y simplificando procesos. Se
expresa al respecto que la tecnología es la que precisamente ayuda al
progreso de la humanidad. Gracias a la tecnología avanzamos más y tenemos
más tiempo para nosotros mismos. Cada revolución tecnológica provoca
transformaciones fundamentales que conllevan al mejoramiento de la vida de
los seres humanos.

También podría gustarte