Está en la página 1de 4

control de calidad en 

patrones
lunes, 25 de mayo de 2015


 CONFECCION Confección es un término que refiere a la acción
de preparar o hacer determinadas cosas a partir de una mezcla o
de una combinación de otras. arman o se hacen a partir de la unión
de partes Por lo general, la acción de confeccionar aparece
vinculada al corte, ya que son actividades imprescindibles para la
creación de prendas de vestir. Las personas dedicadas a la costura,
los modistas y los sastres son algunos de los especialistas que se
dedican a la confección

 LA INDUSTRIA DE LA CONFECCIÓN. Se basa en la
transformación del tejido, obtenido en las fases anteriores, en un
producto textil dirigido al consumidor final. Se dan dos fases
centrales, la de CORTE y la de cosido pero el proceso completo se
divide en: Diseño y patronaje Extendido, marcado y corte
Confección, revisado y etiquetado Acabado, plegado, embalado y
transportado Plancha

 DISEÑO Y PATRONAJE DISEÑO consiste en la creación de un
croquis de un modelo de prenda determinado para su fabricación
posterior. Como también es el arte de usar la habilidad y la
imaginación, para crear objetos, prendas, accesorios con el fin de
lograr el placer estético en el observador.
 PATRONAJE es el procedimiento técnico mediante el cuál se
desarrolla un patrón partiendo de un diseño elaborado de un dibujo
de la prenda, o de un conjunto completo en un plano, cumpliendo
con el seguimiento de unas medidas, sean antropomórficas
(medidas standart) o sobre medidas, y llevando un orden de
procedimientos o pasos

 PATRONAJE luego después de elaborado el patrón, se lleva a la
mesa de corte, para hacer el trazo sobre la tela y cortar hasta
terminar en la construcción o armado de una prenda de vestir. Cada
prenda consta de varias piezas que son dibujadas primero en un
papel y luego llevadas a un cartón A cada una de estas piezas,
dibujadas sobre papel y cortadas en papel o cartón, se las llama
patrón de la pieza o plantilla y al conjunto de todas ellas se llama
patrón del modelo. Estas piezas son figuras geométricas planas,
resultantes de dividir en partes otra figura geométrica plana, como
es el cuerpo humano dibujado sobre un papel.
 PATRONAJE Procediendo a cortar por piezas separadas las
diferentes áreas del cuerpo humano a vestir, de forma y manera
que cada pieza de tela se adapte a esa área y que la unión de todas
las piezas en un orden predeterminado produzca como resultado un
modelo de prenda que corresponda con el diseño del modelo
propuesto.


 PATRONAJE El cuerpo humano es un cuerpo geométrico
irregular, con evidentes diferencias de proporciones y de formas. El
cuerpo geométrico semejante al cuerpo humano es un cilindro y,
por tanto, el rectángulo correspondiente al desarrollo de este
cilindro podría ser el rectángulo que envolviera al cuerpo humano,
con las modificaciones indispensables para adaptarlo al cuello,
brazos y piernas. Y ésta es la idea fundamental, básica, para
estructurar nuestra vestimenta. Si ponemos ese rectángulo sobre
la mesa de patronaje, tendremos la superficie sobre la cual trazar
el patrón base de una prenda de vestir, definiendo sobre él datos
concretos sobre longitud, amplitud y forma. Por esta razón cada vez
que se va a elaborar un molde o patrón, se parte de un rectángulo.
 PATRONAJE INDUSTRIAL El patronaje industrial es una técnica
de creación de patrones utilizada profesionalmente con la ayuda de
una serie de medidas correspondiente al estudio realizado por
medio de la antropometría (estudio de medidas del cuerpo humano)
para llegar a la construcción de un diseño, mediante una pieza de
la prenda de vestir dibujada sobre un papel que a la vez
corresponde a una determinada parte del cuerpo humano.
 Modistas Patronista Industrial  Confeccionan prendas
destinadas a clientes concretos.  piden realizar pruebas de las
prendas sobre la persona  realiza patrones y confecciona prendas
para clientes que no conoce ni conocerá.  realiza moldes o
patrones en base a medidas anatómicas.  Al realizar su trabajo lo
hace de manera profesional en donde no hay riesgo de errores. El
Patronaje Industrial precisa de unas técnicas específicas,
claramente diferenciadas de las utilizadas por otros profesionales,
como sastres o modistas

 PATRONAJE INDUSTRIAL Cuando el diseñador lleva al
patronista su diseño, éste diseño va acompañado de todas las
especificaciones necesarias para poder desarrollar el patrón como
ser: Dimensiones cortes que lleva la prenda, tipo de cuello bolsillos
cinturón botones colores de hilo tipo de la tela, etc. Todo esto debe
ir consignado en una ficha
 FICHA TECNICA
 TALLA Es la denominación ya sea en letras o en números, que
utiliza para poder distinguir la estatura o edad de la persona.
TERMINOLOGÍA Y SIMBOLOGÍA DE PATRONAJE INDUSTRIAL SERIE
Conjunto de cosas relacionadas entre si y que se suceden unas y
otras. CÓDIGO Conjunto de números que se utiliza para indicar el
modelo de una serie determinada. TRAZO Es la delineación que se
utiliza para realizar un modelo.
 SIMBOLOGÍA
 NOMENCLATURA  Nombre del patrón  Talla de prenda 
Cantidad de piezas que se cortara en tela  Código de patrón 
Fecha  Dirección de hilo  Nombre del patronista
 EXTENDIDO, MARCADO Y CORTE El proceso de corte engloba
las operaciones de extendido y marcado y tiene por objeto cortar el
perfil de los patrones de las prendas a confeccionar e identificar y
agrupar las piezas cortadas por tallas, de tal forma que puedan ser
manipuladas fácil y cómodamente en la sección de costura. En el
extendido, el tejido se extiende en varias pilas sobre una mesa de
corte. Después se disponen las marcadas sobre el tejido a cortar,
cuya longitud y anchura dependerán de las exigencias de
producción. El marcado es propio del sistema de corte
convencional y no se da en el corte automático ni en el de presión
o troquel.
 En el extendido, el tejido se extiende en varias pilas sobre una
mesa de corte. Después se disponen las marcadas sobre el tejido a
cortar, cuya longitud y anchura dependerán de las exigencias de
producción. El marcado es propio del sistema de corte
convencional y no se da en el corte automático ni en el de presión
o troquel.

 EXTENDIDO, MARCADO Y CORTE • CORTE MANUAL O
CONVENCIONAL: aunque es el más empleado, tecnológicamente es
el más elemental. • CORTE POR PRESION O
TROQUEL(TROQUELADO): En este proceso se pueden utilizar
distintas máquinas de corte (cortadora por presión de elementos,
cortadora por presión de marcada entera, cortadora por presión a
tela suelta y cortadora por presión de paneles) dependiendo de la
marcada utilizada. • CORTE AUTOMÁTICO: se realiza por medio de
una cuchilla que obedece las coordenadas impuestas por un
ordenador central. El operario sólo interviene en las operaciones de
mantenimiento o control.
 CONFECCION • En el proceso de confección se le da la forma y
el acabado final necesario a los artículos para destinarlos a un uso
específico. • En los puestos de cosido se unen las piezas del tejido,
previamente acondicionadas, de acuerdo al diseño. Para su
ejecución, el operario, suele adoptar posturas inadecuadas por lo
que es un proceso que tiene una influencia muy directa sobre el
individuo. • El acabado consiste en darle las últimas pinceladas
(ojales, botones, entre otros) a la prenda antes de obtener el
producto final.

También podría gustarte