Está en la página 1de 13

ELEMENTOS Y FUNCIONAMIENTO DE UN MOTOR

Las principales partes que tiene un motor.

En resumen, el motor se compone de dos partes fundamentales, la cabeza (parte


superior), y los bloques de cilindros (parte inferior).

La cabeza: Contiene las válvulas y los rebajes, llamados cámaras de combustión, donde
se quema la gasolina.

Bloque de cilindros: Es la parte inferior del motor donde se alojan los cilindros, que
son cavidades del bloque, dentro de las cuales suben y bajan los pistones junto con las
bielas, que transmiten potencia al cigüeñal, que está sujeto a la parte inferior del bloque
por varios apoyos donde se alojan los cojinetes principales.
Para conocer más sobre los motores:

 Motor de Explosión de 2 Tiempos


 Motor de Explosión de 4 Tiempos
 Motor Diésel
 Bujías de un vehículo
 Bujías
 Delco
 Carburador
 Biela de un Motor
 Cárter
 Árbol de Levas
 Cigüeñal de un motor
 Cilindro de un motor
 Manual de Mecánica
 Manual de Taller
 Cursos de Mecánica
 ¿Cómo cambiar el aceite del coche?

MOTOR DE 4 TIEMPOS

 El motor de 4 Tiempos es un motor de combustión interna alternativo tanto de


ciclo Otto como ciclo del diésel, que precisa cuatro, carreras del pistón o émbolo
(dos vueltas completas del cigüeñal) para completar el ciclo termodinámico de
combustión. El término 4 tiempos se refiere a las fases o etapas de
funcionamiento de un pistón.

 Este es un motor que transforma la energía química de un combustible en


energía calorífica, que a su vez proporciona la energía mecánica necesaria para
mover el vehículo. Esta transformación se realiza en el interior del cilindro,
quemando el combustible debidamente dosificado y preparado.
Los cuatro tiempos del motor son los siguientes:

 Primer Tiempo (admisión): En esta fase el descenso del pistón aspira la mezcla
aire combustible en los motores de encendido provocado o el aire en motores de
encendido por compresión. La válvula de escape permanece cerrada, mientras
que la de admisión está abierta. En el primer tiempo el cigüeñal gira 180º y el
árbol de levas da 90º y la válvula de admisión se encuentra abierta y su carrera
es descendente.
 Segundo tiempo (compresión): Al llegar al final de carrera inferior, la válvula
de admisión se cierra, comprimiéndose el gas contenido en la cámara por el
ascenso del pistón. En el 2º tiempo el cigüeñal da 360º y el árbol de levas da
180º, y además ambas válvulas se encuentran cerradas y su carrera es
ascendente.
 Tercer tiempo (explosión/expansión): Al llegar al final de la carrera superior el
gas ha alcanzado la presión máxima. En los motores de encendido provocado o
de ciclo Otto salta la chispa en la bujía, provocando la inflamación de la mezcla,
mientras que en los motores diésel, se inyecta a través del inyector el
combustible muy pulverizado, que se autoinflama por la presión y temperatura
existentes en el interior del cilindro. En ambos casos, una vez iniciada la
combustión, esta progresa rápidamente incrementando la temperatura y la
presión en el interior del cilindro y expandiendo los gases que empujan el pistón.
Esta es la única fase en la que se obtiene trabajo. En este tiempo el cigüeñal gira
180º mientras que el árbol de levas gira 90º, ambas válvulas se encuentran
cerradas y su carrera es descendente.
 Cuarto tiempo (escape): En esta fase el pistón empuja, en su movimiento
ascendente, los gases de la combustión que salen a través de la válvula de escape
que permanece abierta. Al llegar al punto máximo de carrera superior, se cierra
la válvula de escape y se abre la de admisión, reiniciándose el ciclo. En este
tiempo el cigüeñal gira 180º y el árbol da 90º.

MOTOR DIESEL

El motor Diésel es un motor térmico de combustión interna alternativo en el cual el


encendido del combustible se logra por la temperatura elevada que produce la
compresión del aire en el interior del cilindro, según el principio del ciclo del diesel.
Fue inventado y patentado por Rudolf Diesel en 1892, del cual deriva su nombre.
Fue diseñado inicialmente y presentado en la Feria Internacional de 1900 en
París como el primer motor para "biocombustible", como aceite puro de palma o de
coco.

El motor Diésel de 4 Tiempos está formado básicamente de las mismas piezas que un
motor de gasolina, algunas de las cuales son: Aro de pistón, bloque, culata, cigüeñal,
volante, pistón, árbol de levas, válvulas y cárter. Las piezas del motor Diésel son las
siguientes: Bomba inyectora, ductos, inyectores, bomba de transferencia, toberas y
bujías de precalentamiento.
Existen motores Diésel de 4 Tiempos (los más usuales en vehículos terrestres por
carretera), y los de 2 Tiempos (grandes motores marinos y de tracción ferroviaria). La
ventaja de este motor radica en su bajo consumo de combustible.

Las diferencias con un motor de gasolina son las siguientes:

 Un motor a gasolina aspira una mezcla de gas y aire, los comprime y enciende la
mezcla con una chispa. Un motor dièsel sólo aspira aire, lo comprime y entonces
le inyecta combustible al aire comprimido. El calor del aire comprimido
enciende el combustible espontáneamente.
 Un motor dièsel utiliza mucha más compresión que un motor a gasolina. Un
motor a gasolina comprime a un porcentaje de 8:1 a 12:1, mientras un motor
dièsel comprime a un porcentaje de 14:1 hasta 25:1. La alta compresión se
traduce en mejor eficiencia.
 Los motores dièsel utilizan inyección de combustible directa, en la cual el
combustible dièsel es inyectado directamente al cilindro. Los motores a gasolina
generalmente utilizan carburación en la que el aire y el combustible son
mezclados un tiempo antes de que entre al cilindro, o inyección de combustible
de puerto en la que el combustible es inyectado a la válvula de aspiración (fuera
del cilindro).

MOTOR DE EXPLOSION DE 2 TIEMPOS

El motor de 2 tiempos, es un motor de combustión interna que realiza las cuatro etapas
del ciclo termodinámico (admisión, compresión, expansión y escape) en dos
movimientos lineales del pistón (una vuelta del cigüeñal). El motor de 2 tiempos, es
especialmente utilizado en motocicletas, cortacéspedes o como fuera bordas.
Así funciona un motor de dos tiempos:

 Primer tiempo: La bujía inicia la explosión de la mezcla de aire y gasolina


previamente comprimida. En consecuencia de la presión del gas caliente baja el
pistón y realiza trabajo. También cierra el canal de admisión A, comprime la
mezcla abajo en el cárter, un poco más tarde abre el canal U y el canal de Escape
E. Bajo la compresión adquirida el gas inflamable fresco fluye del cárter por el
canal U hacia la cámara de explosión y empuja los gases de combustión hacia el
tubo de escape. Así el cilindro se llena con mezcla fresca.
 Segundo tiempo: El émbolo vuelve a subir y cierra primero el canal U, después
el canal de escape E. Comprime la mezcla, se abre el canal de admisión A y llena
el cárter con la mezcla nueva preparada por el carburador.

Los tipos de motores de 2 tiempos varían de acuerdo con el método de entrada de la


mezcla de aire y combustible, el método de barrido del cilindro (intercambio de gases
de combustión por mezcla fresca) y el método de agotar el cilindro.
Estos son los diferentes tipos de motores de 2 tiempos:

 Puerto del pistón: Es el más simple de los diseños. Todas las funciones son
controladas únicamente por el pistón tapando y destapando los puertos, que son
agujeros en un lado del cilindro, mientras mueve arriba y abajo el cilindro.
 Barrido de lazo: El método del cilindro con barrido de lazo utiliza puertos
destinados a la transferencia para barrer la mezcla fresca hacia arriba en uno de
los lados del cilindro y hacia abajo en el otro lado, haciendo que la mezcla
quemada sea empujada hacia adelante y expulsada por una lumbrera de escape.
El barrido de lazo o “Schnurle”, por su inventor, es de lejos, uno de los sistemas
de barrido más utilizados.
Las ventajas de este motor:

 El motor de dos tiempos no precisa válvulas de los mecanismos que las


gobiernan, por lo tanto es más liviano y de construcción más sencilla, por lo que
resulta más económico.
 Al producirse una explosión por cada vuelta del cigüeñal, desarrolla más
potencia para una misma cilindrada y su marcha es más regular.
 Pueden operar en cualquier orientación ya que el cárter no almacena el
lubricante.

Las desventajas de este motor:

 Este motor consume aceite, ya que la lubricación se consigue incluyendo una


parte de aceite en el combustible. Este aceite penetra con la mezcla en la cámara
de combustión y se quema produciendo emisiones contaminantes y suciedad
dentro del cilindro que pueden afectar a la bujía impidiendo un correcto
funcionamiento.
 Su rendimiento es inferior ya que la compresión, en la fase de compresión-
admisión, no es enteramente efectiva hasta que el pistón mismo cierra las
lumbreras de transferencia y de escape durante su recorrido ascendente y es por
esto, que en las especificaciones de los motores de dos tiempos aparecen muchas
veces dos tipos de compresión, la compresión relativa (relación entre los
volúmenes del cilindro y de la cámara de combustión) y la compresión
corregida, midiendo el cilindro solo desde el cierre de las lumbreras. Esta
pérdida de compresión también provoca una pérdida de potencia.
 Durante la fase de potencia-escape, parte del volumen de mezcla sin quemar
(mezcla limpia), se pierde por la lumbrera de escape junto a los gases resultantes
de la combustión provocando no solo una pérdida de rendimiento, sino más
emisiones contaminantes.
El motor de 2 tiempos Otto se diferencia en su construcción, del motor de 4 tiempos
Otto en las siguientes características:

 Ambas caras del pistón realizan una función simultáneamente, a diferencia del
motor de cuatro tiempos en el que únicamente esta activa la cara superior.
 La entrada y salida de gases al motor se realiza a través de las lumbreras
(orificios situados en el cilindro). Este motor carece de las válvulas que abren y
cierran el paso de los gases en los motores de cuatro tiempos. El pistón
dependiendo de la posición que ocupa en el cilindro en cada momento abre o
cierra el paso de gases a través de las lumbreras.
 El cárter del cigüeñal debe estar sellado y cumple la función de cámara de
precompresión. En el motor de cuatro tiempos, por el contrario, el cárter sirve de
depósito de lubricante.
 La lubricación, que en el motor de cuatro tiempos se efectúa mediante el cárter,
en el motor de dos tiempos se consigue mezclando aceite con el combustible en
una proporción que varía entre el 2 y el 5 por ciento. Dado que esta mezcla está
en contacto con todas las partes móviles del motor se consigue la adecuada
lubricación.

BUJIAS DE UN VEHICULO

 Las bujías son el último componente del sistema de ignición encargada de


suministrar la chispa de encendido necesaria para la combustión de la mezcla
dentro de la cámara de combustión. Esta el tipo de bujías frías, calientes, de
asiento cónico, de alcance corto y de alcance largo.

 Para que la bujía este libre de impurezas como aceite, agua, polvo, no debe
presentar daño en su estructura, el vehículo tiene que llevar la adecuada, y estar
correctamente instalado.

 Las dos funciones principales de las bujías son:

 1)El encender la mezcla de aire-combustible, (que es en donde la bujía es el


último paso en el circuito de ignición). Esta transmite energía eléctrica que
transforma al combustible en energía de trabajo. La bujía toma carga de voltaje
de la bobina y produce una chispa de alto voltaje que enciende a la mezcla de
combustible y aire comprimida dentro de cada cilindro.

 2)El remover el calor de la cámara de combustión: La bujía trabaja como


intercambiador de calor, extrayendo la energía calorífica no deseada en la
cámara de combustión al sistema de enfriamiento del motor.

 Las partes de una bujía son:el terminal roscado, es donde se conecta la bujía,
el aislante, evita saltos de chispa en condiciones húmedas, el aislador de
cerámica, (que debe de resistir unos 40.000 voltios como también choques
térmicos, la parte interna puede resistir temperaturas de 2.500 grados, y la parte
externa temperaturas bajo cero), la parte metálica (que es donde se aplica la llave
hexagonal para poder ajustar o aflojar la bujía, la medida puede ser de 5/8 o de
13/16 pulgadas), la parte del cuerpo metálico, la cabeza, el conducto de agua, el
electrodo central, la junta que impide la fuga de gases y el elemento de
resistencia, que reduce la interferencia con radio y TV (no todas las bujías la
llevan), huacha ( junta), la punta del aislador, la rosca, (que varia entre 10 a 18
Mm), el electrodo central y el electrodo lateral.

 Los motores diferentes requieren bujías con rango de temperatura diferente. Los
antiguos o de bajo desempeño, son motores fríos, por lo que requieren de una
bujía caliente (con baja disipación de calor) que evite la formación de depósitos
en el extremo del material aislante de la bujía. En cambio, los nuevos o de alto
desempeño, son motores muy calientes, y requieren bujías que disipen el
excesivo calor que se genera en ellos.

Cada uno de los fabricantes de bujías posee una codificación a través de la cual se puede
conocer el rango de temperatura, si la bujía posee o no resistencia, tipo de electrodo
(platino o cobre), etc.

Para cambiar bujías depende del tipo y de la cantidad de electrodos y la calidad de la


gasolina principalmente. Regularmente las bujías de cobre con un electrodo se cambian
cada 10,000 km. Pero existen bujías de cobre con varios electrodos que pueden durar
funcionando correctamente hasta 20,000 km por electrodo (es decir, hasta 80,000
kmpara bujías de 4 electrodos).

Para instalaras es muy importante seguir las indicaciones del torque proporcionadas
por el fabricante. Una bujía floja puede provocar fuga de gases de combustión, y si esta
muy apretada puede dañar la rosca de la cabeza del motor.

También podría gustarte