Está en la página 1de 5

Siria.

El conflicto y las amenazas de guerra


a causa del petróleo.
ECONOMÍA DE HIDROCARBUROS

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

INTEGRANTES:
 CABRERA STALIN.
 CHIPANTAXI
VICTOR.
 LAGLA P. DIEGO.

18 DE JULIO DE 2019
Siria el conflicto y las amenazas de guerra a causa del petróleo.

Introducción

Los últimos acontecimientos donde se han visto envueltas las grandes potencias
mundiales, las economías que dependen de ellas y el terrorismo han tomado lugar en el
Medio Oriente; ya se sabía de las tensiones que existían frecuentemente en ese lado del
planeta, relacionadas a la toma de poder que desean algunos grupos rebeldes, el gobierno
autoritario que combate a campo abierto con el terrorismo y los problemas económicos;
pero para algunos es difícil entender cómo es que estos escenarios se juntaron en un solo
punto.

Actualmente el conflicto desarrollado se viene dando como consecuencia de los ataques


terroristas tanto del gobierno y de los grupos rebeldes en territorio sirio, es por ello que
las grandes potencias se han involucrado para evitar el aumento del número de muertes y
de refugiados que escapan de esa realidad aterrorizante; sin embargo, los verdaderos
intereses de los países que intervienen están relacionados a una causa geográficamente
estratégica, pues Siria posee una ruta comercial y marítima para el paso de bienes,
actuando como puente conector entre América, Europa y Asia, además de ser un gran
abastecedor de petróleo. Es así, que el interés y los ojos están puestos en esta zona, ya
que quien domina esa parte, dominaría el mundo.

En este trabajo se busca identificar los canales de transmisión de los impactos del
conflicto en el Medio Oriente, tomando de énfasis a Siria por los sucesos que han sido
portada de blogs, portales de noticias y temas de discusión en lugares públicos, ya que
conciernen hasta a las economías menos diversificadas, influyendo en las decisiones
políticas y económicas. (Vela Meléndez Lindon, 2018)

Análisis Histórico del conflicto

 El fin del Imperio Otomano y el sistema de mandatos de la Sociedad de


Naciones

Siria forma parte del grupo de países surgidos de la desaparición del Imperio Otomano
en 1918. Con el fin de la Primera Guerra mundial se instaura el sistema de mandatos de
la Sociedad de Naciones. De acuerdo con el Acuerdo de Sykes-Picot que se firmó entre
Reino Unido y Francia, el Reino Unido controlaba la mayor parte de la Mesopotamia
Otomana (Irak moderno) y el sudeste de la Siria Otomana (Palestina y Jordania), mientras
Francia controlaba el resto de la Siria Otomana (Siria moderna, Líbano, Alejandreta-
Hatay) y otras porciones del sudeste de Turquía (mapas 1 y 2 en el anexo). El 25 de julio
de 1920 las tropas francesas al mando del general Gouraud invadieron Damasco. Un
gobierno parlamentario árabe se estableció en Damasco, el emir Faisal, fue declarado rey
de Siria y Ali Rida Pasha ar-Rikabi gobernador militar.

El mandato francés de Siria terminó en 1943, cuando Siria y Líbano se independizaron,


además de Hatay, que se había unido a Turquía en 1939. Las tropas francesas
abandonaron Siria y Líbano definitivamente en 1946. Siria se constituye como un país
con una gran diversidad étnica, siendo los sunitas el grupo musulmán mayoritario. Las
minorías más importantes en número son los chiitas, los kurdos y los cristianos
“maronitas y ortodoxos”. (Blanca de Santiago Giner, 2016)

Siria se ha convertido en un claro ejemplo de Estado fallido. Las movilizaciones


antiautoritarias de 2011 no propiciaron la caída de Bashar al-Asad ni la instauración de
un régimen democrático, sino el estallido de un largo y costoso conflicto. Desde entonces,
la situación sobre el terreno se ha deteriorado de manera notable, no solo como resultado
del choque entre el régimen y los diferentes grupos opositores, sino también por la
intervención de actores regionales e internacionales. Hoy en día, Siria es escenario de una
guerra por delegación en la que toman parte EE. UU., Rusia, Irán, Arabia Saudí, Turquía
y Catar. La injerencia de estos países ha favorecido la irrupción de numerosas milicias
armadas con una clara agenda sectaria. El pulso entre Irán y Arabia Saudí por la
hegemonía regional se ha contagiado al conflicto sirio, convertido en un escenario más
de la nueva guerra fría que libran dichas potencias. La guerra siria no puede entenderse
tampoco sin hacer referencia al control y la distribución de los hidrocarburos en Oriente
Medio y sin aludir a los proyectos regionales planteados en la última década para
transportar el petróleo y el gas del golfo Pérsico a Europa. Hoy en día, su puesta en
práctica está condicionada a la interrupción del conflicto sirio y a la mejora de la
seguridad en la región. (Ignacio Álvarez-Ossorio Alvariño, 2018)

 Siria, ¿Ante el ‘Gran Juego’ del Siglo XXI?

Las perspectivas geopolíticas de la internalización del conflicto y redacta lo siguiente:

La crisis siria representa una compleja realidad multidimensional. En un bando está el


régimen de Al Assad, la milicia chií Hezbolá, Irán y Rusia. Por otro lado, una amalgama
de rebeldes moderados y abiertamente islamistas, junto con los países del Consejo de
Cooperación del Golfo, los EE. UU, varios países europeos, Turquía e Israel. La guerra
se desarrolla de manera proxy, como una regresión a los días más oscuros de la Guerra
Fría, donde los bandos implicados poseen un apoyo exterior que apuntala su lucha. El
Estado Islámico combate por sus propios objetivos, aunque también recibe ayuda
exterior. Todo indica que el Gran Juego Sirio se libra en varios niveles: el divisorio
musulmán chiita sunita es una fractura que recorre el mundo musulmán desde casi la
misma aparición de la religión musulmana. La creación de unos estados artificiales por
potencias sin tener en cuenta este aspecto o simplemente jugando con ello adrede ha
supuesto unas consecuencias gravísimas en Oriente Medio. Pero hay más factores que
juegan a explotar esa situación, como la lucha entre el panarabismo, derivado en una serie
de dictaduras con la connivencia de las potencias occidentales y Rusia, y una incipiente
islamización de la sociedad; como contrapeso a ello, encuentra su máxima expresión en
la fallida primavera árabe de Siria. Arabia Saudí e Irán encuentran en el caos sirio no
solamente un pulso de poder entre confesiones sino un lugar clave para la hegemonía de
una de ellas en el Gran Oriente Medio. (Alberto & Julio ,2016)

 Desarrollo del conflicto armado

Oriente Próximo asiste a una época de enormes trasformaciones de las que derivan
implicaciones estratégicas muy inciertas. Estas transformaciones han realineado las
alianzas entre los distintos países en la región y en el resto del mundo. Siria es uno de los
países -como Túnez, Egipto, Libia, Yemen, Argelia…- en los que recientemente se ha
iniciado una revolución contra el gobierno autocrático del país. Estas revoluciones se
caracterizan por iniciarse con protestas contra el régimen autocrático, que son reprimidas;
aunque en Siria la duración de estas represiones es especialmente larga.

El 15 de marzo de 2011, se iniciaron en Siria protestas ciudadanas en solidaridad a la


revuelta egipcia. El régimen de Al Assad utilizó la represión para intentar evitar las
revueltas en Siria, sin conseguirlo hasta el momento e iniciando una guerra civil que
cuenta ya con dos años desde las primeras protestas que conllevaron las primeras muertes,
en la ciudad de Deraa.

 Situación actual

El conflicto sirio se vuelve más peligroso para la estabilidad mundial cada día que pasa.
Los países intervienen en el país de manera activa con armamento militar, sus relaciones
se caracterizan por apoyar al régimen de Bashar Al Asad o combatirlo; se han hecho
alianzas oficiales o tácitas, como se menciona en el diario El País (2018); por un lado está
Turquía, que ataca a los Kurdos dentro de Siria, porque los considera terroristas y por
otro, EE.UU los ayuda con armamento y apoyo aéreo para que hagan caer al régimen de
Al Asad.

Actualmente los hechos que han dado origen a un nuevo conflicto con intereses
internacionales fue el ataque con armas químicas a la localidad de Jan Sheijun, el 4 de
abril del año pasado, ataque que la oposición ha atribuido al régimen de Damasco, capital
de Siria, considerándolo como crimen de guerra según la ONU, ya que el uso de armas
químicas está prohibido por el derecho internacional humanitario (Tiempo, s. f.).

 Consecuencias económicas del conflicto armado

Desde el inicio del conflicto armado en Siria, las exportaciones de petróleo sirio han
decrecido debido en parte a las sanciones económicas impuestas. El sector manufacturero
también se ha contraído a causa de las sanciones y de la destrucción de las fábricas. La
quema de campos y cosechas como medio para esparcir el terror ha perjudicado al sector
agrícola, se ha disminuido la producción y los precios de los productos básicos se han
elevado. A pesar de la urgencia humanitaria que existe en Siria a causa de la violencia y
el hambre, el gobierno y algunos grupos armados de oposición al gobierno han obstruido
hasta el momento la llegada de ayuda y asistencia humanitaria; dejando algunas
localidades inaccesibles. Actualmente 2,8 millones están necesitados de los bienes más
básicos en el interior del país (ayuda que las Naciones Unidas han estimado en 3,1 miles
de millones de dólares). En enero de 2013, las Naciones Unidas celebraron una
conferencia en Kuwait para pedir donaciones internacionales, en la que Kuwait, Arabia
Saudita, los Emiratos Árabes Unidos, la Unión Europea y los Estados Unidos se
comprometieron a donar los 1,5 mil millones de dólares estadounidenses que las Naciones
Unidas consideran necesarios para la crisis humanitaria siria30. Además las Naciones
Unidas prevén que, a finales de 2013, 10 millones de sirios (el 50% de la población)
necesitarán ayuda humanitaria. las Naciones Unidas celebraron una conferencia en
Kuwait para pedir donaciones internacionales, en la que Kuwait, Arabia Saudita, los
Emiratos Árabes Unidos, la Unión Europea y los Estados Unidos se comprometieron a
donar los 1,5 mil millones de dólares estadounidenses que las Naciones Unidas
consideran necesarios para la crisis humanitaria siria30. Además las Naciones Unidas
prevén que, a finales de 2013, 10 millones de sirios (el 50% de la población) necesitarán
ayuda humanitaria. Las situaciones más graves se viven a las afueras de Aleppo, Homs,
Idlib y Damasco. (Álvarez- Ossorio, Ignacio, 2018)

 Conclusiones.

 Con un conflicto latente y con aspectos de impactos que se orienta no solo de


manera caudalosa hacia nuevos lugares, como consecuencia de la vinculación que
existe entre las economías, ya sea con fines sociales, políticos, comerciales, etc.

 El conflicto sirio no puede entenderse sin hacer referencia a la distribución de los


recursos energéticos en Oriente Medio y sin aludir a los diferentes proyectos para
transportar los hidrocarburos del golfo Pérsico al mar Mediterráneo.
Probablemente no sea el único elemento a tener en cuenta ni tampoco el más
relevante, pero consideramos que no debe infravalorarse, ya que nos permite
comprender el porqué de la intervención de las más relevantes potencias
regionales en Siria.

Bibliografía.

 8 claves para entender el conflicto sirio. (2018, abril 11). Recuperado 18 de julio
de 2019, sitio web
http://www.elnuevodia.com/noticias/mundo/nota/8clavesparaentenderelconflicto
sirio-2413770/

 Alba, A. (2016, marzo 11). Siria: la guerra que comenzó con un grafiti.
Recuperado 18 de julio de 2019, sitio web
https://www.elperiodico.com/es/internacional/20160311/siria-lascinco-etapas-
de-los-cinco-anos-de-guerra-4964152

 Álvarez Ossorio, I. (s.f.). Siria Contemporánea. En I. Álvarez Ossorio.

 Álvarez-Ossorio, I. (2018). Siria: Revolución, sectarismo y Yihad. Los Libros De


La Catarata.

 ANÁLISIS| Petróleo, guerras y crisis: geopolítica del Medio Oriente. (s. f.).
Recuperado 18 de julio de 2019, a partir de
http://www.eldesconcierto.cl/2016/01/25/analisis-petroleoguerras- y-crisis-
geopolitica-del-medio-oriente/

También podría gustarte