Está en la página 1de 27

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E INMPUNIDAD”

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD – RIOJA

TRABAJO ENCARGADO

CLASIFICADORES PRESUPUESTALES DEL DISTRITO DE SAN MARCOS – PROVINCIA DE


HUARI – DEPARTAMENTO DE ÁNCASH

 ÁREA : CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL I

 DOCENTE : JHONNY CHARLES MENDOZA ABAL

 INTEGRANTES : ROLANDO ÁLVAREZ ÁGUILA


MARLENE PAZ FARCEQUE
MARIEN CUMAPA PISCO

PERU-2019
I. PRESENTACIÓN

 El Distrito de San Marcos es uno de los Distritos con mayores recursos financieros

en el país, debido al crecimiento del canon minero.

 De otro lado, a partir de 1997, comienza la construcción del Proyecto Antamina, en

las alturas de San Marcos, en las cabeceras de la cuenca de Carash. La disminución

de la violencia política y la presencia de Proyecto Antamina generaron el retorno de

algunas familias que emigraron en la década anterior. Estas familias, vinculadas con

los ex hacendados, retornaron con miras a obtener poder político y realizar negocios

en este nuevo contexto. También se produjo una migración de retorno en busca de

empleo.

 Debido a las incursiones de Sendero Luminoso en el distrito, San Marcos fue

considerada zona roja en la década de los ochenta. Incluso, el informe de la Comisión

de la Verdad y Reconciliación registró algunos casos de violencia política sucedidos

en el distrito Golder, 2007.Al respecto, se señaló que el Sendero Luminoso tuvo una

mayor presencia entre 1989 y 1991, y que después su accionar fue disminuyendo

hasta desaparecer. Además, precisa, que aquí no se formaron rondas como medio

de defensa ante los terroristas sino contra los abigeos, al igual que en Huaripampa;

con ello, disminuyó el robo de animales.

2
II. ÍNDICE

Contenido
I. PRESENTACIÓN ........................................................................................................................... 2
II. ÍNDICE ......................................................................................................................................... 3
III. RESUMEN .................................................................................................................................... 4
IV. PALABRAS CLAVES ...................................................................................................................... 5
V. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 6
VI. MARCO TEÓRICO ........................................................................................................................ 7
6.1. CLASIFICADORES PRESUPUESTARIOS ................................................................................ 7
6.1.1. GEOGRÁFICO: ¿Dónde se gasta? ......................................................................... 7
6.1.2. INSTITUCIONAL: ¿Quién gasta? ........................................................................... 9
6.1.3. FUENTES DE FINANCIAMIENTO: ¿Cómo se financia? .......................................... 10
6.1.4. PROGRAMA FUNCIONAL: ¿En qué se gasta? ...................................................... 12
6.1.5. CLASIFICADOR DE INGRESOS Y GASTOS - ¿Cómo se estructura el gasto? ............. 18
VII. CONCLUSIONES........................................................................................................................ 23
VIII. RECOMENDACIONES ............................................................................................................... 24
IX. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................... 25
X. ANEXOS .................................................................................................................................... 26

3
III. RESUMEN

 En este informe analizaremos el presupuesto de la Municipalidad Distrital de San


Marcos, Provincia de Huari, región Ancash, por medio de los datos obtenidos de
la página económica del estado peruano y las diferentes herramientas.

 Los clasificadores presupuestarios son una herramienta del sistema integrado


de información financiera que nos permite ordenar la información según un
criterio o característica homogénea. Facilitar el registro libre y rápido de la
ejecución presupuestaria.

 Estos clasificadores presupuestarios van a contribuir a la generación de


información confiable, relevante, comprensible, oportuna y consistente.

 El Presupuesto Público busca instrumentos de gestión del Estado para el logro


de resultados a favor de la población, a través de la prestación de servicios y
logro de metas de cobertura con equidad, eficacia y eficiencia por las Entidades
Públicas. Establece los límites de gastos durante el año fiscal, por cada una de
las Entidades del Sector Público y los ingresos que los financian, acorde con la
disponibilidad de los Fondos Públicos, a fin de mantener el equilibrio fiscal.

4
IV. PALABRAS CLAVES

1. Presupuesto Público: Es un instrumento de gestión del Estado para el logro de


resultados a favor de la población, a través de la prestación de servicios y logro de
metas de cobertura con equidad, eficacia y eficiencia por las Entidades Públicas.
Establece los límites de gastos durante el año fiscal, por cada una de las Entidades
del Sector Público y los ingresos que los financian, acorde con la disponibilidad de
los Fondos Públicos, a fin de mantener el equilibrio fiscal.
2. Presupuesto Institucional Modificado (PIM): Presupuesto actualizado de la entidad
pública a consecuencia de las modificaciones presupuestarias, tanto a nivel
institucional como a nivel funcional programático, efectuadas durante el año fiscal,
a partir del PIA.
3. Presupuesto Institucional de Apertura (PIA): Presupuesto inicial de la entidad
pública aprobado por su respectivo Titular con cargo a los créditos presupuestarios
establecidos en la Ley Anual de Presupuesto del Sector Público para el año fiscal
respectivo. En el caso de las Empresas y Organismos Públicos Descentralizados de
los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, los créditos presupuestarios son
establecidos mediante Decreto Supremo
4. Fuentes de Financiamiento: Clasificación presupuestaria de los recursos públicos,
orientada a agrupar los fondos de acuerdo con los elementos comunes a cada tipo
de recurso. Su nomenclatura y definición están definidas en el Clasificador de
Fuentes de Financiamiento para cada año fiscal.
5. Categoría Presupuestal: Comprende los elementos relacionados a la metodología
del presupuesto por programas denominados Programa, Subprograma, Actividad y
Proyecto.

5
V. INTRODUCCIÓN

 La presente investigación se llevó a cabo a través de un Plan de Trabajo y un


diagnóstico, el cual nos proporcionó la información para su desarrollo, de esta
manera daremos a conocer los clasificadores presupuestales del Distrito de SAN
MARCOS, a través del cual obtendremos conocimiento sobre la clasificación y
movimiento de los presupuestos.

 El distrito de San Marcos es uno de los dieciséis que integran la provincia de


Huari, en el Departamento de Ancash, bajo la administración del Gobierno
regional de Ancash, en el Perú. También se le conoce como el “Paraíso de las
Magnolias”. En su seno alberga la mina más grande y rica del Perú que es la
“Compañía Minera Antamina S.A.”

 Por su potencialidad y riqueza ocupa el tercer lugar a nivel mundial. En la


actualidad, el Distrito de San Marcos es uno de los distritos con mayores recursos
financieros en el país, debido al crecimiento del canon minero, la cual es
poseedor de unso de los yacimientos cupríferos más grandes del mundo que es
explotada por la Compañía Minera Antamina.

6
VI. MARCO TEÓRICO

6.1. CLASIFICADORES PRESUPUESTARIOS

6.1.1. GEOGRÁFICO: ¿Dónde se gasta?

En el Distrito San Marcos, ubicado geográficamente en la Provincia de Huari.

Departamento de Áncash.

 Altitud: 2 964 msnm


 Latitud: 09º31’15” Sur
 Longitud: 77º09”17” Oeste
 Superficie: 556.73 km2

PRESUPUESTO PÚBLICO AL 20 DE ABRIL DEL 2019

6.1.1.1. ANÁLISIS:

El Departamento de Ancash tiene un PIA (Presupuesto Institucional de


Apertura) de S/ 1, 393, 733,528.00 para el presente año 2019. El cual destina
un 34.05% para la provincia de Huari que representa un monto de S/. 474,
604,280.00 y ésta se encarga de distribuir su presupuesto a las
municipalidades distritales, en específico destina un 46.36% para la
Municipalidad distrital de San Marcos con un monto de S/. 219, 887,696.00.

Con respecto al PIM (Presupuesto Institucional Modificado) el departamento


de Ancash se ha modificado aumentando de (S/ 1,393,733,528.00 - S/
1,997,309,218.00) Asimismo, el PIM de la provincia de Huari se ha
modificado aumentando de (S/. 474,604,280.00 – S/ 670,683,557). Por último,
el PIM de la municipalidad distrital de San Marcos se modificó aumentado de
(S/.219,887,696.00 – S/. 296, 585,213).

7
GEOGRÁFICO PIA PIM
Ancash 1,393,733,528 1,997,309,218
Huari 474,604,280 670,683,557
San Marcos 219,887,696 296,585,213

6.1.1.2 REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL PIA Y PIM

2,500,000,000

1,997,309,218
2,000,000,000

1,500,000,000 1,393,733,528

1,000,000,000

670,683,557
474,604,280
500,000,000
296,585,213
219,887,696

0
ANCASH HUARI SAN MARCOS
PIA PIM

8
6.1.2. INSTITUCIONAL: ¿Quién gasta?

La Municipalidad Distrital de San Marcos como gobierno local y el alcalde


como su representante legal y responsable del pliego, el Ing. Christian
Palacios Laguna.

Han destinado un PIA de S/. 219, 887,696.00 a la Municipalidad distrital de


San Marcos que representa un 46.33% del total del PIA, Teniendo
modificaciones posteriores que incrementaron su presupuesto a S/. 296,
585,213.00 y está representado en un 44%.

INSTITUCIÓN PIA PIM PORCENTAJE PORCENTAJE


PIA PIM
Municipalidad Provincial de Huari 46,198,250.00 77,468,597.00 9.73 12%
Municipalidad Provincial de Anra 8,898,837.00 11,171,660.00 1.88 2%
Municipalidad Distrital de Cajay 14,599,567.00 20,385,432.00 3.08 3%
Municipalidad Distrital de Chavín de 49,155,812.00 58,007,737.00 10.36 9%
Huántar
Municipalidad Distrital de Huacachi 10,220,974.00 21,692,444.00 2.15 3%
Municipalidad Distrital de Huacchis 10,745,036.00 15,785,458.00 2.26 2%
Municipalidad Distrital de Huachis 21,109,063.00 22,409,034.00 4.45 3%
Municipalidad Distrital de Huántar 14,095,495.00 16,353,496.00 2.97 2%
Municipalidad Distrital de Masin 9,277,384.00 17,440,943.00 1.95 3%
Municipalidad Distrital de Paucas 10,444,846.00 17,473,146.00 2.20 3%
Municipalidad Distrital de Ponto 20,402,084.00 36,473,479.00 4.30 5%
Municipalidad Distrital de Rahuapampa 3,398,772.00 5,292,272.00 0.72 1%
Municipalidad Distrital de Rapayan 10,662,534.00 12,259,498.00 2.25 2%
Municipalidad Distrital de San Marcos 219,887,696.00 296,585,213.00 46.33 44%
Municipalidad Distrital de San Pedro De 16,818,226.00 27,828,856.00 3.54 4%
Chana
Municipalidad Distrital de Uco 8,689,704.00 14,056,292.00 1.83 2%
TOTAL PRESUPUESTO DE LA PROVINCIA 474,604,280.00 670,683,557.00 100.00 100%
DE HUARI

9
6.1.3. FUENTES DE FINANCIAMIENTO: ¿Cómo se financia?

6.1.3.1. ANÁLISIS:

Las fuentes con las que se financia la Municipalidad Distrital de San Marcos
son las que se presenta en el siguiente cuadro, en el cual se puede observar
que la mayor parte del PIA se encuentra en el rubro de Recursos
Determinados con un monto de S/. 219, 406,751.00 que representa el
99.81% del total del PIA. Con respecto al PIM del rubro Recursos
determinados ha tenido modificaciones incrementándose en un 99.63%
llegando así a un PIM de S/. 295, 494,793.00.

Otro rubro que podemos analizar es el del Canon y Sobre canon, Regalías,
Renta de Aduanas y participaciones que se encuentra dentro de Recursos
determinados; se puede observar que dentro de los 3 rubros que lo integran,
este tiene la mayor parte del PIA con un monto de S/216, 640,447.00, el cual
sufrió variaciones en el PIM incrementándose en un 0.14% llegando así a tener
un PIM de S/ 292, 357,289.00.

FUENTES DE FINANCIAMIENTO PIA PIM PORCENTAJE PORCENTAJE


PIA PIM
1 Recursos Ordinarios 226,597 363,167 0.10% 0.12%
2 Recursos Directamente 200,348 727,253 0.09% 0.24%
Recaudados
3 Recursos Determinados 219,460,751 295,494,793 99.81% 99.63%
TOTAL FUENTES DE 219,887,696 296,585,213 100 100
FINANCIAMIENTO

10
6.1.3.2. REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL PIA Y PIM

99.81%99.63% 98.52% 98.57%


100.00%
90.00%
80.00%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00% 0.10% 0.12% 0.09% 0.25% 1.10% 0.92% 0.19% 0.14%
10.00%
0.00%
Recursos Recursos Recursos Fondo de Impuesto Canon y
Ordinarios Directament Determinado compensacio municipal sobre canon,
e s n regalias,
Recaudados renta de
aduanas y
participacion
es
00 09 04 ¨07 ¨08 ¨18
PORCENTAJE PIA 0.10% 0.09% 99.81% 1.10% 0.19% 98.52%
PORCENTAJE PIM 0.12% 0.25% 99.63% 0.92% 0.14% 98.57%

11
6.1.4. PROGRAMA FUNCIONAL: ¿En qué se gasta?

6.1.4.1 ANÁLISIS:

De acuerdo al clasificador funcional programático podemos observar que la mayor

parte del PIA está destinado al Transporte con una cifra de S/. 91, 639,987.00

PORCENTAJE PORCENTAJE
CÓDIGO FUNCIÓN PIA PIM
PIA PIM

Planeamiento, gestión y reserva


03 60,038,701.00 60,110,967.00 27.30% 20.27%
de contingencia
05 Orden público y seguridad 98,000.00 11,782,713.00 0.04% 3.97%
8 Comercio 12,665,269.00 14,868,657.00 5.76% 5.01%
9 Turismo 9,344,889.00 1,223,099.00 4.25% 0.41%
10 Agropecuaria 7,629,598.00 61,651,191.00 3.47% 20.79%
12 Energía - 2,595,182.00 - 0.88%
15 Transporte 91,639,987.00 77,702,765.00 41.68% 26.20%
17 Ambiente 1,162,340.00 1,647,979.00 0.53% 0.56%
18 Saneamiento 15,909,728.00 35,225,396.00 7.24% 11.88%
19 Vivienda y Desarrollo Urbano - 247,904.00 - 0.08%
20 Salud 13,063,584.00 6,434,051.00 5.94% 2.17%
21 Cultura y deporte 2,777,418.00 13,046,553.00 1.26% 4.40%
22 Educación 5,331,585.00 9,818,259.00 2.42% 3.31%
23 Protección Social - 230,497.00 0.10% 0.08%
TOTALES 219,887,696.00 296,585,213.00 100 100

12
13
27.30%
20.27%

0.04%
3.97%

5.76%
5.01%
PIA

4.25%
0.41%
PIM

3.47%
20.79%

0
0.88%

41.68%
26.20%

0.53%
0.56%

7.24%
11.88%

0
0.08%
6.1.4.2. REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE PROGRAMA FUNCIONAL DEL PIA Y PIM

5.94%
2.17%

1.26%
4.40%

2.42%
3.31%

0.10%
0.08%
6.1.4.3. PROYECTOS DEL SUB PROGRAMAS DE FUNCIÓN DE COMERCIO:

6.1.4.3.1. ANÁLISIS:

Comercio actividad socioeconómica que consiste en el intercambio de

algunos materiales, la municipalidad ha propuesto la ampliación del

mercado municipal, el cual tiene un PIA de S/ 3, 606,332.00 y se puede

apreciar que su PIM no ha tenido cambios y tiene el mayor presupuesto.

También se puede observar que se ha propuesto la implementación y

mejoramiento del Mercado de Abastos del distrito de San Marcos, para

brindar un mejor servicio, este proyecto no tiene PIA, pero su cuenta con

un PIM de S/ 1,549,458.00

PROYECTO PIA PIM

2003211 : AMPLIACIÓN DEL MERCADO MUNICIPAL 3,606,332 3,606,332

2425212 : CONSTRUCCIÓN DE COBERTORES Y AUDITORIO EN EL


MERCADO DE ABASTOS DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN
0 1,549,458
MARCOS EN LA LOCALIDAD DE SAN MARCOS , DISTRITO DE SAN
MARCOS, PROVINCIA DE HUARI, DEPARTAMENTO DE ANCASH

14
6.1.4.4. PROYECTOS DEL SUB PROGRAMAS DE FUNCIÓN DE TRANSPORTE:

6.1.4.4.1. ANÁLISIS:

Es el nivel máximo de Presupuesto Institucional de apertura, para la


construcción y mejoramiento de caminos rurales, además de mejorar las
calles del sector Flores Dos de Mayo, central, Ampichaca del Centro
Poblado Pichiu Quinhuaragra, Distrito de San Marcos- Huari- Ancash.

También se ha presupuestado la creación del servicio de transibilidad


vehicular y peatonal en el Distrito De San Marcos - Provincia De Huari, para
beneficio de su población. Este proyecto es el de mayor PIM, S/ 37,
124,045.00.

PROYECTO PIA PIM

2000129 : CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE CAMINOS


54,466,754 98,533
RURALES

2237910 : MEJORAMIENTO DE CALLES DEL SECTOR FLORES DOS


DE MAYO, CENTRAL, AMPICHACA DEL CENTRO POBLADO PICHIU 0 1,716,584
QUINHUARAGRA, DISTRITO DE SAN MARCOS- HUARI- ANCASH
2344302: CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD
VEHICULAR Y PEATONAL EN EL CENTRO POBLADO DE
HUARIPAMPA CENTRAL, HUARIPAMPA ALTO, HUARIPAMPA 29,385,088 37,124,045
BAJO - DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI -
DEPARTAMENTO DE ANCASH

15
6.1.4.5. PROYECTOS DEL SUB PROGRAMAS DE FUNCIÓN DE SANEAMIENTO:

6.1.4.5.1. ANÁLISIS:

Corresponde al nivel máximo de Presupuesto Institucional modificado a la

función de saneamiento urbano del distrito de San Marcos para ampliación

de sistema de abastecimiento de agua potable teniendo un PIA de S/ 12,200;

500.00 y ha tenido modificaciones en su PIM el cual se ha incrementado a

S/ 10, 915,970.00.

Se puede observar que en el proyecto de mejoramiento y ampliación de los

servicios de agua potable y alcantarillado sanitario en el distrito de SAN

MARCOS su PIA y PIM son el mismo, S/ 1, 576,260.00.

PROYECTO PIA PIM

003071: AMPLIACIÓN DE SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE 12,200,500 10,915,970

397705: MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y


ALCANTARILLADO SANITARIO DE LAS LOCALIDADES DE CARHUAYOC Y GOTOSH EN
1,576,260 1,576,260
EL CENTRO POBLADO DE CARHUAYOC - DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE
HUARI - REGION ANCASH

3000627: SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA HOGARES RURALES 115,000 150,000

16
6.1.4.6. PROYECTOS DEL SUB PROGRAMA DE FUNCIÓN DE EDUCACIÓN:

6.1.4.6.1. ANÁLISIS:

Corresponde a la función de educación para mejorar los Servicios Educativos

de la I.E Inicial 2615 del Barrio de GARAPATAC, DISTRITO DE SAN MARCOS.

Podemos apreciar también que no hay PIA para ninguno de los proyectos,

pero el proyecto de mayor relevancia cuenta con un PIM de S/. 2,

119,437.00

PROYECTO PIA PIM

2335261: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL N 2615 DEL BARRIO DE GARAPATAC, 0 2,119,437
DISTRITO DE SAN MARCOS - HUARI - ANCASH

2388803: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL Nº 2616 DEL CASERIO HUANCHA DEL 0 1,855,910
DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - DEPARTAMENTO DE
ANCASH

17
6.1.5. CLASIFICADOR DE INGRESOS Y GASTOS - ¿Cómo se estructura el gasto?

6.1.5.1 ANÁLISIS:

El clasificador de Ingresos y Gastos está estructurado por Seis Unidades

Genéricas de las cuales el más significativo en PIA es el de adquisición de

activos no financieros que representa una cifra de S/. 173, 312,358.00.

Con respecto al PIM el que más resalta es la adquisición de activos no

financieros con un monto de S/. 241, 282,172.00.

GENÉRICA PIA PIM

5-21: PERSONAL Y OBLIGACIONES SOCIALES 1,875,058 1,914,058


5-22: PENSIONES Y OTRAS PRESTACIONES SOCIALES 226,597 226,597
5-23: BIENES Y SERVICIOS 44,037,683 52,659,186
5-24 DONACIONES Y TRANSFERENCIAS 216,000 283,200
5-25: OTROS GASTOS 220,000 220,000
6-26: ADQUISICION DE ACTIVOS NO FINANCIEROS 173,312,358 241,282,172
TOTAL 219,887,696 296,585,213

18
6.1.5.2. REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL CLASIFICADOR DE INGRESOS Y GASTOS

241,282,172

173,312,358

44,037,683 52,659,186
1,914,058 226,597 283,200 220,000
1,875,058 226,597 216,000
220,000

5-21: 5-22: 5-23: 5-24 5-25: 6-26:


PERSONAL Y PENSIONES BIENES Y DONACION OTROS ADQUISICIO
OBLIGACIO Y OTRAS SERVICIOS ES Y GASTOS N DE
NES PRESTACIO TRANSFERE ACTIVOS
SOCIALES NES NCIAS NO
SOCIALES FINANCIERO
S
PIA 1,875,058 226,597 44,037,683 216,000 220,000 173,312,358
PIM 1,914,058 226,597 52,659,186 283,200 220,000 241,282,172

6.1.5.3. PROYECTOS DEL SUB PROGRAMA GENÉRICA DE BIENES Y SERVICIOS:

6.1.5.3.1. ANÁLISIS:

Gastos por concepto de adquisición de bienes para el funcionamiento

Institucional y cumplimiento de funciones, así como por los pagos por

servicios de diversa naturaleza prestados por personas naturales, sin

vínculo laboral con el estado, o personas jurídicas.

En la compra de bienes tenemos los siguientes gastos:

19
COMPRA DE BIENES PIA PIM
1: ALIMENTOS Y BEBIDAS 10,000 54,921
2: VESTUARIOS Y TEXTILES 333,000 322,000
3: COMBUSTIBLES, CARBURANTES, LUBRICANTES Y AFINES 935,000 1,240,630
5: MATERIALES Y UTILES 6,978,089 4,529,809
6: REPUESTOS Y ACCESORIOS 3,600,000 3,117,828
8: SUMINISTROS MEDICOS 0 400
9: MATERIALES Y UTILES DE ENSEÑANZA 7,348 5,348
11: SUMINISTROS PARA MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN 11,280,000 12,060,772
99: COMPRA DE OTROS BIENES 7,725,000 2,568,337

De acuerdo a la tabla presentada podemos apreciar que los rubros más

importantes en la compra de bienes son los de Suministros para

Mantenimiento y Reparación, con una cifra de PIA S/. 11, 280,000.00 y PIM

de S/. 12, 060,772.00.

El otro rubro es el de Materiales y Útiles con un monto en PIA de S/. 6,

978,089.00 y PIM de S/. 3, 117,828.00.

20
6.1.5.3.2. REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL SUB PROGRAMA GENÉRICA DE BIENES Y
SERVICIOS – COMPRA DE BIENES

6,978,089 11,280,00012,060,772
4,529,809 7,725,000
333,000 1,240,630 3,600,000
3,117,828 7,348 2,568,337
10,000 54,921 322,000
935,000 0 400 5,348

1: 2: 3: 5: 6: 8: 9: 11: 99:
ALIMENT VESTUARI COMBUS MATERIA REPUEST SUMINIS MATERIA SUMINIS COMPRA
OS Y OS Y TIBLES, LES Y OS Y TROS LES Y TROS DE
BEBIDAS TEXTILES CARBURA UTILES ACCESOR MEDICOS UTILES PARA OTROS
NTES, IOS DE MANTENI BIENES
LUBRICA ENSEÑAN MIENTO
NTES Y ZA Y
AFINES REPARAC
ION
PIA 10,000 333,000 935,000 6,978,089 3,600,000 0 7,348 11,280,00 7,725,000
PIM 54921 322000 1240630 4529809 3117828 400 5348 12060772 2568337

En las contrataciones de servicios tenemos los siguientes gastos:

PROYECTOS PIA PIM

1: VIAJES 60,000 23,500


2: SERVICIOS BÁSICOS, COMUNICACIONES, PUBLICIDAD Y DIFUSIÓN 176,400 188,400
4: SERVICIO DE MANTENIMIENTO, ACONDICIONAMIENTO Y
REPARACIONES 5,000,000 2,500,000
5: ALQUILERES DE MUEBLES E INMUEBLES 0 113,723
7: SERVICIOS PROFESIONALES Y TECNICOS 7,700,946 25,701,618
8: CONTRATO ADMINISTRATIVO DE SERVICIOS 231,900 231,900

Observando la tabla presentada podemos decir que los más destacados son
los rubros de Servicios Profesionales y Técnicos con PIA de S/. 7, 700,946.00
y un PIM de S/. 25, 701,618.00. Así como en el rubro de Servicio de
Mantenimiento, Acondicionamiento y Reparaciones con un PIA de S/. 5,
000,000.00 y un PIM de S/. 2, 500,000.00.

21
6.1.5.3.3. REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL SUB PROGRAMA GENÉRICA DE BIENES Y
SERVICIOS – CONTRATACIÓN DE SERVICIOS

25,701,618

7,700,946
5,000,000
176,400
2,500,000 231,900
60,000 188,400 231,900
23,500 113,723
0

1: VIAJES 2: SERVICIOS 4: SERVICIO 5: 7: SERVICIOS 8:


BASICOS, DE ALQUILERES PROFESIONA CONTRATO
COMUNICACI MANTENIMI DE MUEBLES LES Y ADMINISTRA
ONES, ENTO, E INMUEBLES TECNICOS TIVO DE
PUBLICIDAD ACONDICION SERVICIOS
Y DIFUSION AMIENTO Y
REPARACION
ES
PIA 60,000 176,400 5,000,000 0 7,700,946 231,900
PIM 23,500 188,400 2,500,000 113,723 25,701,618 231,900

22
VII. CONCLUSIONES

 Los presupuestos son herramientas que utilizan los gobiernos como previsión de gastos

e ingresos para un determinado periodo de tiempo, por lo general un año. El

presupuesto es un documento que permite a los gobiernos, las organizaciones privadas

establecer prioridades y evaluar la consecución de sus objetivos. En la municipalidad del

Distrito de San Marcos una de sus prioridades es destinar su presupuesto a la Función

de Saneamiento para dar una buena calidad de vida a toda su población.

 En el clasificador de ingresos y gastos destinan un presupuesto muy elevado en el rubro

de contrataciones de servicios profesionales y técnicos el cual da entender que cuentan

con abundante personal administrativo en esta municipalidad.

 Para su mayor compresión y mayor control los presupuestos clasifican las cuentas con

el fin de crear un sistema de información confiable y una herramienta que le permitirá

adquirir una ventaja competitiva sostenible, haciendo eficientes sus procesos y

optimizando sus operaciones.

 Las clasificaciones económicas permiten identificar cada renglón de los gastos y de los

ingresos según su naturaleza económica, esto hace posible investigar las influencias que

ejercen en las finanzas públicas sobre el resto de la economía nacional, esto hace

permisible las gestiones del gobierno y facilita las decisiones a tomar, debido a que se

tiene a mano una forma más fácil de analizar y concluir con detalles el estado económico

en que se encuentra un país.

23
VIII. RECOMENDACIONES

 Se recomienda a la Municipalidad Distrital de San Marcos darle un buen uso al

porcentaje de presupuesto que recibe en la función de Saneamiento,

distribuyéndolo de la mejor manera teniendo en cuenta que es una prioridad para

incrementar la calidad de vida y el desarrollo de su distrito.

 Recomendamos a la municipalidad que sea más exigente al momento de contratar

al personal seleccionando solo los que son necesarios y presenten características de

personas eficientes y eficaces para realizar su trabajo respectivamente.

 Se recomienda a la municipalidad que las clasificaciones deben hacerse de una

manera balanceada, puesto que una inclinación a nivel contable dañaría la

información para la formulación y ejecución de los programas, es preciso que cada

una tenga un desarrollo a un nivel y medida justa para su mayor comprensión y

manejo tanto en el ámbito fiscal como a nivel de programación y administración.

 Recomendamos que todas las obras que se están ejecutando sean concluidas

exitosamente ya que se observa que hay obras inconclusas y obras terminadas pero

en mal estado.

 Recomendamos al alcalde que supervise cada área que cuenta la municipalidad para

el buen funcionamiento de esta, estableciendo los objetivos claros y las metas

propuestas.

24
IX. BIBLIOGRAFÍA

 Ministerio de Economía y Finanzas (2019). Consulta amigable. Clasificadores


presupuestarios. Recuperado de:

https://www.mef.gob.pe/es/seguimiento-de-la-ejecucion-presupuestal-consulta-
amigable

 Ministerio de Economía y Finanzas (2019). Recuperado de :

http://apps5.mineco.gob.pe/transparencia/Navegador/default.aspx

25
X. ANEXOS

26

También podría gustarte