Está en la página 1de 18

PERDIDAS DE CARGAS EN UNA TUBERIA

INTEGRANTES:
- Huamán Flores Diana

Castañeda
CURSO:
Mecánica de fluidos I

1
INTRODUCCIÓN
En este ensayo de laboratorio el problema a resolver específicamente es evaluar la perdida
de energía que ocasiona un fluido ya sea laminar o turbulento (por la viscosidad) al pasar
a través de un tubo que sufre una disminución del área transversal en todo su recorrido.

El análisis del comportamiento que presentará el fluido puede ser calculado; con errores
muy insignificantes.

Las pérdidas de carga a lo largo de un conducto de cualquier sección pueden ser locales o
de fricción, su evaluación es importante para el manejo de la línea de energía cuya
gradiente permite reconocer el flujo en sus regímenes: laminar, transicional o turbulento,
dependiendo de su viscosidad.

Cuando el fluido es más viscoso habrá mayor resistencia al desplazamiento y por ende
mayor fricción con las paredes del conducto, originándose mayores pérdidas de carga;
mientras que, si la rugosidad de las paredes es mayor o menor habrá mayores o menores
pérdidas de carga.

2
RESUMEN

Los sistemas de flujo de un fluido presentan ganancias de energías por bombas y pérdidas
por fricción conforme el fluido que pasa por los ductos y tubos, pérdidas por cambios en el
tamaño de la trayectoria de flujo y pérdidas de energía por las válvulas y accesorios. La
realización de este informe de laboratorio tiene como propósito identificar, analizar y calcular
las pérdidas por fricción de un fluido en un sistema con tuberías y accesorios.

ABSTRAC

Systems have a fluid flow by pumps gains energy and friction losses as the fluid passing
through the ducts and pipes, losses changes in the size of the flow path and energy losses
valves and fittings. The completion of this lab report aims to identify, analyze and calculate
the friction losses of a fluid in a pipe system and accessories.

3
OBJETIVOS

 Estudiar las pérdidas de cargas debido a los accesorios que se instalan en un tramo de
la tubería, como codos, ensanchamiento, válvula, etc.

 Estudiar en forma detallada las pérdidas de carga en accesorios, teniendo una gran
variedad de curvas y reducciones que relacionan los coeficientes de pérdidas “f” en
función del número de Reynolds.
 Conocer métodos prácticos para determinar las pérdidas localizadas.

 Determinar la variación de la pérdida de carga con el caudal.

 Estudiar y sintetizar los datos obtenidos en el ensayo de laboratorio con los datos que
obtenemos apoyándonos en referencias bibliográficas, libros y revistas en internet que
usualmente utilizamos para la realización de este informe.

4
1. MARCO TEORICO

1.1 PÉRDIDA DE CARGAS LOCALES

Los fluidos en movimiento o flujo interno forman parte básica para la producción de
servicios dentro de las actividades industriales, residenciales y comerciales.

La aplicación de la Ecuación de Bernoulli para fluidos reales, entre 2 secciones de un


mismo tramo de tubería es:

𝐩𝟏 𝐯𝟏𝟐 𝐩𝟐 𝐯𝟐𝟐
+ 𝐳𝟏 + = + 𝐳𝟐 + + 𝐡𝐩 … … . . (𝟏)
𝛄 𝟐𝐠 𝛄 𝟐𝐠

Donde:

𝐡𝐩 = 𝐡𝐟𝐩 + 𝐡𝐟𝐬 … … … … . (𝟐)

 hfp = es la sumatoria de perdidas primarias o longitudinales.


 hfs = Perdidas secundarias o, locales por accesorios.

Al hablar de pérdidas en tuberías, lleva a estudiar los flujos internos que sean
completamente limitados por superficies sólidas con un grado de rugosidad según el
material del cual están fabricadas.
Este flujo es muy importante de analizar ya que permitirá diseñar las redes de
tuberías y sus accesorios más óptimos.
Las pérdidas de energía que sufre una corriente cuando circula a través de un circuito
hidráulico se deben fundamentalmente a:

 Variaciones de energía potencial del fluido.


 Variaciones de energía cinética.
 Rozamiento o fricción.

5
1.1.1 PÉRDIDAS PRIMARIAS:
Llamadas perdidas longitudinales o pérdidas por fricción, son ocasionadas por la
fricción del fluido sobre las paredes del ducto y se manifiestan con una caída de
presión. Empíricamente se evalúa con la fórmula de DARCY - WEISBACH:

𝐋 ∗ 𝐕𝟐
𝐡𝐟𝐩 = 𝐟 ∗
𝟐𝐠 ∗ 𝐃

Dónde:
L = longitud de la tubería.
D = Diámetro de la tubería.
V = velocidad media del flujo.
f = factor de fricción de la tubería.

De donde el factor de fricción de la tubería depende del Número de Reynolds (Re) y


de la rugosidad relativa (ε / D). Para esto se hace uso del Diagrama de Moody.
Básicamente las Pérdidas primarias son directamente proporcionales a la longitud
de la tubería.
1.1.2 PÉRDIDAS SECUNDARIAS:

También conocidas como perdidas locales o puntuales, las cuales son originadas por
una infinidad de accesorios que se ubican dentro de un sistema de tuberías, como
por ejemplo:

 Válvulas.
 Codos.
 Niples.
 Reducciones.
 Ensanchamientos.
 Uniones universales.
 Etc.
La expresión para evaluar las perdidas secundarias (en metros de columna del
fluido) es la siguiente:

𝑳 ∗ 𝑽𝟐
𝒉𝒇𝒔 = 𝑲 ∗
𝟐𝒈 ∗ 𝑫

6
Donde K es la constante para cada accesorio y depende del tipo de accesorio,
material y diámetro. Luego la longitud equivalente será:

𝑫
𝑳𝒆𝒒 = 𝑲 ∗
𝒇
La longitud equivalente se puede hallar en manuales y libros.
En el equipo FME-05 de pérdidas de carga local estudia las pérdidas de energía
cinética de un fluido que circula por una tubería. Estas se deben principalmente a
variaciones bruscas de velocidad causadas por:

 Cambios bruscos de sección.


 Perturbación del flujo normal de la corriente, debido a cambios de dirección
provocadas por la existencia de un codo, curva, etc.
 Rozamiento o fricción.

Las pérdidas de carga que sufre un fluido al atravesar todos los elementos expresada
en metros del fluido, puede calcularse con la siguiente expresión:

𝑽𝟐
∆𝒉𝒇𝒔 = 𝑲 ∗
𝟐𝒈

Dónde:
K = coeficiente de pérdidas de carga.
V= velocidad del fluido.
∆h = diferencia de altura manométrica.
g= gravedad.

1.1.3 ENSANCHAMIENTO SUBITO:

Según (MOTT, 1996), afirma que al fluir un fluido de un conducto de menor a uno
mayor a través de una dilatación súbita, su velocidad disminuye abruptamente,
ocasionando una turbulencia que genera una pérdida de energía. La cantidad de
turbulencia, y por consiguiente, la cantidad de pérdida de energía, depende del
cociente de los tamaños de los dos conductos.

La pérdida menor se calcula de la ecuación:


𝒗𝟐𝟏
𝒉𝒇𝒔 = 𝒌 ( )
𝟐𝒈

7
Donde v1 es la velocidad de flujo promedio en el conducto menor que está delante
de la dilatación. Al hacer ciertas suposiciones de simplificación respecto del carácter
de la corriente de flujo al expandirse a través de una dilatación súbita, es posible
predecir analíticamente el valor de k a partir de la siguiente ecuación:

𝟐 𝟐
𝑨 𝑫𝟏 𝟐
𝑲 = [𝟏 − ( 𝟏)] = [𝟏 − ( ) ]
𝑨𝟐 𝑫𝟐

FUENTE: (MOTT, 1996)

1.1.4 ENSANCHAMIENTO GRADUAL:

Si la transición de un conducto menor a uno mayor puede hacerse menos abrupta


que la dilatación súbita de bordes cuadrados, la perdida de energía se reduce. Esto
normalmente se hace colocando una sección cónica entre los dos conductos, como
se muestra en la siguiente figura. Las paredes en pendiente del cono tienden a guiar
el fluido la desaceleración y expansión de la corriente de flujo. (MOTT, 1996)

FUENTE: (MOTT, 1996)

La pérdida de energía para una dilatación gradual se calcula a partir de:

8
𝒗𝟐𝟏
𝒉𝑳 = 𝒌 ( )
𝟐𝒈
Dónde:

v1= Es la velocidad del conducto menor que está delante de la dilatación.

K = Magnitud que depende tanto de la proporción de diámetro D2 / D1 como del


ángulo de cono, θ y D2 / D1.

1.1.5 CONTRACCION SUBITA:

La pérdida de energía debido a una contracción súbita, como la esbozada en la figura


se calcula a partir de:
𝒗𝟐𝟐
𝒉𝒇𝒔 = 𝒌 ( )
𝟐𝒈

Donde v2 es la velocidad en la corriente hacia abajo del conducto menor a partir de


la contracción. El coeficiente de resistencia K depende de la proporción de los
tamaños de los dos conductos y de la velocidad de flujo, como se muestra en la figura.

FUENTE: Robert L.Mott.1996.Mecanica de Fluidos Aplicada. 4 ed. México: Prentice Hall

9
1.1.6 CONTRACCION GRADUAL:

La pérdida de energía en una contracción puede disminuirse sustancialmente


haciendo la contracción más gradual. La figura muestra una contracción de este tipo,
formada mediante una sección cónica entre los dos diámetros con cambios abruptos
en las junturas. El ángulo Ѳ se denomina ángulo de cono.

FUENTE: Robert L.Mott.1996.Mecanica de Fluidos Aplicada. 4 ed. México: Prentice Hall

2. COEFICIENTE DE RESISTENCIA PARA JUNTAS Y VALVULAS:

Se dispone de muchos tipos diferentes de válvulas y juntura de varios fabricantes para


especificaciones e instalación en sistemas de flujo de fluido. Las válvulas se utilizan para
controlar la cantidad de flujo y pueden ser válvulas de globo, de ángulo, de mariposa,
otros varios tipos de válvula de verificación y mucha más.
El método para determinar el coeficiente de resistencia k es diferente. El valor de k se
reporta en la forma:
𝑳𝒄
𝑲 = ( ) 𝒇𝑻
𝑫

2.1 PÉRDIDAS DE CARGA EN ENSANCHAMIENTOS Y CODOS

Cualquier modificación en la forma geométrica de un conducto produce una pérdida de


carga de carácter local cuando un fluido pasa a su través. Estas pérdidas de carga se
denominan singulares. Este tipo de pérdidas singulares se producen, por ejemplo, en los
casos del aumento de sección y del cambio de dirección (un codo).

En el caso del ensanchamiento, estas pérdidas de carga son debidas a que el flujo se
adapta a la nueva sección mediante una sucesión de remolinos, con lo que el exceso de

10
energía cinética que hay en la sección 1 respecto a la que correspondería a la nueva
sección 2, se disipa por la acción de la turbulencia.

Es una situación equivalente a la de la zona posterior de la placa orificio (apartado


anterior). En el caso de un codo brusco, la distribución transversal de velocidad deja de
ser axis métrica (aumenta la velocidad en la zona del conducto más próxima al centro de
curvatura), y nuevamente se produce una disipación de energía por remolinos
turbulentos.

Las pérdidas de carga secundarias, producidas en zonas localizadas de los conductos, se


expresan en forma a dimensional por el denominado coeficiente de pérdidas, K.

2.2 PÉRDIDAS PARA VÁLVULAS Y CODOS.

Al igual que en los demás accesorios en estos se presentan perdidas de carga dependiendo
en el caso de los codos si son codos cortos o los codos largos.

El flujo de un líquido en una tubería viene acompañado de una perdida de energía, que
suele expresarse en términos de energía por unidad de peso de fluido circulante
(dimensiones de longitud), denominada habitualmente pérdida de carga.

En el caso de tuberías horizontales, la perdida de carga se manifiesta como una


disminución de presión en el sentido del flujo. La pérdida de carga está relacionada con
otras variables fluido dinámicas según sea el tipo de flujo, laminar o turbulento. Además
de las partículas.

Además de las pérdidas de carga lineales (a lo largo de los conductos), también se


producen perdidas de carga singulares en puntos concretos como codos, ramificaciones,
válvulas, etc.

El factor de fricción en régimen turbulento es completamente desarrollado por Reynolds


(Re) (Re > 4000), ofrece una mayor dificultad para analizar el factor de fricción (f), ya
que el esfuerzo cortante no tiene una expresión sencilla. Existen dos formas límites:

11
Si la tubería es lisa, f es únicamente función del Re, y no depende de la rugosidad de la
tubería. Si el flujo es altamente turbulento, Re muy altos, f depende únicamente de la
rugosidad relativa de la tubería, siendo independiente del Re del fluido entre ambos
casos, se deberá buscar una expresión que nos proporcione el valor de f.

3. NOMENCLATURA
A área
π constante π (3,1415...) y también símbolo de parámetro

D adimensional
diámetro
g aceleración de la gravedad

hf (nominalmente
pérdidas 9,81m/s2
por fricción = 32,17
(energía por pie/s2)
unidad de peso)
ξ (letra griega Ji) coeficiente de fricción o factor de fricción
k rugosidad absoluta
K coeficiente de pérdidas de un codo
c
L longitud del tramo de la tubería
N número de variables (análisis dimensional)
M número de bases (análisis dimensional)
P perímetro mojado
M
ρ densidad
r radio hidráulico
h
R Número de Reynolds
e
μ viscosidad dinámica
V velocidad media
viscosidad cinemática

12
4. RADIO HIDRAULICO
Para conductos de sección transversal no circular (rectangular, ovalada, etc.), se utiliza
el concepto de radio hidráulico.
El radio hidráulico (rh) es la división entre el área neta de la sección transversal de un
flujo (A) y el perímetro mojado (PM). El perímetro mojado se define como la suma de
la longitud de la sección del ducto que realmente está en contacto con el fluido.

𝑨
𝒓𝒉 = , (𝒎; 𝒑𝒊𝒆)
𝑷𝑴

5. NUMERO DE REYNOLDS
Es un número adimensional que describe el tipo de flujo dentro de una tubería
totalmente llena de fluido.

𝑫𝒗  𝑽𝑫
𝑹𝒆 = =
 𝒗
Dónde:
Re = Número de Reynolds
D = Diámetro de la tubería circular

13
V = velocidad media del flujo
ρ = densidad del fluido
μ = viscosidad dinámica (dependiente de la temperatura del fluido)
= viscosidad cinemática (dependiente de la temperatura del fluido)

Es aquí que aparece un nuevo concepto, el de viscosidad cinemática (  ) que


simplemente es una definición para aligerar los cálculos.


𝒗=

Generalmente.

Re ≤ 2000 Flujo laminar


Re≥ 4000 Flujo turbulento

2000 Re 4000 , entre estos dos tipos de flujo se encuentra la zona crítica, donde
el fluido puede comportarse indistintamente como laminar o turbulento
dependiendo de muchos factores. Sin embargo con experimentación muy cuidadosa
se puede obtener flujo laminar con Re = 40 000 pero estas condiciones meticulosas
no se presentan en la práctica.

 El régimen laminar se presenta cuando la velocidad del flujo es relativamente


baja. El principal factor de caída de presión en este régimen es la viscosidad
del líquido. Las partículas no tienen movimiento cerca de las paredes del tubo
y el movimiento se realiza en cilindros concéntricos.
 El régimen turbulento se presenta a relativas altas velocidades. El principal
factor de caída de presión en este régimen se debe en forma predominante a la
rugosidad del tubo.

En sistemas de tuberías se trabaja generalmente con un flujo turbulento debido a


que la fricción entre las láminas de fluido en un régimen laminar produce altas
pérdidas por viscosidad. Además conducir fluidos en forma lenta y regulada no es
práctico.

14
Número de Reynolds para secciones transversales no circulares
completamente llenas:

𝑨 𝝅𝐃𝟐 / 𝟒 𝑫
𝒓𝒉 = = =
𝑷𝟏 ∗ 𝑽𝟏 𝝅𝑫 𝟒

𝑫
𝒓𝒉 =
𝟒

(𝟒𝒓𝒉)𝑽 
𝑹𝒆 =

Sin embargo esta fórmula es inaceptable para algunas formas geométricas como
por ejemplo un rectángulo muy alargado o una tubería con conducto en el medio
cuyo espacio entre conductos es pequeño. Para tales formas se recomiendan
ensayos para determinar el número de Reynolds.

15
6. EJEMPLOS DE APLICACIÓN

Un ejemplo para entender la importancia de las pérdidas de carga es el siguiente:

Este oleoducto debe vencer por un tramo la pendiente existente entre el punto A y el
punto B. Para vencer el obstáculo necesita del impulso que el fluido ha recibido
anteriormente. Si antes del punto A, la tubería produce altas pérdidas de carga por
fricción por ejemplo, el impulso (la energía) para que el fluido pueda subir con éxito
tiene que ser mayor,

16
Otro ejemplo es el siguiente:

Un caño de agua de instalación antigua con baja presión y bajo caudal, se compara
con otro de la misma casa. La caída de presión se debe a la rugosidad excesiva de
las tuberías debido a las sales y óxidos depositados en la instalación antigua.
El bajo caudal se debe a que la rama del caño se encuentra obstruida por
los depósitos mencionados. Debido a esto el agua se dirige preferentemente por
otras ramas donde la resistencia al flujo es menor.

Para describir el comportamiento de las pérdidas existen muchas ecuaciones


que se trabajan según el fluido a tratar. Una de estas es la de Darcy-Weisbach que
es la general para agua líquida y que se estudiará luego con detenimiento. Para
ejemplificar que cada fluido tiene un desempeño distinto y que por ende se debe
adaptar matemáticamente un modelo distinto, se menciona a la función de
Colebrook que describe el comportamiento del petróleo residual Nº 6 que es
un fluido pseudo-plástico no-newtoniano que debe ser transportado a

temperatura alta porque a la temperatura ambiente es demasiado viscoso1. En


adelante se prestará atención solo a la ecuación de Darcy-Weisbach y al diagrama
de Moody fundamentado en esta fórmula.
BIBLIOGRAFÍA

 MOTT, R. L. (1996). Mecanica De Fluidos Aplicada. Mexico: Prentice Hall.


 Mecánica de fluidos, Merle C. Potter y David C. Wiggert
 Hidráulica de Tubería y Canales, Arturo Rocha Felices.

También podría gustarte