Está en la página 1de 7

Que fue la guerra fria

La Guerra Fría fue un enfrentamiento político, económico, social, militar, informativo y científico
iniciado tras finalizar la Segunda Guerra Mundial entre el bloque Occidental (occidental-capitalista)
liderado por Estados Unidos, y el bloque del Este (oriental-comunista) liderado por la Unión
Soviética.

Su origen se suele situar entre 1945 y 1947, durante las tensiones de la posguerra, y se prolongó
hasta la disolución de la Unión Soviética (inicio de la Perestroika en 1985, accidente nuclear de
Chernóbil en 1986, caída del muro de Berlín en 1989 y golpe de Estado fallido en la URSS de 1991).
Ninguno de los dos bloques tomó nunca acciones directas contra el otro, razón por la que se
denominó «guerra fría».

Las razones de este enfrentamiento fueron esencialmente ideológicas y políticas. Por un lado, la
Unión Soviética financió y respaldó revoluciones, guerrillas y gobiernos socialistas, mientras que
Estados Unidos dio abierto apoyo y propagó desestabilizaciones y golpes de Estado, sobre todo
en América Latina y África. En ambos casos los derechos humanos se vieron seriamente violados.

Si bien estos enfrentamientos no llegaron a desencadenar una guerra mundial, la gravedad de los
conflictos económicos, políticos e ideológicos, marcaron significativamente gran parte de la
historia de la segunda mitad del siglo XX. Las dos superpotencias ciertamente deseaban implantar
su modelo de gobierno en todo el planeta.

Algunas guerras subsidiarias de esta época fueron: la guerra civil griega, la guerra de Corea,
la guerra de Vietnam, la revolución cubana, la guerra civil del Líbano, la guerra civil de Angola,
la guerra afgano-soviética, la guerra del Golfo y la guerra civil de Guatemala.

Porque se llamo guerra fría

Por qué se le llama Guerra Fría. Se le denomina como Guerra Fría porque los Estados Unidos y la
Unión Soviética nunca se enfrentaron directamente desde el punto de vista militar, a pesar de que
las dos naciones eran las únicas súper potencias nucleares de la época, capaces de provocar la
aniquilación de la humanidad.

Capitalismo y comunismo

Capitalismo: Es una economía que mantienen las poderosas relaciones que reduce a los
trabajadores a ser menos autónomos a quien se les niega el valory la dignidad de su trabajo que
busca por encima de todo el crecimiento de los mercados y de sus ganancias. El capital es
la propiedad que lo produce. Los mercados después de todo brotan esporádicamente. Estas
tendencias inexorables hacia una mayor especialización y más complicadas formas
decomercio, alimentación por nuestro impulso universal de satisfacer nuestros deseos con el
mínimo esfuerzo y conducirán a un mercado, en que los trabajadores encontrarán que es mejor
cambiar su trabajo por un salario. Estos incluirán por supuesto elementos como dirección y capital
con ganancias. El capitalismo permite a la gente poseer cualquier cosa que produzca ganancia
como el mercado libre y la competencia. Los capitalistas buscan ganancias mientras que la
competencia obtiene menos ganancia. La competencia siempre tiene que rebajar los precios al
mínimo que el vendedor pueda obtener producción. Mientras que los propietarios elevan el
mercado libre en general en sus propios negocios buscan limitar la competencia como puedan. La
gente busca satisfacer sus deseos con el mínimo esfuerzo, también los empresarios buscan ganar
el máximo del mínimo trabajo y riesgo. Y el ingreso proviene del trabajo (como renta de la tierra o
ingreso de monopolio), Así los empresarios buscan capturar la renta donde quiera que puedan.

El capitalismo actúa en tres (3) campos:

 Comercial: Es el que se dedica a la compra y venta de mercancías.

 Industrial: Es el que se dedica a fabricar los artículos.

 Financiero: Es el que se dedica a prestar dinero a la industria y al comercio.

Comunismo: Es una ideología política cuya principal aspiración es la consecución de


una sociedad en la que los principales recursos y medios de producción pertenezcan a
la comunidad y no a los individuos.

Causas efectos del comunismo

Causas:

1.- Falta de libertades y la dictadura Partidos Comunistas.

2.- Resistencia a los cambios de la burocracia en el poder.

3.- Perdida de la batalla ideológica con el capitalismo.

Efectos:

1.- Aislamiento económico

2.- Baja productividad.

3.- Mejora del nivel de vida de la población.

El capitalismo

Consecuencias:

-La organización de un sistema económico y social.

-El surgimiento de las premisas básica de este sistema, como por ejemplo que los medios de
producción debe estar en manos de privados.

-El libre mercado como la mejor forma de organizar el Estado.

-Que las decisiones económicas sean descentralizadas.

-Generación de inmensas riquezas, acumulación de capital, y el surgimiento de Industrias.


La carrera espacial fue una competencia entre Estados Unidos y la Unión Soviética que duró
aproximadamente desde 1957 a 1975. Supuso el esfuerzo paralelo entre ambos países
de explorar el espacio exterior con satélites artificiales, de enviar humanos al espacio y de posar a
un ser humano en la Luna.

Pacto de Varsovia

El Tratado de Amistad, Colaboración y Asistencia Mutua, más conocido como Pacto de Varsovia por
la ciudad en que fue firmado, fue un acuerdo de cooperación militar firmado el 14 de mayo
de 1955 por los países del Bloque del Este. Diseñado bajo el liderazgo de la Unión de Repúblicas
Socialistas Soviéticas (URSS), su objetivo expreso era contrarrestar la amenaza de la Organización
del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), y en especial el rearme de la República Federal Alemana, a
la que los Acuerdos de París permitían reorganizar sus fuerzas armadas. El Pacto se disolvió el 1 de
julio de 1991.

La OTAN

La Organización del Tratado del Atlántico Norte (en inglés: North Atlantic Treaty
Organization, NATO; en francés: Organisation du Traité de l'Atlantique Nord, OTAN), también
denominada la Alianza Atlántica, es una alianza militar intergubernamental que se rige por
el Tratado del Atlántico Norte o Tratado de Washington, firmado el 4 de abril de 1949. La
organización constituye un sistema de defensa colectiva, en el cual los Estados miembros acuerdan
defender a cualquiera de sus miembros si son atacados por una potencia externa.

Revoluciones en la guerra fría

Las Revoluciones de 1989, también conocidas como El Otoño de las Naciones, fue una ola
revolucionaria que recorrió Europa central y oriental en el otoño de 1989, ocasionando el
derrocamiento de los estados socialistas de estilo soviético dentro del espacio de unos meses.1 Los
nombres para esta serie de acontecimientos se remontan a las Revoluciones de 1848, también
conocidas como «La Primavera de las Naciones».1

La agitación política comenzó en Polonia,2 y condujo a una oleada de revoluciones sobre todo
pacíficas en Alemania Oriental, Checoslovaquia, Hungría, y Bulgaria. Rumania fue el único país
del Bloque del Este que derrocó violentamente a su régimen comunista y ejecutó a su jefe de estado
(véase: Revolución Rumana de 1989).3

Las Revoluciones de 1989 cambiaron enormemente el equilibrio del poder en el mundo y marcaron
(junto con la subsecuente disolución de la Unión Soviética) el final de la Guerra Fría y el principio de
la era de Post-Guerra Fría.[cita requerida]

Además, son dignas de mención las Revoluciones de 1989 a lo largo de toda Europa Oriental que
consistieron en alzamientos multitudinarios en contra de los partidos comunistas en el poder.
Plan Marshall

El Plan Marshall —oficialmente llamado European Recovery Program (ERP)— fue una iniciativa
de Estados Unidos para ayudar a Europa Occidental, en la que los estadounidenses dieron ayudas
económicas por valor de unos 14 000 millones de dólares de la época.1 para la reconstrucción de
aquellos países de Europa devastados tras la Segunda Guerra Mundial. El plan estuvo en
funcionamiento durante cuatro años desde 1948. Los objetivos de Estados Unidos eran reconstruir
aquellas zonas destruidas por la guerra, eliminar barreras al comercio, modernizar la industria
europea y hacer próspero de nuevo al continente; todos estos objetivos estaban destinados a evitar
la propagación del comunismo, que tenía una gran y creciente influencia en la Europa de posguerra.2
El Plan Marshall requirió de una disminución de las barreras interestatales, una menor regulación
de los negocios y alentó un aumento de la productividad, la afiliación sindical y nuevos modelos de
negocio «modernos».

La Doctrina Truman

fue una medida creada por los Estados Unidos que pretendía dar apoyo a «pueblos libres que están
resistiendo los intentos de subyugación por minorías armadas o por presiones exteriores», ya que
estos regímenes representaban una amenaza al capitalismo de los Estados Unidos, siendo estas
directrices de ferviente tendencia anticomunista dado el contexto en el que se hallaban, hasta el
punto de un fanatismo persecutorio de cualquier movimiento en el marco de izquierda política. Se
quiere luchar contra la propagación de la influencia soviética y, sobre todo,
del comunismo en Europa Occidental.

La Doctrina Sinatra fue el nombre que el gobierno soviético de Mijaíl Gorbachov usaba para
describir su política de permitir a los países vecinos del Pacto de Varsovia resolver sus asuntos
internos y fijar su evolución política. Esta doctrina, nombrada así en honor de Frank Sinatra por la
canción My Way del cantante norteamericano, ya que permitía a estas naciones definir a su propio
modo las soluciones a sus problemas internos, en contraste con la anterior Doctrina Brézhnev, la
cual había servido para justificar la invasión soviética de Checoslovaquia en 1968.

Declive de la urss

La Disolución de la Unión Soviética o la Disolución de la URSS fue la desintegración de las estructuras


políticas federales y el gobierno central de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), que
culminó en la independencia de las quince Repúblicas de la Unión Soviética entre el 11 de
marzo de 1990 y el 25 de diciembre de 1991. El Tratado de Belavezha (en ruso, Беловежские
соглашения, en bielorruso, Белавежскія пагадненні, en ucraniano, Біловезькі угоди) fue un
acuerdo internacional firmado el 8 de diciembre de 1991 por los presidentes de la RSFS de Rusia, RSS
de Ucrania y RSS de Bielorrusia(Borís Yeltsin, Leonid Kravchuk y Stanislav Shushkiévich,
respectivamente) en la reserva natural de Belovezhskaya Pushcha. La firma del Tratado fue
comunicada por teléfono al presidente de la Unión Soviética Mijaíl Gorbachov por Stanislav
Shushkevich.123 Estos acuerdos declaran la disolución oficial de la URSS poniendo fin a la vigencia
del Tratado de Creación de la URSS y el establecimiento de estados en las antiguas Repúblicas de la
Unión Soviética. La disolución del Estado socialista más grande del mundo, también marcó el fin de
la Guerra Fría.
El fin de la guerra fría

La guerra fría terminó por el derrumbe de uno de sus contendientes. El proceso de reformas iniciado
por Gorbachov en 1985 precipitó una dinámica que terminó llevándose por delante la propia
existencia del estado fundado por Lenin.

En medio de una profunda crisis económica, con una población gracias a la glasnost cada vez más
consciente de la crueldad y la corrupción que había caracterizado la dictadura soviética,
el nacionalismo vino a actuar como factor incontenible de disgregación del estado soviético,
heredero del Imperio zarista.

El movimiento centrífugo se inició en las repúblicas bálticas, que durante el otoño de 1989 dejaron
claro su intención de romper los lazos con un estado al que se habían unido como víctimas
del Pactoque firmaron Molotov y Von Ribbentrop en 1939. Paralelamente el nacionalismo aparecía
en las repúblicas caucásicas, azuzado por el enfrentamiento entre armenios y azeríes en Nagorno-
Karabaj en 1988.

Cuando en febrero de 1990, Gorbachov dio un paso adelante en su perestroika renunciando al


monopolio político del PCUS y convocando elecciones parcialmente pluralistas, se encontró con que
en Lituania, Letonia, Estonia y Moldavia ganaban las fuerzas políticas independentistas. Lituania
declaró inmediatamente su independencia, sentando un precedente para las demás repúblicas que
constituían la URSS.

Características de la guerra fría

Entre las características que marcaron la Guerra Fría se encuentra el miedo al uso de las armas
nucleares, la proliferación de conflictos indirectos y la división del mundo en dos bloques.

Mundo bipolar

El mundo durante la Guerra Fría quedó dividido en dos grandes bloques, dependiendo del sistema
económico y político elegido.

El equilibrio global era muy precario, con multitud de conflictos locales en los que, indirectamente,
participaban la Unión Soviética y los Estados Unidos. Además, ambas potencias no dudaron en
apoyar a movimientos violentos para evitar que un país determinado cambiara de bando.

Como ejemplo de esto, Estados Unidos apoyó varios golpes de Estado en Latinoamérica y puso en
marcha el Plan Cóndor, mientras que los soviéticos obligaron a los gobiernos afines de Hungría o
Checoslovaquia a reprimir a los que buscaban más libertad.

Competencia por ganar adeptos

Los dos bloques buscaron durante esas décadas extender su influencia lo máximo posible, para ello,
recurrieron a incentivos económicos, militares o tecnológicos para sumar países a sus órbitas.
Igualmente, la propaganda cobró una gran importancia. Se trataba de, por una parte, difundir las
bondades de su modelo político y, por otra, desprestigiar al adversario, sin importar recurrir a
métodos poco éticos. Así, fue frecuente la difusión de noticias falsas, siempre que cumplieran con
el objetivo marcado.

La industria del entretenimiento, sobre todo la estadounidense, también jugó un papel importante
en la difusión de su sistema socioeconómico. Desde el cine a la televisión, los productos con
elementos propagandísticos fueron innumerables.

Los soviéticos, por su parte, basaron su propaganda en la idea de la lucha por la libertad,
especialmente destacando el papel de los movimientos revolucionarios o anticoloniales.

Destrucción Mutua Asegurada

La doctrina de la Destrucción Mutua Asegurada comenzó con la proliferación de las armas nucleares.
No solo Estados Unidos y la Unión Soviética desarrollaron estas bombas, sino también otros países
con Francia, Gran Bretaña o la India.

De esta forma, ambos bloques tenían capacidad de destruir el mundo. En teoría, empezar una
guerra de este tipo acabaría perjudicando a los dos bandos, ya que la respuesta sería la destrucción
total.

Sin embargo, el peligro de la guerra nuclear se hizo presente en algunas ocasiones durante la Guerra
Fría, especialmente durante la Crisis de los Misiles de Cuba.

Aparte de las armas nucleares, los dos bloques se lanzaron a una carrera armamentista. Esto
perjudicó la economía mundial, aunque afectó mucho más a los soviéticos.

Miedo

Lo anterior provocó que esta época se caracterizada por el miedo de la población ante el peligro de
que estallara una guerra.

Además, la creciente radicalización de las posiciones provocó la aparición de dictaduras, cazas de


brujas o golpes de Estado.

Conflictos indirectos

Dado que una guerra abierta hubiera provocado, como se ha señalado, la destrucción mutua, las
dos potencias se dedicaron a enfrentarse de manera indirecta, apoyando a bandos diferentes en
todos los conflictos que estallaron a nivel local o regional.

La Guerra de Corea, la de Vietnam, la Crisis de los Misiles o las guerras árabes-israelíes, fueron
algunos de los principales conflictos durante esta etapa.

Menos cruentos, pero igualmente significativos, fueron los boicots a los Juegos Olímpicos de 1980
y 1984. El primero, celebrado en Moscú, tuvo la ausencia de Estados Unidos y otros países aliados
con la excusa de la invasión soviética de Afganistán.

El segundo, con sede en Los Ángeles, se encontró con el boicot de la Unión Soviética y el resto del
bloque del Este.
8. Uno de los resultantes de esta guerra fue Arpanet, una red telefónica que permitía mantener
comunicaciones seguras contra el impacto magnético que podría acarrear una guerra nuclear. Esta
red, desarrollada por los Estados Unidos llevó al posterior nacimiento del Internet, una de las
herramientas principales que ha favorecido a la globalización en las últimas décadas.

También podría gustarte