Está en la página 1de 29

Contenido

I. OBJETIVOS .............................................................................................................................. 4
II. HIPÓTESIS EXPERIMENTAL .......................................................................................... 4
III. FUNDAMENTO TEÓRICO ................................................................................................ 5
3.1. MOVIMIENTO OSCILATORIO ........................................................................................ 5
3.1.1. Fuerza que actúe sobre una partícula unida a un resorte sin masa ...................... 5
3.1.2. Ley de Hooke ............................................................................................................. 5
3.2. MOVIMIENTO ARMONICO SIMPLE (M.A.S.) ......................................................... 6
3.2.1. Relaciones entre pulsación, periodo y frecuencia ................................................... 7
3.2.2. Ecuación del movimiento armónico simple ............................................................. 7
3.2.3. Para un sistema muelle particula ............................................................................. 8
3.2.4. Velocidad .................................................................................................................... 8
3.2.5. Aceleración................................................................................................................. 8
3.3. PENDULO SIMPLE ......................................................................................................... 9
3.3.1. Oscilación - amplitud - período y frecuencia .......................................................... 9
3.3.2. Características del movimiento del péndulo - fuerzas que actúan ...................... 11
3.4. SISTEMA MASA RESORTE ........................................................................................ 12
3.4.1. La ley de Hooke ....................................................................................................... 13
IV. MATERIALES:................................................................................................................... 13
V. PROCEDIMIENTOS.............................................................................................................. 16
VI. DATOS Y CALCULOS:..................................................................................................... 19
VII. OBSERVACIÓN ................................................................................................................. 24
VIII. CONCLUSIÓN ................................................................................................................ 25
IX. CUESTIONARIO................................................................................................................ 26
X. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................... 27
INTRODUCCIÓN

Un péndulo, un cuerpo moviéndose sujeto a un resorte, los átomos vibrando en una molécula, los
electrones de una antena radiante o receptora, son solo algunos pocos ejemplos de cuerpos que se
mueven en forma oscilatoria, es decir, sistemas físicos en los cuales el movimiento ocurre en forma
periódica con respecto a la posición de equilibrio.

El movimiento de un resorte es algo muy común dentro del estudio de física general. Como hemos
visto en el estudio del movimiento armónico amortiguado, existe un resorte “ideal”, el cual carece de
roce alguno y al darle una amplitud inicial debería seguir oscilando hasta que una nueva fuerza externa
interfiera, haciendo que este pierda energía, y llevándolo nuevamente a un punto de reposo.

A continuación, se dará a conocer que existen fuerzas de rozamiento o fuerzas de resistencia del medio
que disipan la energía, donde estos hacen que las oscilaciones decrezcan, también se observará que un
cuerpo es pivotado alrededor de un eje fijo y la línea que lo une a su centro de gravedad da lugar a un
toque restaurador.
I. OBJETIVOS
 El objetivo global de esta práctica es estudiar las propiedades del movimiento armónico
amortiguado. Para ello, se utiliza un sistema compuesto por un objeto de masa m sujeto a un
resorte e inmerso en un fluido (en este caso fue el agua). En particular, se analiza el efecto
producido por la presencia del fluido en la amplitud y frecuencia del movimiento resultante.
 Determinar el momento de inercia del centro de gravedad de una barra.
II. HIPÓTESIS EXPERIMENTAL
A. OSCILADOR ARMÓNICO
Todos los osciladores reales están sometidos a alguna fricción. Las fuerzas de fricción son
disipativas y el trabajo que realizan es transformado en calor que es disipado fuera del
sistema. Como consecuencia, el movimiento está amortiguado, salvo que alguna fuerza
externa lo mantenga. Si el amortiguamiento es mayor que cierto valor crítico, el sistema no
oscila, sino que regresa a la posición de equilibrio.
B. PÉNDULO COMPUESTO
Estudiaremos el periodo y tiempo con respecto a la variación de la ubicación del punto de
giro, un caso fue su centro de gravedad, y así en todo el trayecto de su longitud, se separa un
ángulo 𝜃 de la posición de equilibrio y se suelta, sobre el sólido actúa el momento del peso,
que tiene signo contrario al desplazamiento.
C. MOMENTO DE INERCIA
Se conocerá más sobre el momento de inercia que refleja la distribución de masa de un cuerpo
o de un sistema de partículas en rotación, respecto a un eje de giro. El momento de inercia
solo depende de la geometría del cuerpo y de la posición del eje de giro; pero no depende de
las fuerzas que intervienen en el movimiento.
III. FUNDAMENTO TEÓRICO
3.1. MOVIMIENTO OSCILATORIO
3.1.1. Fuerza que actúe sobre una partícula unida a un resorte sin masa
Supongamos que el movimiento se realiza sobre una superficie horizontal (unidimensional, a lo
largo de la dirección x) y sin rozamiento.
A la posición de equilibrio le hacemos corresponder la posición 𝒙 = 𝒙

𝒙𝒙 = −𝒙𝒙 ec(1)
3.1.2. Ley de Hooke

La fuerza varía con la posición, proporcional al desplazamiento con respecto a la posición de


equilibrio es una constante positiva (constante de recuperación, contante del muelle o constante de
rigidez).
El signo menos indica que la fuerza ejercida por el muelle tiene sentido opuesto al desplazamiento
con respecto a la posición de equilibrio.
Valida si el desplazamiento no es demasiado grande.
Figura n° 1: movimiento oscilatorio: ley de Hooke.

Fuente: Movimiento oscilatorio, Univerisdad de Cantabria, Javier Junquera.


Cuando una partícula está bajo el efecto de una fuerza de recuperación lineal, el movimiento de la
partícula se corresponde con un tipo especial de movimiento oscilatorio denominado movimiento
oscilatorio armónico.
Aplicando a la partícula la segunda ley de Newton en la dirección x
La aceleración es proporcional al desplazamiento de la partícula con respecto a la posición de
equilibrio y va dirigida en sentido opuesto.
3.2. MOVIMIENTO ARMONICO SIMPLE (M.A.S.)
El M.A.S. se considera como el movimiento obtenido al proyectar un movimiento circular uniforme
sobre uno de sus diámetros. En la siguiente figura, el punto P se mueve a velocidad angular constante,
pasando al cabo de tiempos iguales por posiciones P1, P2, P3, ...
Al proyectar estas posiciones sobre el diámetro horizontal, se obtienen los puntos H 1, H2, H3..., que
determinan las posiciones de la proyección del punto, al desplazarse ésta sobre el diámetro. Este punto
proyección se mueve recorriendo espacios diferentes H1, H2, H3..., en tiempos iguales, aumentando o
disminuyendo en forma especial.
Figura n° 2: proyecciones en el diámetro horizontal.
P3 P2
P4
P1
P5 = cte

H5 H4 H3 H2 H1

Las magnitudes que intervienen en el M.A.S., son:


 Oscilación: Camino recorrido entre dos pasos sucesivos por un mismo punto y en el mismo
sentido. En la figura: partiendo del punto M, sería MOAOMBM.
 Periodo: Tiempo invertido por el punto P, en dar una oscilación completa.
 Frecuencia: Número de oscilaciones completas realizadas en le unidad de tiempo.
 Elongación de un punto: Distancia desde el punto a la posición inicial. En la figura, la
elongación del punto M, suponiendo que el movimiento parte de O, es OM.
 Amplitud: Máxima elongación del punto. En la figura corresponde al radio.
 La velocidad angular , del punto cuya proyección origina el movimiento armónico, recibe
el nombre de PULSACIÓN.
3.2.1. Relaciones entre pulsación, periodo y frecuencia
 Relación entre periodo (T) y la pulsación ()

Si el punto P tarda T en recorrer 2


Y tarda “t” en recorrer t
Según esto tendremos:
2𝒙
𝒙= ec(2)
𝒙

 Relación entre el periodo T y la frecuencia “f”

Si el punto P, tarda T segundos en dar una vuelta, tarda 1 segundo en dar “f” vueltas. Por tanto:
1
𝒙 = ec(3)
f

3.2.2. Ecuación del movimiento armónico simple

Por la segunda ley de newton en la ley de Hooke:


𝒙𝒙 = −𝒙𝒙
𝒙
𝒙=− 𝒙 ec(4)
𝒙

Por definición de aceleración:


𝒙2 𝒙 𝒙
=− 𝒙 ec(5)
𝒙𝒙3 𝒙

Definiendo una nueva constante:


𝒙
𝒙3 = ec(6)
𝒙

𝒙2 𝒙
= −𝒙3𝒙 ec(7)
𝒙𝒙3

Ecuación de movimiento: ecuación diferencial de segundo orden:


𝒙2 𝒙
= −𝒙3𝒙 ec(8)
𝒙𝒙3

La siguiente función coseno es una solución


𝒙(𝒙) = 𝒙𝒙𝒙𝒙(𝒙𝒙 + 𝒙) ec(9)
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Ingeniería Civil -2019

A: Amplitud del movimiento: el valor máximo de la posición de la partícula, tanto en la dirección


positiva como en la negativa
𝒙: Constante de fase (o ángulo de fase)
Las dos quedan determinadas únicamente por la posición y velocidad de la partícula en el instante t
= 0.
𝒙
𝒙=√ : Frecuencia angular (en sistema internacional de mide en rad/s).
𝒙

𝒙𝒙 + 𝒙 : Fase del movimiento


La solución es periódica y su valor es el mismo cada vez que 𝒙𝒙 se incrementa en 2π radianes
El periodo T del movimiento es el tiempo que necesita la partícula en cubrir un ciclo completo de su
movimiento
[𝒙(𝒙 + 𝒙) + 𝒙] − (𝒙𝒙 + 𝒙) = 2𝒙 ec(10)
2𝒙
𝒙= : Se mide en segundos
𝒙
La frecuencia f es el inverso del periodo, y representa el número de oscilaciones que la partícula
lleva a cabo la partícula por unidad de tiempo
1 𝒙
𝒙= = : Se mide en ciclos por segundo o ℎ 𝒙𝒙𝒙𝒙 (ℎ 𝒙)
𝒙 2𝒙

3.2.3. Para un sistema muelle particula


2𝒙 𝒙
𝒙= = 2𝒙√ ec(11)
𝒙 𝒙

1 1 𝒙
𝒙= = √ ec(12)
𝒙 2𝒙 𝒙

No depende de los parámetros del movimiento como a y 𝒙


3.2.4. Velocidad
𝒙𝒙
𝒙= = −𝒙𝒙𝒙𝒙𝒙(𝒙𝒙 + 𝒙) ec(13)
𝒙𝒙
Valores límites: ±𝒙𝒙
3.2.5. Aceleración
𝒙2 𝒙
𝒙= = −𝒙2𝒙𝒙𝒙𝒙(𝒙𝒙 + 𝒙) ec(14)
𝒙𝒙2

Valores límites: ±𝒙2𝒙

8
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Ingeniería Civil -2019

Valores máximos del módulo de la velocidad y la aceleración

9
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Ingeniería Civil -2019

𝒙 Y
𝒙
2
𝒙 𝒙

𝒙á𝒙=𝒙𝒙= √ 𝒙 𝒙á𝒙=𝒙 𝒙= 𝒙
𝒙 𝒙

3.3. PENDULO SIMPLE


Péndulo ideal, simple o matemático: Se denomina así a todo cuerpo de
masa m (de pequeñas dimensiones) suspendido por medio de un hilo
inextensible y sin peso. Estas dos últimas condiciones no son reales sino
ideales; pero todo el estudio que realizaremos referente al péndulo, se
facilita admitiendo ese supuesto.
Figura n° 3: péndulo físico en equilibrio.
Fuente: péndulo simple, Univerisdad de Cantabria, Javier Junquera.
Péndulo físico: Si en el extremo de un hilo suspendido sujetamos un
cuerpo cualquiera, habremos construido un péndulo físico. Por esto,
todos los péndulos que se nos presentan (columpios, péndulo de reloj, una lámpara suspendida, la
plomada) son péndulos físicos.
3.3.1. Oscilación - amplitud - período y frecuencia:
 Longitud del péndulo (l) es la distancia entre el punto de suspensión y el centro de gravedad
del péndulo.
 Oscilación simple es la trayectoria descrita entre dos posiciones extremas (arco AB).
 Oscilación completa o doble oscilación es la trayectoria realizada desde una posición extrema
hasta volver a ella, pasando por la otra extrema (arco ABA). Angulo de
 Amplitud o amplitud (alfa) es el ángulo formado por la posición de reposo (equilibrio) y una
de las posiciones extremas.
 Período o tiempo de oscilación doble (T) es el tiempo que emplea el péndulo en efectuar una
oscilación doble.
 Tiempo de oscilación simple (t) es el tiempo que emplea el péndulo en efectuar una oscilación
simple.
 Elongación (e). Distancia entre la posición de reposo OR y cualquier otra posición.
 Máxima elongación: distancia entre la posición de reposo y la posición extrema o de máxima
amplitud.
 Frecuencia (f). Es el número de oscilaciones en cada unidad de tiempo.
𝒙 = 𝒙ú𝒙𝒙𝒙𝒙 𝒙𝒙 𝒙𝒙𝒙𝒙𝒙𝒙𝒙𝒙𝒙𝒙𝒙𝒙/𝒙𝒙𝒙𝒙𝒙𝒙

10
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Ingeniería Civil -2019

LEYES DEL PÉNDULO:


Ley de las masas: Los tiempos de oscilación de varios péndulos de igual longitud son independientes
de sus masas y de su naturaleza, o también El tiempo de oscilación de un péndulo es independiente
de su masa y de su naturaleza.


Figura n° 4: oscilación de tres péndulos


Fuente: Movimiento oscilatorio, Univerisdad de Cantabria, Javier Junquera
Las tres más de la figura son distintas entre sí, pero el periodo (T) de
oscilación es el mismo. (T1=T2=T3)
 Ley del Isócrono: (ángulos no mayores de 6 o 7 grados). los tiempos de oscilación de dos
péndulos de igual longitud son independientes de las amplitudes, o también: El tiempo de
oscilación de un péndulo es independiente de la amplitud (o sea, las oscilaciones de pequeña
amplitud son isócronas).
 Ley de las longitudes: Los tiempos de oscilación (T) de dos péndulos de distinta longitud (en el
mismo lugar de la Tierra), son directamente proporcionales a las raíces cuadradas de sus
longitudes. En
𝒙1 √𝒙1 ec(15)
=
𝒙2 √ 𝒙2

𝒙1 y 𝒙2: tiempos de oscilación;


𝒙1 y 𝒙2 : longitudes.

 Ley de las aceleraciones de las gravedades: Los tiempos de oscilación de un mismo péndulo en
distintos lugares de la Tierra son inversamente proporcionales a las raíces cuadradas de las
aceleraciones de la gravedad
Se verifica la siguiente proporcionalidad:
𝒙1 𝒙2
=√ ec(16)
𝒙2 √ 𝒙1

 Fórmula del tiempo de oscilación del péndulo: Para poder obtener el tiempo de oscilación de
un péndulo se aplica la siguiente expresión:
𝒙
𝒙 = 2𝒙. √
11
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Ingeniería Civil -2019

𝒙
ec(17)

12
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Ingeniería Civil -2019

𝒙: Tiempo de oscilación
𝒙: longitud de péndulo
𝒙: aceleración de la gravedad.
Que equivale al período o tiempo de oscilación completa.
Si fuera el correspondiente para una oscilación simple, aplicamos:

𝒙
𝒙 = 𝒙. √
𝒙

 Péndulo que bate el segundo: Si en determinado lugar (g: conocida) deseamos construir un
péndulo cuyo tiempo de oscilación sea un segundo, tendremos que modificar su longitud.
Ello se logra aplicando la expresión:

𝒙
𝒙 = 𝒙. √
𝒙

Luego:

𝒙 2. 𝒙
𝒙=
𝒙2
Y:

𝒙
𝒙2 = 𝒙 2 . ec(18)
𝒙

De este modo para 𝒙 = 1𝒙 se logra un péndulo que “bate el segundo”. Por ello decimos:
Péndulo que bate el segundo es aquel que cumple una oscilación simple en un segundo.
Para el lugar cuya aceleración de la gravedad es normal (g=9,806) la longitud del péndulo que
bate el segundo es 0,9936 m, mientras que para el que cumple una oscilación doble en un
segundo será l= 24,84 cm.
3.3.2. Características del movimiento del péndulo - fuerzas que actúan:
A medida que, el péndulo se acerca a su posición de equilibrio OM la fuerza que provoca el
movimiento disminuye hasta hacerse cero en el punto M (peso y reacción se anulan).

13
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Ingeniería Civil -2019

Figura n° 5: las fuerzas que actúan en un péndulo.


Fuente: Movimiento oscilatorio, Univerisdad de Cantabria, Javier Junquera
o En A, la fuerza F1 hace desplazar al péndulo hasta M (movimiento acelerado).
o En M péndulo debiera quedar en reposo, pero por inercia continúa con movimiento retardado
pues va en contra de la fuerza gravitatoria.
o En B, la velocidad del péndulo se ha anulado (y = 0). En ese instante se invierte el movimiento
y se desplaza hacia M. El péndulo continúa oscilando y cumpliendo el mismo proceso.
Por lo tanto: El movimiento del péndulo es variado.
Resulta alternativamente acelerada y retardada una vez cumplida cada oscilación simple y como la
aceleración no es constante no es uniformemente variado.
 Cálculo de la fuerza F:
Se puede demostrar matemáticamente que la fuerza F se puede calcular mediante la expresión:
𝒙
𝒙 = 𝒙. ec(19)
𝒙
Dónde:
P: peso del péndulo;
l: longitud del péndulo;
e: máxima elongación.
3.4. SISTEMA MASA RESORTE

Se considera el movimiento de un objeto de masa m , suspendido verticalmente de un resorte flexible


de masa despreciable. Se dice que el sistema está en equilibrio cuando el objeto está en reposo y las
fuerzas que actúan sobre él suman el vector nulo. La posición del objeto en este caso es

14
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Ingeniería Civil -2019

la posición de equilibrio. Se define x como el desplazamiento del objeto, por conveniencia se escoge
la dirección de movimiento hacia abajo como la dirección positiva y se toma el origen como el centro
de gravedad de la masa en su posición de equilibrio, ver figura 2.1.

Figura n° 6: Posición de Equilibrio para el sistema masa-resorte


Fuente: Aplicaciones de ecuaciones diferenciales, UNAM.
Es importante destacar que el movimiento es unidimensional y que el sistema masa-resorte también
puede ser horizontal, se escoge de esta forma (masa colgando) por conveniencia, si el sistema fuese
horizontal el análisis sería similar.
3.4.1. La ley de Hooke
La distancia de alargamiento, o elongación, de un resorte depende de la masa del objeto. La
ley de Hooke establece que el resorte ejerce una fuerza restauradora, " F" , opuesta a la dirección
de elongación y proporcional a la cantidad de elongación " s"o extensión del resorte
F  ks (20)
Donde k es una constante de proporcionalidad llamada constante del resorte.
IV. MATERIALES:
1. REGLA MÉTRICA
Es un instrumento de medición con forma de
plancha delgada y rectangular, puede ser rígida,
semirrígida o muy flexible, construida de madera,
metal y material plástico, incluye una escala
graduada longitudinal.
Figura n° 7: regla métrica de laboratorio.

15
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Ingeniería Civil -2019

2. CRONÓMETRO
Medidor de tiempo de alta precisión. Es un reloj cuya precisión ha sido comprobada y
certificada por algún instituto o centro de control de precisión. La palabra cronometro es un
neologismo de etimología griega: cronos es el titán del tiempo, metrón es hoy un sufijo que
significa aparato para medir.
3. RESORTE
Se conoce como resorte (o muelle elástico) a un operador elástico capaz de almacenar
energía y desprenderse de ella sin sufrir
deformación permanente cuando cesan as
fuerzas o la tensión a las que es sometido. Se
fabrican de materiales muy diversos tales como
el acero de carbono, acero inoxidable, acero al
cromo-silicio, cromo-vanadio, bronces,
plásticos entre otros, que presentan propiedades
elásticas y con una gran diversidad de formas y
dimensiones.
Figura n° 8: resorte de laboratorio.
4. TRANSPORTADOR
Instrumento que mide ángulos en grados y
que viene en dos presentaciones básicas:
 Transportados con forma semicircular en
sistema sexagesimal y amplitud de 180°.
 Transportados con forma circular en
sistema centesimal y amplitud de 400𝒙.
Figura n° 9: transportador de cartón del laboratorio.
5. SOPORTE UNIVERSAL
Es una pieza de equipamiento de laboratorio donde
se sujetan las pinzas de laboratorio, mediante dobles
nueces. Se utiliza para realizar montajes con los
materiales presentes en el laboratorio y obtener
sistemas.
Figura n°10: soporte universal.

16
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Ingeniería Civil -2019

6. PESAS
Son materiales de laboratorio utilizados en
distintos procesos de experimentos. Hay variedad
de pesas, cambiando en forma, volumen y
materiales del que están hechas. Como por ejemplo
en materiales metales tenemos el acero, aluminio,
bronce, etc. Entre las formas tenemos esféricas,
cilíndricas, cubicas, etc. Los volúmenes varían
según el material como los que están hechos, es
decir una pesa cilíndrica de aluminio
tiene mayor volumen que una pesa de 10g de acero. Normalmente encontramos pesas de
masas de 5g, 10g, 20g, 50g, 100g, 200g, etc. Y si es necesaria otra medida se acumulan pesas
para obtener la medida deseada.
Figura n° 11: pesas de diferentes formas y materiales.
7. BALANZA
Es una balanza muy precisa que determina la masa de
un objeto. El margen de error es demasiado pequeño,
lo que la hace ideal para muchos propósitos. Esta
balanza consta de un platillo, donde se miden las
masas de los sólidos con menor exactitud. Este
consiste en la comparación de una masa ya
establecida en el brazo, que desliza sobre una barra
con las medidas de masa pertinentes. Al quedar
balanceado el sistema, se puede ver la masa
del objeto en el punto que se marca en el brazo de la balanza.
Figura n° 12: balanza de laboratorio.
8. PÉNDULO
Llamamos péndulo a todo cuerpo que puede oscilar con respecto de un eje fijo. Se denomina
así a todo cuerpo de masa m (de pequeñas dimensiones) suspendido por medio de un hilo
inextensible y sin peso. Estas dos últimas condiciones no son reales sino ideales; pero todo
el estudio que realizaremos referente al péndulo, se facilita admitiendo ese supuesto.
Fuentes: las figuras 7, 8, 9,10, 11 y 12 fueron obtenidas en el laboratorio de física II,
UNSCH.

17
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Ingeniería Civil -2019

V. PROCEDIMIENTOS
1. Primera practica (péndulo simple):
 se instaló el soporte universal junto con el péndulo (cuerda y masa), iniciando así la
practica con una longitud de 20 cm de cuerda (peso de la cuerda despreciable),
pasando así a tomar el tiempo que demora en dar 10 oscilaciones. Se seguirá tomando
los respectivos tiempos conforme al avance de la cuerda cuya razón es 10 cm, para
esta práctica se tomará 10 medidas de tiempo como se observa en el siguiente
capítulo.

Figura n° 13: (soporte universal con el respectivo péndulo)

18
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Ingeniería Civil -2019

2. Segunda práctica (diferencia del periodo de un péndulo con la masa que cuelga del
hilo):
 se dispone de un péndulo simple de con una longitud de cuerda de 1m (el cual se
mantendrá constante en la respectiva práctica.
 Se selecciona una masa m. sujetando por la pesa de pequeña inclinación vertical,
suéltelo y mida el tiempo que demoraran 10 oscilaciones completas. Calcule el
periodo.
 Repita el paso anterior con 4 masas distintas. Registre sus datos.

Figura n° 14: (pesando las distintas masas)


3. Tercera práctica (dependencia del periodo de un péndulo simple con una inclinación
de un hilo que cuelga)
 Disponga de un péndulo simple con una longitud (L) con 1 m de cuerda (el cual se
mantiene constante)
 Sujetando por una mesa dé una inclinación vertical de 3°, suéltelo y mida el tiempo
que demora 10 oscilaciones completas. Calcule el periodo.
 Repita lo anterior incrementa la inclinación cada 3° hasta lo 18°
 Repita el paso segundo para una inclinación vertical de 30° y 60° y registre sus
datos.

19
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Ingeniería Civil -2019

Figura n° 14: (obteniendo los respectivos tiempos de la práctica)


4. Cuarta práctica (sistema masa resorte)
 Coloque una masa en un extremo del resorte sujetando por la pesa de un estiramiento
al resorte (mida dicho estiramiento) sujetando y tome el tiempo para 20 oscilaciones.
Calcule el periodo.
 Repita el paso anterior con otras 6 masas (para todo el mismo estiramiento)
 Registre sus datos.

20
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Ingeniería Civil -2019

VI. DATOS Y CALCULOS:


1. Primera practica (péndulo simple):
Para 10 oscilaciones Una oscilación
t promedio periodo=T(s)

N° L(m) 𝒙1 𝒙2 𝒙3 𝒙
𝒙1 + 𝒙2 + 𝒙3 𝒙 = 2𝒙√
3 𝒙
1 0.20 9.30 9.22 9.40 9.307 0.90
2 0.30 11.19 11.19 11.03 11.137 1.10
3 0.40 12.40 12.36 12.44 12.400 1.27
4 0.50 14.38 14.23 14.17 14.260 1.42
5 0.60 16.91 15.74 15.65 16.100 1.55
6 0.70 18.08 16.81 16.96 17.283 1.68
7 0.80 18.90 18.04 17.90 18.280 1.79
8 0.90 20.13 19.08 20.20 19.803 1.90
9 1.00 21.08 20.26 21.12 20.820 2.01
10 1.10 22.05 22.05 22.03 22.043 2.10

Cuadro de datos de la primera práctica.


 Donde
𝒙
𝒙 = 𝒙. 𝒙𝒙
𝒙𝒙
𝒙
𝒙 = 𝒙𝒙√
𝒙

21
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Ingeniería Civil -2019

Gráfica de mínimos cuadrados del periodo (s) vs longitud (m)

Periodo (T)

0.40 0.60
Longitud (L)

Grafica T vs L
2. Segunda práctica (diferencia del periodo de un péndulo con la masa que cuelga del
hilo):
t de 10 oscilaciones (s)
T Periodo en una oscilación (s)

𝒙1 + 𝒙2 + 𝒙3 𝒙
Masa (g) t1(s) t2(s) t3(s) 3 𝒙 = 2𝒙√
𝒙
10.80 19.40 19.37 19.33 19.37 8.8280
20.00 19.59 19.44 19.31 19.45 8.8462
50.90 20.07 20.08 20.02 20.06 8.9838
67.44 20.20 20.20 20.20 20.20 9.0159
100.00 19.89 19.93 20.13 19.98 8.9674

Cuadro de datos de la segunda práctica.


 Donde
𝒙
𝒙 = 𝒙. 𝒙𝒙
𝒙𝒙
𝒙
𝒙 = 𝒙𝒙√
𝒙

22
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Ingeniería Civil -2019

Gráfica de mínimos cuadrados del periodo vs tiempo

Periodo
Periodo

8.8000
19.20 19.60 19.80 20.20
Tiempo

Grafica T vs t
3. Tercera práctica (dependencia del periodo de un péndulo simple con una inclinación de un
hilo que cuelga)
t de 10 oscilaciones (s) T Periodo en una

Ángulo de oscilación (s)

inclinación t1(s) t2(s) t3(s) 𝒙1 + 𝒙2 + 𝒙3


𝒙
3 𝒙 = 2𝒙√
𝒙

3° 19.670 19.620 19.850 19.713 8.9066


6° 19.800 18.850 20.060 19.570 8.8742
9° 19.940 19.880 19.680 19.833 8.9337
12° 20.080 19.990 19.930 20.000 8.9711
15° 19.940 19.960 20.110 20.003 8.9719
18° 20.280 20.040 20.100 20.140 9.0025
30° 20.380 20.260 20.190 20.277 9.0330
60° 21.550 21.530 21.370 21.483 9.2979
Cuadro de datos de la tercera práctica.

 Donde
𝒙
𝒙 = 𝒙. 𝒙𝒙 𝒙
𝒙

23
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Ingeniería Civil -2019

𝒙
𝒙 = 𝒙𝒙√
𝒙

Grafica de mínimos cuadrados del periodo vs tiempo

Periodo vs Tiempo
9.3500
9.3000
9.2500
9.2000
9.1500
Periodo

9.1000
9.0500
9.0000
8.9500
8.9000
8.8500
19.000 19.500 20.000 20.500 21.000 21.500 22.000
Tíempo

Grafica T vs t
4. Cuarta práctica (sistema masa resorte)
t de 20 oscilaciones (s)
T de una oscilación

Masa
t1 (s) t2 (s) 𝒙1 + 𝒙2 𝒙
2 𝒙 = 2𝒙√
𝒙
20 11.46 11.48 11.47 6.745
30 12.41 12.44 12.43 7.020
40 14.74 14.98 14.86 7.678
50 16.41 17.10 16.76 8.152
60 17.85 17.56 17.71 8.380
70 19.34 18.83 19.09 8.701
80 20.42 19.86 20.14 8.938

Cuadro de datos de la cuarta práctica.


 Donde
𝒙
𝒙 = 𝒙. 𝒙𝒙
𝒙𝒙

24
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Ingeniería Civil -2019

𝒙
𝒙 = 𝒙𝒙√
𝒙

Grafica de mínimos cuadrados del periodo vs tiempo


periodo

0.00 5.00 10.00 15.00 20.00


tiempo

Grafica T vs t

25
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Ingeniería Civil -2019

VII. OBSERVACIÓN
A. PENDULO SIMPLE:
Este procedimiento se hizo en base a una masa determinada (invariable), colgada por medio
de un hilo que se aumenta cada 10 centímetros para tomar el periodo cada 10 oscilaciones,
las dificultades que se tubo aquí fue en el nudo que se dispone para dejarlo colgar que cada
vez que es aumentada la distancia del hilo aflojándolo se presenta una distorsión central al
colgar variando las oscilaciones.
B. DEPENDENCIA DEL PERIODO DE UN PENDULO SIMPLE CON LA MASA QUE
CUELGA DEL HILO:
Durante esta parte del experimento se tiene varias masas que serán cambiadas después de
realizar 10 oscilaciones para determinar el periodo siempre y cuando se mantenga la distancia
del hilo sin alterarlo. El único inconveniente fue al amarrar el nudo de la masa en la parte
central razón que al oscilar varias muestras giraban oscilando, lo cual no es correcto.
C. DEPENDENCIA DEL PERIODO DE UN PENDULO SIMPLE CON LA
INCLINACION DEL HILO QUE CUELGA:
Parte del procedimiento consiste en variar el ángulo desde donde es liberado manteniendo
constante una masa determinada y la distancia del hilo. Las observaciones fueron que a mayor
ángulo la masa empieza a girar dando una desviación en el movimiento de oscilaciones
tomadas.
D. SISTEMA MASA RESORTE:
Por último, se tiene un resorte y varias masas donde una vez colgadas respectivamente serán
dejadas en libertad después de haber tomado las distancias iniciales y las distancias estiradas
en cada masa. Solo se presentó la inclinación en el estiramiento debido a que la masa no está
colgado al centro respectivamente el cual dificulto al medir con la regla la medida correcta.

26
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Ingeniería Civil -2019

VIII. CONCLUSIÓN
A. PENDULO SIMPLE:
Podemos concluir de este experimento que el tiempo de oscilaciones aumenta cada vez que
se aumenta la distancia mostrándonos el esquema del grafico estadístico PERIODO vs
LONGITUD.
B. DEPENDENCIA DEL PERIODO DE UN PENDULO SIMPLE CON LA MASA QUE
CUELGA DEL HILO:
En esta parte del experimento se llegó a las conclusiones de que a medida que la masa
aumenta el tiempo de las oscilaciones aumenta mostrándose en la gráfica MASA vs TIEMPO.
C. DEPENDENCIA DEL PERIODO DE UN PENDULO SIMPLE CON LA
INCLINACION DEL HILO QUE CUELGA:
Se concluye que a medida que el ángulo desde donde es liberado aumenta o es mayor
entonces el tiempo de las oscilaciones aumenta progresivamente observándose en la gráfica
ANGULO vs TIEMPO.
D. SISTEMA MASA RESORTE:
Se concluye que a medida a que aumenta la masa colgada, el resorte se estira más
incrementado la velocidad en los movimientos de oscilación en el experimento mostrados en
la gráfica MASA vs PERIODO.

27
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Ingeniería Civil -2019

IX. CUESTIONARIO

28
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Ingeniería Civil -2019

X. BIBLIOGRAFÍA:
 Junquera. Javier. Movimiento oscilatorio, volumen 1.2° edición. Ed Cantabria.
 Raymod A. Serway y John W. Jewett. Física volumen 1. 3° edicion. Ed Thomson. Cap 12.
 Raymod A. Serway y John W. Jewett. Física para ciencias e ingeniería, volumen 1. 7°
edicin. Ed Cengage learning. Cap 15.

29

También podría gustarte