Está en la página 1de 28

Sacro Imperio Romano-Germánico

“El Defensor de la Santa Cruz”


Índice del tema
1-Historia del Imperio

2-Genealogía Monárquica

3-Historial militar en guerras europeas y


americanas

4-Del Catolicismo al Protestantismo

5-Estructura política del Sacro Imperio Romano

6-Carcaterísticas del Reich

7-Naturaleza del Reich

8-Rey de los pueblos germánicos

9-El surgimiento del Segundo Reich

“La nación más importante del mundo


occidental latino cristiano medieval”
Historia del Imperio

Esta bandera posee


similitudes con el
escudo del Imperio
Español
probablemente se
basarán de la bandera
alemana para hacer el
suyo debido a que eran
monarquías aliadas

Bandera del Sacro Imperio durante toda su existencia

El Sacro Imperio Romano Germánico (en alemán: Heiliges Römisches


Reich; en latín: Sacrum Romanum Imperium o Sacrum Imperium
Romanum—para distinguirlo del Reich alemán de 1871—, y también
conocido como el Primer Reich o Imperio antiguo) fue una agrupación
política situada en la Europa occidental y central, cuyo ámbito de poder
recayó en el emperador romano germánico desde la Edad Media hasta inicios
de la Edad Contemporánea.
Su nombre deriva de la pretensión de los gobernantes medievales de
continuar la tradición del Imperio carolingio (desaparecido en el siglo X), el
cual había revivido el título de Emperador romano en Occidente, como una
forma de conservar el prestigio del antiguo Imperio romano. El adjetivo
«sacro» no fue empleado sino hasta el reinado de Federico Barbarroja
(sancionado en 1157) para legitimar su existencia como la santa voluntad
divina en el sentido cristiano. Así, la designación Sacrum Imperium fue
documentada por primera vez en 1157, mientras que el título Sacrum
Romanum Imperium apareció hacia 1184 y fue usado de manera definitiva
desde 1254. El complemento Deutscher Nation (en latín: Nationis
Germanicæ) fue añadido en el siglo XV para diferenciarlo del segundo
Reich.
Las líneas rojas
representas los
limites del Imperio
con otros Reinos
Europeos o en otras
palabras de sus
fronteras imperiales.
Además del resto de
Reinos Europeos
Medievales.

Máxima extensión territorial alcanzada por el Sacro Imperio Romano en su mejor momento

El Imperio tuvo un fuerte impacto en la geopolítica del mundo occidental ya que estaba compuesto de
cientos de estados germánicos autónomos, pero se mantuvo gracias al feudalismo medieval.
También este Imperio dio a conocer la supremacía de la cultura y pueblos
germánicos que dominarían el territorio del caído Imperio Romano
Occidental.
El Sacro Imperio Romano estaba divido en varios reinos y cientos de
ducados y condados, pero los reinos eran:
-Reino de Córcega
-Reino de las dos Sicilias
-Estados Pontificios
-Reino de Cerdeña
-Reino de Italia
-Reino de Borgoña
-Reino de Bohemia
-Reich o Germania
Acabe destacar que el Sacro Imperio Romano-Germánico tuvo una notoria e
importante participación durante las Cruzadas Mayores (Primera, Segunda y
Tercera Cruzada) desde 1095 hasta 1192.
El Primer Reich siempre fue una forma de como los Sumos Pontífices (Papas
Romanos) mostraban ante el Imperio Romano Oriental (Bizancio) de que los
verdaderos herederos y quienes continuaban el linaje de los Emperadores de
los Romanos eran los Germanos Franceses o Francos-alemanes ósea que
tachaban a Bizancio como un gobierno hereje y al Primer Reich el verdadero
sucesor del Imperio Romano Original. Este Imperio siempre tuvo un carácter
de Monarquía electiva con toques de una Confederación de Estados
Germánicos Autónomos y una Religión Cristiana Romana Occidental
(Catolicismo) que según estos la religión o Cultura Cristiana Griega Oriental
era una herejía y no cumplía con lo establecido con el concilio de Nicea.
Este Imperio en su mejor momento dominaba los siguientes territorios:
-Mar Adriático
-Mar Tirreno
-Mar mediterráneo occidental
-Parte del Levente Mediterráneo
-Golfo de Tarrento
Cabe resaltar de que los emperadores del Reich se consideraban como
“Defensores de la Santa Sede y el Cristianismo”. A pesar de todo esto un
Sagrado Emperador ataco y Saqueo Roma ni más ni menos que Carlos V de
Alemania y I de España “El Soberano más poderoso de la Cristiandad
Europea” siendo nieto de Maximiliano I heredo el trono de su abuelo
aunque debía demostrase digno o conseguir el apoyo del resto de monarcas
germánicos, pero el Rey de España tenía problemas con Francia, Inglaterra
y los Estados Papales lo que lo llevo a atacar al Papa Clemente VII que fue
salvado por sus 189 guardas suizos mientras el huía al Castello del Santo
Ángel en 1527, 3 años después Carlos consiguió reconciliarse con el
Pontífice y convertirse en el Emperador de los Romanos y Defensor de la
Santa Sede del Cristianismo.
Durante la historia de este Reich ha habido varios monarcas, pero el rey o
monarca que lo empezó todo fue Carlomagno y posteriormente Otón I uno
de la dinastía Carolingia y el otro de la Otoniana que se volvería en la primera
serie de Monarcas del Sacro Imperio Romano-Germánico.

Capital Ratisbona (Dieta Imperial )


Viena (Consejo Áulico)
Wetzlar (Cámara imperial de
justicia)

Idioma oficial Latín

Idioma principal Lenguas germánicas occidentales

Otros idiomas toscano


piamontés
lombardo
francés
provenzal
arpitano
romanche
checo
sorabo
polabo
silesio
esloveno

Religión Catolicismo
Luteranismo
Calvinismo

Gobierno Monarquía electiva

Emperador del Sacro Imperio


Romano Germánico

• 800-814 Carlomagno
• 962-973 Otón I
• 1792-1806 Francisco II
Rey de romanos
• 1111–1125 Enrique V
• 1764-1765 José II

Legislatura Dieta Imperial

Período histórico Edad Media


Renacimiento
Edad Moderna
Edad Contemporánea
• Carlomagno es coronado
Emperador del Sacro Imperio 800
Romano Germánico
• Coronación de Otón I 2 de febrero de 962
• Conrado II asume la corona de
2 de febrero de 1033
Borgoña
• Bula de Oro 1356
• Reforma imperial 1495
• Paz de Augsburgo 25 de septiembre de 1555
• Guerra de los Treinta Años 1618-1648
• Paz de Westfalia 24 de octubre de 1648
• Receso del Imperio 25 de febrero de 1803
• Batalla de Austerlitz 2 de diciembre de 1805
• Abdicación de Francisco II 6 de agosto de 1806
• consolidación del Imperio
1810
austríaco

Superficie
• 800 470 000 km²
• 1000 950 000 km²
• 1500 700 000 km²
• 1806 540 000 km²

Población
• 800 est. 2 345 000
Densidad 5 hab./km²

• 1000 est. 4 700 000


Densidad 4,9 hab./km²

• 1500 est. 16 000 000


Densidad 22,9 hab./km²

• 1806 est. 26 265 000


Densidad 48,6 hab./km²

Moneda Pfennig

Monarcas más importantes de su Historia


Rey Emperador
Nombre Dinastía Elección / (Elección) / Fin
(Coronación) Coronación
Luis II el 11 de agosto de
Carolingia 843 — 23 de agosto de 876 †
Germánico
(Tratado de Verdún)
28 de agosto de 880
Carlomán Carolingia 876 —
(22 de marzo) †
Rey en Baviera.
28 de agosto de
Luis III el 876
Carolingia Rey en Sajonia. — 20 de enero de 882 †
Joven
En Baviera desde
880.
28 de agosto de Entre el 17 de
Carlos III 876 12 de febrero noviembre y el 27 de
Carolingia Rey en Suabia.
el Gordo
En Sajonia y Baviera
de 881 noviembre de 8874
desde 882. Depuesto

Entre el 17 de
Arnulfo de noviembre y el 27 25 de abril de 8 de diciembre de 899
Carolingia
Carintia de noviembre de 896 †
4
887
Luis IV el 21 de enero de
Carolingia — 20 de agosto de 911 †
Niño 900
10 de noviembre 918
Conrado I Conradina —
de 911 (23 de diciembre) †
Enrique I el 936
Sajona 6 de mayo de 919 —
Pajarero (2 de julio) †
Arnulfo de
Baviera (rey Luitpoldinga 919 — 921
rival)
7 de agosto de 2 de febrero
Otón I Sajona 7 de mayo de 973 †
936 de 962
25 de
26 de mayo de 7 de diciembre de 983
Otón II Sajona diciembre de
961 †
967
27 de mayo de
21 de mayo
Otón III Sajona 983 (Dieta de 21 de enero de 1002 †
de 996
Verona) /
(25 de diciembre
de 983)
7 de junio de
1002 / 14 de febrero
Enrique II Sajona 13 de julio de 1024 †
(8 de septiembre de 1014
de 1002)
4 de septiembre
de 1024 / 26 de marzo
Conrado II Salia 4 de junio de 1039 †
(8 de septiembre de 1027
de 1024)
(14 de abril de 25 de
5 de octubre de 1056
Enrique III Salia 1028) diciembre de

Coronación 1046
Noviembre de
1053 / 31 de marzo 31 de diciembre de
Enrique IV Salia 1105
(17 de julio de de 1084
Abdicación
1054)
15 de marzo de 1077
Rodolfo de
/
Rheinfelden Rheinfelden — 15 de octubre de 1080 †
(rey rival) / (26 de marzo de
1077)
Hermann de 28 de septiembre de 1088
6 de agosto de 1081 /
Salm (rey Salm (26 de diciembre de 1081)
— †
rival)

Conrado de (30 de mayo de


Salia — Abril de 1098
Italia 1087) Depuesto
Coronación
10 de mayo de
1098 / 13 de abril de
Enrique V Salia 23 de mayo de 1125 †
(6 de enero de 1111
1099)
24 de agosto de
1125 / 4 de junio de 4 de diciembre de
Lotario II Supplinburgo
30 de agosto de 1133 1137 †
1125
18 de diciembre de
Conrado III 1127 Septiembre de 1135
(rey rival)
Hohenstaufen
Elección como rey
— Renuncia
rival
7 de marzo de
1138 / 15 de febrero de 1152
Conrado III Hohenstaufen —
(13 de marzo de †
1138)
Marzo de 1147 /
Enrique
Hohenstaufen (30 de marzo de — Agosto de 1150 †
Berenguer
1147)
5 de marzo de 18 de junio de
Federico I Hohenstaufen 10 de junio de 1190 †
1152 / 1155
(9 de marzo de
1152)
Julio de 1169 /
15 de abril de 28 de septiembre de
Enrique VI Hohenstaufen (15 de agosto de
1191 1197 †
1169)
25 de diciembre 17 de mayo de 1198
Federico II Hohenstaufen de 1196 — Coronación como rey de
Elección (1ª) Sicilia5
6 y 8 de marzo de
1198 Elección /
(8 de septiembre
Felipe de de 1198 21 de agosto de 1208
Hohenstaufen —
Suabia Coronación (1ª) †
y 6 de enero de
1205 Coronación
(2ª))
11 de noviembre de 1208
Otón IV (rey 9 de junio de 1198 /
rival)
Güelfa — Elección (2ª) como rey
(12 de julio de 1198) legítimo
22 de septiembre
y 11 de
noviembre de 4 de octubre 25 de julio de 1215
Otón IV Güelfa
1208 de 1209 Depuesto
Elección (2ª) como
rey legítimo
Noviembre de 1211 y
5 de diciembre de 25 de julio de 1215
1212 Elección (2ª) Reconocido como rey
Federico II
(rey rival)
Hohenstaufen como rey rival / — legítimo;
(9 de diciembre de y en noviembre de 1215 en
1212) Coronación (1ª) el Concilio de Letrán IV
como rey rival

(25 de julio de 22 de
1215 26 de diciembre de
Federico II Hohenstaufen noviembre de
2ª Coronación como 1250 †
rey legítimo)
1220
23 de abril de
Enrique de 1220 / 4 de julio de 1235
Hohenstaufen —
Suabia (8 de mayo Depuesto
de1222)
Enrique
22 de mayo de 1246
Raspe (rey Ludowinger
Elección
— 16 de febrero de 1247 †
rival)
Febrero y julio de
1237
Conrado IV Hohenstaufen Elegido y — 21 de mayo de 1254 †
confirmado, pero no
coronado
3 de octubre de 1247
Guillermo de
Holanda Holanda
/ — 28 de enero de 1256 †
(rey rival) (1 de noviembre de
1248)
13 de enero de
Ricardo de 1257 /
Plantagenet — 2 de abril de 1272 †
Cornualles (17 de mayo de
1257)
Alfonso de 1 de abril de 1257
Mayo de 1275
Castilla Borgoña Elegido rey rival, — Renuncia
(rey rival) pero no coronado
29 de septiembre
de 1273 /
Rodolfo I Habsburgo — 15 de julio de 1291 †
(24 de octubre de
1273)
5 de mayo de
23 de junio de 1298
Adolfo de 1292 /
Nassau — Depuesto /
Nassau (24 de junio de
2 de julio de 1298 †
1292)
23 de junio y 27
de julio de 1298
Alberto I Habsburgo doble elección / — 1 de mayo de 1308 †
(24 de agosto de
1298)
27 de noviembre
de 1308 / 29 de junio de 24 de agosto de 1313
Enrique VII Luxemburgo
(6 de enero de 1312 †
1309)
20 de octubre de
1314 / 17 de enero
Luis IV Wittelsbach 11 de octubre de 1347
(25 de noviembre de 1328
de 1314)
Federico de 19 de octubre de
5 de septiembre de 1325
Habsburgo Habsburgo 1314 / (25 de — Tratado de Trausnitz
(rey rival) noviembre de 1314)
7 de enero de
Federico de 1326
Habsburgo Rey de Romanos, — 13 de enero de 1330 †
Habsburgo
corregente por el
Tratado de Ulm
11 de julio de 1346 / 17 de junio de 1349
Carlos IV (rey
rival)
Luxemburgo (26 de noviembre de — 2ª elección (como legítimo
1346) rey de Romanos)
17 de junio de
1349 /
(25 de julio de
1349) 5 de abril de 29 de noviembre de
Carlos IV Luxemburgo
2ª elección / 2ª 1355 1378
coronación como
legítimo rey de
Romanos
Gunter de 30 de enero de 1349 26 de mayo de 1349
Schwarzburgo Schwarzburgo / (6 de febrero de — Renuncia por el Tratado
(rey rival) 1349) del Eltville
10 de junio de
1376 / 20 de agosto de 1400
Wenceslao Luxemburgo —
(6 de julio de Depuesto
1376)
Federico de
Brunswick- 22 de mayo de 1400
Luneburgo
Güelfa
Elegido rey rival
— 5 de junio de 1400 †
(rey rival)
21 de agosto de
Roberto del 1400 /
Wittelsbach — 18 de mayo de 1410
Palatinado (6 de enero de
1401)
20 de septiembre
de 1410 y 21 de
julio de 1411 31 de mayo 9 de diciembre de
Segismundo Luxemburgo
doble elección / de 1433 1437
(8 de noviembre
de 1414)
Jobst de
1 de octubre de 1410
Moravia (rey Luxemburgo
Elegido rey rival
— 8 de enero de 1411 †
rival)
18 de marzo de
1438 27 de octubre de 1439
Alberto II Habsburgo Elegido pero no —

coronado como rey
de Romanos
2 de febrero de
1440 / 19 de marzo 19 de agosto de 1493
Federico III Habsburgo
(17 de junio de de 1452 †
1442)
16 de febrero de (6 de febrero
Maximiliano 1486 / de 1508
Habsburgo Asume el título 12 de enero de 1519 †
I (9 de abril de de emperador
1486) electo)
(26 de
octubre de
1520
28 de junio de Reconocimiento
1519 / como Emperador 24 de febrero de 15586
Carlos V Habsburgo
(23 de octubre de electo) / Renuncia aceptada
1520) 24 de febrero
de 1530
Emperador
coronado

5 de enero de (24 de febrero


1531 / de 1558
Fernando I Habsburgo Reconocido 25 de julio de 1564 †
(11 de enero de como Emperador
1531) electo) /
14 de marzo
de 15586
28 de noviembre (25 de julio
Maximiliano de 1562 / de 1564 12 de octubre de 1576
Habsburgo Reconocimiento
II (30 de noviembre como Emperador †
de 1562) electo)
(12 de
27 de octubre de octubre de
1575 / 1576
Rodolfo II Habsburgo 20 de enero de 1612 †
(1 de noviembre Reconocimiento
de 1575) como Emperador
electo)
(13 de junio
de 1612) /
Matías Habsburgo — 24 de junio de 20 de marzo de 1619
1612
Emperador
electo
(28 de agosto
de 1619) /
9 de
Fernando II Habsburgo — septiembre de 15 de febrero de 1637
1619
Emperador
electo

22 de diciembre (15 de febrero


de 1636 / de 1637
Fernando III Habsburgo Reconocimiento 2 de abril de 1657
(30 de diciembre como Emperador
de 1636) electo)
31 de mayo de
Fernando 1653 /
Habsburgo — 9 de julio de 1654 †
IV (18 de junio de
1653)
(18 de julio
de 1658) /
Leopoldo I Habsburgo — 1 de agosto de 5 de mayo de 1705 †
1658
Emperador
electo
5 de mayo de
23 de enero de 1705 -
José I Habsburgo 1690 / 26 de Reconocimiento 17 de abril de 1711 †
enero de 1690 como Emperador
electo
12 de octubre
/ 22 de 20 de octubre de 1740
Carlos VI Habsburgo —
diciembre de †
1711 -
Emperador
electo

Historial de Guerras Europeas y


Americanas

• ► Guerra austro-turca (1663-1664)


• ► Batallas del Sacro Imperio Romano Germánico
• ► Cuarta cruzada
• ► Guerra de los Nueve Años
• ► Guerras husitas
• ► Guerras Revolucionarias Francesas
• ► Guerras Napoleónicas
• ► Primera cruzada
• ► Quinta cruzada
• ► Segunda cruzada
• ► Tercera cruzada
• ► Guerra de los Treinta Años
• Guerra austro-turca (1716-1718)
• Campaña balcánica de 1529
• Campaña del Palatinado
• Campaña húngara de 1527-1528
• Guerra de los campesinos alemanes
• Guerra de la Cuádruple Alianza
• Guerra de Esmalcalda
• Gran Alianza
• Gran Guerra Turca
• Güelfos y gibelinos
• Guerra de Colonia
• Guerra fratricida sajona
• Guerra italiana de 1494-1498
• Guerra italiana de 1521-1526
• Guerra de la Liga de Cambrai
• Guerra de la Liga de Cognac
• Liga Lombarda
• Guerra de la Liga Santa
• Guerra de la Marmita
• Polish–Swedish War (1626–29)
• Primera Guerra de los Margraves
• Querella de las investiduras
• Guerra ruso-turca (1787-1792)
• Guerra de Suabia
• Etapa danesa de la Guerra de los Treinta Años
• Guerra de los tres Enriques (977-978)

Del catolicismo al Protestantismo


“Reforma Protestante”
Se conoce como Reforma protestante, o simplemente la Reforma, al
movimiento religioso cristiano, iniciado en Alemania en el siglo XVI por
Martín Lutero, que llevó a un cisma de la Iglesia católica para dar origen a
numerosas iglesias agrupadas bajo la denominación de protestantismo.
La Reforma tuvo su origen en las críticas y propuestas con las que diversos
religiosos, pensadores y políticos europeos buscaron provocar un cambio
profundo y generalizado en los usos y costumbres de la Iglesia católica,
además de negar la jurisdicción del papa sobre toda la cristiandad. El
movimiento recibirá posteriormente el nombre de Reforma protestante, por
su intención inicial de reformar el catolicismo con el fin de retornar a un
cristianismo primitivo, y la importancia que tuvo la Protesta de Espira,
presentada por algunos príncipes y ciudades alemanas en 1529 contra un
edicto del Emperador Carlos V tendiente a derogar la tolerancia religiosa que
había sido anteriormente concedida a los principados alemanes.
Este movimiento hundía sus raíces en elementos de la tradición católica
medieval, como el de los Alumbrados y la reforma del Cardenal Cisneros en
España, y también el movimiento de la Devoción moderna en Alemania y
los Países Bajos, que era una piedad laica antieclesiástica y centrada en
Cristo. Además, la segunda generación del humanismo la siguió en gran
medida. Comenzó con la predicación del sacerdote agustino Martín Lutero,
que revisó la doctrina de la Iglesia católica según el criterio de su
conformidad a las Sagradas Escrituras. En particular, rechazó la teología
sacramental católica, que, según Lutero, permitía y justificaba prácticas
como la «venta de indulgencias», un secuestro del Evangelio, el cual debía
ser predicado libremente, y no vendido.
La Reforma protestante dependió del apoyo político de algunos príncipes y
monarcas para poder formar Iglesias cristianas de ámbito estatal
(posteriormente Iglesias nacionales). Los principales exponentes de la
Reforma protestante fueron Martín Lutero y Juan Calvino. El protestantismo
ha llegado a constituir la segunda gran rama del cristianismo, con un grupo
de fieles que actualmente supera los 900 millones. Tras la conversión de los
príncipes alemanes al luteranismo durante el gobierno del Emperador de los
romanos Carlos V se desestabilizo la unidad religiosa en Occidente y la del
Imperio causando futuros conflictos como la Guerra de los 30 años que de
un conflicto entre católicos y protestantes paso a ser una guerra europea entre
varios potencias de aquel entonces.
Un dato curioso de este imperio es que se utilizaban 2 títulos: Rey de los
Romanos y Emperador de los Romanos.
Y es que no todos aquellos que se sentaban en el trono llegaban a ser
Emperadores de los Romanos dicho título solo se le era reconocido si era el
Sumo Pontífice que le coronaba con la corona de los cesares lombardos
mientras que el primero dejo de utilizar y siendo remplazado por el título
de Rey de los Germanos dicho cambios ya serían durante la edad moderna
después de la caída de Constantinopla o Bizancio en 1453 que supuso la
entrada del Islam a Europa de la cual el Sacro Imperio tendría que combatir
contra esta para defender al Cristianismo Romano de los Turcos Otomanos
de Constantinopla.
La Reforma
cambio la
forma de
pensamiento
que se tenía
en el Imperio
además de
activar la
aparición de
la Edad
Moderna.
Aquí la
situación
religiosa de
Europa en el
1560.
Estructura del Sacro Imperio Romano-
Germánico
Una entidad era considerada como un Reichsstand (Estado imperial) si,
conforme a las leyes feudales, no tenía más autoridad por encima que la del
emperador del Sacro Imperio. Entre dichos Estados se contaban:
Territorios gobernados por un príncipe o duque, y en algunos casos reyes. (A
los gobernadores del Sacro Imperio, con la excepción de la Corona de
Bohemia, no se les permitía ser reyes de territorios dentro del Imperio, pero
algunos gobernaron reinos fuera del mismo, como ocurrió durante algún
tiempo con el reino de la Gran Bretaña, cuyo rey era también Príncipe elector
de Brunswick-Luneburgo.)
Territorios eclesiásticos dirigidos por un obispo o príncipe-obispo. En el
primer caso, el territorio era con frecuencia idéntico al de la diócesis,
recayendo en el obispo tanto los poderes mundanos como los eclesiásticos.
Un ejemplo, entre muchos otros, podría ser el de Osnabrück. Por su parte, un
príncipe-obispo de notable importancia en el Sacro Imperio fue el obispo de
Maguncia, cuya sede episcopal se encontraba en la catedral de esa ciudad.
Ciudades imperiales libres
El número de territorios era increíblemente grande, llegando a varios
centenares en tiempos de la Paz de Westfalia, no sobrepasando la extensión
de muchos de ellos unos pocos kilómetros cuadrados. El Imperio en una
definición afortunada, era descrito como una «alfombra hecha de retales»
(Flickenteppich).
Reichstag[editar]
El Reichstag o Dieta era el órgano legislativo del Sacro Imperio Romano
Germánico. A fines del s. XVIII (1777-1797) se dividía en tres tipos o clases:
El Consejo de los electores, que incluía a los 8 electores del Sacro Imperio
Romano Germánico.
El Consejo de los príncipes, que incluía tanto a laicos como a eclesiásticos.
El brazo laico o secular: 91 Príncipes (con título de príncipe, gran duque,
duque, conde palatino, margrave o landgrave) tenían derecho a voto; algunos
tenían varios votos al poseer el gobierno de más de un territorio con derecho
a voto. Asimismo, el Consejo incluía cuatro colegios que agrupaban a unos
100 condes (Grafen) y Señores (Herren): Renania, Suabia, Franconia y
Westfalia. Cada colegio podía emitir un voto conjunto.
El brazo eclesiástico: Arzobispos, algunos abades y los dos grandes maestres
de la orden de los Caballeros Teutones y de los Caballeros Hospitalarios
(Orden de San Juan) tenían cada uno de ellos un voto (33 a fines del s.
XVIII). Varios abades y prelados más (unos 40) estaban agrupados en dos
colegios: Suabia y Renania. Cada colegio tenía un voto colectivo.
El Consejo de las 51 ciudades imperiales, que incluía representantes de las
ciudades imperiales agrupados en dos colegios: Suabia y Renania, teniendo
cada uno un voto colectivo. El Consejo de las ciudades imperiales, no
obstante, no era totalmente igual al resto, ya que no tenía derecho de voto en
diversas materias, como el de la admisión de nuevos territorios.
Cortes imperiales[editar]
El Imperio también contaba con dos Cortes: el Reichshofrat (conocido
asimismo como Consejo Áulico) en la corte del rey/emperador (con
posterioridad asentado en Viena), y la Reichskammergericht, establecida
mediante la Reforma imperial de 1495.

Características del Reich

- Fue un imperio construido en la antigua ROMA.


- Fue un Imperio gigantesco y formado por Italia, Francia y Alemania.
-Fue uno de los Imperios que logro resistir toda la Edad Media y inicios de
la Contemporánea.
-Estaba formado por Estados Germánicos y Eclesiásticos autónomos
actuando como una confederación liderada por el Rey o el Emperador de los
Romanos y Germanos.
-Tuvo gran influencia en la Europa central y Occidental.
-Fue uno de los defensores del Catolicismo frente al Islam y la Iglesia
Ortodoxa, defendiendo la fe cristiana romana junto a España y Francia.
-Tenía el poder para quitar, cambiar y poner Papas cuando quisiese.
-No cayo por deficiencia política sino por la conquista de Napoleón
Bonaparte que le puso fin al Sacro Imperio Romano-Germánico.
Naturaleza del Reich
El Sacro Imperio Romano Germánico se originó en la Francia Oriental.
Debido a su naturaleza prenacional y supranacional, el Imperio nunca se
convirtió en un Estado nación moderno, como en el caso de Francia por lo
que nunca se desarrolló un sentimiento nacionalista integral.9
El Imperio mantuvo una organización monárquica y corporativa, dirigida por
un emperador y los Estados imperiales con muy pocas instituciones
comunes. El poder del Imperio no se encontraba únicamente en manos del
Emperador romano germánico ni de los príncipes electores o de un conjunto
de personas como la Dieta Imperial; por ello, el Imperio no puede ser
entendido como un Estado federal ni como una confederación. Tampoco era
una simple aristocracia u oligarquía.10 No obstante, presenta características
propias de todas estas formas estatales. La historia del Sacro Imperio está
marcada por la lucha en cuanto a su naturaleza. Así como nunca logró romper
la obstinación regional de sus territorios, el Imperio se vino abajo en una
confederación informe: la Kleinstaaterei.11
El Sacro Imperio fue una institución única en la historia mundial y es por
ello que la forma más sencilla de entenderlo sea quizás mostrando sus
diferencias respecto a otras entidades más comunes:
Nunca tuvo vocación de convertirse en Estado-nación, solo buscó integrar
naciones en un solo concepto sagrado de naciones renacentistas con bases
católicas cristiano-romanas con un mismo propósito común, a pesar del
carácter germánico de la mayor parte de sus gobernantes y habitantes. Desde
sus inicios, el Sacro Imperio estuvo constituido por diversos pueblos, y una
parte sustancial de su nobleza y cargos electos procedía de fuera de la
comunidad germano-hablante. En su apogeo, el Imperio englobaba la mayor
parte de las actuales Alemania, Austria, Suiza, Liechtenstein, Bélgica, Países
Bajos, Luxemburgo, República Checa y Eslovenia, así como el este de
Francia, norte de Italia y oeste de Polonia. Y con ellos sus idiomas, que
comprendían multitud de dialectos y variantes de lo que formarían el alemán,
el italiano y el francés, además de las lenguas eslavas. Por otro lado, su
división en numerosos territorios gobernados por príncipes seculares y
eclesiásticos, obispos, condes, caballeros imperiales y ciudades libres hacían
de él, al menos en la época moderna, un territorio mucho menos cohesionado
que los emergentes Estados modernos que tenía a su alrededor.
A diferencia de las confederaciones, el concepto de imperio no solo
implicaba el gobierno de un territorio específico, sino que tenía fuertes
connotaciones religiosas (de ahí el prefijo sacro), y durante mucho tiempo
mantuvo un fuerte ascendiente sobre otros gobernantes del orbe cristiano.
Hasta 1508, los reyes alemanes no eran considerados como emperadores
hasta que el papa los hubiese coronado formalmente como tales.

Rey de los pueblos Germánicos


La coronación de Carlomagno como emperador de los romanos en 800
constituyó el ejemplo que siguieron los posteriores reyes, y fue la actuación
de Carlomagno defendiendo al papa frente a la rebelión de los habitantes de
Roma, lo que inició la noción del emperador como protector de la iglesia.
Convertirse en emperador requería acceder previamente al título de rey de
los alemanes (Deutscher König). Desde tiempos inmemoriales, los reyes
alemanes habían sido designados por elección. En el siglo IX era elegido
entre los líderes de las cinco tribus más importantes (francos, sajones,
bávaros, suabos y turingios), posteriormente entre los duques laicos y
religiosos del reino, reduciéndose finalmente a los llamados Kurfürsten
(príncipes electores). Finalmente, el colegio de electores quedó establecido
mediante la Bula de Oro de 1356. Inicialmente había siete electores, pero su
número fue variando ligeramente a través de los años.
Hasta 1508, los recién electos reyes debían trasladarse a Roma para ser
coronados emperadores por el papa. No obstante, el proceso solía demorarse
hasta la resolución de algunos conflictos «crónicos»: imponerse en el
inestable norte de Italia y resolver disputas pendientes con el patriarca
romano, entre otros.
Las tareas habituales de un soberano, como decretar normas o gobernar
autónomamente el territorio, fueron siempre, en el caso del emperador,
sumamente complejas. Su poder estaba fuertemente restringido por los
diversos líderes locales. Desde finales del siglo XV, el Reichstag (la Dieta)
se estableció como órgano legislativo del Imperio: una complicada asamblea
que se reunía a petición del emperador, sin una periodicidad establecida y en
cada ocasión en una nueva sede. En 1663, el Reichstag se transformó en una
asamblea permanente.
Este Imperio le dejo un gran legado a toda Europa y en otro plano hacía a
América y herencia de la Religión Cristiana. Sin duda este Imperio marco el
origen de Alemania y la cultura pop además del folclore occidental europeo
y americano que a transformado la con sección cristiana actual debido a
también a sus aportes militares.

El Surgimiento del Segundo Reich


El Imperio alemán, fundado en 1871, se contempló por parte de los alemanes
como el primer Estado nacional, pero no abarcaba durante su existencia sino
la 'Pequeña Alemania', dejando fuera regiones que se consideraban alemanas
o que el Reich las consideraba alemanas, como por ejemplo los países
alemanes del multiétnico Imperio austrohúngaro, que fueron parte de la
Confederación Germánica hasta la Guerra Austro-Prusiana en 1866. Esto es
debido a las circunstancias de la fundación del Reich, que se remontan a la
Federación Alemana del Norte, bajo dominio prusiano. En la revolución de
Marzo de 1848 Prusia combatió contra el anhelo nacionalista de crear una
nación alemana bajo soberanía popular. Prusia con su canciller Otto von
Bismarck al frente hicieron uso de las corrientes neoliberales para descartar
a Austria del Reich y afianzarse en su dominio.

A la vez, por aquel entonces vivían en Alemania muchas personas (sobre


todo en las regiones limítrofes) que no se consideraban alemanes étnicos,
entre ellos polacos al este, franceses en Alsacia al sudoeste y daneses en el
norte del Reich. A raíz de sentimientos nacionalistas similares en Dinamarca
en 1864, la pugna por Schleswig desembocó en la Guerra Germano-danesa,
la primera de las tres, posteriormente denominadas, Batallas de la
Unificación Alemana. Bismarck consiguió en 1866, a pesar de la oposición
de los monarcas austríacos, la desmembración de la Confederación
Germánica. Prusia anexionó —salvo por algunas excepciones puntuales—
los Estados alemanes, que votaron en contra de Prusia en la Reunión de la
Confederación Germánica y reivindicaran el trono del futuro reino prusiano-
germánico para el rey Guillermo.

La causa de la Guerra Austro-Prusiana fue la ruptura, por parte de Prusia, de


la Convención de Gastein (provincia de Schleswig-Holstein). La
confederación sancionó a Prusia con una acción militar por la ruptura de la
convención, a lo que Prusia reaccionó con su salida de la confederación.

El Reino de Prusia venció al Imperio austríaco y al Reino de Sajonia en la


Batalla de Sadowa, y la confederación se disolvió el 23 de agosto de 1866
con la Paz de Praga. Fue entonces cuando los Estados germanos del norte
deciden crear la Federación Alemana del Norte, dirigida por los prusianos.
Prusia evitó una expansión más allá del Meno para no provocar a Francia.
El Reino de Baviera, el de Wurtemberg, Baden y el Gran Ducado de Hesse
y el Rin crearon la Federación Alemana del Sur, que no tuvo relevancia
práctica. Hesse-Darmstadt fue, gracias a la provincia del Alto Hesse situada
al norte del Meno, en parte miembro de la Federación del Norte. Austria,
Luxemburgo y Liechtenstein no se adhirieron a ninguna de las dos
federaciones.

El área de habla alemana (Alemania) se dividió, de facto, en tres partes, algo


que contentó al emperador francés Napoleón III, que no veía con buenos ojos
que un posible competidor europeo para la hegemonía del continente ganara
en tamaño. Los Estados del norte y sur de Alemania ya habían acordado por
aquel entonces pactos de protección en caso de una invasión francesa.
Francia reconoció la amenaza que suponía la unión de los Estados alemanes,
ya que los prusianos y sus aliados ya habían demostrado su poderío en dos
ocasiones al aliarse. Debido a la candidatura de un Hohenzollern de la rama
menor para la sucesión del trono español, Francia se sintió amenazada, lo
que, unido a la torpeza de Napoleón III (el Telegrama de Ems), motivó en
1870 la Guerra Franco-Prusiana. La guerra tuvo graves consecuencias para
Francia, y en 1871 tropas de la Alianza del Norte de Alemania ocuparon
París. Reforzado por la euforia de la victoria frente a los franceses y del
dominio prusiano, el rey prusiano Guillermo I fue proclamado entonces
emperador alemán en la Galería de los Espejos de Versalles el 18 de enero
de 1871.
La historia del Reich Alemán se puede dividir en tres o bien, si se tiene en
cuenta el tiempo de ocupación de Alemania entre 1945 y 1949 que, sin duda1
también formaría parte de él, en cuatro períodos:

1871-1918 Imperio alemán según la Constitución del "Segundo Reich"


1871-1890 Período del Canciller del Reich Otto von Bismarck
1890-1918 Período de Guillermo II de Alemania y la Primera Guerra
Mundial
1919-1933 República de Weimar según la Constitución de Weimar
1933-1945 "Tercer Reich", a partir de 1943, y la época del
Nacionalsocialismo
1945-1949 dominada por las potencias victoriosas de la Segunda Guerra
Mundial, que se la dividieron en zonas de ocupación, con "Alemania como
un todo" (Germany as a whole).
Cuando cayó la reina española Isabel II en 1868, el príncipe heredero
Leopoldo de la casa real Hohenzollern-Sigmaringen (emparentada con la
casa real española) ofreció sus servicios como futuro rey. Sin embargo,
Francia se sintió amenazada e intentó atajar esa elección real con el uso de
la fuerza, desembocando en la Guerra Franco-Prusiana. Bismarck se sirvió
de la misma para alcanzar su propósito, la unión de los Estados alemanes
frente a un enemigo común. Consiguió su objetivo, creando el Reich Alemán
gracias a su triunfal victoria sobre los franceses (en Sedán) el 18 de enero de
1871 en el palacio de Versalles cerca de París.

Con el fin de la Segunda Guerra Mundial en 1945 se puso fin al Reich


Alemán con la ocupación por parte de las tropas británicas, francesas,
estadounidenses y soviéticas. Las regiones al este del río Oder y del Neisse,
así como la ciudad de Swinemünde, situada al oeste (según lo resuelto en el
Acuerdo de Potsdam) y la ciudad de Stettin (en total aproximadamente una
cuarta parte de la superficie en 1937) se separaron del Reich, según el
acuerdo de Potsdam, "de forma provisional" bajo administración polaca o
soviética —aunque fueron de facto anexionadas. La población alemana que
vivía en la región este del Reich Alemán, que no había huido al oeste por la
guerra, fue expulsada en los años siguientes faltando a su derecho
internacional.

Con el restablecimiento de la República de Austria a partir del 27 de abril de


1945 (declaración de independencia) hasta 1955 bajo las fuerzas de
ocupación aliadas, desde entonces como Estado soberano, y la fundación de
la República Federal de Alemania y la República Democrática Alemana en
1949 se puso punto final al Reich Alemán, aunque no desde el punto vista
jurídico: la Constitución de Weimar no fue disuelta por las cuatro potencias
ocupantes incluso después de la capitulación alemana en 1945 y de la
declaración de Berlín.
Los Acuerdos de Múnich de 1938 supusieron el último acuerdo con otras
potencias (salvo con la involucrada Checoslovaquia) sobre el ámbito del
Reich Alemán. La desintegración del resto de Chequia en 1939 y su
anexión de facto como Protectorado de Bohemia y Moravia, mientras
Eslovaquia fundaba su primer Estado nacional, fue una violación del
derecho internacional que se aceptó por la política de apaciguamiento de
las potencias de occidente.
Además, esto sirvió como caldo de cultivo perfecto de un gran odio hacia
Francia y Reino Unido que luego desembocaría en Hitler, El nazismo y la
Segunda Guerra Mundial la contienda más devastadora de toda la raza
humana que puso fin a una era y el nacimiento de una nueva.
Sin duda Alemania le hizo un gran aporte al mundo entero y quien diría
que empezaría con un conjunto de estados autónomos religiosos hasta una
de las grandes potencias de Occidente latino.

También podría gustarte