Está en la página 1de 22

Tipo de artículo: investigación.

Entre Roger Vekemans y Paulo Freire: las campañas de


alfabetización de adultos en el gobierno de Eduardo Frei (Chile,
1964-1970)i
Between Roger Vekemans and Paulo Freire: adult literacy campaigns
under Eduardo Frei (Chile, 1964-1970)
Por: Daniel Fauré Polloni1
Recibido: mayo 30 de 2017. Revisado: junio 20 de 2017. Aceptado: junio 29 de 2017

Resumen
Se analiza la política de alfabetización de adultos desarrollada por
el gobierno de Eduardo Frei en Chile, entre 1964 y 1970. Se describe
la irrupción sociopolítica de los sectores pobres urbanos, el desarrollo
teórico que esto implicó y las políticas de integración social que se
generaron desde el Estado. Posteriormente, se analiza la tensión
1Doctor en Historia de Chile entre la propuesta de jesuita Roger Vekemans -sustento teórico de
(Universidad de Chile).
Profesor adjunto del
las políticas educativas expansionistas con objetivos corporativistas
Departamento de Historia - y el Método Psico-social desarrollado por Paulo Freire.
de la Universidad de
Santiago de Chile.
Educador popular. Palabras clave. Roger Vekemans; Paulo Freire; método
Integrante del Colectivo psicosocial; alfabetización de adultos.
Paulo Freire – Chile y del
Colectivo de
Sistematización Militante Abstract
Caracol – El apañe de los
piños. Chile. Contacto: The adult literacy policy developed by the Eduardo Frei government
daniel.faure@usach.cl
in Chile between 1964 and 1970 is analyzed. It describes the
sociopolitical irruption of the urban poor, the theoretical
development that this implied, and the social integration policies
that were generated since the state. Subsequently, the tension
between the proposal of Jesuit Roger Vekemans - a theoretical
theoretician of expansionist educational policies with comparative
objectives - and the Psycho-Social Method developed by Paulo
Freire

Key Words. Roger Vekemans; Paulo Freire; Psychosocial method;


Literacy for adults.

V9 Nº 1 l ene-jul 2017 l pp 51-72 l ISSN: 2027-2391 l DVD: 2344-7125 l Med - Col


51
durante el gobierno demócrata
Introducción
cristiano de Eduardo Frei Montalva
(1964-1970) tras experimentarse un

P ara el caso chileno, la aparición y proceso acelerado de constitución


desarrollo de la corriente de la de una serie de prácticas educativas
educación popular (en adelante EP) enfocadas en los adultos pobres
está profundamente ligada a la urbanos que, con la alfabetización
presencia de Paulo Freire. El como motor dinamizador y una
educador brasileño llegó, en 1964, a fuerte impronta freiriana, tendieron a
catalizar el despliegue de una independizarse del sistema
corriente educativa que se mantiene educativo formal para conformar
hasta nuestros días. A grandes una institucionalidad educativa
rasgos, partimos de la base de que el paralela -que conocemos hoy como
análisis del período 1964-1973 en EP- y que se movió, políticamente,
términos educativos nos muestra la desde la necesidad de integración
existencia en Chile de, al menos, tres de los sectores marginales en clave
corrientes educativas enfocadas en corporativista a la lectura del mundo
la clase popular. La primera, es la para la liberación popular.
instrucción pública que, desde el
Desarrollo
sistema educativo formal, se
desplegó y ensanchó a lo largo del De la irrupción de los
siglo y en particular en este período; pobres urbanos a la Teoría
la segunda, las prácticas
de la Marginalidad
autoeducativas que históricamente
ha desplegado la clase popular, en
La crisis en que se encontraba el
los márgenes o fuera del sistema
proyecto nacional-desarrollista en
educativo formal, en el complejo y
Chile hacia mediados del siglo XX,
constante proceso de constituirse
luego de un largo proceso de
como sujeto colectivo y desarrollar su
estagnación económica que se
propio proyecto histórico; y la
arrastraba desde, al menos,
tercera, una corriente intermedia
comienzos de dicho siglo, con su
que ha ondulado pendularmente
consiguiente crisis social no
entre las dos primeras -como
encarada sino a punta de represión
extensión, complemento o
y populismo (Grez & Salazar, 1999),
estrategia de resistencia al sistema
deslegitimó el consenso social con el
educativo formal- a la que
que se habían levantado los
denominamos EP.
proyectos industrializadores y abrió la
puerta a propuestas políticas de
Bajo esta premisa, sostenemos que
mayor radicalidad y, como en el
dicha EP surge, precisamente,
caso del Partido Demócrata

V9 Nº 1 l ene-jul 2017 l pp 51-72 l ISSN: 2027-2391 l DVD: 2344-7125 l Med - Col


52
Cristiano (en adelante DC), de de autonomía, un repertorio de
carácter mesiánico. acción que se fue ensanchando y
combinando, sin aparente
Sin embargo, el proceso de mayor contradicción, formas de lucha y de
protagonismo histórico por vía de la presión institucionales con formas
acción directa que comenzó a extra-institucionales (Garcés, s/f).
desplegarse por algunos sectores de
la clase popular -en particular, los En ese plano, la característica
pobres urbanos a partir de las fundamental que adoptó la DC
ocupaciones de terreno que se previo y posterior a la elección
dieron desde 1957 a lo largo del país-, presidencial de 1964, fue
modificó el escenario sociopolítico precisamente la de encontrar en el
movilizando al centro político (DC) a espacio educativo un elemento
construir una relación unificador frente al doble desafío de
clientelar/integracionista – constituir un proyecto político propio
autonomista entre esta clase política y, al mismo tiempo, de dar cuenta de
civil y estas franjas organizadas de la esta visibilización popular. Tarea
clase popular; relación tensa que educativa que le permitía cumplir
tendió a cambiar de un polo a otro y con una parte importante de su
a moverse en sus límites. Así, este propio proyecto político, refundando
centro político de reciente origen culturalmente a la ciudadanía por
(recordemos que la DC se funda en medio de la aplicación de sistemas
1957) debió erigirse sobre un nuevo educativos extensivos y de bajo
escenario donde los movimientos costo e integrando, en ese proceso,
social-populares que surgieron a los sectores más emergentes entre
tendieron a superar el repertorio de estos nuevos movimientos social-
acción centrado solo en la protesta y populares, a fin de generar una base
petición que se perpetuaban como social que sustentara y legitimara su
el sustento necesario de mantención en el poder político.
gobernabilidad para el
funcionamiento de los proyectos Frei, la ingeniería social y el
desarrollistas anteriores, que los papel de la educación
obligaba a procesar las demandas
solo a partir de la figura central del
Cuando Frei Montalva asume el
Estado y que, a la larga, había
gobierno, en 1964, el desafío
configurado una democracia de
(auto)asignado no era menor:
masas, más que una democracia de
constituirse en una alternativa
ciudadanos (Salazar, 2009). Así, los
política tanto del capitalismo liberal
pobres urbanos devenidos en
como del marxismo, desde la visión
movimiento de pobladores fueron
del humanismo cristiano. En un
configurando, con mayores grados

V9 Nº 1 l ene-jul 2017 l pp 51-72 l ISSN: 2027-2391 l DVD: 2344-7125 l Med - Col


53
contexto post Cuba, donde la pobres y su correlato urgente en
revolución aparecía no sólo como un acciones concretas siempre fue
deseo sino como un proceso entendido como un problema
inevitable, la DC sintió la necesidad educativo: la necesidad de generar
de construir un camino para dicha en estos sectores nuevas lecturas de
revolución bajo una orientación la realidad comunitarias para
cristiana, lo que implicaba un desafío aprender a solucionar los problemas
no sólo político, sino también moral. por los mismos sujetos. Todo esto
materializado en verdaderas
Por lo mismo, ello no significaba sólo “escuelas de realidad y fe” (Salazar,
ser capaces de construir un 2003; Garcés, 2003). Por ello, no fue
programa convincente sino, extraño que la DC levantara
además, generar las bases sociales tempranamente una serie de
que pudieran legitimar dicha iniciativas en el plano educativo
propuesta, abarcando no solo a la como forma de incidir política,
clase media que tradicionalmente se económica y culturalmente en estos
alineaba en Chile con el centro sectores de pobres urbanos, con
político sino generando acciones que tendrían alto impacto
acercamientos hacia los pobres del político, al legitimar a la clase política
campo (considerados clientela DC por su deseo de integrar
política -vía coerción y cohecho- de socialmente a los sujetos que el
la más rancia derecha tradicional) y mismo sistema educativo formal
los pobres de la ciudad (con lazos expulsó o nunca recibió, recogiendo
reales pero no definitivos con la y procesando de forma rápida y
izquierda), tomando como base masiva una demanda social sentida
para este acercamiento el por la clase popular, calificando la
aggiornamiento que ya fuerza de trabajo de obra para los
experimentaba la Iglesia Católica nuevos desafíos productivos y
tras la adopción de la “opción generando, en su conjunto, mayor
preferencial por los pobres” cohesión social a la par de instalar la
proclamada por Pablo VI, que había idea del ascenso social por vía de la
permitido la llegada de esta integración -y no del conflicto-. Un
institución a los sectores pobres fenómeno que C. A. Torres (1995) ha
urbanos con el denominador común denominado “ingeniería social”,
de un discurso a favor de las donde se fortalece, por vía
reformas, el cambio de estructuras y educativa, el corporativismo de
el anticomunismo (Garcés, 2003). Estado, bajo la ilusión de la
integración de sectores postergados
Ahora, lo sintomático es que, en con mecanismos sutiles de
ambos casos, el viraje hacia la capacitación laboral bajo el manto
adopción de esta opción por los del desarrollo educativo y que, en el

V9 Nº 1 l ene-jul 2017 l pp 51-72 l ISSN: 2027-2391 l DVD: 2344-7125 l Med - Col


54
caso chileno, fue facilitado por la forma “casi literal” del discurso
propuesta teórica de Roger desaliano (Acosta & Vilas, 1968)-
Vekemans. daría cuenta de un segmento social
que sufriría de dos déficits de
La ‘Teoría de la Marginalidad’ participación: la pasiva (no
participan de las responsabilidades o
La aparición progresiva en la escena tareas que son emprendidas para la
pública, desde la década de los ‘30, solución de los problemas sociales en
de los pobres urbanos requirió de general) y la activa (no participan en
lecturas ágiles por parte de las la solución en torno a sus propios
ciencias sociales que dieran cuenta problemas).
de su especificidad. La más
importante en este período fue la En consencuencia, si bien existiría un
Teoría de la Marginalidad, elaborada problema estructural –un estado
por el sacerdote jesuíta de origen normativo no preparado para la
belga Roger Vekemans y su equipo integración-, la problemática central
del Centro para el Desarrollo estaría condicionada internamente,
Económico y Social de América es decir, en las características
Latina (DESAL); corpus teórico que se propias de los marginales: su
transformó en el sustento de la DC ausencia de cohesión y solidaridad,
para el surgimiento de sus proyectos la carencia de recursos para salir de
educativos. su situación y, por lo mismo, la
necesidad de intervención de una
Una propuesta alternativa de acción externa que pueda ayudarlos
desarrollo para el continente que, a superarla. Una propuesta atractiva
como plantea Forni (1985), articula que, aunque invisibilizaba la
una «teología de la modernización» potencialidad del movimiento de
basada en el concepto de pobladores para habitar un territorio,
"mutación cultural”; una estrategia daba cuenta de un actor histórico
de desarrollo para Latinoamérica por emergente -el “marginal”-,
integración a las naciones desmarcándolo (primero teórica,
desarrolladas capitalistas del luego políticamente) de otras
Hemisferio Norte; y en el plano social, categorías y sujetos históricos
una estrategia de "extensión de la mayores con los que la izquierda
ciudadanía" vía incorporación política denominaba a los sectores
gradual de los marginales en el populares (en particular con el
centro ya integrado de la sociedad. concepto de clase social). Porque
En lo específico, para esta teoría la para Vekemans, el tema iba más allá
categoría de “marginalidad”– de la nomenclatura de este nuevo
adoptada por el gobierno DC de actor.

V9 Nº 1 l ene-jul 2017 l pp 51-72 l ISSN: 2027-2391 l DVD: 2344-7125 l Med - Col


55
Su preocupación no era sólo definir a Así, frente a un escenario de ascenso
ese otro y caracterizar su potencial mesiánico del centro político de raíz
de cambio para “cristianizar la católica -la DC-, y de incapacidad
revolución”, quitándole la dirección relativa de la izquierda de entender
de ésta a la izquierda marxista – las características nuevas que
como lo plantearon diversos grupos adoptaba este actor emergente -el
católicos progresistas de la época, marginal, el pobre urbano-,
incluso dentro de la DC-, sino, más subsumiendo su diferencia en la
allá de eso, su tarea era pensar un categoría mayor de clase obrera, se
orden social donde la categoría gestó la posibilidad única para
conflicto no tuviese cabida y, Vekemans de encontrar al sector
mediante una lógica corporativa de social que podía ser el sustento
la sociedad y basada en principios popular de su idea de sociedad
cristianos, diera sustento a un orden corporativa, lo que requería asegurar
social equilibrado. Es por ello que, su pureza social, la no adscripción de
con tesón, buscó generar un proceso estos pobres urbanos a ninguna
que impidiera el avance de la categoría, huérfanos políticos en su
concientización “psicofuncional” y, intento frustrado de “ser”:
con ello, la artificial lucha de clases
(Vekemans, 1966), lo que llevaría a Puede decirse que no están social
estos sujetos a un desgaste más allá y económicamente integrados a
de lo material. Como señala Espinoza una sociedad, a un sistema de
(1985), al analizar a los “marginales” clases, ya que no pertenecen al
sistema económico. Están, en el
“no era sólo la pobreza el problema,
límite matemático, ‘sin ser’, pues
sino la frustración que ella había ido
no se encuentran en el campo
creando”. Para ejemplificar, basta que los expulsa, ni en la ciudad,
ver como Vekemans & Venegas que no los acoge: no pertenecen
(1966) realzan la importancia de no al sector primario, ni al
llegar al momento mismo de secundario, no son nadie, no
“procesar la experiencia” del hacen más que estar, poblar un
hambre, ya que ello, pequeño pedazo de tierra, que
inevitablemente, nos llevaría al es tierra de nadie. (Vekemans,
conflicto social: “Lo que era pobreza 1970, p.54)
inconsciente se ha convertido en
consciente miseria, y la experiencia La teoría vekemansniana generó, así,
del hambre va dando lugar al a un “otro” completamente distinto,
sentimiento del fracaso. Se implantan profundamente desconocido y
así los gérmenes de la violencia” potencialmente peligroso:
(p.218)
Concebida así la radicalidad de
la marginalidad, el marginal es en

V9 Nº 1 l ene-jul 2017 l pp 51-72 l ISSN: 2027-2391 l DVD: 2344-7125 l Med - Col


56
cierto modo ‘otro hombre’, con por la necesidad de capacitar a la
valores y actitudes distintas, con mano de obra en el largo proceso de
aspiraciones sí, pero operando la modernización y el desarrollo
sobre la base de mecanismos económico (formar al campesino
completamente ineficaces para
para la reforma agraria, integrar al
concretizarlas; es un hombre
sistema productivo moderno al
disminuido, no por cierto en lo
pobre urbano), sino también para
tocante a sus valores morales, a
menudo heroicos, sino en lo que dar cuenta del anhelo de la
concierne a su iniciativa y integración y ascenso social de los
capacidad de actuar individual y tradicionalmente excluidos. Modelo
solidariamente. (Vekemans & de inclusión -por vía de la
Venegas, 1966, p.255) clientelización política- que se
materializó en el espacio educativo
Con todo, la propuesta en dos grandes frentes: por un lado,
vekemansniana le dio la posibilidad en la generación de las “Campañas
al gobierno de la DC de blindar de Alfabetización” que, emanadas
científicamente su propuesta política desde la Subsecretaría de
no sólo a partir de una Educación de Adultos del Ministerio
conceptualización que reforzaba su de Educación Pública se extendían
esencia corporativista estatal como largos brazos para llegar a
(estableciendo sectores integrados y rincones donde antes no había
marginados del cuerpo social) sino llegado la acción estatal; y, por otro
que, además, le mostró a la DC un lado, en la inclusión de una serie de
camino legitimado de integración programas educativos vinculados
de diversos actores sociales por vía con la Reforma Agraria (a partir de
de formatear su necesaria inclusión y instituciones como la Corporación de
participación. Y eso significaba, para Reforma Agraria -CORA-, el Instituto
la democracia cristiana, educarla. de Desarrollo Agropecuario -INDAP-
o el Instituto de Capacitación e
Hecha así la tarea teórica, restábale Investigacion de la Reforma Agraria -
a la DC implementar esto en la ICIRA-) y las capacitaciones políticas,
misma institucionalidad (el sistema técnicas y culturales que desarrolló la
formal de educación) y, desde ahí, ir Consejería Nacional de Promoción
sumándole addendas (programas e Popular (Fauré, 2011). Si bien en las
instituciones paralelas) que páginas que siguen nos centraremos
permitieran ir amplificando su en la primera práctica -las
capacidad integradora hacia estos “Campañas de Alfabetización”- es
sectores en disputa (campesinos y importante señalar que, con este
pobres urbanos adultos), conjunto de prácticas educativas,
educándolos para ser, en una tanto Vekemans como la clase
dinámica que no sólo se justificaba política DC no habían hecho más

V9 Nº 1 l ene-jul 2017 l pp 51-72 l ISSN: 2027-2391 l DVD: 2344-7125 l Med - Col


57
que hacer, cada día, aún más político de la educación, ni a la
explícito el carácter político del acto posibilidad de que esta práctica se
educativo y transformarlo en espacio pudiese convertir en un potencial
en disputa. concientizador o liberador, sobre
todo por el carácter compensatorio
La implementación: la que presenta donde, a partir de la
educación de adultos y las necesidad de ajuste en el modelo de
desarrollo y el discurso de la
“Campañas de Alfabetización”
democratización, se evidenciaría
una performance de integración a
Existe un consenso general en torno a posteriori de todos aquellos grupos
considerar que el desarrollo de la que habían sido expulsados o no
educación de adultos en considerados por el sistema formal
Latinoamérica, desde la década de (Rodrígues Brandao, 1984).
los '50 en adelante, está relacionado
con una doble necesidad: por un Ahora, si concordamos en esto,
lado, la recuperación de diversos ¿cómo poder comprender el
sectores sociales para el desarrollo polémico camino que guió la
del modelo productivo y, por otro, la educación de adultos en Chile y en
inclusión de diversos sectores sociales especial aquella vinculada a los
postergados. Un despliegue de las procesos de alfabetización que, de
visiones 'recuperacionistas' (en clave la mano del método freiriano
económica) y 'extensionistas' (en tendieron a pensarse como
clave social) que inundaron el prácticas de liberación-?
debate educativo de la época Recogiendo lo planteado por C. A.
(Goldar, 1997). Torres (1995), ello se explica por el
carácter dual que adoptan las
En el caso chileno, esto significaba prácticas educativas estatales en
necesariamente revisar los esta etapa donde, por un lado,
presupuestos sobre los cuáles se reproducen la división social del
levantaba el Estado Docente, trabajo a partir de calificaciones
ajustándolo a las necesidades de técnicas, contribuyen al proceso de
desarrollo -económico y clientelar- acumulación de capital y socializan
que se presentaron con especial las normas y valores de la sociedad
énfasis tras el ascenso del gobierno hegemónica; pero por otro lado, la
DC. Visto así, las iniciativas llevadas a expansión educativa, con
cabo en esta área pueden incorporación creciente de los
parecernos un simple ajuste del sectores populares al aparato
aparato formal que no educativo, genera avances en el
necesariamente dio cabida al proceso democrático de la
cuestionamiento del carácter sociedad al expresarse las

V9 Nº 1 l ene-jul 2017 l pp 51-72 l ISSN: 2027-2391 l DVD: 2344-7125 l Med - Col


58
demandas de la sociedad civil al anteriormente tenía múltiples
Estado, incluyendo la crítica al mismo ventajas, pero una debilidad
y a su proyecto político dominante. fundamental. Por el lado de las
Por eso, como señala Torres, ventajas: servía para entender a los
sujetos a conquistar políticamente -
(…) la educación aparece como analfabetos pobres del campo y la
vinculada con el crecimiento de ciudad-, le daba un barniz de
la conciencia crítica de los legitimación a la acción -saldar las
individuos, así como con deudas de una marginalidad
crecientes expectativas de
estructural y de carácter histórico, de
ocupar mejores posiciones en el
la cual los sujetos no saldrían sin
mercado de trabajo o de tener
ayuda externa-, justificaba
éxito en el adelanto de la
democratización sustantiva de las teóricamente los proyectos que
áreas política y económica de rehuyeran del conflicto -apoyando
nuestras sociedades (1995, p.66). las tesis corporativistas mesiánicas de
la DC- pero, por el lado de las
Con todo, la clave para entender desventajas, no indicaba, en el
cómo este proceso aparentemente plano mismo de la acción educativa
funcional se transformó en territorio estatal, el cómo hacerlo. Una vez
en disputa, puede relacionarse con más, las ciencias sociales otorgaban
varios elementos. Frente a un metarrelatos, pero no reflexión-
escenario de ascenso de los acción, ni manuales metodológicos.
movimientos social-populares la
educación podría mostrarse no sólo Es aquí donde lo generado teórica-
como una dinámica de integración - legalmente desde arriba (Vekemans-
que permitiera cooptar a dichos Frei) fue transformado -vía
grupos- sino, además, podía resignificación- por los sujetos
constituirse en un espacio de propiamente involucrados en el
confluencia política donde pudieran proceso educativo (Freire-
generarse clientelas políticas nuevas. educadores y educadoras de base).
El gobierno DC demandaba a gritos Pero veamos primero en qué
legitimación y, para ello, no podía consistieron dichos cambios: al
reducir el espacio educativo sólo al asumir Frei su gobierno, y sólo en
ajuste productivo de los marginados. relación a uno de los dos sectores de
Dicho espacio debía servir, además, la sociedad civil que mostraba
para un ajuste político. mayor dinamismo organizativo -los
pobres urbanos y su movimiento de
La gran pregunta era ¿cómo? A fin pobladores-, cualquier iniciativa que
de cuentas, el salvavidas teórico que se implementara desde el espacio
les brindó Vekemans y que revisamos del sistema educativo formal debía
enfrentarse a cifras desalentadoras:

V9 Nº 1 l ene-jul 2017 l pp 51-72 l ISSN: 2027-2391 l DVD: 2344-7125 l Med - Col


59
sólo en el campo poblacional, para del gasto público en educación de
1963, se contabilizaba un un 15% a un 20% y la construcción de
analfabetismo del 26%, y un nivel cerca de 3.000 nuevos colegios para
promedio de instrucción de 3.2 años llegar, en 1970, a una educación
por persona. Y la situación no era primaria que cubría el 95% de los
mejor en la población infanto-juvenil: niños en edad escolar (Collier &
de ellos, un 53% de la población Sater, 1998, p.270).
entre 5 y 15 años estaba matriculada
en algún establecimiento y de éste, b) Por el lado de la educación no-
el 60% se encontraba en los dos años formal, y en relación a las políticas
del nivel primario (Garcés, 2003, específicas de educación de
p.274). Es decir, un mundo donde la adultos, la estrategia fue más
educación media era inexistente y incisiva, directa, cuasi militar: las
no operaba ningún programa oficial “campañas”. Una estrategia que
de educación de adultos. superó la función específica de una
educación de adultos como
Frente a ese escenario, el gobierno educación para el trabajo (Reyes,
de Frei comenzó su trabajo 2005) y se basó en un extensionismo
educativo en dos frentes: social modernizado acorde a las
nociones de desarrollo que buscaba
a) Por el lado formal, y frente a lo que implantar el gobierno DC (Gajardo &
Reyes (2005) denomina “crisis de Egaña, 1977), lo que implicó una
crecimiento”, desencadenada por doble modernización: por un lado,
la creciente tensión entre la excesiva modernizar las formas de acceso a la
centralización del sistema y el alto práctica educativa creando nuevos
crecimiento de la población establecimientos que pudieran dar
educacional, Frei, sobre un cuenta de la creciente masa de
diagnóstico crítico del estado del “marginales” que crecían a diario en
sistema escolar vigente (retraso, los suburbios de las grandes
inadecuación, desvinculación con ciudades y generando vías
los intereses de la sociedad y el alternativas con la intensificación de
desarrollo económico e operativos que buscaban “erradicar
incapacidad para cumplir un rol el flagelo del analfabetismo” (las
eficiente de movilidad social), inició “Campañas de Alfabetización”); y
a partir de 1964 un plan de expansión por otro lado, la modernización en el
de la educación primaria y promulgó enfoque, buscando entender las
la reforma de la enseñanza de 1965, necesidades educativas específicas
involucrando un gran esfuerzo de de la población adulta y superando
generación de las oportunidades de las metodologías propias para la
acceso y progreso en el sistema niñez que se aplicaban en estos
educativo, que implicó un aumento establecimientos.

V9 Nº 1 l ene-jul 2017 l pp 51-72 l ISSN: 2027-2391 l DVD: 2344-7125 l Med - Col


60
En resumen: una modernización que Ahora, frente a esta ampliación de la
tendió a la integralidad. Como lo institucionalidad educativa que
definiera el mismo Ministerio de buscaba implementar la propuesta
Educación (1969): vekemansniana desde estos
apéndices del sistema educativo
La educación de adultos no formal, cabría preguntarse: ¿hasta
consistirá en una réplica qué punto las tesis de Vekemans
disminuida del sistema o parte del fueron aplicadas por los educadores
sistema educacional del cual el y educadoras? ¿En qué grado
adulto queda marginado (sino
dichas lecturas fueron resignificadas
que) debe de ser siempre
por dichos educadores?
integral. Su formación general, su
capacitación técnico-profesional
y su incorporación a la vida Acá se abre una veta interesante de
comunitaria como factor activo y análisis por dos factores: el primero,
creador deben ser procesos es que independiente de las
simultáneos y no sucesivos. La formulaciones teóricas vistas
traducción práctica en este anteriormente para comprender a
principio implica un vuelco los principales sujetos beneficiarios
sustancial desde la estructura de las políticas de educación de
tradicional del sistema a una que adultos, la metodología específica
ofrezca todas las condiciones de
que se construyó para llevar a la
dinamismo y eficacia funcional
práctica estas políticas no fue
referida a la vida biosíquica,
elaborada por dicha clase política.
social y espiritual del adulto. (p.
47). Ni siquiera por los educadores
militantes de la DC. Vendría desde el
Este esfuerzo significó, por un lado, la exilio: el Método Psicosocial de Paulo
creación de jefatura de Planes Freire. Y, el segundo factor, es que
Extraordinarios de educación de una iniciativa de este tipo necesitó
adultos (1965), para coordinar y de educadores con compromiso:
ejecutar planes y programas de predispuestos a la búsqueda, al
alfabetización, educación básica y sacrificio de la “campaña”. En fin,
media comunitaria, de carácter educadores-militantes, que, sin ser
flexible -para aplicarse bajo la lógica necesariamente pedagogos
de la “campaña” (no formal, móvil y profesionales, no sólo recogieron con
de bajo costo)- y la proliferación de entusiasmo la propuesta freiriana,
los Centros de Educación Básica y sino que la resignificaron a partir del
Comunitaria (CEBCO) y los Centros diálogo con múltiples sujetos y
de Educación Media y Comunitaria organizaciones populares de todo el
(CEMCO). país, generando un verdadero
proceso de aprendizaje en terreno,
de espaldas a la estructura

V9 Nº 1 l ene-jul 2017 l pp 51-72 l ISSN: 2027-2391 l DVD: 2344-7125 l Med - Col


61
educativa (que mandata y financia) certera que aquellas que no logran
pero de cara a las problemáticas procesar lo que ven sus ojos:
más sentidas del mundo popular.
Llegué a Chile días después de la
Paulo Freire y la 'euforia' de los toma de posesión de gobierno
demócrata cristiano de Eduardo
educadores Frei. Había un clima de euforia en
las calles de Santiago. Era como si
Era noviembre de 1964 cuando un hubiese ocurrido una
brasileño, bajo de estatura y menudo transformación profunda, radical,
corporalmente, se bajó del avión en sustantiva en la sociedad. Sólo las
la ciudad de Arica, puerta norte de fuerzas retrógradas, por un lado, y
Chile, gritando un extraño “¡Viva el las marxistas-leninistas de
izquierda, por el otro, por motivos
oxígeno!”. Recientemente exiliado
obviamente diferentes, no
tras el golpe de Estado en su país
participaban de la euforia. Ésta
natal, acusado de extremista y era tan grande, y había en los
marxista por inventar un militantes de la democracia
inusitadamente exitoso programa de cristiana una certeza tan
alfabetización, Paulo Freire tuvo que arraigada de que su revolución
marchar de su Brasil natal (primero a estaba plantada en tierra firme,
Bolivia -lo que explica su efusiva que ninguna amenaza podría
admiración por el oxígeno-, luego a siquiera rondarla. (Freire, 2002, p.
Chile) con un método bajo el brazo 33)
que tenía como logro principal
permitir que en menos de dos meses, Es en ese contexto en que Freire
sin necesidad de escuela y con muy pasa a ser no sólo asesor de
pocos recursos, campesinos Chonchol, sino en el principal artífice
analfabetos terminaran leyendo metodológico de los proyectos
textos y contextos. educativos generados hacia el
mundo adulto tanto desde el sistema
La invitación para arribar a Chile formal como de sus apéndices no
llegó desde un destacado político, formales. Waldemar Cortés,
economista e intelectual chileno: encargado designado por Frei para
Jacques Chonchol; quien, desde su comandar los Planes de Educación
condición de militante de la DC y de Adultos, vio en la llegada de
presidente de INDAP, lo convocó a Freire una opción difícil de rechazar:
trabajar como su asesor. Al llegar,
Freire no dejó de sorprenderse con el Lo nuestro no fue mero programa
de alfabetización. Fueron planes
clima político. Como ocurre a veces,
extraordinarios de educación de
una mirada de un recién llegado
adultos que incluyeron
puede ser profundamente más alfabetización como primer nivel,

V9 Nº 1 l ene-jul 2017 l pp 51-72 l ISSN: 2027-2391 l DVD: 2344-7125 l Med - Col


62
una primera etapa de un proceso pobres urbanos y rurales se vieron
más integral y permanente (…) rápidamente copados por la
Frente a esa inquietud empecé a propuesta freiriana. Y por orden
analizar los métodos de ministerial. Pero, ¿en qué consistía el
alfabetización vigentes; vi que el
Método Psico-social freiriano? ¿En
90 por ciento eran métodos
qué basaba su éxito? En resumidas
infantiloides y que, realmente,
cuentas, era un método de
pensaban en el adulto como un
niño chico, un niño pequeño, una alfabetización que trabajaba a partir
cosa un poquito idiotizante, de un número pequeño de palabras
alienante diríamos en términos generadoras, las que eran
más serios. Este afán me llevó a seleccionadas por los educadores y
tomar contacto con un hombre educadoras tras un proceso de
que llegó exiliado a Chile. Ese investigación previo del universo
hombre era Paulo Freire. Yo sabía cultural de los sujetos que serán
que él había elaborado un alfabetizados. Selección que se
método de la palabra
hacía en función de dos criterios: su
generadora. Así se llamaba. Fui a
riqueza fonética y su relación con
conversar con Paulo; nos hicimos
situaciones socialmente
grandes amigos, y Paulo me
autorizó para que mi equipo -el significativas. Así, los grupos de
equipo que fui constituyendo- alfabetización se lanzaban a la tarea
reactualizara ese método y lo de descomponer no sólo dichas
adaptara a la realidad chilena y palabras, para apropiarse de su
a la realidad del idioma español variedad y riqueza silábica, sino, al
(…) En ese afán conversamos con mismo tiempo, descomponer su
Paulo e hicimos para Chile la propia realidad -en la que dichas
adaptación del método. Lo palabras tienen profundo sentido-
bautizamos desde entonces
logrando con ello un proceso de
como el “método psico-social”.
lectura de la palabra al mismo
Eso fue el nombre que le pusimos
tiempo que se genera una lectura
porque, realmente, iba al
aspecto psicológico sin descuidar del mundo.
el entorno social del hombre.
Paulo Freire -y esto es interesante Ahora, es difícil pensar que un
señalarlo- me indicó que método fue recepcionado con tal
tuviésemos cuidado porque por entusiasmo sólo por su condición de
la aplicación del mismo método eficiente o eficaz. Esto puede ser
había sido expulsado de Brasil. plausible para la dirigencia DC, que
(Austin, 2004, Pp. 3-4). necesitaba de una bajada práctica
que le permitiera materializar su
Así, todos aquellos brazos extras del propuesta de integración por vía
sistema educativo formal que educativa, desafío en el que se topó
buscaban abrigar a los sectores con esta metodología que, tal como

V9 Nº 1 l ene-jul 2017 l pp 51-72 l ISSN: 2027-2391 l DVD: 2344-7125 l Med - Col


63
fue planteada, le reportó altos Un convencimiento que se dio de
dividendos políticos con bajos costos manera transversal, desde las
económicos -un temprano éxito que oficinas ministeriales a los jóvenes
explica el silencio y aceptación voluntarios y militantes. En ese
inicial por parte de este sector sentido, no es menor que el mismo
político frente al arribo y peso que Ministerio -en palabras de W. Cortés-
ganó Freire en lo que respecta a señale en su manual oficial:
planificación metodológica y
reflexión teórica de la educación de El método psico-social es un
adultos en Chile-. Pero otra cosa método de concientización.
diferente es que los actores Hace reflexionar a los analfabetos
específicos, los educadores y sobre su realidad y sobre la
realidad de la especie humana,
educadoras -sea vía laboral o
para llevarlos a la comprensión
voluntaria-, que se sumaron a estas
de esas realidades. Mediante la
prácticas y adoptaron la lógica reflexión logra que los
freiriana lo hicieran por simple analfabetos capten críticamente,
eficiencia. En ese sentido, comprendan la realidad, se
sostenemos que estos educadores y formen una conciencia crítica,
educadoras (desde W. Cortés hacia actúen en forma crítica y se
abajo) tuvieron, en el plano de las integren a su realidad con aptitud
prácticas concretas, más sentido para modificarla
político que la misma clase política conscientemente. (Ministerio de
DC -mayormente interesada, en este Educación Pública, 1966, p.4)

plano, de la ejecución y del binario


costo / beneficio (para generar una Así, este “clima de euforia” que
mayor clientela política)-, encontró Freire a su llegada se
demostrándolo al optar por el configuró como un habitat ideal
método freiriano por su eficacia (la para que su propuesta fuera leída
concientización) más que por su políticamente por los educadores y
eficiencia (el Método Psicosocial). A educadoras. No para alfabetizar. O
fin de cuentas, la característica no sólo para eso. Porque, a fin de
fundamental de este método es que cuentas, esta “transformación
ofrecía no sólo eficiencia, sino una profunda, radical y sustantiva” que
propuesta rica y compleja de filosofía olía Freire en el ambiente a su
de la historia y una concepción llegada al país no pasaba por leer o
política humanista-cristiana que no leer un libro, un programa de
encontró rápido asidero en diversos gobierno, un proyecto de ley;
grupos -desde el seno de la pasaba por leer cada aspecto de la
democracia cristiana hacia la realidad colectiva. Cuestionarlo
izquierda-. todo, eslabón a eslabón. La lectura

V9 Nº 1 l ene-jul 2017 l pp 51-72 l ISSN: 2027-2391 l DVD: 2344-7125 l Med - Col


64
del texto, sólo como un pretexto para - ¿Cómo son aquellas personas
que surja la lectura del contexto. que consideramos compañeros
de trabajo, de recreación o de
Por ello, en La raíz y la espiga, el lucha? (Ministerio de Educación
Pública, 1969: 40).
manual oficial que se paseaba por el
campo y la ciudad bajo el brazo de
Lo mismo para la palabra “yugo”:
educadores y educadoras, no sólo
figuraban sumariamente las 17
-Se usa la palabra 'yugo' para
palabras generadoras que se
significar esclavitud, dominio,
seleccionaron desde la realidad opresión y se dice que los pueblos
popular chilena para facilitar el oprimidos luchan por sacudir su
proceso de lecto-escritura, sino que yugo. ¿Por qué y para qué
estaba compuesto principalmente defendemos la libertad?
por un cúmulo de preguntas que -¿Es Chile un país verdadera y
acompañaba a cada palabra completamente libre? (Ministerio
generadora, verdaderos pretextos de Educación Pública, 1969: 49).
para que educadores y educandos
se miraran las caras - Finalmente, la última de las diecisiete
horizontalmente- en cada Círculo de palabras generadoras es la de
cultura y, asambleariamente, “pueblo”. Para ella se recomiendan
(de)construyeran sus realidades. Así, como preguntas motivadoras:
este manual recomendaba a cada
educador que, en conjunto con la ¿Puede vivir mejor el pueblo?
decodificación de la lámina con la ¿Qué habría que hacer para que
viviera mejor? ¿Cuáles son las
palabra generadora, se
causas de que nuestro nivel de
decodificara la realidad a partir de la
vida sea bajo? ¿Cómo podremos
discusión colectiva, sugiriendo superar el actual estado de
preguntas ad-hok. Para muestra, un cosas? (Ministerio de Educación
par de botones. Para la palabra Pública, 1969, p.60).
'compañero', el manual
recomendaba las siguientes Ahora, lo que me interesa destacar
preguntas como “Sugerencias para es que la propuesta freiriana
la discusión”: encontró eco en la nueva
institucionalidad que se generó para
-La vida del hombre y de la mujer la educación de adultos no
se hacen en compañía porque se necesariamente por su cercanía
complementan. ¿Cómo debe
programática con el gobierno DC,
tratar el hombre a la mujer?
sino por su sintonía con el 'ethos
¿Cómo sirvienta,
autoritariamente, de igual a
político' del momento, que, en el
igual? ¿Por qué? caso de los educadores y

V9 Nº 1 l ene-jul 2017 l pp 51-72 l ISSN: 2027-2391 l DVD: 2344-7125 l Med - Col


65
educadoras, se daba con igual sustantivamente política, y sólo
intensidad a la que planteara Freire adjetivamente pedagógica.
al arribar a Chile.
Por ello, no fue casual que el ingreso
En ese sentido, Freire coincidió con de esta postura en los espacios
este 'ethos' en tanto logró sintetizar pedagógicos formales del Estado
creativa y pedagógicamente tres Chileno fuera más bien limitado - ¿se
elementos que rondaban en el puede permitir el sistema educativo
ambiente. Como plantea Goldar: la estatal hacer patente el carácter
vinculación entre educación y domesticador de sus prácticas
política, el develamiento de los formales? -, pero si fue ampliamente
modos de dominación en el sistema aplicable en sus límites. Es decir, en
educativo y el papel que puede esa institucionalidad educativa
jugar la educación en el proceso de paralela que conformaron el área de
liberación humana (Goldar, 1997). educación de adultos del Ministerio
de Educación -y sus amplias
Así, sin proponérselo, Freire se campañas-, las instituciones
transformó en la cara visible de un vinculadas a la Reforma Agraria y sus
proceso de renovación pedagógica programas educativos (CORA,
en nuestro país a partir de una INDAP, ICIRA) y la Consejería
propuesta que se hizo cargo del Nacional de Promoción Popular.
ascenso de los movimientos social- Espacios donde la propuesta
populares en el escenario freiriana creció y fructiferó.
latinoamericano –en un sentido
amplio- y por su capacidad para Pero, ¿cómo entender que en el
traducir ese ascenso desde la óptica mismo escenario político
educativa. Dicho de otro modo, el presenciemos discursos y prácticas
aporte freiriano pasó principalmente tan diferenciadas, como las de Paulo
por abrir la puerta de una nueva Freire y Roger Vekemans? Y, sobre
forma de pensar la acción histórica todo, ¿cómo entender que estas dos
del mundo popular; acción histórica visiones puedan convivir durante el
que se podría ver enriquecida y período -Vekemans publicó el grueso
fortalecida a partir de un tratamiento de su obra durante el gobierno de
pedagógico de sus experiencias de Frei, en la misma época en que Freire
vida, y de la instalación de espacios comenzó su labor teórica
educativos que tuvieran publicando profusamente a través
explícitamente como objetivo el de ICIRA- bajo el mismo techo
fortalecimiento de dichos sujetos y demócrata cristiano?
de sus prácticas políticas. Sólo así se
hace inteligible la postura freiriana Por un lado, esto no representaba
que define a su actividad como más que las mismas tensiones que

V9 Nº 1 l ene-jul 2017 l pp 51-72 l ISSN: 2027-2391 l DVD: 2344-7125 l Med - Col


66
operaban dentro de la misma DC menos, la invisibilización- del discurso
(que derivaron en constantes en el cual los sujetos se constituyen
desprendimientos por la izquierda en en clases según sus experiencias
este partido, con la conformación compartidas en determinados
del Movimiento de Acción Popular modos de producción (que, como
Unitaria -MAPU- en 1969 y la Izquierda sabemos, era rechazada por la
Cristiana en 1971, los que se retórica vekemansniana).
integraron luego a la coalición de
izquierda Unidad Popular). Pero, en el En ese sentido, esta construcción del
caso específico de Freire y sujeto en la relación, que Freire
Vekemans, se relacionaba con un planteó según su concepción
hecho fundamentalmente práctico: cristiana de la comunidad (común-
frente a la necesidad de unidad) resultaba útil para la
implementar la teoría implementación y captura, por parte
vekemansniana, se necesitó de una de la DC, de aquellos sujetos que, re-
metodología concreta, y esa fue la conocidos sólo en su carencia y no
de Freire, la que no fue adoptada en su potencia, eran un amplio
por su horizonte político, sino por un conglomerado social (pobladores y
doble aval: formal y conceptual. campesinos) aún no monopolizado
Formalmente, Freire pertenecía a esa por los partidos de izquierda.
nueva iglesia católica progresista
latinoamericana de la que la DC se Pero nada de ello hubiese sido
decía parte-, y, por lo mismo, esa factible de no ser por la
coincidencia de bandos permitió un resignificación que hicieron de estos
acercamiento entre éste y el ala postulados los mismos educadores, y
izquierda del partido que no generó aquí hay un nuevo elemento
sospechas en su ala más dinámico a considerar. Interesante
conservadora (no por casualidad su me parece en este sentido el análisis
ingreso es a través de J. Chonchol, que hace Rodrigues Brandao de la
quien lideró la escisión que dio origen experiencia brasileña donde son los
al MAPU y se transformó luego en el educadores los que ven en este
artífice principal del proceso de campo -la educación de adultos-
Reforma Agraria en el posterior una posibilidad de esperanza y de
gobierno de S. Allende); y, democratización -más allá de la
conceptualmente, por el hecho de necesidad inclusiva
plantear una teoría donde los sujetos (económicamente) y de cooptación
no vienen preconcebidos, sino que (política) que se evidenciaba
se constituyen en relación con otros y estructuralmente:
otras a partir de prácticas educativas
significativas, logrando así A pesar de la sospecha de que los
aparentemente, la superación – o al intereses generados por el

V9 Nº 1 l ene-jul 2017 l pp 51-72 l ISSN: 2027-2391 l DVD: 2344-7125 l Med - Col


67
cambio en las relaciones de Pero al hombre debe tener no los
bienes y poder, hayan sido más los elementos materiales, sino los
poderosos en la conquista de elementos de reflexión crítica
tales derechos que el fervor de para superar una situación de
educadores idealistas, el hecho subdesarrollo. Yo diría, incluso,
es que en la ilusión de estos mental para poder emerger
últimos, la escuela pública y la hacia una expresión de libertad y
enseñanza universal siempre de participación más amplia. Yo
estuvieron asociadas a una era entonces un tipo joven.
esperanza. Esta esperanza Diríamos más joven, y obviamente
consistía en que una educación estábamos en una tarea llena de
pedagógicamente equivalente y una mística grandota, sin
socialmente igualitaria, gratuita, y sectarismo de ninguna especie.
en varios países obligatoria por lo (Austin, 2004, p.4).
menos a nivel básico, pudiera
corregir con el poder del Algo similar planteará -en relación a
conocimiento, las desigualdades esta mística- Gregorio Solís:
sociales generadas por las
relaciones entre grupos y clases
Paulo Freire yo lo conocí también
en los diferentes campos de la
en esa época. Él impartió clases,
vida social. (Riquelme, 1985, p.11)
formó a una plaga enorme de
profesores y había en esa época
¿Es aplicable esta 'esperanza' del felizmente -y eso hay que
caso brasileño en nuestro período de reconocerlo- había mucha
análisis? ¿No será eso lo que percibió mística en el magisterio que
Freire cuando describió este “clima trabajaron en educación de
de euforia”, de “transformaciones adultos, mucha mística. Y esa
profundas, radicales”? Los gente con esa mística se empapó
testimonios parecen avalar este en lo que era la doctrina de Paulo
Freire, se empapó en lo que
enfoque. En ese plano, me gustaría
significaba el problema del
recalcar el hecho de que esta
analfabetismo. En ese manual
propuesta viene a plantarse sobre un que te acabo de entregar; los
terreno que estaba lleno de 'mística'. profesores andaban con él para
De arriba a abajo. Waldemar Cortés todos lados, y empezó todo un
dirá al respecto: planteamiento sobre lo que tenía
que ser la alfabetización. (Austin,
A mí me agradó mucho el 2004, p.174).
método de Paulo Freire por su
enfoque antropológico, por su La mística de los profesores encontró
concepción del hombre en en la propuesta freiriana una
cuanto a hombre que siempre herramienta clave, no sólo para
puede tener la opción de enseñar, sino para aprender. En
liberarse del medio en que esté.

V9 Nº 1 l ene-jul 2017 l pp 51-72 l ISSN: 2027-2391 l DVD: 2344-7125 l Med - Col


68
conjunto. Influencia que, tras el cursos para monitores de
objetivo de extensión de las alfabetización de adultos, y los
prácticas alfabetizadoras a sectores van a dar en el local de la
postergados, encontraron aliados en Federación de Estudiantes allá en
la Alameda, y lo va a dar uno de
otros actores: los estudiantes. Así,
los educadores que creó un
diversos grupos se formaron al alero
método de alfabetización que se
de Freire y, en el proceso clave de la llama el método psico-social, que
resignificación de su propuesta en se llama Pablo Freire'. Bueno, y
medio de este “clima de euforia” y fuimos. Y la verdad es que se
“lleno de mística”, encontraron en produjo una situación mágica en
este método psicosocial la manera mi caso con respecto a Paulo
de poder desarrollar sus propios Freire. Paulo hablaba
proyectos políticos, sobrepasando prácticamente nada de español,
constantemente los objetivos de la hablaba un “portuñol” horrible.
misma DC. Más encima era una persona
tremendamente lenta para
hablar. Y les hablaba a 700
Rolando Pinto era, hacia 1965,
jóvenes que estaban inscritos en
estudiante universitario y militante de la Federación de Estudiantes para
la izquierda revolucionaria. Sin salir a alfabetizar adultos por todo
embargo, bastó escuchar una vez la Chile. Más encima no funcionaba
propuesta freiriana para decidir que bien el micrófono... pero yo
su camino, más que en el terreno de nunca me voy a olvidar de la
la política formal -o junto con él- imagen de Paulo, eso fue lo que
estaba en el terreno de la educación me cautivó a mí. Y dice: 'A pesar
(al punto que terminará integrando de todas las dificultades, y a pesar
el equipo de investigación del mismo de que no nos vamos a entender,
yo voy a hablar como si ustedes
Freire cuando este ingresó a ICIRA).
me entendieran, pero yo quiero
Así relata su giro:
que ustedes hablen de acuerdo a
lo que ustedes son'. O sea, era tan
Yo conocí a Paulo Freire en el año
extraordinario que un tipo
1965. En esa época yo era como
empezara un diálogo diciendo:
ustedes: un cabro crítico,
'Yo voy a hablar de acuerdo a lo
estudiante de sociología,
que yo soy, pero también quiero
estudiante de filosofía en la
escucharlos a ustedes hablar de
Universidad de Chile y tenía una
lo que ustedes son, y vamos a ver
polola. Entonces, resulta que esta
si podemos construir un
polola, que era una persona muy
conocimiento juntos'. Y comenzó:
sensible a todo lo que era la
nos habló de la distinción entre lo
dinámica social y el trabajo
cultural y lo natural, cómo se
social, me dijo: 'Mira, la
daba la relación del hombre
Federación de Estudiantes de
latinoamericano con respecto a
Chile está organizando unos

V9 Nº 1 l ene-jul 2017 l pp 51-72 l ISSN: 2027-2391 l DVD: 2344-7125 l Med - Col


69
la cultura y la naturaleza, nos habían quedado en el plano
comienza a hablar con respecto educativo. Podríamos resumirlos en
a la explotación del hombre y nos dos: por un lado, lo educativo volvió
comienza a hablar de su propia a ser comprendido dentro de una
experiencia como explotado y
globalidad mayor que le da sentido.
como excluido en la propia
Aunque por razones diferentes, la
sociedad brasileña. Y de repente
propuesta de Vekemans y la de
nos empezamos a dar cuenta
todos los jóvenes que estábamos Freire volvieron a poner en valor la
ahí que él estaba hablando un relación que tiene una propuesta
lenguaje que también nos pedagógica con determinado
representaba a nosotros. Y nos modelo de sociedad que la hace
dimos dando cuenta que, a pesar inteligible. Y, por otro lado, y acá
de su discurso fenomenológico, destaca en particular el aporte
nuestro querido 'Pablo' estaba freiriano, lo metodológico se instaló
hablando un lenguaje que como la operativización de dicho
estaba creando realidad y yo
modelo de sociedad abandonando
encontré que era extraordinario
el sitial de neutralidad técnica en el
que un hombre pudiera utilizar el
que hoy, por ejemplo, se encuentra
diálogo, la palabra, para crear
realidad, para mostrar realidad. muchas veces atrapado.
(Pinto, 2010)
Sin embargo, es importante señalar
Así, la propuesta de integración que el camino que ambos abrieron
política de Frei, en el plano de lo para la repolitización de la práctica
formal, terminó con un sistema educativa en Chile continuó sin su
educativo formal deformado a partir presencia y con una influencia
de potentes apéndices gestores de menor por parte de ellos (aunque, en
prácticas no formales, que, además, el caso del brasileño, más duradera).
había sido rápidamente copado en Sin Freire, que comenzaría a
lo interno con un método desarrollar su práctica educativa en
concientizador que, contrario a la otros lugares del mundo; sin
propuesta original de la DC, Vekemans, que abandonaría el país
encontró un colchón de 'misticismo' pocos días antes de la elección de
inicial sobre el cuál alimentó la lógica Salvador Allende, decepcionado
autonomista tanto de educadores consigo mismo por no haber sido
como de educandos. capaz de derrotar al marxismo
(Collier & Sater, 1998, p.266), estas
Conclusiones tierras se aprestaron a ver cómo esta
institucionalidad educativa paralela
creada por el gobierno de la DC -y
Al cerrarse el proceso político de la que dio origen a nuestra concepción
DC en Chile, grandes dividendos moderna de EP- fue resignificada por

V9 Nº 1 l ene-jul 2017 l pp 51-72 l ISSN: 2027-2391 l DVD: 2344-7125 l Med - Col


70
el gobierno de Allende bajo un renovados en el campo de la
discurso clasista mientras se buscaba educación y la cultura. Surgieron
ampliar, de la misma manera, el así formas alternativas de
sistema formal en su conjunto con el educación de los sectores
populares. Entre ellos, la
proyecto -fallido- de la Escuela
concepción concientizadora de
Nacional Unificada (ENU).
la educación y las corrientes
liberadoras y socio-políticas a que
Con todo, hacia fines de 1970, ésta dio origen destacan como
cuando la izquierda llegaba al poder enfoques determinantes de estas
político de la mano de la Unidad prácticas educativas. Al
Popular, pasando desde la concepto de marginalidad se
'promoción humana' a la contrapuso el de opresión y
'concientización' y, desde ahí, a la dominio. Al hombre marginal se
'liberación' el terreno educativo era contrapuso el hombre oprimido.
ya, claramente, un terreno abierto A las lecturas parciales de la
realidad se contrapusieron las
de lucha política. Como bien resume
interpretaciones de corte
Gajardo & Myers (1983) este proceso:
histórico que veían en la
estructura de clases y en el papel
Los nuevos modelos de
hegemónico de los grupos
interpretación social basados en
dominantes el centro de los
una concepción histórico-
problemas de desarrollo. En este
estructural del desarrollo y de la
contexto, la educación empezó
existencia de sociedades
a aparecer explícitamente como
organizadas sobre relaciones de
un instrumento de lucha
dominación económica y social
ideológica. (p.4)
generaron también, enfoques

Referencias Bibliográficas.
Acosta, M. y Vilas, C. (1968). Integración y movilización políticas a través de Promoción
Popular. Santiago: FLACSO.
Austin, R. (2004): Diálogos sobre Estado y Educación Popular en Chile: de Frei a Frei
(1964 – 1993). Santiago: CECATP.
Collier, S. y William, S. (1998). Historia de Chile 1808 – 1994. Madrid: Cambridge University
Press.
Espinoza, V. (1985). Para una historia de los pobres de la ciudad. Santiago: SUR
ediciones.
Fauré, D. (2011). Auge y caída de la educación popular chilena (1964-1994). Santiago:
Tesis de Magíster, Universidad de Santiago de Chile.
Forni, F. (1985). Reseña crítica al libro, “The Church and politics in Chile. Challenges to
Modern Catholicism” de Brian H. Smith. Sociedad y Religión, N° 01, 14-15.
Freire, P. (2002). Pedagogía de la esperanza. Un reencuentro con la pedagogía del
oprimido. México D.F.: Siglo XXI,

V9 Nº 1 l ene-jul 2017 l pp 51-72 l ISSN: 2027-2391 l DVD: 2344-7125 l Med - Col


71
Gajardo, M. y Egaña, L. (1977). La educación de adultos en Chile: un análisis de su
desarrollo. Santiago: PIIE.
Gajardo, M. y Myers, R. (1983). En torno a la teoría y la práctica de la educación
popular. Santiago: Documento de Trabajo n° 20, FLACSO.
Garces, M. (2003). Tomando su sitio. El movimiento de pobladores en Santiago. 1957-
1970.Santiago: LOM,
Garcés, M. (s/f). Las tomas en la formación de Santiago. En: VV.AA. El mundo de las
poblaciones. Serie: Nosotros los chilenos 5. Santiago: LOM.
Goldar, M. R. (1997). La educación popular en América Latina. Desarrollo histórico y
desafíos actuales (Informe Final). Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza.
Grez, S. y Salazar, G. (1999). Manifiesto de Historiadores. Santiago: LOM
Ministerio de Educación Pública (1969). La educación de adultos en Chile. Informe del
Ministerio de Educación. Santiago: s/i.
Ministerio de Educación Pública (1966). La raíz y la espiga. Manual del método psico-
social para la enseñanza de adultos. Santiago: Santillana.
Pinto, R., (2010). Homenaje a Paulo Freire. En Homenaje a Paulo Freire. Seminario
organizado por el Colectivo Paulo Freire y la Escuela de Psicología de la
Universidad de Valparaíso. Seminario llevado a cabo en Valparaíso, Chile.
Reyes, L. (2005). Movimiento de educadores y construcción de política educacional
en Chile (1921 – 1932 y 1977 – 1994) (Tesis para optar al grado de Doctora en
Historia con mención en Historia de Chile). Universidad de Chile, Santiago.
Riquelme, A. (2011). Promoción Popular y la educación para la participación (1964-
1970.) Santiago: Documento de Trabajo Nº 72, SUR.
Rodrigues Brandao, C. (1984). Educación Popular de adultos en América Latina.
Santiago: Borrador traducido por Teresa de Lima-Campos Gromien.
Salazar, G. (2003). La gesta profética de Fernando Vives, S.J. Y Alberto Hurtado, S.J.
Entre la espada teológica y la justicia social (pp. 125-199). En Micco, S. (Ed.)
Patriotas y Ciudadanos. Santiago: CED
Salazar, G. (2009). Del poder constituyente de asalariados e intelectuales; Chile siglos
XX y XXI. Santiago: LOM.
Torres, C. A. (1995). La política de la educación no formal en América Latina. México:
Siglo XXI
Vekemans, R. y Venegas, R. (1966). Marginalidad y promoción popular. Revista
Mensaje, Nº 149.
Vekemans, R. (1966). La prerrevolución latinoamericana. Buenos Aires: DESAL-Troquel.
Vekemans, R. (1970). La marginalidad en América Latina. Un ensayo de
conceptualización. Buenos Aires: DESAL-Troquel.

Notas.

iEl presente artículo de investigación deriva del Capítulo II de la tesis de maestría (no
publicada): Fauré, D. (2011). Auge y caída de la educación popular chilena (1964-
1994). Santiago: Tesis de Magíster, Universidad de Santiago de Chile."

V9 Nº 1 l ene-jul 2017 l pp 51-72 l ISSN: 2027-2391 l DVD: 2344-7125 l Med - Col


72

También podría gustarte