Está en la página 1de 4

I.

INTRODUCCIÓN

También llamada mosca del vinagre o mosca de la fruta es una especie de


díptero branquífero de la familia Drosophilidae. Existen en la actualidad una
gran cantidad de cepas de laboratorio disponibles para la investigación.
Recibe este nombre debido a que se lo encuentra alimentándose de frutas
en proceso de fermentación tales como manzana, cambur, uva, etc. Es una
especie utilizada frecuentemente en experimentación genética, dado que
posee un reducido número de cromosomas (4 pares), breve ciclo de vida
(15-21 días) y aproximadamente el 61% de los genes de enfermedades
humanas que se conocen tienen una contrapartida identificable en el
genoma de las moscas de la fruta, y el 50% de las secuencias proteínas de
la mosca tiene análogos en los mamíferos. Para propósitos de investigación,
fácilmente pueden reemplazar a los humanos. Se reproducen rápidamente,
de modo que se pueden estudiar muchas generaciones en un corto espacio
de tiempo, y ya se conoce el mapa completo de su genoma Fue adoptada
como animal de experimentación genética por Thomas Morgan a principios
del siglo XX. Presenta diferentes etapas de desarrollo: huevo, tres estadios
larvales, pupa e imago (Karp, 2010).

Es una mosca pequeña y cosmopolita, es decir, está ampliamente


distribuidas en diferentes lugares. El desarrollo de esta tiene un período de
embriogénesis y una sucesión de estados de narvales que da lugar a la
mosca adulta. El ciclo completo desde el huevo adulto demora entre nueve
y diez días, a 25ºC y un 60% de humedad (Ashbumer y Thompson, 1978).
Estas moscas poseen características externas claramente observables. Una
de ellas es el color de ojos. El color natural o silvestre es rojo, pero hay una
serie de variantes en esta característica hereditaria (Ashbumer y Thompson,
1978).

La genética usando este tipo de animales, puede fácilmente observar los


cambios al unirse una mosca con ciertas características fenotípicas, con otra
de características diferentes, así pueden observar con que características
genéticas y físicas salen las descendencias y entender mas sobre lo que
ocurre en ese proceso.El estudio de la genética en estas moscas es muy
importante, ya que gracias a ellas se ha logrado entender mejor lo que son
los genes, como afectan estos a los descendientes, tanto en cambios físicos
como genéticos, además de que partiendo de estos experimentos se ha
logrado tener muchos avances para la ciencia, además del descubrimiento
de enfermedades de tipo genético (Rubin, 1988).

En 1910 Morgan estudió esta característica y observó que algunas moscas


tenían ojos de color blanco. A través de sus investigaciones logró determinas
que ese rasgo estaba ligado al cromosoma X.Durante sus investigaciones
seleccionó y crió moscas de ojos rojos. Dentro de ésta cepa encontró una
variedad con ojos blancos, las que aisló y crió hasta obtener una cepa pura
para el color de ojos blancos, es decir, una cepa donde solo existen genes
para este color de ojos (Rubin, 1988).
La herencia ligada al sexo en la Drosophila melanogaster sigue una herencia
cruzada, ya que las proporciones varían según el sexo del individuo que
porta el gen. Así, los caracteres parecen alternarse o cruzarse de un sexo al
otro al pasar de una generación a la siguiente. Este es el modo de transición
seguido por el cromosoma X, ya que solo las hijas reciben un cromosoma X
del padre; la madre transmite un cromosoma X a los ojos e hijas en igual
proporción. Esta distribución explica los resultados obtenidos por Morgan
durante sus experimentos (Rubin, 1988).
Son utilizadas para los trabajos experimentales ya que es considerado un
material adecuado debido a su fácil manejo, su corto ciclo de vida y la gran
cantidad de mutaciones que esta puede presentar (Karp, 2010).
En Drosophila melanogaster el fenómeno de pleiotropía —la mutación en un
solo gen que produce efectos en cascada en el organismo— (Jiménez y
Merchant, 2003).
El objetivo de este trabajo fue observar, interpretar y analizar los datos
obtenidos a partir del cruzamiento de líneas puras, de la especie Drosophila
melanogaster, y el autocruzamiento de la F1 logrando así determinar la
configuración genotípica de los descendientes la cual está determinada por
la configuración genotípica de sus parentales; todo el procedimiento fue
llevado a cabo en un medio aislado. Así como también emplear conceptos
sobre las teorías de Mendel y su aplicación en Drosophila melanogaster,
observar y entender como las mutaciones afectan a la herencia clásica y
conocer de manera general todas aquellas características que posee la
mosca de la fruta Drosophila melanogaster.

II. MATERIAL Y MÉTODO

2.1. MATERIALES

2.1.1. BIOLÓGICO

- Plátanos maduros
- Drosophila melanogaster macho y hembra

2.1.2. NO BIOLÓGICOS

- Frascos grandes de vidrio de boca ancha


- Frascos medianos de boca ancha
- Frascos de penicilina
- Cuchara y tenedor de acero
- Guantes de nitrilo
- Mascarillas
- Algodón
- Cinta masking
- Marcador permanente
- Agujas hipodérmicas
- Bolsas de 1 Kg transparentes
- Papel toalla
- Medias de nailon
- Huaipe
- Tres sobres de colapíz
- Un frasco de vinagre blanco de manzana
2.1.3. EQUIPO

- Una estufa
- Estereoscopio

2.2. MÉTODOS

Primeramente tuvimos que prepara un medio para la alimentación de las


Drosophilas, esto consistía en hacer una especie de papilla a partir de la
trituración de plátanos, una vez triturados agregamos dos cucharada
sopera de vinagre para que le dé la protección antimicótica a nuestro
medio, luego agregamos poco a poco el colapíz para darle consistencia
y que no se licue. Terminado esto, agregamos una cantidad suficiente a
cada frasco de vidrio y tendremos el medio listo para recibir a nuestras
cepas
Para llevar a cabo este cruzamiento utilizaremos individuos de la P1, un
macho de alas vestigiales con una hembra de alas normales, así
podremos contar con un gen dominante y otro recesivo que sean
autosómicos.
A fin de evitar la extinción de las cepas, será necesario separar cierto
número de moscas de cada cepa e introducirlas en frascos estériles
independientes utilizados únicamente para este experimento.
A continuación, iniciaremos el proceso de separación de vírgenes, paso
previo esencial para cualquier cruzamiento, pues las hembras pueden
almacenar y utilizar el esperma de una sola inseminación durante la
mayor parte de su reproducción, contaminando así los resultados. Para
ello, deberemos dejar que las moscas se reproduzcan hasta poder
observar las primeras larvas. Entonces, procederemos a retirar los
individuos de la generación parental (P1) para evitar que se produzcan
cruzamientos entre P1 y F11. Las larvas atravesarán un periodo de
pupación; según vayan eclosionando, las iremos depositando en frascos
individuales de penicilina con su medio respectivo. Al cabo de un tiempo,
las crías comenzarán a pigmentar y así podremos diferenciar su sexo y
dividirlas en dos botes.

III. RESULTADOS
IV. DISCUSIÓN
V. CONCLUSIONES
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Ashburner,M. y Thompson,N. (1978). The laboratory culture of


Drosophila. En:The genetics and biology of Drosophila. Academic
Press. volume 2A: pp. 1-81.

- Jiménez,L. & Merchant, H. (2003). Drosophila como organismo


modelo en la biología experimental. Biología celular y molecular.
(761-794). Estado de Mexico, Mexico. Pearson Educación de México.
- Karp, G. (2010). Naturaleza del gen y del genoma. Biología celular y
molecular. (379-318). Mexico D.F., Mexico. Mcgraw-hill
interamericana editores.

- Rubin,G. (1988). Drosophila melanogaster as an experimental


organism. Science 240, 1453-1459.

También podría gustarte