Está en la página 1de 6

Maestría en ciencias y técnicas de orientación familiar

Ensayo final

SEMINARIO DE ÉTICA, MORAL Y BIOÉTICA

Julissa Rolon Muñoz

Docente: Dr. Daniel Ceballos

09/11/17
Introducción:

El siguiente ensayo trata el caso en particular de las entrevistas


conducidas en la serie de Netflix ‘Mindhunter’, hacia los asesinos seriales
convictos, y cuáles fueron las faltas a la ética.

Descripción del caso a analizar:

La serie de Netflix llamada ‘Mindhunter’, la trama está basada en el libro


de criminología Mind Hunter: Inside The FBI's Serial Crime Unit, escrito
por Mark Olshaker y John E. Douglas. El argumento gira en torno a la
creación original de la Unidad de Ciencias del Comportamiento del FBI
(Federal Bureau of Investigation) en la academia de Quantico, Virginia.
Hasta esos momentos el trabajo de los agentes federales estaba más
centrado en los ataques tácticos que en la investigación en profundidad.

Los protagonistas se centran en hablar con diferentes asesinos múltiples


que están cumpliendo condena en diferentes prisiones del país para
tratar de comprender qué provocó que esos criminales terminaran
cometiendo las diferentes atrocidades que les llevaron a prisión. Dada la
forma de pensar por las fuerzas de seguridad en aquellos años, el tener
que psicoanalizar a un criminal no estaba entre los principales planes de
los mandos del FBI.

Y ahí es donde entra toda la falta de ética, y éste fue un dato que me llamo
mucho la atención, probablemente aunque ya existían muchas cosas y
avances de la psicología, cómo en numerosas ocasiones la ignorancia, o
la falta de conocimiento o experimentación en un tema, puede darse de
tal forma tan irregular que se comenten muchas faltas de ética.

Al mismo tiempo pienso que en ésta época en la que vivimos sería mucho
más complicado que estos eventos pudieran pasar, y de nuevo pienso en
los cientos de casos reportados a cerca de las negligencias, e incluso todo
el nuevo material que está surgiendo de cómo hay personas que confiesan
a crímenes que no cometieron por la presión y la falta de ética en las
entrevistas conducidas por la policía.
Conceptos para realizar el análisis:

Código ético del psicólogo


 Respeto a los derechos y a la dignidad de la gente
 Integridad en las relaciones
 Cuidado responsable
 Integridad en las relaciones
Problemas personales que puedan interferir con su trabajo art. 11
Toma las medidas necesarias para evitar dañar en la investigación art. 12
El psicólogo que desarrolla y conduce investigación con técnicas de
valoración utiliza procedimientos científicos art. 16
El psicólogo diseña y conduce la investigación e informa sobre de esta,
de acuerdo con las normas reconocidas de competencia científica e
investigación ética. Art. 48
El psicólogo no inventa datos ni falsifica los resultados de sus
publicaciones. Art. 55
El psicólogo no explota o engaña a personas sobre las que ejerza
autoridad de evaluación art. 71
Al conducir la investigación, la única forma en que el psicólogo interfiere
con los participantes es mediante un diseño de investigación apropiado.
Art. 74

Consentimiento informado – consentimiento voluntario de Gloria Inés


Prieto de Romano en Dilemas bioéticos contemporáneos

Análisis del caso desde los conceptos: Descripción de la falta de ética


que se presenta en el caso clínico desde los conceptos de análisis.

Desde el inicio la misión no fue una iniciativa del FBI sino surgió de la
curiosidad de un empleado encargado de dar entrenamiento a algunos
departamentos te policías para entrenarlos con algunas técnicas
psicológicas para las entrevistas con sospechosos, etc. Al verse
involucrado en algunos casos de sospechosos con la policía local de
algunos de los municipios a los que visitaban para entrenar, surge en él
la curiosidad de no sólo intervenir con los homicidios ya cometidos, sino
cómo sería posible prevenir, o detectar desde antes de que se presentaran
los crímenes.
La primera falta de ética fue cuando utilizó su puesto laboral y el poder
que venía con esto incluso teniendo este dialogo: ‘nadie puede hablar con
el’ ‘pero nosotros somos el FBI’ utilizaron su poder y posición laboral para
acceder a un proceso no permitido.

En esta primera entrevista con el asesino ‘Ed Kamper’ es evidente la nula


preparación para el encuentro, no había herramientas de registro de la
información (una grabadora) solamente el agente del FBI recolecta
alguna información escribiéndola, lo cual ya implica que los resultados
registrados de las preguntas estarán alterados según lo que el agente
decidió escribir y registrar.

Después de ver el potencial de lo que este proceso pudiera implicar,


consultan con una psicóloga investigadora de una universidad
prestigiosa, la cual insiste en llevar un protocolo de preguntas
estructuradas para poder generar patrones de comportamiento o ubicar
pautas en común entre asesinos.

El agente de nuevo cegado por la ambición de obtener los datos más


grotescos de la descripción de los asesinatos de viva voz de los asesinos,
lo cual de nuevo deja ver su postura no neutral al respecto sino está
permitiendo que su deseo personal y ambición permeen en las
investigaciones que va a realizar. Lo cual es una falta de ética en sí.

Algunos aciertos son que a partir de ahí llevan una grabadora lo cual
mejora un poco la objetividad de la información recibida. Y con los
siguientes sujetos de investigación desde el inicio se les aclara que ellos
tienen toda la libertad de permanecer en la entrevista o no, y pueden no
contestar a cualquiera de las preguntas que les realicen. Pero al mismo
tiempo los incitan a quedarse al hacerles saber que así estarán siendo
parte de un movimiento grande y realizarían su ‘aportación a la
humanidad’ ya que la mayoría tenia cadena perpetua, lo cual es otra falta
de ética, al prometer cosas que no sabían en ese punto si se podrían lograr
o no, cómo un legado. Y también el hecho de aunque se les aclara todo
intentar persuadirlos, creo que no es muy ético el insistir en que alguien
si quiera participar en una investigación.

La siguiente falta de ética y la más grave, viene cuando con un asesino de


particular interés del agente, o sea el agente no contaba con la
objetividad y neutralidad necesaria para realizar esa entrevista, el
conocía demasiado del sujeto y podía manipular las preguntas de formas
específicas.
De nuevo se le hace saber al sujeto de que no está obligado a participar,
pero como estrategia de persuasión el agente comienza a utilizar lenguaje
soez, gráfico y grotesco para generar rapport con el asesino, lo cual es
una técnica que pudiera ser utilizada, pero creo que no es justificada en
esta ocasión, ignoro de nuevo el protocolo establecido de preguntas y ese
tipo de lenguaje no podría ser parte de un manual de protocolo para
replicar o estudiar en una institución tan relevante como el FBI.

En el momento de tener que transcribir los audios de la entrevista, el


agente de nuevo faltando a la ética, obliga a un subordinado a ‘perder’
esa transcripción donde menciona las palabras soeces, incurriendo en
una falta aún mayor, el simple hecho de cómo se dirigió a un reo ya
consistía en una violación a la ética y ahora intentarlo esconder está
cometiendo un delito incluso porque esa información ahora pertenece al
FBI.

Efectivamente obtienen información valiosa consecuencia de esa


interacción, pero el asesino termina muy alterado e incluso levanta una
denuncia en contra del agente argumentando que el agente sólo intentaba
‘meterse en su cabeza y jugar con el’, lo cual era verídico.

Esto desencadena que se abra una investigación por parte del comité de
ética del FBI donde el agente miente y niega haber utilizado expresiones
para perturbar al asesino, cometiendo una falta e incluso un delito, los
agentes del comité de ética les piden todos los papeles, la grabación y la
transcripción de ese encuentro, de nuevo cometiendo otra falta, porque
el agente argumenta que se perdió la cinta y que la transcripción es tal
cual toda la información que tiene.

Conclusiones:

Me gustó mucho todo el proceso de pensamiento que desencadeno el


realizar éste ensayo, el simple tema de pensar en cómo ‘asesinos seriales’
aún deben de poder gozar garantías como la protección de la ética, y cómo
en la misma serie se muestra como algunos policías o agentes hacen
comentarios como ‘si fue ese maldito loco’ haciendo referencia a que ellos
no pueden entonces exigir derechos o ser respetados.

En qué momento alguien que no respetó nada de las convenciones


sociales, llegando incluso al límite de tomar vidas indiscriminadamente,
y cómo los demás si los tenemos que tratar a ellos con respeto que ellos
mismos no tuvieron. Creo que ese es todo un conflicto ético en sí mismo.
Definitivamente esta clase cambio mi visión de los procesos terapéuticos
e incluso las relaciones donde hay alguna dinámica de poder muy clara
como: facilitador o terapeuta y cliente o paciente, seré más observadora
y cuidadosa de tener siempre presente esto en todas mis interacciones y
creo que no sólo en el ámbito terapéutico sino en todos mis círculos
sociales.

Creo que el consentimiento informado y otros términos, pueden aplicarse


y extenderse más allá de sólo la psicología, en muchas relaciones los
conflictos son porque no nos aseguramos de que la otra persona esté de
acuerdo o simplemente enterada de cuáles son los términos de la relación
a donde se está adentrando. Que de alguna manera es el principio de la
comunicación asertiva. Me gusta observar como todos estos
conocimientos no sólo se apoyan y son congruentes sino se
complementan y potencian.

También podría gustarte