Está en la página 1de 31

I.

INTRODUCCIÓN

Aunque los fertilizantes artificiales son los mas utilizados por su bajo
costo y comodidad, aportan muchos menos beneficios al suelo que los
naturales, debido a su contenido químico. La búsqueda de técnicas de
plantación en fase de vivero para recuperar y establecer bosques artificiales,
tiene como una de sus restricciones las limitaciones de suelo, tales como
acidez, bajos niveles de materia orgánica y de N, P, K principalmente. En
consecuencia se necesita hacer correcciones de la fertilidad del suelo usando
abonos orgánicos en la reforestación con especies de rápido crecimiento.

La calidad del sustrato es determinada por las características físicas,


como un buen drenaje, y las características químicas, como un alto contenido
de nutrientes. Un buen sustrato para el vivero es liviano, retiene el agua pero
no se encharca y no contiene semillas de malezas o microorganismos nocivos,
el sustrato debe poder contener una gran cantidad de agua sin que se
produzca un encharcamiento. El espacio para el aire (la porosidad) es
necesario para que el aire entre y salga del sustrato. Las raíces necesitan
“respirar” al igual que las hojas. Si el sustrato contiene demasiada agua, las
raíces se sofocarán. La textura del sustrato es la forma en que se siente al
tenerlo en la mano. Un alto contenido de arcilla puede hacer que el sustrato se
encoja y se resquebraje cuando se seca. Esto puede dañar los ápices de las
raíces de las plántulas. Si la textura es arenosa, probablemente contiene
mucha arena, que agrega porosidad pero disminuye el contenido de nutrientes
y la capacidad del sustrato de retener agua. Por último, el peso (densidad
aparente) del sustrato influye en la facilidad con que se pueden transportar las
plántulas al campo.
2

1.1. Objetivos:

1.1.1. General:

 Observar el comportamiento en el crecimiento de Swietenia


macrophylla ¨caoba¨, en diferentes tipos de sustratos (tierra
agrícola, humus, cascarilla de arroz, aserrín descompuesto y
estiércol de cuy).

1.1.2. Específicos:

 Determinar el poder germinativo de las semillas de Swietenia


macrophylla ¨caoba¨ en siembra directa, utilizando diferentes
tipos de sustratos en fase de vivero.

 Determinar el tipo de sustrato mas apropiado para el


crecimiento, en altura, de plantas de Swietenia macrophylla
¨caoba¨ en diferentes tipos de sustrato en fase de vivero.
II. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. Vivero forestal

VARGAS (1992), indica que el vivero es un ambiente con


instalaciones apropiadas para la producción de plántulas y/o plantones
forestales en cantidad y calidad deseada bajo cuidados especiales para luego
ser plantadas en terreno definitivo.

FLORES (1996), manifiesta que los viveros están destinados a la


producción de plantones forestales, frutales, ornamentales, sea en forma
temporal (viveros volantes) o permanentes (viveros estables) cuando se trata
de campañas continuas de producción.

2.2. Tipos de viveros

2.2.1. Viveros permanentes

PAJARES Y GONZALES (1996), menciona que estos viveros son


destinados a la producción de plantas en forma continua, están dotados de
infraestructura e implementación adecuada, así como de personal permanente,
por lo que requiere mayor inversión en equipo, terreno y mano de obra.

CHAVEZ Y HUAYHUA (1987), manifiestan que esta clase de


vivero se emplea para programas de investigación a mediano o largo plazo que
requieren de un continuo abastecimiento de plantas, presentando
características tales como:

 Camas construidas con madera aserrada


 Camas construidas con ladrillo
4

 Camas construidas con concreto

2.2.2. Viveros temporales

PAJARES Y GONZALES( 1996), el vivero temporal es sencillo y


requiere poca inversión , debido a que se utiliza materiales rústicos propios del
lugar, apropiados para producir plantas durante dos o tres años instalándolo
cerca del lugar previsto para la plantación, reduciendo de esta manera, los
costos de transporte de plantones y materiales.

CHAVEZ Y HUAYHUA (1987), menciona que esta clase de vivero


se usa en programas de reforestación de aéreas pequeñas. Sus características
son:
 Camas construidas con palos redondos
 Camas construidas en planta bandas

2.3. Condiciones para el establecimiento de un vivero permanente

FLORES(1996) Y SANCHEZ (1996), manifiesta que para construir


un vivero se debe tener un fácil y rápido acceso al lugar, topografía ligeramente
inclinada o plana, suelos de fácil drenaje y disponibilidad de agua, además
debe cumplir las condiciones que a continuación se detallan:

2.3.1. Elección del lugar

Para instalar un vivero permanente se debe tener en cuenta


principalmente su ubicación de tal manera que facilite su distribución a campo
definitivo y la superficie del terreno debe ser plana o ligeramente inclinada con
una pendiente aproximadamente de 2- 8% con la finalidad de permitir un buen
drenaje en épocas de lluvia.

2.3.2. Tamaño

Todo vivero es instalado con el objetivo de producir plantones por


lo tanto debe estar en función del área a reforestar por año.
5

2.3.3. Agua

Es necesario contar con agua durante todo el año y proveer


fuentes de agua para épocas de sequia.

2.3.4. Mano de obra

Ubicar el vivero cerca de un poblado que genera captación de


mano de obra del lugar.

2.4. Condiciones para el establecimiento de un vivero volante

VARGAS (1992), considera los siguientes aspectos para el


establecimiento de un vivero volante:

2.4.1. Fuente de agua

Una de las condiciones primordiales para el establecimiento de


los viveros, es la disponibilidad de agua durante todo el año para el riego; para
lo cual, la ubicación del vivero se debe elegir cercano a una quebrada o
riachuelo de no existir se puede construir pozas para abastecer de agua
provenientes de subsuelo.

2.4.2. Topografía

Preferentemente el área debe ser plana de no ser así el vivero se


tendrá que construir en terrazas o andenes.

2.4.3. Accesibilidad

Para poder desarrollar las actividades se debe contar con trochas


que permitan el libre desplazamiento del personal y facilite el transporte de los
plantones al lugar de plantación y el acarreo de agua.

2.4.4. Tamaño

El tamaño de un vivero depende de la cantidad de plantas a


producir y a reforestar.
6

2.5. Cama de almacigo

SANCHEZ (1996), menciona que son espacios destinados a la


germinación de la semilla, son necesarias cuando se trabaja con especies
forestales que se propagan por semillas generalmente son de forma
rectangular.

2.6. Cama de repique

SANCHEZ (1996), menciona que son espacios rectangulares en


las cuales los plantones son criados hasta que tengan un tamaño adecuado
para ser trasladados a campo definitivo. Entre cama y cama debe dejarse
espacios a manera de camino para poder transitar y efectuar las labores de
riego y deshierbo.

2.7. Labores culturales

OCAÑA (1989); considera, entre las labores culturales las


siguientes actividades: Protección del vivero, riego, deshierbo, poda de raíces y
remoción. La realización de todas estas actividades es indispensable cuando
en los viveros conducidos por instituciones se cuenta con personal permanente
y remunerado; esta tarea, no es tan complicado, bastará con mantener una
supervisión permanente para que el personal cumpla sus responsabilidades
facilitando el logro de las metas en los viveros. Muchas comunidades han
tenido malas experiencias debido a descuidos en la realización de las labores
culturales lo que le ha ocasionado perdidas completas de trabajos hechos con
esfuerzo.

2.7.1. Protección

OCAÑA (1989); considera que la fuerte insolación durante el día


y la presencia de vientos fríos son fenómenos climáticos suficiente para hacer
pensar en la necesidad de proteger a las plantas en mayor o menor grado,
dependiendo de la etapa de crecimiento de las plantas y del lugar donde se
encuentra el vivero una forma de proteger a las plantas es el uso de tinglados.
7

2.7.2. Riego

OCAÑA (1989); manifiesta que las plantas necesitan del agua


para poder vivir y crecer de ahí la importancia de regar bien. Un exceso de
agua es malo para la planta ya que ocasiona la muerte por pudrición o asfixia
del mismo, poca cantidad de agua ocasiona que la planta no crezca.

La frecuencia y la cantidad de agua para riego dependen de la


especie y del periodo de desarrollo en que se encuentra. Hay especies que
exigen mayor humedad que otras durante su crecimiento inicial.

2.7.3. Deshierbo

OCAÑA (1989), menciona que es una práctica que se realiza para


despejar la hierba indeseada debido a que la hierba compite con las plantas
por nutrientes, agua, luz; un buen deshierbo con la debida frecuencia
contribuirá a un mayor y mejor crecimiento de la planta a cultivar.

2.8. Características generales del abono orgánico

2.8.1. Humus

Brechelt (2004), el humus de lombriz es uno de los mejores


abonos orgánicos, porque posee un alto contenido en nitrógeno, fósforo,
potasio, calcio y magnesio, elementos esenciales para el desarrollo de las
plantas.
Ofrece a las plantas una alimentación equilibrada con los
elementos básicos utilizables y asimilables por sus raíces.

2.8.2. Humus como mejorador del suelo

CHAVEZ Y HUAYHUA (1987), manifiestan que el humus mejora


la estructura, el drenaje y la aireación del suelo, aumenta la capacidad
amortiguadora del suelo y de la capacidad de intercambio de iones, influye en
la solubilidad de los minerales del suelo y sirve como fuente de energía para el
desarrollo de los microorganismos.
8

Mejora la estructura del suelo dándole características granuladas


haciendo que tenga mayor aireación, movimiento de agua, retención de
humedad, aumenta la capacidad de intercambio cationico en el suelo, permite
la retención de nutrientes en el complejo arcillo húmico y evita que se pierdan
estos nutrientes por arrastre o lixiviación.
Le da color oscuro al suelo, permite así mayor retención de
energía necesaria para la multiplicación microbiana. Reduce la erosión de los
suelos al aumentar la resistencia de los agregados a la dispersión por el
impacto de la gota de lluvia y reduce el escurrimiento superficial.

2.8.3. Importancia del humus desde el punto de vista ecológico

Al tratar a los residuos orgánicos urbanos (basura) para producir


primero compost y luego humus de lombriz se consigue un doble propósito: En
primer lugar es un abono de gran importancia para mejorar la fertilidad de los
campos de cultivo y en segundo termino la reducción o eliminación de los
efectos contaminantes y actúa la basura como sustancia activadora en
microorganismos beneficios e inhibidora para microorganismos perjudiciales
así mismo estimula el desarrollo de las plantas, mejora el olor, color, sabor de
flores, frutos y aumenta la producción; por lo tanto, es un producto no
contaminante en comparación con los fertilizantes químicos.

2.9. Aserrín descompuesto

Brechelt (2004), menciona que el aserrín no contiene muchos


nutrientes, específicamente nitrógeno, que es un alimento esencial para las
plantas. Las plantas que crecen en aserrín se vuelven amarillentas a menos
que se aplique nitrógeno. Se encuentra el nitrógeno en muchos fertilizantes
granulados, de los cuales el más fuerte es la urea, y en el estiércol de
animales. La mezcla de nitrógeno con aserrín puede constituir un buen sustrato
en el vivero, pero es necesario efectuar varias pruebas para encontrar las
proporciones adecuadas ya que las características del aserrín varían con la
especie y la edad.
9

2.10. Cascarilla de arroz

Brechelt (2004), manifiesta que la cascarilla de arroz facilita la


aireación, absorción de humedad y el filtraje de nutrientes. Aumenta la
actividad macro y microbiológica de la tierra y estimula el desarrollo del sistema
radicular de las plantas. Es una fuente de sílice y favorece así la resistencia de
las plantas contra plagas y enfermedades. Corrige la acidez del suelo y es una
fuente constante de humus. Este material puede ocupar hasta un 33% del
volumen de los ingredientes y es importante para controlar los excesos de
humedad. Puede ser sustituida por cascarilla de café o pajas secas trituradas.

2.11. Estiércol de cuy


2.11.1. Composición química

Citado por GUERRERO (1993)

Cuadro 1. Composición química del estiércol de cuy fresco

MATERIA P2O5 K2O SO4


ANIMAL SECA % N% % % CaO% MgO% %
Cuy 14 0,60 0,03 0,18 0,55 0,18 0,10

El estiércol de cuy es la principal fuente de abono orgánico y su


apropiado manejo es una excelente alternativa para ofrecer nutrientes a las
plantas y a la vez mejorar las características físicas y químicas del suelo.

2.12. Swietenia macrophylla (Caoba)

Citado por NAVARRO (1999), describe lo siguiente:

2.12.1. Taxonomía:

 REINO : Plantae o vegetal


 DIVISIÓN : Angiospermae
 CLASE : Dicotyledoneae
 ORDEN : Rutales
10

 FAMILIA : Meliaceae
 GÉNERO : Swietenia
 ESPECIE : Macrophylla
 NOMBRE COMÚN : Caoba.
 NOMBRE CIENTÍFICO: Swietenia macrophylla.

2.12.2. Distribución geográfica

La Caoba se distribuye desde México en Centro América a la


región amazónica, hasta Bolivia, mayormente debajo de los 1200 msnm. Se le
observa en ámbitos con pluviosidad elevada y constante y no tolera las sequias
prolongadas; presente en bosques disturbados perdurando hasta la condición
primaria, usualmente en suelos ligeros, franco a arenosos, de buena fertilidad,
bien drenados, con pedregosidad baja a media.

2.12.3. Silvicultura

 Semillas:
Se puede obtener desde 1300 hasta 2000 semillas por kilo y
desde 40 a 60 semillas viables por fruto. Se pueden conservar por un año o
más en cámaras de refrigeración y por algunos meses al aire libre, su época de
producción de semillas varía. Las semillas maduras sin ningún tratamiento pre
germinativo así como un buen sustrato resultan suficientes para lograr
resultados satisfactorios.

 Viveros:
La producción en vivero es sencilla, se puede plantar
directamente en la bolsa o cama de germinación, tardan aproximadamente de
10 a 20 días en germinar, no se necesitan tratamientos pre germinativo. Se
deben mantener con buena humedad y sombra durante el primer y segundo
mes.
11

III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Descripción del área de estudio

3.1.1. Ubicación

La presente práctica se realizó en el vivero forestal que pertenece


a la Facultad de Recursos Naturales Renovables de la Universidad Nacional
Agraria de la Selva. Se localiza a 1.5 km, de la ciudad de Tingo María.
Políticamente localizado en el distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio
Prado, departamento de Huánuco.

Latitud sur : 09° 09’ 00’’


Longitud oeste : 75° 59’ 00’’
Altitud : 641 m.s.n.m.
3.1.2. Ecogeografía

Tingo María se encuentra ubicado en la formación de un bosque


muy húmedo Premontano Tropical (bmh-Pt) (HOLDRIDGE, 1986).

3.1.3. Condiciones climáticas

 Temperatura máxima : 29.4ºC


 Temperatura mínima : 19.5ºC
 Temperatura media anual : 24.2ºC
 Precipitación promedio anual : 3 300mm
 Humedad relativa : 80%
12

3.2. Materiales y equipos

3.2.1. Material vegetativo

 Semilla de Swietenia macrophylla ¨caoba¨

Figura 1. Semillas de Swietenia macrophylla ¨caoba¨

3.2.2. Material de campo

 Tierra agrícola
 Aserrín descompuesto
 Humus
 Cascarilla de arroz descompuesto
 Estiércol de cuy
 Pala
 Zaranda
 Bolsas de polietileno 6x9
 Carretilla
 Regadora
 Cuaderno de apuntes
 Regla de 20cm
13

3.2.3. Equipos:

 Cámara digital
 Computadora
 Calculadora científica

3.3. Metodología

3.3.1. Componentes en estudio

3.3.1.1. Factor semilla

Las semillas de Swietenia macrophylla ¨caoba¨ se


obtuvieron del laboratorio de semillas de la facultad de Recursos Naturales
Renovables.

3.3.1.2. Factor tratamiento

Los respectivos sustratos se obtuvieron de diferentes


ambientes de la “UNAS” tales como:

 Tierra agrícola(TA)
 Humus(H)
 Estiércol de cuy(EC)
 Aserrín descompuesto(A)
 Cascarilla de arroz descompuesto(CA)

3.3.2. Limpieza del área experimental

Una vez seleccionado el lugar del experimento, se realizó la


limpieza del área, liberando los plantones que se encontraban en dicha cama y
eliminando las malezas para prevenir la proliferación de los patógenos; luego
se realizó la nivelación de la cama para la colocación de las bolsas de
polietileno.
14

3.3.3. Preparación del sustrato

Para la preparación del sustrato se utilizó tierra agrícola, humus,


aserrín, cascarilla de arroz; estos dos últimos componentes descompuestos. En
una porción de:

Tratamiento 1 : Tierra agrícola (TA) 100%.

Tratamiento 2 : Tierra agrícola (TA) 50%+Cascarilla de arroz


descompuesto (CA) 20%+Aserrín descompuesto(A)
20%+Humus (H) 10%.

Tratamiento 3 : Tierra agrícola (TA) 60%+Cascarilla de arroz


descompuesto (CA) 20 % +Aserrín
descompuesto(A) 20%.

Tratamiento 4 : Tierra agrícola (TA) 50%+Cascarilla de arroz


descompuesto (CA) 20 %(CA) +Aserrín
descompuesto(A) 20%+estiércol de cuy (EC) 10%

3.3.4. Embolsado del sustrato

Después de preparar el sustrato se realizó el rellanado de las


bolsas de polietileno en forma manual con golpes de dedos y varias sacudidas
sobre el suelo quedando las bolsas llenas.

Figura 2. Embolsado del sustrato


15

3.3.5. Acomodo de bolsas

Luego del llenado de bolsas se procedió a acomodar en las


camas con sus respectivos tratamientos la realización de esta labor se utilizó
una carretilla.

Figura 3. Acomodo de bolsas

3.3.6. Siembra de las semillas

Se empleó la especie Swietenia macrophylla ¨caoba¨, estas


semillas se obtuvieron en laboratorio de semillas de la Facultad de Recursos
Naturales Renovables. Para luego sembrar directamente en las bolsas con sus
respectivos tratamientos realizando un hoyo de 1.5cm en cada bolsa para
luego introducir la semilla en forma vertical hacia el hoyo.
16

Figura 4. Siembra de semillas

3.3.7. Labores silviculturales


 Riego; se realizó diariamente, posteriormente las veces que
fue necesario y según las condiciones climáticas, con la finalidad de mantener
el sustrato húmedo y así garantizar la germinación de las semillas y crecimiento
de las plantas.
 Deshierbo; se realizó en forma manual para cada bolsa.

Figura 5. Riego

3.3.8. Parámetros a evaluar

Para cumplir con los objetivos planteados se evaluaron las


siguientes variables.
17

3.3.8.1. Germinación de las semillas de Swietenia


macrophylla ¨caoba¨.

Mediante las condiciones favorables de siembra se


obtuvo el proceso de germinación de las semillas en los diferentes
tratamientos, la cual tenían un periodo diferente de germinación por día la cual
nos permite determinar el porcentaje de germinación. Su cálculo se realizó con
la formula siguiente:

% Germinación = Nº de semillas germinadas/Nº de semillas sembradas x 100

3.3.8.2. Altura de la planta

Se midió desde la base del tallo hasta el ápice de la


planta con una regla cuyas medidas fueron registradas en cm, estas
evaluaciones se efectuaron cada 15 días. Los resultados de esta evaluación se
adjunta en el anexo Nº1.

Figura 6. Evaluación de la altura de las plantas

3.3.9. Características del experimento

 Número de plantas por unidad experimental : 1


 Número de plantas por tratamiento : 20
 Número de tratamientos :4
18

 Número de plantas a evaluar : 80

3.3.10. Análisis estadístico

Para el análisis estadístico de la influencia de los cuatro tipos de


sustratos en el crecimiento de Swietenia macrophylla ¨caoba¨ en fase de vivero,
se empleó el diseño completamente al azar (DCA). El ANVA se realizó a un
nivel de significancia de 5 %, se realizó la prueba de Duncan para la
comparación de promedios.

3.3.11. Modelo aditivo lineal

Yij     i   ij
Donde:

Yij
= Variable respuesta en la j-ésima repetición del i-ésimo
tratamiento.
 = Media poblacional.

i = Efecto del tratamiento i-ésimo tratamiento.

 ij
= Error experimental.
IV. RESULTADOS

4.1. Germinación de las semillas

Para determinar la germinación se realizaron observaciones


diarias a partir del día 17 después de la siembra, momento en el cual se
observó la emergencia de las plántulas, diariamente se realizó el conteo de las
plántulas hasta el día 19 donde culminó la emergencia.

Cuadro 2. Número de semillas sembradas/tratamiento, semillas


germinadas/día.

Nº Nº de plantas germinadas
semillas /tratamiento
Tratamiento semb/trat. 17 18 19 Total % germin.
T1 20 8 5 7 20 100
T2 20 15 1 4 20 100
T3 20 12 3 5 20 100
T4 20 10 7 3 20 100

Figura 7. Número total de semillas germinadas por tratamiento

Nº TOTAL DE SEMILLAS
GERMINADAS/TRATAMIENTO

20 20
T1
T2
T3
T4
20 20
20

4.2. Incremento en altura de la especie

Cuadro 3. Incremento de la variable altura en la especie forestal Swietenia


macrophylla ¨caoba¨.

Evaluaciones de altura
Promedio de
Promedio de
Tratamientos altura inicial Incremento(cm)
altura final(cm)
(cm)
T1 11.1 14.9 3.8
T2 11.8 17.7 5.9
T3 11.2 15.7 4.5
T4 13.6 19.1 5.5

Figura 8. Incremento de la variable altura en la especie forestal Swietenia


macrophylla ¨caoba¨.

INCREMENTO DE LA VARIABLE ALTURA


(cm)/TRATAMIENTO
6

3
5,9
4.5 5,5
2 3.8

0
T1 T3 T4 T2
21

4.3. Análisis de la variancia

Cuadro 4. Análisis de variancia de la primera evaluación

1ra. evaluación
F.V GL SC CM FC Sig.
Tratamiento 3 109.46 36.48 47.26 *
Error 71 54.81 0.77
Total 74 164.28

Cuadro 5. Análisis de variancia de la segunda evaluación

2ra. evaluación
F.V GL SC CM FC Sig.
Tratamiento 3 63.93 21.31 52.75 *
Error 68 27.51 0.40
Total 71 91.45

Cuadro 6. Análisis de variancia de la tercera evaluación

3ra. evaluación
F.V GL SC CM FC Sig.
Tratamiento 3 193.66 64.55 148.17 *
Error 68 29.62 0.43
Total 71 223.28
22

Cuadro 7. Análisis de variancia de la especie forestal Swietenia macrophylla


¨caoba¨ en sus tres evaluaciones.

1ra.Eval. 2da.Eval. 3ra.Eval.


F.V
GL Sig. GL Sig. GL Sig.
Tratamiento 3 * 3 * 3 *
Error 71 * 68 * 68 *
Total 74 * 71 * 71 *
CV = 6.59 CV = 4.50 CV = 4.03

* = Significativo al 0.05

CV= Coeficiente de variabilidad

Del cuadro 7 se deduce lo siguiente:

 Existen diferencias significativas entre los tratamientos de


las evaluaciones 1,2 y 3.
 El coeficiente de variabilidad es; 6.59% para la primera
evaluación, 4.50 para la segunda evaluación y 4.03 para la tercera evaluación
lo que nos indica que el efecto aleatorio se puede controlar de manera
aceptable.

4.4. Comparación de promedios

Cuadro 8. Prueba de Duncan de las evaluaciones de la variable altura (cm) a


un nivel 0.05 de significación.

1ra.eval. 2da.eval. 3ra.eval.


Tratamientos Sig. Sig. Sig.
T4 a b a
T3 b a b
T2 c c c
T1 d d d
23

El cuadro 8, muestra la prueba de Duncan al 0.05 de significación


estadística para cada evaluación realizada; demostrándose así que sí existen
diferencias estadísticas entre tratamientos, es decir cada tratamiento es
diferente uno al otro.

Cuadro 10. Comparación de promedios por la prueba de Duncan al 0.05

1ra Evaluación 2da Evaluación 3ra Evaluación


Tratamiento
Prom.(cm) Sig. Prom.(cm) Sig. Prom.(cm) Sig.
T4 13.63 a 14.94 b 19.02 a
T2 13.42 b 15.05 a 17.57 b
T3 11.18 c 13.28 c 15.70 c
T1 11.05 d 12.94 d 14.81 d
24

V. DISCUSIÓN

1. Poder germinativo

El periodo de germinación de las semillas de Swietenia


macrophylla ¨caoba¨ se inicio a los 17 días de realizado la siembra directa y
concluyó a los 19 días, obteniendo como resultado un rango optimo de
germinación debido a que se pudo comprobar un alto poder germinativo
(cuadro2), lo que nos muestra que las semillas adquiridas fueron de calidad en
cuanto a pureza y almacenamiento, y se apoya lo mencionado por Navarro
(1999), quien manifiesta que las semillas de frutos maduros sin ningún
tratamiento previo, así como un buen sustrato resultan suficientes para lograr
un rendimiento satisfactorio.

2. Evaluación del crecimiento e incremento de la variable altura

La figura 8 y cuadro 3, muestra las evaluaciones promedios del


crecimiento inicial y final e incremento a los 45 días, observándose que
sobresalieron las plantas del tratamiento T4, alcanzando una altura promedio
final de 19.1cm y un incremento de 5.5cm,sequidamente el tratamientoT2, con
una altura promedio final de 17.7 e incremento de 4.3 , el tratamiento T3 con
una altura promedio de 15.7con un incremento de 4.5 y por último el
tratamiento T1 con una altura promedio final de 14.9 y un incremento de 3.8 cm
respectivamente; observando que el crecimiento del último tratamiento es lento.

Esto nos permite afirmar que el estiércol de cuy y la lombriz de


humus han influenciado en el crecimiento en altura en la planta de Swietenia
macrophylla ¨caoba¨, la cual ha sido corroborado por GUERRERO (1993),
quien menciona que el estiércol de cuy es la principal fuente de abono orgánico
y su apropiado manejo es una excelente alternativa para ofrecer nutrientes a
las plantas y a la vez mejorar las características físicas y químicas del suelo.
25

También es corroborado por CHAVEZ Y HUAYHUA(1987), quien


manifiestan que el humus mejora la estructura, el drenaje y la aireación del
suelo, aumenta la capacidad amortiguadora del suelo y de la capacidad de
intercambio de iones, influye en la solubilidad de los minerales del suelo y sirve
como fuente de energía para el desarrollo de los microorganismos.

Mejora la estructura del suelo dándole características granuladas


haciendo que tenga mayor aireación, movimiento de agua, retención de
humedad, aumenta la capacidad de intercambio cationico en el suelo, permite
la retención de nutrientes en el complejo arcillo húmico y evita que se pierdan
estos nutrientes por arrastre o lixiviación. Le da color oscuro al suelo, permite
así mayor retención de energía necesaria para la multiplicación microbiana.
Reduce la erosión de los suelos al aumentar la resistencia de los agregados a
la dispersión por el impacto de la gota de lluvia y reduce el escurrimiento
superficial.

3. Análisis de variancia

El cuadro 7, muestra el resultado del análisis de varianza donde


podemos observar que los tratamientos muestran diferencias significativas,
esto nos indica que existió variabilidad en su crecimiento de la variable altura
de las plantas de Swietenia macrophylla ¨caoba¨ respectivamente, esto se debe
al efecto de los diferentes tipos de sustratos utilizados T4, T3, T2, T1.

El estiércol de cuy y el humus de lombriz tuvieron un efecto


importante en el crecimiento en altura de las plantas de Swietenia macrophylla
¨caoba¨. Esto corrobora GUERRERO (1993) quien menciona que el estiércol
de cuy es la principal fuente de abono orgánico y su apropiado manejo es una
excelente alternativa para ofrecer nutrientes a las plantas y a la vez mejorar las
características físicas y químicas del suelo a su vez Brechelt (2004), manifiesta
que el humus de lombriz es uno de los mejores abonos orgánicos, porque
posee un alto contenido en nitrógeno, fósforo, potasio, calcio y magnesio,
elementos esenciales para el desarrollo de las plantas.
26

VI. CONCLUSIONES

1. De acuerdo al cuadro Nº 2, se concluye que no hubo diferencias


en el porcentaje de germinación en los cuatro tratamientos utilizados ya que
se pudo observar un alto poder germinativo que fue de 100%, esto infiere el
estado fisiológico de las semillas, así como el empleo adecuado del sustrato
que fueron factores que contribuyeron a un adecuado proceso de germinación.

2. Considerando que con el tratamiento T4 y T2 se obtuvo un mayor


crecimiento en altura se puede concluir que los sustratos más adecuados para
el crecimiento de las plantas son:

T4: Tierra agrícola (TA) 50% + Cascarilla de arroz descompuesto (CA)


20 %(CA) +Aserrín descompuesto(A) 20%+estiércol de cuy (EC) 10%;

T2: Tierra agrícola (TA) 50%+Cascarilla de arroz descompuesto (CA)


20%+Aserrín descompuesto(A) 20%+Humus (H) 10%.

3. El promedio final en altura luego de las evaluaciones de los 4


tipos de tratamientos utilizados con sus correspondientes sustratos fueron: T4
con una altura promedio final de 19.1cm, T2 con una altura promedio final de
17.7, el T3 con una altura promedio de 15.7 y por último el T1 con una altura
promedio final de 14.9 respectivamente; determinándose de esta manera que
con el tratamiento T4 se obtuvo el mayor crecimiento en altura de las plantas
de caoba.

4. Los tratamientos utilizados con relación al crecimiento de las


plantas, se afirma que si se presentaron diferencias significativas en altura,
mostrando el tratamiento T4 como el de mejores resultados en el crecimiento
de las plantas de caoba.
VII. RECOMENDACIONES

1. Utilizar semillas de frutos maduros, para un resultado satisfactorio


en cuanto al poder germinativo.

2. Regar las plantas con cantidades necesarias de agua ya que un


exceso es malo por que ocasiona la muerte por pudrición o asfixia del mismo,
poca cantidad de agua ocasiona que la planta no crezca.

3. Utilizar el tratamiento T4: Tierra agrícola (TA) 50% + cascarilla de


arroz descompuesto (CA) 20 %(CA) + aserrín descompuesto(A) 20% +
estiércol de cuy (EC) 10%, para el mejor crecimiento en altura de las plantas de
caoba.
VIII. BIBLIOGRAFÍA

BRECHELT, A. 2004. Manejo Ecológico del suelo. República Dominicana. [En


línea]: Fundación Agricultura y Medio Ambiente (FAMA),
(http://www.clusterorganicodom.org.do, documento, 24 Nov.
2010).

COCHACHI, G.1995 – Tesis. “Efecto de diferentes humus de lombriz en el


crecimiento de Sangre de Grado (Croton draconoides Muell Arg.)
Fase de vivero”. 114 p.

CHAVEZ Y HUAYHUA, P. 1987. Manual de viveros Forestales volante para la


Amazonia Peruana. Pucallpa - Perú. Proyecto de Captación y
Divulgación Forestal. 105 p.

FLORES, F., GUERRA, L. Y OLIVERA, G. 1996. Boletín Técnico y manejo de


viveros y plantaciones forestales. Tingo María - Perú. Universidad
Nacional Agraria de la Selva. 40 p.

GUERRERO, J. 1993. Abonos orgánicos. Perú. [En línea]: Organización de la


Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación,
(http://ftp.fao.org/docrep/fao/010/ai185s/ai185s07.pdf, documento,
24 Nov. 2010).
29

NAVARRO, C. 1999. Diagnóstico de la caoba (Swietenia macrophylla King) en


Mesoamérica. Estados Unidos. [En línea]: Silvicultura-Genética.
Centro Científico Tropical,
(http://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PNACK121.pdf, documento, 25
Nov. 2010).

OCAÑA, D. 1989. Desarrollo forestal campesino en la Región Andina del Perú.


Lima - Perú. 217 p.

PAJARES, M. Y GONZALES, C. 1996. Manual producción de plantas


forestales.

SANCHEZ, G. 1996. Como construir viveros en La Selva peruana. 1ra


Edición.

VARGAS, I. 1992. Diseño e instalación de viveros forestales. Tingo


María – Perú. 2-11 p.
30

IX. ANEXOS
Anexo 1.

Cuadro 11. Resultados de las evaluaciones realizada.

Primera evaluación Segunda evaluación Tercera evaluación


T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4
10.8 13.3 10.9 13.1 13.9 15.8 13.4 15.0 15.4 17.8 16.6 18.5
11.7 13.9 10.3 14.0 12.9 15.0 13.2 15.3 15.3 17.7 16.4 18.9
10.5 13.7 14.3 13.6 15.0 15.7 14.4 17.0 19.3
12.9 11.2 13.2 13.9 14.0 14.4 17.8 16.2 19.1
14.3 11.7 12.6 15.2 13.6 14.3 17.2 16.5 19.4
10.6 12.8 12.1 13.8 13.9 14.0 14.1 15.6 15.1 18.4 15.4 18.8
10.9 12.7 11.6 14.1 13.7 14.0 13.0 15.1 15.3 17.5 15.2 19.1
11.3 11.0 14.3 12.0 13.5 15.8 14.3 14.3 20.0
11.5 12.9 10.6 14.9 13.9 15.2 15.2 15.1 17.2 18.9
10.2 14.2 10.0 11.7 12.0 16.0 12.6 14.6 13.4 17.4 15.4 20.1
10.6 14.0 10.1 11.6 12.9 15.8 12.5 14.9 13.5 17.0 15.8 18.5
10.8 13.6 11.9 14.8 12.0 15.0 13.1 13.8 13.7 16.9 14.6 19.0
11.3 13.3 10.0 11.1 13.1 15.1 12.8 14.6 13.8 17.4 14.5 19.2
11.2 12.7 10.2 14.4 13.0 14.3 12.7 14.2 15.3 18.0 15.1 18.6
11.7 12.6 14.5 12.2 13.6 15.6 15.4 16.0 17.6
12.1 14.4 12.5 15.6 15.4 13.7 15.7 17.0 16.2 19.1
10.0 12.1 12.4 14.5 12.9 14.8 13.5 13.9 15.8 18.9 16.0 19.4
10.5 13.6 10.1 13.9 12.1 15.4 12.9 14.0 15.6 18.1 15.9 18.9
11.2 13.4 11.6 13.1 13.0 15.1 13.8 15.4 17.0 16.1 19.1
12.1 13.8 11.8 13.2 16.0 13.1 15.7 15.6 18.0 16.4 18.9

También podría gustarte