Está en la página 1de 19

TAREA 1.

- Sobre tu proyecto de tesis:

Resumen de las Investigaciones:

La chicha es una bebida artesanal y ancestral que se elabora en el Perú. Los quechuas
llamaban «aqha» o «aswa» a la bebida fermentada de maíz, en lengua aymara se conoce
como «kusa» y en lengua moche, es conocida como «cutzhio», «cochi» o «kocho».Su uso
fue ceremonial en las festividades en las antiguas culturas asentadas en el Perú.

Tradicionalmente a los establecimientos donde se ofrece chicha se les conoce como


«chicherías» o «picanterías», y la mujer dedicada a la preparación y/o venta de la chicha se
le conoce como «chichera».2 Las referencias a ambos términos están documentados hacia
finales del siglo XIX en el texto Tipos de Antaño de Carlos Prince, del año 1890 con
referencias a mediados de aquel siglo.

Actualmente, la chicha en el Perú se utiliza también como ingrediente en algunos platos


peruanos.

Los métodos usados en la investigaciónes fueron inductivo-deductivos y científico-


experimentales.

La revisión de la literatura que muestran las investigaciones recientes en relación a la


chicha de jora como bebida artesanal y su potencial desarrollo industrial muestra a este
producto como promisorio y factible de ser industrializado en nuestro medio. Entre las
ideas de las cuales podrían surgir nuevas investigaciones se destaca la puesta a punto del
proceso industrial, caracterización nutricional y sensorial e investigaciones orientadas a
establecer una denominación de origen de este producto, para diferenciarlo de las bebidas
fermentadas de otros países de la región.

La mayoría de las investigaciones tienen como objeto establecer los parámetros para la
elaboración de chicha de jora a nivel de planta piloto y viabilidad de aceptación en la
población de esta bebida, usando la tecnología cervecera.

En la actualidad el consumidor busca diversidad de productos al momento de tomar la


decisión de compra, existiendo tendencias hacia lo natural, es decir hacia el producto que
satisfaga sus necesidades sin intervenir de manera negativa en su salud.
Tesis: “CONTROL DE CALIDAD Y EVALUACIÓN NUTRICIONAL DE LAS
CHICHAS (JORA Y MORADA), ELABORADAS EN LA FUNDACIÓN
ANDINAMARKA, CALPI-R.IOBAMBA”.

Resumen:

En la Provincia de Chimborazo, Cantón Riobamba, Parroquia Santiago de Calpi, se efectuó


la importante investigación “Control de Calidad y Evaluación Nutricional de las chichas
(jora y morada), elaboradas en la Fundación Andinamarka, cumpliendo los principales
objetivos como la caracterización sensorial, física, química y microbiológica de las
materias primas utilizadas en el proceso de elaboración de las chichas, valor nutricional
como también la vida útil de los productos. Se desarrolló el análisis sensorial químico y
microbiológico de la (harina de jora) de las chichas jora y morada (maíz negro), como
punto primordial el control de calidad del agua que se consume y se utiliza en la Empresa
SARIV , lo que garantiza la utilización del agua que cumple con todos los requerimientos
de calidad y legal. En el tratamiento de la chicha morada se limitó el control calidad de la
materia prima, para posterior desarrollar el proceso de las chichas jora (fermentación) y
morada (cocción), donde la fermentación el tratamiento más óptimo fue de 72 horas y en la
cocción, el valor más óptimo fue el de 60 minutos en la se extrajo el mayor porcentaje de
antocianos.

 ¿Quiénes son los autores?


Byron Stalin Rojas Oviedo - ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE
CHIMBORAZO

 ¿En qué año se ha publicado el estudio?,


Año 2013.

 ¿Qué investigaron, es decir, cuál fue el objetivo del estudio?


El objetivo del trabajo fue hacer el control de calidad y la evaluación nutricional de
estos productos elaborados en la Empresa SARIV. Para lo cual primero se
evaluaron las características sensoriales, físicas, químicas y microbiológicas de las
materias primas utilizadas en el proceso de elaboración de la chichas de jora y
morada.

 ¿En dónde lo hicieron?,


Riobamba – Ecuador
 ¿Quiénes fueron la muestra?,
Se realizó la caracterización sensorial, física, química y microbiológica de las
materias primas utilizadas en el proceso de elaboración de la chicha jora.

 ¿Qué metodología emplearon?


Metodología cuantitativa.

 ¿Qué encontraron y concluyeron?


Que los resultados de la implementación del control del calidad a materias primas
producto en proceso y producto terminado, garantizan la calidad y la inocuidad de
dichos productos facilitando también las condiciones y los requisitos indispensables
para el trámite inmediato del registro sanitario que legalice su comercialización.
Artículo: “Optimización de parámetros del proceso de elaboración de chicha de jora”

Resumen:

Se evaluaron diferentes procesos de elaboración de chicha de jora para optimizar los


principales parámetros fisicoquímicos y microbiológicos para obtener un producto que
cumpla con los estándares de calidad para su consumo. Se utilizó como materia prima maíz
jora comercial y dos tipos de maíz híbrido jaspeado rojo y negro, germinados bajo
condiciones de laboratorio. Los mostos fueron obtenidos por litro de preparación con 200g
de maíz jora molido, 50g de chancaca y 50g de azúcar morena y fermentados usando como
0,5g de levadura S. cereviciae, previamente activada. Durante cada fermentación se
evaluaron: temperatura de fermentación, densidad, pH, grados Brix y grado alcohólico.
Finalizada la fermentación, la chicha se filtró, envasó, pasteurizó a 80°C por 5 min, selló al
vacío y conservó a temperatura ambiente hasta su evaluación sensorial. A cada producto
obtenido, le fue asignada su calidad microbiológica mediante métodos estandarizados.
Sensorialmente, cuatro muestras de chicha de jora obtenidas bajo iguales condiciones de
fermentación y una muestra adquirida comercialmente como control, fueron evaluadas por
un panel de 13 jueces semientrenados mediante una prueba escalar de control de cinco
puntos de intensidad creciente.

 ¿Quiénes son los autores?


Silvia Ara Rojas - Universidad de San Martín de Porres

 ¿En qué año se ha publicado el estudio?,


Año 2018

 ¿Qué investigaron, es decir, cuál fue el objetivo del estudio?


Procesos de elaboración de chicha de jora para optimizar los principales parámetros
fisicoquímicos y microbiológicos para obtener un producto que cumpla con los
estándares de calidad para su consumo.

 ¿En dónde lo hicieron?,


Lima – Perú.

 ¿Quiénes fueron la muestra?,


Muestras de chicha de jora obtenidas bajo iguales condiciones de fermentación y
una muestra adquirida comercialmente como control.

 ¿Qué metodología emplearon?


Los métodos usados en la investigación fueron inductivo-deductivos.
 ¿Qué encontraron y concluyeron?
De las pruebas sensoriales, se tiene que la chicha de jora obtenida de jora de maíz
negro tiene mayor preferencia respecto al perfil de textura, aroma y sabor que las
obtenidas de jora de maíz rojo y morocho, y se obtuvo similar resultado de
preferencia en relación con la chicha de jora comercializada por la franquicia
INCAHUASI.
Tesis: “INDUSTRIALIZACIÓN DE LA CHICHA DE JORA”

Resumen:

La chicha de jora es la bebida tradicional que mantiene su popularidad en el gusto de los


peruanos es una bebida refrescante, con valor nutricional diurética, energizante, con
propiedades medicinales que pueden ayudar a bajar la presión arterial, contrarrestar
enfermedades cardiacas, con prebióticos que ayudan a la restauración de la flora intestinal,
recomendada para las personas diabéticas y celiacos, porque no contiene gluten (incluir
fuente o sustento).

Son cada vez son más los consumidores en el mundo que modifican sus hábitos
alimenticios motivados por sensibilidad alimentaria, alergias, deseo de mantenerse
saludables o convicciones personales.

Actualmente, Perú ocupa el segundo lugar en Latinoamérica, detrás de México (59%), con
más adeptos a dietas bajas en grasa (49%), la preferencia de los peruanos sigue con la
alimentación bajas en azúcar (35%) y en carbohidratos (23%).

 ¿Quiénes son los autores?


Marko Antonio Pachas Tavara - Universidad San Ignacio de Loyola

 ¿En qué año se ha publicado el estudio?,


Año 2017

 ¿Qué investigaron, es decir, cuál fue el objetivo del estudio?


Lograr la estandarización del producto. Introducción al mercado.
Crear y establecer una buena imagen de la bebida.
Aprovechar el apoyo político y comercial del estado e impulsar el desarrollo del
producto en el mercado peruano.

 ¿En dónde lo hicieron?,


Lima – Perú.

 ¿Quiénes fueron la muestra?,


Es el número de sujetos que comprenden la muestra, la cual es extraída de la
población.

 ¿Qué metodología emplearon?


El modelo de Michael Porter, esta metodología permite conocer y hacer una
evaluación de los aspectos que conforman el entorno del negocio como: Numero de
proveedores y clientes, las barreras de entrada en el mercado, productos sustitutos y
la competencia entre las empresas.

 ¿Qué encontraron y concluyeron?


Se concluyó que el proyecto es viable debido a que la maquinaria se encuentra
disponible en el mercado. Son estandarizados y fáciles de adquirir e implementar.
El mercado peruano en la actualidad está cambiando, siguiendo las tendencias más a
lo tradicional, dándolo preferencia a los productos orgánicos y artesanales. Por eso
se concluye que el recuperar una bebida tradicional y mantener la esencia artesanal,
otorgándole el plus de calidad en los procesos, nos generará diferenciación y por
ende permitirá una mejor acogida en el mercado.
Trabajo de Graduación: “Perspectivas para la industrialización de la chicha de jora”

Resumen:

El Ecuador posee muchas riquezas culturales que con el pasar del tiempo se van perdiendo,
innumerables procesos de elaboración que han quedado en el nivel artesanal. En esta
revisión de literatura se ha descrito el proceso tradicional de la chicha de jora a partir de su
elaboración artesanal y mediante un detallado análisis de su proceso productivo se ha
podido elaborar las perspectivas para su industrialización, de manera que, este documento
se convierte en una guía de trabajo para la realización a escala industrial o micro
empresarial de esta bebida tradicional.

 ¿Quiénes son los autores?


Mario Alejandro Sempértegui Puente - Universidad del Azuay.

 ¿En qué año se ha publicado el estudio?,


Año 2013.

 ¿Qué investigaron, es decir, cuál fue el objetivo del estudio?


La elaboración artesanal de la chicha se la realizó con el objetivo de comparar las
características organolépticas con la chicha industrial.

 ¿En dónde lo hicieron?,


Cuenca - Ecuador

 ¿Quiénes fueron la muestra?,


Se elaboró la chicha tradicional y la chicha industrial a nivel de planta piloto, en la
cual se pudieron establecer las condiciones óptimas de trabajo para la obtención del
producto. Se pudo relacionar las características organolépticas de ambas muestras
obteniendo resultados muy similares.

 ¿Qué metodología emplearon?


Método analítico

 ¿Qué encontraron y concluyeron?


Se elaboró la chicha tradicional y la chicha industrial a nivel de planta piloto, en la
cual se pudieron establecer las condiciones óptimas de trabajo para la obtención del
producto. Se pudo relacionar las características organolépticas de ambas muestras
obteniendo resultados muy similares. Se realizaron seis muestras para analizar su
viabilidad por un lapso de diez días, teniendo resultados satisfactorios con la
muestra que contenía benzoato de sodio, por lo expuesto, se recomienda su
utilización y se concluye la posibilidad de industrializar el producto.

Trabajo de Graduación: “CARACTERIZACIÓN DE MICROORGANISMOS CON


CAPACIDAD FERMENTATIVA EN EL PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA
CHICHA DEL YAMOR”

Resumen:

La chicha del Yamor es una bebida fermentada tradicional de la ciudad de Otavalo,


Provincia de Imbabura, elaborada de manera artesanal a base de siete variedades de maíz.
En esta investigación se elaboró la chicha del Yamor bajo condiciones controladas y
normas de calidad e higiene. Análisis físico-químicos y microbiológicos se desarrollaron en
las tres etapas de fermentación: inicial (día 1), fermentativa (día 2) y final (día 3). Los
análisis microbiológicos fueron: recuento de enterobacterias, coliformes totales, bacterias
ácido lácticas y levaduras, aislamiento y caracterización de los microorganismos con
capacidad fermentativa (bacterias ácido lácticas y levaduras).

 ¿Quiénes son los autores?


Iveth Carolina Baca Armas - Universidad Tecnológica Equinoccial

 ¿En qué año se ha publicado el estudio?,


Año 20|6.

 ¿Qué investigaron, es decir, cuál fue el objetivo del estudio?


Caracterizar los microorganismos con capacidad fermentativa presentes en el
proceso de elaboración de la chicha del Yamor. Los objetivos específicos fueron:
elaborar la chicha del Yamor bajo condiciones controladas y normas de calidad e
higiene (BPM);determinar la carga microbiana (levaduras, bacterias ácido lácticas,
enterobacterias y coliformes totales) en las tres etapas de elaboración de esta bebida:
inicial, fermentativa y final; aislar y caracterizar las levaduras y bacterias ácido
lácticas por medio de pruebas bioquímicas y morfológicas.

 ¿En dónde lo hicieron?,


Quito – Ecuador.

 ¿Quiénes fueron la muestra?,


Los análisis físicos-químicos se realizaron en las tres etapas de fermentación: inicial
(día 1), fermentativa (día 2) y final (día 3) de la chicha del Yamor.
 ¿Qué metodología emplearon?
Metodología cuantitativa.

 ¿Qué encontraron y concluyeron?


Se encontró que los recuentos microbianos variaron en las tres etapas de
fermentación: inicial, fermentativa y final de la Chicha del Yamor; mientras las
enterobacterias y coliformes totales se redujeron notablemente en la etapa final; las
bacterias ácido lácticas y las levaduras aumentaron al finalizar la fermentación,
presentando valores de 7.12 log UFC/ml y 8.27 log UFC/ml, respectivamente.
Tesis: “TRATAMIENTO TÉRMICO PARA ESTABILIZAR LA CHICHA DE
JORA”

Resumen:

En la actualidad la elaboración de la chicha de jora sigue siendo artesanal, el proceso de


elaboración de manera general es: germinación de maíz (jora), molienda, cocción,
filtración, adición de azúcar y fermentación.

Para detener la fermentación es necesario destruir estas bacterias, en esta investigación se


realiza mediante tratamientos térmicos, por lo cual es necesario conocer lo siguiente: la
cinética de destrucción microbiana de las bacterias ácido lácticas en la chicha de jora, la
correlación entre la constante de muerte térmica con la temperatura y la termorresistencia
de las bacterias ácido lácticas en la chicha de jora.

 ¿Quiénes son los autores?


Cristian Ayma de la Cruz – UNI

 ¿En qué año se ha publicado el estudio?,


Año 2012.

 ¿Qué investigaron, es decir, cuál fue el objetivo del estudio?


Obtener información del comportamiento de la fermentación de la chicha de jora,
usando la adición de diferentes contenidos de materia prima (jora y granos adjuntos)
como variable.

 ¿En dónde lo hicieron?,


Lima –Perú.

 ¿Quiénes fueron la muestra?,


Materia prima de la Chicha Jora.

 ¿Qué metodología emplearon?


Metodología cuantitativa.

 ¿Qué encontraron y concluyeron?


Se necesitan dos días de inducción para que las bacterias ácido lácticas puedan
crecer exponencialmente; debido a que al inicio de la fermentación contienen baja
concentración microbiana además de que necesitan tiempo para adaptarse a su
nuevo ambiente.
Estudio: “Elaboración de chicha de jora (Inka Beer) a nivel de planta piloto,
utilizando tecnología cervecera”

Resumen:

Se realizó el estudio de la elaboración de chicha de jora, incorporando operaciones de la


tecnología cervecera, a nivel de planta piloto.

La elaboración del mosto por métodos cerveceros se inició con una relación de agua,
sólidos de 1:4, cuya composición fue de 80% de jora y 20% de malta de cebada. El método
de maceración fue mixto, se trató la jora como un cereal no malteado. El rendimiento
de/mosto fue de 63.58%. La filtración se realizó con su propio “cake”y duró 30 minutos a
una temperatura de 78 C.

La fermentación dirigida en planta piloto con 1% (del volumen de/mosto) de levadura


pastosa de S. caribergensis, con 60% de sólidos y una temperatura de 9 duró
aproximadamente 96 horas. A las 48 horas aparece e/sabor agridulce, el que se va
perdiendo hasta el final de la fermentación. La pasteurización al final de la maduración
cambia negativamente las características de la chicha.

 ¿Quiénes son los autores?


Enrique De Florio Ramirez .

 ¿En qué año se ha publicado el estudio?,


Año 2015.

 ¿Qué investigaron, es decir, cuál fue el objetivo del estudio?


Objetivo de establecer los parámetros para la elaboración de chicha de jora a nivel
de planta piloto, usando la tecnología cervecera.

 ¿En dónde lo hicieron?,


Lima – Perú.
 ¿Quiénes fueron la muestra?,
Elaboración de la chicha de jora, elaborada en planta piloto, empleando la
tecnología cervecera. Se tomarán muestras cada 24 horas, donde se controlará:
Temperatura del mosto, color extracto fermentable pH, azúcares reductores, acidez,
alcohol en volumen, extracto real, extracto aparente, examen organoléptico.

 ¿Qué metodología emplearon?


Metodología cuantitativa.
 ¿Qué encontraron y concluyeron?
Evaluación físico-química del proceso de fermentación de chicha de jora, elaborada
en planta piloto, utilizando tecnología cervecera.
La utilización de la tecnología cervecera a nivel de planta piloto, experimentada en
este estudio, se adaptó apropiadamente a la elaboración de chicha de jora, excepto
en lo que se refiere a la pasteurización y maduración.
Informe: “DISEÑO DE UN SISTEMA DE PRODUCCIÓN Y EMBOTELLADO DE
CHICHA DE JORA”

Resumen:

Las principales características sensoriales serán un color predominante al dorado cristalino,


un aroma "sui generis" (Manrique de Saenz, 1978), debido a las características particulares
de los productos volátiles responsables del aroma de la Chicha de Jora. Este sabor se
diferencia de otras bebidas pues se siente el sabor natural y puede ser la razón por la que se
prefiera esta bebida a otras.

Nuestro mercado objetivo estará conformado por los segmentos de la población


perteneciente a las personas cuyas edades están comprendidas entre 18 y 70 años de la
ciudad de Piura. Esta población se encuentra en crecimiento (INEI, Piura - Compendio
Estadísitico 2011, pag. 59-75, 2011) y será la cantidad base del cual se calculará la
demanda.

 ¿Quiénes son los autores?


Dante Guerrero – Universidad de Piura.

 ¿En qué año se ha publicado el estudio?,


Año 2012.

 ¿Qué investigaron, es decir, cuál fue el objetivo del estudio?


El presente proyecto tiene como objetivo dar valor agregado a la bebida Chicha de
Jora, para lo cual se realizó el Diseño de un Sistema de Producción y Embotellado
de la Chicha de Jora.

 ¿En dónde lo hicieron?,


Piura – Perú.

 ¿Quiénes fueron la muestra?,


Personas adultas que tengan entre 18-70 años.

 ¿Qué metodología emplearon?


La metodología a utilizar será la de selección de la localización por mayor puntaje
ponderado.

 ¿Qué encontraron y concluyeron?


Según los resultados de las encuestas las personas valoran mucho más un producto
elaborado con un proceso higiénico, que garantice la calidad del mismo. Se le da
mayor valor a productos naturales que no contengan elevada concentración de
químicos, la chicha envasada es una gran oportunidad ya que nuestro producto
cumple con los requerimientos del mercado.

Tesis: “PARÁMETROS ÓPTIMOS EN LA FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA


PARA INDUSTRIALIZAR LA CHICHA DE JORA EN LA PROCESADORA DE
ALIMENTOS Y BEBIDAS KUTACACHI SARA MAMA.”

Resumen:

La determinación de los parámetros óptimos en la fermentación alcohólica para


industrializar la chicha de jora en la procesadora de alimentos y bebidas Kutacachi Sara
Mama, se realizó en las instalaciones de la misma, en los laboratorios de Alimentos y
Bioquímica de la Facultad de Ciencias de la ESPOCH y en el laboratorio de Servicio de
Análisis e Investigación en Alimentos de la Estación Experimental Santa Catalina del
INIAP.

Los métodos usados en la investigación fueron inductivo-deductivos y científico-


experimentales, utilizando como materia prima maíz de la variedad INIAP-122 “chaucho
mejorado” se partió con la elaboración de malta (jora), al fijar las condiciones para
optimizar el proceso.

 ¿Quiénes son los autores?


Jéssica Karina Pomasqui Penavides - ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE
CHIMBORAZO

 ¿En qué año se ha publicado el estudio?,


Año 2012.

 ¿Qué investigaron, es decir, cuál fue el objetivo del estudio?


Determinar los parámetros óptimos en la fermentación alcohólica para industrializar
la chicha de jora en la procesadora de alimentos y bebidas “Kutacachi Sara Mama”,
propuesta encaminada a dar una alternativa de procesamiento creando una
oportunidad de innovación e investigación dentro de esta área, ofertando un
producto estable, nutritivo e inocuo.

 ¿En dónde lo hicieron?,


Riobamba – Ecuador.

 ¿Quiénes fueron la muestra?,


Las cepas de levadura que se encuentran de manera natural en la chicha.
 ¿Qué metodología emplearon?
Los métodos usados en la investigación fueron inductivo-deductivos y científico-
experimentales.

 ¿Qué encontraron y concluyeron?


La identificación y el aislamiento de las cepas de levadura que se encuentran de
manera natural en la chicha, puede ser un motivo de estudio a fin de encontrar
microorganismos que trabajen de una mejor manera en la fermentación de la chicha
de jora, generando mayores rendimientos de alcohol, inclusive mejores
características organolépticas.
Tesis: CREACIÓN DE “LA CHICHERIA” PRODUCCIÓN
COMERCIALIZACIÓN DE CHICHA

Resumen:

La chicha de maíz en Colombia no ha sido vendida de manera masiva, por esta razón la
recopilación de información comercial del producto no se encuentra, se recolecto
información mediante la encuesta de mercadeo, trabajos y empresas chicheras de Perú y
Bolivia. La Chicha Chernobyl, boliviana es el referente para repicarlo y explotar el
mercado en Colombia.

 ¿Quiénes son los autores?


Verónica Endo Cerquera - Universidad Autonoma de occidente

 ¿En qué año se ha publicado el estudio?,


Año 2014.

 ¿Qué investigaron, es decir, cuál fue el objetivo del estudio?


Desarrollar un plan de empresa para la creación de la chichería – productora y
comercializadora de la bebida alcohólica fermentada a base de maíz, chicha.
Realizar investigación de mercados mixta dirigida específicamente al segmento
potencial; Con el objetivo de determinar, precio, canal de distribución, percepción
hacia el producto y gusto (piña o maíz).

 ¿En dónde lo hicieron?,


Cali – Colombia.

 ¿Quiénes fueron la muestra?,


La población seleccionada son las personas de 18 a 60 años de edad, hombres y
mujeres de la ciudad de Cali que corresponden a 1.491.795 personas, y la muestra
poblacional es de 180 personas.

 ¿Qué metodología emplearon?


Metodología cuantitativa.

 ¿Qué encontraron y concluyeron?


Se observa que el producto que más se consume a nivel nacional es la cerveza,
seguido de los licores, los vinos y en último lugar los aperitivos. Entre los licores el
de mayor consumo es el aguardiente, por tanto, se puede afirmar que los productos
de más aceptación son la cerveza y el aguardiente.
Tesis: “Características organolépticas y determinación de parámetros físico-químicos
de la chicha de jora preparada por método tradicional y muk’eado”

Resumen:

La presente investigación titulada características organolépticas y determinación de


parámetros físico-químicos de la chicha de jora preparada por método tradicional y
muk’eado, tuvo como objetivo determinar las características organolépticas y parámetros
físico-químicos de la chicha de jora preparado por dos métodos. Es un estudio de
clasificación no experimental, de metodología cuantitativa de corte transversal y de tipo de
investigación básico. Las muestras de chicha de jora preparadas por ambos métodos fueron
llevados al laboratorio La Molina Calidad de Total, para sus respectivos análisis. Los
resultados dieron a conocer que la chicha de jora preparada de manera tradicional, en
cuanto a sus características organolépticas todas son característicos de esta bebida y
referente a los parámetros físico-químicos estos son muy similares a los de otros trabajos
realizados. Por otro lado, la chicha de jora elaborado por el método muk’eado, según los
resultados no todos sus características organolépticas son propios de la bebida y en cuanto a
sus parámetros físico-químicos evaluados son similares a trabajos ya existentes. De ello, se
concluye que al aplicar diferentes métodos para la elaboración de la chicha de jora, y con
los mismos ingredientes, se pudo encontrar cierta particularidad en cada una de las bebidas.
Esto podría ser debido al proceso de molienda a la que fue sometido el maíz u otros
factores.

 ¿Quiénes son los autores?


Paul Sebastián Suarez Ventura – Universidad Cesar Vallejo

 ¿En qué año se ha publicado el estudio?,


Año 2017.

 ¿Qué investigaron, es decir, cuál fue el objetivo del estudio?


En este trabajo se describe los hallazgos de la investigación, la cual tuvo como
objetivo determinar las características organolépticas y parámetros físico-químicos
de la chicha de jora preparado por dos métodos.

 ¿En dónde lo hicieron?,


Lima – Peru.

 ¿Quiénes fueron la muestra?,


Las muestras de chicha de jora preparadas por ambos métodos
 ¿Qué metodología emplearon?
Metodología cuantitativa de corte transversal y de tipo de investigación básico.

 ¿Qué encontraron y concluyeron?


Al determinar las características organolépticas y parámetros físico-químicos la
chicha de jora preparado por el método tradicional y muk’eado, se concluye que los
métodos de cómo se elaboran estas bebidas van a influenciar en ciertos parámetros.

También podría gustarte