Está en la página 1de 25

REPÚBLICA DEL PERÚ

MINISTERIO DE DEFENSA
MARINA DE GUERRA DEL PERÚ

DIRECCIÓN DE HIDROGRAFÍA Y NAVEGACIÓN

NORMAS TÉCNICAS
HIDROGRÁFICAS N° 8
OCEANOGRAFÍA

MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA LA


MEDICIÓN DE OLAS

HIDRONAV - 5137

1ra. Edición 2013


3

ÍNDICE

Pág.

ÍNDICE.................................................................................................................................................. 3

1. INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................... 5

2. OBJETIVO..................................................................................................................................... 5

3. ASPECTOS GENERALES........................................................................................................... 5
3.1 Definición de Olas................................................................................................................ 5
3.2 Tipos de Olas....................................................................................................................... 5
3.2.1 Origen Local.............................................................................................................. 5
3.2.2 Origen Lejano............................................................................................................ 5
3.2.1.1 Olas Swell del hemisferio sur................................................................... 5
3.2.1.2 Olas Swell del hemisferio norte................................................................ 6
3.3 Formación de olas................................................................................................................ 6
3.4 Composición de una ola...................................................................................................... 6
3.5 Climatología de oleaje en aguas profundas....................................................................... 7
3.6 Climatología de Oleaje en Aguas Someras........................................................................ 7
3.7 Climatología de Oleaje Extremo de Diseño........................................................................ 7

4. MEDICIONES DE OLAS INSITU................................................................................................. 8


4.1 Utilizando Instrumentos oceanográficos (ológrafos)........................................................... 8
4.2 Refracción de Olas............................................................................................................... 8
4.3 Difracción de Olas................................................................................................................ 9
4.4 Cáculo de Altura de Olas en aguas poco profundas......................................................... 9

5. MEDIOS DISPONIBLES............................................................................................................... 10
5.1 Equipamiento........................................................................................................................ 10
5.2 Equipos de cómputo e informática...................................................................................... 11

6. POSICIONAMIENTO DE EQUIPOS............................................................................................ 11

7. PRESENTACIÓN DE ESTUDIO.................................................................................................. 11

8. GLOSARIO DE TÉRMINOS......................................................................................................... 13

9. BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................. 14

ANEXOS
I. Gráficos de los principales parámetros de la Ola...................................................................... 17
II. Registro de campo de las Alturas de Olas................................................................................. 19
III. Formato para la medición de Olas (Método Visual)................................................................... 21
IV. Formato de medición de Olas utilizando equipos oceanográficos............................................. 23
5

MEDICIÓN DE OLAS

1. INTRODUCCIÓN

La presente Norma Técnica ha sido elaborada por la Dirección de Hidrografía y Navegación, con
la finalidad de obtener información útil sobre las olas para el diseño, instalación y construcción
de artefactos o estructuras costeras y evaluación de diferentes obras portuarias, como son:
amarraderos, marinas, muelles, rompeolas, espigones, instalaciones de plataformas, tuberías, etc.
Para ello es indispensable contar con información sobre las olas del mar, haciendo necesario
conocer su naturaleza y frecuencia de ocurrencia, definidas por el periodo, altura y dirección de
las mismas.

2. OBJETIVO

Normar los procedimientos para la instalación de equipos, mediciones, programación, obtención y


procesamiento de datos de olas, mediante los métodos de medida instrumental y observacional,
con el propósito de obtener los parámetros del oleaje aplicables al diseño de estructuras portuarias
y defensas marítimas que permitan determinar el clima del oleaje.

3. ASPECTOS GENERALES

3.1 Definición de Olas

Toda masa de agua está sometida a oscilaciones. Estas pueden ir desde ondas largas como
las mareas (causadas por las fuerzas gravitacionales del sol y la luna) hasta pequeñas
rizaduras generadas por el arrastre del viento sobre la superficie del mar. Si se observa la
distribución de energía oscilatoria en el mar verá que se manifiesta con un rango que va
desde las 12 horas hasta medio segundo. Una parte importante de esta energía se localiza
en la banda de 0,5 a 30 segundos, (olas gravitatorias), la cual es comúnmente referida como
oleaje de viento.

3.2 Tipos de Olas

El oleaje que arriba a nuestras costas tiene diferentes mecanismos de generación, las cuales
pueden ser de origen local y/o lejano.

3.2.1 Origen Local

Son originados por vientos locales en la zona de interés denominado olas SEA con
periodo de 4 a 8 segundos, son producidas por la influencia de vientos locales que
generan olas en la zona de incidencia de vientos, se obtienen únicamente con el
propósito de conocer el comportamiento del oleaje en el lugar en que se han hecho
las mediciones, aunque tiene poco interés en el estudio de la climatología local.

3.2.2 Origen Lejano

Se caracteriza por poseer periodos de 10 a 25 segundos denominados olas SWELL,


las cuales han sido generadas en áreas alejadas de la zona de estudio, propagándose
hasta nuestras costas como:

3.2.1.1 Olas Swell del hemisferio sur: son olas generadas por ciclones extra
tropicales que se propagan hacia la costa, llegando con mayores intensidades
durante la temporada de invierno.
6

3.2.1.2 Olas Swell del hemisferio norte: son olas generadas en el hemisferio norte
(cercanías a las islas Aleutianas), en el invierno, cuando se intensifica el
Anticiclón del Pacífico norte, las olas se propagan hacia el sur, llegando
desde el Noroeste desde las aguas profundas a nuestras costas durante la
temporada de verano de nuestro hemisferio.

De acuerdo a lo indicado, el oleaje en nuestras costas es bastante complejo, por lo cual es


importante medir y describir su comportamiento e identificar las características que puedan
influenciar en el sitio de interés, desde aguas profundas a aguas someras, principalmente
las olas procedentes del suroeste y sur.

Una parte de las bahías de la costa peruana están orientadas hacia el noroeste y norte, por
lo que es necesario considerar las olas Swell procedentes del hemisferio norte, y que estas
se perciben principalmente en el verano o durante la presencia del fenómeno El Niño.
 
3.3 Formación de olas

Las causas naturales que determinan la formación de olas son tres. Cada una de ellas genera
un tipo particular de ola:

- El viento.
- Los movimientos sísmicos (terremotos).
- Las fuerzas de atracción del Sol y de la Luna.

Las olas son formadas por el viento en más del 99.9 % de los casos; sin embargo, los
terremotos, cuyo epicentro se localiza en el mar o muy cerca, producen las olas más
destructivas del planeta, las mismas que son conocidas como tsunami. De otro lado, la
fuerza de atracción de la Luna y el Sol también forman un tipo especial de olas, a las cuales
llamamos mareas que son de mayor periodo y a veces de mayor amplitud.

3.4 Composición de una ola

Cada día arriban en nuestras costas más de 7,000 olas; sin embargo, no existen dos olas
exactamente iguales. La dinámica de los océanos y vientos hace de cada una de ellas un
prodigio único e irrepetible. A pesar que las olas son un fenómeno muy complejo, poseen
características claramente definidas que nos permiten simplificar su naturaleza y explicar de
manera fácil su comportamiento.

Las partes de una ola son:



- Cresta: es el punto más alto de la ola.
- Valle: es el punto más bajo de la ola.
- Altura: distancia (vertical) entre la cresta y el valle.
- Longitud: distancia (horizontal) entre valle anterior y el valle posterior de una ola (o igual
a la distancia entre cresta y cresta).
- Periodo: tiempo que toma una ola en viajar una distancia equivalente a su longitud. En
otras palabras es el tiempo que transcurre desde que una cresta pasa por un punto fijo
hasta que la siguiente cresta pasa por este punto (ver Fig. 1)

7

Fig. 1 Las olas revientan en la orilla de nuestras costas con una frecuencia (período)
promedio de 12 s. Si el día se compone de 86,400 s (60 s X 60 min X 24 h) el
número promedio de olas por día es de 86,400/12 = 7,200 olas.

En el anexo (Nº. 1), se presenta los gráficos de los principales parámetros de las olas que son
utilizados para un estudio costero.

3.5 Climatología de oleaje en Aguas Profundas

Con la finalidad de tener una descripción completa del oleaje en Aguas Profundas es necesario
contar con una base de datos de oleaje espectral bidimensional por lo menos de 5 años a
más, dependiendo del objetivo del proyecto, con la cual se deberá presentar una serie de
tiempo de diversos parámetros de interés (Altura significante y máxima, dirección, periodo
significante u otros, de acuerdo al objetivo del proyecto).

3.6 Climatología de oleaje en Aguas Someras

El estudio de aguas someras se ejecuta en el borde costero sujeto a la influencia de zonas


oceánicas (bahías, ensenadas y otros).

La determinación de las características de la olas para el borde costero, se realiza mediante


el análisis de transferencia espectral direccional, desde Aguas profundas hacia el área de
interés, mediante diagramas de refracción o modelos numéricos de propagación de olas, y
luego calculando los parámetros necesarios para determinar el clima del oleaje en la zona
de interés.

Los métodos deberán considerar los principales efectos de la batimetría y de línea de costa,
como la reducción de fondo, refracción, difracción, según corresponda las características del
lugar de estudio.

La validación y verificación se realiza mediante la información obtenida por el equipo


debidamente calibrado, la metodología empleada para el traslado de datos de aguas profundas
a aguas someras y sus respectivos planos de refracción y difracción de olas.
8

4. MEDICIONES DE OLAS INSITU



El oleaje es un fenómeno estocástico y por lo tanto su medida requiere muestrear durante un
período de tiempo suficientemente largo  para  “capturar” o representar un estado de mar.

Como regla general, es conveniente registrar 100 ciclos de las  olas  más largas esperables. Esto
significa que si esperamos periodos de ola de 10 segundos, debemos planificar un muestreo durante
1.000 segundos. El resultado es una serie temporal de medidas brutas que no es particularmente
útil desde el punto de vista práctico, por lo que es necesario procesar la información obtenida con
objeto de caracterizar el estado del mar con precisión. Los parámetros más comunes para describir
el estado de mar son la altura de ola, el periodo y la dirección del oleaje, que son valores
representativos de las series temporales registradas.

4.1 Utilizando Instrumentos oceanográficos (ológrafos)

Los perfiladores son equipos electrónicos que registran información de corrientes y olas
mediante el principio doppler, con bastante precisión, permitiendo conocer las principales
características del régimen del oleaje en el área de estudio.

Para efectos de estudios del régimen climatológico del oleaje, se requiere realizar mediciones
constantes; debiéndose programar el equipo a utilizarse con los valores definidos, y cada
cierto período de medición deberá ser recuperado con la finalidad de obtener y procesar la
información almacenada. Reprogramar dicho equipo con los mismos valores empleados en
la programación inicial.

Se deberá programar el equipo de acuerdo a lo recomendado en el manual de operaciones y al


objetivo del estudio, indicando el huso horario empleado en las mediciones y las coordenadas
geográficas y UTM de la posición de fondeo del instrumento.

El instrumental a utilizar deberá ser capaz de registrar al menos el período, la altura y la


dirección de las olas. El registro debe ser almacenado en la memoria interna. Las mediciones
con instrumentos ubicados en el fondo deberán ser efectuadas preferentemente entre el veril
de los 10 y 15 metros, no siendo conveniente instalarlo en la zona de rompiente o próxima
a ella, o en zonas donde existe una difracción de olas.

Cuando se trata de correlacionar (validar) información del oleaje de áreas cercanas, se


recomienda programar el perfilador, para almacenar información de los parámetros del oleaje
a intervalos de dos y cuatro horas, registros de 12 muestras de mareas por día y por un
período de 30 días.

La validación de la información recolectada por el equipo será analizada por personal técnico
capacitado, utilizando la información de datos de aguas profundas y someras existente en la
zona de estudio.

Para tener bien identificado la información en el lugar y tiempo de muestreo se utilizará los
formatos de los anexos 3 y 4.

4.2 Refracción de Olas

Al aproximarse a la línea de costa, las primeras olas que pasan dentro de las aguas más
bajas disminuyen su velocidad, en tanto que la línea de crestas se oriente progresivamente
a sí misma, de modo que tiende a ser paralela a la costa, este fenómeno es denominado
refracción de olas y está en función a la disminución de la profundidad del agua hacia la
costa. Aunque las olas que rompen sobre la playa tienen una dinámica compleja, son de todos
modos mejor comprendidas que muchas de las olas observadas en el mar. La refracción de
las olas que precede a su rompimiento está acompañada por una disminución en la longitud
9

de onda y por un incremento en la altura. La refracción real aparece a medida que las olas
se vuelven más sensitivas con respecto al fondo de las aguas someras.

Las leyes que manejan a la refracción de las olas del océano son las mismas que manejan a
la mayoría de los otros tipos de fenómenos de las olas. La ley de Snell es utilizada usualmente
para describir la refracción de estos tipos de olas:

sen (α / Vd) = sen (β / Vs)œ

Donde:
œ = es el ángulo de aproximación de la ola que viene de aguas profundas.
β = es el ángulo de aproximación de la ola en aguas someras.
Vd = es la velocidad de propagación de la ola en agua profundas.
Vs = es la velocidad de propagación de la ola en agua somera.

La relación es simple y permite una descripción cuantitativa de la relación entre los ángulos
de aproximación y las velocidades de las olas que llegan del océano abierto.

4.3 Difracción de Olas

La difracción es el resultado de la ampliación de las direcciones de propagación de la ola y


en un incremento de la longitud de onda. Esto sucede cuando las olas entran a un cuerpo
de agua, una bahía por ejemplo a través de una entrada comparativamente angosta. Por lo
general se necesitan promontorios de lados inclinados o entradas de bahías para producir
ese efecto y se necesita que el ancho de la abertura sea mayor a una o dos longitudes de
onda.

Cuando las olas se propagan en un medio sin obstáculos mantiene una cierta uniformidad
en la altura de ola en todo el frente, sin embargo ante la presencia de un obstáculo en el
dominio de propagación del oleaje, se genera una zona de “sombra” provocando mayores
gradientes de altura de ola en el frente de ola, lo que induce una transferencia lateral de
energía, puede graficarse en el oleaje interrumpido por alguna estructura, como una isla o un
dique, cortando la energía del oleaje. Sin embargo, el proceso de difracción puede provocar
que haya una transferencia de energía no interferida que ingrese en la zona protegida.

La difracción de olas se efectúa mediante el coeficiente de difracción utilizando tablas y
gráficos de acuerdo a los ángulos formados por las olas incidentes con el obstáculo.

4.4 Cálculo de altura de Olas en aguas poco profundas

Se puede emplear la siguiente formula:

H = H0 X Ksh X Kr X Kd
Donde:

H = Altura de olas a calcular.


H0 = Altura de olas en aguas profundas.
Ksh = Coeficiente de Shoaling.
Kd = Coeficiente de difracción.
Kr = Coeficiente de refracción.
10

Para el cálculo del coeficiente de Shoaling (Ksh), se considera una característica de la


celeridad de grupo de olas en aguas profundas y en aguas poco profundas según la fórmula:

Ksh= √Co
2Cg
Donde:

C0 = Celeridad de olas en aguas profundas. √√


Cg = Celeridad de grupo de olas en aguas poco profundas.

El coeficiente de difracción se emplea cuando el frente de olas es obstaculizado por alguna


estructura (isla o dique) cortando la energía del oleaje. Es importante para determinar la
distribución de las alturas de olas en una zona protegida.

El coeficiente de refracción se puede encontrar mediante el método o fórmula de Snell.

Kr = √Cos β 0
Cos β

β 0 =Angulo de incidencia que forma el frente de olas con la batimetría, es decir cuando
comienza a sentir el efecto del fondo marino.

Cos β =Angulo de incidencia del frente de olas en el lugar de interés.

Cuando:

Kr = 1 poca influencia en la altura de la ola.


Kr > 1 La altura de las olas aumenta.
Kr < 1 La altura de la ola disminuye.

5. MEDIOS DISPONIBLES

Para el cumplimiento de las funciones concernientes a las mediciones y/o estudios de la climatología
del oleaje, se deberá contar con personal profesional, técnico capacitado en instrumentos de última
generación, y medios logísticos para el óptimo desarrollo en las mediciones, procesamiento y
análisis de olas en diferentes zonas de nuestro litoral.

5.1 Equipamiento

Para realizar las mediciones de olas utilizando el método instrumental, se usan los perfiladores,
los cuales tienen un sensor de presión de gran precisión (ver Fig. 3).

Fig. 3 Perfiladores de medición de olas y corrientes


11

El perfilador es un equipo cuyo principio de medición se basa en un sensor de presión de


alta precisión, que se fija en el fondo del mar, comprendido entre los 10 y 15 m debajo de
la superficie, por períodos de tiempo.

5.2 Equipos de cómputo e informática

Para la programación, obtención de registros y procesamiento de la información se debe


contar con computadoras, material CD, USB u otro, para el almacenamiento de la data;
software para la transferencia de información del perfilador a la computadora, el Software
para el procesamiento de información, y adicionalmente programas convencionales para el
tratamiento estadístico de la data.

6. POSICIONAMIENTO DE EQUIPOS

Los equipos que se utilizan para la


medición de olas se recomiendan fondear
en un lugar donde no corre peligro con la
navegación, debidamente posicionados,
verificando que la estructura utilizada esté
en la posición correcta y a la profundidad
adecuada para su buen funcionamiento y
evitar el riesgo de pérdida del equipo por
condiciones de mar adversas, colisiones
con buques, vandalismos o robos. (Ver
Fig. 4).

Fig. 4 Perfilador registrando información de olas


7. PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO

El Estudio Técnico para ser evaluado deberá contener, de acuerdo a lo indicado en cada capítulo,
la siguiente información.

7.1 CARÁTULA

Es la parte de presentación del Estudio Técnico, contiene información general que facilita una
rápida identificación de la misma. La información mínima que debe contener es la siguiente:

- Nombre de la Institución que realiza el estudio.


- Dirección de la Institución que realiza el estudio.
- Título del Estudio realizado (colocar lo general a lo específico)
- Nombre, cargo y firma de las personas que elaboraron el estudio, así como, la fecha
respectiva.

7.2 ÍNDICE

Incluirá el contenido del Estudio Técnico, a través de la referencia de capítulos, anexos, etc.
Señalando las páginas correspondientes, para cada uno de ellos.

7.3 INTRODUCCIÓN

Se incluirá información en la que se indique aspectos resaltantes del estudio técnico elaborado,
tales como una reseña histórica, necesidad de su elaboración/importancia, antecedentes, etc.
12

7.4 CUERPO DEL ESTUDIO

Es la parte principal del estudio y comprenderá los siguientes capítulos:



7.4.1 OBJETIVO

Se señalará el propósito del estudio indicando donde se aplica, y los casos,


circunstancias y condiciones en que su aplicación no es válida.

7.4.2 MARCO TEÓRICO

El marco teórico genera una referencia general del tema a tratar en una descripción
concisa que permite entenderlo claramente.

7.4.3 METODOLOGÍA

Se deberá señalarlos procedimientos aplicados a fin realizar las acciones propias de


una investigación. En decir se trata de la guía que va indicando qué hacer y cómo
actuar cuando se quiere obtener algún tipo de investigación.

7.4.4 RELACIÓN DE PERSONAL PARTICIPANTEY FUNCIONES



Deberá considerar la relación del personal participante, así como, las funciones que
cumplen cada unos de ellos, para la ejecución de los trabajos.

7.4.5 MATERIALES Y EQUIPOS UTILIZADOS



Deberá considerar la relación completa y detallada de los materiales y equipos utilizados
para la ejecución de los trabajos.

7.4.6 RESULTADOS

En esta parte del estudio se analizará los resultados de los datos recabados u obtenidos
de los equipos y los trabajos de campo, es decir, lo que se observó, las cantidades
que se obtuvieron, lo que se descubrió, lo que se averiguó, etc.

Los planos de refracción de ola en aguas profundas y poco profundas, así como, el
de difracción (si fuera necesario), serán preparadas de acuerdo a la metodología de
del Manual de Ingeniería de Costa Mecánica de olas costeras año 2008.

7.4.7 DISCUSIÓN

Es la parte más importante del estudio, aquí se ve la calidad tanto de la investigación


como de los investigadores. Se debe analizar el cumplimiento de los objetivos a la luz
de los nuevos conocimientos generados.

Debe incluirse un Record Histórico de bravezas en la zona de estudio, indicando los


posibles impactos que podría producir a la obra.

Debe incluirse la distancia aproximada a la Rompiente durante las mediciones del


Estudio, y compararlo con lo calculado en el texto.

7.4.8 CONCLUSIONES

Estarán ligadas a los objetivos que se ha propuesto, y en las cuales se comparan con
lo obtenido en los resultados, es decira lo que se llegado al final del estudio.
13

7.4.9 RECOMENDACIONES

Se hacen al final del informe, cuando se han presentado todos los datos, cómo se
han obtenido y a qué conclusiones se llegan.

7.5 REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

7.6 ANEXOS

Adjuntar los siguientes Formatos y Registros:

7.6.1 Gráfico de los principales parámetros de la ola.


7.6.2 Registro de campo de las alturas de ola.
7.6.3 Formato para la medición de olas utilizando equipos oceanográficos.
7.6.4 Planos de refracción de aguas profundas y poco profundas.
7.6.5 Planos de Difracción (de acuerdo al área de estudio).
7.6.6 Certificado de calibración de los equipos utilizados.
7.6.7 Registro de datos sin procesar, obtenida de los equipos utilizados en medio digital y
en formato TXT.

8. GLOSARIO DE TÉRMINOS

ALTURA DE OLA (H).- Es la distancia vertical entre un surco y una cresta.

PERÍODO DE UNA OLA (T).- Tiempo transcurrido entre el paso de dos crestas o surcos sucesivos,
por un punto fijo.

ALTURA DE OLA SIGNIFICANTE (Hs).- Se define como aquella ola cuya altura es igual al
promedio del tercio más alto de un grupo o tren de olas. La ola significante se ha utilizado para
desarrollar fórmulas y teorías en el campo de la ingeniería portuaria y de costas. Cuando se hace
referencia a alturas de olas se habla siempre de la ola significante.

ALTURA DE OLA PROMEDIO (H).- Es el promedio aritmético de todas las alturas de olas dentro
de un grupo o tren de olas consideradas.

ALTURA MÁXIMA (Hmax).- Es la altura de la ola más grande dentro de un grupo de olas.

PERÍODO SIGNIFICANTE (T).- Se define como aquel, cuyo periodo es igual al promedio de la
tercera parte más alta del grupo o tren de olas.

PERÍODO PROMEDIO (T).- Es el promedio aritmético de todos los periodos de un grupo de olas
consideradas.
­
­ LONGITUD DE LA OLA (L).- Es la distancia horizontal entre dos crestas o dos valles consecutivas
de la ola.

AMPLITUD DE LA OLA (a).- Es la altura desde el nivel del mar hasta la cresta o el valle de la
ola.

DIRECCIÓN DE LA OLA (D).- La dirección de las olas se menciona de donde procede (similar
a los de viento).

VELOCIDAD DE LA OLA (V).- Distancia que recorre la ola en la unidad de tiempo (es igual a la
longitud de onda dividida por el periodo).

14

9. BIBLIOGRAFÍA

1.- Ingeniería Portuaria César Fuentes Ortiz, Marzo 1991


2.- Curso de Ingeniería de Puentes y Costas (2 Volúmenes) Del Moral Carro, Berenger Perez
1980
3.- Introducción al Proyecto de Estructuras Marinas, Centro de Estudios y Experimentación de
Obras Públicas. Manuel Pastor Pérez.
4.- Shore Protection Manual (3 Volumenes) US Army Coastal Engineering Research Center 1973.
5.- Instrucciones Oceanográficas Nro. 1 Especificaciones Técnicas para Mediciones y Análisis
Oceanográficas 3ra. Edición.
6.- Ingeniería Marítima y Portuaria 1999. Editorial Alfa y Omega Mexico.
ANEXOS
17

ANEXO 1

GRÁFICO DE LOS PRINCIPALES PARÁMETROS DE LA OLA

Alturas significantes de las olas


2,5
A L T U R A (m )

2,0

1,5

1,0

0,5
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29

FECHA

Frecuencia de alturas significantes de las olas


20
F R EC U EN C IA (% )

10

0
2,1 2,0 1,9 1,8 1,7 1,6 1,5 1,4 1,3 1,2 1,1 1,0 0,9 0,8
ALTURA (m)

Frecuencia de periodos significantes de las olas


40
F R E C U E N C IA ( % )

30

20

10

0
17 16 15 14 13 12 11 10 9 8 7
PERIODO (sg)
19

ANEXO 2

REGISTRO DE CAMPO DE LAS ALTURA DE OLAS

CLASIFICACIÓN TOTAL DE ALTURAS DE OLAS REGISTRADAS

Lugar:
Cantidad: 180 N = Cantidad por clase
Puerto de Chancay
Hs 1.54
Fecha inicio: 01-Set-2008 Posición: EN = Suma acumulada

Lat.: 11° 35’. 24’’ S % = EN x 100

Fecha final: 30-Set-2008 Long.: 077° 23.7’ W CANT. TOTAL


ALTURA (m) N % EN %
2.5 2 1.1 2 1.1
2.4 1 0.6 3 3.76
2.3 1 0.6 4 2.2
2.2 1 0.6 5 2.7
2.1 2 1.1 7 3.9
2.0 2 1.1 9 5.0
1.9 2 1.1 11 6.1
1.8 3 1.7 14 7.8
1.7 2 1.1 16 8.9
1.6 8 4.4 24 13.3
1.5 5 2.8 29 16.1
1.4 7 3.9 36 20
1.3 10 5.6 46 25.6
1.2 10 5.6 56 31.1
1.1 19 10.6 75 41.7
1.0 18 10 93 51.7
0.9 25 13.9 118 65.5
0.8 30 16.7 148 82.2
0.7 19 10.6 167 92.8
0.6 11 6.1 178 98.9
0.5 2 1.1 180 100
21

ANEXO 3

FORMATO PARA LA MEDICIÓN DE OLAS (Método Visual)

Lugar de Estudio:...............................................................................
Fecha:............................................................................................................................................................
Posición Geográfica: Lat............................................................Long...........................................................
Fondo del lugar de observación: ......................................................
Etapa de marea:............................................................................................................................................
Características del lugar (Playa abierta, ensenada, bahía etc.).................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................

HORA 08:00 10:00 12:00 14:00 16:00 18:00


Altura de la Ola (m.)
Periodo de la Ola (s)
Tipo de rompiente
Distancia a costa de la rompiente
Dirección (de donde arriba)

Observaciones:

.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................


..................................................
Personal Responsable
(Firma)
23

ANEXO 4

FORMATO PARA LA MEDICIÓN DE OLAS UTILIZANDO EQUIPOS OCEANOGRÁFICOS

1. INFORMACION DEL LUGAR:

Lugar de Estudio:....................................................................................................................................
Fecha de inicio y final: ..........................................................................................................................
Posición Geográfica: Lat......................................................... Long........................................................
Fondo del lugar de observación: ..........................................................................................................
Etapa de marea:......................................................................................................................................
Características del lugar (Playa abierta, ensenada, bahía etc.)...........................................................

2. CARACTERISTICAS DEL EQUIPO Y/O INSTRUMENTO

Nombre............................................................Marca: ............................................................................
Modelo:............................................................. Serie: ............................................................................
Accesorios:...............................................................................................................................................

3. DATA REGISTRADA

PRINCIPALES PARAMETROS DE LAS OLAS PRINCIPALES PARAMETROS DE LAS OLAS


Altura Pro. Altura Max. altura Max. altura Período Pro. Período Max. Período Dirección de
Significante Significante Significante Observada Significante Significante (s) donde viene
(m) (m) (m) (m) (s) (s) (°)

4. DATA REGISTRADA
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................


..................................................
Personal Responsable
(Firma)

También podría gustarte