Está en la página 1de 17

"ANO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E

IMPUNIDAD"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE
HUANCAVELICA
(CREADA POR LEY N° 25265)

ESCUELA DE POSGRADO
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
UNIDAD DE POSGRADO
TRABAJO DE INVESTIGACION

ANÁLISIS DEL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL Y LA REGIÓN DE


HUANCAVELICA

PRESENTADO POR:

ANTONIO GONZALES, Henry

CATEDRÁTICO:

Dr. RAMIRO RAMÍREZ IBAÑEZ

MENCIÓN: GESTIÓN PÚBLICA

HUANCAVELICA – PERÚ
A mis padre y hermano por su apoyo
incondicional …
INDICE

INDICE............................................................................................................................................ 3
1. ANTECEDENTE DE LA EDUCACIÓN PERUANA ....................................................................... 4
1.1. En la época del incanato ............................................................................................... 4
1.2. En la época colonial ....................................................................................................... 4
1.3. En la época republicana ................................................................................................ 5
1.4. En el siglo XX.................................................................................................................. 5
2. SITUACIÓN ACTUAL DEL SISTEMA EDUCATIVO ..................................................................... 6
2.1. A nivel nacional ............................................................................................................. 6
2.2. A nivel regional .............................................................................................................. 9
2.2.1. Los insumos ........................................................................................................... 9
2.2.2. El proceso ............................................................................................................ 12
3. ESTRATEGIAS EDUCATIVAS ................................................................................................. 13
4. ARTICULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO DE HUANCAVELICA
AL 2021 AL PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO NACIONAL AL 2021 ...................................... 16
5. CONCLUSIÓN ....................................................................................................................... 17
1. ANTECEDENTE DE LA EDUCACIÓN PERUANA
1.1. En la época del incanato
El Perú tiene tradición de nobles esfuerzos educativos y laborales que hicieron posible
el desarrollo en la época de la cultura preincaica e incaica y durante la colonia y el
virreynato.
En el Imperio incaico no existían escuelas generalizadas. Los bienes culturales
fundamentales eran transmitidos en la familia y en la comunidad de modo natural. Un
tipo de educación superior debió impartirse en el Cuzco, en el llamado “Yachayhuasi”
o casa del saber. Su acceso estaba restringido a la joven nobleza imperial del sexo
femenino, sólo las escogidas o “aclias” recibían instrucción sistemática (Kauffmann,
1963). El Amauta era el “verdadero científico”, profesional del conocimiento, director
de la investigación y de la acción. El no sólo era dueño del acervo de verdades que
se conservaba en la comunidad y se transmitía, como una herencia cultural, de unas
generaciones a otras, era también inventor, creador (Valcarcel 1943).
El desarrollo del imperio incaico no solo se debió a la importancia de la educación sino
también a la ética, (“no robarás, no mentirás, no seas perezoso”). Podemos ver, como
el intelecto, el trabajo y la ética fueron elementos indispensables para el notable
desarrollo de uno de los mayores imperios en el mundo antiguo. Sin embargo, existía
una diferenciación de clases beneficiando a las clases nobles.

1.2. En la época colonial


El Estado Iglesia español, fue el gran actor de la conquista y la colonización,
justificándose en los valores espirituales, y que estos valores exigían la integración
humana entre españoles y nativos. Las órdenes religiosas de los dominicos, de los
franciscanos, y de los jesuitas, que realizaron la tarea educativa a los niveles primario,
secundario y técnico, influyendo sino en toda la sociedad.
Gracias al esfuerzo de los jesuitas, se expande la civilización gradualmente en la zona
de la cuenca amazónica. Fueron los jesuitas los que evangelizaron el Japón en el
siglo XVII y los primeros occidentales que establecieron una comunicación efectiva y
pacífica con el Celeste Imperio de la China (Fulop 1931). La grandeza de esta obra
colonizadora se conservó aún en los primeros años de la república y el proceso de
desarrollo alcanzado en ese tiempo resalta frente al subdesarrollo en el que la misma
época se encontraban países como Japón y Estados Unidos.
El historiador norteamericano Moehlman (1957) afirma que es una errada concepción
ampliamente extendida el pensar con respeto a la educación en Latinoamérica que
los conquistadores tuvieron poco interés en la educación y que no hubo escuelas
públicas con anterioridad al período de la independencia.
Nada podía estar más alejado de la verdad. Uno de los más notables aspectos del
esfuerzo colonial en muchas partes de Latinoamérica fue la tremenda cantidad de
energía y fondos gastados en el establecimiento de escuelas – desde escuelas para
infantes hasta universidades. En muchas instancias estas escuelas estaban
especialmente interesadas en las poblaciones de mestizos nativos. En algunos casos
las escuelas eran exclusivamente para europeos. En algunas áreas las escuelas eran
primariamente para adiestrar miembros del clero, en otras, el propósito educacional
era más amplio.
Esto trajo consigo una lucha, por parte de las clases marginadas y explotadas, por las
poblaciones campesinas, por los más pobres, por querer alcanzar esa privilegiada
educación. El poder leer y escribir, era una victoria, era alcanzar un status social en
donde ya no llegarían a ser más explotados. Dicha lucha, felizmente, a pesar de las
diversas decepciones de la escuela, la podemos ver aún en aquellas clases sociales,
las cuales todavía están bajo una explotación no tan sutil: la de la sociedad.
A través de la historia podemos ver, como es que las clases sociales altas podían
gozar de ese privilegio llamado educación. Sin embargo, podemos preguntarnos:
¿Qué sucedió entonces? ¿Qué retrasó el ritmo de desarrollo en Latinoamérica y sin
embargo aceleró, el desarrollo educativo y cultural, económico y político de los
Estados Unidos y el Japón?
Estados Unidos optó por las universidades dedicadas a la investigación científica y a
la formación de profesionales al servicio de las necesidades del Estado. Japón, a
través de la influencia de los Estados Unidos, estableció también con éxito estos
sistemas educativos que desataron su desarrollo.
En Latinoamérica, debido a la influencia ideológica de Francia, especialmente, y de
las mal comprendidas ideas del enciclopedismo y de sus miopes aplicaciones
pedagógicas, se paralizó la acción educadora del Estado Iglesia. El respaldo que la
corona prestaba a la educación pública no fue eficazmente sustituido por los nuevos
Estados democráticos emergentes (Pinilla1966).
Definitivamente la realidad peruana es mucho más compleja de describir. Sin
embargo, este hecho explica en parte el porqué, mucha gente se decepciona del mito
que indica que la persona educada es más útil a la sociedad. Ya que la escuela
preparaba (y continua preparando) alumnos no muy útiles a la sociedad, no
productivos, debido a los modelos educativos implantados, los cuales estaban lejos
de nuestra realidad.

1.3. En la época republicana


Pinilla (1966) nos narra la historia de la educación peruana durante el periodo de la
republica al citar a San Martín quién puso énfasis en la instrucción pública como la
primera necesidad de las sociedades y consideró la integración de las poblaciones
indígenas, a quienes, dijo no debe llamarse “indígenas” sino “peruanos”. Ramón
Castilla realizó una obra de estructuración, organización e integración nacional,
basada en el profundo respeto a la ley, a las instituciones jurídicas y a los ideales
nacionales. Concibió a la educación como el instrumento esencial para el desarrollo
nacional, dictando la Ley Orgánica de Enseñanza.
Santa Cruz creó la Dirección General de estudios, mientras que el gobierno de Prado
creó una Inspección General de Instrucción Primaria. No faltaron hombres que
tuvieron ideas claras respecto a la naturaleza del esfuerzo educativo, y que sin
embargo sus voces no fueron escuchadas. Este mismo hecho aún lo podemos ver
actualmente, en nuestra realidad.

1.4. En el siglo XX
En los años 1940´s el gobierno de Prado le dio un gran impulso la educación técnica
y normal y además estableció la educación infantil para niños de 4 a 7 años, la primaria
común gratuita y obligatoria de 6 años, la secundaria común de cinco años con ingreso
a la opción técnica, normal o artística al cabo del 3ero de secundaria y la superior. Se
abrieron las puertas del magisterio a las clases medias que le imprimieron a la carrera
magisterial un nuevo rostro social. Ya no era una profesión para las élites sino un
empleo remunerado de profesionales oriundos de los sectores medios al servicio de
las amplias capas populares.
En 1945 Bustamante y Rivero estableció la gratuidad de la secundaria para los
alumnos egresados de las escuelas fiscales, lo que trajo el inicio de la expansión de
la secundaria aunque sin contar con los profesores e instalaciones adecuadas. Esta
fue una época de transición demográfica del campo a la ciudad, de grandes
migraciones alimentadas por la escuela urbana y mestiza, que se convertiría en factor
de integración al alfabetizar y castellanizar a los migrantes, pero a la vez se constituiría
en factor de exclusión por motivos étnico culturales.
Para atender esta creciente demanda de educación secundaria gratuita el gobierno
de Odría aprobó su “Plan Nacional de la Educación” por el que se crearon 55 Grandes
Unidades Escolares. Nuevamente se imitó los modelos norteamericanos que
procuraban mejorar la enseñanza de las ciencias y expandir la educación técnica.
Además creó colegios secundarios militares con alumnos internados egresados del
3er año de secundaria común. También creó 8 nuevas universidades, reabrió
Huamanga y permitió la creación de otras 7 universidades privadas.
En 1958 con Prado se abrieron las opciones de “ciencias” y “letras” para la secundaria
y en 1962 creó el SENATI para responder a las crecientes necesidades de formación
de técnicos de mando medio y mano de obra calificada en un ambiente de sustitución
de importaciones y desarrollo de la manufactura nacional. Esa misma fecha, los
sindicatos de docentes de Primaria, Secundaria, Técnica y Educación Física se
articularon en la “Federación Nacional de Educadores del Perú” (FENEP) que luego
en 1972 daría origen al “Sindicato Único de Trabajadores en la Educación del Perú”
(SUTEP).
La Reforma Educativa de Velasco en 1972 abordó la educación como una cuestión
política y económica-social, que debía comprometer la participación organizada de la
comunidad vinculándola con el desarrollo y el trabajo y planteaba que no se podía
cambiar la estructura económica, social y cultural del país si no se reformaba su
educación, y no se podía transformar su educación si no se modificaban las bases
económicas y sociales sobre las cuales estaba sustentada. A falta de recursos, la
mayor demanda educativa no se cubrió con nueva infraestructura sino con un recorte
de la jornada escolar, aumento de turnos escolares en los mismos locales y aumento
de número de estudiantes por profesor.
Recuperada la democracia en 1980, el 2do gobierno de Belaunde desactivó las
propuestas reformistas velasquistas, regresando al esquema de educación primaria y
secundaria, transformando los núcleos en Supervisiones Educativas (que luego se
transformarían en Unidades de Servicios Educativos USE). También promulgó una
nueva Ley del Profesorado (24029).
Durante el Gobierno de Alan García (1985/90) se hizo un esfuerzo de consulta
nacional y elaboración de un “Proyecto Educativo Nacional” que reflejara las
necesidades de la educación peruana.
Durante esta década se marca un hito histórico para la educación adventista en el
Perú al crearse la primera Universidad Adventista en Sudamérica, la Universidad
Unión Incaica, hoy Universidad Peruana Unión.

2. SITUACIÓN ACTUAL DEL SISTEMA EDUCATIVO


2.1. A nivel nacional
La realidad de la educación peruana en la actualidad.
Los modelos educativos en Latinoamérica son imitativos, tratan de hacer copia fiel de
modelos educativos extranjeros que actualmente no tienen un buen nivel educativo.
Sabemos que el gobierno, a través del Ministerio de Educación, es quien dirige,
organiza y administra el sistema educativo peruano. El MINEDU es la responsable
política de administrar nuestra educación, basados en el documento oficial llamado el
“Diseño Curricular Nacional”.
El Perú pasa por una crisis educativa en los últimos años, esto se ve reflejado en el
examen PISA realizado para comparar el nivel educativo de todos los países. La crisis
educativa peruana se debe a diversas causas como son; falta de inversión pública
para la educación, falta de decisión política por parte del gobierno para ofrecer una
educación de calidad a los niños, y sobre todo, el mayor problema que enfrenta la
educación peruana es la voluble política a la que se tiene que someter la educación
cada vez que hay nuevos gobernantes.
Como ejemplo debo mencionar lo siguiente, en el último año de la administración de
Alberto Fujimori, el plan curricular cambió drásticamente el plan curricular, todas las
asignaturas dejaron su independencia para unirse en aéreas curriculares. Por
ejemplo, las asignaturas como Filosofía, Psicología, Economía Política se
conformaron en el área de Persona, Familia y Relaciones Humanas, nombre, que a
mi criterio, es muy tonto porque no tiene nada que ver con los propósitos que tenían
los cursos de Filosofía y Psicología. Otros cursos como Química, Física y Ciencias
Naturales también fueron unidos en el área de Ciencia, Tecnología y Ambiente. Lo
que antes era Lenguaje y Literatura actualmente es el área de Comunicación;
Matemática, Historia, Ingles, Computación, Arte y Religión siguen manteniendo su
independencia.
Este cambio y agrupamiento de los cursos por áreas ha traído consecuencia para los
educandos, debido a que al terminar su secundaria y al enfrentarse a la vida
universitaria, tienen problemas para conceptualizar sobre Filosofía, Psicología,
Química, Física, solo por mencionar algunos.
En el gobierno de Alejandro Toledo, se cambió de igual forma las reglas de juego,
impulsando su nuevo Diseño Curricular Nacional.
Alan García en su segundo mandato no se quedó atrás y promulgó su Ley de la
Carrera Publica Magisterial, además, extendió las horas académicas. Es decir, si
antes los alumnos de secundaria estudiaban de 8 am hasta la 1 pm, las clases se
extendían hasta las 3:30 pm. Esta medida fue tomada con el argumento, no
comprobado, que los estudiantes mientras más horas de clase tenían más
aprendizajes obtenían, lo cual es absurdo desde cualquier punto de vista. El plan para
extender las horas académicas es antipedagógico, darle más horas a los estudiantes
no garantizan el desarrollo de su nivel académico, lejos de contribuir a la educación
peruana, lo único que consigue darle más horas a los alumnos es aburrirlos,
cambiarles su horario de almuerzo y sobre todo causarle estrés y cansancio para los
niños y adolescentes. La medida copiada de modelos extranjeros, por el gobierno de
Alan García, no tiene ningún sustento pedagógico en nuestra realidad, que garantice
mejoras educativas para nuestros niños.
En el gobierno de Ollanta, como era de esperarse también hace de la política
educativa un juego de ajedrez con vendas en los ojos. Ollanta derogó la Ley de la
Carrera Publica Magisterial para imponer su nueva ley denominada “Ley de la
Reforma Magisterial”, es decir, cada gobierno hace del sistema educativo como si
fuera un bebé en pañales sin dejarlo crecer, en vez de cambiar solo lo que está mal y
continuar con lo que está dando resultados.
Las escuelas. Nuestras escuelas lo único que hagan cambiado a través de los años
es su denominación, hace 50 años se llamaban Gran Unidad Escolar, Centro
Educativo, y ahora Institución Educativa. Pregunto, ¿Cambiarle la denominación a los
colegios mejora el rol de las escuelas?
Aparte, está la necesidad de capacitar a los docentes, nuevos y viejos, a un nuevo
modelo avanzado, desarrollado, que logre los objetivos que realmente se desee,
formar seres humanos.
Por desgracia, los profesores con más años de servicio se niegan a las capacitaciones
por estar acostumbrados a la educación tradicional, la conductista, la educación
vertical, la imperativa. Son opositores a un cambio que vaya acorde a la nueva era
científica, tecnología y humanista.
La educación tiene que ser científica para que los alumnos conozcan sobre la realidad,
el mundo que les rodea, resuelvan sus problemas con la razón y la lógica.
Tecnológica, porque los docentes deben emplear todos los medios tecnológicos para
que los alumnos puedan adquirir con más facilidad los aprendizajes esperados, contar
con videos ilustrativos, uso de diapositivas, juegos educativos virtuales, conferencias
virtuales, participar en foros de discusión, utilizar bibliotecas virtuales, etc. El uso de
las TICs es una gran herramienta pedagógica y didáctica, tanto para el docente como
para los alumnos, porque permite a los alumnos contar con los conocimientos
filosóficos y epistemológicos que se actualizan constantemente.
La educación debe ser humanista porque no se está instruyendo ni dando órdenes
literales a un robot, los alumnos no son animales para entrenarlos, no son esclavos
para que sean intimidados por amenazas por parte de los profesores tradicionales. El
fin primordial de la educación es formar personas civilizadas con valores y principios,
formar seres humanos llenos de sentimientos y afectos para que respeten a la
sociedad y se respeten a sí mismos. Pero esto no podremos lograrlo si el docente no
toma al alumno en su integridad y no como un simple receptor mecánico de
conocimientos, si no toma el afecto como un gran factor para el aprendizaje. Para
conocer su historia, descubrir su mundo interior, y ellos conozcan y descubran el
nuestro. La educación debe ser humanista para que el alumno logre su autonomía,
resuelva problemas con asertividad y pueda interrelacionarse pacíficamente con la
sociedad, exigiendo el respeto de sus derechos, respete los derechos de los demás y
que sea un ciudadano responsable con sus obligaciones.

La Familia toma un rol importante en la sociedad, la educación siempre ha empezado


desde casa. En muchos casos los padres de familia no han culminado sus estudios
primarios, secundarios o puedan ser personas analfabetas, pero eso no los exime de
sus obligaciones en la educación de sus hijos. Son los padres, los abuelos, los tíos;
son quienes deben inculcarles las primeras enseñanzas ¿Cuáles? Los valores, sus
derechos y sus deberes.
Es lamentable saber que en lugares de nuestra sierra, los padres casan a sus hijas a
una edad prematura para liberarse de su responsabilidad, y a los hijos mayores los
retiran del colegio para obligarlos a trabajar en el campo con el pretexto que en los
colegios no se aprende nada. Esta idiosincrasia en muchos campesinos debe
cambiar, el estado tiene el deber de persuadirlos, a través de los organismos
correspondientes como el MINEDU o la Defensoría del Pueblo, para que los padres
de las comunidades campesinas apoyen a sus hijos para que se eduquen.
La educación doméstica es la base y un complemento de la educación formal, si los
padres de familia no apoyan a sus hijos, sus hijos abandonarán las escuelas para
refugiarse en las calles donde recibirán una educación negativa con antivalores, con
una percepción inequívoca de la realidad. Estaríamos perdiendo a futuras
generaciones.
2.2. A nivel regional
La educación de la región se puede observar a partir de tres momentos dentro de un
mismo proceso.

Grafico 01. Esquema de analisis educativo regional

Insumos Proceso Resultados


(Condicones eduactivos) (Intermedio y Finales)
•Gasto publico •Acceso a la •Desaprobacion,
•Infraestructura educacion atraso y retiro
•Uso de las TIC´s •Transicion inicial •Logros de
primaria aprendizaje
•Relacion alumno
docente

2.2.1. Los insumos


Los gastos públicos, en concordancia con el crecimiento del PBI en la región,
el gasto público en educación ha aumentado considerablemente. En el gráfico
02 se observa el gasto público en educación por alumno, en los diferentes
niveles de educación.
Entre 2006 y 2015, las cifras muestran que el gasto en educación inicial creció
a una tasa de variación promedio de 24.1% y en primaria 19.1%, mientras
que en educación secundaria aumentó 16.8%. Así, en los 10 años, el gasto
en inicial aumentó 6.4 veces, en primaria 4.5 veces, en tanto que en
secundaria 3.8 veces.
Grafico 02. Indicadores de Gasto Público en Educación del Perú y la
región Huancavelica, 2006 – 2015

Fuente: MINEDU

En resumen, el gasto público por alumno en la región resulta superior al del


ámbito nacional, lo que indica que existe una inversión alta y creciente en el
campo educativo de la región Huancavelica.

La infraestructura y los recursos financieros, los últimos que vimos en el


acápite anterior, son factores no pedagógicos que influyen en la educación.
Por su parte, la infraestructura física de las escuelas tiene también impacto
en el proceso educativo. Para medirla se utiliza el porcentaje de locales
escolares de educación básica que disponen de los tres servicios básicos
(agua potable, alcantarillado y energía eléctrica). En el gráfico 03 se muestra
en diferentes tonos de colores a las provincias y a los distritos ordenados por
el quintil de locales según este indicador. En el ámbito provincial, se observa
diversidad en la disposición de servicios básicos, aunque ninguna provincia
llega los dos quintiles superior es (60.1% a 100% de locales con los tres
servicios básicos). La provincia de Tayacaja se encuentra en una posición
ligeramente mejor que el resto con 54.8% de locales públicos con los tres
servicios, seguida por Castrovirreyna, con 50% de locales con los tres
servicios. En contraste, la provincia de Angaraes cuenta con 30.4% de locales
con los tres servicios, encontrándose en el segundo quintil (entre 20.1% y
40.0%) y el resto de provincias tienen entre 43% y 47% de locales con
servicios básicos.
Grafico 03. Porcentaje de locales públicos de educación básica que
cuentan con los tres servicios básicos en la región Huancavelica según
provincia y distrito, 2016

Fuente: MINEDU

En general, en la región Huancavelica se calcula que 45.8% de sus locales


cuenta con los tres servicios básicos, porcentaje que es mayor a años
anteriores y que es ligeramente superior al porcentaje nacional (44.4%) en
2016. Es necesario considerar que los logros en el ámbito regional son
diferentes en el ámbito provincial – como se observa en el gráfico 12 – y
mucho más en el distrital, apreciándose bastante heterogeneidad.

Investigaciones recientes han enfocado su atención en el uso de las


tecnologías de información y comunicación (TIC) y su impacto en el proceso
de enseñanza y en el aprendizaje. El porcentaje de escuelas con acceso a
Internet es una buena aproximación del uso de las TICs. Por ello, para el
período de 10 años se compara este acceso en la educación primaria y
secundaria entre la región y el Perú. En el gráfico 04 se puede ver que la
tendencia ha sido de mejora según este indicador, tanto en la región como en
todo el Perú. Esta mejora en el caso de Huancavelica se ha dado
especialmente en secundaria, nivel en el que el porcentaje de locales con
internet ha aumentado de manera sostenida, pasando de 12.1% en 2007 a
61.7% en 2016, aunque aún se mantiene por debajo del porcentaje nacional
(71.5%). En primaria, el porcentaje de locales con internet también aumentó
de 0.9% en el 2007 a 21.0% en 2016, aunque el porcentaje de locales con
este servicio sigue siendo menor al porcentaje a nivel nacional en todos los
años evaluados, y su crecimiento se ha dado de manera más moderada, en
comparación a secundaria.
Grafico 04. Porcentaje de escuelas de primaria y secundaria con
acceso a Internet en el Perú y la región Huancavelica, 2007 – 2016

Fuente: MINEDU

En resumen los indicadores de insumos en la región señalan que la región


gasta considerablemente en educación y que este gasto ha ido aumentando.
Sin embargo, este aumento del gasto no siempre se traduce en el aumento
de insumos para las escuelas de manera uniforme en la región, ya que si bien
hay indicadores con mayor avance, como el porcentaje de escuelas con
internet en secundaria todavía existen muchas diferencias en términos de
infraestructura y acceso a servicios por niveles y provincias al interior de
Huancavelica. En general, la región tiene todavía muchas brechas que cerrar
en el interior de su propio territorio y con las regiones utilizadas en la
comparación.
2.2.2. El proceso
El acceso y la cobertura en la educación se pueden medir a través de la tasa
neta de asistencia. En el gráfico 05 se muestra este indicador para los niveles
de educación inicial, primaria y secundaria. La asistencia en educación inicial
y secundaria en la región Huancavelica ha aumentado, lo que no ha sucedido
en primaria.
Grafico 04. Tasa neta de asistencia en el Perú y la región Huancavelica,
2006 – 2015

Fuente: MINEDU

En educación inicial se puede observar que la asistencia mejoró en el tiempo,


pasando de 49.2% en el 2006 a 84.8% en el 2015. Asimismo, el crecimiento
de la tasa de asistencia ha sido sostenido en todos los años mostrados. No
se encontraron diferencias significativas con la tasa de asistencia nacional en
el periodo observado.
Asimismo, en educación primaria la asistencia se ha mantenido por encima
del 90% pero ha tenido una evolución fluctuante en el periodo analizado.
Asimismo, se estima que es igual al nacional en la mayoría de años del
periodo analizado, excepto en los años 2008 y 2010, en los que la tasa de
asistencia es mayor en Huancavelica en comparación al valor nacional.
Finalmente, en educación secundaria, al igual que en educación inicial, la
asistencia ha aumentado en el periodo analizado, pasando de 69.0% en 2006
a 91.4% en 2015. Se estima que la asistencia en el ámbito regional es similar
al ámbito nacional hasta el año 2013, ya que las diferencias no son
estadísticamente significativas, es decir no son sustanciales, aunque en los
años 2014 y 2015 existen diferencias significativas favorables para
Huancavelica.

3. ESTRATEGIAS EDUCATIVAS
El Acompañamiento Pedagógico es una estrategia concebida para generar una mejora
de los aprendizajes, sobretodo de escuelas en zonas de ámbito rural. La estrategia estaba
pasada en la clásica modalidad de “aprendizaje de pares” entre docentes, de manera que
un docente “experto” guía y orienta a una serie de docentes en materia de fomentar los
aprendizajes con sus alumnos. La estrategia fue implementada desde XXX y se mantiene
hasta la actualidad como uno de los programas con mejor aceptación en términos de
abordaje específico sobre la temática de aprendizajes y formación en servicio de los
docentes.
Esta continuidad del AP ha permitido incorporar mejoras en su gestión. En el 2013 se crea
la herramienta informática de Sistema de Información y Gestión para la Mejora de los
Aprendizajes-SIGMA, a través de la cual se permite planificar y costear las actividades,
monitorear las actividades en las escuelas y hacer seguimiento a los informes de visita de
los acompañantes pedagógicos.
Uno de los factores relevantes en términos de mejora ha sido la incorporación de los
llamados Asistentes de Soporte Pedagógico Intercultural (ASPI) como modalidad de
formación en servicio orientada a la promoción de los aprendizajes en niños, niñas y
adolescentes de escuelas EIB. Además, se creó la figura del formador, un docente con
mayor experiencia, responsable de la atención a un grupo de acompañantes pedagógicos.
También se implementó un protocolo de visitas, adecuado a las distintas realidades
atendidas, cuyo propósito es contribuir a la planificación, ejecución y evaluación de las
visitas que eran realizadas a los docentes. Por último, se estableció un programa de
capacitación específico para los formadores y acompañantes pedagógicos.
A partir del año 2015, se implementa una estrategia similar, llamada soporte pedagógico,
que está dirigida a escuelas poli docentes públicas de educación primaria de áreas
urbanas. Esta estrategia incluye además a los “docentes fortaleza”, que hacen
reforzamiento en aprendizajes a estudiantes con dificultades en su rendimiento académico
en momentos alternos al horario escolar. Esta estrategia permite alcanzar a un número
importante de docentes y estudiantes, y puede recoger de la experiencia del AP una serie
de lecciones aprendidas e instrumentos de gestión, que permitirán evaluarla
adecuadamente en el futuro próximo.
En el Perú existen 54 pueblos indígenas que hablan 47 lenguas originarias. Aunque ello
se reconoce como una gran riqueza cultural, es posible encontrar un patrón de desventaja
social y educativa que afecta a la población indígena. Es así que, en el año 2002, se
promulga la ley que reconoce la diversidad cultural peruana y fomenta la educación
intercultural bilingüe en las regiones donde habitan los pueblos indígenas, lo que llevó al
MINEDU a diseñar el Plan Nacional de Educación Bilingüe
Intercultural.

La Educación Intercultural Bilingüe (EIB) busca formar a niños, niñas, adolescentes,


jóvenes y adultos de pueblos indígenas como sujetos protagónicos en la construcción de
una ciudadanía intercultural. Para ello, promueve la provisión de un servicio de atención
educativa adecuado a los estudiantes pertenecientes a pueblos indígenas u originarios.
Este servicio busca contar con los siguientes aspectos: i) docentes que conozcan la cultura
de los estudiantes y manejen la lengua originaria y el castellano (bilingües), así como los
enfoques y estrategias pedagógicas de la EIB; ii) implementación de la propuesta
pedagógica EIB; iii) disponer de materiales educativos pertinentes culturalmente, tanto en
la lengua originaria como en castellano, iv) gestión moderna y participativa de la escuela,
principalmente articulada a una red educativa (MINEDU, 2014a).
A partir del 2012, el MINEDU inició el proceso de identificación de la demanda real de EIB,
y registró aquellas instituciones educativas que acogen a estudiantes miembros de los
pueblos indígenas y que deben brindar el servicio EIB, encontrando que 832,159 niños y
adolescentes estudian en 21,832 instituciones educativas del país.
En 2016, a través del Decreto Supremo 006-2016 se aprueba la Política Sectorial de
Educación Intercultural y Educación Intercultural Bilingüe, la cual se implementa a través
de 4 ejes principales orientados al “desarrollo de competencias interculturales, a través de
la “transversalización” del enfoque intercultural en todas las etapas, niveles y modalidades
del sistema educativo peruano” y a la mejora de los aprendizajes en toda la población
perteneciente a los pueblos originarios.
La dimensión de esta política tiene que enmarcarse en una visión de la sociedad y la
educación peruanas en donde las intervenciones en aras de la promoción de la diversidad
cultural y la interculturalidad no se entiende desde una intervención específica y solo
compensatoria para poblaciones tradicionalmente excluidas, sino que se considera desde
una visión de país que integra a la sociedad en su conjunto.

Los Colegios de Alto Rendimiento (COAR) son colegios basados en régimen de


internado orientados a “la atención de estudiantes de alto desempeño de tercero, cuarto y
quinto de secundaria de las escuelas públicas de nuestro país, a quienes se les brinda un
modelo de servicio educativo con altos estándares de calidad”. El sentido de esta
propuesta educativa es ofrecer y garantizar una formación académica competitiva que
abra oportunidades a los estudiantes de escuelas públicas, y para ello, junto a una mayor
carga académica, y actividades extracurriculares, cuenta con el bachillerato internacional
a fin de abrir las puertas para que los egresados puedan acceder a estudios en el
extranjero, por ello son servicios educativos de tiempo completo que incluyen la estadía
del estudiante en la escuela. La expectativa es que los COAR se constituyan en referentes
académicos en las regiones, estimulando la mejora en la calidad de los servicios
educativos. La inversión del Estado para su implementación, asciende a los 77,3 millones
de soles y con una inversión adicional de S/. 40 millones en infraestructura, mobiliario y
equipamiento. La proyección de inversión al año 2025 para contar con un COAR en todas
las regiones es de 960 millones de soles.
Otra de las estrategias diferenciadas puestas en marcha en los últimos dos años es el
programa de extensión del horario de la jornada escolar para el nivel secundario,
atendiendo, hasta la fecha, a 1602 colegios secundarios y a 511 mil estudiantes. Este
programa implica el aumento de horas lectivas en seis cursos. Para su implementación,
se han incrementado las horas de contratación de los docentes. Aspirando a ser una
necesaria reforma del servicio educativo en el nivel secundario, el modelo debe ser objeto
de un monitoreo cercano y de constante perfeccionamiento.
La educación para personas con habilidades especiales es otro desafío en términos de
estrategias diferenciadas que apuntan a la promoción de la equidad. Si bien se han
realizado algunos esfuerzos importantes en términos de inclusión desde el sistema
educativo, como el Servicios de Apoyo y Asesoramiento para la atención de las
Necesidades Educativas Especiales – SAANEE, la situación de las personas con
habilidades especiales descrita por los datos oficiales del INEI, así como las referencias
en los Informes de Defensoría del Pueblo de los años 2001, 2007, 2011, 2014, dan cuenta
de la necesidad de una mayor atención desde el punto de vista de las políticas, como de
los recursos. Solo como breve referencia, las encuestas de analfabetismo muestran que
más del 50% de las personas con algún tipo de discapacidad en zona rural son
analfabetas.
4. ARTICULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO DE HUANCAVELICA AL 2021 AL PLAN ESTRATÉGICO DE
DESARROLLO NACIONAL AL 2021
La necesidad de contar con una nueva propuesta de desarrollo integral y sostenible, y motivados por continuar construyendo un futuro mejor para la
población que durante muchísimos años se encuentra postergado, con graves problemas que afectan una vida digna, el Gobierno Regional y las
municipalidades de Huancavelica, en alianza estratégica con un conjunto de instituciones de todo el departamento, promovió un proceso de planeamiento
del desarrollo, participativo y democrático, que garantice una gobernabilidad sostenible en base al diálogo y concertación, condición fundamental para
alcanzar un cambio que apunte a mejorar las condiciones y la calidad de vida de todos.

ARTICULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO CON EL PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO NACIONAL

Plan Estratégico de Desarrollo Nacional al 2021 Plan de Desarrollo Regional Concertado Huancavelica al 2021

Metas
Objetivo Especifico Línea de Nacionales (%) Línea de Meta
Objetivo Nacional Indicador Objetivo estratégico Indicador
Nacional base (%) base (%) (%)
2016 2021

Porcentaje de alumnos
Comunicaciones:
que lograron desempeño
comprensión lectora en 1. Incrementar el logro de
23.1 suficiente en
estudiantes de 2° grado --- 70.00 competencias en compresión 17.30 45.00
Garantizar el acceso a (2009) comprensión lectora del
de educación básica lectora.
servicios de calidad que Mejorar los niveles de segundo grado de
regular (Porcentaje). 1/
permitan el desarrollo pleno acceso y calidad de la primaria.
de capacidades y derechos educación básica regular y Matemática: uso de
de la población, en mejorar la calidad de la números y operaciones Porcentaje de alumnos
condiciones equitativas y educación superior para resolver problemas 2. Incrementar el logro de que lograron desempeño
13.5
sostenibles. en estudiantes de 2° --- 70.00 competencias lógico suficiente en lógico 9.70 31.00
(2009)
grado de educación matemáticas. matemática del segunda
básica regular grado de primaria.
(Porcentaje) 1/
Fuente: Consultoría.
1/ Información tomada del PEDN porque en el actualizado no tiene esa información.
2/ Información tomada del PEDN actualizado, que no se corresponde con el indicador del PDRC.
5. CONCLUSIÓN

Nuestro país y nuestra región tiene mucho que cambiar para tener un sistema educativo
mucho más eficiente, como cambiar su curricular, capacitar a los docentes, darles mejores
incentivos económicos, mejorar su infraestructura, implementar de nuevas tecnologías
para el uso de los docentes y alumnos, brindar las mejores herramientas educativas para
un mejor desempeño laboral del docente, contar con asesoramiento psicopedagógico en
favor de los alumnos. Por último, el estado debe resolver el problema de la desnutrición
crónica de los niños en los lugares menos atendido por el estado.

El marco socio-económico del Departamento de Huancavelica se caracteriza por la


depresión de la producción interna, la desocupación y el subempleo, que afectan la calidad
y condiciones de vida de un amplio sector de la población, ubicándola en la extrema
pobreza, situación que afecta negativamente a la productividad del sistema educativo.

La política del sistema educativo peruano afronta un serio problema: la frecuente variación
del currículo (planes y programas de estudio), de los objetivos y contenidos, cada cinco
años; han afectado el nivel educativo de los alumnos, quienes han sufrido las
indefiniciones, cambios y reajustes en materia curricular en los últimos 35 años, siendo
necesaria la corrección de la misma.

Huancavelica es un pueblo con raíz histórica, que trabaja y se desarrolla afrontando los
desafíos de su variada realidad geográfica y ecológica, un pueblo orgulloso de su pasado,
que comprende su situación actual y se proyecta hacia un futuro mejor, reafirmando su
autoestima e identidad; lo que permite la construcción de su Proyecto Educativo Regional
(PER-H) bajo el auspicio de su Gobierno Regional.

También podría gustarte