Está en la página 1de 22

TERCERA ENTEREGA

PROYECTO
EVALUACION Y SUS ESTRATEGIAS

ALUMNAS
MARTHA NIDIA GONZÁLEZ MÚNERA
MARILUZ URREGO

TUTORA
RAQUEL PATRICIA CONTRERAS TRIANA

UNIVRSIDAD DEL AREA ANDINA


FACULTAD DE EDUCACION
ESPECIALIZACION EN PEDAGOGIA Y DOCENCIA

Abril 25 de 2.016
RESUMEN.
El presente proyecto pretende realizar un abordaje y análisis del proceso
evaluativo en la Institución Educativa Manuel Antonio Toro, con el fin de detectar si
en dicho proceso se puede evidenciar la existencia y aplicabilidad de elementos,
modelos e instrumentos que sean concordantes con el contexto y el tipo de
evaluación que allí se aplica determinando si la estrategia evaluativa constituye
una herramienta útil en pro del mejoramiento académico de los estudiantes y por
ende al mejoramiento de la calidad educativa que allí se imparte.
INTRODUCCION.
En las últimas décadas se han producido notables avances en el ámbito de la
evaluación. Sin embargo, son todavía escasos los sistemas educativos que
cuentan con modelos asentados de evaluación de escuelas y de la práctica
docente. La evaluación de los aprendizajes en el aula necesita cambios profundos.
La evaluación de las propias políticas educativas y de los programas de
innovación que desde ellas se impulsan tiene también poca tradición en nuestro
entorno.
Tales progresos han servido para destacar que la evaluación debe enfrentarse a
dilemas importantes que no son sencillos de resolver, que existen determinadas
líneas de acción que deben ser tenidas en cuenta, y que cualquier avance abre
nuevos desafíos que exigen reforzar la reflexión teórica, el análisis de las prácticas
y la coordinación institucional.
Es claro que existe un conflicto entre los objetivos de la educación y los objetivos
de la evaluación. A veces da la impresión de que las principales metas de la
educación, expresados a través de los cuatro pilares: conocer, convivir, hacer, ser
y determinadas competencias y valores asociados a ellas como lo son las
competencias laborales y ciudadanas, apenas tienen que ver con el tipo de
evaluación y con la información y resultados obtenida a través de la misma, al
menos, con aquella información que se transmite a la opinión pública. Aunque los
estudios PISA establecen no solo el lugar que cada país alcanza en los logros
académicos de sus alumnos, sino también la equidad de su sistema escolar,
prácticamente todos los medios de comunicación han destacado en sus titulares la
primera de las informaciones y han relegado a un segundo plano la segunda.
Lo retos a los que se enfrenta la evaluación educativa deben servir de estímulo
para la incorporación de metodologías variadas que den cuenta, desde sus
diferentes aproximaciones, de la complejidad de la acción educadora, tanto de las
instituciones Educativos como de los profesionales de educación. Por ello, junto
con los enfoques más cuantitativos, deberían tenerse en cuenta otros de corte
cualitativo que ayudaran a la interpretación de los datos obtenidos. De la misma
forma, el énfasis en el diálogo con aquellos que van a participar en los procesos
de evaluación, la información sobre las características del mismo y sobre sus
consecuencias, así como el cuidado para que se sientan participantes activos y no
solo sujetos pacientes de programas diseñados a sus espaldas, son condiciones
que garantizan un mayor éxito de las evaluaciones, es decir, un impacto positivo
en la mejora de la calidad de la educación.
Es por ello que se hace necesario someter a un riguroso estudio el tipo de
evaluación y las características que le subyacen a través de dicho proceso, para
avanzar en la transformación de la misma. En ese orden se parte de una
contextualización en la cual se ofrece información relevante de la Institución y del
contexto en que se desenvuelve, para posteriormente presentar un análisis de los
fundamentos referidos a la evaluación: ideológico, epistemológico, axiológico y
metodológico; posteriormente se presenta la metodología poniendo en
consideración el instrumento que se utilizará para indagar sobre los fundamentos
antes mencionados. Finalmente se presentan los resultados con su respectivo
análisis, conclusiones, aportes y sugerencias.
JUSTIFICACIÓN.
La presente investigación pretende hacer una revisión, un análisis y una
interpretación en relación a las diferentes prácticas evaluativas en la Institución
Educativa Manuel Antonio Toro y su impacto en los aprendizajes de los
estudiantes con el fin de ofrecer recomendaciones y propuestas que propicien una
evaluación formativa eficaz en los procesos de enseñanza-aprendizaje para el
logro de mayores rendimientos en los estudiantes. Flores (2004, p. 66) declara, de
manera acertada y de gran relevancia para la presente investigación, que, “Si se
tuviera que reducir toda la formación de docentes a un solo principio se enunciaría
éste: De todos los factores que influyen en la formación, el más importante
consiste en el proceso de transferencia en la acción; prodúzcase y se generará la
transformación de la práctica.”
Se pretende que los resultados arrojados por la investigación ofrezcan
orientaciones a la comunidad educativa sobre prácticas eficaces en relación al
proceso de la evaluación en aras al mejoramiento de la calidad educativa, es por
eso que las conclusiones definidas a partir de este proyecto son transcendentales
para la sociedad al beneficiar los aprendizajes de los estudiantes y responder a
una necesidad actual detectada con respecto a la evaluación.
En el mismo orden de ideas se pretende aportar recomendaciones para la mejora
del rendimiento escolar de los estudiantes y proponer prácticas docentes que
impacten de manera favorable los resultados de aprendizaje y al proceso de
enseñanza-aprendizaje; además, el estudio realizado servirá para revisar las
diferentes prácticas docentes alrededor del proceso de evaluación educativa y en
particular la evaluación por competencias, contribuyendo al análisis profundo de
las categorías subyacentes al tema.
Finalmente cabe mencionar que desde el punto de vista metodológico, se diseñará
un instrumento para recabar información consistente sobre las distintas prácticas
docentes en el proceso de evaluación formativa y su relación con el rendimiento
académico; mismo que será validado por la técnica de la prueba piloto y de
especialistas; por lo que podría ser utilizado para posteriores investigaciones en la
misma área temática o para el mismo objeto de estudio.
MARCO CONTEXTUAL
Descripción detallada de Institución Educativa Manuel Antonio Toro:
Estado: Antiguo-Activo
Tipo: Institución Educativa
Calendario: A
Sector: Oficial
Zona: Urbana
Estrato: Estrato 2
Jornada: Mañana, Tarde
Género: Mixto
Carácter: Académico, Técnico
Especialidad: Media Técnica En Sistemas
Niveles: Preescolar, Educación Básica Y Educación Media
Número de Estudiantes: 630 estudiantes.
Modelos: Educación Tradicional
Dirección: Cll. 30a 26b-99, Antioquía, Frontino.
Teléfono: 8596560
Correo Electrónico: iematfrontino@tareanet.edu.co
MARCO TEORICO.

Aproximación al Concepto de Evaluación.

En la escuela se desarrolla un fenómeno curioso y sorprendente: es el lugar donde


se evalúa con más frecuencia y se cambia con menos rapidez. Esto hace dudar de
la eficacia y rigor de la evaluación como un proceso conducente a la comprensión
y a la mejora de la actividad educativa. El profesor repite un año tras otro sus usos
y costumbres acerca de la evaluación, sin que la reflexión sobre la práctica le haga
interrogarse sobre los mismos. No los pone en cuestión. Así, los alumnos saben al
comenzar cada curso qué es lo que suele hacer cada profesor respecto a la
evaluación, qué tipo de pruebas utiliza, con cuánta frecuencia las aplica, qué
espera de los alumnos en ellas, entre otras. Los alumnos van adquiriendo
capacidad adaptativa a las exigencias y expectativas de cada profesor.
En consecuencia todos hablamos de evaluación, pero cada uno conceptualiza e
interpreta este término con significados distintos: bien hace usos muy dispares,
con fines e intenciones diversas, o bien lo aplica con muy poca variedad de
instrumentos, siguiendo principios y normas diferentes, para dar a entender que,
en su aplicación, sigue criterios de calidad.
Sin duda que cada uno también actúa en nombre de una evaluación de calidad y
defenderá que la suya es una buena evaluación. La relación entre ambos
conceptos (calidad y evaluación) es estrecha y, en la práctica docente, difícilmente
pueda darse la una sin la otra. Únicamente, cuando se habla de modo aislado y
segregado de lo que sólo en la unidad tiene sentido y significado, se puede
mantener el discurso. Pero en el estilo propio de la dispersión está su limitación y
su poca relevancia, y su nula incidencia sobre prácticas docentes que en sí son
complejas.
En términos precisos, debe entenderse que evaluar con intención formativa no es
igual a medir ni a calificar, ni tan siquiera a corregir. Evaluar tampoco es clasificar
ni es examinar ni aplicar test.
Paradójicamente, la evaluación tiene que ver con actividades de calificar, medir,
corregir, clasificar, certificar, examinar, pasar test, pero no se confunde con ellas.
Comparten un campo semántico, pero se diferencian por los recursos que utilizan
y los usos y fines a los que sirven. Son actividades que desempeñan un papel
funcional e instrumental. De estas actividades artificiales no se aprende. Respecto
a ellas, la evaluación las trasciende. Justo donde ellas no alcanzan, empieza la
evaluación educativa. Para que ella se dé, es necesaria la presencia de sujetos.
Análisis de Categorías Referidas a la Evaluación.

Fundamento Ideológico.

Hace referencia a aquellas variables o aspectos sobre los cuales se desea obtener
información. El objeto de evaluación hace referencia a la unidad temática que se
encuentra dentro del currículo y se considerará para llevar a cabo la evaluación.
Para determinar cuál es el objeto a ser evaluado será necesario definir primero
cuál es la unidad o bloque de contenidos que interesa evaluar.
La importancia que tienen los objetos en el proceso de enseñanza, y en particular
en la evaluación, se manifiesta al definir con claridad los conocimientos, las
habilidades y las actitudes incluidos en los objetivos de aprendizaje.
Esta definición trae consigo beneficios a la planeación de la enseñanza, a la
comunicación de objetivos a los alumnos, padres de familia y otros miembros de la
comunidad escolar, así como a la retroalimentación sobre los procesos de
enseñanza y aprendizaje.
La relación imperante es la del docente evaluador y el estudiante evaluado.

Fundamento Epistemológico.

El currículo expresa una filosofía de educación que transforman los fines


socioeducativos fundamentales en estrategias de enseñanza, al interior de una
estructura curricular existe una concepción de hombre, cultura, sociedad,
desarrollo, formación y educación. Este currículo se encuentra orientado desde un
marco legal dado por la Ley 115 de 1994 (Ley General de Educación) y por una
serie de documentos orientadores emitidos por el Ministerio de Educación
Nacional: Lineamientos Curriculares, Estándares de competencia y Derechos
Básicos de aprendizaje.
En este sentido se plantea la necesidad de que el docente domine las siguientes
competencias con respecto al conocimiento:
 Conocimiento del contenido del currículo.
 Conocimiento pedagógico general que hace referencia a principios amplios
y estrategias para gobernar la clase.
 Conocimiento del currículo como tal, especialmente de los materiales y
programas.
 Contenido pedagógico que le presta al profesor su peculiar forma de
entender los problemas de su actividad profesional.
 Conocimiento de los alumnos y de sus características.
 Conocimiento del contexto educativo.
 Conocimiento de los fines educativos, valores y su significado filosófico e
histórico.

Bruner (1972), planteó que el principal dominio que debe tener el educador se
relaciona con el saber específico porque logra hacer adecuaciones en el método
para hacer más comprensible el conocimiento, reconstruye la lógica que hizo
posible la producción y ayuda a transferir a la comprensión de otros fenómenos.

Fundamento Axiológico.

Desde el punto de vista educativo, evidentemente, la finalidad de la evaluación es


formativa, en tanto se dirige a identificar aspectos relacionados con el proceso de
enseñanza y aprendizaje con el fin de mejorarlos.
Por lo tanto, se le otorga a la evaluación un papel de mediación entre el enseñar y
el aprender, en que es necesario organizar instrumentos, que permitan repensar
no solo el accionar de los alumnos, sino también, las estrategias llevadas a cabo
por los docentes. Y más aún, que permita reflexionar las concepciones que se
tengan sobre la misma y sus funciones.
Los docentes no pueden olvidar que en el proceso de enseñanza aprendizaje, los
estudiantes deben encontrarle sentido a las comprensiones que a diario realizan,
para que realmente las puedan aplicar a su contexto. Igualmente, la evaluación
debe ser asumida como una estrategia para detectar debilidades en el proceso de
comprensión, por el docente y los estudiantes y a partir de este criterio diseñar
estrategias que permitan facilitar la adquisición del conocimiento, su aplicabilidad a
la realidad y la reflexión del quehacer en todo el proceso.

Fundamento Metodológico.

La metodología evaluativa obedece a la preparación de exámenes escritos o


pruebas orales que buscan dar cuenta del nivel de adquisición de conocimientos y
el logro de objetivos. Generalmente se usan preguntas abiertas y se avanza en la
aplicación de pruebas bajo la metodología SABER o ICFES (Preguntas de
Selección múltiple con única respuesta).
Además se pretende dar una valoración integral en donde se evalúa al estudiante
desde tres componentes generales: El Ser y El Convivir, El Hacer y El conocer.
Todos hablamos de evaluación, pero cada uno conceptualiza e interpreta este
término con significados distintos: bien hace usos muy dispares, con fines e
intenciones diversas, o bien lo aplica con muy poca variedad de instrumentos,
siguiendo principios y normas diferentes, para dar a entender que, en su
aplicación, sigue criterios de calidad. Sin duda que cada uno también actúa en
nombre de una evaluación de calidad y defenderá que la suya es una buena
evaluación. La relación entre ambos conceptos (calidad y evaluación) es estrecha
y, en la práctica docente, difícilmente pueda darse la una sin la otra. Únicamente,
cuando se habla de modo aislado y segregado de lo que sólo en la unidad tiene
sentido y significado, se puede mantener el discurso. Pero en el estilo propio de la
dispersión está su limitación y su poca relevancia, y su nula incidencia sobre
prácticas docentes que en sí son complejas. En términos precisos, debe
entenderse que evaluar con intención formativa no es igual a medir ni a calificar, ni
tan siquiera a corregir. Evaluar tampoco es clasificar ni es examinar ni aplicar test.
Paradójicamente, la evaluación tiene que ver con actividades de calificar, medir,
corregir, clasificar, certificar, examinar, pasar test, pero no se confunde con ellas.
Comparten un campo semántico, pero se diferencian por los recursos que utilizan
y los usos y fines a los que sirven. Son actividades que desempeñan un papel
funcional e instrumental. De estas actividades artificiales no se aprende. Respecto
a ellas, la evaluación las trasciende. Justo donde ellas no alcanzan, empieza la
evaluación educativa. Para que ella se dé, es necesaria la presencia de sujetos
INSTRUMENTO DIAGNÓSTICO SOBRE EVALUACIÓN.

La presente encuesta está dirigida a docentes con la finalidad de evidenciar la


apropiación de conceptos, fundamentos, enfoques y paradigmas en cuanto a la
evaluación.

Conteste las preguntas siguientes:

1. ¿Por su experiencia, cómo define los términos “evaluación” y “evaluación


del aprendizaje”?
2. ¿Qué palabras utiliza comúnmente para referirse a la evaluación de
estudiantes en la escuela o de participantes de un curso? (por ejemplo:
calificar, revisar, corregir, retroalimentar, acreditar, certificar).
3. ¿Hay diferencia entre los términos “evaluar” y “calificar”? Si la hay, ¿en qué
consiste esa diferencia?
4. ¿Por qué razones se evalúa a los estudiantes en la escuela o a los
participantes de un curso? (mencione por lo menos una justificación de
factores externos y una personal).
5. ¿Qué técnicas (pruebas objetivas, pruebas de aptitudes académicas,
ensayos, reportes, observación de prácticas, etc.) considera que son útiles
para evaluar el aprendizaje? ¿por qué?
6. ¿Qué problema(s) ha enfrentado al evaluar el aprendizaje?
7. ¿Qué debemos entender por evaluación cuantitativa y por evaluación
cualitativa? ¿en qué se diferencian?
8. ¿Cuándo se aplica mejor la evaluación cuantitativa y cuándo la cualitativa?
9. ¿Cuál modelo de evaluación prefiere usted aplicar en su práctica, la
cuantitativa o la cualitativa? ¿Por qué?
CUSTIONARIO A ESTUDIANTES

Cuestionario dirigido a estudiantes, en donde deben marcar con una X la escala


que corresponda de acuerdo a la siguiente instrucción:

1 = Altamente en desacuerdo
2 = En desacuerdo
3 = Indiferente
4 = De acuerdo
5 = Totalmente de acuerdo
ENUNCIADOS ESCALA
1 2 3 4 5
Identifica los conocimientos y habilidades de los estudiantes
al inicio de la asignatura o de cada unidad.

Proporciona información para realizar adecuadamente las


actividades de evaluación.
Toma en cuenta las actividades realizadas y los productos
como evidencias para la calificación y aprobación de la
asignatura.
Considera los resultados de la evaluación en el aula para
realizar mejoras en el aprendizaje.
Considera los resultados de la evaluación en las pruebas
externas (SABER) para realizar mejoras en el aprendizaje.
Da a conocer las calificaciones en el plazo establecido.
Da oportunidad de mejorar los resultados de la evaluación
del aprendizaje.
Muestra apertura para la corrección de errores de
apreciación y evaluación.
Otorga calificaciones imparciales.
Emplea las tecnologías de la información y de la
comunicación como un medio que facilite el aprendizaje de
los estudiantes.
Promueve el uso de diversas técnicas evaluativas
Adapta las actividades para atender los diferentes estilos de
aprendizaje de los estudiantes
Promueve el autodidactismo y la investigación
Promueve actividades participativas que me permiten
colaborar con mis compañeros con una actitud positiva.
Estimula la reflexión sobre la manera en que aprendes.
Se involucra en las actividades propuestas al grupo.
Presenta y expone las clases de manera organizada y
estructurada.
Utiliza diversas estrategias, métodos, medios y materiales.
RESULTADOS.

Análisis de la encuesta a docentes.

En estos resultados se trató de concluir términos y definiciones que son muy


relevantes y que de una u otra forma aparecen o se evidencian en las respuestas
de los docentes encuestados, por lo tanto se abordará pregunta por pregunta
pretendiendo concluir los hallazgos con respecto a la misma.

¿Por su experiencia, cómo define los términos "evaluación" y "evaluación del


aprendizaje"?

Respuesta: La evaluación es un proceso sistemático el cual nos permite conocer


el estado de algo después de haberse llevado a cabo un proceso.

La evaluación del aprendizaje se convierte en un proceso más complejo y


pedagógico, por la naturaleza del acto y del individuo que se va a evaluar, esta
evaluación debe ser un proceso más integral enfocada en aspectos como el saber,
el hacer y el ser que todo individuo manifieste

¿Qué palabras utiliza comúnmente para referirse a la evaluación de estudiantes


en la escuela o de participantes de un curso? (por ejemplo: calificar, revisar,
corregir, retroalimentar, acreditar, certificar).

Respuesta: Revisar, clasificar, calificar, medir.

¿Hay diferencia entre los términos "evaluar" y "calificar"? Si la hay, ¿en qué
consiste esa diferencia?

Respuesta: La diferencia entre los dos términos puede ser que el primero es un
término que abarca muchos aspectos del proceso evaluativo que pueden ser
expresados de forma cualitativa y cuantitativa. El segundo término da una idea de
cuantificar asignando un valor a algo alguien.

¿Por qué razones se evalúa a los estudiantes en la escuela o a los participantes


de un curso? (mencione por lo menos una justificación de factores externos y una
personal).

Respuesta: Como factores externos menciono la necesidad de preparar a los


estudiantes para todo tipo de pruebas estandarizadas como pruebas SABER,
ICFES y PISA, además es necesario demostrar resultados dando informes a
padres de familia y a directivos.

Como factor personal justifico la evaluación con el hecho de que es el proceso que
nos da una idea de cómo han adquirido los estudiantes los contenidos que se han
desarrollado en clase y permite realizar una clasificación de ellos de acuerdo a sus
resultados y desempeños
¿Qué técnicas (pruebas objetivas, pruebas de aptitudes académicas, ensayos,
reportes, observación de prácticas, etc.) considera que son útiles para evaluar el
aprendizaje? ¿Por qué?

Respuesta: Pueden ser de excelente apoyo en el proceso evaluativo instrumentos


y técnicas tales como: La entrevista, los organizadores gráficos, la observación, el
diario de procesos, la bitácora virtual, el portafolio de evidencias, autoevaluación,
la coevaluación, los estudios de casos, la elaboración de proyectos, entre otras
técnicas.

Porque a través de ellas se puede favorecer la justicia al calificar al ofrecer


múltiples oportunidades y formas de demostrar (por el alumno) y apreciar (por el
profesor) la cantidad y calidad del aprendizaje, además de que se puede explorar
amplia y equilibradamente los contenidos de un programa de enseñanza.

¿Qué problema(s) ha enfrentado al evaluar el aprendizaje?

Respuesta: El no saber cómo evaluar acorde a las necesidades y expectativas de


los estudiantes.
Darme cuenta de que los estudiantes no se motivan ante las pruebas o exámenes

¿Qué debemos entender por evaluación cuantitativa y por evaluación cualitativa?


¿En qué se diferencian?

Respuesta: La evaluación cuantitativa es proceso mediante el cual se cuantifican


los resultados dando importancia solamente a la escala numérica en la cual el
estudiante se puede ubicar de acuerdo a los resultados obtenidos a través de una
prueba o test.

La evaluación cuantitativa se asume como un proceso más integral en donde


además se tienen en cuenta otras características de los estudiantes y a través de
ella se emite un concepto que describe cuales son los logros y dificultades de los
estudiantes. Al parecer la evaluación cualitativa ofrece más herramientas e
información acerca del proceso evaluativo.

¿Cuándo se aplica mejor la evaluación cuantitativa y cuándo la cualitativa?

Respuesta: La evaluación cuantitativa tiene su importancia en el momento de


establecer cuál es el nivel de aprendizaje que tiene el estudiante en cuanto a
contenidos técnicos y procedimentales.

La evaluación cualitativa encuentra su uso en el momento que se desea evaluar


las características personales de cada estudiantes como: esfuerzo,
responsabilidad, respeto y todas aquellas cualidades y valores que le permiten
desenvolverse de forma armoniosa dentro de un grupo y que también son
importante en el proceso evaluativo.
¿Cuál modelo de evaluación prefiere usted aplicar en su práctica, la cuantitativa o
la cualitativa? ¿Por qué?

Respuesta:

La tendencia en un 80% del proceso es utilizar la evaluación cuantitativa, ya que lo


fundamental en el área es adquirir conocimientos y saberlos aplicar lo cual es solo
demostrable solucionando problemas y casos los cuales solo permiten dos
resultados, se sabe o no se sabe. Me justifico en el hecho de que cuando los
estudiantes son evaluados por cualquier tipo de prueba estandarizado siempre
son calificados por un valor porcentual que expresa el nivel de logro del estudiante
y ¿qué más es eso si no es evaluación cuantitativa?

A manera de conclusión a esta encuesta se puede decir que es evidente que la


evaluación del aprendizaje es un proceso bastante complejo en el cual se deben
tener en cuenta muchos aspectos del proceso educativo y evaluativo. Además
debe ser un proceso fruto de una planeación muy consciente y enfocada a lo que
realmente se pretende, ya sea que se trate de una maestra de preescolar o
primaria, o de un profesor de la secundaria o la universidad, todo docente realiza
siempre, espontánea o reflexivamente, las tareas de planificar, enseñar (ejecutar
lo planificado) y evaluar el proceso de enseñar. El resultado de este último incidirá,
a su vez, en su futura planificación, con lo cual el proceso de enseñar tiene
asegurada una realimentación permanente.

Presentación de resultados de la encuesta a estudiantes.

La encuesta se aplicó a un grupo de 25 estudiantes y una vez tabulados los datos


se obtuvo la siguiente información:

ENUNCIADOS ESCALA
1 2 3 4 5
Identifica los conocimientos y habilidades de los 15 5 1 3 1
estudiantes al inicio de la asignatura o de cada
unidad.

Proporciona información para realizar 5 2 0 11 7


adecuadamente las actividades de evaluación.
Toma en cuenta las actividades realizadas y los 0 0 7 2 16
productos como evidencias para la calificación y
aprobación de la asignatura.
Considera los resultados de la evaluación en el 18 4 3 0 0
aula para realizar mejoras en el aprendizaje.
Considera los resultados de la evaluación en las 0 5 17 3 0
pruebas externas (SABER) para realizar mejoras
en el aprendizaje.
Da a conocer las calificaciones en el plazo 13 0 0 8 4
establecido.
Da oportunidad de mejorar los resultados de la 7 8 3 4 3
evaluación del aprendizaje.
Muestra apertura para la corrección de errores de 4 2 1 16 2
apreciación y evaluación.
Otorga calificaciones imparciales. 5 6 0 0 14
Emplea las tecnologías de la información y de la 9 7 3 6 0
comunicación como un medio que facilite el
aprendizaje de los estudiantes.
Promueve el uso de diversas técnicas evaluativas 14 6 0 3 2
Adapta las actividades para atender los diferentes 11 5 3 3 3
estilos de aprendizaje de los estudiantes
Promueve el autodidactismo y la investigación 0 0 25 0 0
Promueve actividades participativas que me 0 5 0 10 10
permiten colaborar con mis compañeros con una
actitud positiva.
Estimula la reflexión sobre la manera en que 5 10 0 6 4
aprendes.
Se involucra en las actividades propuestas al 0 15 4 6 0
grupo.
Presenta y expone las clases de manera 0 0 7 8 10
organizada y estructurada.
Utiliza diversas estrategias, métodos, medios y 8 5 2 7 3
materiales.
TOTAL 114 85 76 96 79
PORCENTAJE 28.5 21.25 19 24 19.75

Dando una lectura a los resultados se puede evidenciar que en su gran mayoría
se concentran en los niveles más bajos de desacuerdo lo cual permitiría concluir
los siguientes:

Los estudiantes aprecian el proceso evaluativo más como un proceso de medición


en vez de un proceso que permite superar falencias y afianzar lo aprendido;
además de que se puede evidenciar una relación vertical y unilateral entre el
docente evaluador y el estudiante evaluado.

También se puede extraer que aspectos relacionados con el currículo y la


evaluación no son compartidos claramente con el estudiante, además de que la
evaluación no responde a las verdaderas necesidades educativas.}
También se evidencia que se hace uso de variadas técnicas de evaluación lo cual
lleva a suponer que la evaluación responde a un formato tradicional de preguntas
y respuestas.

Igual se puede evidenciar que la finalidad de la evaluación es dar una nota


aprobatoria y como fin alterno tratar de dar respuesta positiva a lo que se
requieren en diferentes pruebas externas.
ANÁLISIS DEL CONCEPTO DE COMPETENCIA Y TIPOS DE COMPETENCIA
EMPLEADO EN LA INSTITUCIÓN

En el marco de la Política de Mejoramiento de la Calidad de la Educación, el


Ministerio de Educación Nacional reconoce la importancia de trabajar desde la
perspectiva de competencias, en razón a que las prácticas y lenguajes en la
educación formal requieren una intención bien definida y conciente para incidir en
la manera como las y los estudiantes abordan, construyen y aplican el
conocimiento, posicionando por esta vía la necesidad de concertar una mirada
educativa que tienda a lo integral y lo universal.
Desde esta mirada, la noción de competencias se compromete no sólo con el
saber sino con el saber hacer, favoreciendo el uso de los conocimientos de
manera flexible para que las personas logren aplicarlos en situaciones distintas de
aquellas en las que los aprendieron. Para acarar esto, cabe preguntarnos:
¿Qué son las competencias?
Una noción amplia de competencia permite reconocerlas como: los conocimientos,
habilidades, destrezas y actitudes, que desarrollan las personas y que les
permiten comprender, interactuar y transformar el mundo en el que viven.
El informe La Educación Encierra un Tesoro, de la UNESCO, define como
competencias generales que debe alcanzar el sistema educativo:
 Aprender a conocer
 Aprender a hacer
 Aprender a vivir juntos y aprender a vivir con los demás
 Aprender a ser.
El Ministerio de Educación Nacional, en una noción más operativa, define las
competencias como:

"Conocimientos, habilidades, actitudes, comprensiones y disposiciones cognitivas,


socio afectivas y psicomotoras apropiadamente relacionadas entre sí, para facilitar
el desempeño flexible, eficaz y con sentido de una actividad en contextos
relativamente nuevos y retadores". (Guía No.3, página 49.MEN, 2006).
¿Por qué competencias básicas?
El desafío que representa el trabajo por competencias, pone en acción el
conocimiento, y conlleva pensar el camino para hacerse competente, de modo que
las personas tengan la oportunidad de construir productos, en una relación
dinámica con lo que saben, y pueden aprender y hacer para verificar lo aprendido.
En este sentido, los programas y pruebas para el desarrollo y la medición de las
competencias básicas de los niños, niñas y adolescentes se orientan a las
competencias matemáticas, científicas, comunicativas y ciudadanas. Estas
competencias básicas actúan como el fundamento de posteriores aprendizajes a
lo largo de la vida al ser aplicables en diversas situaciones y contextos para
resolver distintos tipos de problemas y llevar a cabo tareas y objetivos variados.
Al hablar de competencias básicas se habla de lo central, necesario y fundamental
en relación con la enseñanza y el aprendizaje escolar y en este sentido se los
califica como básicos. No se refiere a criterios mínimos, pues no se refieren a un
límite inferior o promedio. Expresan una situación esperada, un criterio de calidad
que rodos deben alcanzar. Son retadores pero no inalcanzables, exigentes pero
razonables.
Conozcamos las competencias básicas
Cuando hablamos de competencias matemáticas nos referimos a un saber
hacer flexible que relaciona conocimientos matemáticos, habilidades, valores y
actitudes que permite formular, resolver problemas, modelar, comunicar, razonar,
comparar y ejercitar procedimientos para facilitar el desempeño flexible, eficaz y
con sentido en un contexto determinado.
Por su parte, las competencias científicas hacen referencia a la posibilidad que
tienen los niños, niñas y jóvenes de utilizar el conjunto de conocimientos y la
metodología que se aborda desde el pensamiento científico, para plantear
preguntas, recorrer diversas rutas de indagación, analizar y contrastar diversas
fuentes de información y construir conclusiones basadas en la relación que
establecen con su entorno. Desarrollar competencias científicas entraña
comprender los cambios causados por la actividad humana, reconocer puntos de
vista divergentes, sustentar sus argumentos y asumir su rol como ciudadano
desde una perspectiva ética y política.

En el caso de las competencias comunicativas podemos acudir a la definición


de Carlos Lomas, quien afirma que estas son el conjunto de procesos y
conocimientos de diverso tipo- lingüísticos, sociolingüísticos, estratégicos y
discursivos- que el hablante/ oyente, lector/ escritor deberá poner en juego para
producir y comprender discursos adecuados a la situación y al contexto de
comunicación y al grado de formalización requerido. Al aprender a usar una
lengua, no sólo aprendemos a construir frases gramaticalmente correctas sino
también, y sobre todo, a saber qué decir, a quién, cuándo y cómo decirlo y qué y
cuándo callar.
Continuando con el panorama de las competencias básicas, debemos hablar de
las competencias ciudadanas, que representan las habilidades y los
conocimientos necesarios para construir convivencia y participación democráticas.
Una formación para la ciudadanía brinda al sujeto una serie de herramientas para
que afronte las situaciones de la vida cotidiana de manera conciente, en el
respeto, la defensa y la promoción de los derechos fundamentales,
relacionándolos con las situaciones en las que éstos pueden ser vulnerados, tanto
por las propias acciones, como por las acciones de otros.
Finalmente no podemos olvidar que el mundo del trabajo es un escenario
fundamental para el desarrollo personal de los individuos. En él se despliegan sus
talentos y se definen rasgos de personalidad como la autonomía y la estabilidad.
Desde allí, se construyen el patrimonio y el proyecto de vida. Prepararse para el
mundo del trabajo, no es sólo la opción de vincularse al mundo laboral a través del
empleo, sino también la capacidad de generar unidades asociativas, cooperativas,
empresas unipersonales o iniciativas de autoempleo.
En el pasado no parecía necesario comenzar esta formación desde la misma
escuela. Pero las exigencias de los tiempos modernos han llevado a la comunidad
educativa a pensar en cómo formar a los niños, niñas y jóvenes para enfrentar su
propia vida y darles instrumentos que les permitan utilizar sus conocimientos y
desarrollar las destrezas necesarias para incorporarse al mundo productivo.
Por ello, además del desarrollo de competencias básicas y ciudadanas, es
indispensable que las instituciones educativas desarrollen en los estudiantes
competencias laborales, entendidas como un conjunto de conocimientos,
habilidades, actitudes y disposiciones, que les conduzcan a trabajar en equipo,
lograr resultados en una organización o unidad productiva y los habilite para
conseguir un empleo, generar su propia empresa o negocio, mantenerse en la
actividad que elijan y aprender elementos específicos del mundo del trabajo.
APORTES O SUGERENCIAS.

 La educación conduce al desarrollo operando en la zona de desarrollo


próximo del estudiante y consideramos que el proceso como categoría
general incluye a la instrucción pero que además es necesario por lo
menos, en los momentos actuales de la educación considerar que todo
proceso educativo necesita ser expresado en escalas que determinen la
magnitud de los resultados deseados y esto lo podemos determinar cómo
momentos de la evaluación que indican en cierta forma la calidad del
proceso
 Hay que evaluar los conocimientos y habilidades que se adquieran, su
solidez y duración a partir del desempeño cognitivo logrado en el alumno,
sus posibilidades de ser generalizado y transferido a nuevas situaciones es
decir su funcionalidad, la evaluación debe ir dirigida igualmente a
determinar en qué medida el aprendizaje de conocimientos y habilidades,
valores realizado por los estudiantes es significativo y como logra implicarse
en la formación de motivaciones, sentimientos, actitudes y valores, debe
realizarse de manera sistemática e interdisciplinar, si este propósito se
logra, podrá estimularse cada vez más la formación y desarrollo de la
educación.
 Las transformaciones a lograr en la personalidad del estudiante están
sujetas a muchas acciones pero la práctica ha demostrado que los objetivos
no se logran en todos los estudiantes de la misma forma, por eso el sistema
de evaluación debe ser individualizado y personalizado, aunque responda a
concepciones y objetivos generales
 Es necesario un enfoque holístico, que considere al estudiante en su
integridad, más cuando la evaluación se visualiza de manera natural y el
proceso didáctico aporta y valora información a partir de la prácticas
cotidianas de trabajo, de la realización de las tareas docentes, de la
comunicación entre los participantes, a fines de orientar, regular, promover
el aprendizaje. Esto es predominio, a su vez, de medios informales de
captación de información sobre las vías formales especialmente concebidas
para comprobar resultados parciales y finales.
BIBLIOGRAFIA

Álvarez, J. (2004). La evaluación educativa en una perspectiva crítica: dilemas


prácticos. En universidad pedagógica nacional (Eds). Encuentro internacional
sobre políticas, investigaciones y experiencias en evaluación educativa:
Consecuencias para la educación. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. pp.
87-103.
Camiloni A., Celman, S., Litwin, E. & Palou de Mate, M. (1998). La evaluación de
los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo. Buenos Aires. (Argentina):
Paidós.

También podría gustarte