Está en la página 1de 5

Pertenencia

Periodo de
Grupalidad Individualidades
inicio

Derecho a la identidad
y a la edaucacion.

Secuencia de actividades: Un poco de vos, un poco de mí, un poco y más


Justificación:
Para materializar el cierre de la interrelación o convivencia de estos contenidos abordados a partir de
actividades, en el periodo de inicio, realizaré la una secuencia de actividades de contenidos
globalizados que me permita visibilizar el trabajo. Las misma tendrá que ver con retomar el sentido de
la identidad partiendo de la idea del nombre propio con el propósito de individualizarlos, reconocerlos
y respetarlos frente a los demás para luego avanzar hacia la idea de nombre también como atributo y
categoría, no en la idea estricta de la rama de la onomástica, toponimia y antroponimia, pero si, en la
idea de nombre como atributo o característica y mensaje.
El niñx que ha llegado al jardín Antu Lihue, posee el conocimiento de su nombre y responde ante el
mismo, aceptando los distintivos con sus nombres, ubicando, más adelante sus pertenencias en el
perchero, aceptando la escritura de su nombre en sus producciones, este conocimiento podría
ampliarse con lo antes mencionado y explicado, es la idea brindar herramientas para favorecer los
análisis correspondiente ante los diversos nombramientos como individualidades presentes,
promoviendo el respeto por las mismas. Por otro lado, el trabajo de la institución con respecto al
nombrar las salas no solo para generar y despertar el espíritu de pertenencia sino para el abordaje de
actividades posteriores re significando los conceptos de identidad, pertenencia y grupalidad.
Cabe aclarar que lxs docentes del jardín de infantes N°17 hemos acordado nombrar las salas con el
nombre de animales autóctonos, es por este motivo que algunas de las actividades de selección de
nombre tendrán que ver con el acercamiento de material audiovisual y bibliográfico referido a esta
categoría.
Intención educativa:
 Generar situaciones en las que se ponga sobre el tapete los conocimientos “habituales” para
convertirlos en objeto de estudio como lo son los atributos y características de cada nombre
(institución, salas, niñxs y personal de la institución), a fin de favorecer el fortalecimiento del
derecho a la identidad y la pertenencia.
 Posibilitar la elección del nombre de la sala permitiendo el abordaje desde las áreas de ciencias
a fin de generar nuevos campos de conocimiento.
Contenidos:
 Las relaciones sociales: cercanas y duraderas
 Valores, costumbres sentimientos hábitos y normas
 La institución: jardín Antú Lihue: Pertenencia
 Memoria colectiva: eventos. (cumpleaños, marcha por los derechos del niñx.)?
 Búsqueda, selección y registro de información
 Comunicación
 Conocimiento y respeto por los valores democráticos( pautas y normas, convención de los
derechos)

Secuencia:
Las actividades tendrán un objetivo principal a fin de favorecer la articulación de los contenidos y las
actividades con las intenciones generales.
Actividades iniciales:
 1- Actividad con el nombre propio
Los niñxs previamente han marcado sus manos con témperas en un afiche, estas estarán cortadas en
círculo y colocadas arriba de la escritura del nombre de cada unx en un nuevo afiche.
A medida que mostramos y buscamos el nombre de lxs niñxs, les preguntaremos algo del mismo.
 2-Quien nos puso el nombre?
La propuesta tiene que ver con acercar y compartir con ellxs la narración de un cuento: (¿quién le puso
el nombre a la luna?, y tu ¿cómo te llamas? O me llamo Susana ¿y tú? ) la idea es compartir con las
salas lila y naranja alguno de estos cuentos y luego intercambiar generando un espacio para la
socialización de los cuentos y anticipar la actividad de la búsqueda del nombre de la sala ofreciendo la
contextualización del uso social del nombre( nombramiento).
Luego de compartir el cuento mandaremos una notita a las familias solicitando una pequeña tarea:
contarle al niñx por que le han puesto el nombre que tiene y contarle quien ha puesto el nombre a
ellxs, si es que lo saben.
 3- Realizamos nuestro propio DNI
También tendrán que traer una fotocopia del DNI, en caso de no traerla se utilizara la que hay en el
jardín y una foto carnet, si es que la copia no tiene foto.
Con la convención de los derechos del niñx. Podremos acercarlos al conocimiento y reconocimiento de
la misma destacando el derecho a la identidad, retomando el cuento que trabajamos anteriormente.
Para realizar el DNI: utilizaremos cartulina blanca, una foto, plasticola, lapicera negra, cinta adhesiva
para plastificarlo.
 4- ¿cómo se llama el jardín de infantes?
Realizaremos el paseo por toda la institución observando con los tubos de papel de servilletas que
hemos pintado con anterioridad transformándolos en larga vistas, luego saldremos a la vereda para
observar la parte superior en la inscripción del nombre y número del jardín de infantes.
Luego en la sala realizaremos el dibujo de cómo hemos observado nuestro jardín podremos llevar un
video con fotos de otros jardines de Neuquén o/y mapa de Neuquén con algunos puntos marcados,
estos serán los jardines que hay en nqn, la idea es despertar el interés por la necesidad de poner
nombre también a otras cosas: las instituciones.
Socializamos con un informante clave: puede ser la directora o docente que sepa cuando y porque le
pusieron ese nombre a nuestro Jardín. (Preguntar con anticipación)
 5- Acercamos la propuesta de que nombres podemos poner a nuestra sala
A-Observación de videos de animales autóctonos. (Vimos algunos de ellos unos días atrás, aunque eran
solo 7 niñxs)
B- Observación de material bibliográfico de animales autóctonos.
C- armamos animales con plastilina, masa o arcillas.
 6- Realizamos la exposición.
A-La idea es colocar una mesa afuera con las producciones de lxs niñxs a fin de compartir con el resto
de las salas que han abordado la misma temática “los animales de Neuquén”.
La jornada comenzará realizando tarjetas para las salas del jardín, el personal de dirección y de
servicio.
B-Para las tarjetas utilizaremos cartulina: el niño, papeles de colores para hacer mosaicos o bordes,
una foto blanco y negro de las producciones.
C-preparar las mesas en el SUM con manteles donde colocaremos las producciones de lxs niñxs con
nombre de animal y autor respectivamente.
 7- Votamos el nombre de la sala
Una vez compartida la exposición se lxs invitara a observar un afiche donde estarn las fotos de los
animales una debajo de la otra para realizar el recuento de votos.
Se llevara al jardín el listado de los niños con sus nombres y números de DNI para realizar la votación.
Una caja que será la urna.
Sobres en blanco
Fotos de los animales postulados.( comprobar que los animales que están en el listado no sean los que
lxs colegas hayan elegido ya)
En esta socialización explicamos los modos de elegir, el derecho a la elección y el voto secreto.
(Aunque la docente se quedara en la sala para ayudar en la elección.
Momentos de la jornada:
A- Preparamos el cuarto oscuro
B- En el SUM con la colaboración de algunas docentes recibiremos al votante con su DNI para que
pueda pasar al cuarto oscuro
C- Escrutinio. Las docentes y lxs niñxs ingresaran a la sala y de la urna y se ira sacando los sobres y
colocando sobre el afiche con las imágenes las cruces según cantidad de votos. Estas se
contaran y se socializara el nombre ganador.
Evaluación: se evaluaran las intenciones educativas y los espacios de intercambio cada uno con sus
propósitos en las actividades.
Lunes 27/5
Inicio: Presentación de la historia de rosario vera Peñalosa
Trabajo con los derechos: derecho a la educación video.
Preparamos gorros coloridos (papel de diario y cintas de papel de revistas) para presentar el baile: la
murga del monstruo.

Martes28/5
Fiesta de los jardines
Terminamos de preparar los gorros
Sector juegos con diarios.

Miércoles 29/5. Paro nacional

Jueves30/5
Colocamos los nombres (actividad N°1)
(Actividad N° 2)Trabajamos el cuento, llevaré: A- los títeres necesarios para narrar el cuento
B- el video del cuento
Pedir a las familias una fotocopia de los DNI y una foto carnet.
Ver la posibilidad de compartir los cuentos con las salas lila y naranja.

Viernes 31/5
Jugamos con rimas con el nombre
Compartimos algunas historias de los nombres.
Dibujamos con color nuestras familias.
Hacemos un presente a nuestra familia por habernos elegido un nombre y haber respetado nuestro
derecho: sobre una hoja decorada los bordes, lxs niñxs realizaran una obra. Se traerán los atriles y los
mezcladores.
(Actividad N° 3)
Trataremos de organizar el grupo con multitarea.
Lunes 3/6
Nos saludamos y mostramos las producciones de DNI si es que la hemos terminado, el mismo se utilizara para
colocar la asistencia en la grilla que presentare ese día.
Actividad N° 4
Realizaremos el paseo por toda la institución observando con los tubos de papel de servilletas que
hemos pintado con anterioridad transformándolos en larga vistas, luego saldremos a la vereda para
observar la parte superior en la inscripción del nombre y número del jardín de infantes.
Luego en la sala realizaremos el dibujo de cómo hemos observado nuestro jardín podremos llevar un
video con fotos de otros jardines de Neuquén o/y mapa de Neuquén con algunos puntos marcados,
estos serán los jardines que hay en nqn, la idea es despertar el interés por la necesidad de poner
nombre también a otras cosas: las instituciones.
Socializamos con un informante clave: puede ser la directora o docente que sepa cuando y porque le
pusieron ese nombre a nuestro Jardín. (Preguntar con anticipación)

También podría gustarte