Está en la página 1de 12

Epojé

Término procedente del griego "epokhé", que etimológicamente significa suspender. En general
se aplica a la decisión de suspender el juicio. El término fue utilizado, en este sentido, por los
escépticos en la antigüedad, al encontrarse ante dos proposiciones igualmente defendibles pero
opuestas o contradictorias entre sí. Con otro sentido lo utiliza Husserl en su método
fenomenológico, al referirse a la puesta entre paréntesis de la realidad del mundo que conduce a
la apropiación de la realidad del yo, de la propia conciencia.

………………………………………………………………. ***** …………………………………………………………………

La definición de Epojé corresponde a “un estado mental de «suspensión del juicio», un estado de
la conciencia en el cual ni se niega ni se afirma nada”. El concepto juega un rol importante en la
filosofía de Pirrón, quien decía que a partir de la base de que no sabemos nada, lo más adecuado
es asumir un estado de epojé, o sea, no afirmar ni negar el supuesto, dado que no somos nadie
para decidir la verdad.

A veces pareciese que la gente sufre de una carencia de este estado. En un mundo donde tanto se
desconoce, la gente tiende a asumir cosas sin fundamento (o en algunos casos extremos, tomando
Zeitgeist como fuente historica y/o de argumentación). No puedo ni empezar a contar la enorme
cantidad de veces que he tenido discusiones con amigos por cosas de las que no tenemos la más
mínima idea, como el atentado/auto-atentado de las Torres Gemelas

Pareciese, a mi juicio, que lo más conveniente es, como Suiza, tomar una posición de neutralidad
absoluta, pero esto no es más que una noción onírica, porque después de todo ¿Qué más divertido
que discutir con tus amigos tras un par de cervezas? El mundo sería un lugar bastante aburrido si
todos opinásemos igual sobre todo, o fueramos un mundo de comunidades suizas.

………………………………………………………………. ****** …………………………………………………………………….

EPOJÉ : Junto con la reducción eidética (-->), la epojé constituye el procedimiento fundamental de
la fenomenología (-->). Epojé es el término griego con el que la antigua filosofía escéptica
designaba la duda, la suspensión de todo juicio que caracterizaba su actitud: ni aceptar ni
rechazar; ni afirmar ni negar. En época contemporánea el mismo término ha sido retomado por
E. Husserl, para quien hacer epojé significa poner entre paréntesis todo lo que ya se sabe y
condiciona, con su sola presencia, nuestras actuales percepciones y convicciones. Se trata, sobre
todo, de un proceso de demolición: hay que abandonar, obviamente, los propios prejuicios, pero
también las persuasiones filosóficas y religiosas, incluso los resultados ya adquiridos por las
ciencias y considerados universalmente como ciertos; todo aquello que, en definitiva, forma de
algún modo una previa comprensión del mundo debe ser temporalmente dejado de lado.

El ejercicio de la epojé no equivale a tomar una decisión, porque las costumbres que subyacen a
nuestra percepción no cambian con un simple acto de buena voluntad. Supone, en cambio, un
trabajo lento y fatigoso, incluso doloroso espiritualmente, que el (la) investigador (a)
fenomenológico (a) debe efectuar sobre sí mismo (a): debe vaciar su mente de todo lo que es
ficticio, no necesario, casual y personal, para ponerse en la condición de un (una) espectador (a)
ingenuo (a) y desinteresado (a). Tiene la conciencia de no encontrarse nunca ante el fenómeno en
su evidencia, porque cada sujeto cognoscente parte siempre de una condición de preciencia, de
un punto de vista concreto más o menos consciente. Por lo tanto, debe neutralizar esta falsa
condición de partida; debe liberarse de una parte de sí mismo (a) y combatir una predisposición
natural: es decir, aquella masa de convicciones (--> Sentido Común) ciertamente útiles en la
dimensión cotidiana de la vida, pero basadas en persuasiones que no son ciertas (e incluso muchas
veces completamente equivocadas).

Para la fenomenología, ningún objeto puede considerarse ya completamente conocido y nada


debe ser considerado tan simple como para afirmar que sea obvio. La historia de la ciencia
demuestra que muchas veces los grandes descubrimientos han sido realizados por científicos (as)
que consideraron por primera vez, de una forma nueva, experiencias tan simples que no habían
suscitado hasta entonces la profundización mínimamente necesaria.

Una meticulosa epojé sobre un objeto cualquiera (incluso una taza de café) muestra, por ejemplo,
la clara diferencia que existe entre la percepción de una cosa y su imagen mental (es decir, la
representación que hacemos de ella en la conciencia). Si se pide a un individuo que imagine una
taza de café, es probable que forme en su psique una figura confusa en la que el objeto está
descrito en su totalidad y dotado de todas las características, como si lo viese desde distintos
puntos de vista. Pero esto es claramente una construcción mental que va mucho más allá de la
sensación, siempre condicionada por un ángulo visual estrictamente determinado.

La epojé fenomenológica
«En lugar, pues, del intento cartesiano de llevar a cabo una duda universal, podríamos
colocar ἐποχή universal en nuestro nuevo sentido rigurosamente determinado. Pero con
buenas razones limitamos la universalidad de esta ἐποχή. Pues si fuera tan amplia como
en general puede ser, dado que puede modificarse con plena libertad toda tesis o todo
juicio, o colocarse entre paréntesis toda objetividad susceptible de ser objeto de un juicio,
no quedaría dominio alguno de juicios no modificados, ni mucho menos de ciencia. Pero
nuestros designios se enderezan, justamente, a descubrir un nuevo dominio científico, y
un dominio tal que se conquiste justo por medio del colocar entre paréntesis, pero sólo de
un modo muy precisamente limitado.

Esta limitación puede formularse en dos palabras.


Ponemos fuera de juego la tesis general inherente a la esencia de la actitud natural.
Colocamos entre paréntesis todas y cada una de las cosas abarcadas en sentido óptico por
esta tesis, así, pues, este mundo natural entero, que está constantemente “para nosotros
ahí delante”, y que seguirá estándolo permanentemente, como “realidad” de que
tenemos conciencia, aunque nos dé por colocarlo entre paréntesis.
Si así lo hago, como soy plenamente libre de hacerlo, no por ello niego “este mundo”,
como si yo fuera un sofista, ni dudo de su existencia, como si yo fuera un escéptico, sino
que practico la ἐποχή “fenomenológica” que me cierra completamente todo juicio sobre
existencias en el espacio y en el tiempo.

Así, pues, desconecto todas las ciencias referentes a este mundo natural, por sólidas que
me parezcan, por mucho que las admire, por poco que piense en objetar lo más mínimo
contra ellas; yo no hago absolutamente ningún uso de sus afirmaciones válidas. De las
proposiciones que entran en ellas, y aunque sean de una perfecta evidencia, ni una sola
hago mía, ni una acepto, ni una me sirve de base —bien entendido, en tanto se la tome
tal como se da en estas ciencias, como una verdad sobre realidades de este mundo.
Desde el momento en que le inflijo el paréntesis, no puedo hacer más que afrontarla. Lo
que quiere decir: más que afrontarla en la forma de conciencia modificada que es la
desconexión del juicio, o sea, justamente no tal cual es como proposición en la ciencia,
como una proposición que pretende ser válida y cuya validez reconozco y utilizo».

Para los seguidores de la Academia, la epojé era un fin en sí misma; más aún: el bien
supremo; mientras que la epojé de los escépticos es una detención momentánea del
pensamiento discursivo, fruto del equilibrio de razones que sustentan la afirmación o
negación de algo, y que lleva al silencio escéptico del no asentir ni disentir. Pirrón de Elis
(ca. 365-275 a.C.), considerado por algunos fundador del escepticismo, sostenía que la
actitud de la epojé debía de abarcar no sólo la gnoseología, sino también la ética, por
cuanto nuestras acciones siguen a la idea o representación que nos hacemos de las cosas y
de su valor. Por eso, la epojé libraría al sabio de la tiranía de las pasiones y le proporcionaría
la atarassia, la paz interior –

En la filosofía contemporánea, el término epojé es retomado en la fenomenología de


Husserl, en el sentido de “reducción fenomenológica”. Husserl habla de la epojé en sentido
transcendental, partiendo de la reducción cartesiana, o reducción al ego cogito. Se trata
de una reducción al propio ego y a la propia vida, reducción que se muestra necesaria por
exigencias metodológicas, y que desemboca (en palabras del propio Husserl) en una
“egología sistemática”, o una “fenomenología solipsista”. No estamos aquí ante la
suspensión escéptica de los antiguos, sino que se trata de un “poner entre paréntesis”
(Einklammerung) todo aquello que en el contenido de la conciencia, constituye actividad
psicológica o actitud subjetiva, así como el propio dato real empírico, materializado en su
objetividad. Según el propio Husserl, “con la epojé ponemos fuera de juego la tesis
general inherente a la esencia de la actitud natural. Colocamos entre paréntesis todas y
cada una de las cosas abarcadas en sentido óntico (Lo óntico es el individuo en su
experiencia, en lo que ciertas condiciones lo han convertido, en su relación con su entorno
dado, la manera en que tales condiciones lo han formado. Nos hallamos entonces frente a
un ser formado, vale decir: nos hallamos frente a un ser, frente a un potencial, frente a una
posibilidad objetivada de una manera específica debido a las condiciones imperantes del
entorno en el cual el individuo puede formarse. Lo que lo ha convertido en un ser específico
ha sido su propia vida, no el fenómeno de la vida misma, sino la circunstancialidad, el
individuo se convierte entonces en el producto óntico de su potencial ontológico)por esa
tesis; así, pues, este mundo natural entero que está constantemente ‘ahí delante para
nosotros’ y que seguirá estándolo permanentemente, como “realidad” de que tenemos
conciencia, aunque nos dé por colocarlo entre paréntesis. Si así lo hago, como soy
plenamente libre de hacerlo, no por eso niego ‘este mundo’, como si yo fuera un sofista, ni
dudo de su existencia, como si yo fuera un escéptico, sino que practico la epojé
“fenomenológica”, que me cierra completamente todo juicio sobre existencias en el espacio
y en el tiempo” (Ideas directrices para una fenomenología, I, 32).

Lo único que queda fuera de estos paréntesis es la “conciencia trascendental”, residuo


fenomenológico irreductible, el único absoluto, que es la que permite llegar a la esencia
pura de los seres. La epojé fenomenológica convierte el filosofar en una actitud puramente
contemplativa, que es capaz de descubrir en sentido fenomenológico transcendental la
esencia misma de la realidad. En este sentido, la epojé es mucho más que una necesidad
metodológica; constituye una exigencia filosófica fundamental, que revela la subjetividad
transcendental en su ser absoluto, como constituyente de todo sentido y de todo ser.
CURRICULUM VITAE
______________________________________________________________________

DATOS PERSONALES

______________________________________________________________________

Apellidos: Niño Tarazona Nombres: Jeannette Mairovy

Cédula de identidad: 11.201.917 Lugar: Ciudad Guayana

Dirección: Villa Central, Vía Provincia: Puerto Ordaz


Venezuela, edificio 3,
Pto. Ordaz
Teléfono de contacto:0286-9233651

Celular: 0424-9345993

E-mail: ragureiki@hotmail.com

_____________________________________________________________________

FORMACION Y ESTUDIOS

______________________________________________________________________

Titulación: Abogado

Idioma: Español

Conocimientos informáticos: Algunos

Cursos: - Curso realizado en Cuestiones Previas, punto a tratar en materia Civil

- Foro realizado en la Universidad Mariscal Ayacucho, en materia de Niños y Adolescentes


(materia de Proceso) a cargo de los ponentes: Juez Profesional Nº 1- Dr. Cosme Alberto
Gonzalez Lathuliere, Juez Profesional Nº 2- Dr. Yuri Rafael Millan Lopez y Juez Profesional
Nº 3- Dra. Lolymar Garcia Hurtado, de los Tribunales de Protección del Niño y del
Adolescente de Puerto Ordaz.

- Foro en materia procesal y modificación de los nuevos procesos de la Lopna (materia


de Niños y Adolescentes).

______________________________________________________________________

EXPERIENCIA PROFESIONAL

______________________________________________________________________

Pasantía realizada en el Juzgado Décimo octavo (18º) de Primera Instancia en lo Penal


(1.992 – 1.993) Caracas. Tribunal a cargo del Juez Dr. HELLY GAMBOA OLIVARES.

Postulación al cargo de Asistente (Escribiente) en el Juzgado Cuarto (4º) de Menores de


Primera Instancia en lo Penal ) materia especial, año 1.994 – 1.996) Caracas. Tribunal a cargo
de la Dra. MINERVA RENGEL DE TUNDIDOR.

Pasantías realizadas para la culminación de la carrera, en el Juzgado Veintiuno (21º) de


Primera Instancia en lo Penal (año 1.996 – 1.997) Caracas. Tribunal a cargo de la Dra.
MARISELA PEREZ.

Colaboró en la Defensoría del Niño y del Adolescente a cargo de la Dra. ANA VIZCAINO, en
los años 2.004 – 2.006.

Libre ejercicio en la actualidad en materia Civil, Familia, Niños y Adolescentes, Mercantil.


En la zona de Puerto Ordaz, Ciudad Guayana. Instando Conciliaciones y Juicios en la
actualidad.

Ejerciendo la rama de Violencia Familiar, asesorando y tramitando los procesos que se


ejercen por los organismos receptores de la Jurisdicción del Estado Bolívar.

Publicación de artículos en algunos diarios de la ciudad, relativos a la materia de Familia,


Niños y Adolescentes.
Consultora jurídica en materia de Contratos y en materia de Familia.
Desde esas premisas se constituyen los ocho tipos de personalidad de Jung:

Pensamiento-introvertido
Interesado en las ideas en lugar de los hechos, le importa la realidad interior y pone poca atención
en las personas, según explica Cloninger.

"Es muy terco y tenaz para defender y llevar a cabo sus ideas, pero a la vez es influenciable y
explotable fácilmente, porque no percibe las intenciones ajenas por la poca relevancia que da a lo
externo", dice de este tipo el psicólogo Rafael Navarro en un trabajo de la Universidad de Valencia.

Sentimental-introvertido
Es un tipo de persona ligeramente reservada, pero simpática y comprensiva con los amigos cercanos
u otros que lo necesiten. "Es amoroso pero no demostrativo" de esa condición.

"Se percibe callada, inaccesible, difícil de comprender y melancólica", explica Navarro.

Sensación- introvertido
Pone énfasis en la experiencia subjetiva, en lugar de los hechos por sí mismos. Se nutren de sus
impresiones sensoriales y viven inmersos en sus sensaciones internas. Es un perfil típico de músicos
y artistas, opina Cloninger. Pueden vivir en un mundo irreal.

Intuición- introvertido
Está interesado con las posibilidades futuras más que en lo que actualmente está presente. Está en
contacto con su inconsciente. Son soñadores.

Pensamiento-extrovertido
Es un individuo interesado fundamentalmente en los hechos y a partir de ahí elabora sus teorías.
Reprime la emoción y los sentimientos. Descuida a los amigos y a sus relaciones sentimentales.

"El tipo reflexivo extravertido no solo se subordina a su fórmula para tomar decisiones, sino que
pretende que lo hagan así, por su propio bien, cuantos le rodean", escribió Jung.
Sentimiento-extrovertido

Perfil muy interesado en las relaciones humanas, se ajusta al ambiente social. Jung consideraba que
se da con frecuencia en las mujeres: "Es amado el hombre que conviene y no otro", escribió Jung.

"Su actividad intelectual está restringida a lo que sienten", opina el psicólogo de la Universidad de
Valencia.

Sensación-extrovertido
Pone énfasis en las percepciones que le provocan las realidades tangibles. Manifiesta una tendencia
acusada a la búsqueda del placer, explica Cloninger.

Es un tipo que necesita cambiar de estímulos constantemente y atribuye un valor incluso mágico a
los objetos de una forma inconsciente, opina Navarro.

Intuición-extrovertido
Aventurero. Su interés por una cuestión permanece hasta que consigue el objetivo, luego necesita
nuevas perspectivas.

Tiende a entusiasmar a otros en sus proyectos y suelen ser carismáticos.

"La moralidad del intuitivo no es intelectual ni sentimental. Tiene su moral propia, que es la fidelidad
a su intuición y el sometimiento voluntario a su fuerza. Es escasa su consideración por lo que se
refiere al bienestar de los que lo rodean", explicó Jung en su obra.

Estos tipos de personalidad de Jung son el fundamento de los importantes test Myers-Briggs, que
se utilizan en terapias para ayudar a una persona a identificar algunas de sus preferencias personales
más importantes, explicó a la BBC el filósofo Mark Vernon.
Este Batido de 3 Ingredientes Mantendra tu Colon Limpio y Bajaras de Peso Rapidamente

Para aquellos que siempre están buscamos remedios para poder limpiar los intestinos, ahora podrán
hacerlo gracias a un batido de linaza, que no solo es una excelente forma de limpiar los intestinos,
sino que no afectará la micro-flora intestinal.

Enlaces Patrocinados

Debemos de limpiar siempre nuestros intestinos, al no hacerlo puede traernos consecuencias graves
a nuestra salud, entre los que podemos encontrar el estreñimiento constante, problemas en
nuestro metabolismo, las irregularidades en el peso, problemas renales, los problemas en nuestra
piel y muchos otros mas.

batido para limpiar el colon

Por lo explicado anteriormente es de suma importancia que tengamos nuestro colon limpio y
saludable, y una de las manera de lograr esto es posible gracias a un batido realizado con las semillas
de linaza. Los estudios realizados sobre la linaza revelan que si se consumen de 1 a 3 cucharadas de
harina de linaza durante tres semanas, se puede limpiar los intestinos totalmente, sin ni siquiera
afectar la micro-flora intestinal.

Enlaces Patrocinados

Beber este batido en el desayuno no solo te ayudara a limpiar tus intestinos, sino que además te
ayudara a bajar de peso rápidamente. Debido a que esta bebida es muy potente, tendrás que
consumirlo solo durante tres semanas, y bajo las indicaciones que te mostramos a continuación.

Ingredientes:

◾100 ml. de yogurt natural

◾Harina de linaza

◾Un poco de agua

◾Media banana o un poco de papaya (a elección)

linaza molida

En caso que no consigas la harina de linaza podrás comprar semillas de lino y molerlas en casa, pero
ten en consideración que las semillas que muelas tendrás que consumirlas ese mismo día, ya que al
ser guardadas cambian su sabor a un tono amargo.

En caso de que no consumas yogurt, puedes sustituir este ingrediente por kéfir de leche con arroz.

Cómo consumir el batido:


◾Primera semana: Una vez tengas la harina de linaza bien mezclada con el yogurt o con el kéfir de
leche con arroz junto a un poco de agua, tendremos que consumir solo una cucharada cada día en
el desayuno durante la primera semana.

◾Secunda semana: Durante esta semana aumentaremos la dosis a 2 cucharadas del batido de linaza.

◾Tercera semana: Para la última semana tendremos que aumentar la dosis a 3 cucharadas del batido
de linaza.

Recetas-Caseras-para-Adelgazar-Rapidamente.

Durante las tres semanas que duré el tratamiento es sumamente importante que consumas
abundantes cantidades de agua, y mucho mejor si es que lo consumes junto a miel de abeja natural.

Enlaces Patrocinados

También podría gustarte