Está en la página 1de 15

TRABAJO PRACTICO NUM 3

Con respecto a la curva de


oferta agregada, se puede
1.
afirmar que la misma posee
pendiente:

Vertical a largo plazo, ya que las empresas tienen todos sus


factores productivos en máximo empleo, con todos los
trabajadores empleados, por lo tanto, ya no podrían
producir más del nivel máximo potencial.

Vertical a corto plazo, ya que las empresas pueden aumentar


su producción contratando más trabajadores pese a que
todos sus factores productivos se encuentren empleados.

Horizontal a largo plazo: implica que no existe desempleo en


la economía y que las empresas pueden aumentar su
producción contratando más trabajadores

Positiva a corto plazo: implica que existe desempleo en la


economía y que las empresas pueden aumentar su
producción contratando más trabajadores.

Positiva a largo plazo: implica que no existe desempleo en la


economía y que las empresas pueden aumentar su
producción contratando más trabajadores.

2. El llamado ingreso disponible será:

El llamado “ingreso bruto”.

El dinero con que cuenten los individuos pertenecientes a esta economía antes de pagar los
impuestos y percibir otros subsidios complementarios.

El dinero con que cuenten los individuos pertenecientes a esta economía después de pagar
los impuestos, pero antes de percibir otros subsidios complementarios.
La renta o ingreso personal menos los impuestos y sumados los subsidios, con el cual
pueden adquirir bienes y servicios, entre ellos, masas finas.

La renta o ingreso personal más los impuestos y el neto de subsidios.

3. En el largo plazo el PBI de la economía es igual a:

El PBI real, ya que los precios no varían en el largo plazo.

La oferta agregada de corto plazo, ya que la misma posee pendiente positiva en el corto
plazo.

El PBI nominal, ya que el nivel de producto en el largo plazo no es máximo.

El PBI potencial o de pleno uso de los factores productivos, ya que el nivel de producto es
máximo.

La demanda agregada de lago plazo, ya que la misma es vertical en el largo plazo.

Si la panadería La Reina estuviera pensando en expandirse y exportar ciertos productos, debería


4.
conocer que a nivel macroeconómico:

Un aumento en las exportaciones disminuye la oferta agregada.

Un aumento en las exportaciones incrementa la demanda agregada.

Un aumento en las exportaciones no genera ningún cambio en el equilibrio


general.

Un aumento en las exportaciones disminuye la demanda agregada.

Un aumento en las exportaciones incrementa la oferta agregada.

5. La información suministrada a La Reina refiere al análisis de la composición de:

Las variables fundamentales del sector monetario y financiero de la economía.

Las variables fundamentales del sector externo de la economía.


Las variables fundamentales del comportamiento del sector público en la
economía.

La demanda agregada de bienes y servicios.

La oferta agregada de bienes y servicios.

Si un gobierno planea expandir la demanda agregada de la economía, puede hacerlo


6.
mediante:

Una política fiscal expansiva, es decir, mayor gasto público y mayores impuestos

Una política fiscal expansiva, es decir, menor gasto público y menores impuestos.

Una política fiscal expansiva, es decir, mayor gasto público y menores impuestos.

Una política fiscal contractiva, es decir, menor gasto público y menores impuestos.

Una política fiscal contractiva, es decir, menor gasto público y mayores impuestos.

7. Los cambios en el stock de factores productivos pueden:

Desplazar la curva de oferta agregada de corto plazo.

Desplazar la curva de demanda agregada de largo plazo.

Desplazar la curva de demanda agregada de mediano


plazo.

Desplazar la curva de oferta agregada de largo plazo.

Desplazar la curva de demanda agregada de corto plazo.

Ante la consulta de la empresa La Reina acerca del nivel de bienestar del país, deberías
8.
responder que:

Los indicadores como el Índice de Desarrollo Humano, Calidad Educativa y Sanitaria pueden
resultar más efectivos que el PBI al momento de medir el grado de bienestar o desarrollo
económico.

El PBI es un buen indicador del bienestar o desarrollo económico, pero no resulta útil para
analizar el crecimiento económico.

El PBI no resulta un buen indicador ni del crecimiento ni del bienestar o desarrollo


económico.

El PBI es un buen indicador tanto del crecimiento económico como del bienestar o
desarrollo económico.

El PBI es mejor indicador del bienestar o desarrollo económico comparado con el Índice de
Desarrollo Humano, Calidad Educativa y Sanitaria.

9. Selecciona cuál de las siguientes situaciones provocaría un aumento en la demanda agregada:

Reducción en los subsidios distribuidos entre las familias, producto de una política fiscal
contractiva

Plan de obras públicas, producto de una política fiscal expansiva.

Reducción del tipo de cambio, producto de una política monetaria contractiva

Reducción en la inversión realizada por las empresas, debido a expectativas futuras del
ingreso y de la inflación

Aumento del impuesto a las ganancias, producto de una política fiscal expansiva.

10. Si la demanda agregada aumenta en el largo plazo, el PBI:

Crece en menor proporción que en el corto plazo.

No crece, ya que se encuentra en su nivel máximo de producción.

Crece en mayor proporción que en el corto plazo.

Disminuye en el largo plazo, ya que no se encuentra en su nivel máximo de


producción.

Continúa creciendo en igual proporción que en el corto plazo


Si la empresa La Reina tiene la presunción de que el PBI en términos reales del año 2015
11.
arrojará una variación interanual negativa respecto al antecedente de 2014, entonces:

Estará más dispuesta a emprender la incorporación de masas finas a su proceso


productivo, puesto que esperará un mayor nivel de consumo del bien, dado el aumento
proyectado en los ingresos.

Esperará un PBI per cápita idéntico, por lo que su decisión respecto a la producción de
masas finas resultaría ambigua.

Estará menos dispuesta a emprender la incorporación de masas finas a su proceso


productivo, puesto que esperará un menor nivel de consumo del bien, dada la caída
proyectada en los ingresos.

Bajo ninguna circunstancia este hecho cambiará sus perspectivas económicas y su decisión
de inversión.

Esperará un PBI per cápita mayor, por lo que verá con buenos ojos la incorporación de las
masas finas a su conjunto productivo.

Si la economía sufre una recesión debido a una disminución de la demanda agregada, el efecto
12.
que tendrá sobre el equilibrio general será:

Una baja en el nivel general de precios y en la producción.

Una baja en el nivel general de precios y un aumento en la producción.

Un aumento en el nivel general de precios y en la producción.

Un aumento en el nivel general de precios y una disminución en la producción.

Un aumento en el nivel general de precios, a la vez que no se modificará el nivel de


producción.

13. A largo plazo el equilibrio general de la economía siempre se encontrará:

Sobre la demanda agregada de corto plazo, ya que la misma posee pendiente positiva.
Sobre la demanda agregada de largo plazo, ya que la misma posee pendiente negativa.

Sobre la oferta agregada de largo plazo, ya que la misma es vertical.

Sobre la oferta agregada de corto plazo, ya que la misma posee pendiente positiva.

Sobre la demanda agregada de largo plazo y la oferta agregada de corto plazo, ya que
ambas curvas son idénticas.

A la panificadora La Reina le interesa conocer qué aspecto no influye directamente sobre los
14. niveles de inversión que realizan las empresas. Selecciona cuál de ellos se corresponde con su
inquietud:

Relación Rentabilidad – Tasa de interés.

Evolución de la tecnología.

Capacidad ociosa.

Expectativas de crecimiento
económico.

Mayores ingresos de las familias.

Si el Banco Central aplicara una política monetaria expansiva, los propietarios de La Reina
15.
deberían esperar que:

La política aplicada no tenga efecto sobre la demanda agregada, ni tampoco sobre la


demanda de masas finas, tanto a corto plazo como a largo plazo.

Se incremente en el corto plazo la demanda agregada y, por tanto, aumente la demanda


de masas finas.

Se incremente en el largo plazo la demanda agregada y que esto produzca que aumente la
demanda de masas finas a largo plazo.

Se reduzca en el corto plazo la demanda agregada y, en consecuencia, caiga la demanda


de masas finas.

Se reduzca en el largo plazo la demanda agregada y, por tanto, caiga la demanda de masas
finas a largo plazo.

Si los propietarios de la panadería La Reina quisieran conocer más sobre los componentes de
16.
la demanda agregada, deberías darle detalles acerca de las siguientes variables:

Consumo, inversión e impuestos.

PBI, exportaciones e importaciones.

Consumo, inversión y gasto público.

Consumo, gasto público y PBI.

Consumo, inversión y
exportaciones.

Si el gobierno aplicara un nuevo impuesto sobre los ingresos de los ciudadanos, entonces, los
17.
propietarios de La Reina deberían esperar que:

Se reduzca en el largo plazo la demanda agregada y, por tanto, caiga la demanda de masas
finas a largo plazo.

Se incremente en el corto plazo la demanda agregada y, por tanto, aumente la demanda


de masas finas.

Se reduzca en el corto plazo la demanda agregada, lo que hará caer la demanda de masas
finas.

La política aplicada no tenga efecto sobre la demanda agregada, ni tampoco sobre la


demanda de masas finas, tanto a corto como a largo plazo.

Se incremente en el largo plazo la demanda agregada y, en consecuencia, se incremente la


demanda de masas finas a largo plazo.

18. Un aumento en el nivel de salarios provoca:

Disminución de la oferta agregada, debido a una caída el nivel de empleo.


Ningún cambio en los niveles de oferta y demanda agregada, ya que no se modifican los
salarios reales.

Aumento de la demanda agregada, debido a un aumento en el consumo.

Aumento de la oferta agregada, debido a una caída en los salarios reales.

Disminución de la demanda agregada, debido a una caída en el consumo.

La panadería La Reina desconoce cómo se comportan las curvas agregadas de mercado. Con
19.
respecto a la curva de demanda agregada, les podrías afirmar que la misma posee pendiente:

Un tramo positivo y un tramo recto, ya que al hablar de demanda agregada nos referimos
a la suma horizontal de las demandas individuales.

Positiva, ya que al aumentar el precio aumenta la cantidad demandada.

Un tramo negativo y un tramo recto, ya que al hablar de demanda agregada nos referimos
a la suma horizontal de las demandas individuales.

Nula, ya que al modificarse el precio las cantidades demandadas no se modifican.

Negativa, ya que al aumentar el precio las cantidades demandadas disminuyen.

Un descenso en la demanda de trabajo de un sector como el industrial al que pertenece La


20.
Reina, ¿qué efecto tiene sobre el mercado de trabajo de dicho sector?:

Un aumento en los salarios y un aumento de la oferta de trabajadores.

Un aumento en los salarios y un incremento de trabajadores contratados.

Un aumento en los salarios y una disminución de trabajadores


contratados.

Una disminución en los salarios y un aumento de trabajadores


contratados.

Una baja en los salarios y una disminución de trabajadores contratados.


TRABAJO PRACTICO NUM 4

Entre los años 2012 y 2013,


1
la empresa La Reina se
.
enfrentó con:
Un proceso inflacionario (incremento en el nivel general de
precios) de mayor significancia que lo que se incrementó el
precio del pan comercializado.
Un proceso inflacionario (incremento en el nivel general de
precios) de menor significancia que lo que se incrementó el
precio del pan comercializado.
Un proceso inflacionario de menor crecimiento que las demás
variables enunciadas.
Un proceso inflacionario que superó la evolución del precio del
pan, pero no al mismo ritmo de crecimiento de los salarios de
los panaderos.
Un proceso inflacionario que superó la evolución del precio del
pan, pero no al mismo ritmo de crecimiento de la harina.

2. El incremento nominal en el salario pagado a los panaderos podría provenir de:


Una baja en el valor de un subsidio económico otorgado por el gobierno.
Una mayor tasa de desempleo.
Ajustes en su retribución a instancias de paritarias salariales, dado el contexto
inflacionario.
Un incremento en el precio de la harina.
Una mayor productividad por la capacitación de los panaderos de la empresa La Reina en
tareas de repostería, lo cual mejora su retribución.

Panificadora La Reina leyó en el diario que en el último año se produjo un incremento del
3. dinero de alta potencia. Debido a tus conocimientos, podrías decirle a la empresa que el
término refiere a:
Los préstamos a las empresas.
Las reservas de los bancos.
El número de transacciones que realiza el público.
La suma del dinero que el público mantiene en monedas y
billetes (efectivo).
Las operaciones de mercado abierto.
Al observar que esta economía presenta inflación, y teniendo en cuenta la Curva de Phillips,
4.
se le podría indicar a los empresarios de La Reina que:
La tasa de desempleo de la economía debería estar contrayéndose, siempre que se trate
de un escenario de largo plazo, dada la relación inversa entre inflación y desempleo a
largo plazo.
Nada podría asegurarse acerca de la tasa de desempleo, dado que ambos indicadores
(inflación y desempleo) son independientes entre sí, tanto a corto como a largo plazo.
La tasa de desempleo de la economía debería estar contrayéndose, siempre que se trate
de un escenario de corto plazo, dada la relación inversa entre inflación y desempleo a
corto plazo.
La tasa de desempleo debería estar expandiéndose, siempre que se trate de un escenario
de largo plazo, dada la relación directa entre inflación y desempleo a largo plazo.
La tasa de desempleo de la economía debería estar expandiéndose, siempre que se trate
de un escenario de corto plazo, dada la relación directa entre inflación y desempleo a
corto plazo.

La operación de mercado abierto en la que el Banco Central


5.
compra bonos resulta en:
Un incremento de la base monetaria.
Un incremento de la cantidad de dinero en manos
del público.
Una disminución de la base monetaria.
Una disminución de la cantidad de dinero en
manos del público.
Una disminución de valores financieros.

6. Es posible obtener mayor bienestar cuando:


Se incrementa la productividad de los factores, ya que se reducen costos de producción.
Se incrementa la Base Monetaria, ya que aumenta la inflación.
Se incrementan la rentabilidad de una empresa, aumentando el capital del empresario.
Se incrementa el PBI, ya que este es un indicador de crecimiento.
Se incrementan las actividades de investigación y desarrollo, ya que estimula
descubrimientos que satisfacen mejor las necesidades y disminuyen los costos.

La operación de mercado abierto en la que el Banco Central


7.
vende bonos resulta en:
Un incremento en la cantidad de dinero en las
manos del público.
Un incremento del ahorro.
Una disminución de valores financieros.
Un incremento de valores financieros.
Una reducción de la base monetaria.

Si la Empresa La Reina apostara a desarrollar instancias de capacitación e incremento de la


8.
productividad de sus especialistas panaderos, estaría contribuyendo a:
Reducir la retribución de la empresa La Reina.
Fomentar la productividad de los factores (trabajadores de panadería en este caso), lo que
contribuiría marginalmente al crecimiento económico de largo plazo.
Fomentar la productividad de los factores (trabajadores de panadería en este caso),
aunque esto no contribuiría al crecimiento económico de largo plazo.
Que el salario promedio de los panaderos se reduzca.
Que se incremente la tasa de desempleo de la economía en el largo plazo.

9. El dinero tiene como principal función el hecho de ser utilizado como:


Medio de intercambio, ya que serviría, por ejemplo, para la adquisición de productos
panificados de La Reyna.
Título financiero, ya que además de servir para adquirir bienes y servicios puede ser
comercializado en mercados financieros al igual que un bono o una acción.
Reserva de valor, ya que el mismo debería permitir sostener el nivel de riqueza o poder de
compra.
Velocidad de circulación, ya que sirve para realizar transacciones comerciales.
Unidad de cuenta, ya que permitiría definir un criterio de costo de ciertos bienes respecto
a otros, por ejemplo, un kilogramo de masas finas respecto a un kilogramo de pan.

La empresa La Reina está interesada en comprender el significado de velocidad del dinero


10
cuando escucha a los economistas hablar en la televisión sobre este término. Según sus
.
conocimientos, podrías decirle que la velocidad de circulación del dinero implica:
El número de veces que circula el dinero en un período dado para respaldar el valor total
de las transacciones de la economía.
La rapidez con la que el dinero pasa de unos a otros entre el público en las transacciones.
El número de transacciones que tiene un individuo en un período no determinado.
El número de transacciones que tiene un individuo en un período determinado.
El número de veces que circula el dinero en un período dado para respaldar las
transacciones de un individuo.
11 Si se compara la evolución interanual de la inflación con la evolución interanual del precio del
. pan, se encuentra que:
El precio del pan se ajustó por encima del ritmo inflacionario entre los años 2010 y 2011.
Solo en el período 2008-2009 el precio del pan se ajustó al mismo ritmo que la inflación,
siendo superior el ajuste del precio del pan en los períodos restantes.
El proceso inflacionario supera la evolución del precio del pan en todos los períodos
analizados.
El proceso inflacionario resulta inferior a la evolución del precio del pan en todos los
períodos analizados.
Solo en el período 2008-2009 el precio del pan se ajustó al mismo ritmo que la inflación,
siendo menor el ajuste del precio del pan en los períodos restantes.

12 Los tipos de operaciones que el Banco Central utiliza para cambiar la


. base monetaria son:
Operaciones de mercado abierto o préstamos a
las empresas.
Operaciones de compra de valores o emisión
monetaria.
Operaciones de mercado abierto o emisión
monetaria.
Operaciones de cambio o de préstamos al
público.
Sólo la emisión monetaria.

13 El mecanismo por el cual la oferta monetaria difiere de la base monetaria se


. denomina:
Creación primaria de dinero, lo cual implica emisión monetaria.
Contracción de dinero, lo cual implica una reducción en la cantidad del dinero
disponible en la economía.
Emisión de dinero realizada por el Banco Central.
Creación secundaria de dinero realizada por los bancos comerciales.
Eliminación de dinero, el cual implica destrucción de billetes y monedas.

14
La apertura al comercio internacional en un contexto de globalización, expresa que:
.
Contará con menos oportunidades de incrementar la actividad económica.
El país tendrá menos oportunidades de especialización, ya que posee la posibilidad de
importar lo que desee.
El país tendrá más oportunidades de especialización y de incrementar el volumen de
actividad, por la capacidad de absorción de producción que representa el resto del
mundo.
El país se encuentra en una situación más previsible, que permite a las empresas
inversoras conocer el contexto en cual se desarrollará su actividad, minimizando los
imprevistos.
Disminuye su capacidad de absorción.

15
La Base Monetaria está constituida por:
.
Todo el dinero que se imprime.
Sólo las reservas en efectivo que los bancos mantienen en el Banco Central.
Monedas y billetes en circulación, más la reserva en efectivo que los bancos
mantienen en el Banco Central.
El dinero con que cuentan los bancos para poder realizar préstamos.
Sólo monedas y billetes en circulación, comúnmente utilizados como medio de
cambio.

16
La teoría del capital humano basa su explicación sobre el crecimiento económico en:
.
El cambio tecnológico, ya que introduce cambios que llevan al reemplazo de productos,
procesos, diseños, técnicas.
La aparición de recursos naturales, basada en la idea de las ventajas comparativas.
El aumento de la población, ya que se agregan trabajadores a la economía.
La investigación y el desarrollo, ya que es el aporte residual adicional al de los factores
de producción en el crecimiento del producto.
El incremento de la productividad de trabajo, es decir, la relación entre la cantidad de
productos obtenida por un sistema productivo y los recursos utilizados para obtener
dicha producción.

17
Respecto a la relación entre inflación y desempleo, se indica que:
.
Funciona solamente en el largo plazo.
En el largo plazo no hay relación entre ambas variables, es decir, sin importar cuál sea la
tasa de inflación el desempleo siempre tiene que retornar a su tasa natural.
En el largo plazo la relación es mayor que en el corto plazo.
Funciona igual para el corto y largo plazo.
El desempleo siempre se ajusta a la tasa de inflación.
18 Cuanto más alta sea la velocidad del dinero (V), manteniendo constante los demás
. determinantes, el efecto sobre los precios será:
Un aumento en los precios para que se mantenga el equilibrio de la ecuación
cuantitativa del dinero.
Un aumento en la base monetaria, ya que aumenta la circulación de billetes y
monedas en manos del público.
Éstos se mantendrán constantes, ya que la velocidad de circulación no impacta sobre
el nivel de precios.
Un aumento en la oferta monetaria, ya que se incrementa la tasa de interés.
Una disminución de los precios para que se mantenga el equilibrio de la ecuación
cuantitativa del dinero.

19
¿Cuáles de estas causas generan inflación?:
.
Aumento en la productividad de los factores, ya que requieren mayores salarios.
Aumento general de salarios, ya que disminuye el salario real.
Aumento de la oferta monetaria, ya que acelera el alza de los precios.
Aumento en la investigación y desarrollo, ya que disminuye costos a través de
nuevos descubrimientos.
Aumento de la deuda externa, debido a los persistentes déficits.

20 La condición de equilibrio en el mercado monetario en una economía cerrada que responde a


. la ecuación de la teoría cuantitativa del dinero se expresa como:
M.D =
P(v) /Q
M = P. (Q /
V)
M = P/Q
M.V = P.Q
M = P.Q / V
(i)

También podría gustarte