Está en la página 1de 151

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES


ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

TITULO:

Fortalecimiento de las habilidades sociales para propiciar un buen


comportamiento y convivencia entre los estudiantes de quinto y sexto
grado de primaria de la I.E "El Mirador AQP", parte Alta del Distrito de Alto
Selva Alegre - 2018.

PROYECTO DE INTERVENCIÓN PRESENTADO POR:

 Alcca Chaco, Judith


 Quispe Ramos, Michael

Arequipa – Perú

2018
Índice

CAÍTULO I

DIAGNÓSTICO

Fortalecimiento de las habilidades sociales para propiciar un buen


comportamiento y convivencia entre los estudiantes de quinto y sexto
grado de primaria de la I.E "El Mirador AQP", parte Alta del Distrito de Alto
Selva Alegre - 2018.

1. DIAGNÓSTICO GENERAL ...................................................................... 8


1.1. Reconocimiento de las Organizaciones No Gubernamentales ... 8
1.1.1. Organizaciones No Gubernamentales (ONG) ............................ 8
1.1.2. Ley de ONG´s ................................................................................ 9
1.1.3. Las organizaciones no gubernamentales de desarrollo ......... 13
A. Legislación Vigente Peruana y la ONG ........................................ 13
1.2. DIAGNÓSTICO ESPECIFICO ............................................................ 16
ONG Proyecto de Desarrollo y Fortalecimiento Familiar (P.D.F.F.) .... 16
1.2.1. Objetivos ..................................................................................... 16
1.2.1.1. Objetivo general: ..................................................................... 16
1.2.1.2. Objetivos específicos: ............................................................ 17
1.2.2. Misión Luterana Noruega (MNL)................................................ 17
1.2.2.1. Reseña histórica: .................................................................... 18
1.2.2.2. Visión ....................................................................................... 21
1.2.2.3. Misión: ...................................................................................... 21
1.2.2.4. Estructura organizacional: ..................................................... 21
1.2.2.5. Personal del proyecto ............................................................. 23
1.2.2.6. Rol del trabajador social PDFF ............................................. 25
1.2.3. Población objetivo ...................................................................... 26
1.2.4. Ejes estratégicas ........................................................................ 27
A. Programas de habilidades sociales: ............................................... 27
B. Cultura del paz: ................................................................................. 27

2
C. Programa de derecho y deberes para niños, niñas adolescentes:
28
1.2.5. Relaciones organizaciones y gestión de alianzas ................... 28
1.2.6. Programa del proyecto de desarrollo y fortalecimiento familiar
29
A. Prevención del abuso sexual-PARE: ............................................... 29
B. Jóvenes con espíritu libre - JOEL ................................................... 29
1.3. DIAGNOSTICO SITUACIONAL ......................................................... 31
1.3.1. Descripción del contexto ........................................................... 31
1.3.2. Descripción de la I.E. El Mirador ............................................... 32
1.3.2.1. Reseña histórica ...................................................................... 32
1.3.2.2. Naturaleza de la organización ................................................ 33
1.3.2.2.1. Misión .................................................................................... 33
1.3.2.2.2. Visión .................................................................................... 33
1.3.2.2.3. Valores .................................................................................. 33
1.3.2.2.4. Ubicación geográfica ........................................................... 33
1.3.2.2.5. Necesidades de la institución ............................................. 33
1.4. Diagnostico mediante la utilización del método Zoop ................... 35
1.4.1. Lluvia de Ideas ............................................................................ 35
1.4.2. Selección de los problemas principales................................... 35
1.4.3. Problema principal ..................................................................... 37
1.4.4. Árbol de problemas .................................................................... 39
1.4.5. Árbol de problemas en positivo ................................................ 41
1.4.6. Árbol de problemas de objetivos .............................................. 43
1.4.7. Árbol de alternativas .................................................................. 45

CAPÍTULO II

DISEÑO DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN

2. Diseño del proyecto de intervención ..................................................... 48


2.1. Justificación ...................................................................................... 48
2.2. Datos generales ................................................................................ 49
a. Objetivo general ................................................................................ 50

3
b. Objetivo principal .............................................................................. 50
c. Objetivos específicos ....................................................................... 50
2.4. Actividades ........................................................................................ 50
2.4.1. Actividades Administrativas ...................................................... 51
2.4.2. Actividades de coordinación ..................................................... 51
A. Intra – Institucional ........................................................................ 51
B. Extra- Institucional......................................................................... 51
2.4.3. Actividades operativas............................................................... 51
2.5. Meta general ...................................................................................... 53
2.6. Recursos ............................................................................................ 53
A. Humanos ........................................................................................ 53
B. Materiales y técnicos ..................................................................... 53
2.7. Viabilidad del proyecto ..................................................................... 54
2.8. Presupuesto ...................................................................................... 55
2.9. Cronograma de actividades ............................................................. 56
2.10. Marco Lógico.................................................................................. 57
2.11. Plan Operativo................................................................................ 60

CAPÍTULO III

EJECUCIÓN

3. EJECUCIÓN .............................................................................................. 64
3.1. PLAN DE TRABAJO Nº 001-2018 ..................................................... 64
3.1.17. ACTIVIDAD N° 1 ....................................................................... 69
INFORME Nº 001- 2018 UNSA-FCHS/EPTS ............................................ 69
3.1.18. ACTIVIDAD N° 2 ....................................................................... 73
INFORME Nº 002- 2018 UNSA-FCHS/EPTS ............................................ 73
3.1.19. ACTIVIDAD N° 3 ....................................................................... 77
INFORME Nº 003- 2018 UNSA-FCHS/EPTS ............................................ 77

PLAN DE TRABAJO Nº 002-2018 ............................................................... 82


3.2.16. ACTIVIDAD N°4 ........................................................................ 86
INFORME Nº 004- 2018 UNSA-FCHS/EPTS ............................................ 86

4
PLAN DE TRABAJO Nº 003-2018 ............................................................... 91
3.3.16. ACTIVIDAD N°5 ........................................................................ 95
INFORME Nº 005- 2018 UNSA-FCHS/EPTS ............................................ 95
3.3.17. ACTIVIDAD N°6 ........................................................................ 98
INFORME Nº 006- 2018 UNSA-FCHS/EPTS ............................................ 99
3.3.18. ACTIVIDAD N°7 ...................................................................... 102
INFORME Nº 007- 2018 UNSA-FCHS/EPTS .......................................... 102

CAPÍTULO IV

EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN

EVALUACION DEL PROYECTO ................................................................. 108


4.1. EVALUACIÓN CUANTITATIVA ....................................................... 108
4.2. EVALUACIÓN CUALITATIVA.......................................................... 117

CONCLUSIONES .......................................................................................... 119


SUGERENCIAS ............................................................................................. 120
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................. 121
ANEXOS ........................................................................................................ 122

5
Introducción
Las habilidades sociales son un conjunto de conductas que nos permiten
desenvolvernos eficazmente ante situaciones sociales, pudiendo establecer
relaciones adecuadas con los otros y resolver conflictos. Estas habilidades
comienzan a desarrollarse desde la más temprana infancia, gracias a las
relaciones que los niños establecen con las personas que les cuidan, y
continuarán a lo largo del desarrollo en función de las experiencias que tengan
con sus iguales. Están cargadas de emociones, sentimientos, ideas y
percepciones subjetivas que influirán en las conductas que se desplieguen en
las interacciones con los demás.

.El presente proyecto de intervención se enfoca a fortalecer las habilidades


sociales para propiciar un buen comportamiento y convivencia entre de los
estudiantes de quinto y sexto grado de primaria de la I.E "El Mirador AQP", parte
Alta del Distrito de Alto Selva Alegre, debido a que existen comportamientos
inadecuados para su edad y grado de educación que ya cruzan, es decir la mayor
parte de los estudiantes tienen una baja autoestima, no pueden regular su
conducta y por ende no pueden establecer una comunicación fluida entre sus
compañeros, ya que presentan también problemas comunicativas.

El presente trabajo está dividido en IV capítulos:

CAPÍTULO I: Diagnóstico General, el que se señala el contexto general del


análisis del sector y de las políticas sociales seguido de El Diagnóstico
Situacional, de la ONG Programa de desarrollo y fortalecimiento familiar y por
ultimo Diagnostico Específico, en el que se hace referencia al problema objeto
de intervención y su marco teórico, con el desarrollo del Método ZOPP.

CAPÍTULO II: Diseño del Proyecto de Intervención, “Fortalecimiento de las


habilidades sociales para propiciar un buen comportamiento y convivencia entre
los estudiantes de quinto y sexto grado de primaria de la I.E "El Mirador AQP",
parte Alta del Distrito de Alto Selva Alegre - 2018, para lo cual se ha elaborado
un esquema para el diseño del proyecto, en el

CAPITULO III: Se realiza la ejecución del proyecto de intervención a través de


los planes de trabajo por cada objetivo específico y la presentación previa de
cada informa que va acorde a las líneas de acción planteadas según las
actividades operativas del proyecto.

CAPÍTULO IV: Se realiza la evaluación del proyecto de intervención a través del


impacto logrado mediante la aplicación de las sesiones.

Finalmente se presentan las conclusiones y sugerencias, asimismo se anexan


las sesiones desarrolladas.

6
DIAGNÓSTICO

7
CAPITULO I: DIAGNOSTICO
1. DIAGNOSTICO GENERAL
1.1. Reconocimiento de las Organizaciones No Gubernamentales
1.1.1. Organizaciones No Gubernamentales (ONG)

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) define a las


Organizaciones no Gubernamentales como “organización voluntaria de
ciudadanos sin ánimo de lucro, nacional o internacional” (Vargas, 1992).

Tal como afirma Estébanez (2005: 125-126) se trata de una definición muy
amplia en la que tendrían cabida “organizaciones privadas compuestas por
voluntarios, los grupos comunitarios, las asociaciones profesionales y
comerciales, los sindicatos, las organizaciones académicas y científicas y
otras”. Así, en un intento de matizar y completar esta definición, Estébanez
(2005: 126) considera que una organización no gubernamental se
caracterizan por “por haber sido creada y dirigida por un grupo de
ciudadanos, por tener un fin filantrópico determinado y sostenerse gracias
a las contribuciones voluntarias de los individuos. Es muy importante que
sean organizaciones sin ánimo de lucro, es decir, que no tengan como
objetivo un beneficio financiero. Deben ser además independientes,
determinar sus estrategias de manera autónoma respecto de los gobiernos,
a pesar de poder colaborar conjuntamente con los mismos en la realización
de algunos proyectos”.

Por su parte, Castillo (2007: 124) considera que las Organizaciones no


Gubernamentales son “asociaciones que manifiestan las inquietudes y
pensamientos de los individuos de una sociedad, presentándose como
expresión de la comunidad civil, a través de agrupaciones que defienden
un ideal, un pensamiento común a una serie de personas (…) que
defienden intereses no materiales”. Además, añade que “uno de los
remarcables aspectos identificadores de las ONG es su externalidad a las
instancias estatales, por lo que la iniciativa privada se exhibe como punto y
exponente principal de la espontaneidad individual”.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) la


define como “organización fundada y gobernada por un grupo de
8
ciudadanos privados con un declarado propósito filantrópico, y sostenida
por contribuciones individuales privadas” (Boni & Ferrero, 1998).

De acuerdo con el ordenamiento legal vigente las personas jurídicas sin


fines de lucro están reguladas por el Código Civil. Esta norma regula a la
asociación, fundación y al comité como personas jurídicas típicas que si
bien carecen de fin de lucro, se encuentran aptas para realizar actividades
económicas siempre cuando a partir de dichas actividades hagan cumplir
con su objetivo social.

El Código Civil en la norma regulas a las personas jurídicas sin fines de


lucro (asociación, fundación, comité). Así mismo, reconoce como sujetos
de derecho a la asociación, fundación y comité no inscritos otorgándoles
capacidad para celebrar actos y contratos y comparecer en juicio1.

Las Personas Jurídicas sin fines de lucro reguladas en el Código Civil:

a. La Asociación: Código Civil se define como una organización


estable de personas naturales o jurídicas, o de ambas, que a través
de una actividad común persigue un fin no lucrativo.
b. la Fundación: S e caracteriza por ser una persona jurídica
constituida mediante la afectación ( por parte de uno o varios
fundadores) de uno o más bienes para la realización de los objetivos
exclusivamente de carácter religioso, asistencial, cultural u otros
intereses social.
c. Comité: Constituye la organización de personas jurídicas o
naturales, o de ambas dedicadas a la recaudación pública de aportes
destinados a una finalidad altruista.

1.1.2. Ley de ONG´s


A. Artículo 80: La asociaciones una organización estable de
personas naturales o jurídicas, o de ambas que a través de una
actividad común persiguen un fin no lucrativo.

1
Ministerio del Interior del Perú.
9
B. Artículo 81: ESTATUTO DE LA ASOCIACIÓN. El estatuto debe
constar por escritura pública, salvo disposición distinta a la ley.
C. Artículo 82: CONTENIDO DEL ESTATUTO. El estatuto de la
asociación debe expresar.

 La denominación, duración y domicilio


 Los fines
 Los bienes que integran el patrimonio social
 La constitución y funcionamiento de la asamblea general de
asociados, consejo directivo y demás órganos de la
asociación.
 Las condiciones para la admisión, renuncia y exclusión de sus
miembros.
 Los derechos y deberes de los asociados.
 Los requisitos para su modificación.
 Las normas para la disolución y liquidación de la asociación y
las relativas al destino final de sus bienes.
 Los demás pactos y condiciones que se establezcan.

D. Artículo 83: LIBROS DE LA ASOCIACIÓN. Toda asociación


debe tener un libro de registro actualizado en que consten el
nombre, actividad, domicilio y fecha de admisión de cada uno de
sus miembros, con indicación de los que ejerzan cargos de
administración o representación.
Los libros a que se refiere el presente artículo se llevan con
formalidades de ley, bajo responsabilidad del presidente del
consejo directivo de la asociación y de conformidad con los
requisitos que fije el estatuto.
E. Artículo 84: LA ASAMBLEA GENERAL. Es el órgano supremo
de la organización.
F. Artículo 85: CONVOCATORIA. La asamblea general es
convocada por el presidente del consejo directivo de la
asociación, en los casos previstos del estatuto, cuando lo acuerde

10
dicho consejo directivo o cuando lo soliciten no menos de la
décima parte de los asociados.
Si la solicitud de estos no es atendida en quince días de haber
sido presentada, o es denegada, la convocatoria es hecha por el
juez de primera instancia del domicilio de la asociación, a solicitud
de los mismos asociados.
La solicitud se tramita como proceso sumarísimo.
El juez, si ampara la solicitud, ordena se haga la convocatoria de
acuerdo al estatuto, señalando el lugar, día, hora de la reunión,
su objeto, quien la presidirá y el notario que de fe de los acuerdos.
G. Artículo 86: LA ASAMBLEA GENERAL. Elige a las personas que
integran el consejo directivo, aprueba las cuentas y balances,
resuelve sobre la modificación del estatuto, la disolución de la
asociación, los demás asuntos que no sean competencia de otros
órganos.
H. Artículo 87: QUÓRUM PARA ADOPCIÓN DE ACUERDOS. Para
la validez de las reuniones de la asamblea general se requiere, en
primera convocatoria, la concurrencia de más de la mitad de los
miembros asociados. En segunda convocatoria, basta de la
presencia de cualquier número de asociados. Los acuerdos se
adoptan con el voto de más de la mitad de los miembros
concurrentes.
Para modificar el estatuto o para disolver la asociación se requiere,
en primera convocatoria, la asistencia de más de la mitad de los
asociados. Los acuerdos se adoptan con el voto de más de la
mitad de los miembros concurrentes. En segunda convocatoria,
los acuerdos se adoptan con los asociados que asistan y que
representen no menos de la décima parte.
I. Artículo 88: los asociados pueden ser representados en
asamblea general, por otra persona. El estatuto puede disponer
que el representante sea otro asociado.
La representación se otorga por escritura pública. También se
puede conferirse por otro medio escrito y solo con carácter
especial para casa asamblea.
11
J. Artículo 89: LA CALIDAD DEL ASOCIADO. Es inherente a la
persona y no es transmisible, salvo lo permita el estatuto.
K. Artículo 90: LA RENUCIA DE LOS ASOCIADOS. Debe ser
formulada por escrito.
L. Artículo 91: PAGO DE CUOTAS ADEUDADAS. Los asociados
renunciantes, los excluidos y los sucesores de los asociados
muertos quedan obligados al pago de cuotas que hayan dejado
de abonar, no pudiendo exigir el reembolso de sus aportaciones.
M. Artículo 92: IMPUGNACIÓN JUDICIAL DE ACUERDOS. Todo
asociado tiene derecho a impugnar judicialmente los acuerdos
que violen las disposiciones legales o estatutarias.
Las acciones impugnatorias deben ejercitarse en un plazo no
mayor a sesenta días contados a partir de la fecha del acuerdo.
Pueden ser interpuestas por los asistentes, si hubieran dejado
constancia en acta de su oposición al acuerdo, por los asociados
no concurrentes y por los que hayan sido privados ilegítimamente
de emitir su voto.
Si el acuerdo es inscribible en el registro, la impugnación puede
formularse dentro de los treinta días siguientes a la fecha en la
inscripción tuvo lugar.
Cualquier asociado puede intervenir en el juicio, a su costa para
defender la validez del acuerdo.
“La impugnación se demanda ante el juez civil del domicilio de la
asociación y se tramita como proceso abreviado.”
N. Artículo 93: RESPONSABILIDAD DE LOS DIRECTIVOS. Los
asociados que desempeñen cargos directivos son responsables
ante la asociación conforme a las reglas de representación,
excepto aquellos que no hayan participado del acto causante del
daño o que dejen constancia de su oposición.

O. Artículo 94: DISOLUCIÓN DEL PLENO DERECHO. La


asociación se disuelve de pleno derecho cuando no puede
funcionar según estatuto.

12
P. Artículo 95: disolución por liquidación. La asociación se disuelve
por liquidación, según lo acordado por su respectiva Junta de
Acreedores de conformidad con la ley de materia.
En caso de pérdidas acumuladas, deducidas las reservas
superiores al tercio del capital social pagado, el Consejo Directivo
debe solicitar el inicio del Procedimiento Concursal Ordinario de
la asociación, conforme a ley de la materia y bajo responsabilidad
entre los acreedores por los daños y perjuicios que resultaren por
la omisión.

1.1.3. Las organizaciones no gubernamentales de desarrollo


A. Legislación Vigente Peruana y la ONG2

En nuestro ordenamiento legal no existe normatividad especial que


le regule a las organizaciones no gubernamentales de desarrollo
ONGDS o simplemente ONGS.

En este sentido debemos entender que su régimen legal se


fundamenta a través de la figura de la asociación civil o de la
fundación, personas jurídicas que de acuerdo a nuestra legislación
vigente actúan sin fines de lucro

B. Cooperación Técnica Internacional

La cooperación técnica internacional está regulada en el Perú por:

a. Decreto Legislativo N°719 “ Ley de cooperación


internacional publica en diario oficial el peruano”: Con
fecha 10 de noviembre de 1991 establecen las normas
generales a que se sujetan la cooperación técnica
internacional que se gestiona a través de los organismos del
estado y que provienen de fuentes de exterior carácter público
o privado

2
Ministerio de Interior del Perú.
13
La cooperación técnica internacional es el medio por el cual el
Perú recibe, transfiere o intercambia recursos humanos,
bienes servicios, capitales y tecnología de fuentes
cooperantes externas, cuyos objetivos es complementar y
contribuir a los esfuerzos nacionales en materia de desarrollo,
destinados:
 Apoyar la ejecución de actividades y proyectos
prioritarios para el desarrollo del país y de sus regiones.
 Adquirir conocimientos científicos y tecnológicos para
su adaptación y aplicación en el Perú.
 Brindar preparación técnica, científica y cultural, a
peruanos en el país o en el extranjero y a los
extranjeros en el Perú.

b. Decreto Supremo N°015-92-PCM Reglamento de la ley de


cooperación internacional: publicado en 30 de enero de 1992
se denomina registro de organizaciones no gubernamentales
de desarrollo ONGD-PERU constituida en el Perú, al registro
para esas personas jurídicas que tiene carácter constitutivo y
es conocido por el ministerio de la presidencia.

14
DIAGNOSTICO ESPECÍFICO

15
1.2. DIAGNOSTICO ESPECIFICO

ONG Proyecto de Desarrollo y


Fortalecimiento Familiar (P.D.F.F.)

El Proyecto de Desarrollo y Fortalecimiento familiar que en adelante se


denominara (PDFF), es un proyecto de intervención social, que en un
principio se trabajó mediante una fase piloto durante los años 2012 –
2014, con las poblaciones indígenas y mestizas que están ubicadas en la
región peruana de Arequipa y en partes de Puno y Cusco, con el fin de
capacitar a las personas y familias para que ellos pudieran desarrollar
competencias y potenciar habilidades que les permita tener éxito en sus
relaciones interpersonales y logar mejorar su calidad de vida, esto se logró
con el apoyo incondicional de la Iglesia Evangélica Luterana del Perú.
Para el año 2013 se implementó en el Programa el trabajo desarrollado
en la ciudad de Juliaca, asimismo se da a conocer los programas JOEL y
PARE y a finales del año se hizo un estudio de evaluación de cambios
significativos en los participantes del proyecto piloto, donde se dieron a
conocer buenos resultados del impacto del Programa en la población
objetivo.

Para el 2015 y 2019 se implementó los dos ejes troncales: el primero


involucra a los miembros de la iglesia y el segundo está enfocado a
trabajar con los colegios, donde ambos deben de tener en cuenta los
siguientes aspectos: habilidades sociales, promoción de la cultura de paz,
prevención de la violencia y promoción de los derechos humanos.
Asimismo cabe mencionar que el Proyecto está vigente hasta el 31 de
diciembre del 2019.

1.2.1. Objetivos

1.2.1.1. Objetivo general:

Contribuir a que las familias de la comunidad tengan buenas relaciones


individuales y vínculos entre integrantes y con la sociedad.
16
1.2.1.2. Objetivos específicos:
 Mejorar las habilidades sociales de los niños, adolescentes, padres
y docentes de la comunidad
 Las niñas, niños, adolescentes, docentes y padres de familia
conocen respetan y practicas derechos y deberes de la convención
de los derechos del niño y el adolescentes.
 Fomentar la cultura de paz en las familias de la comunidad.

1.2.2. Misión Luterana Noruega (MNL)

La Misión Luterana Noruega MNL es el enlace con el financiamiento del


proyecto. Se mantendrá la estrategia global de trabajo que se estuvo
desarrollando durante el proyecto piloto, incluyendo la participación de
otras redes para asegurar el cumplimiento de los objetivos del proyecto.

La estrategia general es la siguiente:

MNL (NORUEGA)

MNL (PERÚ) IEL-P (CN)

COMITÉ DE DIRECCIÓN EJECUTIVA

5-7 PROFESORES Y REPRESENTANTES DE MNL

PDFF

EQUIPO DE ADMINISTRACION DEL PROYECTO

Director nacional Misionero


Asistente Misionero

17
La IEL-P ha sido socio de la MLN en los proyectos de desarrollo previos,
por ello se tiene una experiencia de trabajo.

El equipo de del proyecto por la experiencia que se tuvo en la fase piloto


en contacto con varias organizaciones que trabajan con los mismo s
temas que el PDFF va a tratar.

El plan de trabajo de la IEL-P es la siguiente:

 Establecer acuerdos con el Gobierno y otras instituciones públicas


y privadas para gestionar proyectos sociales y otros
 Establecer proyectos de inversión y apoyo social, con el objetivo de
impacto social e influencia.
 Promover una cultura de diezmo en la iglesia para ser capaz de
gestionar proyectos sociales y en las vestiduras.
 Establecer planes de apoyo social y evangelización para evitar
valores negativos.
 Desarrollar programas educativos para contrarrestar el contenido
negativo de los medios de comunicación.
 Desarrolla programa de apoyo social (diaconal) para poder apoyar
a aquellos que experimenten crisis.
 Capacitar a líderes y pastores donde puedan aprender sobre el
fortalecimiento de las relaciones, creando un clima de confianza
entre los pastores y miembros.
 Fortalecer el carácter moral, evitar acciones que perturben las
buenas relaciones
 Fomentar proyectos en la sociedad.

1.2.2.1. Reseña histórica:

El Proyecto de Desarrollo y Fortalecimiento Familiar (PDFF) es un


proyecto que trabajo una experiencia de intervención social piloto durante
los años 2012- 2014, dirigido principalmente a la población indígena
(quechua y aymara) y mestiza ubicada en la región peruana de Arequipa,
18
y también en partes de Puno y Cusco. . El proyecto estuvo dividido en 4
grupos o ejes: adultos, jóvenes, niños y pastores. Familias.

El enfoque principal fue capacitar a las personas y familias para que


puedan desarrollar competencias, así también estén capacitadas para
ayudarse a solucionar sus conflictos y problemas y poder ayudar a otras
personas.

A lo largo de esta fase piloto se involucró a diferentes personas que por


las características de su situación personal y familiar requerían desarrollar
competencias para solucionar una serie de conflictos o potenciar
habilidades que les permitan tener éxito en sus relaciones
interpersonales. Es así que dentro de los participantes del proyecto que
se trabajó tuvimos a miembros de la iglesia, padres de familia de los
colegios, jóvenes, niños, docentes, etc. Que de una u otra manera se
vieron favorecidos con las actividades, programas y capacitaciones que
se propusieron llevar a cabo. Todas estas personas directa o
indirectamente están inmersas en la violencia doméstica, el alcoholismo,
el machismo, el racismo, la drogadicción, inequidad de género, conflictos
en los colegios, etc. Los cuales son los principales desafíos que se tiene
que enfrentar en la sociedad peruana.

En cooperación con la Iglesia Evangélica Luterana del Perú, el PDFF


ayudó a un número de personas a prevenir o enfrentar estos problemas a
través de diversos programas y en algunos casos asesoramiento
individual. Se alentó a este grupo de participantes a resolver sus
conflictos o problemas personales, con la intención de “empoderarlos”
para mejorar su calidad de vida.

En la implementación del proyecto piloto se trabajó con los miembros de


la iglesia: talleres, cursos, diplomados y conferencias dados en Arequipa
y Juliaca. Además PDFF ha participado con enseñanzas en los eventos
nacionales de la iglesia con damas, jóvenes, niños, etc... Con el programa
JOEL (un programa donde voluntarios dan charlas de valores en colegios)
PDFF ha intervenido en 5 colegios en Arequipa y un albergue. En la
ciudad de Juliaca 3 colegios han recibido el programa JOEL. El programa
19
PARE - un programa donde voluntarios enseñan principios de prevención
de abuso sexual- ha intervenido en 12 colegios en Arequipa y Juliaca.

Para poder ofrecer intervenciones de calidad ha sido valioso la


cooperación con varias redes como el CEM (Centro Emergencia de
Mujer), Corazones en Acción, DEMUNA, y SEL (Seminario Evangélico de
Lima), Universidad Nacional de San Agustín (UNSA).

En 2013 se hizo un estudio de evaluación de cambios significativos en los


participantes del proyecto piloto. Lo cual mostró que los niños y
adolescentes que participaron en JOEL mostraron más respeto hacia sus
compañeros, mejoraron su auto-estima, tomaron más responsabilidad y
tuvieron una reducción de la agresividad. EL programa PARE ha logrado
dar conceptos sencillos de prevención de abuso sexual a niños, padres y
profesores.

Con la experiencia recogida en la fase piloto es que nos proponemos


seguir trabajando por un periodo de 5 años, del año 2015 al 2019,
teniendo como premisa el seguir mejorando las competencias personales
de los participantes para que mejoren su calidad de vida a nivel de sus
relaciones interpersonales. Para lograr ello se tiene dos ejes troncales que
nos permitirán enfocar mejor las intervenciones.

a) El primer eje troncal: Involucra a los miembros de la iglesia,


considerando a los diferentes grupos que existen en los mismos:
adultos (varones y mujeres), jóvenes, niños y líderes en general.
b) El segundo eje troncal: Está enfocado a trabajar con los
colegios en que se desarrolló el proyecto JOEL, que es uno de las
acciones estratégicas que se impulsó en la experiencia piloto.
Estas intervenciones nos permitieron conocer la realidad de la
iglesia y los colegios, identificando una serie de problemas y
situaciones de riesgo.

Por los argumentos antes expuestos se ha previsto que con los


participantes de los dos ejes troncales se trabajarán el desarrollo de
habilidades sociales, promoción de una cultura de paz, remarcando la

20
prevención de la violencia y la promoción de los derechos humanos,
incidiendo en un enfoque de género y los derechos y deberes de los
niños, niñas y adolescentes.

Todas estas acciones que se implementarán para los niños,


adolescentes, jóvenes, adultos de la iglesia y padres de familia de los
centros educativos les permitirán mejorar sus competencias en
habilidades sociales, practicar y respetar los derechos y deberes de los
niños, niñas y adolescentes. Asimismo tendrán la experiencia de una
convivencia en una cultura de paz y respeto en los hogares, haciendo
énfasis en el enfoque de género y prevención de la violencia, mediante
los programas de PARE y JOEL mediante el periodo de 2015-2019 que
se realizará en las poblaciones de Arequipa y Juliaca.

1.2.2.2. Visión

Promover familias empoderadas, capacees de responder a los desafíos


que la vida les demanda influyendo positivamente en la sociedad y
transformando la misma para mejora en la vida de la comunidad.

1.2.2.3. Misión:

Fortalecer a las familias a través del desarrollo de capacidades,


buscando el bienestar personal familiar y comunitario de cada uno de
los integrantes y mejorando los vínculos entre sus miembros.

1.2.2.4. Estructura organizacional:

A continuación se presenta también la estructura organización y el


proceso de toma de decisiones del proyecto.

21
22
El proyecto pertenece al a iglesia. Los integrantes de la asamblea
general de asociados son miembros de concilio de la iglesia IEL-P. La
asamblea es un órgano consultivo. La asamblea aprueba las propuestas
o alcances del Consejo Directivo.

a. Consejo directivo: Es un órgano de control institucional. El


órgano consiste en dos representantes de la iglesia IEL-P, y un
representante de la MLNP (Misión Luterana Noruega Perú) se
encarga de velar que se cumplan los acuerdos de la asamblea
general y hace seguimiento a la marcha del proyecto.
b. La dirección ejecutiva: Se encarga de la gestión del proyecto
(Director), que tiene como responsabilidad sobre el área de
administración (asistente de administración, contabilidad y
finanzas), y área pedagógica, monitoreo y evaluación. la dirección
ejecutiva responde al consejo directivo e informa sobre los
avances del proyecto en el ámbito económico y pedagógico.
c. Comité de coordinación interinstitucional: Es un órgano de
coordinación entre el proyecto de desarrollo y fortalecimiento
familiar y sociedad. este enfoque que estará presentado por
organización de la sociedad civil y del estado permitirá estableces
contactos, conocer propuestas buscar un mayor involucramiento
con la comunidad para lograr un mayor impacto en el mismo con
la participación de estos actores que tienen influencia en la
sociedad.
d. Comité de gestión: Se relaciona a la necesidad de garantizar un
mejor resultado con las intervenciones del proyecto, así como un
seguimiento y supervisión más óptima en la administración
integral del proyecto, este comité estará integrado por todo el
equipo del proyecto y los asociados del proyecto que se reúnen
una vez al mes para monitorias y evaluar la marcha del proyecto.

1.2.2.5. Personal del proyecto

El personal del proyecto es lo siguiente:

23
a. Director Ejecutivo del Proyecto: Encargado de liderar la
gestión del proyecto, es responsable de supervisar, monitorear
y evaluar la implementación del proyecto, considerando el tema
pedagógico y financiero.
Decide en la última instancia de las inversiones que se va a
realizar y coordina directamente con las redes de la comunidad
para la implementación de los programas que se van a realizar
para los participantes. Participan en el proceso de selección de
otros colaboradores de trabajar en el proyecto.
b. Asistente administrativo: Encargado del manejo de caja del
proyecto y de hacer gestiones administrativas. Responsable de
manejar documentos contables, verificar la excelencia de
facturas, boletas, recibos por honorarios, etc. Cuando terceros
realizan un servicio o se realiza una compra.
c. Contador: Está encargado de llevar las finanzas y presupuesto
del proyecto. El reporta sobre la marcha económica del proyecto,
trabaja de acuerdo a las responsabilidades asumidas, realiza
balance, actualiza los libros caja el presupuesto ejecutivo,
presenta la planilla de los trabajadores, presenta informes
económicos, etc...
d. Expatriados: Apoyan en la gestión administración y pedagogía
del proyecto. Participan en la planificación, ejecución, monitoreo
y evaluación de las actividades del proyecto.
Mantienen contacto y relaciones dentro de la iglesia y con
organizaciones privadas, asimismo informa al presidente de la
Misión MNL en Noruega.
e. Facilitador: Su principal función es de apoyar en el desarrollo
de las actividades y acciones estrategias previstas como:
coordinar con la organización con que se trabaja, establecer
contacto con los profesionales que nos darán el apoyo en las
intervenciones.
f. Conejero Familiar: Se encarga de trabajar con los niños,
adolescentes y/o padres de familia que se encuentren en
situaciones de riesgo. Reportara informes de los avances que se
24
tengan con los casos tratados, el seguimiento que se hace el
mismo.

1.2.2.6. Rol del trabajador social PDFF


a. Cargo: facilitador del proyecto de Desarrollo y Fortalecimiento
Familiar (PDFF)
b. Finalidad: Ejecutar los planes y proyectos del PDFF, de acuerdo
a las directivas y planes a trabajar.
c. Coordinaciones:
 Nivel interno: Los directores de los departamentos de
comunicaciones, obras pioneras, los miembros de los
equipos a su cargo y coordinaciones con instituciones que lo
requieran.
 Nivel externo: las instituciones públicas y privadas.
d. Funciones específicas:
 Apoyar en la planificación y control de todas las
operaciones inherentes al fortalecimiento de las familiar de
acuerdo a los objetivos y plan estratégico institucional.
 Apoyar en formulación de los planes, operativos, sistemas,
métodos presupuestos y programas del proyecto de
acuerdo a los planes instituciones conjuntamente con el
director y equipo de trabajo.
 Viajar o asistir a los lugares donde se ejecutaran los planes
especiales de capacitación y las intervenciones del
proyecto de coordinación con el Director.
 Realizar informes y hacer seguimiento de los informes que
se requieren de los voluntarios y practicantes.
 Función preventiva: es la actuación precoz sobre las
causas que generan problemáticas individuales y
colectivas.
 Función de atención directa cuyo objetivo es potenciar el
desarrollo de las capacidades y facultades de las personas

25
para afrontar por sí mismas futuros problemas e integrarse
en la vida social.
 Función de planificación. Es aquella acción de ordenar y
conducir un plan de acuerdo con unos objetivos
propuestos, contenidos en un programa determinado.
 Función docente: impartir enseñanzas teóricas y prácticas
de TS y de SS.SS, tanto en las propias escuelas de Trabajo
Social como en otros ámbitos académicos.
 Función de promoción: actuaciones encaminadas a
restablecer, conservar y mejorar las capacidades, la
facultad de autodeterminación y el funcionamiento
individual o colectivo. Función de mediación: catalizador,
posibilitando la unión de las partes implicadas en el
conflicto con el fin de que logren la resolución del mismo.
Muy de moda actualmente. Función de supervisión: ejercer
el control de las tareas realizadas por el resto de
profesionales.
 Función de evaluación: contrastar los resultados obtenidos
en las distintas actuaciones, en relación con los objetivos
propuestos, teniendo en cuenta técnicas, medios y tiempos
empleados.
 Función gerencial: el TS tiene responsabilidades en la
planificación de centros, organización, dirección y control
de programas sociales y servicios sociales.

1.2.3. Población objetivo

El Proyecto Desarrollo y Fortalecimiento Familiar está dirigido a niños,


niñas, adolescentes, docentes y padres de familia de las diferentes
instituciones educativas en las zonas de Juliaca y Arequipa.

La mayoría de las personas en el grupo objetivo son de recursos


económicos bajos, donde se perciben problemas sociales tales como:

26
drogadicción, Bullying, embarazo precoz, violencia intrafamiliar, abuso
sexual, consumo de bebidas alcohólicas, etc.

1.2.4. Ejes estratégicas


A. Programas de habilidades sociales:
Entendiendo que las habilidades sociales son un conjunto de hábitos,
conductas y pensamientos y también emociones que nos permiten
comunicarnos con los demás personas de una forma eficaz,
mantener las relaciones interpersonales satisfactorias, sentirnos
bien obtener lo que queremos y conseguir que otras personas no nos
impidan lograr nuestros objetivos.
Considerando que es lo que se busca a través de los talleres,
jornadas, campamentos que los participantes de los colegios y de la
iglesia puedan desarrollar estas competencias para mejorar su
situación personal y familiar.

B. Cultura del paz:


Una Cultura de Paz es el conjunto de valores, actitudes y
comportamientos que reflejan el respeto de la vida, de la persona
humana y de su dignidad, de todos los derechos humanos; el
rechazo de la violencia en todas sus formas y la adhesión a los
principios de democracia, libertad, justicia, solidaridad, cooperación,
pluralismo y tolerancia, así como la comprensión tanto entre los
pueblos como entre los grupos y las personas sin importar sexo,
etnia, religión, nacionalidad o cultura. Dentro de este amplio marco
de lo que se entiende por una cultura de paz se incidirá en el tema
de la equidad de género, la prevención de la violencia contra la
mujer, el reconcomiendo del aporte que las mujeres hacen a la
sociedad, desde el ámbito de los colegios y la iglesia, en el trato que
se dan los niños, niñas y adultos. Además en trabajar para generar
una conciencia ciudadana sobre la importancia de la tolerancia y la
no discriminación en cualquiera de sus formas. Como medio para
llegar a esos fines se desarrollarán talleres, encuentros, charlas,

27
actividades lúdicas, cursos de matrimonios, el programa JOEl, el
programa PARE entre otros.

C. Programa de derecho y deberes para niños, niñas adolescentes:


Los derechos del niño son aquellos derechos que poseen los niños
y adolescentes. Todos y cada uno de los derechos de la infancia son
inalienables e irrenunciables, por lo que ninguna persona puede
vulnerarlos o desconocerlos bajo ninguna circunstancia. Los
derechos son libertades individuales o sociales garantizados por la
máxima ley, con el fin de brindar protección y seguridad a todos los
ciudadanos. En nuestro país, estos derechos están en la
Constitución Nacional. Los Deberes son reglas, leyes y normas que
regulan nuestra convivencia en la sociedad. Además de tener
Derechos los Niños y los Adolescentes tienen deberes, que los
deben cumplir para hacer que se cumplan sus Derechos, los deberes
de los Niños y los Adolescentes se clasifican en distintos categorías
como deberes para con los padres, profesores, centro de estudios,
etc. Se ha visto que en nuestra sociedad existe una marcada
negligencia en la práctica y respeto de los derechos y deberes de los
niños y adolescentes, en algunos casos el estado, las familias y los
propios niños y adolescentes no respetan ni los derechos ni los
deberes de estos grupos, por lo que a través de talleres,
participación de eventos con sus pares, escuela para padres, etc. Se
trabajaran estos temas que están muy relacionados al ejercicio de
una ciudadanía con una visión integral en el desarrollo de la
sociedad.

1.2.5. Relaciones organizaciones y gestión de alianzas

Dentro del marco de la gestión del proyecto y la relación con otras redes
del estado y de la sociedad civil tenemos planteado un trabajo de
articulación en las intervenciones con las siguientes organizaciones y
socios de la localidad.

28
 CENTRO DE EMERGENCIA MUJER- MIMP Ministerio de la
Mujer y Poblaciones Vulnerables.
 Defensoría del Pueblo
 Corazones en Acción
 Alto a la Violencia
 Universidad Católica de Santa María UCSM
 Universidad Nacional de San Agustín UNSA
 Ministerio Publico

1.2.6. Programa del proyecto de desarrollo y fortalecimiento familiar


A. Prevención del abuso sexual-PARE:
Este programa busca prevenir el abuso sexual infantil. PARE
quiere decir piensa antes de actuar avisa a las personas de
confianza, recuerda que tu cuerpo es una creación de Dios, evita
a los abusadores. Se trabaja con una metodología adecuada para
niños de nivel inicial y primario con títeres, teatro, música, rota
folio, etc.
Se busca concientizar a los niños para que estén prevenidos y
sepan cuando actuar para evitar cualquier situación de abuso
sexual.

B. Jóvenes con espíritu libre - JOEL


En este programa se denomina jóvenes con espíritu libre que
trabajan y desarrolla el tema de valores en niños, niñas y
adolescentes de los colegios del nivel primario y secundario
enfocándose en tres ejes estratégicos: habilidades sociales,
cultura de paz y deberes y derechos de los niños y niñas y
adolescentes.

29
Diagnostico Situacional de la Institución
Educativa “El Mirador”- Arequipa.

30
1.3. DIAGNOSTICO SITUACIONAL

INSTITUCION EDUCATIVA “EL MIRADOR - AQP”

1.3.1. Descripción del contexto

Para realiza e diagnóstico situacional de la Institución


Educativa El Mirador-Arequipa, es necesario hacer un análisis situacional que
permita la identificación y caracterizar sus principales problemas y
potencialidades para su desarrollo social.

El lugar o el contexto donde se desenvuelve los hechos es en la Institución


Educativa El Mirador, ubicada en la parte alta del Distrito de Alto Selva Alegre,
esta casa de estudios se caracteriza por ser una institución dedicada a educar a
los niños y niñas en el área de educación básica regular, principalmente en los
niveles de inicial y primaria, con una consistente infraestructura donde cuenta
con salones para inicial en la parte derecha y para el nivel secundario se ubica
en el resto del terreno, cabe mencionar que para cada grado existe una aula para
que en ella se impartan la educación necesaria.

Asimismo cuentan con servicios de agua, luz, desagüe y tienen el apoyo del
programa Qali Warma que cada día les brinda el desayuno escolar.

Los niños y niñas tienen la oportunidad de recibir una educación eficiente según
su grado ya que cuentan con docentes preparados y especializados para
brindarles la educación que necesitan.

Los primeros grados hasta cuarto año se trabaja con normalidad ya que los
estudiantes de estos grados se encuentran en los periodos de la pubertad y su
comportamiento es acorde a su edad y existe una convivencia mas armoniosa
entre ellos.

Pero en los últimos años de la etapa escolar (5to y 6to), es donde se ha podido
observar que los estudiantes presentan severas deficiencias y diferencias para
establecer una buena convivencia y sus comportamientos no son acorde con a
su edad, en constantes ocasiones son agresivos, presentan baja autoestima y
sobre todo desinterés por aprender los temas que les son utilices no solo para
aprobar la asignatura, sino también para su buen desarrollo personal.
31
1.3.2. Descripción de la I.E. El Mirador

1.3.2.1. Reseña histórica

La Institución Educativa Estatal por Convenio EL MIRADOR AQP, es una


Institución Educativa Cristiana de Educación Básica Regular, que
imparte servicios educativos en el turno diurno, en los niveles de INICIAL
Y PRIMARIA. Su finalidad es contribuir a la educación peruana, prestando
servicios educativos de calidad y formación integral al educando para su
incorporación a la sociedad.

La Institución Educativa El Mirador AQP, se conduce íntegramente por


sus principios axiológicos y las normas del Ministerio de Educación.

La Institución Educativa El Mirador AQP es creada mediante R.D. Nº


0519-USE-AS, de Enero de 2015, como Centro Educativo de Gestión
Estatal. Desde principios de Enero de 2015, la GREA y la ahora
denominada Asociación El Mirador AQP, vienen ejecutando acciones
educativas conjuntas.

La Institución Educativa El Mirador AQP, actualmente presta servicios


educativos en forma gratuita a la población más necesitada del
Asentamiento Humano Urbano Marginal El Mirador y pueblos aledaños
del distrito de Alto Selva Alegre; en virtud al Convenio Educativo celebrado
entre el Ministerio de Educación y la Asociación El Mirador AQP,
conforme estipula el inciso b) del Art. 71 y el Art. 92 de la Ley 28044.

Las instalaciones y toda la infraestructura de la Institución Educativa “El


Mirador AQP”, son propiedad privada exclusiva de la Asociación El
Mirador AQP, que por convenio ofrece al Estado Peruano la
infraestructura y a la vez el Ministerio de Educación apoya con personal
necesario para prestar servicios gratuitos a la comunidad.

El domicilio de la Institución Educativa “El Mirador AQP”, está ubicado


en la Asociación El Gran Chaparral Mz. C Lote 5 del PPJJ
Independencia, del distrito de Alto Selva Alegre, provincia y
departamento de Arequipa.
32
1.3.2.2. Naturaleza de la organización
1.3.2.2.1. Misión

Somos una I. E. Cristiana que educa y forma personas emprendedoras y


competitivas capaces de desarrollar herramientas educativas integrales,
basados en valores contenidas en las Sagradas Escrituras

1.3.2.2.2. Visión

Impulsar un modelo educativo integral, centrado en el desarrollo del ser


humano, con un enfoque, holístico, flexible, innovador, pertinente e
inclusivo en el marco de los derechos de los niñas y niñas.

1.3.2.2.3. Valores
 Responsabilidad
 Respeto
 Honestidad
 Solidaridad

1.3.2.2.4. Ubicación geográfica

La Institución Educativa El Mirador, ubicada en la parte alta del Distrito de Alto


Selva Alegre.

1.3.2.2.5. Necesidades de la institución


 Levantamiento de un murro más seguro
 Limpieza de la parte posterior de la I. E. o prohibición del arrojo de
residuos sólidos
 Falta de utilización de tecnologías

33
METODO ZOOP

34
1.4. Diagnostico mediante la utilización del método Zoop
1.4.1. Lluvia de Ideas
 Problemas para relacionarse con sus compañeros
 Conductas agresivas entre compañeros
 Desobediencia al educador
 Inconvenientes de adaptación entre compañeros
 Dificultad para expresar ideas y sentimientos en el salón de clases.
 Conflictos de afinidad entre compañeros
 Problemas de comportamiento y convivencia entre compañeros
 Déficit de atención con hiperactividad
 Conductas disruptivas de parte del estudiante

1.4.2. Selección de los problemas principales


- Conductas agresivas entre estudiantes
- Dificultades para expresar ideas y sentimientos
- Problemas de comportamiento y convivencia entre compañeros
- Conductas disruptivas

A. Problema principal 1: Conductas agresivas entre estudiantes

Causas:

 Conductas agresivas en el entorno familiar


 Dificultades de comunicación
 Exposición de escenas violentas
 Falta de habilidades sociales para resolver situaciones conflictivas

Efectos:

 Problemas de relación social - rechazo


 Emociones negativas – Frustración
 Causar daño físico a las victimas
 Desarrollar comportamientos manipulación.

B. Problema principal 2: Dificultades para expresar ideas y sentimientos

Causas:

 Falta de aceptación
 Falta de confianza
 Sentimiento de inferioridad
 Falta de habilidades de comunicación

35
Efectos:

 Tener estadillos emocionales


 Reacciones de forma exagerada
 Tener bloqueos personales
 Aislamiento social

C. Problema principal 3: Problemas de comportamiento y convivencia entre


compañeros

Causas:

 Baja autoestima
 Falta de autocontrol de la conducta
 Falta de habilidades comunicativas
 Ausencia de interés por aprender

Efectos:

 Mala convivencia entre compañeros


 Rechazo al aprendizaje
 Aislamiento escolar
 Desinterés por lograr su desarrollo

D. Problema principal 4: Conductas disruptivas de parte del estudiante

Causas:

 Déficit de atención de parte del estudiante


 Problemas en el entorno familiar
 Pensamiento de superioridad
 Ausencia de valores

Efectos:

 Fácil distracción del estudiante


 Volverse antisocial
 Meterse en problemas consecuentemente
 Falta de autocontrol

36
1.4.3. Problema principal

Problemas de comportamiento y convivencia entre compañeros

Causas:

 Baja autoestima
 Falta de autocontrol de la conducta
 Falta de habilidades comunicativas
 Ausencia de interés por aprender

Efectos:

 Mala convivencia entre compañeros


 Rechazo al aprendizaje
 Aislamiento escolar
 Desinterés por lograr su desarrollo

37
38
1.4.4. Árbol de problemas
PROBLEMAS DE COMPORTAMIENTO Y CONVIVENCIA EN LOS ESTUDIANTES DE QUINTO
Y SEXTO GRADO DE PRIMARIA DE LA I.E. “El MIRADOR - AQP”, PARTE ALTA DEL
DISTRITO DE ALTO SELVA ALEGRE.

EFECTOS

Desarrollo de patrones Intolerancia a la Infravaloración de los Rechazo por parte de


de desolación frustración sentimientos sus compañeros

Generar sentimientos Dependencia Desinterés para los


Se desanima de
demás compañeros
de inferioridad manera excesiva emocional
rápida
Desobediencia Desarrollar Creación de un
Crear expectativas
comportamientos
poco realistas mundo imaginario
inadecuados

Emociones negativas Insuficiente atención Convivencia inadecuada Fácil distracción del


- Frustración en el salón entre compañeros estudiante

MALA CONVIVENCIA RECHAZO AL AISLAMIENTO DESINTERÉS POR


ENTRE COMPAÑEROS APRENDIZAJE ESCOLAR LOGRAR SU DESARROLLO

PROBLEMAS DE COMPORTAMIENTO Y CONVIVENCIA ENTRE ESTUDIANTES

CAUSAS

FALTA DE FALTA DE
BAJA AUTOESTIMA AUSENCIA DE
AUTOCONTROL DE LA HABILIDADES INTERES POR
CONDUCTA COMUNICATIVAS APRENDER

Falta de auto Malos hábitos de Comunicación Intereses mayores


reconocimiento que el aprender
sueño negativa

Desarrollo de un Desmotivación por parte


La influencia del Dificultades para de los compañeros
entorno mantener la atención patrón de hostilidad

Dificultades para Problemas de Falta de confianza Desarrollo de


controlar su conducta comportamiento conductas disruptivas

Falta de seguridad en Conductas Inhibición para Incomodidad


sí mismos caprichosas sociabilizar

39
Frecuentes problemas de comportamiento y convivencia en los estudiantes de quinto y sexto
grado de primaria de la I.E. “El Mirador - AQP”.
40
1.4.5. Árbol de problemas en positivo

PROBLEMAS DE COMPORTAMIENTO Y CONVIVENCIA EN LOS ESTUDIANTES DE QUINTO


Y SEXTO GRADO DE PRIMARIA DE LA I.E. “El MIRADOR - AQP”, PARTE ALTA DEL
DISTRITO DE ALTO SELVA ALEGRE.

EFECTOS

Desarrollo de patrones Tolerancia por ciertas Valoración de los Aceptación por parte
de socialización emociones sentimientos de sus compañeros

Encuentra una motivación Control emocional Motivación para los demás


Generar sentimientos de
para seguir con las metas compañeros
superación

Obediencia Desarrollar comportamientos Creación de una


Crear expectativas
adecuados
realistas realidad real

Emociones positivas - Suficiente atención en Convivencia adecuada Prestación de


positivismo el salón entre compañeros atención en el salón

BUENA CONVIVENCIA ACEPTACION AL SOCIALIBIZACION INTERÉS POR LOGRAR


ENTRE COMPAÑEROS APRENDIZAJE ESCOLAR SU DESARROLLO

PROBLEMAS DE COMPORTAMIENTO Y CONVIVENCIA ENTRE ESTUDIANTES

CAUSAS

AUTOESTIMA AUTOCONTROL DE DESARROLLO DE INTERES ÓPTIMA


ESTABLE LA CONDUCTA HABILIDADES POR APRENDER
COMUNICATIVAS

Auto reconocimiento de Practica de buenos Comunicación Intereses por


sí mismos aprender
hábitos de sueño eficiente

Desarrollo de un Motivación por parte de


Influencia positiva del Prestación adecuada los compañeros
entorno de atención patrón de respeto

Control de su Buen Confianza Desarrollo de conductas


conducta comportamiento de compañerismo

Seguridad en sí Conductas Libertad para Comodidad


mismos apropiadas sociabilizar
41
Frecuentes problemas de comportamiento y convivencia en los estudiantes de quinto y sexto
grado de primaria de la I.E. “El Mirador - AQP”.
42
1.4.6. Árbol de problemas de objetivos

PROBLEMAS DE COMPORTAMIENTO Y CONVIVENCIA EN LOS ESTUDIANTES DE QUINTO


Y SEXTO GRADO DE PRIMARIA DE LA I.E. “El MIRADOR - AQP”, PARTE ALTA DEL
DISTRITO DE ALTO SELVA ALEGRE.

EFECTOS

Incentivar la aceptación por


Desarrollar patrones de Propiciar la tolerancia Promover la valoración
parte de sus compañeros
socialización por ciertas emociones de los sentimientos

Generar sentimientos Promover la motivación Control emocional Generar motivación entre


de superación para seguir con metas. compañeros

Fomentar la Desarrollar Contribuir en la creación


Crear expectativas
comportamientos de una realidad real
realistas obediencia
adecuados

Alentar la convivencia
Incentivar las emociones Incentivar la atención Promover la prestación
adecuada entre
positivas en el salón de atención en el salón
compañeros

TRANSMITIR UNA BUENA AFIANZAR LA IMPULSAR LA ALENTAR EN EL LOGRO


CONVIVENCIA ENTRE ACEPTACION AL SOCIALIBIZACION DE SU DESARROLLO
COMPAÑEROS APRENDIZAJE ESCOLAR

PROBLEMAS DE COMPORTAMIENTO Y CONVIVENCIA ENTRE ESTUDIANTES

CAUSAS

CONSTRUIR UNA MANEJAR LA DESARROLLAR INSITAR EL


AUTOESTIMA AUTOCONTROL DE LA HABILIDADES INTERES ÓPTIMO
ESTABLE CONDUCTA COMUNICATIVAS POR APRENDER

Promover el auto Dar a conocer sobre los Fomentar la Demostración de


reconocimiento de sí mismo buenos hábitos de sueño comunicación eficiente intereses por aprender

Desarrollar un Producir la motivación por


Considerar las Influencias Motivar la prestación
parte de los compañeros
positivas del entorno adecuada de atención patrón de respeto

Animar el desarrollo de
Apoyar en el control Incentivar el buen Propiciar la conductas de
de su conducta comportamiento confianza compañerismo

Reafirmar la seguridad Desarrollar conductas Influir en la libertad Fomentar un ambiente


en sí mismos apropiadas para sociabilizar de comodidad

43
Frecuentes problemas de comportamiento y convivencia en los estudiantes de quinto y sexto
grado de primaria de la I.E. “El Mirador - AQP”.
44
1.4.7. Árbol de alternativas

PROBLEMAS DE COMPORTAMIENTO Y CONVIVENCIA EN LOS ESTUDIANTES


DE QUINTO Y SEXTO GRADO DE PRIMARIA DE LA I.E. “El MIRADOR - AQP”,
PARTE ALTA DEL DISTRITO DE ALTO SELVA ALEGRE.

METAS
Taller:
Programa de integración
escolar:
“MIS SENTIMIENTOS
Programa de SON IMPORTANTES AL “LOS ACEPTO Y ME
IGUAL QUE YO” ACEPTAN TAMBIEN A MI”
Taller: integración escolar:
“SEAMOS
“TODOS SOMOS TOLERANTES POR
IGUALES Y NOY NUESTRAS Programa de integración
PORQUE TENER EMCIONES” Taller: escolar:
MIEDO”
“CONTROL “TDOS ESTAMOS
EMOCIONAL” MOTIVADOS”
Taller: Programa de integración
escolar:
“YO PUEDO, PORQUE
“MOTIVADOS PARA CUMPLIR
CREO EN MI” CON NUESTRAS METAS”
Programa de integración
Taller:
escolar:
“TENGO SUEÑOS
Taller: “EXAMINANDO MI
Taller: COMPORTAMIENTO”
QUE CUMPLIR”
“SOY REAL Y POR
TANTO TODO LO QUE “SOY OBEDIENTE
VIVO TAMBIEN LO ES” PORQUE ME GUSTA
EL ORDEN”
Programa de integración
escolar: Programa de integración
Programas de Programa de integración escolar:
escolar: “HACIA UNA BUENA
reintegración escolar:
CONVIVENCIA” “ESTE TEMA ME
“EMOCIONES
“ACTIVISMO POR INTERESA”
POSITIVAS”
APRENDER”

FOMENTAR EL Desarrollo de un estilo


TRANSMITIR LA BUENA CREAR VINCULOS
CONVIVENCIA ENTRE RESPETO A LOS de apego seguro AFECTIVOS FUERTES
COMPAÑEROS COMPAÑEROS ENTRE COMPAÑEROS

PROBLEMAS DE COMPORTAMIENTO Y CONVIVENCIA

45
PROBLEMAS DE COMPORTAMIENTO Y CONVIVENCIA

FINES

CONSTRUIR UNA MANEJAR EL DESARROLLLAR INCITAR EL INTERES


AUTOESTIMA AUTOCONTROL DE LA HABILIDADES ÓPTIMO POR APRENDER
ESTABLE CONDUCTA COMUNICATIVAS

Programa de Taller: Programa de Programa de


reintegración escolar: reintegración escolar: reintegración escolar:
“SE QUIEN SOY, “CONOZCA LOS “LA COMUNICACIÓN “MI INTERES POR
PORQUE ME BUENOS HÁBITOS EFICIENTE ME APRENDER ES
CONOZCO” DE SUEÑO” AYUDA MUCHO” INFINITA”

Taller:
Taller: Programa de Taller:
“CONOCIENDO LAS
BUENAS reintegración escolar:
“SOY DISTRAIDO Y “TODOS PARA UNO
INFLUENCIAS DE MI “ME RESPTAN LOS
NO ARENDO NADA, Y UNO PARA
ENTORNO” DEMAS, PORQUE
¿QUE HAGO?” TODOS”
YO LOS RESPETO”

Taller:
Taller: Taller:
Programa de
“¿COMO reintegración escolar:
“ANTE BUENAS “SOMOS GRANDES
CONTROLAR MI “LA CONFIANZA EN
ACCIONES, BUENOS COMPAÑEROS Y
CONDUCTA?” MI ME GUIARA POR HERMANOS DEL ALMA”
RESULTADOS”
UN BUEN CAMINO”

Taller:
Taller: Programa de
Taller:
“¿Cómo reintegración escolar:
“ANTE TODO MI “LIBRES PARA VOLAR “¿ME SIENTO
DESAROLLAR
SEGURIDAD” POR EL LAGO DE LA COMODO EN MI
CONDUCTAS
APROPIADAS?”
COMUNICACIÓN” COLEGIO?”

Frecuentes problemas de comportamiento y convivencia en los estudiantes de quinto y


sexto grado de primaria de la I.E. “El Mirador - AQP”.

46
CAPÍTULO II

ELABORACION DEL PROYECTO


DE INTERVENCIÒN

47
CAPITULOII:

2. Diseño del proyecto de intervención

Fortalecimiento de las habilidades sociales para propiciar un buen


comportamiento y convivencia entre los estudiantes de quinto y sexto
grado de primaria de la I.E "El Mirador AQP", parte Alta del Distrito de Alto
Selva Alegre - 2018.

2.1. Justificación

El presente proyecto de intervención se enfoca a fortalecer las


habilidades sociales para propiciar un buen comportamiento y
convivencia entre de los estudiantes de quinto y sexto grado de primaria
de la I.E "El Mirador AQP", parte Alta del Distrito de Alto Selva Alegre,
debido a que existen comportamientos inadecuados para su edad y
grado de educación que ya cruzan, es decir la mayor parte de los
estudiantes tienen una baja autoestima, no pueden regular su conducta
y por ende no pueden establecer una comunicación fluida entre sus
compañeros, ya que presentan también problemas comunicativas.

Asimismo los estudiantes de quinto y sexto grado de primaria presentan


problemas de convivencia ya que por la falta de habilidades
comunicativas, ellos buscan la manera de comunicarse con sus demás
compañeros y compañeras del salón, es decir utilizan formas de
expresar sus sentimientos mediante golpes, insultos, levantando la voz,
inhibiéndose a hablar, comportándose como niños haciendo berrinches,
etc., agregado a ello el problemas de convivencia no solo tiene que ver
con sus compañeros, ya que se extiende hasta el profesorado del salón
de clases y esto se ve reflejado cuando el estudiante no presta la
atención necesaria por aprender, no le interesa el contenido de los temas
y así mismo esto se ve influido en sus demás compañeros, ya que al
observar el comportamiento de su compañero, quieren hacer lo mismo
que él.

Se realizara este proyecto de intervención en la I.E "El Mirador AQP",


ya que los problemas de comportamiento y convivencia que presentan
48
los estudiantes de quinto y sexto grado de primaria, donde las
habilidades sociales necesitan ser fortalecidas de alguna manera, en
todo los aspectos de la problemática, con la finalidad de lograr una
convivencia más armoniosa y estable entre los estudiantes del salón de
clases y asimismo el profesorado.

Pensamos que mediante el fortalecimiento de las habilidades sociales


en los ámbitos de la problemática se pueda lograr una convivencia más
armoniosa y estable entre los estudiantes del salón de clases y docentes.

2.2. Datos generales

a. Nombre del proyecto

- Fortalecimiento de las habilidades sociales para


propiciar un buen comportamiento y convivencia
entre los estudiantes de quinto y sexto grado de
primaria de la I.E "El Mirador AQP", parte Alta del
Distrito de Alto Selva Alegre - 2018.

b. Lugar de ejecución

- Departamento: Arequipa
- Provincia: Arequipa
- Distrito: Alta de Alto Selva Alegre
- Localidad: Alto Selva Alegre

c. Duración del proyecto


- Se realizara en un lapso de 4 meses
d. Entidad solicitante:
- Escuela Profesional de Trabajo Social – Practicas
Pre Profesionales.

e. Entidad ejecutora:

- Estudiantes de 4to año “A” de la Escuela


Profesional de Trabajo Social – UNAS
f. Número y tipo de beneficiarios

49
 El número de estudiantes está constituido por 50
personas, cuyas edades oscilan entre los 10 a 12.
 Tipo de beneficiario
Directos: estudiantes de quinto y sexto
Indirectos: docentes y entorno familiar.
2.3. Descripción del proyecto
2.3.1. Objetivos del proyecto

a. Objetivo general
 Fortalecimiento de las habilidades sociales para
propiciar un buen comportamiento y convivencia
entre los estudiantes de quinto y sexto grado de
primaria de la I.E "El Mirador AQP", parte Alta del
Distrito de Alto Selva Alegre - 2018.

b. Objetivo principal
 Fomentar la práctica de las habilidades sociales para
propiciar un buen comportamiento y convivencia
entre los estudiantes de quinto y sexto grado de
primaria de la I.E "El Mirador AQP”.

c. Objetivos específicos
 Desarrollar las habilidades sociales en los
estudiantes de quinto y sexto grado de primaria de la
I.E "El Mirador AQP".
 Propiciar el adecuado comportamiento mediante el
cumplimiento de las normas de convivencia en los
estudiantes de quinto y sexto grado de primaria de la
I.E "El Mirador AQP".
 Generar la buena convivencia mediante la práctica de
las habilidades comunicativas en los estudiantes de
quinto y sexto grado de primaria de la I.E "El Mirador
AQP".
2.4. Actividades
50
2.4.1. Actividades Administrativas
 Redacción de oficios para la coordinación
 Elaboración de afiches, trifoliados, volantes y pancartas
 Elaboración de informes y otros
 Invitación a los estudiantes
 Elaboración de material audiovisual

2.4.2. Actividades de coordinación


A. Intra – Institucional
 Coordinación con la Dirección de la I.E "El Mirador AQP".
 Coordinación con los docentes de la I.E "El Mirador AQP".
 Coordinación con los estudiantes de la I.E “El Mirador – AQP”

B. Extra- Institucional
 Coordinación con la ONG Proyecto de Desarrollo y
Fortalecimiento Familiar (PDFF).
 Actividad de intervención institucionales
 Actividades recreativas.

2.4.3. Actividades operativas


A. “Me acepto y me valoro”

Objetivo
 Desarrollar las habilidades sociales en los
estudiantes de quinto y sexto grado de primaria de la
I.E "El Mirador AQP".
Problemática:
 Falta de uso de habilidades social para enfrentar
situaciones adversas en el ámbito educativo
Líneas de acción
- 1 Sesiones de reintegración escolar y equipo
ejecutor del proyecto de intervención, con la
participación del 80% de los estudiantes.

- 3 Sesiones de sensibilización para la


construcción de una autoestima estable con la
participación de 50 estudiantes de quinto y
sexto grado de primaria.
51
 Sesión 1: Auto concepto (Yo soy
maravilloso)
 Sesión 2: Auto respeto y auto
aceptación (Vales más de lo que
crees)
 Sesión 3: Auto afirmación del valor
propio (Yo soy mi propio tesoro)

B. “Respetar las normas de mi salón hará que tenga un buen


comportamiento”

Objetivo
 Propiciar el adecuado comportamiento mediante el
cumplimiento de las normas de convivencia en los
estudiantes de quinto y sexto grado de primaria de la
I.E "El Mirador AQP".
Problemática:
 Comportamientos inadecuados en los estudiantes
 Falta de cumplimiento de las normas de convivencia.
Líneas de acción
- 2 sesiones de reintegración escolar para
propiciar el adecuado comportamiento en los
estudiantes de quinto y sexto grado de
primaria.
 Sesión 1: Reconocimiento de actitudes
y comportamientos positivos y negativos
C. “Tengo habilidades comunicativas que me hace integro”

Objetivo:
 Generar la buena convivencia mediante la práctica de
las habilidades comunicativas en los estudiantes de
quinto y sexto grado de primaria de la I.E "El Mirador
AQP".
Problemática:

52
 Ausencia de habilidades comunicativas en los
estudiantes
 Déficit de buena convivencia en los estudiantes

Líneas de acción:
- 3 sesiones de reintegración escolar para incidir
en la buena convivencia de los estudiantes de
quinto y sexto grado de primaria.

 Sesión 1: Habilidades para transformar


el entorno.
 Sesión 2: Reconocimiento de principios
de género, igualdad, equidad y ética.
 Sesión 3: Deberes y derechos

2.5. Meta general


Se espera que el 100% de los objetivos planteados se cumplan, así mismo
contar con la participación del 100% de la población beneficiaria.

2.6. Recursos
A. Humanos
Equipo para la ejecución de actividades del proyecto en sus cuatro
meses de intervención en la I.E "El Mirador AQP", parte Alta del
Distrito de Alto Selva Alegre, el proyecto de intervención requiere
de:
- Un Trabajador Social
- Tutores del Centro Educativo
- Un Psicólogo

B. Materiales y técnicos
Para la ejecución de los programas de integración escolar y talleres
se requiere entre otros materiales de:
- 50 folletos sobre: “Fortaleciendo mis habilidades sociales”
- 50 trifoliados sobre: “Buen comportamiento”

53
- 50 cartillas sobre: “Estableciendo una buena convivencia
entre mis compañeros y maestro”
- Útiles de escritorio
- Un laptop
- Un cañón multimedia
- Parlantes
- CDs

2.7. Viabilidad del proyecto


A. Social
- Contamos con el recurso humano que lo constituye la población
objetivo.
- Se coordinara con los representantes de la I.E "El Mirador AQP" y
asimismo con los docentes tutores de quinto y sexto grado de
primaria de dicha institución.
- Se promoverá la participación de los estudiantes de quinto y sexto
año de primaria en los programas de integración escolar y talleres,
para lo cual se coordinara con especialistas como un Psicólogo,
Trabajador Social y otros que tengan que ver con la problemática.
- Gracias a la ejecución del presente proyecto y acompañado de
acciones que permitan el conocimiento de las habilidades sociales
que debe desarrollar un estudiante de quinto y sexto grado de
primaria, así como el comportamiento que debe de tener y la
convivencia que debe de establecer, se lograra generar una
conciencia y sensibilización acerca de estos temas.

B. Técnica: Se promoverá la participación en los programas de


integración escolar y talleres a través de sesiones educativas, con la
aplicación de dinámicas grupales, coordinándose con personal
capacitado para lograr alcanzar los objetivos.
C. Económica financiera: Se cuenta con apoyo del equipo ejecutante del
Proyecto de Desarrollo y Fortalecimiento Familiar.
D. Participación de la población: Hay interés por parte de la población-
objetivo, docentes y padres de familia.
54
E. Medio ambiente: Se cuenta con la infraestructura de las aulas de quinto
y sexto grado de primaria de la I.E "El Mirador AQP".
F. Condiciones críticas y riesgos: Uno de los factores que pondrá en
riesgo la realización del proyecto sería la no oportuna asignación de
recursos, así como la inasistencia de la población objetivo.

2.8. Presupuesto

VALORIZACION EN SOLES
GASTOS POR MES POR 4MESES
ELABORACION DE SESIONES
Refrigerios S/ 40.00 S/ 160.00
1 Movilidad S/ 80.00 S/ 320.00
Premios S/ 20.00 S/ 80.00
Regalos S/ 900.00
MATERIAL INFORMATIVO
2 Copias, impresiones, trifoliados S/ 35.00 S/ 140.00
Carteles S/ 20.00 S/ 80.00
3 MATERIALES DE OFICINA Y ESCRITORIO
Paleógrafo, cartulina. Hojas bond y de colores, papel
lustre, corrospum, fomy, goma, plumones, tijera,
globos,etc. S/ 100.00 S/ 250.00
EQUIPO AUDIOVISUAL
4 Videos interactivos S/ 5.00 S/ 5.00
Audios motivacionales S/ 5.00 S/ 5.00
SUB- TOTAL S/ 305.00 S/ 1,940.00
GASTOS IMPROVISTOS S/ 30.50 S/ 194.00
TOTAL S/ 335.50 S/ 2,134.00

55
2.9. Cronograma de actividades

AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE


OBJETIVOS
ACTIVIDADES
ESPECÍFICOS
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Desarrollar las Coordinación con la Institución


Educativa y especialistas.
X X
habilidades sociales
en los estudiantes Motivación de los estudiantes
de quinto y sexto para asistir a los programas de
integración escolar y talleres.( X X
grado de primaria Habilidades sociales en
de la I.E "El Mirador estudiante)

AQP".
Realización de las tres
sesiones de integración X X X
escolar.

Propiciar el Coordinación con los


adecuado estudiantes y equipo de X
comportamiento trabajo.
mediante el
cumplimiento de las Motivación de los estudiantes
normas de para asistir a los programas de
convivencia en los integración escolar y talleres.(
X
estudiantes de Buen comportamiento)
quinto y sexto
grado de primaria
de la I.E "El Mirador Ejecución de la sesión de
integración escolar.
X
AQP".

Generar la buena Coordinación con los


convivencia estudiantes y equipo de x
trabajo.
mediante la práctica
de las habilidades Motivación de los estudiantes
para asistir a los programas de
comunicativas en
integración escolar y talleres.(
X
los estudiantes de Buena convivencia)
quinto y sexto
grado de primaria
de la I.E "El Mirador Realización de las tres
sesiones de integración x X X
AQP". escolar.

56
2.10. Marco Lógico

Fortalecimiento de las habilidades sociales para propiciar un buen


comportamiento y convivencia entre los estudiantes de quinto y sexto
grado de primaria de la I.E "El Mirador AQP", parte Alta del Distrito de
Alto Selva Alegre - 2018.
MATRIZ DEL MARCO LÓGICO

INDICADORES FUENTES DE SUPUESTOS


OBJETIVOS JERARQUIZADOS
VERIFICABLES VERIFICACIÓN IMPORTANTES

I. Fin del Proyecto


Número de
estudiantes
El 80% de los asistentes a los
Fortalecer las habilidades sociales para programas de  Mayor apoyo del
estudiantes de quinto
propiciar un buen comportamiento y integración escolar docente.
y sexto grado de
convivencia entre los estudiantes de y talleres.  Mayor participación
primaria de la I.E. "El de los estudiantes
quinto y sexto grado de primaria de la
Mirador -AQP" Oficios en un clima escolar
I.E "El Mirador AQP", parte Alta del
fortalecieron sus Registro de adecuado.
Distrito de Alto Selva Alegre - 2018.
habilidades sociales. asistencia
Informes por
Sesiones
II. Propósito

Entrevistas
 Existe apoyo de
El 80% de los Encuestas sobre el parte de las
estudiantes de quinto conocimiento de autoridades de la
Fomentar la práctica de las habilidades
y sexto grado de las Habilidades I.E.
sociales para propiciar un buen
primaria de la I.E. "El sociales.  Existe interés por
comportamiento y convivencia entre los
Mirador -AQP" parte de los
estudiantes de quinto y sexto grado de
fomentaron la práctica docentes y
primaria de la I.E "El Mirador AQP”.
de las habilidades estudiantes por
sociales. Observación resolver dicha
problemática.

III. Resultados
90% de los
estudiantes de la I.E  Apoyo de la ONG
Desarrollar las habilidades sociales en los
Listas de asistencia
"El Mirador - AQP", Proyecto de
estudiantes de quinto y sexto grado de participan de los Desarrollo y
programas de Evaluación Fortalecimiento
primaria de la I.E "El Mirador AQP".
integración escolar y Familiar.
tallares para  Apoyo de parte de
desarrollar las fotos la I.E.
habilidades sociales.
Propiciar el adecuado comportamiento  Listas de
 80% de los
mediante el cumplimiento de las normas de
asistencia.  Predisposición del
estudiantes perciben
Proyecto de
convivencia en los estudiantes de quinto y que desarrollan Fotos
Desarrollo y
comportamientos
sexto grado de primaria de la I.E "El Fortalecimiento
adecuados a su edad Material para las
Familiar (PDFF)
Mirador AQP". y nivel educativo. sesiones..
 90% de los  Listas de
estudiantes tienen una asistencia

57
Generar la buena convivencia mediante la buena convivencia en  Existe el apoyo de
el salón de clases y  Evaluación los docentes y de
práctica de las habilidades comunicativas
sus hogares. los estudiantes.
en los estudiantes de quinto y sexto grado
 fotos
de primaria de la I.E "El Mirador AQP".

IV. ACTIVIDADES

1.
 Apoyo de las
1.1. Coordinación con especialistas
autoridades de la
y la I.E. “El Mirador – AQP”,  Numero de oficios  Numero de
I.E "El Mirador -
para llevar acabo los programas distribuidos oficios distribuidos
AQP"
de integración escolar y

talleres.

1.2. Motivación, organización y  Numero de


formación de programas y informes
 Participación
talleres de sensibilización  Número de folletos
activa del equipo
dirigida a los estudiantes frente distribuidos a los
 Ficha de multidisciplinario
a la problemática del estudiantes
Observación en la motivación.
fortalecimiento de habilidades
sociales.
 Numero de
informes
 Material de  Estudiantes
 Número de
1.3. Realización de las sesiones de sesiones. motivados a
estudiantes
integración escolar. participar de las
participantes  Fotos sesiones.
 Registro de
asistencia

2.
 Apoyo de las
2.1. Acciones de coordinación con
autoridades de la
especialistas, para propiciar un  Numero de oficios  Numero de
I.E "El Mirador -
buen comportamiento en los distribuidos informes
AQP"
estudiantes de quinto y sexto

grado de primaria.

2.2. Motivación, organización y  Numero de


formación de programas y informes
talleres, dirigida a los  Participación
 Número de cartillas
estudiantes de quinto y sexto activa del equipo
distribuidas entre los
grado de primaria, frente a la multidisciplinario
estudiantes.
problemática de los problemas  Fotos en la motivación.
de comportamiento que
presentan.
 Número de oficios  Número de
distribuidos informes
 Observación  Estudiantes
2.3. Ejecución de la sesión de motivados a
integración escolar.  Número de  Material de participar de las
estudiantes sesiones. sesiones.

 Fotos

58
 Registro de
asistencia

3.  Apoyo de las
3.1. Coordinación con especialistas  Numero de oficios  Numero de autoridades de la
para llevar acabo los programas distribuidos informes I.E "El Mirador -
de integración escolar y AQP"
talleres.

3.2. Motivación, organización y


formación de programas y
 Numero de oficios  Numero de
talleres de sensibilización  Participación
distribuidos informes
dirigida a los estudiantes de activa del equipo
quinto y sexto grado de multidisciplinario
primaria, frente a la en la motivación.
problemática de convivencia
que presentan.  Número de
 Número de
estudiantes
oficios distribuidos
beneficiarios

 Número de
informes  Estudiantes
3.3. Realización de los programas  Número de
motivados a
de integración escolar y asistentes a las  Observación participar de las
talleres. sesiones.
 Fotos sesiones.
 Registro de
asistencia

59
2.11. Plan Operativo
Nombre de la institución educativa: I.E. “El Mirador – AQP”

Denominación del proyecto de intervención: Fortalecimiento de las


habilidades sociales para propiciar un buen comportamiento y convivencia entre
los estudiantes de quinto y sexto grado de primaria de la I.E "El Mirador AQP",
parte Alta del Distrito de Alto Selva Alegre - 2018.

Periodo: Agosto a noviembre, 2018.

ACTIVIDADES Fecha
Cód Resultados
Nombre Unid. Inicio Termino Responsables
. esperados
Coordinación
institucional para Mejorar la
acciones coordinación
1.1 educativas
50 estudiantes 02/08/2018 09/08/2018
entre docentes y
Facilitador
(Habilidades estudiantes.
sociales)
Motivación,  50 escudos
Desarrollar en
organización y  50 huevos de
los estudiantes
formación de gallina
habilidades
1.2 sesiones de  50 canastitas 09/08/2018 16/08/2018 Facilitador
sociales para
integración escolar  50 cofres enfrentar
y talleres de
situaciones.
sensibilización.

Sensibilizar al
docente y
Facilitador
Realización de tres 3 sesiones de estudiantes
1.3 sesiones... integración escolar
23/08/2018 20/09/2018
sobre el uso de
Psicóloga
Docente del salón.
habilidades
sociales.

Mejorar la
Acciones de
coordinación
2.1 coordinación con la 50 estudiantes 20/09/2018 27/09/2018
entre docentes y
Facilitador
docente del salón.
estudiantes.

Motivación,
organización y Fomentar el
formación de buen
2.2 sesiones de 50 listones 27/09/2018 04/10/2018 comportamiento Facilitador
integración escolar en los
y talleres de estudiantes.
sensibilización.
Sensibilizar al
1 sesión de
Ejecución de la docente y
integración escolar Facilitador
sesión de estudiantes
2.3 reintegración
con la participación 04/10/2018 11/10/2018
sobre el empleo
Psicóloga
del 80% Docente del salón.
escolar. de un buen
Estudiantes.
comportamiento.

60
Coordinación con
la docente del
Mejorar la
salón para llevar
coordinación
3.1 acabo las sesiones 50 estudiantes 11/10/2018 18/10/2018
entre docentes y
Facilitador
de integración
estudiantes.
escolar (Problemas
de convivencia)
Motivación,
organización y Promover la
formación de 1 historia de burros buena
3.2 sesiones de 2 búhos grandes 18/10/2018 25/10/2018 convivencia entre Facilitador
integración escolar Caja de derechos. docente y
y talleres de estudiantes.
sensibilización.
Sensibilizar al
Realización de las docente y Facilitador
3 sesiones de
3.3 tres sesiones de
integración escolar.
25/10/2018 15/11/2018 estudiantes Psicóloga
integración. sobre una buena Docente del salón.
convivencia.

61
CAPÍTULO
III
EJECUCIÓN

62
OBJETIVO N° 1

“Desarrollar las habilidades


sociales en los estudiantes de
quinto y sexto grado de primaria
de la I.E "El Mirador AQP".

63
CAPÍTULO III
3. EJECUCIÓN
3.1. PLAN DE TRABAJO Nº 001-2018
3.1.1. Desarrollo de habilidades sociales en los estudiantes de 5 to y 6to de
primaria.
3.1.2. DATOS GENERALES

 Nombre de la institución patrocinadora: Proyecto de Desarrollo y


Fortalecimiento Familiar (PDFF)

 Nombre de la Institución Beneficiaria: I.E. “El Mirador – AQP"

 Nombre de la Población Objetivo: Los estudiantes de quinto y sexto


grado de primaria de la I.E. “El Mirador – AQP”

3.1.3. COORDINADORES
 Docentes de aula de 5to y 6to de primaria
 Judith Alcca Chaco: Practicante de Trabajo Social
 Michael Lino Quispe Ramos: Practicante de Trabajo Social.

3.1.4. FACILITADOR
 Practicantes de la Escuela Profesional de Trabajo Social

3.1.5. ANTECEDENTES
En la actualidad, los niños y niñas que tienen acceso a una educación
básica regular, carecen de habilidades sociales que afectan en gran
medida para que ellos puedan relacionarse con sus demás
compañeros y establecer una buena comunicación entre el docente
también, asimismo esta carencia de habilidades sociales se ve
reflejado en la baja autoestima que presentan los niños ya que no
tienen la facilidad de poder auto conocerse o elaborar un auto concepto
de ellos mismo o como los perciben sus demás compañeros.
3.1.6. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

64
Fortalecimiento de las habilidades sociales para propiciar un buen
comportamiento y convivencia entre los estudiantes de quinto y sexto
grado de primaria de la I.E "El Mirador AQP", parte Alta del Distrito de
Alto Selva Alegre - 2018.

OBJETIVOS ESPECÍFICO:
Desarrollar las habilidades sociales en los estudiantes de quinto y
sexto grado de primaria de la I.E "El Mirador AQP".
3.1.7. NOMBRE DE LAS ACTIVIDADES

 Sesión 1: Auto concepto (Yo soy maravilloso)


Lugar: Aula de 5to y 6to de primaria de la I.E. “El Mirador –AQP”
Fecha: 23/08/2018
Hora: 9:15 am. a 11:15 am.

 Sesión 2: Auto respeto y auto aceptación (Vales más de lo que


crees)
Lugar: Aula de 5to y 6to de primaria de la I.E. “El Mirador –AQP”
Fecha: 06/ 09/2018
Hora: 9:15 am. a 11:15 am.

 Sesión 3: Auto afirmación del valor propio (Yo soy mi propio


tesoro)
Lugar: Aula de 5to y 6to de primaria de la I.E. “El Mirador –AQP”
Fecha: 20/09/2018
Hora: 9:15 am. a 11:15 am.
3.1.8. JUSTIFICACION

Los niños y niñas, en la edad escolar pasan mayor tiempo de sus días
en los salones de clases y motivo por el cual el desarrollo de
habilidades sociales tiene que ser oportuno y necesario. Para que el
estudiante pueda desenvolverse de manera adecuada en la sociedad.
Asimismo el vínculo estudiante y docente tiene que darse de manera
reciproco y ameno.

65
3.1.9. COORDINACIONES

INTERNAS

 Docentes del salón de clases.

 Estudiante de 5to y 6to de primaria.

3.1.10. METAS

Lograr un 80% de estudiantes desarrolle y pongan en práctica las


habilidades sociales aprendidas en las sesiones.
3.1.11. BENEFICIARIOS
 25 Estudiantes de 5to de primaria
 25 Estudiantes de 6to de primaria
 2 Docentes de salón de clases.

3.1.12. METODOLOGÍA

 Observación

 Sensibilizaron

 Reuniones de coordinación

3.1.13. RECURSOS

 Humanos

Docentes de 5to y 6to de primaria.

Practicantes de la Escuela Profesional de Trabajo Social.

Directora de la Institución Educativa.


 Materiales

Material didáctico
3.1.14. MONITOREO Y EVALUACIÓN

 Examinar el desarrollo de la meta.


 Comprobar el avance de la sesión en el logro de los objetivos.

66
3.1.15. PRESUPUESTO

ACTIVIDAD DESCRIPCION TOTAL


Coordinación con el director de la S/ 0.00
ONG
Coordinación con la profesora de Movilidad S/ 30.00
aula
Coordinación de las facilitadoras Llamadas telefónicas S/. 15.00

 Coordinación con la profesora de aula.


 Movilidad
 Cañón
 Laptop
Sesión 1: Auto concepto (Yo soy
 Parlantes S/. 15.00
maravilloso)
 CD
 50 escudos recortados de cartulina
Cansón
 1 espejo mediano.
 Coordinación con la profesora de aula
 Movilidad
 Cañón
Sesión 2: Auto respeto y auto
 Laptop
aceptación (Vales más de lo que S/. 15.00
 Parlantes
crees)
 CD
 50 huevos de gallina
 50 canastitas para los huevos.
 Coordinación con la profesora de aula
Sesión 3: Auto afirmación del  Movilidad
valor propio (Yo soy mi propio  Cañón S/. 15.00
tesoro)  Laptop
 Parlantes

67
 CD
 50 cofres elaborados de cartulina
corrugada metálica.
 Hojas de colores
TOTAL S/. 90.00

3.1.16. CRONOGRAMA

Agosto Septiembre
Nº ACCIÓN
1 2 3 4 1 2 3 4
1. Coordinación con la profesora de aula, para X

2. Coordinación de las practicantes de Trabajo Social X


3. X
Preparación del material para el taller
4. Realización de las tres sesiones de habilidades X X X
sociales.

68
3.1.17. ACTIVIDAD N° 1
INFORME Nº 001- 2018 UNSA-FCHS/EPTS

A : Dra. Merly Clariza Lazo Manrique de Vargas

Docente Asesora Escuela Profesional De Trabajo Social

DE : Judith Alcca Chaco - Practicantes de Trabajo Social


Michael Lino Quispe Ramos - Practicante de Trabajo Social.

ASUNTO : Sesión de “Auto concepto”


FECHA : 19/11/2018

El presente es para saludarla e informarle de las actividades realizadas para el


cumplimiento de parte de las actividades de nuestro proyecto Fortalecimiento
de las habilidades sociales para propiciar un buen comportamiento y
convivencia entre los estudiantes de quinto y sexto grado de primaria de la
I.E "El Mirador AQP", parte Alta del Distrito de Alto Selva Alegre - 2018. La
cual pasamos a informar:

1. ANTECEDENTES
 Coordinaciones con la ONG Proyecto de Desarrollo y
Fortalecimiento Familiar (PDFF) para la realización de la sesión.
 Con fecha de 9 de agosto se revisó la sesión con el director de la
ONG Proyecto de Desarrollo y Fortalecimiento Familiar para que
sea posteriormente aplicada.
2. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD Nº 1
2.1. Objetivo N° 1: Desarrollar las habilidades sociales en los estudiantes
de quinto y sexto grado de primaria de la I.E "El Mirador AQP".
2.2. Línea de acción: Sesión de “Auto concepto”, “Yo soy maravilloso”

2.3. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD


 Fecha :23 de agosto del 2018
 Hora : 9:15 – 11:15 horas.
 Lugar : Aula de 5 to y 6to grado de primaria de la I.E. “El Mirador –
AQP”
69
 N° de participantes : 50 estudiantes
 Responsables: Alcca Chaco, Judith

 Duración: 45 minutos en cada salón.

3. DURANTE LA ACTIVIDAD

La actividad se inició con la presentación de las Practicantes de


Trabajo Social, a los estudiantes, los cuales las recibieron de
manera respetuosa y muy alegre.

Durante la sesión se desarrolló el tema de auto concepto y auto


evaluación y para ello se les presento un video a los estudiantes
con la finalidad de que pudieran tomar conciencia de lo valioso que
eran cada uno de ellos. Asimismo se les entrego un escudo
recortado de cartulina con cuatro divisiones en donde los
estudiantes debían de describirse a ello mismo a partir de sus
habilidades, sueños, etc.

Para finalizar la sesión se desarrolló la caja del tesoro oculto, con


el objetivo de que todos los estudiantes pudieran identificar sus
aspectos positivos y negativos que tienen ellos mismos

4. COORDINACIONES
 Coordinación con la Docente del Aula.

 Coordinación con los estudiantes de 5to y 6to de primaria.

 Coordinación con el Director de la ONG Proyecto de Desarrollo


y Fortalecimiento Familiar.

5. METODOLOGÍA
 Uso de material didáctico para la realización de la sesión
6. RECURSOS
 Humanos

- Docentes de 5to y 6to de primaria.


70
- Practicantes de la Escuela Profesional de Trabajo Social.

 Materiales

Material didáctico:

 Cañón

 Laptop

 Parlantes.

 CD

 50 escudos recortados de cartulina Cansón.

 Una caja

7. CUADRO DE GASTOS

ACTIVIDAD DESCRIPCION TOTAL


Coordinación con el director de la S/ 0.00
ONG
Coordinación con la profesora de Movilidad S/ 30.00
aula
Coordinación de las facilitadoras Llamadas telefónicas S/. 15.00

 Coordinación con la profesora de aula.


 Movilidad
 Cañón
 Laptop
Sesión 1: Auto concepto (Yo soy
 Parlantes S/. 15.00
maravilloso)
 CD
 50 escudos recortados de cartulina
Cansón
 1 espejo mediano.
TOTAL S/. 60.00

71
8. LIMITACIONES

 No hubo ninguna limitación para el desarrollo de la sesión.

9. EVALUACIÓN

 La sesión se llevó a cabo de manera adecuada.


 Se contó con los recursos necesarios, esto debido a que la ONG
contribuye en gran parte.
 Se inició a la hora establecida y respeto los tiempos de cada
actividad de la sesión.
 Los estudiantes asimilaron e internalizaron lo que se les
transmitió.

10. CONCLUSIONES

Los estudiantes de 5to y 6to de primaria, acogieron de manera


adecuada, el mensaje central de la sesión, y se pudo evidenciar a
lo largo de la sesión, cuando ellos dieron a conocer a sus demás
compañeros sobre sus cualidades, habilidades y sueños.

11. SUGERENCIAS
Se sugiere que la Institución pueda realizar más sesiones,
relacionadas a este tema, ya que es de gran importancia para ellos.

Es cuanto tengo que informar, sin otro particular, agradezco la atención


a la presente.

Atentamente,

------------------------------------------- -----------------------------------

72
3.1.18. ACTIVIDAD N° 2
INFORME Nº 002- 2018 UNSA-FCHS/EPTS

A : Dra. Merly Clariza Lazo Manrique de Vargas

Docente Asesora Escuela Profesional De Trabajo Social

DE : Judith Alcca Chaco - Practicantes de Trabajo Social


Michael Lino Quispe Ramos - Practicante de Trabajo Social.

ASUNTO : Sesión de “Auto respeto y auto aceptación”


FECHA : 19/11/2018

El presente es para saludarla e informarle de las actividades realizadas para el


cumplimiento de parte de las actividades de nuestro proyecto Fortalecimiento
de las habilidades sociales para propiciar un buen comportamiento y
convivencia entre los estudiantes de quinto y sexto grado de primaria de la
I.E "El Mirador AQP", parte Alta del Distrito de Alto Selva Alegre - 2018. La
cual pasamos a informar:

1. ANTECEDENTES
 Coordinaciones con la ONG Proyecto de Desarrollo y
Fortalecimiento Familiar (PDFF) para la realización de la sesión.
 Con fecha de 31 de agosto se revisó la sesión con el director de
la ONG Proyecto de Desarrollo y Fortalecimiento Familiar para
que sea posteriormente aplicada.
2. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD Nº 2

2.1. Objetivo N° 1: Desarrollar las habilidades sociales en los estudiantes


de quinto y sexto grado de primaria de la I.E "El Mirador AQP".
2.2. Línea de acción: Sesión de “Auto respeto y auto aceptación”, “Vales
más de lo que crees”

2.3. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD


 Fecha : 06 de setiembre del 2018
 Hora : 9:15 – 11:15 horas.
73
 Lugar : Aula de 5 to y 6to grado de primaria de la I.E. “El Mirador –
AQP”
 N° de participantes : 50 estudiantes
 Responsables: Alcca Chaco, Judith

 Duración: 45 minutos en cada salón.

3. DURANTE LA ACTIVIDAD

La actividad se inició con la presentación de las Practicantes de


Trabajo Social, a los estudiantes, los cuales las recibieron de
manera respetuosa y muy alegre. Asimismo se establecieron
normas de convivencia para la elaboración de las sesiones.

Durante la sesión se desarrolló el tema de auto respeto y auto


aceptación, para ello se inició con una música bailable con la
finalidad de que los estudiantes puedan relajarse. Posterior a ello
se les presento diferentes situaciones que pudieran dañar su
autoestima.

Para finalizar se les entrego un huevo en una canastita a cada niño


con el fin de que ellos puedan decorarlo según su personalidad y
cuidar el huevo como si te tratase de ellos mismo.

4. COORDINACIONES
 Coordinación con la Docente del Aula.

 Coordinación con los estudiantes de 5to y 6to de primaria.

 Coordinación con el Director de la ONG Proyecto de Desarrollo


y Fortalecimiento Familiar.

5. METODOLOGÍA
 Uso de material didáctico para la realización de la sesión
6. RECURSOS
 Humanos
74
- Docentes de 5to y 6to de primaria.

- Practicantes de la Escuela Profesional de Trabajo Social.

 Materiales

Material didáctico:

 Cañón

 Laptop

 Parlantes.

 50 huevos de gallina

 50 canastitas para los huevos.

7. CUADRO DE GASTOS

ACTIVIDAD DESCRIPCION TOTAL


Coordinación con el director de la S/ 0.00
ONG
Coordinación con la profesora de Movilidad S/ 00.00
aula
Coordinación de las facilitadoras Llamadas telefónicas S/. 00.00

 Coordinación con la profesora de aula.


 Movilidad
 Cañón
Sesión 2: Auto respeto y auto  Laptop
S/. 15.00
aceptación”  Parlantes
 CD
 50 huevos de gallina
 50 canastitas para los huevos.
TOTAL S/. 15.00

8. LIMITACIONES
75
 No hubo ninguna limitación para el desarrollo de la sesión.

9. EVALUACIÓN

 La sesión se llevó a cabo de manera adecuada.


 Se contó con los recursos necesarios, esto debido a que la ONG
contribuye en gran parte.
 Se inició a la hora establecida y respeto los tiempos de cada
actividad de la sesión.
 Los estudiantes asimilaron e internalizaron lo que se les
transmitió.

10. CONCLUSIONES

Los estudiantes de 5to y 6to de primaria, acogieron de manera


adecuada, el mensaje central de la sesión, y se pudo evidenciar a
lo largo de la sesión, cuando ellos pudieron identificar los factores
que afectan a que ellos puedan tener una autoestima baja y al
realizar un compromiso respecto al cuidado de los huevos de
gallina que simbolizaba a ellos mismos.

11. SUGERENCIAS
Se sugiere que la Institución pueda realizar más sesiones,
relacionadas a este tema, ya que es de gran importancia para ellos.

Es cuanto tengo que informar, sin otro particular, agradezco la atención


a la presente.

Atentamente,

------------------------------------------- -----------------------------------

76
3.1.19. ACTIVIDAD N° 3
INFORME Nº 003- 2018 UNSA-FCHS/EPTS

A : Dra. Merly Clariza Lazo Manrique de Vargas

Docente Asesora Escuela Profesional De Trabajo Social

DE : Judith Alcca Chaco - Practicantes de Trabajo Social


Michael Lino Quispe Ramos - Practicante de Trabajo Social.
ASUNTO : Sesión de “Autoafirmación del valor propio”
FECHA : 19/11/2018

El presente es para saludarla e informarle de las actividades realizadas para el


cumplimiento de parte de las actividades de nuestro proyecto Fortalecimiento
de las habilidades sociales para propiciar un buen comportamiento y
convivencia entre los estudiantes de quinto y sexto grado de primaria de la
I.E "El Mirador AQP", parte Alta del Distrito de Alto Selva Alegre - 2018. La
cual pasamos a informar:

1. ANTECEDENTES
 Coordinaciones con la ONG Proyecto de Desarrollo y
Fortalecimiento Familiar (PDFF) para la realización de la sesión.
 Con fecha de 13 de setiembre se revisó la sesión con el director
de la ONG Proyecto de Desarrollo y Fortalecimiento Familiar para
que sea posteriormente aplicada.
2. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD Nº 3
2.4. Objetivo N° 1: Desarrollar las habilidades sociales en los estudiantes
de quinto y sexto grado de primaria de la I.E "El Mirador AQP".
2.5. Línea de acción: Sesión de “Autoafirmación del valor propio”, “Yo soy
mi propio tesoro”

2.6. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD


 Fecha : 20 de setiembre del 2018
 Hora : 9:15 – 11:15 horas.
 Lugar : Aula de 5 to y 6to grado de primaria de la I.E. “El Mirador –
AQP”
77
 N° de participantes : 50 estudiantes
 Responsables: Alcca Chaco, Judith

 Duración: 45 minutos en cada salón.


3. DURANTE LA ACTIVIDAD

La actividad se inició con la presentación de las Practicantes de


Trabajo Social, a los estudiantes, los cuales las recibieron de
manera respetuosa y muy alegre. Asimismo se establecieron
normas de convivencia para la elaboración de las sesiones.

Durante la sesión se desarrolló el tema de autoafirmación del valor


propio, para ello se inició con una dinámica de relajación “El cuchillo
y la palanca”, posterior a ello se desarrolló la dinámica; el papel en
la espada con el fin de que ellos pudieran conocer y aceptar las
cualidades de sus compañeros y de ellos mismo.

Finalmente se les entrego un cofre realizado de cartulina corrugada


metálica, el cual contenía un espejo que reflejaba el gran tesoro
que tenía dicha el cofre, esto con la finalidad de que ellos mismos
pudieran darse cuenta de cuan valiosos son para los demás y sobre
todo para ellos mismos.
4. COORDINACIONES
 Coordinación con la Docente del Aula.

 Coordinación con los estudiantes de 5to y 6to de primaria.

 Coordinación con el Director de la ONG Proyecto de Desarrollo


y Fortalecimiento Familiar.
5. METODOLOGÍA
 Uso de material didáctico para la realización de la sesión
6. RECURSOS
 Humanos

- Docentes de 5to y 6to de primaria.

- Practicantes de la Escuela Profesional de Trabajo Social.

 Materiales
78
Material didáctico:

 Cañón

 Laptop

 Parlantes.

 50 cofres de cartulina corrugada metálica con su respectivo espejo.

 Hojas de colores.
7. CUADRO DE GASTOS

ACTIVIDAD DESCRIPCION TOTAL


Coordinación con el director de la S/ 0.00
ONG
Coordinación con la profesora de Movilidad S/ 00.00
aula
Coordinación de las facilitadoras Llamadas telefónicas S/. 00.00

 Coordinación con la profesora de aula.


 Movilidad
 Cañón
 Laptop
Sesión 3: Auto respeto y auto  Parlantes
S/. 15.00
aceptación”  CD
 50 cofres de cartulina corrugada
metálica
 50 espejos pequeños para los cofres
 Hojas de colores
TOTAL S/. 15.00

8. LIMITACIONES

 No hubo ninguna limitación para el desarrollo de la sesión.


9. EVALUACIÓN
79
 La sesión se llevó a cabo de manera adecuada.
 Se contó con los recursos necesarios, esto debido a que la ONG
contribuye en gran parte.
 Se inició a la hora establecida y respeto los tiempos de cada
actividad de la sesión.
 Los estudiantes asimilaron e internalizaron lo que se les
transmitió.

10. CONCLUSIONES
Los estudiantes de 5to y 6to de primaria, acogieron de manera
adecuada, el mensaje central de la sesión, y se pudo evidenciar a
lo largo de la sesión, cuando ellos escribieron sus cualidades en las
hojas que se colocaron en la espalda de cada compañero y al
descifrar con gran entusiasmo el tesoro que escondía el cofre.

11. SUGERENCIAS
Se sugiere que la Institución pueda realizar más sesiones,
relacionadas a este tema, ya que es de gran importancia para ellos.

Es cuanto tengo que informar, sin otro particular, agradezco la atención


a la presente.

Atentamente,

------------------------------------------- -----------------------------------

80
OBJETIVO N° 2

Propiciar el adecuado
comportamiento mediante el
cumplimiento de las normas de
convivencia en los estudiantes
de quinto y sexto grado de
primaria de la I.E "El Mirador
AQP".
PLAN DE TRABAJO Nº 002-2018
3.2. Propiciar un adecuado comportamiento en los estudiantes de 5to y
6to de primaria.
3.2.1. DATOS GENERALES

 Nombre de la institución patrocinadora: Proyecto de Desarrollo y


Fortalecimiento Familiar (PDFF)

 Nombre de la Institución Beneficiaria: I.E. “El Mirador – AQP"

 Nombre de la Población Objetivo: Los estudiantes de quinto y sexto


grado de primaria de la I.E. “El Mirador – AQP”
3.2.2. COORDINADORES
 Docentes de aula de 5to y 6to de primaria
 Judith Alcca Chaco: Practicante de Trabajo Social
 Michael Lino Quispe Ramos - Practicante de Trabajo Social.

3.2.3. FACILITADOR
 Practicantes de la Escuela Profesional de Trabajo Social.
3.2.4. ANTECEDENTES
En la actualidad, los niños y niñas que tienen acceso a una educación
básica regular, carecen de habilidades sociales que afectan en gran
medida para que ellos puedan relacionarse con sus demás
compañeros ya que desarrollan en los salones de clases
comportamiento inadecuados para su edad y el contexto en que se
encuentran. Asimismo estos comportamientos muchas veces son el
reflejo de la falta de cumplimiento de las normas de convivencia.
3.2.5. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:
Fortalecimiento de las habilidades sociales para propiciar un buen
comportamiento y convivencia entre los estudiantes de quinto y sexto
grado de primaria de la I.E "El Mirador AQP", parte Alta del Distrito de
Alto Selva Alegre - 2018.

OBJETIVOS ESPECÍFICO:

82
Propiciar el adecuado comportamiento mediante el cumplimiento de las
normas de convivencia en los estudiantes de quinto y sexto grado de
primaria de la I.E "El Mirador AQP".
3.2.6. NOMBRE DE LAS ACTIVIDADES

 Sesión 4: Reconocimiento de actitudes y comportamientos positivos


y negativos.
Lugar: Aula de 5to y 6to de primaria de la I.E. “El Mirador –AQP”
Fecha: 04/10/2018
Hora: 9:15 am. - 11:15 am.
3.2.7. JUSTIFICACION

Los niños y niñas, en la edad escolar pasan mayor tiempo de sus días
en los salones de clases y motivo por el cual el desarrollo de
habilidades sociales tiene que ser oportuno y necesario. Para que el
estudiante tiene que desarrollar comportamientos y actitudes positivos
para hacer frente a desafíos y riesgos.
3.2.8. COORDINACIONES

INTERNAS

 Docentes del salón de clases.

 Estudiante de 5to y 6to de primaria.

3.2.9. METAS

Lograr un 80% de estudiantes desarrolle y pongan en práctica las


habilidades sociales aprendidas en las sesiones.

3.2.10. BENEFICIARIOS
 25 Estudiantes de 5to de primaria
 25 Estudiantes de 6to de primaria
 2 Docentes de salón de clases.

3.2.11. METODOLOGÍA

83
 Observación

 Sensibilizaron

 Reuniones de coordinación
3.2.12. RECURSOS

 Humanos

Docentes de 5to y 6to de primaria

Practicantes de la Escuela Profesional de Trabajo Social

Directora de la Institución Educativa


 Materiales

Material didáctico
3.2.13. MONITOREO Y EVALUACIÓN

 Examinar el desarrollo de la meta.


 Comprobar el avance de la sesión en el logro de los objetivos.
3.2.14. PRESUPUESTO

ACTIVIDAD DESCRIPCION TOTAL


Coordinación con el director de la S/ 0.00
ONG
Coordinación con la profesora de Movilidad S/ 0.00
aula
Coordinación de las facilitadoras Llamadas telefónicas S/. 10.00

 Coordinación con la profesora de aula.


 Movilidad
Sesión 4: Reconocimiento de  Cañón
actitudes y comportamientos  Laptop S/. 15.00
positivos y negativos  Parlantes
 CD
 3 urnas
TOTAL S/. 25.00

84
3.2.15. CRONOGRAMA

Nº ACCION Septiembre Octubre Noviembre


1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1 Coordinación con la profesora de aula, x
. para
2 Coordinación de las practicantes de x
. Trabajo Social
3 x x
Preparación del material para el taller
.
4 Realización de las dos sesiones. X
.

85
3.2.16. ACTIVIDAD N°4
INFORME Nº 004- 2018 UNSA-FCHS/EPTS

A : Dra. Merly Clariza Lazo Manrique de Vargas

Docente Asesora Escuela Profesional De Trabajo Social

DE : Judith Alcca Chaco - Practicantes de Trabajo Social


Michael Lino Quispe Ramos - Practicante de Trabajo Social.
ASUNTO : Sesión de “Reconocimiento de actitudes y comportamientos
positivos y negativos”
FECHA : 19/11/2018

El presente es para saludarla e informarle de las actividades realizadas para el


cumplimiento de parte de las actividades de nuestro proyecto Fortalecimiento
de las habilidades sociales para propiciar un buen comportamiento y
convivencia entre los estudiantes de quinto y sexto grado de primaria de la
I.E "El Mirador AQP", parte Alta del Distrito de Alto Selva Alegre - 2018. La
cual pasamos a informar:

1. ANTECEDENTES
 Coordinaciones con la ONG Proyecto de Desarrollo y
Fortalecimiento Familiar (PDFF) para la realización de la sesión.
 Con fecha de 27 de setiembre se revisó la sesión con el director
de la ONG Proyecto de Desarrollo y Fortalecimiento Familiar para
que sea posteriormente aplicada.
2. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD Nº 4
2.1. Objetivo N° 2:
Propiciar el adecuado comportamiento mediante el
cumplimiento de las normas de convivencia en los estudiantes
de quinto y sexto grado de primaria de la I.E "El Mirador AQP".
2.2. Línea de acción: Sesión de “Reconocimiento de actitudes y
comportamientos positivos y negativos”

2.3. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD


 Fecha : 04 de octubre del 2018
 Hora : 9:15 – 11:15 horas.

86
 Lugar : Aula de 5 to y 6to grado de primaria de la I.E. “El Mirador –
AQP”
 N° de participantes : 50 estudiantes
 Responsables: Alcca Chaco, Judith

 Duración: 45 minutos en cada salón.


3. DURANTE LA ACTIVIDAD

La actividad se inició con la presentación de las Practicantes de


Trabajo Social, a los estudiantes, los cuales las recibieron de
manera respetuosa y muy alegre.

Durante la sesión se desarrolló el tema de reconocimiento de


actitudes y comportamientos positivos y negativos para ello se
inició con un video sobre las actitudes de las personas con la
finalidad de que los estudiantes pudieran tomar conciencia acerca
de las actitudes que tienen frente a alguna situación.

Seguidamente se realizó la dinámica de las tres urnas que


representaban los posibles comportamiento que una persona podía
elegir realizar frente a una situación con la finalidad de que los
estudiantes pudieran rechazar los comportamientos negativos.

Finalmente para terminar la sesión los estudiantes realizaron una


carta para un pigmalion negativo comprometiéndose en cumplir con
toda las normas del salón para tener una buena convivencia con su
compañeros y docente.
4. COORDINACIONES
 Coordinación con la Docente del Aula.

 Coordinación con los estudiantes de 5to y 6to de primaria.

 Coordinación con el Director de la ONG Proyecto de Desarrollo


y Fortalecimiento Familiar.
5. METODOLOGÍA
 Uso de material didáctico para la realización de la sesión
6. RECURSOS

87
 Humanos

- Docentes de 5to y 6to de primaria.

- Practicantes de la Escuela Profesional de Trabajo Social.

 Materiales

Material didáctico:

 Cañón

 Laptop

 Parlantes.

 CD

 3 urnas

 Hojas de colores para las cartas


7. CUADRO DE GASTOS

ACTIVIDAD DESCRIPCION TOTAL


Coordinación con el director de la S/ 0.00
ONG
Coordinación con la profesora de Movilidad S/ 0.00
aula
Coordinación de las facilitadoras Llamadas telefónicas S/. 15.00

 Coordinación con la profesora de aula.


 Movilidad
 Cañón
Sesión 4: Reconocimiento de
 Laptop
actitudes y comportamientos S/. 15.00
 Parlantes
positivos y negativos.
 CD
 3 urnas
 Hojas de colores
TOTAL S/. 30.00

88
8. LIMITACIONES
 No hubo ninguna limitación para el desarrollo de la sesión.

9. EVALUACIÓN

 La sesión se llevó a cabo de manera adecuada.


 Se contó con los recursos necesarios, esto debido a que la ONG
contribuye en gran parte.
 Se inició a la hora establecida y respeto los tiempos de cada
actividad de la sesión.
 Los estudiantes asimilaron e internalizaron lo que se les
transmitió.
10. CONCLUSIONES
Los estudiantes de 5to y 6to de primaria, acogieron de manera
adecuada, el mensaje central de la sesión, y se pudo evidenciar a
lo largo de la sesión, cuando ellos dieron a conocer a sus demás
compañeros sobre las nuevas actitudes y comportamientos que
iban a tomar en cuenta a la hora de pensar y actuar.
11. SUGERENCIAS
Se sugiere que la Institución pueda realizar más sesiones,
relacionadas a este tema, ya que es de gran importancia para ellos.

Es cuanto tengo que informar, sin otro particular, agradezco la atención


a la presente.

Atentamente,

------------------------------------------- -----------------------------------

89
OBJETIVO N° 3:

Generar la buena convivencia


mediante la práctica de las
habilidades comunicativas en los
estudiantes de quinto y sexto
grado de primaria de la I.E "El
Mirador AQP".

90
PLAN DE TRABAJO Nº 003-2018
3.3. Generar la buena convivencia en los estudiantes de 5to y 6to de
primaria.
3.3.1. DATOS GENERALES

 Nombre de la institución patrocinadora: Proyecto de Desarrollo y


Fortalecimiento Familiar (PDFF)

 Nombre de la Institución Beneficiaria: I.E. “El Mirador – AQP"

 Nombre de la Población Objetivo: Los estudiantes de quinto y sexto


grado de primaria de la I.E. “El Mirador – AQP”
3.3.2. COORDINADORES
 Docentes de aula de 5to y 6to de primaria
 Judith Alcca Chaco: Practicante de Trabajo Social
 Michael Lino Quispe Ramos - Practicante de Trabajo Social.

3.3.3. FACILITADOR
 Practicantes de la Escuela Profesional de Trabajo Social.
3.3.4. ANTECEDENTES
En la actualidad, los niños y niñas que tienen acceso a una educación
básica regular, carecen de habilidades sociales entre la más principal
de las habilidades comunicativas y esto se ve reflejado en su forma de
reaccionar frente a un determinado situación.
3.3.5. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:
Fortalecimiento de las habilidades sociales para propiciar un buen
comportamiento y convivencia entre los estudiantes de quinto y sexto
grado de primaria de la I.E "El Mirador AQP", parte Alta del Distrito de
Alto Selva Alegre - 2018.

OBJETIVOS ESPECÍFICO:

Generar la buena convivencia mediante la práctica de las habilidades


comunicativas en los estudiantes de quinto y sexto grado de primaria
de la I.E "El Mirador AQP".
3.3.6. NOMBRE DE LAS ACTIVIDADES

91
 Sesión 5: Habilidades para transformar el entorno.
Lugar: Aula de 5to y 6to de primaria de la I.E. “El Mirador –AQP”
Fecha: 25/10/2018
Hora: 9:15 am. - 11:15 am.

 Sesión 6: Reconocimiento de principios de igualdad, equidad y


ética.
Lugar: Aula de 5to y 6to de primaria de la I.E. “El Mirador –AQP”
Fecha: 08/11/2018
Hora: 9:15 am. - 11:15 am.

• Sesión 7: Deberes y derechos.


Lugar: Aula de 5to y 6to de primaria de la I.E. “El Mirador –AQP”
Fecha: 15/11/2018
Hora: 9:15 am. - 11:15 am.
3.3.7. JUSTIFICACION

Los niños y niñas, en la edad escolar pasan mayor tiempo de sus días
en los salones de clases y motivo por el cual el desarrollo de
habilidades sociales tiene que ser oportuno y necesario. Para que ello
los estudiantes tiene que desarrollar las habilidades sociales que les
permita tener una buena convivencia.
3.3.8. COORDINACIONES

INTERNAS

 Docentes del salón de clases.

 Estudiante de 5to y 6to de primaria.

3.3.9. METAS

Lograr un 80% de estudiantes desarrolle y pongan en práctica las


habilidades sociales aprendidas en las sesiones.
3.3.10. BENEFICIARIOS
 25 Estudiantes de 5to de primaria

92
 25 Estudiantes de 6to de primaria
 2 Docentes de salón de clases.
3.3.11. METODOLOGÍA

 Observación

 Sensibilizaron

 Reuniones de coordinación
3.3.12. RECURSOS

 Humanos

Docentes de 5to y 6to de primaria

Practicantes de la Escuela Profesional de Trabajo Social

Directora de la Institución Educativa


 Materiales

Material didáctico.
3.3.13. MONITOREO Y EVALUACIÓN

 Examinar el desarrollo de la meta.


 Comprobar el avance de la sesión en el logro de los objetivos.

3.3.14. PRESUPUESTO

ACTIVIDAD DESCRIPCION TOTAL


Coordinación con el director de la S/ 0.00
ONG
Coordinación con la profesora de Movilidad S/ 30.00
aula
Coordinación de las facilitadoras Llamadas telefónicas S/. 15.00

 Coordinación con la profesora de aula.


Sesión 5: Habilidades para
 Movilidad S/. 15.00
transformar el entorno.
 Cañón

93
 Laptop
 Parlantes
 CD
 Listones
 Historia de los burros recortada.
 Coordinación con la profesora de aula
 Cañón
Sesión 6: Reconocimiento de los  Laptop
principios de igualdad, equidad y  Parlantes S/. 15.00
ética.  CD
 Movilidad
 Hojas impresas.
 Coordinación con la profesora de aula
 Movilidad
 Cañón
 Laptop
Sesión 7: deberes y derechos.  Parlantes S/. 15.00
 CD
 2 búhos grandes
 Postis
 Caja de derechos.
TOTAL S/. 90.00

3.3.15. CRONOGRAMA

Nº ACCION Septiembre Octubre Noviembre


1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1 Coordinación con la profesora de aula, x
. para
2 Coordinación de las practicantes de x
. Trabajo Social
3 x
Preparación del material para el taller
.
4 Realización de las tres sesiones. x x x
.

94
3.3.16. ACTIVIDAD N°5
INFORME Nº 005- 2018 UNSA-FCHS/EPTS

A : Dra. Merly Clariza Lazo Manrique de Vargas

Docente Asesora Escuela Profesional De Trabajo Social

DE : Judith Alcca Chaco - Practicantes de Trabajo Social


Michael Lino Quispe Ramos - Practicante de Trabajo Social.
ASUNTO : Sesión de “Habilidades para transformar el entorno”
FECHA : 19/11/2018

El presente es para saludarla e informarle de las actividades realizadas para el


cumplimiento de parte de las actividades de nuestro proyecto Fortalecimiento
de las habilidades sociales para propiciar un buen comportamiento y
convivencia entre los estudiantes de quinto y sexto grado de primaria de la
I.E "El Mirador AQP", parte Alta del Distrito de Alto Selva Alegre - 2018. La
cual pasamos a informar:

1. ANTECEDENTES
 Coordinaciones con la ONG Proyecto de Desarrollo y
Fortalecimiento Familiar (PDFF) para la realización de la sesión.
 Con fecha de 18 de octubre se revisó la sesión con el director de
la ONG Proyecto de Desarrollo y Fortalecimiento Familiar para
que sea posteriormente aplicada.
2. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD Nº 5
2.1. Objetivo N° 3:

Generar la buena convivencia mediante la práctica de las


habilidades comunicativas en los estudiantes de quinto y sexto
grado de primaria de la I.E "El Mirador AQP".

2.2. Línea de acción: Sesión de “Habilidades para transformar el


entorno”

2.3. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD


 Fecha : 25 de octubre del 2018

95
 Hora : 9:15 – 11:15 horas.
 Lugar : Aula de 5 to y 6to grado de primaria de la I.E. “El Mirador –
AQP”
 N° de participantes : 50 estudiantes
 Responsables: Alcca Chaco, Judith

 Duración: 45 minutos en cada salón.


3. DURANTE LA ACTIVIDAD

La actividad se inició con la presentación de las Practicantes de


Trabajo Social, a los estudiantes, los cuales las recibieron de
manera respetuosa y muy alegre.

Durante la sesión se desarrolló el tema de habilidades para


transformar el entorno, para ello primeramente se desarrolló la
dinámica de los enredados con la finalidad de que los estudiantes
pudieran encontrar una solución para así poder desenredarse.

Como un intermedio entre las dinámicas se les proyecto un video


motivacional para la toma de decisiones y poder transformar una
determinada situación de conflicto.

Finalmente se les presento la historia recortada de dos burros el


cual los estudiantes tenían que armarlo según la percepción que
tenían acerca del conflicto de ambos burros, con esta dinámica se
pudo analizar la gran creatividad que tienen los estudiantes para
poder dar soluciones a un dilema y así poseer la habilidad para
transformar el entorno.
4. COORDINACIONES
 Coordinación con la Docente del Aula.

 Coordinación con los estudiantes de 5to y 6to de primaria.

 Coordinación con el Director de la ONG Proyecto de Desarrollo


y Fortalecimiento Familiar.
5. METODOLOGÍA
 Uso de material didáctico para la realización de la sesión

96
6. RECURSOS
 Humanos

- Docentes de 5to y 6to de primaria.

- Practicantes de la Escuela Profesional de Trabajo Social.

 Materiales

Material didáctico:

 Cañón

 Laptop

 Parlantes.

 CD

 Listones

 Historia de los burros recortada.


7. CUADRO DE GASTOS

ACTIVIDAD DESCRIPCION TOTAL


Coordinación con el director de la S/ 0.00
ONG
Coordinación con la profesora de Movilidad S/ 0.00
aula
Coordinación de las facilitadoras Llamadas telefónicas S/. 0.00

 Coordinación con la profesora de aula.


 Movilidad
 Cañón
Sesión 5: “Habilidades para  Laptop
S/. 15.00
transformar el entorno”.  Parlantes
 CD
 Listones
 Historia de los burros recortada.
TOTAL S/. 15.00

97
8. LIMITACIONES
 No hubo ninguna limitación para el desarrollo de la sesión.

9. EVALUACIÓN

 La sesión se llevó a cabo de manera adecuada.


 Se contó con los recursos necesarios, esto debido a que la ONG
contribuye en gran parte.
 Se inició a la hora establecida y respeto los tiempos de cada
actividad de la sesión.
 Los estudiantes asimilaron e internalizaron lo que se les
transmitió.
10. CONCLUSIONES
Los estudiantes de 5to y 6to de primaria, acogieron de manera
adecuada, el mensaje central de la sesión, y se pudo evidenciar a
lo largo de la sesión, cuando ellos dieron a conocer a sus demás
compañeros sobre las soluciones que encontraron al conflicto de la
historia de los burros y al resolver el dilema de los enredados.
11. SUGERENCIAS
Se sugiere que la Institución pueda realizar más sesiones,
relacionadas a este tema, ya que es de gran importancia para ellos.

Es cuanto tengo que informar, sin otro particular, agradezco la atención


a la presente.

Atentamente,

------------------------------------------- -----------------------------------

3.3.17. ACTIVIDAD N°6

98
INFORME Nº 006- 2018 UNSA-FCHS/EPTS

A : Dra. Merly Clariza Lazo Manrique de Vargas

Docente Asesora Escuela Profesional De Trabajo Social

DE : Judith Alcca Chaco - Practicantes de Trabajo Social


Michael Lino Quispe Ramos - Practicante de Trabajo Social.
ASUNTO : Sesión de “Reconocimiento de los principios de igualdad, equidad
y ética”
FECHA : 19/11/2018

El presente es para saludarla e informarle de las actividades realizadas para el


cumplimiento de parte de las actividades de nuestro proyecto Fortalecimiento
de las habilidades sociales para propiciar un buen comportamiento y
convivencia entre los estudiantes de quinto y sexto grado de primaria de la
I.E "El Mirador AQP", parte Alta del Distrito de Alto Selva Alegre - 2018. La
cual pasamos a informar:

1. ANTECEDENTES
 Coordinaciones con la ONG Proyecto de Desarrollo y
Fortalecimiento Familiar (PDFF) para la realización de la sesión.
 Con fecha de 02 de noviembre se revisó la sesión con el director
de la ONG Proyecto de Desarrollo y Fortalecimiento Familiar para
que sea posteriormente aplicada.
2. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD Nº 6
2.1. Objetivo N° 3:
Generar la buena convivencia mediante la práctica de las
habilidades comunicativas en los estudiantes de quinto y sexto
grado de primaria de la I.E "El Mirador AQP".

2.2. Línea de acción: Sesión de “Reconocimiento de los principios


de igualdad, equidad y ética”

2.3. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD


 Fecha : 08 de noviembre del 2018
 Hora : 9:15 – 11:15 horas.

99
 Lugar : Aula de 5 to y 6to grado de primaria de la I.E. “El Mirador –
AQP”
 N° de participantes : 50 estudiantes
 Responsables: Alcca Chaco, Judith

 Duración: 45 minutos en cada salón.


3. DURANTE LA ACTIVIDAD

La actividad se inició con la presentación de las Practicantes de


Trabajo Social, a los estudiantes, los cuales las recibieron de
manera respetuosa y muy alegre.

Durante la sesión se desarrolló el tema de reconocimiento de los


principios de igualdad, equidad y ética, para ello se le entrego a
cada estudiante una hoja con diferentes roles, con la finalidad de
que ellos puedan analizar cada rol y asignar a cada rol un
determinado orden según género.

Seguido a ello se proyectó un video de igualdad de género con el


objetivo de que pudieran entender los estudiantes, acerca de la
igual, equidad que teníamos tanto hombres y mujeres.

Finalmente se les entrego otra hoja donde debían de considerar


aquellos aspectos que les hacía sentir bien tanto a hombres y
mujeres. En esta última dinámica se realizó una metacognición
acerca de la ética personal que poseen cada uno de las personas.
4. COORDINACIONES
 Coordinación con la Docente del Aula.

 Coordinación con los estudiantes de 5to y 6to de primaria.

 Coordinación con el Director de la ONG Proyecto de Desarrollo


y Fortalecimiento Familiar.
5. METODOLOGÍA
 Uso de material didáctico para la realización de la sesión
6. RECURSOS
 Humanos

100
- Docentes de 5to y 6to de primaria.

- Practicantes de la Escuela Profesional de Trabajo Social.

 Materiales

Material didáctico:

 Cañón

 Laptop

 Parlantes.

 CD

 3 urnas

 Hojas de colores para las cartas


7. CUADRO DE GASTOS

ACTIVIDAD DESCRIPCION TOTAL


Coordinación con el director de la S/ 0.00
ONG
Coordinación con la profesora de Movilidad S/ 0.00
aula
Coordinación de las facilitadoras Llamadas telefónicas S/. .00

 Coordinación con la profesora de aula.


 Movilidad
Sesión 6: Reconocimiento de los  Cañón
principios de igual, equidad y  Laptop S/. 15.00
ética.  Parlantes
 CD
 Hojas impresas.
TOTAL S/. 15.00

8. LIMITACIONES
 No hubo ninguna limitación para el desarrollo de la sesión.

101
9. EVALUACIÓN

 La sesión se llevó a cabo de manera adecuada.


 Se contó con los recursos necesarios, esto debido a que la ONG
contribuye en gran parte.
 Se inició a la hora establecida y respeto los tiempos de cada
actividad de la sesión.
 Los estudiantes asimilaron e internalizaron lo que se les
transmitió.

10. CONCLUSIONES
Los estudiantes de 5to y 6to de primaria, acogieron de manera
adecuada, el mensaje central de la sesión, y se pudo evidenciar a
lo largo de la sesión, cuando ellos dieron a conocer a sus demás
compañeros acerca de los principios de igual, equidad y ética que
teníamos tanto hombre y mujeres. Asimismo al respetar estos
principios nos permitiríamos vivir en armonía con nuestros
compañeros.

11. SUGERENCIAS
Se sugiere que la Institución pueda realizar más sesiones,
relacionadas a este tema, ya que es de gran importancia para ellos.

Es cuanto tengo que informar, sin otro particular, agradezco la atención


a la presente.

Atentamente,

------------------------------------------- -----------------------------------
3.3.18. ACTIVIDAD N°7
INFORME Nº 007- 2018 UNSA-FCHS/EPTS

A : Dra. Merly Clariza Lazo Manrique de Vargas

102
Docente Asesora Escuela Profesional De Trabajo Social

DE : Judith Alcca Chaco - Practicantes de Trabajo Social


Michael Lino Quispe Ramos - Practicante de Trabajo Social.
ASUNTO : Sesión de “Derechos y deberes”
FECHA : 19/11/2018

El presente es para saludarla e informarle de las actividades realizadas para el


cumplimiento de parte de las actividades de nuestro proyecto Fortalecimiento
de las habilidades sociales para propiciar un buen comportamiento y
convivencia entre los estudiantes de quinto y sexto grado de primaria de la
I.E "El Mirador AQP", parte Alta del Distrito de Alto Selva Alegre - 2018. La
cual pasamos a informar:

1. ANTECEDENTES
 Coordinaciones con la ONG Proyecto de Desarrollo y
Fortalecimiento Familiar (PDFF) para la realización de la sesión.
 Con fecha de 09 de noviembre se revisó la sesión con el director
de la ONG Proyecto de Desarrollo y Fortalecimiento Familiar para
que sea posteriormente aplicada.
2. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD Nº 7
2.1. Objetivo N° 3:
Generar la buena convivencia mediante la práctica de las
habilidades comunicativas en los estudiantes de quinto y sexto
grado de primaria de la I.E "El Mirador AQP".

2.2. Línea de acción: Sesión de “Derechos y deberes”

2.3. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD


 Fecha : 15 de noviembre del 2018
 Hora : 9:15 – 11:15 horas.
 Lugar : Aula de 5 to y 6to grado de primaria de la I.E. “El Mirador –
AQP”
 N° de participantes : 50 estudiantes
 Responsables: Alcca Chaco, Judith

 Duración: 45 minutos en cada salón.


103
3. DURANTE LA ACTIVIDAD

La actividad se inició con la presentación de las Practicantes de


Trabajo Social, a los estudiantes, los cuales las recibieron de
manera respetuosa y muy alegre.

Durante la sesión se desarrolló el tema derechos y deberes, para


ello primeramente se proyectó un video sobre los derechos y
deberes de los niños con el fin de que los estudiantes pudieran
identificar sus derechos y principalmente sus deberes.

Seguidamente se desarrolló la dinámica de lluvia de ideas, donde


los estudiantes dieron a conocer sus derechos y sus deberes que
ellos consideraban importantes.

Finalmente se desarrolló la dinámica de la caja de los derechos con


la finalidad de establecer con claridad los deberes que debían de
cumplir los estudiantes con ellos mismos y con los demás para
poder vivir en armonía.
4. COORDINACIONES
 Coordinación con la Docente del Aula.

 Coordinación con los estudiantes de 5to y 6to de primaria.

 Coordinación con el Director de la ONG Proyecto de Desarrollo


y Fortalecimiento Familiar.
5. METODOLOGÍA
 Uso de material didáctico para la realización de la sesión
6. RECURSOS
 Humanos

- Docentes de 5to y 6to de primaria.

- Practicantes de la Escuela Profesional de Trabajo Social.

 Materiales

Material didáctico:

 Cañón

 Laptop

104
 Parlantes.

 CD

 Hojas impresas

 Caja de los derechos.


7. CUADRO DE GASTOS

ACTIVIDAD DESCRIPCION TOTAL


Coordinación con el director de la S/ 0.00
ONG
Coordinación con la profesora de Movilidad S/ 0.00
aula
Coordinación de las facilitadoras Llamadas telefónicas S/. .00

 Coordinación con la profesora de aula.


 Movilidad
 Cañón
 Laptop
Sesión 7: Derechos y deberes. S/. 15.00
 Parlantes
 CD
 Hojas impresas.
 Caja de los derechos.
TOTAL S/. 15.00

8. LIMITACIONES
 No hubo ninguna limitación para el desarrollo de la sesión.

9. EVALUACIÓN

 La sesión se llevó a cabo de manera adecuada.


 Se contó con los recursos necesarios, esto debido a que la ONG
contribuye en gran parte.
 Se inició a la hora establecida y respeto los tiempos de cada

105
actividad de la sesión.
 Los estudiantes asimilaron e internalizaron lo que se les
transmitió.

10. CONCLUSIONES
Los estudiantes de 5to y 6to de primaria, acogieron de manera
adecuada, el mensaje central de la sesión, y se pudo evidenciar a
lo largo de la sesión, cuando ellos dieron a conocer a sus demás
compañeros acerca de los derechos que poseían asimismo acerca
de los deberes que ellos debían de cumplir con ellos mismos y con
los demás para poder vivir en armonía.

11. SUGERENCIAS
Se sugiere que la Institución pueda realizar más sesiones,
relacionadas a este tema, ya que es de gran importancia para ellos.

Es cuanto tengo que informar, sin otro particular, agradezco la atención


a la presente.

Atentamente,

------------------------------------------- -----------------------------------

106
CAPÍTULO IV
EVALUACIÓN DEL PROYECTO

107
CAPÍTULO IV
EVALUACION DEL PROYECTO

4. EVALUACION DEL PROYECTO


4.1. EVALUACION CUANTITATIVA

Objetivo N° 1
Problemática:
 Falta de uso de habilidades social para enfrentar
situaciones adversas en el ámbito educativo.

Indicadores (Líneas de
Resultados (Variables) Objetivos
acción)

 Lograr el 80% de
Asistencia de 50 participación de los
estudiantes a la sesión estudiantes en las
de integración escolar: sesiones
“Me acepto y me valoro”. programadas.

3 Sesiones de  Desarrollar en los


sensibilización para la estudiantes
construcción de una habilidades sociales
autoestima estable con la para enfrentar Desarrollar las
participación de 50 situaciones. habilidades sociales
estudiantes de quinto y en los estudiantes
sexto grado de primaria.  Sensibilizar al de quinto y sexto
docente y grado de primaria de
 Sesión 1: Auto estudiantes sobre el la I.E "El Mirador
concepto (Yo soy uso de habilidades AQP".
maravilloso) sociales.
 Sesión 2: Auto
respeto y auto
aceptación (Vales
más de lo que crees)
 Sesión 3: Auto
afirmación del valor
propio (Yo soy mi
propio tesoro)

Interpretación

En el presente cuadro del primer objetivo específico se muestra un


indicador y tres líneas de acción, que permite visualizar el grado de

108
cumplimiento de dicho objetivo; lo cual nos permite medir y describir la
situación existente, el avance de cada indicador permitiendo que guarden
relación entre sí.

INDICADOR I

INTERVALOS FRECUENCIAS % NIVEL DE CONFIABILIDAD

41 - 50 5 100% Elevado

31 – 40 4 80% Aceptable

21 - 30 3 60% Regular

11 - 20 2 40% Bajo

5 - 10 1 20% Muy bajo

Líneas de acción

Sesión 1: Auto concepto

En esta línea de acción el puntaje máximo es de 5 puntos (100%), donde se


alcanzó a obtener la asistencia de 50 estudiantes a la sesión de integración
escolar, obteniéndose un grado de confiabilidad elevado.

Sesión 2: Auto respeto y auto aceptación

En esta línea de acción el puntaje máximo es de 5 puntos (100%), donde se


alcanzó a obtener la asistencia de 50 estudiantes a la sesión de integración
escolar, obteniéndose un grado de confiabilidad elevado.

109
Sesión 3: Auto afirmación del valor propio

En esta línea de acción el puntaje máximo es de 5 puntos (100%), donde se


alcanzó a obtener la asistencia de 50 estudiantes a la sesión de integración
escolar, obteniéndose un grado de confiabilidad elevado.

Líneas de acción Puntaje Máximo Puntaje Real

Sesión 1 5 5

Sesión 2 5 5

Sesión 3 5 5

Resultado 15 15

El presente cuadro advierte que el puntaje máximo posible para la meta


del objetivo 1, era de 15 puntos previstos y en la aplicación de las sesiones
se llegó a obtener 15 puntos, lo que significa haber alcanzado un 100%
del cumplimiento de dicho resultado.

Calificación que nos permite observar, que se viene realizando con


eficacia y eficiencia las actividades operativas establecidas mediante
sesiones, lo cual contribuirá positivamente al cumplimiento del proyecto.

110
Objetivo N° 2
Problemática:
 Comportamientos inadecuados en los estudiantes
 Falta de cumplimiento de las normas de convivencia.

Indicadores (Líneas de
Resultado (Variables) Objetivo
acción)

 Lograr el 80% de
 Asistencia de 50 participación de los
estudiantes a la sesión estudiantes en las
de integración escolar: sesiones
“Me acepto y me programadas.
valoro”. Propiciar el adecuado
comportamiento
1 sesión de reintegración  Fomentar el buen mediante el
escolar para propiciar el comportamiento en cumplimiento de las
adecuado los estudiantes. normas de
comportamiento en los convivencia en los
estudiantes de quinto y estudiantes de quinto
sexto grado de primaria. y sexto grado de
 Sensibilizar al
primaria de la I.E "El
 Sesión 1: docente y Mirador AQP".
Reconocimiento de estudiantes sobre
actitudes y el empleo de un
comportamientos buen
positivos y comportamiento.
negativos.

Interpretación

En el presente cuadro del segundo objetivo específico se muestra un


indicador y una línea de acción, que permite visualizar el grado de
cumplimiento de dicho objetivo; lo cual nos permite medir y describir la
situación existente, el avance de cada indicador permitiendo que guarden
relación entre sí.

111
INDICADOR II

INTERVALOS FRECUENCIAS % NIVEL DE CONFIABILIDAD

41 - 50 5 100% Elevado

31 – 40 4 80% Aceptable

21 - 30 3 60% Regular

11 - 20 2 40% Bajo

5 - 10 1 20% Muy bajo

Líneas de acción

Sesión 4: Reconocimiento de actitudes y comportamientos positivos y


negativos

En esta línea de acción el puntaje máximo es de 5 puntos (100%), donde se


alcanzó a obtener la asistencia de 50 estudiantes a la sesión de integración
escolar, obteniéndose un grado de confiabilidad elevado.

Líneas de acción Puntaje Máximo Puntaje Real

Sesión 1 5 5

Resultado 5 5

El presente cuadro advierte que el puntaje máximo posible para la meta


del objetivo 2, era de 5 puntos previstos y en la aplicación de las sesiones
se llegó a obtener 5 puntos, lo que significa haber alcanzado un 100% del
cumplimiento de dicha meta.

112
Calificación que nos permite observar, que se viene realizando con
eficacia y eficiencia las actividades operativas establecidas mediante
sesiones, lo cual contribuirá positivamente al cumplimiento del proyecto.

113
Objetivo N° 3
Problemática:
 Ausencia de habilidades comunicativas en los
estudiantes
 Déficit de buena convivencia en los estudiantes.

Indicadores (Líneas de
Resultados (Variables) Objetivo
acción)

 Lograr el 80% de
Asistencia de 50 participación de los
estudiantes a la sesión estudiantes en las
de integración escolar: sesiones
“Me acepto y me valoro”. programadas.

3 sesiones de
reintegración escolar
Generar la buena
para incidir en la buena
convivencia mediante
convivencia de los
la práctica de las
estudiantes de quinto y  Promover la buena
habilidades
sexto grado de primaria. convivencia entre
comunicativas en los
docente y
estudiantes de quinto
 Sesión 1: estudiantes.
y sexto grado de
Habilidades para
primaria de la I.E "El
transformar el  Sensibilizar al
Mirador AQP".
entorno. docente y
 Sesión 2: estudiantes sobre
Reconocimiento de una buena
principios de convivencia.
género, igualdad,
equidad y ética.
 Sesión 3: Deberes y
derechos.

Interpretación

En el presente cuadro del tercer objetivo específico se muestra un


indicador y tres líneas de acción, que permite visualizar el grado de
cumplimiento de dicho objetivo; lo cual nos permite medir y describir la
situación existente, el avance de cada indicador permitiendo que guarden
relación entre sí.

114
INDICADOR I

INTERVALOS FRECUENCIAS % NIVEL DE CONFIABILIDAD

41 - 50 5 100% Elevado

31 – 40 4 80% Aceptable

21 - 30 3 60% Regular

11 - 20 2 40% Bajo

5 - 10 1 20% Muy bajo

Líneas de acción

Sesión 5: Habilidades para transformar el entorno

En esta línea de acción el puntaje máximo es de 5 puntos (100%), donde se


alcanzó a obtener la asistencia de 50 estudiantes a la sesión de integración
escolar, obteniéndose un grado de confiabilidad elevado.

Sesión 6: Reconocimiento de principios de género, igualdad, equidad y ética.

En esta línea de acción el puntaje máximo es de 5 puntos (100%), donde se


alcanzó a obtener la asistencia de 50 estudiantes a la sesión de integración
escolar, obteniéndose un grado de confiabilidad elevado.

Sesión 7: Derechos y deberes

En esta línea de acción el puntaje máximo es de 5 puntos (100%), donde se


alcanzó a obtener la asistencia de 50 estudiantes a la sesión de integración
escolar, obteniéndose un grado de confiabilidad elevado.

115
Líneas de acción Puntaje Máximo Puntaje Real

Sesión 5 5 5

Sesión 6 5 5

Sesión 7 5 5

Resultado 15 15

El presente cuadro advierte que el puntaje máximo posible para la meta


del objetivo 2, era de 15 puntos previstos y en la aplicación de las sesiones
se llegó a obtener 15 puntos, lo que significa haber alcanzado un 100%
del cumplimiento de dicho resultado.

Calificación que nos permite observar, que se viene realizando con


eficacia y eficiencia las actividades operativas establecidas mediante
sesiones, lo cual contribuirá positivamente al cumplimiento del proyecto.

116
4.2. EVALUACION CUALITATIVA

MÉTODOS,
OBJETIVOS ACTIVIDADES TÉCNICAS E RECURSOS RESULTADO LIMITACIONES
INSTRUMENTOS

-1 Sesiones de HUMANOS:
- Practicante de
reintegración
Trabajo Social.
escolar. - Tutores
Desarrollar Dinámicas - Estudiantes
Los
las participativas
estudiantes Estudiantes
habilidade -3 Sesiones de MATERIALES:
conocen y algo
s sociales Exposiciones Impresiones.
sensibilización practican intranquilos.
en los de temas en Materiales de
las
estudiante para la las sesiones escritorio.
habilidades
s de quinto - 50 escudos
construcción de sociales en Poco tiempo
y sexto - 50 huevos de
su vida para aplicar
grado de una autoestima Material gallina
diaria para las
primaria de didáctico - 50 canastitas
estable. hacer frente actividades.
la I.E "El - 50 cofres
a diversas
Mirador
situaciones.
AQP". ECONÓMICOS:
Pasajes.
Llamadas
telefónicas.

HUMANOS:
Propiciar el
- Practicante de
adecuado
Trabajo Social.
comportam
2 sesiones de - Tutores
iento Estudiantes
Dinámicas - Estudiantes.
mediante reintegración algo
participativas Los
el intranquilos.
escolar para MATERIALES: estudiantes
cumplimie
Exposiciones - Impresiones tienen un
nto de las propiciar el de temas en - Materiales de adecuado
normas de Poco tiempo
adecuado las sesiones escritorio. comportami
convivenci para aplicar
- Equipo ento
a en los comportamiento las
audiovisual. respecto a
estudiante actividades.
- 50 listones su edad y
s de quinto en los estudiantes.
Material grado
y sexto
didáctico académico.
grado de
ECONÓMICOS:
primaria de
- Pasajes.
la I.E "El
- Llamadas
Mirador
telefónicas.
AQP".

117
HUMANOS:
Generar la
- Practicante de
buena
Trabajo Social.
convivenci
Dinámicas - Tutores
a mediante
3 sesiones de participativas - Estudiantes.
la práctica Estudiantes
de las reintegración Los algo
Exposiciones MATERIALES:
habilidade estudiantes intranquilos.
escolar para incidir de temas en - Impresiones
s presentan
las sesiones - Materiales de
comunicati en la buena una buena
escritorio.
vas en los convivencia Poco tiempo
Videos - Equipo
estudiante convivencia de los entre sus para aplicar
didácticos audiovisual.
s de quinto estudiantes. compañeros las
y sexto y docente. actividades.
Material
grado de
didáctico ECONÓMICOS:
primaria de
la I.E "El
- Pasajes.
Mirador
- Llamadas
AQP".
telefónicas.

118
CONCLUSIONES

El desarrollo de habilidades sociales en los estudiantes de la educación


básica regular de los últimos ciclos del nivel primario es muy importante,
ya que a través de ella podrán desarrollarse y emprender la carrera de la
vida, con seguridad, una autoestima alta, conociendo sus habilidades,
capacidades y potencialidades innatas que poseen. Asimismo el apoyo
moral de parte del docente y vínculo familiar es muy importante y esto se
debe de fomentar para el buen desarrollo académico, social, psicológico
y familiar del estudiante.

El comportamiento de los estudiantes de 11 a 13 años de edad o los


estudiantes que cruzan los últimos ciclos del nivel primario (quinto y
sexto), son estereotipados por la influencia de los medios de
comunicación, las nuevas tecnologías masivas y el entorno social, donde
la mayor parte del tiempo de su día a día lo transcurren. Los
comportamientos inadecuados que presentan los estudiantes frente a una
situación de conflicto escolar es en muchos porque ellos mismos no saben
reconocen cuando es una conducta es correcta o incorrecta. Asimismo
porque no desarrollan habilidades sociales para fomentar una cultura de
paz. Motivo por el cual el desarrollo de las sesiones son de gran ayuda y
apoyo para estudiantes y docentes tutores para solucionar diferentes tipos
de conflicto académicos a través del uso de habilidades sociales.

La convivencia que se establece entre los compañeros del salón de


clases, debe ser la más apropiada y buena, porque es el nexo más
importante para lograr una buena estadía de los estudiantes y un buen
progreso y desarrollo de los educandos. Punto estratégico que debe de
tomar en cuenta cada uno de los docentes tutores del salón.

119
SUGERENCIAS

Se sugiere a la Institución Educativa “El Mirador – AQP”, tratar los temas:


mecanismos para solucionar conflictos académicos entre estudiantes,
desarrollo del liderazgo estudiantil e impacto ambiental y social de los
medios de comunicación, para así poder establecer una buena
convivencia entre los estudiantes y docentes.

Se sugiere a la nueva Psicóloga de la Institución Educativa “El Mirador –


AQP”, que convoque a reunión con docentes para hacer una recopilación
de las problemáticas de cada aula y les capacite sobre pautas y
mecanismos para tratar dicha problemática, para así poder atender a las
diferentes necesidades de los estudiantes.

Se sugiere a la Institución Educativa “El Mirador – AQP”, que gestione la


presencia de una trabajadora social en la institución para que pueda
atender la variedad de casos sociales que se presentan ya que la
psicóloga de la institución educativa no puede darse a basto sola con toda
la problemática existente.

120
BIBLIOGRAFÍA

 O.N.G. Proyecto de Desarrollo y Fortalecimiento Familiar (P.D.F.F). 2012


 Institución Educativa “El Mirador – AQP”
 Vicente E. Caballo. (1986) “Manual de evaluación y entrenamiento de las
Habilidades Sociales”. Siglo XXI de España, 251.
 Goldestein, A. (1989).”Habilidades sociales y autocontrol en la
adolescencia”. Madrid.
 Roca, Eli. “Como mejorar tus habilidades sociales”
 Revisando: Elementos de las habilidades sociales
(II) http://t.co/KnI68QB4zw

121
ANEXOS

122
ANEXO 1
Sesión de JOEL 5to y 6to de primaria

SESIÓN 1 FECHA 23/08/2018


HORA DE INICIO 9:15 am. HORA DE TERMINO: 11:15 am.

LUGAR I-E- “El Mirador – AQP”

INSTITUCIÓN FACILITADOR TEMA:


CAPACITADORA RESPONSABLE
PDFF Auto concepto y Autoevaluación
GRADO Y SECCIÓN: NÚMERO DE OBJETIVO GENERAL:
ESTUDIANTES:
Lograr que los niños de 4to a 6to año puedan
5to y 6to de primaria 50 conocer e identificar los aspectos positivos
de cada uno.
LEMA: OBJETIVOS:
• Identificar sus aspectos positivos.
“Yo Soy Maravilloso” • Identificar sus capacidades y
competencias.

DURACIÓN: ACTIVIDAD: RECURSOS:


Presentación de los
2 min
facilitadores
Dinámica de inicio:  Laptop
“ video”  Cañón
5 min
 parlantes

Dinámica: “Mi escudo •escudos recortados en cartulina


personal” •estudiantes
20 min •pizarra
•música

Dinámica de cierre  Cajas


“Caja del tesoro  espejos
10 min oculto.”

Cierre y conclusiones:
¿Qué aprendimos
2 min
hoy?

ANEXOS DE LA SESIÓN
Dinámica: ”video”
ANEXO 1:
https://www.youtube.com/watch?v=joZX6qIPI1E

123
Dinámica: “Mi escudo personal”
Objetivos:
- Identificar sus aspectos positivos.
- Identificar sus capacidades y competencias.
DESARROLLO
Primer paso:
El facilitador entregara los escudos de cartulina a cada estudiante, para
que en ella puedan responder las siguientes preguntas:
 ¿Quién soy yo?
 ¿Cómo soy?
 ¿Lo que más me gusta de mí?
 ¿Qué me gusta hacer?
ANEXO 2  ¿Soy bueno para…?
 ¿Mi sueño es?
Al culminar de responder las preguntas, los estudiantes pegaran sus
escudos en la pizarra. Posteriormente saldrán uno por uno a exponer
sus escudos con sus demás compañeros y luego asaran a tomar asiento.
Finalmente se hace la retroalimentación a través de las siguientes
preguntas:
a) ¿Hay algún aspecto que no entendieron?
b) ¿Qué aspectos de algún compañero les llamo la atención? ¿Por
qué?

Dinámica: ”Caja del tesoro oculto”


Objetivos:
- Identificar sus aspectos positivos.
- Identificar sus capacidades y competencias.

DESARROLLO
ANEXO 3
El facilitador esconde un espejo en una caja y explica que dentro
hay un tesoro único. “Generaremos así expectativa”. Los
alumnos abrirán la caja de uno en uno, sin decir a nadie lo que
contiene. Al final, el facilitador les pedirá que digan en voz alta
qué tesoro han visto, y les preguntará por aquello que ellos creen
que los hace únicos y especiales, irrepetibles, maravillosos.

124
SESION DE JOEL 5to y 6to DE PRIMARIA

SESION N° 2 FECHA 06/09/2018


HORA DE INICIO 9:15 am. HORA DE TERMINO: 11:15 am.

LUGAR I.E. “El Mirador – AQP”

INSTITUCIÓN FACILITADOR
TEMA:
CAPACITADORA RESPONSABLE

PDFF Auto respeto y auto aceptación.

NÚMERO DE
GRADO Y SECCIÓN: OBJETIVO GENERAL:
ESTUDIANTES:
Lograr que los alumnos de 3ero a 6to de
5to a 6to de primaria reconozcan que hechos dañan su
50
primaria autoestima y en base a ello la valoren y
cuiden.
LEMA: OBJETIVOS:
Lograr que los participantes conozcan los
“Yo sé lo que soy y lo que valgo” componentes para lograr auto aceptación y el
auto respeto.

DURACIÓN: ACTIVIDAD: RECURSOS: FACILITADORES:


Presentación
2 min de los
facilitadores
- Parlantes
Dinámica de - Laptop
5 min
inicio: “video” - Cañón
- Parlantes
Dinámica:” el
- hoja
15 min juego de la
- cinta adhesiva
autoestima”
Dinámica “el
10 min huevo 1 huevo por cada niño
decorado”
Cierre y
5 min
conclusiones

ANEXOS DE LA SESIÓN
El juego de la autoestima
Tienes entre tus manos un folio en blanco que representa tu
ANEXO 1: autoestima.
He aquí una lista de sucesos cotidianos que pueden dañar tu
autoestima. Después de cada frase, arrancarás un trozo más o menos

125
grande de papel según la proporción de tu autoestima que ese suceso
quitaría. Piensa que en los últimos días te ha pasado lo siguiente:
– Discutes con tu mejor amigo
– Repruebas un examen.
– Tu profesor te critica un trabajo.
– Te dicen que vistes raro.
– Uno de tus padres te critica
– Te sale un grano gordo en la cara.
– Un /a amigo /a difunde un secreto que tú le confiaste.
– Te sientes enfermo /a.
– Y para recuperar tu autoestima vuelve a juntar cada pedazo.
– Te conceden una beca.
– Te hablan con educación / respeto. – Tu equipo de fútbol gana.
– Te tratan como a un adulto.
– Tu novio /a te manda una carta de amor.
– Haces deporte y te sientes fuerte y sano /a.
– Todos tus amigos dicen que les encanta tu nuevo corte de pelo.
– Tu padre se disculpa por haberte gritado.
– Vas al campo a dar un paseo y te sientes bien.
– Te hacen un regalo.

Reflexionamos sobre el juego de la autoestima


1. ¿Has recuperado tu autoestima? ¿En qué % (toda o parte)?
2. Qué fue lo que más daño tu autoestima? ¿Por qué?
3. ¿Cómo podrías evitar que te dañara tanto?
4. ¿Qué fue lo que menos te dañó la autoestima? ¿Por qué?
5. ¿Qué fue lo que más te hizo recuperar la autoestima? ¿Por
qué?
6. ¿Cómo podemos ayudar a los demás a recuperar su
autoestima?
Huevo decorado
OBJETIVO PARTICULAR:
Que los participantes conozcan los componentes para lograr auto
aceptación, y que desarrollen esta habilidad por medio de la dinámica
de “huevo decorado”.
Anexo 2
INSTRUCCIONES:
Decorarás el huevo con el material que quieras y lo vas a mantener
“vivo” es decir, no se puede romper, ya que este huevo es como si
fueras tú y reflejarás el cuidado que tienes por ti.

126
Sesión de JOEL 5to y 6to de primaria

SESION N° 3 FECHA 20/09/2018


HORA DE
HORA DE INICIO 9:15 am 11:15 am.
TERMINO:

LUGAR I.E. “El Mirador – AQP”

INSTITUCIÓN FACILITADOR
TEMA:
CAPACITADORA RESPONSABLE

ONG PDFF Autoafirmación del valor propio.

NÚMERO DE
GRADO Y SECCIÓN: OBJETIVO GENERAL:
ESTUDIANTES:
Afianzar el reconocimiento de las cualidades
de los niños y niñas de 4to a 6to de primaria
5to y 6to de primaria 50
como base para el fortalecimiento de su
autoestima.
LEMA: OBJETIVOS:
 Favorecer el desarrollo de la
autoestima en niños.
 Desarrollar la capacidad de valorarse
“Yo soy mi tesoro”
a uno mismo.
 Fortalecer la seguridad y la confianza
en uno mismo.

DURACIÓN: ACTIVIDAD: RECURSOS: FACILITADORES:


Presentación de los
2 min
facilitadores
Dinámica de inicio “La
3 min
cuchilla y la palanca”
 Cofre del tesoro
 Papel
10 min Dinámica “Mi tesoro”
 Plumones
 Hojas de colores
 Hoja bon por alumno
Dinámica “El papel de la  Lapicero
10 min
espalda”  Música de fondo
 Parlantes
Exposición de su caja del
15 min
tesoro
5 min Cierre y conclusiones

127
ANEXOS DE LA SESIÓN

ANEXO 1 https://www.youtube.com/watch?v=a2cEMbBqy_8

Dinámica : mi tesoro
Objetivos del juego autoestima niños
• Favorecer el desarrollo de la autoestima en niños.
• Desarrollar la capacidad de valorarse a uno mismo.
• Fortalecer la seguridad y la confianza en uno mismo.
Materiales para la actividad infantil
• Caja
• Material para escribir, dibujar, pegar, tijeras, etc.
En qué consiste al dinámica para mejorar la autoestima de los niños
Este juego infantil es una dinámica educativa con la que fomentaremos el
desarrollo de la autoestima de los más pequeños. Una sana autoestima es
esencial para un desarrollo sano y para el bienestar actual y futuro del niño o
la niña. A través de una dinámica divertida y entretenida los niños y niñas
podrán hacer una reflexión sobre sus propias capacidades y aprenderán a
valorarse a sí mismos. La dinámica consiste en encontrar y crear un tesoro el
más valioso de todos los tesoros que podemos tener, se trata de buscar un
tesoro en nuestro interior y de ser conscientes de su valor.

Instrucciones del juego para niños


Preparación: Preparamos material
ANEXO 2 Explicación: Les explicaremos a los niños y niñas lo siguiente: “Vamos a hacer
una actividad que consiste en encontrar un valioso tesoro, ese tesoro es el más
valioso de todos y está en nuestro interior en el interior de cada uno de
nosotros. Ahora vamos a buscar nuestro tesoro para ello vamos a completar
la ficha.”
Repartimos la ficha y dejamos que cada uno reflexione y responda la ficha,
para ello pueden usar el tiempo que haga falta. A continuación les pedimos
que anoten sus tesoros, cada uno los suyos, basándose en lo que han
respondido en la ficha.

Pueden dibujar, escribir, usar diferentes tipos de papel, fotos, etc. Luego
preparamos el cofre del tesoro, para ello usamos las cajas que cada uno haya
traído. En la base de la caja cada participante debe pegar una foto suya, así
cada vez que abran la caja podrán ver cuál es su mejor tesoro. Ahora
completamos la caja con los tesoros de cada uno.
Cada niño deberá guardar su caja y cada día pensará nuevos tesoros que
añadir, de vez en cuando abriremos la caja para recordarnos los tesoros que
cada uno de nosotros tenemos.
Fichas para trabajar el taller de autoestima en niños: Mi tesoro

Los alumnos deberán ponerse de pie y en su espalda se les pegara una hoja en
bon en blanco, posterior a esto se dara la consigna de que cada alumno deberá
ANEXO 3
escribir algo positivo de su compañero en la hoja que tienen pegado en su
espalda.

128
Sesión de JOEL 5to y 6to de primaria

SESIÓN Nº 4 FECHA 04/10/18

HORA DE INICIO: 9:15 am. HORA DE TÉRMINO: 11:15 am.

LUGAR I.E. “El Mirador – AQP”

INSTITUCION FACILITADOR
TEMA
CAPACITADORA RESPONSABLE

Proyecto de
Desarrollo y Reconocimiento de actitudes y comportamientos positivas y
Fortalecimiento negativas
Familiar PDFF

NUMERO DE
GRADO Y SECCIÓN OBJETIVO GENERAL
ESTUDINTES

- Fomentar la interacción positiva entre los niño y separar la


5to y 6to 50
conducta que exhiben de su verdadera forma de ser.

LEMA OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Desarrollar y reforzar las actitudes positivas.


- Reducir las actitudes negativas ante situaciones
de violencia.

DURAC. ACTIVIDAD RECURSOS

2 min. Presentación de los facilitadores

10min. Actitudes y comportamientos  Laptop


 Cañón multimedia
10min. Dinámica: las 3 urnas
 Las etiquetas
 Hojas con las 3 etiquetas

15min. Ejercicio: carta a un  Hojas bond


pygmalión negativo  Fichas del Ejercicio: carta a un pygmalión
negativo
3 min. Cierre y conclusiones

129
ANEXOS DE LA SESION

Anexo
 Diapositiva
N°1

LAS 3 URNAS

 Objetivos
Comprenderse mejor unos a otros. Promover la empatía y la ayuda mutua.

 Materiales necesarios
Tres urnas (pueden ser cajas de zapatos con la tapa perforada).

Una hoja de etiquetas “Me gustaría superar... Me arrepiento de... Un problema


mío es...”

Tijeras y papel de celofán adhesivo para recortar y adherir etiquetas a las urnas.
ANEXO Papeletas en blanco y bolígrafos.
N° 2
 Descripción
Se colocan a la vista de todas 3 urnas con las siguientes etiquetas (cada una una):
Me gustaría superar...

Me arrepiento de...

Un problema mío es...

Se tratar de terminar las frases en papeletas sin firmar que se depositarán en las
urnas correspondientes. Se pueden escribir todas las papeletas que se desee.

Una vez hayan depositado todos sus papeletas, se procede al escrutinio, consiste
en leer las papeletas de cada una y comentarlas en gran grupo, entre todos,
aportando soluciones, dando consejos.

CARTA A UN PYGMALIÓN NEGATIVO

 Objetivos
Ejercitar habilidades de expresión de sentimientos desde una actitud empática
ANEXO
(intentando comprender el comportamiento de los demás).
N° 3
 Materiales necesarios
Un paquete de folios en blanco.

Una hoja “Ejercicio: carta a un pygmalión negativo” y un bolígrafo para cada participante.

 Descripción

130
Se trata de escribir una carta a alguien que les hace o les ha hecho sentir inferior,
siguiendo las instrucciones de la hoja “Ejercicio: carta a un pygmalión negativo”.

Se termina compartiendo con el resto del grupo cómo se han sentido al escribir la carta.
El que quiere la lee al resto.

131
Sesión de JOEL 5to y 6to de primaria

SESIÓN Nº 5 FECHA 25/10/18

HORA DE INICIO: 9:15 am. HORA DE TÉRMINO: 11:15 am.

LUGAR I.E. “El Mirador – AQP”

INSTITUCION FACILITADOR
TEMA
CAPACITADORA RESPONSABLE

Proyecto de
Desarrollo y
Habilidades para responder a los conflictos sin violencia
Fortalecimiento
Familiar PDFF

NUMERO DE
GRADO Y SECCIÓN OBJETIVO GENERAL
ESTUDINTES

5to y 6to 50  Promover la resolución de conflictos a través de una


comunicación asertiva y la toma de decisiones.

LEMA OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Desarrollar la capacidad de dialogar frente a un


“Lo más importante de la comunicación
problema.
es sabes escuchar” - Enseñar habilidades comunicativas para una
adecuada toma de decisiones.

DURAC. ACTIVIDAD RECURSOS

2 min. Presentación de los facilitadores

10min Dinámica: Amarrados


 listones
5min. Video: resuelve los problemas y  Laptop
toma decisiones  Cañón multimedia
 Parlantes
15min. Dinámica: riesgos y decisiones
 Relato

10min. Actividad: los burros

132
 Historia de los burros
3 min. Cierre y conclusiones

ANEXOS DE LA SESION

AMARRADOS

Anexo Se formaran grupos de dos y se les entregara unas cuerdas, luego se les explicara el
procedimiento del juego el cual consiste en que la pareja entrelazada se libere sin
N°1 desamarrarse.

Al final de la dinámica se les preguntara que dificultara

ANEXO
N° 2  https://www.youtube.com/watch?v=cFr7e3RsjPY

RIESGOS Y DECISIONES

RELATO:

Adriana había llegado a casa cansada y con mucha hambre. Pero en lugar de encontrar
un plato de rica comida en la mesa, encontró una pequeña nota que le había dejado
su madre. “Adri, tengo mucho trabajo hoy, te dejo comida en la concina, te la tienes
que servir tú. No llegaré a casa temprano, te veré en la noche. Pórtate bien y haz tus
tareas”. Luego de leerla, Adriana sintió molestia por tener que servirse la comida sola.
Encima le habían dejado demasiada tarea. “No puede ser”, dijo. Pero mientras comía,
ANEXO se puso a pensar en que nunca la habían dejado sola en casa; pensándolo bien, sin sus
N° 3 padres todo sería mejor, nadie le exigiría a cada rato que se cambiara el uniforme y
haga las tareas. Sería libre al fin, libre hasta las ocho de la noche, y hasta incluso podría
salir a jugar con sus amigos o prender la computadora y la tele sin el permiso de nadie
y sin hacer las tareas. ¡Sería genial¡

Sin embargo, Adrián tenía mucha tarea y recordaba siempre que sus padres le habían
dicho que primero son los deberes y luego los placeres.

Aún sentada y sin terminar de comer, Adriana se puso a pensar en qué debería hacer,
qué decisión tomar.

ANEXO
LOS BURROS
N° 4

133
Entrega a cada grupo (Los burros) recortado en tiras y mezcladas, pide a los estudiantes que
lo ordenen y reconstruyan la secuencia.

Luego de esto formula preguntas como: ¿qué está presentando la historia?, ¿cuál es el
motivo del conflicto?

Indica a los grupos que tomando como base la historia de los burros creen diálogos.

Luego de realizar el trabajo de grupo pide que compartan sus historias (un representante la
lee para todos).

134
Sesión de JOEL 5to y 6to de primaria

SESIÓN Nº 6 FECHA 08/11/2018

HORA DE INICIO: 9:15 am. HORA DE TÉRMINO: 11:15 am.

LUGAR I.E. “El Mirador - AQP”

INSTITUCION FACILITADOR
TEMA
CAPACITADORA RESPONSABLE

Proyecto de
Desarrollo y
IGUALDAD DE GÉNERO
Fortalecimiento
Familiar PDFF

NUMERO DE
GRADO Y SECCIÓN OBJETIVO GENERAL
ESTUDIANTES

5to y 6to 50 Fomentar una actitud crítica a favor de la igualdad de género

LEMA OBJETIVOS

- Identificar y reconocer los roles de género.


MI GENERO NO DETERMINA MI - Promover la toma de consciencia y puesta en
CAPACIDAD práctica de los estudiantes respecto a la igualdad de
derechos entre hombres y mujeres.

DURAC. ACTIVIDAD RECURSOS

2 min. Presentación de los facilitadores

5 min. Dinámica: La aldea


 Lista de actividades impresas
15 min.
Dinámica: Los horarios  Hojas impresas
5 min. Video: Igualdad de género
 Audiovisual

10 min. Dinámica: Me siento bien en tu


lugar  Sobres con actividades y profesiones

135
3 min. Cierre y conclusiones

¿Qué aprendimos el día de hoy?

¿Cómo lo aprendimos?

¿Para qué nos servirá lo aprendido?

ANEXOS DE LA SESION

Materiales:

Hojas impresas con lista de actividades

Actividad:

ANEXO N° 1 Una vez repartidas las hojas con la lisa de actividades, se les indica que realizarán una dinámica
donde tienen que utilizar la imaginación: quiero que imaginen que están todos en una aldea y
que para sobrevivir cada uno tiene que marcar la actividad que quieren hacer para colaborar con
el mantenimiento de la aldea.

Materiales

Hojas de papel impreso con los horarios

Actividad: Se repartirá a cada uno de los alumnos una hoja impresa con un horario. Se les indicará
que cada uno deberá pensar en una persona, sea varón o mujer, se dejará a elección de cada
ANEXO uno. Luego se les dirá que describan las actividades que realiza la persona elegida en horarios
determinas en la hoja impresa (por ejemplo: si eligen realizar de una mujer, quizá escribirán que
N°2 a las 7:00 am. tiene que hacer el desayuno). Además se tiene que poner brevemente alguna
característica general de la forma de ser, de esas personas imaginadas (hipotéticamente puede
que con el anterior ejemplo se refieran que es amable o alegre).

Video: Igualdad de género


ANEXO 3
https://www.youtube.com/watch?v=2d7K7nP-2Ro

136
Dinámica:

Esta actividad consiste en:

1. En formar un círculo con todos los y las alumnas de la clase.


2. Entregarle a un alumno o alumna al azar un sobre que contenga en el interior el nombre
de una actividad o profesión cualquiera.
3. Se hará recorrer el sobre hacia la derecha o izquierda y se detendrá en el lugar que el
facilitador indique con la palabra “¡ALTO!”.
4. A continuación, se le dará al niño o niña la consigna de tener que ponerse en el lugar de
la actividad o la profesión que le tocó y tendrá que justificarla verbalmente, manifestar
el por qué la ejerce, su completa conformidad con ella y lo que le aporta el tener la
oportunidad de realizarla.
ANEXO 4
PRECAUCIÓN: El facilitador tendrá que procurar (a través de señales, tal vez) que a los niños no
les toque lo que socialmente les tocaría de acuerdo a su rol de hombre, y lo mismo con las niñas.

La retroalimentación consiste en que, de acuerdo a todo lo aprendido ese día, los niños pueden
ponerse en una posibilidad en la que tal vez no se habían colocado antes, y aún en caso de que
tampoco la vayan a tener posteriormente, se aprenda a ponerse en el lugar del otro y respetar
sus hábitos y actividades.

Actividades: Cocinar para la familia, cuidar a los niños o hermanos pequeños, jugar vóley, jugar
fútbol.

Profesiones: Bombero(a), Estilista, Bailarín(a), Enfermero(a), Albañil, Boxeador(a)

137
Sesión de JOEL 5to y 6to de primaria

SESIÓN Nº 7 FECHA 15/11/2018

HORA DE INICIO: 9:15 am. HORA DE TÉRMINO: 11:15 am.

LUGAR I.E. “El Mirador – AQP”

INSTITUCION FACILITADOR
TEMA
CAPACITADORA RESPONSABLE

Proyecto de
Desarrollo y
DEBERES Y DERECHOS
Fortalecimiento
Familiar PDFF

NUMERO DE
GRADO Y SECCIÓN OBJETIVO GENERAL
ESTUDINTES

Fomentar el conocimiento y la defensa de sus derechos y


5to y 6to 50
deberes.

LEMA OBJETIVOS ESPECÍFICOS

“TODOS LOS SERES HUMANOS NACEN - Retroalimentar los derechos y deberes aprendidos
LIBRES E IGUALES EN DIGNIDAD Y en la feria realizada
DERECHOS” - Reconocer los derechos y deberes en diferentes
situaciones.

DURAC. ACTIVIDAD RECURSOS

2 min. Presentación de los facilitadores

5 min. Video de inicio: derechos y deberes Anexo 1

10 min. Dinámica: “lluvia de ideas” Anexo 2

10 min. Dinámica: “adecuado o inadecuado” Anexo 3

10 min. Dinámica: “la caja de los deberes” Anexo 4

3 min. conclusiones y cierre

¿Qué aprendimos el día de hoy?

138
¿Cómo lo aprendimos?

¿Para qué nos servirá lo aprendido?

ANEXOS DE LA SESION

ANEXO Derechos y deberes


N° 1 https://www.youtube.com/watch?v=bRgj-Hz8dWQ

Dinámica:
ANEXO
N° 2 Lluvia de ideas sobre los derechos y deberes de la feria. Retroalimentación y adición de
derechos y deberes. N° 1LLUVIA

Dinámica:
“Me parece adecuado o inadecuado”:

Los niños deben escribir si les parece adecuada o inadecuada cada frase. Después se hace
una plenaria para analizar las razones que les llevó a elegir su respuesta.

* Debe existir una clase sólo para niños con dificultades de aprendizaje, así no retrasan a
ANEXO los demás.
N° 3 * Es mejor quedarse callado para no equivocarse en público.
* Mientras los niños juegan al fútbol las niñas juegan a las muñecas.
* El papá manda a la mamá porque es el jefe del hogar.
* Todos los niños y niñas se merecen el mismo trato.
* Los pobres merecen mejor trato que los ricos.
* Es importante que el primer hijo se llame igual que su padre.
* Todo derecho conlleva un deber.

Dinámica: “la caja de los deberes”


ANEXO
N°4 De una caja se sacaran papeles, los cuales contienen deberes y los niños tendrán que
reconocer a que derecho corresponde.

139
Anexos 2
1. Antecedentes de las habilidades sociales

Los pilares para el desarrollo e investigación de las habilidades sociales se


remontan a las décadas de los años sesenta y setenta. Previo a ello, ya se
evidenciaban indicios de la mención sobre la conducta interactiva en trabajos de
Salter (1949), quien genera aportes de suma valía para el Entrenamiento de
Habilidades Sociales (Caballo, 1986), que es uno de los trabajos mejor
elaborados, que aporta con importantes técnicas en la modificación de
conductas poco habilidosas.

El termino Conducta Asertiva es presentado por primera ocasión por Wolpe


(1958), término que luego llegaría a ser sinónimo de habilidad social. Dicho autor
utiliza el término asertivo como la expresión adecuada dirigida a otras personas,
de cualquier emoción (positiva) que no sea la respuesta de ansiedad. Vale
aclarar que Wolpe se enfocó mayoritariamente en las expresiones de molestia y
enfado, como contrarias a las que favorecían la relación con los demás.

Los tratados de Moreno (1959) en Psicoterapia de grupo y Psicodrama, son una


influencia muy cercana al método del ensayo de la conducta, como
representación de las actitudes y situaciones conflictivas de la vida real de los
participantes. El entrenamiento asertivo es incluido dentro de la práctica clínica
por Lazarus (1966) y por Wolpe y Lazarus (1966). Junto con esa influencia,
posteriormente, Alberti y Emmons (1970) lanzan el libro “Your perfect right”, con
lo cual dan un fuerte empuje al desarrollo terapéutico del constructo asertividad.

Otra fuente importante en el proceso investigativo-metodológico de las


habilidades sociales son los trabajos efectuados por Zigles y Phillips
(1960,1961); dichos autores traen a colación la competencia social. Sus trabajos
con adultos hospitalizados sostienen que a mayor competencia social previa al
internamiento, menor será el tiempo de estancia en el centro de salud.

Goldstein en 1980 aporta con una clasificación bien estructurada y delimitada de


las HHSS, misma que consta de: primeras habilidades sociales, habilidades
sociales avanzadas, habilidades relacionadas con los sentimientos, habilidades

140
alternativas a la agresión, habilidades para hacer frente al estrés y habilidades
de planificación.

Entre los métodos de desarrollo de HHSS más influyentes, destaca el Manual


de evaluación y tratamiento de Habilidades Sociales de Caballo (1986). En el
texto, el autor hace un estudio minucioso del constructo y aporta con las
dimensiones asertividad-pasividad-agresividad como estilos de interacción
comunes en las relaciones sociales.

Además refiere el método de entrenamiento de HHSS, mismo que reviste de total


importancia en los estudios predecesores y tratamientos de la conducta poco
habilidosa.

Entre los autores más recientes, Monjas (1999) y Rojas (1999) destacan las
HHSS como comportamientos adquiridos y no rasgos de la personalidad
basados en la interacción con otras personas.

2. Habilidades sociales (HH. SS.)


2.1. Definición según autores:

La palabra “habilidad” en su sentido general indica que es la “Capacidad y


disposición para algo”, es decir, hace referencia a que una persona es capaz de
realizar determinada acción, en este caso, una conducta. El término social hace
mención a las acciones de uno con los demás y de los demás para con uno.

Al hablar de “habilidades sociales” se denota que la persona es capaz de ejecutar


una conducta de intercambio con resultados favorables. Bajo esta premisa, el
término habilidades sociales puede entenderse como la destreza, capacidad o
competencia hacia la interacción.

A continuación damos a conocer algunos conceptos sobre las habilidades


sociales según autores:

Para Vicente Caballo (1986), la conducta habilidosa es el conjunto de conductas


emitidas para un individuo en un contexto interpersonal que expresa
sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de ese individuo de un

141
modo adecuado a la situación, respetando esas conductas en los demás, y que
generalmente resuelven los problemas inmediatos de a situación mientras
minimiza la probabilidad de futuros problemas.3

Para Goldstein (1980), las habilidades sociales son un conjunto de habilidades y


capacidades (variadas y específicas) para el contacto interpersonal y la solución
de problemas de índole interpersonal y/o socioemocional. Estas habilidades y
capacidades se aplican en actividades desde básicas hasta avanzadas e
instrumentales.4

Como puede observarse, las habilidades sociales es un campo de conocimiento


muy amplio, porque existen muchas definiciones sobre ella y definirla por
completo nos resulta difícil por las siguientes razones:

 Dentro del concepto de habilidad social se incluyen muchas conductas.


 Las distintas habilidades sociales dependen de un contexto social, el cual
es muy variable.

3. Importancia de las habilidades sociales en nuestras vidas

 Las relaciones interpersonales son nuestro principal fuente de bienestar,


y también puede convertirse en la mayor causa de estrés y malestar,
sobre todo si tenemos difícil de habilidades sociales.
 Las personas con pocas habilidades sociales son más propensas a
padecer alteraciones psicológicas como la ansiedad y la depresión, así
como ciertas enfermedades psicosomáticas.
 Ser socialmente débil ayuda a incrementar nuestra calidad de vida, en la
medida en que nos ayuda a sentirnos bien ya obtener lo que queremos.

3
Vicente E. Caballo. (1986) “Manual de evaluación y entrenamiento de las Habilidades
Sociales”. Siglo XXI de España.p,251.
4
Goldestein, A.(1989).”Habilidades sociales y autocontrol en la adolescencia”.
Madrid.

142
 La falta de las habilidades sociales nos lleva a experimentar con
frecuencia emociones negativas, como la frustración la ira y a sentirnos
rechazados, infravalorados o desatinados por los demás.
 Mantener relaciones satisfactorias con otras personas facilita el desarrollo
y mantenimiento de una sana autoestima.5

4. Elementos de las habilidades sociales

Tres son los tipos de elementos constitutivos de las habilidades sociales:


elementos conductuales, elementos cognitivos y elementos fisiológicos.

4.1. Elementos conductuales

Englobamos aquí lo que las personas hacen o dicen mientras desarrollan una
conducta social. Estos elementos son los que habitualmente se toman como
referencia cuando hablamos de habilidades sociales. Podemos distinguir entre:

4.1.1. Componentes no verbales: Son aquellos en los que no interviene la


palabra y que se manifiestan sobre todo cuando la comunicación se
realiza de manera presencial. Usualmente complementan al mensaje
mediante la repetición, el énfasis o pudiendo incluso contradecir el
mismo.

Dentro de esta categoría se engloban:

A. La expresión facial: Podemos hablar de seis principales expresiones de


las emociones: alegría, sorpresa, tristeza, miedo, ira y asco o
desprecio. La expresión de estas emociones se produce mediante la
combinación de gestos con tres regiones de la cara: frente/cejas,
ojos/párpados y boca/parte inferior de la cara.
B. La mirada: Es un elemento fundamental no sólo a la hora de establecer
contacto entre emisor y receptor sino que también es usado muchas
veces para detectar por parte del emisor si el mensaje es entendido por
el receptor. La mirada comunica actitudes personales.

5
Roca, Eli. “Como mejorar tus habilidades sociales”

143
C. La sonrisa: Es un elemento de cordialidad y bienvenida comúnmente
aceptado por todos y contribuye a dotar de aceptación, amabilidad y gusto
a la comunicación con la persona a la que sonreímos.
D. La postura: Existen dos categorías en lo referente a la
postura: acercamiento vs alejamiento (ver punto 6) y expansión vs
contracción. En general, una postura expansiva suele resultar arrogante,
engreída o incluso despreciativa. Por el contrario, una postura contraída
suele ser signo de depresión o abatimiento.
E. La orientación: Se refiere a la posición que mantenemos respecto de
nuestro interlocutor. A mayor grado de orientación enfrentada (frente a
frente), mayor facilidad para la interacción.
F. La distancia o el contacto físico: Es muy importante no resultar invasivo
o agresivo al margen de contactos físicos aceptados por todos dentro de
los cánones sociales (dar la mano, besarse a modo de presentación, etc).
Hay que considerar que los estándares que manejamos son relativos en
función del ámbito cultural de los intervinientes en la comunicación. Por
ejemplo, en culturas de tipo anglosajón, se suele hablar de cuatro zonas:
 Zona íntima, de 15 a 45 centímetros.
 Zona personal, de 46 a 122 centímetros.
 Zona social, de 1,23 a 3,60 metros.
 Zona pública, mayor de 3,60 metros.

G. Los gestos: Sobre todo los expresados con las manos pueden resultar
sustitutivos de las palabras (lenguaje de sordomudos) o comunicar algo
mediante códigos estándar (ok, pulgar hacia arriba, etc).
H. La apariencia personal: Puede verse afectada por unos códigos
dictados por la organización, el entorno, etc. En general lo más importante
que hemos de tener en cuenta es que si la primera impresión que
producimos en otra persona no ha sido buena nos va a resultar muy difícil
cambiarla (sobre todo si no dispondremos de tiempo para segundas
oportunidades).
I. Las automanipulaciones: Se refiere a los movimientos que
normalmente planeamos, como tocarnos el pelo, rascarnos la cara o el

144
brazo, tocarnos la nariz, etc, que suelen ser interpretados como señales
de incomodidad y ansiedad.
J. Movimientos nerviosos de piernas y manos: Frotarse las manos,
golpear con los dedos un superficie, agitar rítmicamente un pie hacia
arriba y abajo, son ejemplos de este tipo de elementos, en los que
normalmente transmitimos ansiedad, deseos de irnos, desesperación,
etc.

4.1.2. Componentes paraverbales o paralingüísticos

Se centran en el cómo se dicen las cosas y no en lo que se dice pudiendo utilizar


el aparato fonador aunque no hablemos de articular palabras (con la posible
excepción del uso de muletillas como elemento paraverbal). Dentro de esta
categoría se engloban:

A. Volumen: La función primordial del volumen es hacer que nuestros


mensajes puedan ser oídos por las personas a las que nos dirigimos.
Usualmente también se usa para enfatizar ciertas partes del discurso y
romper con la monotonía.
B. Tono: Inflexión de la voz y modo particular de decir algo, según la
intención o el estado de ánimo de quien habla.
C. Timbre: Entendido como el modo propio y característico de sonar la voz
de las personas y está en relación directa con las características de
las cavidades orales. De lo anterior se deduce que su modificación es
complicada.
D. Fluidez verbal: Se refiere al modo de pronunciar y emitir las palabras,
una tras otra, siendo lo correcto hacerlo sin repeticiones, vacilaciones,
balbuceos, etc.
E. Velocidad: La definimos como el número de palabras emitidas por
unidad de tiempo. La velocidad puede ser modificada por estados de
ánimo.
F. Claridad: Se refiere a la correcta pronunciación y vocalización de las
palabras.
G. Tiempo de habla: Se refiere a la duración de las intervenciones de los
interlocutores en el transcurso de una conversación. Tiempos de habla

145
muy largos pueden suponer la pérdida de atención por parte del receptor
o la imposibilidad de procesar todo el mensaje.
H. Latencia de respuesta y silencios: Definimos la latencia como el tiempo
que tardamos en empezar a hablar una vez que ha terminado de hacerlo
nuestro interlocutor. También podemos incluir en este punto los silencios
que usamos durante el discurso para remarcar signos de puntuación o
crear incertidumbre, etc.

4.1.3. Componentes verbales.

El habla es el componente por excelencia de la comunicación. Dentro de este


apartado vamos a enumerar tres elementos de relevancia:

A. El contenido: Siempre debería intentarse que el contenido tenga un


interés relativo para nuestros interlocutores y además conocer el
contenido lo mejor posible. Dentro del contenido podríamos distinguir
entre el tema a comunicar y la forma en que se comunica ese tema.
B. Preguntas: Mediante las preguntamos solicitamos información a nuestros
interlocutores. Distinguimos entre dos tipos de preguntas:

a. Abiertas: Se dice de las preguntas que al formularlas, permitimos una


mayor extensión de la respuesta de nuestro interlocutor, debido a que la
pregunta no es concreta.
b. Cerradas: Son aquellas cuya formulación marca una posibilidad de
respuesta muy limitada, pues demandan una información concreta.

C. Respuestas: Las respuestas deben ajustarse al tipo de pregunta que se


formulen: respuestas abiertas a preguntas abiertas y respuestas cerradas
a preguntas cerradas.

4.2. Elementos cognitivos.

Se refieren a los procesos encubiertos de la persona tales como pensamientos


y creencias que no se manifiestan explícitamente en la comunicación.
Podríamos hablar de cinco elementos.

146
4.2.1. Las competencias: Se refiere al conocimiento de las conductas
sociales y las conductas habilidosas adecuadas, es decir, qué es lo
que se hace en cada momento y cómo se debe hacer, así como el
conocimiento de las diferentes señales de respuesta por parte de los
interlocutores sociales, que nos permitan realizar comportamientos
adecuados. Punto y aparte merece en este punto la inclusión de la
empatía o el saber ponerse en el lugar de la otra persona.

4.2.2. Las estrategias de codificación y constructor personales: Se


refiere a la manera en que la gente percibe, piensa, interpreta y
experimenta su entorno. Dentro de este aspecto se encuentra la
percepción social o interpersonal adecuada.

4.2.3. Las expectativas: Podríamos definirlas como las predicciones que el


individuo realiza sobre las posibles consecuencias de su conducta.

4.2.4. Las preferencias de valores subjetivos: Están en la base de los


diferentes comportamientos entre los que las personas escogen a la
hora de enfrentarse a una situación social.

4.2.5. Los sistemas y planes de autorregulación: Esta variable se


concentra en las propias ideas del sujeto sobre sus patrones de
actuación y sus objetivos, así como sus mecanismos de recompensa
y crítica. Son ejemplos las autoverbalizaciones, las autoinstrucciones,
la autoobservación, los patrones patológicos de atribución y fracaso
social y los patrones de conducta excesivamente elevado. Todos estos
conceptos están relacionados entre sí y que llevan al concepto de
autoestima.

4.3. Elementos fisiológicos

147
La frecuencia cardiaca, la presión y el fluyo sanguíneos, las respuestas
electrodermales y electromiográficas y la frecuencia respiratoria son elementos
fisiológicos.

De ellos, resultan especialmente importantes en relación con la habilidad social


aquéllos de los que el sujeto es consciente. Esto se debe a la relación que existe
entre ansiedad y respuesta fisiológica ante la misma (la ansiedad es la
responsable fundamental de las barreras de la comunicación debidas al emisor).

A nivel personal me parece muy interesante el simple hecho de darnos cuenta


de todas las variables que intervienen en un fenómeno tan cotidiano como la
comunicación con otra persona o cualquier tipo de relación de esas que
mantenemos decenas de veces al día.6

………………………………………………………………………..Según Caballo
Vicente Caballo (1989), uno de los autores más reconocidos en el tema de
habilidades sociales, plantea los siguientes elementos:

1. Iniciar y mantener conversaciones


2. Hablar en público
3. Expresión de agrado, amor o afecto
4. Defensa de los propios derechos
5. Pedir favores
6. Rechazar peticiones
7. Hacer cumplidos
8. Aceptar cumplidos
9. Expresión de opiniones personales, incluido el desacuerdo
10. Expresión justificada de molestia, desagrado o enfado
11. Disculparse o admitir ignorancia
12. Petición de cambio en la conducta del otro
13. Afrontamiento de las críticas

5. Dimensiones que influyen en el desarrollo de habilidades sociales.

6
Revisando: Elementos de las habilidades sociales (II) http://t.co/KnI68QB4zw
148
Dewerick (1986) considera que para analizar el desarrollo de las habilidades
sociales se debe tener en cuenta dos dimensiones:

5.1. Dimensión ambiental


El ambiente en que nace y crece un individuo influencia su capacidad de
relacionarse socialmente de dos maneras: permitiéndole aprender las
habilidades necesarias para una buena interacción y como oportunidad para
actualizar lo aprendido. Dentro de esta dimensión, se puede observar varios
escenarios en la vida de los adolescentes:

A. Contexto familiar: El hogar es el primer lugar donde el adolescente,


desde la infancia, observa modelos significativos de comportamiento, a
través de su padres, hermanos y demás familiares.

B. Contexto escolar: El segundo ambiente de socialización es la escuela,


en la cual los niños y posteriormente adolescentes, pueden ensayar
comportamientos interpersonales e interactuar con modelos significativos
como profesores y compañeros.

C. Colectivo social: dado que esta investigación tiene como grupo etario a
la adolescencia, es menester abordar este grupo de socialización, debido
a que a esta edad, cobra especial importancia como referente de
comportamiento para los sujetos. Como ya se explicó en un acápite
anterior, el colectivo social permite a los adolescentes cumplir su deseo
de ser aceptados y a su vez, buscar su propia individualidad.

5.2. Dimensión personal

A. Componentes cognitivos: La inteligencia y las aptitudes se consideran


componentes importantes en la adquisición de habilidades sociales, no
solo en términos de coeficiente intelectual, sino también en relación con
las funciones psicológicas relacionadas con el juicio, la planificación y
resolución de problemas.

149
B. Componentes afectivos: se basa en la capacidad que haya adquirido en
su proceso de expresar sentimientos y emociones, así como el manejo de
los mismos en situaciones de crisis. Existen sociedades que condenan en
los hombres el desarrollo de este componente, impidiendo, que ellos
expresen las habilidades sociales relacionadas con sentimientos.

C. Componentes conductuales: Aquí se sitúan rasgos específicos sobre la


interacción interpersonal como: la apertura, la empatía y la cordialidad. En
los adolescentes, la manifestación de estos componentes, está
relacionada con la experiencia y con la puesta en práctica en escenarios
sociales, de manera de que aquello que les resulto efectivo, tiende a
volver a usarse y acentuarse en el repertorio conductual.

6. Funciones de las habilidades sociales


Conocer la definición de las habilidades sociales, facilita formar una idea de para
qué sirven. La interacción social es el primer y más observable campo en donde
se observa la utilidad de las habilidades sociales, mas no es el único. Monjas
(1993), cita las siguientes funciones que cumplen las habilidades sociales:

A. Aprendizaje de la reciprocidad: En la interacción con los pares es


relevante la reciprocidad entre lo que se da y se recibe.

B. Adopción de roles: Se aprende a asumir el rol que corresponde en la


interacción, la empatía, el ponerse en el lugar del otro, etc.

C. Control de situaciones: Que se da tanto en la posición de líder como en


el seguimiento de instrucciones.

D. Comportamientos de cooperación: La interacción en grupo fomenta el


aprendizaje de destrezas de colaboración, trabajo en equipo,
establecimiento de reglas, expresión de opiniones, etc.

150
E. Apoyo emocional de los iguales: Permite la expresión de afectos,
ayuda, apoyo, aumento de valor, alianza, etc.

F. Aprendizaje del rol sexual: Se desarrolla el sistema de valores y los


criterios morales.

151

También podría gustarte