Está en la página 1de 3

El Carnero es el nombre coloquial de la crónica histórica escrita en 1636-1638, publicada hasta

1859, y escrita por Juan Rodríguez Freyle, 1titulada originalmente como: "El Carnero. Conquista y
descubrimiento del Nuevo Reino de Granada de las Indias Occidentales del mar Océano y
fundación de la ciudad de Santa Fe de Bogotá, primera de este Reino donde se fundó la Real
Audiencia y Cancillería", siendo su cabeza se hizo su arzobispado.2

Tanto por su contenido como por su género, El Carnero es la obra más emblemática de las letras
coloniales Neo-granadinas. Escrito en una época de usanza de las crónicas reales, esta obra
pretendió narrar los hechos de la Conquista y la primera sociedad colonial. El conjunto de la obra
refleja una sociedad precaria e inestable, surgida de la imposición de un dominio militar. La
sociedad de la segunda mitad del siglo XVI padecía de los quebrantos de poderes no afirmados,
siempre en conflicto, tanto entre los mismos conquistadores, como entre ellos y el Estado español.

DATOS DEL AUTOR:

Juan Rodríguez Freyle (Bogotá, 1566 - 1640) fue un escritor neogranadino, conocido por su obra El
carnero. Hijo de Juan Freyle, soldado de Pedro de Ursúa, y Catalina Rodríguez. Los detalles que se
tienen acerca de su infancia son mínimos. Se sabe que ingresó al seminario, aunque nunca fue
ordenado como sacerdote. No se sabe con certeza la fecha de su muerte, pero generalmente se
ubica alrededor de 1640.

Muy pocos documentos dicen algo de Juan Rodríguez Freyle. Se sabe, por la fecha que figura en su
partida de bautismo (7 de mayo de 1566) que el autor no pudo presenciar ni participar en los
sucesos del descubrimiento y conquista del Nuevo Reino de Granada, muy anteriores. Todos ellos
tienen que ver con una causa judicial que por deudas se le siguió al autor entre los años 1621 y
1630. Según parece, este y el capitán Gutiérrez de Montemayor tenían en común negocios de tipo
agrícola. Una deuda impagada contraída con el capitán y reconocida, da lugar a un turbio proceso.
Freyle se verá desposeído de sus bienes, rematados, a sus espaldas, a un precio irrisorio frente a
su valor real. Carente de influencias, sus reclamaciones ante las autoridades jamás surten efecto.
En 1630 se falla en su contra y sin derecho a apelación. Terminará por vender lo que le queda para
pagarle a su antiguo socio lo que por injusticia aún le debe. En la ruina más absoluta transcurren
los últimos años de su vida.

CAPÍTULO I .—En que se cuenta de dónde salieron los primeros conquistadores de este Reino, y
quién los envió a su conquista, y origen de los gobernadores de Santa Marta

CAPÍTULO II .—En que se cuenta quién fue el cacique de Guatavita y quién fue el de Bogotá, y cuál
de los dos tenía la monarquía de este Reino, y quién tenía la de Tunja y su partido. Cuéntase así
mismo el orden y estímulo que tenían de nombrar caciques o reyes, y de dónde se originó este
nombre engañoso del Dorado

CAPÍTULO III .—Donde se cuenta la guerra entre Bogotá y Guatavita, hasta que entraron los
españoles a la conquista
CAPÍTULO IV .—En que se cuenta lo que Guatavita hizo en la tierra, digo en la retirada, y las gentes
que juntó, y cómo pidió favor a Ramiriquí de Tunja; y se prosigue la guerra hasta que se acabó

CAPÍTULO V. —Cuéntase costumbres, ritos y ceremonias de estos naturales, y qué cosa era correr
la tierra, y qué cantidad de ella, los santuarios y casas de devoción que tenían, y cuéntase cómo un
clérigo engañó al demonio o su mohán por él, y cómo se cogió un santuario, gran tesoro que
tenían ofrecido en santuario

CAPÍTULO VI.—En que se cuenta cómo los dos campos, el de los españoles y el de Bogotá, se
vieron en los llanos de Nemocón, y lo que resultó de la vista. La muerte del cacique ide Bogotá, y
de dónde se originó llamar a estos naturales moscas.La venida de Nicolás de Frederman y de don
Sebastián de Benalcázar, con los nombres de los capitanes y soldados que hicieron esta conquista

CAPÍTULO VII.—En que se trata cómo Guatavita escondió sus tesoros, y se prueba cómo él fue el
mayor señor de estos naturales, y cómo el sucesor de Bogotá, ayudado de los españoles, cobró de
los panches la gente que se habían llevado de la sabana durante la guerra dicha. Cuéntase cómo
los tres generales se embarcaron para Castilla, y lo que les sucedió. La venida del licenciado
Jerónimo Lebrón por gobernador de este Reino y ciudad de Santa Marta

CAPÍTULO VIII.—En que se cuenta la venida de don Alonso Luis de Lugo por gobernador de este
Reino. Lo sucedido en su tiempo: la venida del licenciado Miguel Diez de Armendáriz, primer
visitador y juez de residencia; con todo lo sucedido hasta la fundación de esta Real Audiencia

CAPÍTULO IX. —En que se cuenta lo sucedido en la Real Audiencia; la venida del señor obispo don
fray Juan de los Barrios, primer arzobispo de este Reino, con todo lo sucedido en su tiempo hasta
su muerte; la venida del doctor Andrés Díaz Venero de Leiva, primer presidente de esta Real
Audiencia

CAPÍTULO X. —En que se cuenta lo sucedido durante el gobierno del doctor Venero de Leiva. Su
vuelta a España. La venida de don fray Luis Zapata de Cárdenas, segundo arzobispo de este Nuevo
Reino, con la venida del licenciado Francisco Briceño, segundo presidente de la Real Audiencia, y
su muerte

CAPÍTULO XI—En que se cuenta la venida del doctor don Lope de Armendáriz, tercero presidente
de este Reino. Lo sucedido en su tiempo. La venida del visitador Juan Bautista de Monzón.
Cuéntese la muerte de Juan Rodríguez de los Puertos, y otros casos sucedidos durante el dicho
gobierno

CAPÍTULO XII.—En que se cuenta lo sucedido al doctor Andrés Cortés de Mesa, oidor que fue de la
Real Audiencia de este Reino; su muerte, con lo demás sucedido durante la presidencia del doctor
don Lope de Armendáriz. Su suspensión y muerte

CAPÍTULO XIII.—En que se cuenta lo sucedido en la Real Audiencia: la suspensión del presidente
don Lope de Armendáriz; su muerte, con otras cosas sucedidas en aquel tiempo

CAPÍTULO XIV. —En que se prosigue lo sucedido con don Diego de Torres y a Juan Roldan. La
prisión del visitador Juan Bautista de Monzón: la muerte de don Fernando de Monzón, su hijo, y el
gran riesgo en que estuvo el visitador de perder la vida; con lo demás sucedido en aquellos
tiempos.

CAPÍTULO XV. —En que se cuenta la venida del licenciado Alonso Pérez de Salazar, licenciado
Gaspar de Peralta, doctor don Francisco Guillén Chaparro, el licenciado Juan Prieto de Orellana,
segundo visitador, con lo sucedido en estos tiempos

CAPÍTULO XVI. —En que se cuenta lo sucedido durante el gobierno del doctor Francisco Guillén
Chaparro. Cómo un indio puso fuego a la caja real por roballa. Lo sucedido a Salazar y Peralta, y al
visitador Orellana en Castilla. La venida del doctor Antonio González, del Consejo Real de las
Indias, por presidente a este Reino, y la muerte del señor arzobispo don fray Luis Zapata de
Cárdenas, y los que se proveyeron en su lugar, que no vinieron

CAPÍTULO XVII. —En que se cuenta el gobierno del doctor Antonio González: lo sucedido en su
tiempo; la venida del arzobispo don Bartolomé Lobo Guerrero, con lo sucedido en su tiempo hasta
su promoción al Pira.

CAPÍTULO XVIII.—En que se cuenta el gobierno del presidente don Francisco de Sandi: lo sucedido
en su tiempo

También podría gustarte