Está en la página 1de 43

UNIDAD I:

Ortografía
INTRODUCCIÓN

Se entiende por ortografía al conjunto de normas (literales, acentuales, puntuales y otros signos
ortográficos) que rigen la escritura de una comunidad de hablantes. La ortografía permite
mantener la unidad idiomática entre países que comparten una lengua, es decir, unifica y garantiza
la comunicación entre individuos de una comunidad lingüística.

La correcta escritura, el buen uso del léxico y el dominio de las reglas gramaticales constituyen los
tres grandes ámbitos que regula la norma de una lengua.
(http://www.rae.es/rae/gestores/gespub000039.nsf/(voanexos)/arch6947C6DBCDECF191C1257800004EF7D9/$F
ILE/InteriorOrtografia.pdf).
ORTOGRAFÍA LITERAL:

La ortografía literal comprende uno de los aspectos básicos en la comunicación escrita. Permite
distinguir entre conceptos de igual sonido y distinto sentido, este último asociado al significado de
cada uno de ellos.

En la comunicación académica es fundamental presentar escritos limpios; esto quiere decir que los
aspectos ortográficos deben ser cuidados. Lo anterior denota rigurosidad y compromiso con las
labores académicas.

Las actuales tendencias suponen profesionales integrales, conocedores de sus concepciones


disciplinares, pero también competentes en el área comunicacional.

La ortografía literal corresponde al uso normativo de las distintas grafías, referido al empleo de
mayúsculas y ciertas consonantes.
USO DE B – V; C – S – Z; G – J; H; Y – L:

SE USA B: En los verbos terminados en -bir, -buir . Ejemplos, sucumbir, percibir, escribir, retribuir, distribuir,
contribuir, etc. Constituyen excepciones a esta regla, hervir, vivir, servir.
En los sufijos -bundo, -bunda. Ejemplos, abunda, vagabundo, tremebundo, nauseabunda.
En las palabras que comienzan con bu-, bur-, bus- . Ejemplos, Burgos, busto, burla, buzo, buscar,
butaca.
En los sufijos -bilidad, -bur, -ble. Ejemplos, amabilidad, morbilidad, visibilidad, amabilidad, albur,
amable.
En el prefijo biblio-, bi-, bis-, biz-. Ejemplos, biblioteca, bisnieto, bibliografía, biciclo, bipolar, biaural,
bisabuelo, bizcocho.
En el pretérito de los verbos terminados en -aba. Ejemplo, iban, relataba, recitábais.
Después de -m. Ejemplo, hombre, ambos, embolia, ambidiestro.
En los infinitivos saber, caber, beber, haber, deber.
En el prefijo bio- y en el sufijo -bio. Ejemplos, biógrafo, anfibio, microbio, biósfera.
En el prefijo bene-, bien-. Ejemplos, beneplácito, bienaventurado, benefactor.
En la combinación BR, BL. Ejemplos, abrochado, brebaje, brocheta, blusa, blanco, blindado.
En los prefijos sub-, ob-, ab. Ejemplos, subvenir, obvio, abdicación, absolver, subterráneo, obtuso,
abnegación.
SE USA V:

Después del prefijo ad-. Ejemplos, adviento, advenedizo, adverbio.

En palabras que comienzan con eva-, eve-, evi-, evo-. Ejemplos, evanescente, eventual, evitar,
evocar, evolución.

En los sufijos -avo, -eva, -evo , -eve, -iva, -ivo. Ejemplos, esclavo, releva, longevo, aleve,
decisiva, corrosiva, activo.

Después de los prefijos sub-, ob-. Ejemplos, subversivo, subvención, obvio.

En los sufijos -ívoro, -ívora, -viro, -vira. Ejemplos, insectívoro, carnívora, decenviro, Elvira.

En los prefijos vi-, vice-, viz-. Ejemplos, virrey, vicedecano, vizconde.

En el pretérito del verbo tener y sus derivados. Ejemplos, retuvo, tuvimos, contuvieron.

En el presente del verbo ir. Ejemplos, vaya, ve, voy.

Después de la combinación ol. Ejemplos, volver, resolver, disolver, absolver.


SE USA C:

Para formar plurales de singulares terminados en Z. Ejemplos, pez, peces; nuez, nueces; capaz,
capaces.

En el verbo decir y sus derivados. Ejemplos, decir, contradecir, bendecir.

En los verbos terminados en -ucir. Ejemplos, deducir, deslucir, traducir.

En los verbos terminados en -cer. Ejemplos, padecer, pertenecer, fenecer.

En el término -ción, cuando este proviene de palabras terminadas en -to, -tor, -do, -dor. Ejemplos,
acción, sección, construcción.

En los diminutivos, -cita, -cita, -cillo, -cilla. Ejemplos, florecita, panecillo.

En el sufijo -cimiento. Ejemplo, padecimiento, conocimiento.

En los sufijos -ancia, -encia. Ejemplos, vagancia, prestancia, paciencia, resistencia.


SE USA S:

En el sufijo -aso, -osa, -oso, -uso. Ejemplos, escaso, verdosa, escabroso, difuso.

En el sufijo -esco. Ejemplos, dantesco, pintoresco, parentesco.

En el sufijo -ísimo. Ejemplos, loquísimo, riquísimo.

En los verbos terminado en -se. Ejemplos, desenvolverse, peinarse, sentarse, relájese, levántese.

En la terminación -sivo. Ejemplos, extensivo, sorpresivo, comprensivo.

En el término -sión, cuando este proviene de palabras terminadas en so, sor, do, dor. Ejemplos,
invasión, comprensión, extensión.

En los gentilicios terminados en -ense. Ejemplos, nicaragüense, pascuense. Constituye una


excepción a esta regla, vascuence.
SE USA Z:

En el presente de los verbos terminados en -ucir. Ejemplos, deduzco, conduzco.

En el presente de los verbos terminados en -ecer . Ejemplos, amanezco, florezcan, yazgo


(amanecer, florecer, yacer).

En los sufijos aumentativos . Ejemplos, golpazo, telefonazo, portazo.

En el sufijo -azgo. Hartazgo, almirantazgo, hallazgo.

En las terminaciones -az, -ez, -iz, -oz, -uz. Ejemplos, tenaz, nuez, actriz, veloz, luz.

En el sufijo -izo. Ejemplos, mellizo, corredizo, rojizo.


SE USA G:

En los sufijos -gético, -gélico, -génito, -genio, -giénico, -génico, -gésimo, -genario, -gioso, -geneo,
-ígena, -ginoso, -gírico. Ejemplos, apologético, angélico, primogénito, higiénico, trigésimo, sexagenario,
prodigioso, homogéneo, indígena, ferruginoso, panegírico.

En los verbos terminados en -ger, -gir, -gerar, -ígero. Proteger, recoger, infringir, fingir, morigerar,
aligerar, belígero.

En el sufijo -gogía, -gogia, -algia, -logía, -gia, -gión. Ejemplos, pedagogía, demagogia, neuralgia,
teología, regia, religión.

En el sufijo -gencia, -gente. Ejemplos, regencia, convergencia, exigente.

En el prefijo geo-. Ejemplos, geografía.

En el prefijo gest-. Ejemplos, gesticular, gesta.

En palabras que comienzan con gla-, gr-. Ejemplos, glacial, grito, graznido.

En palabras que comienzan con orig-, malig-, repug-, oxig-, dog-, marg-, impreg-. Ejemplos, original,
maligno, repugnante, oxígeno, dogmático, marginal, impregnar.

En la combinación -gion-. Ejemplos, legionario.


SE USA J:

En los sufijos -aje, -uaje, -eaje, eje. Ejemplos, rebaje, carruaje, oleaje, hereje.

En las terminaciones -jear ,-jería. Ejemplos, cojear, conserjería.

En el presente de los verbos terminados en -ar. Ejemplos, empujar.

En el pretérito de los verbos terminados en -ucir. Ejemplos, traduje, deduje (traducir,


deducir).

En el pretérito del verbo decir y sus derivados. Ejemplos, dije, contradijo.


SE USA H:

En los prefijos hort-, hidr-, hiper-, hist-, hem-, holg-, homo-, hecto-, herm-, hog-, horm-, hipo-,
hosp-, helio-, hern-. Ejemplo, horticultura, hidrógeno, hipermetropía, histología, hemograma,
holgado, homosapiens, hectolitro, hermosura, hogar, hormiga, hipocentro, hospedería,
heliocéntrico, hernia.

En palabras cuyo inicio sea hia-, hue-, hie-, hui-,. Ejemplos, hiato, hueso, hielo, huidizo.

En palabras que presenten la combinación -hue-. Ejemplos, cacahuete, vihuela.


SE USA Y:

Después de los prefijos ad-, ab-, sub-, dis-, in-, pro-. Ejemplos, adyacente, abyecto, subyacer,
disyunción, inyectar, proyectar.

En el pretérito de los verbos terminados en -eer, -uir, -oír. Sobreseyó, poseyó, retribuyó, oyó
(sobreseer, poseer, retribuir, oír).

En las terminaciones -ay, -ey, -oy, -uy. Ejemplos, Bombay, buey, soy, muy.
SE USA LL:

En los diminutivos -illo, -illa. Ejemplos, chiquillo, mesilla.

En las terminaciones -ullir, -illar, -ullar. Ejemplos, tullir, billar, aullar.

En las terminaciones -illa. Ejemplos, costilla, canilla, esterilla.


USO DE MAYÚSCULAS:

El uso de mayúsculas en español es muy limitado. Nuestra lengua tiene tendencia a la minúscula, a
diferencia de la lengua inglesa, cuya inclinación es a la mayúscula. En las siguientes láminas
observaremos los usos más regulares.

Las letras j e i al escribirse en mayúscula pierden el punto: J, I

Se escriben enteramente en mayúscula las siglas y acrónimos. Ejemplos, OMS, FBI. Los acrónimos
(con más de cuatro letras) que constituyen sustantivos propios se escriben solo con mayúscula
inicial. Ejemplo, Mineduc. Aquellos que conforman sustantivos comunes se escriben con
minúscula. Ejemplo, láser.

Se utiliza la mayúscula para destacar palabras o frases de las portadas de libros impresos.

Ejemplo:

Se emplea mayúscula en textos de naturaleza jurídica o administrativa, el verbo que da origen al


tipo de documento: SOLICITA, EXPONE.

Se utiliza mayúscula en las órdenes expresas de los carteles. Ejemplo, PROHIBIDO PISAR EL PASTO.
De acuerdo a las exigencias de la puntuación.

• Después de punto seguido (.).

• Después de punto aparte (.).

• Después de puntos suspensivos (…) cuando esta información constituye una


nueva idea; de lo contrario va en minúsculas. Ejemplos, “planificaron todo,
compraron ” “¡estoy… feliz!” revisar

• Después de los dos puntos (:), en el caso de tratarse del encabezado de una
carta:

Estimado Juan:

Escribo para solicitarte (…)


Se escriben con mayúscula:

Los sustantivos propios, referidos a nombre o apellidos de personas, animales o cosas


singularizadas, las zonas geográficas. Ejemplos, Juan, Jiménez.

Los seudónimos, sobrenombres o apodos. Ejemplos, El Pobrecito Hablador (Mariano José


de Larra), Santo Tomás, el Buey Mudo.

La primera palabra de una obra de creación. Ejemplo, La vida es sueño.

Los sustantivos y adjetivos que constituyen el nombre de documentos oficiales. Ejemplo,


Reglamento de Comportamiento Estudiantil.

Los nombres de los premios, de cursos, seminarios, congresos. Ejemplos, Premio Nacional
de Literatura, Desarrollo de Habilidades Comunicativas, Congreso Chileno de la Lengua.
En español no deben escribirse en mayúscula:

Los días de la semana: lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, sábado, domingo. Solo deben
escribirse con mayúscula al formar parte de fechas históricas o cuando van a comienzo de
párrafo. Ejemplo, Jueves Negro, Viernes Santo.

Los meses del año, enero, febrero, marzo, abril, mayo, junio, julio, agosto, septiembre, octubre,
noviembre, diciembre. Solo deben escribirse con mayúscula al formar parte de fechas
históricas o cuando van a comienzo de párrafo.. Ejemplo, Primero de Mayo.

Las estaciones del año: verano, otoño, invierno, primavera. Solo deben escribirse con
mayúscula al formar parte de fechas históricas o cuando van a comienzo de párrafo. Ejemplo,
Primavera de Praga.

Si una palabra lleva tilde, debe conservarlo en la


mayúscula.
PLANTILLA 2

ORTOGRAFÍA ACENTUAL:

La ortografía permite mantener la unidad de la lengua dentro de una comunidad que comparte
un mismo código.

La ortografía acentual señala las características tonales de los vocablos en español, permite, de
este modo, dar sentido a los mensajes expuestos de manera escrita, los que, verbalizados
oralmente, no se verían afectados por problemas de interpretación. Naturaleza anfibológica de
la comunicación escrita.

La tilde (acento ortográfico) es una rayita oblicua en posición derecha-izquierda (´) que se coloca
sobre aquella vocal que recibe la fuerza entonativa de determinada palabra. Existen ciertas
reglas que indican cuándo una palabra debe llevar acento ortográfico, pues no todas llevan tilde
en español.
PLANTILLA 2

La tilde tiene tres funciones en nuestra lengua:

- Función acentual de la tilde: "la tilde sirve, en primer término para indicar, con su presencia o con su
ausencia, en qué sonido de una voz polisílaba carga el esfuerzo intensivo de la voz, o sea "el acento
prosódico": cántara, cantara, cantará".
(http://cvc.cervantes.es/literatura/cauce/pdf/cauce02/cauce_02_004.pdf).

- Función demarcadora o delimitadora de la tilde: "Cuando una vocal extrema tónica va delante o
detrás de una vocal intermedia átona, no hay diptongo sino hiato, y la vocal tónica llevará acento
ortográfico. Ejemplo con voces país, raíz;, poesía, desvarío.
(http://cvc.cervantes.es/literatura/cauce/pdf/cauce02/cauce_02_004.pdf).

- Función diacrítica de la tilde: "se escriben con acentos cuando existen dos monosílabos iguales en su
forma, pero con distinta función gramatical, en una de las cuales lleva acento fonético y en otra es
átono“. Esta función se aplica , además, en polisílabos homónimos (idéntica forma, distinto sentido).
(http://cvc.cervantes.es/literatura/cauce/pdf/cauce02/cauce_02_004.pdf).
PLANTILLA 2
LEY GENERAL DE ACENTUACIÓN:

Según la posición que ocupe la sílaba tónica (aquella que recibe la mayor intensidad) dentro de la
palabra, se distinguen cuatro tipos de estas:

• Agudas: se tildan en la última sílaba.

• Graves: se acentúan gráficamente en la penúltima sílaba.

• Esdrújulas: se tildan en la antepenúltima sílaba.

• Sobreesdrújulas: el acento gráfico recae en la sílaba anterior a la antepenúltima.

Esdrújulas Agudas
•CÁN– TA – ME – LO •DÉ – BIL
• 4 3 2 1 •CON – SÍ – GUE – LA • 2 1 •CAN – TÓN
• 4 3 2 1 • 2 1

Sobreesdrújulas Graves
PLANTILLA 2
¿CUÁNDO SE ACENTÚAN GRÁFICAMENTE LAS PALABRAS?:

Según la posición que ocupe la sílaba tónica dentro de la palabra, se distinguen cuatro tipos:

AGUDAS: estas se tildan cuando terminan en N, S o vocal. Ejemplos, ademán, asunción, además,
estrés, mamá, café, carmesí, rehusó, canesú. Constituyen excepciones a esta regla,

a) Las palabras agudas terminadas en -Y. Ejemplo, convoy, estoy.


b) Aquellas que terminan en S precedida de otra consonante. Ejemplo, Tic-tacs, Zig-zags.
c) Los monosílabos. Ejemplos, Fe, pie.

GRAVES: se tildan cuando no terminan en N, S o vocal. Ejemplos, césped, mártir, lábil, álbum.
Excepciones,

a) Las palabras terminadas en N, S o vocal. Ejemplos, imagen, meses, refugio.

ESDRÚJULAS: estas se tildan siempre, sin excepción. Ejemplos, mecánica, consígala, intérprete.

SOBREESDRÚJULAS: se tildan siempre, no hay excepciones a esta regla. Las palabras


sobreesdrújulas no son frecuentes en español. Ejemplos, encomiéndeselo, estúdiatelo,
cómpramelo.
PLANTILLA 2
ACENTUACIÓN DIACRÍTICA:
Este tipo de acentuación tiene por finalidad diferenciar significados entre dos palabras de idéntica
grafía. De lo anterior podemos deducir que su importancia es vital en la comunicación escrita. Ejemplos:
Con tilde Sin tilde

Pronombre personal: Él. Artículo: El.


Él es el responsable. El comerciante trajo productos desde la India.
Pronombre personal: Tú. Adjetivo posesivo: Tu.
Tú puedes. Tu auto nuevo es precioso.
Pronombre personal: Mí. Adjetivo posesivo: Mi.
Para mí no es culpable. Mi gato huyo de casa.
Verbo dar en segunda persona: Dé. Preposición: De.
Dé lo que usted pueda. Ese maletín no es de nadie.
Verbo ser y saber ser en segunda y primera persona: Sé. Forma verbal pasiva con: Se.
Sé tú mismo. Se vende chocolate artesanal.
Sé que puedes hacerlo.
Sustantivo: Té. Pronombre átono de segunda persona: Te.
Quiero té. Te espero.
Adverbio de afirmación: Sí. Conector condicional: Si.
Sí. Iré. Si quieres puedes venir.
Pronombre personal: Sí. Nota musical: Si.
Lo dijo para sí. La nota tras la es si.
PLANTILLA 2
Con tilde Sin tilde
Adverbio de cantidad: Más. Conector adversativo: equivalente a pero Mas.
Mientras más lo dices, más me convences. Lo sé, mas no puedo pensar otra cosa.
Adverbio de tiempo equivalente a todavía: Aún. Intensificador equivalente a incluso: Aun.
Aún no es tiempo de llorar. Aun los más pequeños cumplieron con el
cometido.
Adverbio de modo equivalente a solamente: Sólo Sustantivo: Solo.
Estaremos sólo nosotras. Prefiero el pasear solo.
Según la actualización vigente de ortografía de la
RAE, se recomienda su uso sin tilde.

La palabra guion no se tilda. Este, ese, aquel no llevan tilde.


“Este es el guion de la película.” “Este es mi auto.”

La o entre cifras no se tilda.


“¿Quieres 2 o 3 tabletas?”
PLANTILLA 2
DIPTONGO – TRIPTONGO, HIATO:

Diptongos y triptongos son combinaciones vocálicas pertenecientes a una misma sílaba; a


diferencia de los hiatos en los que estas combinaciones constituyen sílabas distintas:

Diptongo/triptongo
Vocal abierta (a, e, o) más una cerrada (i, u) o
Vocal cerrada más abierta. Hiato
Vocal cerrada átona más vocal abierta más
vocal cerrada átona.

• Es-ta-bais • Lí- ne-a


• Triun-fo • Ba-úl
• Guau • Ma-íz
PLANTILLA 2
INTERROGACIÓN Y EXCLAMACIÓN:

La acentuación gráfica permite además dar entonación y énfasis a los enunciados. Esto permite
distinguir entre aseveraciones y preguntas o exclamaciones.

Pronombres interrogativos Pronombres relativos

¿Qué dices? Digo que no iré.

¿Quién puede asistir al Congreso? Quien quiera ir.

¿Cuál de ellos nos acompañará?


PLANTILLA 2

Proadverbios interrogativos y Proadverbios relativos


exclamativos

¿Cómo estás? Como podrás imaginártelo.


¡Cómo se alegraron todos con la noticia!

¿Cuándo podemos hablar? Cuando así lo dispongan las autoridades.


¡Cuándo!

¿Cuánto tiempo esperando? Cuanto sea necesario.


¡Cuánto le ha esperado!

¿Dónde has ido? Donde nadie pueda encontrarme.


¡Dónde vives!
PLANTILLA 2
OTROS CONCEPTOS DE ESCRITURA SIMILAR:

Con tilde más de Con tilde en una Sin tilde en más Sin tilde en una
una palabra sola palabra de una palabra palabra
Con qué: preposición con Con que: Preposición con Conque: conjunción
más pronombre más pronombre relativo; es consecutiva. Ejemplo, “El
interrogativo qué. Ejemplo, equivalente a con el cual, vuelo se retrasó, conque no
“¿Con qué abriste la con la cual, con los cuales, pude llegar a tiempo.”
puerta?” con las cuales. Ejemplo,
“Las llaves con que abrí la
puerta se extraviaron
posteriormente.”

Por qué: preposición por Porqué: sustantivo. Se Por que: preposición por Porque: conector causal.
más pronombre reconoce por el empleo de más pronombre relativo; es Ejemplo, “No quiero ir
interrogativo qué. Ejemplo, artículo. Ejemplo, “El equivalente a por el cual (la porque no tengo mucho
“¿Por qué no llegaste porqué de mi proceder, no cual, los cuales, las cuales). tiempo.”
ayer?” te explicaré en este Ejemplo, “Las razones
momento.” concretas por que me
ausenté son parte del
expediente.”
PLANTILLA 2
ACENTUACIÓN DE PALABRAS COMPUESTAS:

Las palabras compuestas en español tienen dos posibilidades de escritura:

a) Con guion. Al escribir las palabras compuestas separadas con guion, mantienen la tilde todas
las que por regla lo lleven. Ejemplo, Chileno-británico, teórico-práctico, décimo-séptimo.

b) Sin guion. Si decidimos escribirlas en una única palabra, solo la última palabra conservará el
acento ortográfico, si lo tiene. Ejemplo, hispanoamericano, Hispanoamérica, decimoséptimo.

Constituyen una excepción a esta regla, los compuestos terminados en -mente. Ejemplo,
ágilmente, recíprocamente.

"Para que un vocablo sea compuesto ha de reunir dos condiciones, una lógica y otra gráfica, o sea: que se
fundan en la mente dos ideas para designar una nueva, y que se junten con la escritura las voces que
designan dichas ideas para expresar la nueva. Así, noroeste, de norte + oeste, no significa el norte y el
oeste, sino un punto intermedio entre aquellos dos".

http://cvc.cervantes.es/literatura/cauce/pdf/cauce02/cauce_02_004.pdf
ORTOGRAFÍA PUNTUAL:

El uso de la puntuación representa las diferentes pausas que se realiza durante la comunicación
oral. El conocimiento y buen manejo de la puntuación en los textos escritos permite lograr una
comunicación óptima, dándole a aquellos la entonación realizada.

El texto carece de algunos medios que posee la oralidad para enriquecer la comunicación: no se
puede ver todo lo que el lenguaje corporal comunica, ni el ritmo y entonación que nuestro
interlocutor utiliza, así como no podemos percibir las pausas que realiza. Sin embargo, la
puntuación permite al lector identificar todos estos elementos, permitiéndole una lectura más
acabada del texto.

En esta presentación estudiaremos las diferentes reglas de puntuación que nos permitirán
manejar adecuadamente la escritura, y así plasmar en el papel todo lo que se desea de forma
adecuada, académica, y comprensible.
USO DEL PUNTO:

PUNTO SEGUIDO:

Se utiliza al final de una oración (unidad de sentido) y a continuación, se inicia otro


inmediatamente.

Ejemplo:

a) “No sabían cuánto los marcaría esa tarde de verano. Años más tarde la
recordarían con nostalgia.”

b) “Todos los días realiza las mismas actividades. Es una persona muy rutinaria.”
PUNTO APARTE:

Se utiliza al final de un párrafo. Cada párrafo, normalmente, reúne un conjunto de


ideas en torno a un aspecto específico.

Ejemplo:

a) “En un cajón hay un puñal.


Fue forjado en Toledo, a fines del siglo pasado; Luis Melián Lafinur se lo
dio a mi padre, que lo trajo del Uruguay; Evaristo Carriego lo tuvo alguna
vez en la mano.
Quienes lo ven tienen que jugar un rato con él; se advierte que hace
mucho que lo buscaban; la mano se apresura a apretar la empuñadura
que la espera; la hoja obediente y poderosa juega con precisión en la
vaina.”

Extracto de “El puñal”, de Jorge Luis Borges


PUNTO FINAL:

Se utiliza al final de un texto.

Ejemplo:

a) “Antes de morir, papá me regaló su reloj. Pasaron los años, y ahora


mi hijo ve la hora de su abuelo.”

“Del tiempo a tres voces”, Nelson Gómez León


USO DEL PUNTO Y COMA:

Se utiliza punto y coma cuando se quiere estrechar la relación que existe entre dos
oraciones continuas.

Ejemplo:

a) “Tengo todo lo que necesito; ahora sólo falta esperar a que llegue el
momento.”

b) “Siempre les dije que podía llegar lejos; confiaron en mí y ahora tienen
su retribución.”
Se utiliza punto y coma para separar oraciones extensas cuyas partes ya están
separadas por comas.

Ejemplo:

a) “Para sobrevivir, los hermanos comienzan a trabajar; ella en una


peluquería, él en un gimnasio.”

b) “El aire era tan denso que si alzaba un brazo tenía la sensación de estar
penetrando algo vivo, semisólido; el brazo mismo parecía aprisionado
por cientos de pulseras de cuero, húmedas y cargadas de electricidad.”

La Pista de Hielo, Roberto Bolaño, 1998


USO DE LOS DOS PUNTOS:
Se utilizan dos puntos en las cartas, después del tratamiento.

Ejemplo:

a) “Estimado amigo:”

b) “Queridos padres:”

c) “A quien corresponda:”

d) “Señor Director:”

Se utilizan dos puntos para transcribir las palabras textuales de otro.

Ejemplo:

a) Martin Luther King dijo: “la verdadera compasión es más que dar una limosna a un
mendigo; permite ver que un edificio que produce mendigos tiene necesidad de una
reestructuración.”

b) Acerca de la vida, Charles Chaplin nos dice: “Todos somos aficionados. La vida es tan corta
que no da tiempo para más.”
Se utilizan dos puntos al comenzar una enumeración.

Ejemplo:

a) “Hay diferentes lugares en Chile que debes visitar: la Patagonia, los Andes y el Desierto
de Atacama.”

b) “Encontré de todo en la Vega: carne, verduras, legumbres y frutas.”

c) “Algunos lugares que se deben conocer en la vida son: las pirámides de Egipto, Machu
Picchu y el Tíbet.”

Se utilizan dos puntos entre dos oraciones, cuando la segunda explica a la primera.

Ejemplo:

a) “No podía creer lo que veían mis ojos: podía ver toda la ciudad como nunca antes.”

b) “Conocer nuevos lugares siempre trae cosas buenas: abre la mente a nuevas formas.”
USO DE LA COMA:

Se emplea después de utilizar el vocativo (sujeto del discurso a quien se dirige el mensaje):

Ejemplo:
a) “Francisco, necesito hablar contigo.”
b) “Todo este tiempo, Claudia, he esperado por ti.”

Se utiliza coma en las enumeraciones, entre los diferentes elementos de esta, pero no en los
dos últimos, los que se separan por medio de una conjunción, como y.
Ejemplo:
a) “Quiero viajar a diferentes países. Por ejemplo China, Japón, Alemania y Bélgica.”
b) “Necesito que traigas del supermercado mantequilla, jamón y queso.”
c) “Es necesario leer a los escritores clásico como Shakespeare, Cervantes, Homero y
Proust.”
Se utiliza coma para indicar al autor o la obra desde la cual se ha tomado una afirmación.

Ejemplo:

a) “En Cien años de soledad, de García Márquez, el pueblo de Macondo cambia con los
personajes.”

b) “Veinte poemas de amor y una canción desesperada, de Pablo Neruda, es uno de sus
poemarios más famosos.”

Se utiliza coma al introducir una oración explicativa:

Ejemplo:

a) “En cuanto llegó al museo y las vio llena de vida, lo que no era común en ella, se dio
cuenta que sería un día especial en su relación.”

b) “En el momento que puse un pie en la playa, la más hermosa y desolada que había
visto, supe que ese era el lugar indicado.”
Se utiliza coma cuando se suprime el verbo.

Ejemplo:

a) “Tengo mis trabajos listos; él, aún no.”

b) “No entendía lo que había sucedido en su totalidad; ellos, desde el primer


momento.”

c) “En cuanto lleguemos a la casa preparo la cena; ustedes, la mesa y las


ensaladas.”
USO DE LOS PUNTOS SUSPENSIVOS:

Se utilizan puntos suspensivos para dejar incompleta una oración o para dar un sentido de
suspenso.

Ejemplo:

a) “Cada día que pasa espero por algún mensaje de ellos, pero hasta ahora nada… nada.”

b) “Nunca había pensado que algo así podía pasar… hasta ahora.”

Se utilizan puntos suspensivos cuando se quiere sorprender al lector con algo inesperado.

Ejemplo:

a) “Todos han ganado algo en algún juego de azar en mi familia… menos yo.”

b) “Nunca hubiese pensado que ese día algo así pasaría… conocí a la persona más
simpática del mundo.”
USO DE LOS SIGNOS DE EXCLAMACIÓN:

Se utilizan los signos de exclamación al principio y al final de una admiración.

Ejemplo:

a) “¡Bienvenidos!”

b) “¡Por acá!”

c) “¡Cuánto tiempo sin verte!”

d) “¡Buena suerte!”
USO DE LOS SIGNOS DE INTERROGACIÓN:

Se utilizan los signos de interrogación al principio y al final de una pregunta.

Ejemplo:

a) “¿Podrías repetir la pregunta?”

b) “¿Dónde está el museo de Bellas Artes?”

c) “¿Qué podríamos hacer en esta situación?”


RESUMEN

La ortografía permite mantener la unidad idiomática entre países que comparten


una lengua, es decir, unifica y garantiza la comunicación entre individuos de una
comunidad lingüística.

La correcta escritura, el buen uso del léxico y el dominio de las reglas gramaticales
constituyen los tres grandes ámbitos que regula la norma de una lengua.

(http://www.rae.es/rae/gestores/gespub000039.nsf/(voanexos)/arch6947C6DBCDECF191C1257800004EF7D9/
$FILE/InteriorOrtografia.pdf)

También podría gustarte