Está en la página 1de 2

Revista Chilena de Neuropsiquiatría

ISSN: 0034-7388
directorio@sonepsyn.cl
Sociedad de Neurología, Psiquiatría y
Neurocirugía de Chile
Chile

Lolas S., Fernando


Las Emociones
Revista Chilena de Neuropsiquiatría, vol. 46, núm. 2, junio, 2008, p. 152
Sociedad de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía de Chile
Santiago, Chile

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=331527712012

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
PRESENTACIÓN DE LIBROS

Las Emociones Distinto ha sido el trabajo de otros investiga-


dores que, aunque no siempre descuidaron la ex-
Editor: Sergio Ferrer. Editorial Mediterráneo, periencia se concentraron en la expresión de las
Santiago de Chile, 2008. emociones. Una buena parte de la fisiología del
sistema nervioso se construyó con datos proce-
dentes de la lesión, la estimulación y el registro

E ste libro recopila ponencias presentadas en


un seminario dedicado al tema de las emo-
ciones desde distintas perspectivas e invita a los
electrofisiológico, los métodos clásicos de la psi-
cología fisiológica. La “sham rage” del animal
decorticado, la ausencia de expresión al lesionar
lectores a considerar diversas alternativas para determinadas zonas del sistema nervioso o la in-
su abordaje. Como en toda obra colectiva, la fac- ducción de estados emocionales al estimular otras
tura de algunos capítulos es más cuidada que la están en la memoria de cualquier estudiante de
de otros y la contribución de diferentes profesio- las neurociencias.
nales la convierten en un volumen digno de aten- Quizá lo que mejor describiría lo que es una
ción. emoción (título de un trabajo clásico de William
Es posible dividir la historia del problema que James) es que se trata de un síndrome en que par-
plantea una teoría de las emociones en dos gran- ticipan lo motor (la expresión), lo vivencial (la
des orientaciones. Por una parte, han existido in- experiencia) y lo social (la manifestación pública
vestigadores que centraron su atención en la “ex- interpretada por los otros en ese proceso que los
periencia emocional”, esto es, aquellos aspectos etólogos llamaron “semantización” de la conduc-
subjetivos que subyacen al fenómeno emotivo (el ta aludiendo a su carácter de señal significativa).
origen de la palabra, muy probablemente, tiene Sin duda alguna, la neurociencia es el terreno
que ver con movimiento, e-movere, lo cual pue- privilegiado para una discusión de este tipo, sin
de aplicarse tanto a los movimientos del alma olvidar lo que decía Bergson: que tratar de en-
como a los del cuerpo). En esta línea de pensa- tender la mente estudiando solamente el cerebro
mientos, Descartes destacó el aspecto pasional – era como intentar comprender el argumento de
pasivo- de los fenómenos emotivos, y William una comedia investigando solamente las entra-
James, agudo pensador y polígrafo, la condición das y salidas de los actores. Lejos de estar impor-
de “resultado” que los cambios corporales pro- tancia a lo necesario del estudio del cerebro, esta
ducen en la conciencia. Su clásica cita “no corre- aseveración le da un sentido que los psicofisió-
mos porque estamos asustados, nos asustamos logos (es decir, quienes estudian neurofisiología
porque corremos” me sirvió durante años para con sentido de totalidad) aprecian y perfeccio-
explicar a los estudiantes que la propuesta de nan cada día. Las emociones son tanto síndromes
James era considerar emoción la marejada de es- fisiológicos cuanto sociales y experienciales y esta
tímulos que, procedentes de todo el cuerpo, arri- triple aproximación que un sano pluralismo me-
ban a la conciencia y reciben allí tonalidad y for- tódico exige recibe en este libro un tratamiento,
ma. Numerosos estudios empíricos, a lo largo de aunque parcial, digno de análisis y meditación.
decenios, han buscado por ende la corresponden- La infatigable labor de estudioso de su editor,
cia biunívoca entre “síndrome corporal” y esta- la diversidad de los aportes, la ausencia de algu-
do emocional, con variables resultados en lo teó- nos aspectos que el lector avezado querrá com-
rico pero interesantes aplicaciones prácticas. pletar, hacen de este libro, más que un simple
Todo el mundo sabe que poniéndose en una acti- volumen, lo que todo libro finalmente es: un pro-
tud corporal “alegre” se llega a sentir alegría y ceso social que construye diálogos y puentes en-
hasta las antiguas calcomanías que decían “smile” tre personas, entre discursos, entre raciona-
o “sonría” podían tener un efecto en la experien- lidades.
cia de las personas. Fernando Lolas S.

152 www.sonepsyn.cl REV CHIL NEURO-PSIQUIAT 2008; 46 (2): 151-152

También podría gustarte