Está en la página 1de 12

INTRODUCCION

La Inversión Pública es la capacidad del estado de aumentar la capacidad económica del


País, en la prestación de servicios, mediante la asignación de recursos disponibles en
proyectos de inversión pública en el presente para generar un mayor bienestar en el futuro.
Hasta antes del año 2000, la inversión pública en los 3 niveles de gobierno, se realizaba
directamente de la idea a la ejecución del mismo, salvo algunas excepciones vinculadas
proyectos financiados con endeudamiento externo. Actualmente LA INVERSIÓN
PÚBLICA se realiza mediante procedimientos técnicos en todas las entidades del Gobierno
Nacional, Regional y en el 50% de los Gobiernos Locales, estas entidades direccionan sus
recursos en base a principium, procesos, metodologías y normas técnicas relacionados con
el Sistema national de inversion pública

una decisión sobre un proyecto es necesario que éste sea sometido al análisis
multidisciplinario de diferentes especialistas. Una decisión de este tipo no puede ser tomada
por una sola persona con un enfoque limitado, o ser analizada sólo desde un punto de vista.
Aunque no se puede hablar de una metodología rígida que guíe la toma de decisiones sobre
un proyecto, fundamentalmente debido a la gran diversidad de proyectos y sus diferentes
aplicaciones, si es posible afirmar categóricamente que una decisión simpers debe estar
basada en el análisis de un sin número de antecedentes con la aplicación de una
metodología lógica que abarque la consideración de todos los factores que participan y
afectan al proyecto.

La Inversión Pública es la capacidad del estado de aumentar la capacidad económica del


País, en la prestación de servicios, mediante la asignación de recursos disponibles en
proyectos de inversión pública en el presente para generar un mayor bienestar en el futuro.
Hasta antes del año 2000, la inversión pública en los 3 niveles de gobierno, se realizaba
directamente de la idea a la ejecución del mismo, salvo algunas excepciones vinculadas
proyectos financiados con endeudamiento externo. Actualmente la inversión pública se
realiza mediante procedimientos técnicos en todas las entidades del Gobierno Nacional,
Regional y en el 50% de los Gobiernos Locales, estas entidades direccionan sus recursos en
base a principios, procesos, metodologías y normas técnicas relacionados con el SISTEMA
NACIONAL DE INVERSION PÚBLICA
Para tomar una decisión sobre un proyecto es necesario que éste sea sometido al análisis
multidisciplinario de diferentes especialistas. Una decisión de este tipo no puede ser tomada
por una sola persona con un enfoque limitado, o ser analizada sólo desde un punto de vista.
Aunque no se puede hablar de una metodología rígida que guíe la toma de decisiones sobre
un proyecto, fundamentalmente debido a la gran diversidad de proyectos y sus diferentes
aplicaciones, si es posible afirmar categóricamente que una decisión siempre debe estar
basada en el análisis de un sin número de antecedentes con la aplicación de una
metodología lógica que abarque la consideración de todos los factores que participan y
afectan al proyecto.

Los proyectos nacen, se evalúan y eventualmente se realizan en la medida que respondan a


una necesidad humana. Así, el proyecto se puede entender como el elemento básico de la
implementación de politicks de desarrollo. Y forma parte de programas o planes más
amplios, contribuyendo a un objetivo global de desarrollo. Es una forma de lograr los
propósitos y objetivos generales.

En primer lugar, por lo regular las tareas de identificación, preparación, evaluación,


seguimiento y control de proyectos y programas se desarrollan sin un marco de
planeamiento estratégico que permita ordenar, conducir y orientar las acciones hacia el
desarrollo integral de un país, región, municipio o institución. Al no estar claros o explícitos
los objetivos estratégicos o grandes metas, la asignación de los recursos se determina de
manera caprichosa y se enamines hacia múltiples direcciones que no siempre pedant estar
en sintonía con las prioridades o necesidades básicas. Por esta razón, con base en la
experiencia de los gobiernos ha planteado la necesidad de promover e institucionalizar
cuatro funciones básicas de planificación: prospectiva o visión de largo plazo,
coordinación, evaluación y concertación estratégico. Estas funciones o tareas,
independientemente de la institucionalidad que prevalezca, permitirían definir una visión de
futuro compartida, facilitarían la formulación concertada de planes y políticas
multisectoriales, sectoriales o territoriales y apoyarían la gestión por resultados para
conocer los impactos y el cumplimiento de metas de los proyectos y programas y
respaldarían una mayor participación, tanto pública como privada, en el quehacer nacional,
de manera descentralizada y efectiv
1 PROYECTO DE INVERSION PÚBLICAS

El principal instrumento de inversión pública es el Proyecto de Inversión Pública (PIP).


Los PIP están definidos como “las acciones temporales, orientadas a desarrollar las
capacidades del Estado para producir beneficios tangibles e intangibles en la sociedad”

Es una herramienta que utiliza el Estado para que sus inversiones produzcan cambios
que mejoren la calidad de vida de la población a través de la generación, ampliación e
incremento de la cantidad y/o calidad de los servicios públicos que brinda.

Su objetivo es dar solución a un problema identificado en un sector específico


(desnutrición, bajo nivel educativo, escasa generación de energía, falta de
mantenimiento de caminos u otros) y en una zona geográfica determinada.

Las municipalidades regionales y distritales, al ser entidades del Estado, tienen que
implementar sus inversiones aplicando los lineamientos para PIP. Por esa razón, los PIP
deben estar orientados hacia el logro de los resultados previstos en el Plan de Desarrollo
Local Concertado (PDLC) de cada municipalidad, los mismos que pueden ser revisados
y reajustados en el proceso del presupuesto participativo que se realiza anualmente.

En general, el proceso de evaluación de un PIP está constituido por tres fases:


evaluación social, evaluación de valor por dinero y evaluación privada. Para que
cualquier proyecto en el ámbito público pueda ser ejecutado se requiere de una
evaluación social. En el caso del Perú, esta evaluación ha sido regulada a través de las
normas de la Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP)

La evaluación social permite determinar si, desde la perspectiva del interés público, es o
no beneficioso ejecutar un PIP. En esencia, esta evaluación consiste en estimar los
beneficios sociales que se espera genere el proyecto y compararlos con los costos que
significa ejecutar dicho proyecto. Si los beneficios son mayores se dice que es
socialmente viable. De lo contrario, si los costos son mayores, el proyecto no sería
ejecutable.
En el Origen del PIP se identifica el problema o la necesidad que se desea atender o
resolver. Esta actividad requiere especial cuidado en su precisión, pues de ello dependerá
la formulación del proyecto, así como la medición del cumplimiento de los resultados
planteados. Por ejemplo, un problema pueden ser los altos niveles de analfabetismo en
una determinada localidad.

Una vez culminada la actividad de identificación, se formulan soluciones alternativas


que permitan enfrentar el problema o la necesidad. Entre ellos, se puede plantear la
ejecución de infraestructura pública. La formulación comprende el planteamiento del
objetivo, alcance y diseño del proyecto. Por ejemplo, la construcción de un instituto
educativo para atender los problemas de analfabetismo.

2 SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA (SNIP)

Las inversiones públicas están reguladas por el Sistema Nacional de Inversión Pública
(SNIP) desde junio del año 2000 y se aplica de manera gradual en las municipalidades
recién a partir de setiembre del año 2003.

El SNIP certifica la calidad y sostenibilidad de los proyectos de inversión pública, a


través de un conjunto de principios, métodos, procedimientos y normas técnicas
relacionados con las diversas fases de los proyectos de inversión.

El SNIP no es una institución, es un Sistema Administrativo del Estado que incluye la


participación de distintos actores de cualquier entidad que ejecuten proyectos de
inversión pública (por ejemplo las municipalidades). Cada actor es responsable de
cumplir funciones específicas a lo largo de la preparación de un PIP.

Con ello se busca:

 Eficiencia: En la utilización de recursos de inversión.


 Sostenibilidad: En la mejora de la calidad o ampliación de la provisión de los
servicio publico intervenido por los proyecto
 Mayor impacto socio-económico: Es decir un mayor bienestar para la población.

Contar con este sistema es importante porque ayuda a mejorar la calidad de los PIP,
evitar que los recursos del Estado se usen ineficientemente y que los proyectos de
inversión tengan un mayor impacto en el desarrollo económico y social del país.
La Ley N° 27293, con la que fue creado el SNIP contiene tres objetivos claros:

 Propiciar la aplicación del Ciclo de Proyectos: conformada por la fase de Pre


Inversión (perfil, Prefactibilidad y factibilidad); de Inversión (estudios
definitivos, ejecución) y de Post Inversión (operación y mantenimiento, y
evaluación ex post).
 Fortalecer la capacidad de planeación del sector público: referida principalmente
al planeamiento estratégico: Plan de Desarrollo Concertado, Planes Sectoriales,
Plan de Desarrollo Institucional, entre otros; y a su articulación con la
planificación operativa
 Crear las condiciones para la Programación de Inversiones Multianual: por
períodos no menores de tres años y articulado a la planificación del desarrollo.

2.1 QUIÉNES CONFORMAN EL SNIP

Existen diferentes actores en el SNIP y cada uno de ellos es responsable de cumplir


determinadas funciones a lo largo de los diferentes ciclos de un proyecto de
inversión pública

Órgano Resolutivo: Son las máximas autoridades ejecutivas en cada sector,


gobierno regional o gobierno local (por ejemplo en el caso de la municipalidad el
alcalde).
A. Principales funciones:
 En el caso de los sectores, aprueban los lineamientos de política en
los cuales deben enmarcarse los proyectos.
 Pueden delegar las facultades que hayan recibido su sector, gobierno
regional o gobierno local para la evaluación de los proyectos de su
responsabilidad.
 Autorizan la elaboración de expedientes técnicos o estudios
definitivos y la ejecución de los proyectos viables aprobados en el
Presupuesto Institucional de Apertura.
 Aseguran el adecuado funcionamiento de la Oficina de Programación
de Inversiones

B. Unidades Formuladoras: son cualquier órgano o dependencia de las


entidades y empresas del Sector Público No Financiero. Sólo pueden
formular proyectos en concordancia con los Planes de Desarrollo Regionales
o Locales. Están inscritas en el Banco de Proyectos
Principales funciones:
 Elaboran los estudios de pre-inversión o
 Registran la información en el Banco de Proyecto

C. Oficinas de Programación de Inversiones (OPI): Son los órganos técnicos


del SNIP en cada sector, gobierno regional o gobierno local.
Principales funciones:
 Evalúan y aprueban los estudios de Pre-inversión o
 Proponen metodologías y parámetros de evaluación o
 Capacitan a las Unidades Formuladoras o
 Mantienen actualizada la información registrada en el Banco de
Proyectos. o
 Declaran la viabilidad cuando tiene las facultades delegadas o
 Velan por que los Proyectos de Inversión Pública se enmarquen en
los lineamientos de los Planes de Desarrollo Concertado

D. Unidades Ejecutoras: Son cualquier órgano o dependencia de las entidades,


con capacidad para ejecutar los proyectos de inversión pública de acuerdo a
la normatividad presupuestal vigente. No requieren de inscripción en el
Banco de Proyectos
Principales funciones: o
 Son responsables de la elaboración de los estudios definitivos y
expedientes técnicos o Ejecutan los proyectos viables
 Observan el cumplimiento de los parámetros aprobados en la Pre-
Inversión (costo, cronograma, metas) o
 Son responsables de la evaluación Ex-post de los PIP.

E. La Dirección General de Programación Multianual (DGPM) del sector


público: Dirección perteneciente al Ministerio de Economía y Finanzas, que
es la máxima autoridad técnico normativa del SNIP

Principales funciones: o

 Regula procesos y procedimientos del SNIP y emite opinión técnica


sobre proyectos de Inversión Publico en cualquier fase de éste. O
 Declara la viabilidad de los proyectos cuando esta función no está
delegada o
 Capacita técnicamente a las OPI sectoriales, regionales y locales,
unidades formuladoras y unidades ejecutoras en metodología de
elaboración y evaluación de PIP.
 Administra el Banco de Proyectos

La Inversión Pública debe estar orientada a mejorar la capacidad prestadora de servicios


públicos del Estado de forma que éstos se brinden a los ciudadanos de manera oportuna y
eficaz. La mejora de la calidad de la inversión debe orientarse a lograr que cada nuevo sol
(S/.) invertido produzca el mayor bienestar social. Esto se consigue con proyectos
sostenibles, que operen y brinden servicios a la comunidad ininterrumpidamente.
Hay diferentes actores en el SNIP y cada uno de ellos es responsable de cumplir
determinadas funciones a lo largo de la preparación, evaluación ex ante, priorización,
ejecución y evaluación ex post de un proyecto.

La más alta autoridad ejecutiva de la unidad,(Alcaldes,


 El Órgano Resolutivo Presidentes de Gobiernos Regionales, Ministerios, etc.)

Órgano responsable de la formulación de los estudios de pre


 Las Unidades Formuladoras (UF) inversión.

 Las Oficinas de Programación eEncargadas de la evaluación y declaración de viabilidad de los


Inversiones (OPI) PIP.

responsables de la ejecución , operación, mantenimiento y


evaluación ex post de los PIP en las diferentes entidades
 Las Unidades Ejecutoras (UE) públicas de todos los niveles

3 METODOLOGÍA DE MARCO LÓGICO


La Metodología de Marco Lógico es una herramienta para facilitar el proceso de
conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de proyectos. Su énfasis está centrado
en la orientación por objetivos, la orientación hacia grupos beneficiarios y el facilitar la
participación y la comunicación entre las partes interesadas.

Puede utilizarse en todas las etapas del proyecto: En la identificación y valoración de


actividades que encajen en el marco de los programas país, en la preparación del diseño
de los proyectos de manera sistemática y lógica, en la valoración del diseño de los
proyectos, en la implementación de los proyectos aprobados y en el Monitoreo, revisión
y evaluación del progreso y desempeño de los proyectos.

3.1 identificación del problema y alternativas de solución

El proceso de planificación nave con la percepción de una situación problemática y


la motivación para solucionarla. Dicha percepción o necesidad de estudiar y analizar
determinada situación puede surgir de distintos ámbitos, algunos de ellos pueden
ser:

 La aplicación de una política de desarrollo


 Recuperación de infraestructura
 Necesidades o carencias de grupos de personas
 Bajos niveles de desarrollo detectado por planificadores
 Condiciones de vida deficitarias detectadas en algún diagnóstico en el
ámbito local.
 Acuerdos internacionales como la viabilidad necesaria para el intercambio
comercial entre países
 Sin importar el origen, es importante llevar a cabo un análisis estructurado
de la situación existente. La Metodología Marco Lógico incorpora cuatro
elementos analíticos importantes que ayudan a guiar este proceso, los cuales
se describirán a continuación.

3.2 Análisis de involucrados

Es muy importante estudiar a cualquier persona o grupo, institución o empresa


susceptible de tener un vínculo con un proyecto dado. El análisis de involucrados
permite optimizar los beneficios sociales e institucionales del proyecto y limitar los
impactos negativos. Al analizar sus intereses y expectativas se puede aprovechar y
potenciar el apoyo de aquellos con intereses coincidentes o complementarios al
proyecto, disminuir la oposición de aquellos con intereses opuestos al proyecto y
conseguir el apoyo de los indiferentes. El análisis de involucrados implica:

 Identificar todos aquellos que pudieran tener interés o que se pudieran


beneficiar directa e
 indirectamente (pueden estar en varios niveles, por ejemplo, local, regional,
nacional)
 Investigar sus roles, intereses, poder relativo y capacidad de participación.
 Identificar su posición, de cooperación o conflicto, frente al proyecto y entre
ellos y diseñar estrategias con relación a dichos conflictos.
 Interpretar los resultados del análisis y definir cómo pueden ser incorporados
en el diseño del proyecto.

3.3 Análisis del problema

Al preparar un proyecto, es necesario identificar el problema que se desea


intervenir, así como sus causas y sus efectos. El procedimiento contempla los
siguientes peso’s:

 Analizar e identificar lo que se considere como problemas principales de la


situación a abordar.
 A partir de una primera “ lluvia de ideas ” establecer el problema central que
afecta a la
 comunidad, aplicando criterios de prioridad y selectividad.
 Definir los efectos más importantes del problema en cuestión, de esta forma
se analiza y
 verifica su importancia.
 Anotar las causas del problema central detectado. Esto significa buscar qué
elementos
 están o podrían estar provocando el problema.
 Una vez que tanto el problema central, como las causas y los efectos están
identificados,
 se construye el árbol de problemas. El árbol de problemas da una imagen
completa de la situación negativa existente.

3.4 Análisis de objetivos


El análisis de los objetivos permite describir la situación futura a la que se desea
llegar una vez se hang resuelto los problemas. Consiste en convertir los estados
negativos del rebel de problemas en soluciones, expresadas en forma de estados
positivos. De hecho, todos esos estados positivos son objetivos y se presentan en un
diagrama de objetivos en el que se observa la jerarquía de los medios y de los fines.
Este diagrama permite tener una visión global y clara de la situación positiva que se
desea.

Una vez que se ha construido el árbol de objetivos es necesario examinar las


relaciones de medios y fines que se han establecido para garantizar la validez e
integridad del esquema de análisis. Si al revelar el árbol de causas y efectos se
determinan inconsistencias es necesario volver a revisarlo para detectar las fallas
que se puedan haber producido. Si se estima necesario, y siempre teniendo presente
que el método debe ser topo lo flexible que sea necesario, se deben modificar las
formulaciones que no se consideren correctas, se deben agregar nuevos objetivos
que se consideren relevantes y no estaban incluidos y se deben eliminar aquellos
que no eran efectivos.

4 MATRIZ DE (PLANIFICACIÓN) MARCO LÓGICO

La Matriz de Marco Lógico presenta en forma resumida los aspectos más importantes
del proyecto. Posee cuatro columnas que suministran la siguiente información:

 Un resumen narrativo de los objetivos y las actividades.


 Indicadores (Resultados específicos a alcanzar).
 Medios de Verificación.
 Supuestos (factores externos que implican riesgos).

Y cuatro filas que presentan información acerca de los objetivos, indicadores, medios
de verificación y supuestos en cuatro momentos diferentes en la vida del proyecto:
 Fin al cual el proyecto contribuye de manera significativa luego de que el
proyecto ha
 estado en funcionamiento.
 Propósito logrado cuando el proyecto ha sido ejecutado.
 Componentes/Resultados completados en el transcurso de la ejecución del
proyecto.
 Actividades requeridas para producir los Componentes/Resultados.

4.1 lógica vertical (de la columna de objetivos)

La matriz de marco lógico, se construye de forma tal que se puedan examinar los
vínculos causales de abajo hacia arriba entre los niveles de objetivos, a esto se le
denomina Lógica Vertical. Si el proyecto está bien diseñado, lo que sigue es válido:

 Las Actividades especificadas para cada Componente son necesarias para


producir el
 Componente;
 Cada Componente es necesario para lograr el Propósito del proyecto;
 No falta ninguno de los Componentes necesarios para lograr el Propósito del
proyecto;
 Si se logra el Propósito del proyecto, contribuirá al logro del Fin;
 Se indican claramente el Fin, el Propósito, los Componentes y las Actividades;
 El Fin es una respuesta al problema más importante en el sector
4.2 Estructura de la matriz de Marco lógico

 FIN
Corresponde indicar cómo el programa en el largo plazo, contribuye a la
solución del
problema que se ha diagnosticado. Esto no implica que el programa, por sí
mismo, será
suficiente para lograr el Fin.

 PROPOSITO (objetivo general del programa)


Corresponde indicar cool es el resultado directory a ser logrado como
consecuencia de la utilización de los productos (productos y/o productos)
entregados por el programa. Es decir, la contribución específica a la solución
del problema diagnosticado. Se debe tener en cuenta que cada programa tiene
un solo propósito u objetivo general.

 PRODUCTOS (Componentes)
Corresponde identificar y describir cuáles son los productos (bienes y/o
servicios) específicos que produce o entrega el programa para cumplir su
propósito. También se debe señalar su modalidad de producción (mecanismos
de ejecución o formas de proveer los productos y/o servicios, especificando en
quién recae la responsabilidad de la ejecución de los productos o parte de ellos
(entidades públicas o privadas).
 ACTIVIDADES
Corresponde indicar cuáles son las principales tareas que se deben desarrollar
para generar los productos (componentes) del programa. Las actividades
deben presentarse agrupadas por componente y su diseño debe considerar el
enfoque de generic. Su planificación se realiza mediante una carta Gantt que
incluye el costo de cada actividad.

 INDICADORES
Corresponde a una especificación cuantitativa de la relación de dos o más
variables que permite verificar el logro alcanzado por el programa en el
cumplimiento de sus objetivos. Sólo a navels de propósito y producto se
deberá presentar indicadores. A nivel de propósito se deberá presentar los
cuatro tipos de indicadores (dimensiones) que más adelantes se definen. A
nivel de Producto sólo se deberán definir indicador de Eficacia (logro). A
nivel de Actividades el indicador que se utilizará será el presupuesto detallado.
Se deberá identificar, para cada indicador: Su nombre, fórmula de cálculo,
valor en la situación inicial (situación sin programa) y la meta estimada para
el año que postula y al término del programa. Se debe especificar, además, la
dimensión de los mismos: eficacia, calidad, eficiencia y economía,

En conclusion la Matriz del Marco Lógico refleja, por una parte, las relaciones de
causalidad entre los diferentes niveles de objetivos (Objetivo General, Objetivo Específico,
Resultados Esperados y Actividades) y, por la otra, cómo se puede verificar, a través de
indicadores previamente establecidos, si se han alcanzado los objetivos, tomando en cuenta
los supuestos fuera del control del proyecto, que pueden influir en su éxito.

También podría gustarte