Está en la página 1de 48

I.

INTRODUCCION

El siguiente trabajo fomenta en el reconocimiento de las cuencas hidrográficas que


existen en nuestra localidad; para esta investigación se escogió la Cuenca
Hidrográfica de Valle de Chancay, donde estudiaremos sus características, su
geología y estableceremos un estudio integral de la cuenca.

Para lograr tener los criterios cartográficos para delimitar unidades hidrográficas,
previamente a este paso el estudiante debe tener claro los conceptos básicos de
cuencas, así como sus tipos y características. Una cuenca viene a ser el área territorial
cuyas aguas van a dar a una principal y única corriente.

Además en el caso de este informe hablaremos de parámetros geomorfológicos que


se tiene en una cuenca y los resultados obtenidos en la cuenca a estudiar que es la
cuenca de chancay ubicada en Lambayeque-Perú.

Cuenca Chancay - Lambayeque 0


II. IMPORTANCIA

La presentación del siguiente trabajo no solo constituye una valoración de nota


académica; sino que permite que el alumno logre conocer cómo se debe tratar el
estudio integral de una cuenca hidrográfica en el ámbito nacional.
Para esta presentación debemos contar con toda la información posible que podamos
obtener ya que hoy se cuenta con muchas fuentes de información como la del
SENAMHI, internet, Junta de regantes u otros organismos e instituciones.

Cuenca Chancay - Lambayeque 1


III. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA CUENCA DEL RIO
CHANCAY-LAMBAYEQUE

1. UBICACION GEOGRAFICA DE LA CUENCA:

La cuenca Chancay-Lambayeque se encuentra ubicada al norte del territorio peruano


entre las coordenadas geográficas 6º 20’ a 6º 55’ de latitud sur y 78º 38’ a 80º 03’ de
longitud oeste (Figura 1). Comprende parte de los departamentos de Cajamarca
(provincias de Santa Cruz, parte de Chota, San Miguel y Hualgayoc) y Lambayeque
(provincias de Ferreñafe, parte de Chiclayo y Lambayeque).
Limita: a) al oeste con el océano Pacífico, b) al norte con la cuenca Motupe-La Leche,
c) al sur con la cuenca Zaña y Jequetepeque y d) al este con las cuencas Chamaya y
Llaucano.
Se ha dividido la cuenca de la siguiente manera:
a) Cuenca Baja: desde la desembocadura del río Chancay, hasta el sector de
Repartidor de la Puntilla; incluyendo el litoral entre Puerto Eten y Pimentel. En dicho
sector adopta el nombre de río Reque.
b) Cuenca Media: comprende desde el Repartidor de la Puntilla hasta el sector de
Cirato.
c) La cuenca Alta: desde Cirato hasta los límites de la cuenca (dirección al este).

CUENCA CHANCAY-LAMBAYEQUE

Figura 1

Cuenca Chancay - Lambayeque 2


VÍAS DE ACCESO
Las principales vías son: la Carretera Panamericana Norte desde el km 720 hasta el
820; la carretera asfaltada de Chiclayo-La Puntilla-Chongoyape y las carreteras
afirmadas: Chongoyape-Santa Cruz-Chota, Cumbil-Llama-Chota, Santa Cruz-Tongod-
Catiyuc-Cajamarca, Santa Cruz-La Esperanza-Utiyacu. Entre las vías secundarias se
tiene: Catache-Azafrán-Comuche, Cumbil-Pampas-San Juan de Licupis y otros
ramales que permiten el acceso a centros poblados menores.

3.1. CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS EN LA CUENCA

Para la descripción y análisis se ha utilizado la información de las estaciones meteorológicas


que han operado y siguen operándose en el ámbito de la cuenca, actualmente son controladas
por SENAMHI – Lambayeque.

Cuenca Chancay - Lambayeque 3


2. CLIMA

El clima de la zona de riego del Sistema Tinajones es seco y subtropical. Está formado
bajo los efectos de la corriente fría de Humboldt, motivo por el cual la temperatura y
precipitación de la zona son considerablemente más bajas que las que se debe
esperar en esta latitud geográfica, ya que también está condicionado por su ubicación
en la costa occidental del continente sudamericano (6° de latitud sur). Periódica y
coincidentemente con la estación de verano, se presenta el Fenómeno ENOS (El Niño
Oscilación del Sur), que causa intensas precipitaciones.

a) Temperatura

La temperatura del aire en la cuenca es variable, así se tiene que en la estación


Lambayeque el promedio anual es de 21ºC y en Tinajones es de 23º C, los valores
mínimos registran un promedio anual de 17,9ºC en Lambayeque, 18,3ºC en Tinajones
y 11ºC en Huambos; en tanto que los promedios máximos anuales alcanzan los
25,8ºC en Lambayeque y 29,9ºC en la estación Tinajones cuyo promedio máximo
mensual en el mes de Marzo es de 31,6ºC.

En la cuenca baja del río Chancay las temperaturas mínimas anuales presentan una
variación mayor a 1,0°C como las observadas en Reque, Sipán, Lambayeque y
Ferreñafe cuyos promedios son 16,9° C, 17,8° C, 17,9° C y 17,8° C respectivamente;
este comportamiento continúa registrándose hasta muy cerca de los niveles medios
como en la estación Tinajones que alcanza una temperatura mínima anual media de
18,3° C; en los niveles alto andinos las temperaturas mínimas decrecen hasta valores
cercanos a 11,0° C, como en las inmediaciones de la estación Huambos, Chancay
Baños, Santa Cruz, Llama, Chota, Chugur y Tongod.

La estación CO-Reque en la parte baja de la cuenca registra sus más elevadas


temperaturas mínimas durante los meses de Febrero y Marzo con promedios de
19,5°C; iniciando luego un descenso paulatino hasta alcanzar la temperatura mínima
de 15,0°C en Setiembre, promedio más bajo en el año; mes a partir del cual empieza
su ascenso sostenido hacia el verano.

Cuenca Chancay - Lambayeque 4


En la estación CO-Tinajones, en niveles iniciales de la cuenca media, la temperatura
mínima media más alta es de 21,8°C que se registra en el mes de Febrero; luego es
decreciente hasta alcanzar su promedio más bajo de 15,5°C en el mes de Agosto;
iniciándose el ascenso térmico en forma gradual.

En niveles topográficos mayores de la cuenca estación CO-Santa Cruz, se registran


temperaturas mínimas medias de 11,8°C durante el mes de Marzo; luego desciende
hasta los 10,4°C en el mes de Julio, revirtiéndose esa tendencia durante el verano.

En cuanto la variación de las temperaturas máximas medias anuales, estas se


orientan de Oeste a Este; es decir existen áreas geográficas muy bien definidas como
son la Costa y Sierra.
En la parte baja de la cuenca las temperaturas máximas varían de acuerdo a los
lugares donde se ubican las estaciones: Reque, Sipán, Lambayeque y Ferreñafe con
valores de 24,7° C, 28,6° C, 25,8° C y 27,7° C, hasta alcanzar 29,9° C en la estación
Tinajones.
Igualmente en la parte alta de la cuenca las temperaturas máximas son variables de
19,0°C en las estaciones de Llama y Huambos.
Del análisis de los registros de las diferentes estaciones se tiene que, la estación CP-
Lambayeque la temperatura máxima se presenta en el mes de febrero con registros de
29,9°C; luego desciende hasta alcanzar 22,7°C en el mes de agosto.

En la estación CO-Tinajones, zona donde se inicia la cuenca media, la temperatura


máxima es de 31,6°C en el mes de Marzo; luego desciende hasta llegar a 26,6°C, en
el mes de Julio.
En la parte alta de la cuenca estación CO-Chancay Baños la temperatura máxima
media es de 28,0°C en el mes de Setiembre; continúa luego una tendencia
descendente hasta los meses de Febrero y Abril en que se registra 26,6°C.

Cuenca Chancay - Lambayeque 5


3. RECURSOS HIDRÁULICOS

El río Chancay- Lambayeque, tiene sus nacientes en la laguna Mishacocha, ubicada


entre los cerros Coymolache y Callejones, a 3900 m.s.n.m. a inmediaciones del centro
poblado de Hualgayoc.

Sus aguas discurren de Este a Oeste, y en su recorrido tiene diversos nombres, de


acuerdo al lugar que cruza, como el de Chancay en el distrito de Chancay – Baños;
desde el partidor la Puntilla hasta el mar se le conoce como río Reque.
Su longitud desde sus nacientes hasta el mar es de aproximadamente 205 km.
Sus afluentes principales por la margen derecha son:
Quebrada Tayabamba, cauce donde desemboca el túnel Chotano; Quebrada
Huamboyaco, Cirato y río Cumbil; por la margen izquierda, sus afluentes son: ríos
Cañad, Chilal y San Lorenzo. La cuenca tiene una extensión de 5039 km2.

4. FISIOGRAFÍA

El rio Chancay - Lambayeque forma parte de la Vertiente del Pacifico, encontrándose


situado en el sector Norte de la Costa del País.
La cuenca en estudio tiene una forma semejante a la mayoría de los ríos de la Costa,
o sea, ancha en su parte alta y estrecha en su parte media formándose en la cuenca
baja un extenso valle donde se asienta lo más importante de la agricultura, ocupando
una extensión aproximada de 5,309 Km2, de los cuales 1400 Km, situados por encima
de las 900 msnm corresponden a la cuenca húmeda. La longitud de este rio es de 213
Km.

5. VEGETACIÓN

La zona de estudio corresponde a la eco región del bosque seco ecuatorial (Brack &
Mendiola, 2000) y presenta las siguientes zonas de vida: matorral desértico – Tropical,
matorral desértico - Pre montano Tropical, monte espinoso - Pre montano Tropical
(ONER, 1976). Además se consideran dos comunidades vegetales, bosque ralo
semicaducifolio y bosque semidenso caducifolio (CDC, 1992).

En el valle la formación ecológica predominante es el Desierto Sub-Tropical, que es


típica de la Costa Peruana. Más al Norte, donde el mar es menos frío y la llanura

Cuenca Chancay - Lambayeque 6


costera es más baja y ancha, las temperaturas cercanas al mar son más altas,
produciéndose una transición hacia formaciones tropicales.

Donde no existe riego y la precipitación es casi nula, sólo se encuentra tillandsias


(Tillandsia sp) vegetación epífita. En zonas aledañas a los cultivos y dentro de éstas
se encuentran plantas de algarrobo (Prosopis Juliflora); en las áreas salinas abunda la
grama salada; en donde la salinidad es menor existe una herbácea llamada Turre.

6. DRENAJE

Las condiciones naturales de los cursos de agua en algunas ocasiones se ve alterada


por los desechos provenientes de las diversas actividades realizadas por los hombres
relacionados con el uso de los recursos hídricos y que alteran la calidad de las
mismas. Las actividades referidas son: poblacional, agrícola e industrial.

 Vertimientos Agrícolas

Los vertimientos agrícolas provienen de las aguas de retorno de los campos de


cultivo implantados sobre todo a nivel del valle aguas abajo de la represa de
Tinajones. Los cultivos predominantes son la caña de azúcar y el arroz con 29.0 y
24.5 miles de Ha respectivamente; sobre las que se aplican una serie de
fertilizantes y plaguicidas. El uso de fertilizantes está ampliamente difundido,
siendo los medianos y grandes agricultores los que aplican las dosis más
adecuadas debido a poseer mayores conocimientos agronómicos y cuentan con
más recursos económicos. Los fertilizantes más usados son: urea, sulfato de
amonio, nitrato de amonio, fosfato de amonio, entre otros.

El empleo de plaguicidas es más acertado en los campos de las Cooperativas. Los


insecticidas más utilizados son los fosforados, clorados y carbonatos y entre los
fungicidas destacan los elaboradas a base de zinc, cobre, azufre y manganeso;
asimismo, los herbicidas más comunes son los elaborados a base de ácido tricloro
fenoxiectico, tricloroacetato y dicloro propanoico, empleados en el control de malas
yerbas en el cultivo de la caña de azúcar.

Cuenca Chancay - Lambayeque 7


 Vertimientos Domésticos

Los vertimientos domésticos proceden del uso del agua para el consumo
público y al no ser debidamente tratados afectan aguas abajo de su recepción.
Estos proceden principalmente de la ciudad de Chiclayo el que se sirve del rio
Chancay con un caudal captado de unos 600 lt/seg, también el río recepciona
aguas negras de la ciudad de Lambayeque.

El volumen de descarga que viene de la ciudad de Chiclayo asciende a los


25920 m3/día, como resultado de prestar servicio a unos 160,000 hab. Cuya
carga orgánica se estima en 3900 Tn. DBOS/año.

 Vertimientos Industriales

Los vertimientos industriales se desglosan, por un lado, los que resultan de la


producción agrícola (caña de azúcar) y los que se encuentran instalados en
Chiclayo y se confunden con los vertimientos domésticos, los cuales son
descargados directamente al mar sin ningún tipo de tratamiento.

En el acápite de uso actual se trata sobre el agua comprometida por el sector


agro-industrial, del cual un buen porcentaje es vertido nuevamente al río sin
tratamiento previo.

 Total de Vertimientos

Las actividades que producen mayor riesgo por su grado de contaminación es


el sector agroindustrial y demás industrias asentadas en Chiclayo así como los
Centros Urbanos de Chiclayo y Lambayeque, sin embargo la mayor cantidad
de agua se destina a la agricultura, siendo de preocupación por este sector la
aplicación de pesticidas y fertilizantes.

Cuenca Chancay - Lambayeque 8


ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Las actividades económicas de mayor importancia en la cuenca son: pesca,


agricultura (cultivo de maíz y alfalfa), caza y silvicultura, industria manufacturera y
comercio, restaurantes, turismo y minería.

 En la cuenca alta:

La mayor parte de la población se dedica a la producción de ganado vacuno y


a la industria de productos lácteos (leche y queso). En menor importancia se
desarrolla la agricultura (yuca, maíz, trigo, papa, cebada y arveja), siendo su
sistema de producción agrícola principalmente de secano (GUEVARA, 1996).
También se ha empezado a desarrollar la producción de aguardiente y
actividades de exploración minera. Destacan los prospectos de exploración de
La Zanja, Tantahuatay y Los Pircos.

 En la cuenca media:

La actividad agrícola está orientada principalmente al cultivo de arroz y caña de


azúcar. En menor proporción frutas, maíz, algodón y yuca.

 En la cuenca baja:

Se encuentran en esta zona, ciudades importantes como Lambayeque,


Ferreñafe y Chiclayo. Esta última, se ha convertido en un centro de gran
atracción poblacional, sede administrativa y polo de desarrollo socioeconómico
de la Región Nororiental del Marañón (GUEVARA, 1996). En esta zona destaca
la agricultura, principalmente los cultivos de caña de azúcar, arroz y algodón
que son comercializados en el mercado nacional.
La industria manufacturera del departamento de Lambayeque es la más
desarrollada, destacando la producción de azúcar, arroz, gaseosas, cerveza,
harina, fideos y aceites. Las empresas azucareras más importantes son las de
Tumán y Pucalá

Cuenca Chancay - Lambayeque 9


HIDROLOGÍA

Características generales

El río Chancay nace de la unión de los ríos Tocmoche y Perlamayo en la Cordillera


Occidental de los Andes, sobre los 3 800 msnm. En la cuenca alta, recibe por la
margen izquierda el aporte de los ríos Tayo, Llantán, Las Nieves, Cañad, Chilac y San
Lorenzo; mientras que por la margen derecha recibe el aporte de los ríos
Huamboyaco, La Chinchera, Cirato, Cumbil y Camellón. Es de régimen irregular,
desde sus nacientes hasta su desembocadura en el mar.

Las quebradas más importantes son: por la margen derecha, Juana Ríos, Chaparri,
Cuculi y Magin; por la margen izquierda Montería y Agua Salada (Zavala, B. 1995).

El río de mayor longitud, es el que nace en la laguna de Mishacocha, entre los cerros
Coymolache y Los Callejones, pasa por Chancay Baños, Carhuaquero, Bocatoma
Raca Rumi, La Puntilla, Reque y desemboca en el mar. Su longitud es de 200 km.
(Zapata, O. & Fernández C., 1992).

IV. GEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RÍO

1. GENERALIDADES

La zona de estudio comprende una extensión de aproximadamente 25 000 km2 desde


la faja Costanera hasta la divisoria de los afluentes del río Marañón. Geográficamente
se ubica en los departamentos de Lambayeque y Cajamarca.

La morfología existente incluye una amplia zona Costanera, donde destacan las
pampas aluviales y las dunas próximas al litoral. La Cordillera Occidental constituye la
divisoria de aguas cuya parte más alta es una superficie ondulada a 4000 m.s.n.m.,
bisectada profundamente por ríos de corto recorrido y pequeños caudales que
desembocan en el Océano Pacífico. Los ríos de la Cuenca Amazónica ubicados en la
superficie interandina corren casi perpendiculares a los anteriores y parecen tener un
control estructural. Los depósitos glaciarios son escasos.

Cuenca Chancay - Lambayeque 10


El Complejo del Marañón hacia el Este y el Complejo Olmos en la Costa, ambos de la
edad precambriana, constituyen el basamento metamórfico sobre los cuales yacen
discordantemente rocas filíticas y tobáceas de la Formación Salas de posible edad
ordoviciana. Sobre éstas descansan las capas rojas del Grupo Mitu del Permiano
Superior. El lapso Triásico-Jurásico Inferior está constituido por las calizas de la
formación La Leche en la faja Costanera y el Grupo Pucará en el área del Marañón,
formaciones que están asociadas a derrames y piroclásticos andesíticos y dacíticos de
la Formación Oyotún cuya edad parece llegar hasta el Jurásico superior. Durante el
Neocomiano - Aptiano se depositaron lutitas, areniscas y algunas calizas que se
agrupan en las formaciones Tinajones hacia la Costa y en las formaciones Chimú,
Santa, Carhuaz y Farrat, al Sur, en los cuadrángulos de Chota y Celendín.

2. CONSTITUCIÓN GEOLÓGICA DE LA CUENCA

a) Rasgos Paleotectónicos del Mesozoico

Es conveniente considerar en este numeral la estratigrafía de las unidades


mesozoicas con relación al cuadro paleotectónico de esta región durante el
Mesozoico. Esta información será útil en el estudio del desarrollo estructural de la
región y especialmente con referencia a la orogénesis andina del Cretáceo tardío y
Cenozoico temprano.

b) Triásico Superior – Jurásico Inferior

Las relaciones estratigráficas de este período, en general se encuentran en fases


calcáreas hacia el Oeste (Formación La Leche) con una unidad volcánica (Volcánico
Oyotún) suprayacente. Los volcánicos aumentan en importancia hacia el Este y
probablemente alcanzan su desarrollo máximo en el sector central de la región en
estudio. Adelgazan hacia al Este de tal manera que desaparecen más allá del límite
oriental de la región y todo el Noriano-Liásico está representado sólo por lutitas y
calizas.

No se han encontrado datos como para establecer el patrón paleotectónico que


controló la distribución de las fases mencionadas. No obstante que, en el sector
occidental de la región, la fase volcánica se extiende más hacia el Oeste en la parte

Cuenca Chancay - Lambayeque 11


Sur que en la parte Norte, se piensa que la estratigrafía fue controlada por rasgos de
rumbo aproximado NE-SO.

c) Jurásico Medio y Tardío

Regionalmente se nota una discordancia bastante marcada entre la Formación La


Leche y el Volcánico Oyotún con las formaciones cretáceas. La discordancia es
paralela en áreas orientales, pero aparentemente aumenta al Oeste. Reconocimientos
en la región intermedia Sullana - Ayabaca indican que las rocas del Triásico - jurásico,
están bien plegadas y aparentemente pasan debajo de formaciones cretáceas, estas
últimas se hallan ligeramente onduladas. Es por esto que se supone que hubo una
fase de orogénesis en el Jurásico medio o tardío. Tanto en la región Sullana- Ayabaca
como en el área de Olmos, las estructuras del Triásico Jurásico tienen un rumbo NE-
SO o NNE - SSO o sea paralelo al rumbo que predomina en el cuadrángulo de
Jayanca.

Entonces, a pesar de los pocos datos disponibles, se puede postular un levantamiento


del sector occidental de la región a lo largo de un rumbo aproximadamente NE-SO en
el Jurásico medio o tardío. Cabe notar que las capas rojas de la Formación
Sarayaquillo en la Cordillera Subandina y en la Selva del Perú se hacen
conglomerádicas hacia el Oeste (KUMMEL, B. 1948; ROSENZWEIG, A. 1953). Como
dicha formación pertenece al Jurásico medio a superior, es posible que se haya
derivado de la faja levantada como consecuencia de los movimientos indicados.

3. GEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RÍO

La historia paleozoica de la región puede ser estudiada solamente en el extremo


Occidental y no se puede definir hasta qué punto esta región sea la región típica del
Norte del Perú, para este objeto. Sin embargo se reconoce dos fases de deformación
en el Paleozoico temprano, que han deformado al Complejo de Olmos y a la
Formación Salas y una en el Paleozoico tardío. Esta última fue de rumbo NE-SO.

Los movimientos del Jurásico medio a tardío afectaron al sector occidental de la


región. Dichos movimientos produjeron estructuras de rumbo aproximado NE-SO. Es
posible que las estructuras antiguas controlaron en algo a los movimientos posteriores,
pero no se puede demostrar esta relación hasta encontrar casos específicos de
estructuras antiguas reactivadas posteriormente.

Cuenca Chancay - Lambayeque 12


4. SUELOS Y ROCAS DE LA CUENCA

DESCRIPCIÓN DE LAS SERIES DE SUELOS SEGÚN CLASIFICACIÓN


TAXONÓMICA

Los Suelos del Valle Chancay-Lambayeque donde se desarrolla el Proyecto Tinajones,


comprende una superficie estudiada de 133 050,89 ha. Los suelos son de origen
aluvial y eólicos.

En el estudio se han identificado veinte series de suelos cuya descripción es la


siguiente:

 Serie Chiclayo (CHI)

Serie caracterizada por presentar suelos de origen aluvial; ubicándose en el plano


fisiográfico que corresponde a la Llanura; su drenaje interno varía entre bueno y pobre;
sin erosión alguna; los cultivos predominantes son el arroz y la caña de azúcar, maíz,
alfalfa, pastos, arveja, fríjol, plátano, algodón, tomate, culantro y ají; pendientes de 0 a
4 %, microrelieve plano, sin pedregosidad; comprende una extensión de 8 660,73 ha.

 Serie Mochumí (MCH)

En esta serie los suelos son de origen aluvial, ubicados en planos fisiográficos que
pueden ser llanura, terraza alta y terraza baja; su drenaje interno varía de bueno a
pobre y se observa el tipo de erosión eólica e hídrica pero en muy poca extensión;
tiene como cultivo predominante la caña de azúcar, existiendo además campos
sembrados de maíz, arroz, fríjol, garbanzo, algodón, alfalfa, yuca, camote, ciruela,
arveja, naranjas y plantaciones de algarrobo; pendiente de 0 a 10%, microrelieve plano
y ligeramente ondulado, pendregosidad de 0 a 30%. Comprende una extensión de 18
067 107,00 ha.

Cuenca Chancay - Lambayeque 13


 Serie Túcume (TC)

Los suelos de esta serie son de origen aluvial; se presentan en planos fisiográficos
como llanura, terrazas altas, terrazas bajas, terrazas medias y laderas; se observa
normalmente un drenaje bueno, aunque algunas veces es del tipo pobre; existe el tipo
de erosión eólica; el cultivo predominante es la caña de azúcar y el maíz, existiendo,
además campos sembrados de fríjol, lentejas, arroz, alfalfa, algodón, garbanzo, yuca,
camote, pastos, arveja, sorgo, ají, tomate, coco, plátano, vid, olivo, mango, lechuga,
zapallo y pepino, plantaciones de algarrobo, pendiente de 0 a 3 %, microrelieve plano
y predregosidad de 0 a 50 %, abarca una extensión de 28 381,78 ha.

 Serie Tumán (TU)

Son suelos de origen aluvial; se presentan en el plano fisiográfico denominado llanura;


el drenaje interno es bueno; no existe erosión; el cultivo predominante es la caña de
azúcar, existiendo, además maíz, arroz, zarandaja, fríjol, garbanzo y alfalfa y
algarrobos. La pendiente es de 0 a 10%, microrelieve plano y pedregosidad de 0 a 50
%, comprende una extensión de 3 025,94 ha.

 Serie Pomalca (PO)

Son suelos de origen aluvial; su plano fisiográfico se encuentra ubicado dentro de la


llanura; presenta un drenaje interno que va de bueno a pobre; no se observa erosión
alguna; tiene como cultivo predominante el arroz, existiendo, además campos
sembrados de caña de azúcar, maíz, alfalfa, algodón, arveja, camote, fríjol, rabanito y
plantaciones de algarrobo. La pendiente es de 0 a 5%, microrelieve plano y
pedregosidad. El área que abarca es de 1 599,09 ha.

 Serie Ferreñafe (FE).

Son suelos de origen aluvial; presentando como único plano fisiográfico el


correspondiente a llanura; presentan drenaje interno que va de bueno a pobre sin
erosión, el cultivo predominante es la alfalfa y además se cultivan caña de azúcar,
fríjol, lenteja, hortalizas, garbanzo, arveja, la pendiente es de 0 a 2%, microrelieve
plano sin pedregosidad comprende a 752,59 ha.

Cuenca Chancay - Lambayeque 14


 Serie Lambayeque (LB).

Son suelos de origen aluvial; se presentan en planos fisiográficos de llanura, terrazas


altas y terrazas bajas; drenaje interno bueno, existiendo también del tipo pobre; se
observa procesos de erosión eólica; los cultivos predominantes son: la caña de
azúcar, maíz, arroz, fríjol, alfalfa, sarandaja, garbanzo, algodón, arveja, camote, sorgo,
trigo, tomate naranja, pendiente de 0 a 10%, microrelive plano y sin pedregosidad.
Comprende a 1 852,63 ha.

 Serie Pimentel (PM)

Los suelos de esta serie son de origen aluvial; se presenta en planos fisiográficos
correspondiente al de llanura; drenaje interno bueno y pobre; existe erosión del tipo
eólico; cultivo predominante la caña de azúcar, y además maíz, fríjol, arroz, algodón,
lenteja, camote, yuca, garbanzo, arveja, vid alfalfa, sorgo, zapallo y plantaciones de
algarrobo, pendiente de 0 a 5%, microrelieve plano, sin pedregosidad. Abarca 2
791,26 ha.

 Serie Tinajones (TI)

Son suelos de origen aluvial; se presenta zonas fisiográficas de llanura y terrazas


altas; el drenaje interno es bueno y pobre; no existe erosión. El cultivo predominante
es la caña de azúcar, encontrándose áreas en menor número y adicionalmente se
tiene cultivos de arroz, alfalfa, algodón, maíz, fríjol, hortalizas, gramalote y vegetación
arbustiva, la pendiente es de 0 a 5%, microrelieve plano y sin pedregosidad. Tiene 1
555,76 ha, un horizonte superficial de texturas arcillosas.

5. AGUAS SUBTERRANEAS

De acuerdo al último inventario de fuentes subterráneas realizado por el INRENA en


1988, en el valle Chancay –Lambayeque existen 1412 pozos, de los cuales 689 son a
tajo abierto (48.80%) ,708 son tubulares (50.14%) y 15 son mixtos (1.06%).

En 1974, la Dirección General de Aguas – Ministerio de Agricultura – registró 497


pozos operativos y una explotación anual 170 Hm3. El 90% de este volumen se usa en
agricultura, concentrándose en mayor volumen en las Cooperativas Azucareras. Los
pozos tienen una profundidad promedio de 20 m.; las aguas son de calidad aceptable;

Cuenca Chancay - Lambayeque 15


los volúmenes de extracción varían entre 18 a 20 lt/s. Por razones hidrológicas
favorables y de índole económica, la explotación del acuífero ha disminuido en un
35%; sin embargo, en los últimos años se observa un incremento debido a que se está
intensificando el cultivo de caña de azúcar con base a la explotación de ese recurso.

CALIDAD DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS

Los análisis químicos de aguas subterráneas para riego, se encuentran en su mayoría


dentro de los límites máximos permisibles en Conductividad Eléctrica, en cuanto a los
valores de Mg, Na, Cl, y SO4 se presentan concentraciones altas, que en muchos de
ellos los valores se incrementan hasta 10 veces los límites máximos permisibles.

V. CARACTERÍSTICAS GEOMORFOLOGICAS DE LA CUENCA

1. ÁREA DE LA CUENCA DEL RÍO

Con respecto al área de la cuenca del rio Chancay, lo determinamos a través de la


información proporcionada por la junta de usuarios de Lambayeque, así también con
apoyo de los planos topográficos y de curvas de nivel.

La cuenca del Río Chancay tiene una extensión de 5 702 km2, de los cuales,
5227.7km2 corresponden a la cuenca propia y 473 km2 corresponden a la cuenca del
río Chotano y 2 km2 a la cuenca del río Conchano.
Por lo tanto:

𝑨 = 𝟓𝟐𝟐𝟕. 𝟕 𝒌𝒎𝟐

2. PERÍMETRO DE LA CUENCA DEL RÍO

El perímetro de la cuenca consta de.

𝑷 = 𝟒𝟔𝟎. 𝟔 𝒌𝒎

Cuenca Chancay - Lambayeque 16


3. LONGITUD MAYOR DEL RÍO

La longitud del cauce principal del rio chancay está dada por la siguiente
formula:
𝑳 = 𝟏. 𝟐𝟕 𝑨𝟎.𝟔
Donde:
A= área de la cuenca
L=longitud mayor de la cuenca

Entonces con los datos que tenemos, encontramos la longitud del cauce
principal:

𝑳 = 𝟏. 𝟐𝟕 (𝟓𝟐𝟐𝟕)𝟎.𝟔

𝑳 = 𝟐𝟏𝟔. 𝟏𝟓 𝒌𝒎

4. ANCHO PROMEDIO DE LA CUENCA

El ancho promedio de la cuenca lo determinamos con la siguiente formula:

𝑨
𝑨𝒏𝒄𝒉𝒐 𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐 =
𝑳

A= área de la cuenca km2

L= longitud del curso de agua más largo km

5227
𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 =
216.15

𝑨𝒏𝒄𝒉𝒐 𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐 = 𝟐𝟒. 𝟏𝟖 𝒌𝒎

Cuenca Chancay - Lambayeque 17


5. FACTOR DE FORMA

𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑀𝑒𝑑𝑖𝑜
𝐹𝐹 =
𝐿

24.18
𝐹𝐹 =
216.15

𝑭𝑭 = 𝟎. 𝟏𝟏

6. ÍNDICE DE COMPACIDAD O GRAVELIUS (KC)

𝑃
𝐶𝑐 = 0.282 ∗
√𝐴

460.6
𝐶𝑐 = 0.282 ∗
√5702

𝑪𝒄 = 𝟏. 𝟖𝟎

Esta cuenca según su índice de compacidad es mayor a Cc > 1 por lo tanto es


una cuenca alargada así que tendrá menor concentración y menor riesgo de
inundación.

Cuenca Chancay - Lambayeque 18


7. CURVAS CARACTERISTICAS

NOMBRE AREA(Km2) PERIMETRO(Km)

Cuenca Chancay-Lambayeque 𝟓𝟐𝟐𝟕. 𝟕 𝟒𝟔𝟎. 𝟔

Altitud Area Area Area sobre % del % del total que


(m.s.n.m.) Parcial Acumulada altitud total queda sobre altitud
(Km2) (Km2) (Km2)

0 - - 5227.7 0 100
400 2328.1 2328.1 2899.6 44.5 55.466
800 433.2 2761.3 2466.4 8.3 47.179
1200 263.7 3025 2202.7 5.0 42.135
1600 297.1 3322.1 1905.6 5.7 36.452
2000 429.2 3751.3 1476.4 8.2 28.242
2400 451.1 4202.4 1025.3 8.6 19.613
2800 339.2 4541.6 686.1 6.5 13.124
3200 286.2 4827.8 399.9 5.5 7.650
3600 291.6 5119.4 108.3 5.6 2.072
4000 108.3 5227.7 0 2.1 0
5227.7 100.0

7.1 CURVA HIPSOMETRICA

CURVA HIPSOMETRICA

4000
3600
3200
Altitud (msnm)

2800
2400
2000
1600
1200
800
400
0
100 500 900 1300 1700 2100 2500 2900
Cuenca Chancay - Lambayeque 19
Area Sobre altitud (km2)
7.2 CURVA DE FRECUENCIA DE ALTITUDES

Curva de Frecuencia de Altitudes

4000 2.1

3600 5.6

3200 5.5
Altitud (msnm)

2800 6.5

2400 8.6

2000 8.2

1600 5.7

1200 5.0

800 8.3

400 44.5

0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0 35.0 40.0 45.0 50.0

% del total

8. RECTANGULO EQUIVALENTE

𝐾𝑐∗√𝐴 1.12 2
 𝐿= ∗ (1 + √1 − ( ) )
1.12 𝐾𝑐

1.72∗√5227.7 1.12 2
𝐿= ∗ (1 + √1 − ( ) )
1.12 1.72

𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑀𝑎𝑦𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑅𝑒𝑐𝑡𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜

𝑳 = 𝟏𝟗𝟓. 𝟑𝟐 𝒌𝒎

𝐾𝑐∗√𝐴 1.12 2
 𝑙= ∗ (1 − √1 − ( ) )
1.12 𝐾𝑐

Cuenca Chancay - Lambayeque 20


1.72 ∗ √5227.7 1.12 2
𝑙= ∗ (1 − √1 − ( ) )
1.12 1.72

𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑀𝑒𝑛𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑅𝑒𝑐𝑡𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜

𝒍 = 𝟐𝟔. 𝟕𝟔 𝒌𝒎

Calculando las áreas por cada tramo

2328.1 339,2
L1 = = 86.9 L7 = = 12.68
26.76 26.76

433.2 286.2
L2 = = 16.19 L8 = = 10.70
26.76 26.76

263.7 291.6
L3 = = 9.85 L9 = = 10.90
26.76 26.76

297.1 108.3
L4 = = 11.10 L10 = = 4.05
26.76 26.76

429.2
L5 = = 16.04
26.76

451.1
L6 = = 16.86
26.76

PENDIENTE DE LA CUENCA

𝐻
𝑆=
𝐿
Donde:

H= diferencia de las cotas entre los extremos


L= longitud
S= pendiente

𝟒𝟎𝟎𝟎 − 𝟎
𝑺= = 𝟐𝟎. 𝟓
𝟏𝟗𝟓. 𝟑𝟐

Según de la pendiente tenemos una cuenca con un área accidentada

Cuenca Chancay - Lambayeque 21


9. RED DE DRENAJE

El drenaje de esta área muestra una relación estrecha con las superficies de erosión
ya descritas. Es común hallar que los valles o cañones actuales han sido cavados en
áreas donde anteriormente las superficies de erosión ganaron terreno a las superficies
superiores. Este fenómeno se aprecia en un sector del río Chotano donde ha
encañonado su cauce dentro de la superficie de 2 000 m cuya distribución indica que
representa un paleovalle del Chotano erosionado en la superficie de 2 900 m. El valle
del Huancabamba muestra las mismas relaciones, especialmente en el sector
correspondiente al cuadrángulo de Pomahuaca. Los ríos de la vertiente pacífica
también han erosionado sus cauces sobre valles preexistentes. Se concluye entonces
que en general los ríos principales han evolucionado en sus posiciones actuales
durante un tiempo largo, desde por lo menos la formación de la superficie de 2 000 m
y posiblemente desde antes. Sin embargo, es probable que haya habido algunas
modificaciones del patrón general de drenaje por medio de captura de tributarios,
como se menciona más adelante.

El drenaje de esta región muestra cierto grado de control estructural. Se demuestra


que existen dos direcciones preferidas en el drenaje del área, éstas son ENE a OSO y
SE a NO. son las mismas direcciones que predominan en la estructura geológica del
área, y es de suponer que en algunos casos los ríos han cavado sus valles en zonas
de debilidad que corresponden a franjas de fallamiento o fractura miento, sin embargo,
abundan los casos en los cuales no se reconoce ningún control estructural, por lo tanto
es probable que a través del área este fenómeno haya tenido una importancia limitada.

Es posible que existan algunos casos de captura de drenaje, pero no se ha ejecutado


trabajos suficientes para comprobarlos. Así el río Chotano podría haberse dirigido
originalmente hacia el curso inferior del Llaucano, aguas abajo de Bambamarca El
contraste entre la pendiente moderada del Llaucano, arriba de Bambamarca, y la
pendiente fuerte aguas abajo de la población constituye un posible argumento a favor
de una captura de drenaje.

El curso alto del río Chancay posiblemente se dirigió antiguamente hacia el Chotano
por el área de Huambos. La superficie de 2 000 m atraviesa la divisoria continental

Cuenca Chancay - Lambayeque 22


que constituye el límite entre los drenajes del Chotano y del Chancay, y por lo tanto
existe la posibilidad de que en el tiempo de su formación, el alto Chancay, fue un
tributario del Chotano. En este caso, el cañón ocupado por el río Chancay, aguas
abajo de Santa Cruz (Chota y Chongoyape), representaría el tramo por el cual el alto
Chancay fue desviado a la Costa.

En conclusión, el drenaje actual de la región bajo estudio, es el producto de la incisión


progresiva de los ríos durante el curso del Levantamiento andino. Con la excepción de
posibles casos de captura de los ríos, el patrón general de drenaje ha quedado
establecido desde la formación de la superficie de 2 000 m, y quizá antes. Hay algunos
ejemplos de control estructural de drenaje, pero en general parece que este fenómeno
ha sido de menor importancia.

10. LONGITUD Y ORDEN DE LOS RÍOS

La cuenca Chancay-Lambayeque tiene los siguientes ríos y en el siguiente orden:

Cuenca Chancay - Lambayeque 23


VI. PENDIENTE DE LA CUENCA

1. INDICE DE PENDIENTE

𝐻
𝑆=
𝐿

4000
𝑆=
216.15

𝑆 =18.50

2. CRITERIOS PARA DETERMINAR LA PENDIENTE

Con frecuencia nos basta con medir la pendiente media del cauce principal, pero en
ocasiones necesitamos calcular la pendiente media de toda la superficie de la cuenca.

Los criterios que se tienen en cuando al medir una pendiente son de Medir la
pendiente en forma vertical y medir la pendiente en forma horizontal, entonces el
cálculo de la pendiente será la media de las dos.
O simplemente dividir la altura de la cuenca (cota de nivel superior – cota de nivel
inferior de la cuenca) entre la longitud del cauce principal. Existen tres criterios
conocidos como:

- Método pendiente uniforme (este método se ha adoptado para el presente estudio):


H
S
L
- Método de compensación de áreas
- Método de la ecuación de Taylor y Shawarz

Cuenca Chancay - Lambayeque 24


VII. HIDROLOGIA DE LA CUENCA

1. INFORMACION PLUVIOMETRICA

ESTACIONES PLUVIOMETRICAS

PRECIPITACIONES TOTALES MENSUALES (mm)

N° Estación código cuenca latitud Longitud Elevación Precipitaciones totales

1 Llama CO 341 Chancay 06°30'S 79°07' W 2134 1964-81/1988-95


2 Santa Cruz CO 351 Chancay 06°37'S 78°56' W 2026 1964-81/1988-96
3 Hda. Quilcate PLU 3205 Chancay 06°50'S 78°46' W 2750 1964/1966-69/1971-98
4 Chugur PLU 3208 Chancay 06°40'S 78°44' W 2744 1964-98
Chancay
5 Baños CO Chancay 06°34'S 78°52' W 1677 1964-85/1988-95

Cuenca Chancay - Lambayeque 25


Cuenca Chancay - Lambayeque 26
Cuenca Chancay - Lambayeque 27
Cuenca Chancay - Lambayeque 28
Cuenca Chancay - Lambayeque 29
2. INFORMACION HIDROMETRICA

En toda la cuenca del río Chancay y Lambayeque desde 1914 se vienen operando
diferentes estaciones (ver tabla N° 02 (Exel))

a) Estación Bocatoma Raca Rumi.

Esta estación inició su operación en 1914, en la estación denominada La Puntilla;


destruida en el año 1925, se trasladó a la sección Carhuaquero y actualmente se ubica
en la Bocatoma Raca Rumi, cuya operación está a cargo de la Empresa ETECOMSA.

Las descargas registradas en la estación Bocatoma Raca Rumi, actualmente incluye


las aguas Conchano y Chotano.

b) Estación Corellama, río Llaucano

Es una estación importante en la cuenca del río Llaucano, se encuentra aguas abajo
de la ubicación del Reservorio Llaucano proyectado, a 200 m aguas abajo del Puente
Corellama y a 500 m de la ciudad de Bambamarca. Fué instalada por la CEPTI y en la
actualidad es operada por SENAMHI.
c) Estación Maygasbamba, río Maygasbamba.

Esta estación controla las descargas del río Maygasbamba, afluente por la margen
izquierda del río Llaucano, el que desemboca aguas abajo de la localidad de
Bambamarca. La estación se encuentra ubicada sobre el puente de la carretera
Bambamarca – Chota. Fué instalada simultáneamente con la estación de Corellama
por CEPTI y actualmente es operada por el SENAMHI
d) Estación Túnel Chotano

La estación controla los recursos hídricos derivados de la cuenca del río Chotano a la
cuenca del río Chancay.
Se encuentra ubicada en el canal de alimentación del túnel Chotano a 150 m del bocal
de ingreso. Fué instalada en 1958, luego de terminadas las obras de derivación y
actualmente es operada por ETECOMSA

Cuenca Chancay - Lambayeque 30


e) Estación Túnel Conchano

Ubicada inmediatamente aguas abajo de la bocatoma, registra los recursos derivados


a la cuenca del Chotano, para su incorporación al sistema regulado Tinajones.

f) Estación Puente Conchano

El túnel conchano permite derivar las aguas del rio conchano al rio Chotano, los
registros se iniciaron en el año 1983, fecha en el cual se puso en servicio en túnel, la
estación se encuentra operativa hasta la fecha.

3. ANALISIS DE LAS PRECIPITACIONES

La precipitación pluvial en la cuenca del valle Chancay – Lambayeque es muy


variable, dependiendo a la zona y época del año, éstas se concentran a los meses de
verano, Enero a Abril para la zona de la cuenca alta.

Para la zona de riego ubicada en la Costa, se tiene una precipitación anual de 33,05
mm en la estación Tinajones.

La tendencia normal de las precipitaciones se ve notablemente alterada en la Costa


con la presencia del Fenómeno El Niño, como lo ocurrido en 1998 en donde se
registró una precipitación anual de 1 549,5 mm en la estación Tinajones (ocho veces
más que el promedio anual).

En la estación CO-Llama ubicada en la cuenca alta, se registran las más altas


precipitaciones en el mes de Marzo, período en el cual llega a un promedio de 187,4
mm; en el período de estiaje coincidente con el invierno comprendido entre Junio y
Agosto se registran las menores lluvias, totalizándose así las más bajas
precipitaciones en Julio, con valores de 5,9 mm. En la parte alta de la cuenca ocurre el
período lluvioso en los meses de Enero a Abril, de Mayo a Setiembre las
precipitaciones son nulas y de Octubre a Diciembre son esporádicas; en las zonas de
Chugur, Rupahuasi, La Lúcuma y Tongod respectivamente se registran 1 251, 1 271, 1
695 y 1 997 mm de precipitación anual, zonas que ubican y colindan con las cuencas
de los ríos Llaucano y Cajamarca.

Cuenca Chancay - Lambayeque 31


4. EVAPORACION

EVAPORACION TOTAL MEDIA ANUAL, REGISTRADA EN EVAPORAMIENTO


DE TANQUE TIPO ‘’A’’ BAMBAMARCA, LLAMA Y EMBALSES TINAJONES,
TINAJONES, POTRERILLO Y TONGOD

MES TINAJONES BAMBAMARCA POTRERILLO LLAMA TONGOD


ENER 117.4 53.7 82.7 33.79 81.1
FEBRERO 118.9 43.1 82.8 30.66 73.4
MARZO 122.00 49.6 76.7 41.23 67
ABRIL 113.1 45.9 84.3 29.85 68.3
MAYO 105.2 49.9 93.5 47.12 77.2
JUNIO 92.10 57.0 101.5 72.45 81.5
JULIO 106.6 73.9 107.8 91.85 112.7
AGOSTO 114.20 84.6 110.8 93.62 119.80
SEPTIEMBRE 119.5 76.6 95 71.55 103.9
OCTUBRE 133.7 73.4 99.6 62.47 92.20
NOVIEMBRE 127.4 73.7 105.3 55.80 77.7
DICIEMBRE 119.7 67.8 101.80 47.74 83.5
TOTAL 10389.80 749.2 1141.80 679.13 1038.3

Cuenca Chancay - Lambayeque 32


Cuenca Chancay - Lambayeque 33
5. ESCORRENTIA

Q Area Precipitacion anual Ie


Año Ce
(l/s) Km² (mm) (mm)
2006 39,505 5227 663.38 238.503056 0.36
2007 34,986 5227 487.41 211.220622 0.43
2008 52,060 5227 610.39 314.29918 0.51

6. ANALISIS DE MAXIMAS DESCARGAS

De acuerdo a “estudios hidrológicos de máximas avenidas en el río Chancay”, y de


producirse inundaciones, las áreas de riego que podrían afectarse serían de 14 000 ha
y las poblaciones afectadas serían los distritos de Chongoyape, Pátapo, Pucalá, Zaña,
Pomalca, Tumán, Chiclayo, Monsefú, Eten, Puerto Eten, Santa Rosa y Lambayeque.
(Tabla Nº 3)

7. SEDIMENTOS

El ingreso de material sólido (Sedimentos) de fondo al embalse proviene


principalmente de las Quebradas Yaypón y Chaparrí y excepcionalmente de las
Quebradas Palo Blanco y Magín, cuando son desbordadas de sus obras de protección
en el cruce con el canal alimentador. Por ubicarse el embalse fuera del cauce del río
Chancay, el fenómeno de sedimentación no es crítico y puede ser manejado con obras
de mantenimiento preventivo y una operación adecuada del sistema de descarga.

Cuenca Chancay - Lambayeque 34


La acumulación de los sedimentos en los canales disminuye progresivamente la
capacidad de conducción de los mismos y conlleva a acciones de limpieza de cauce
periódicas, produciendo como consecuencia de ello movilización del personal y
formación de canchas de depósito de los sedimentos adyacente a los canales. Al igual
que en casos anteriores, con otros factores, no se encontró ninguna información
cuantitativa relacionada con la remoción de sedimentos de la red tanto de riego como
de drenaje. ver CD

VIII. CONTAMINACIÓN DE LA CUENCA

 Descargas de Efluentes Agrícolas, Industriales y Urbanos.

El efluente líquido del agua utilizada con fines de irrigación, industria, uso
poblacional y otros usos, debe ser restituido a la naturaleza en condiciones aceptables
de calidad, como propuesta sustentable del uso del recurso agua, entendiéndose que
todo daño causado al ambiente debe ser compensado y remediado por el causante sin
que ello signifique un derecho a contaminar.
Dentro del ámbito del Distrito de Riego Chancay-Lambayeque, se han observado
las siguientes acciones relacionadas con la emisión de efluentes:

 Contaminación de Aguas Subterráneas

Además de los peligros de la contaminación por medio de las descargas de


efluentes arriba descritas, el sobre riego induce a la contaminación directa e indirecta
del agua subterránea. La contaminación directa se produce por efecto de la
percolación del agua de riego cargada de sales, compuestos nitrogenados,
agroquímicos y residuos de pesticidas. La contaminación indirecta se produce por
intrusión del agua marina en acuíferos costeros y por la reversión del gradiente
hidráulico original tierra-mar, como consecuencia de la sobreexplotación de los
acuíferos.

Los principales efectos de la contaminación de las aguas subterráneas se producen


por el uso de dichas aguas en el riego, induciendo problemas de salinización
sodificación toxicidad, etc.

Cuenca Chancay - Lambayeque 35


Algunas medidas de prevención y mitigación que ya están en proceso de ejecutarse
son:

 Control periódico de la entrada de aguas cargadas de sales, biocidas, compuestos


nitrogenados y otros, al acuífero, mediante el mejoramiento y mantenimiento de los
drenes sub-superficiales. servidas de la ciudad de Chiclayo sin ningún tratamiento; es
una fuente permanente de contaminación y de daño para la salud de la población
rural, los animales y eventualmente para los cultivos que se riegan sin cumplir con la
reglamentación existente.
 Similar situación se observa con el colector D-2000 (Lambayeque-San José); sin
embargo, ya se ha creado un programa especial para tratar las aguas negras y
reutilizarlas en la agricultura por parte de la ONG Solidaridad.
 Los canales de riego Chiclayo, Benedicto y Pulén, cruzan el casco urbano de la
ciudad de Chiclayo; éstos canales son utilizados por la población como vías de
transporte de la basura y desperdicios de las vivienda localizadas en su trayecto. A
pesar de las ordenanzas de la municipalidad el problema sigue vigente, causando
serios daños a la salud (enfermedades gastrointestinales) y continuos aniegos por la
acumulación de la basura en los canales.

 Eutrofización. Existe una preocupación por la calidad de las aguas naturales que
se manifiesta por la contaminación inmediata por vertidos directos, especialmente por
la acción de los fertilizantes que aumenta la producción de la materia orgánica
(vegetación acuática – plancton) que al descomponerse origina aguas de mala calidad.
Este fenómeno ya ha sido observado en la laguna artificial Boró, perteneciente a la
Cooperativa Azucarera Pomalca, y que ha pasado a la administración del Servicio de
Agua Potable y Alcantarillado (SEDAPAL-Chiclayo), para su resolución.
Los principales efectos de la contaminación de las aguas subterráneas se producen
por el uso de dichas aguas en el riego, induciendo problemas de salinización
dosificación toxicidad, etc.
Algunas medidas de prevención y mitigación que ya están en proceso de ejecutarse
son:
 Control periódico de la entrada de aguas cargadas de sales, biosidas, compuestos
nitrogenados y otros, al acuífero, mediante el mejoramiento y mantenimiento de los
drenes sub-superficiales.
 Control permanente del uso del acuífero, con el objeto de lograr el uso racional del
mismo y evitar su sobreexplotación.

Cuenca Chancay - Lambayeque 36


 Esfuerzos en mejorar la eficiencia de riego para disminuir la cantidad de agua pre
colada al acuífero.

 Deforestación

Desde el establecimiento del Distrito la dinámica de la floresta – y por ende el proceso


de deforestación – han sufrido una variación marcada. En el Cuadro 4.2 se observa la
deforestación en la Cuenca Chancay-Lambayeque y la zona del trasvase entre los
años 1961 y 1998 cuando se tiene la última información disponible. En el cuadro se
observa que de las 178,862 ha de la cuenca registradas en 1961, el 54.3% han sufrido
deforestación de varios tipos, siendo la más importante aquella debida a la ampliación
de la frontera agrícola, que ha conllevado una deforestación superiores a 50,000 ha.
(IMAR, 1996). Cabe anotar que en el renglón “Otros” que aparece con más de 20,000
ha afectadas no fue posible determinar de la fuente, como se componía esta
categoría.

Información adicional con respecto al impacto ambiental del Distrito de Riego sobre la
cuenca correspondiente (deforestación) puede verse en el cuadro 4.2. En las gráficas
de pastel se ve la distribución existente en porcentaje, para los años 1961 y 1998
(Figura 4a). Para entender estas gráficas es necesario saber que en 1961 la floresta
comprendía 178,862 ha que se redujeron a 129,793 en 1998. La Figura 4b, el
diagrama de barras, muestra la variación entre el período analizado para cada tipo de
floresta.
Es notoria la gran disminución ocurrida en la floresta arbustiva (-48%) y en el bosque
denso (-68%) este último el más afectado. Por el contrario, el bosque ralo logró
mantenerse casi estable (-2%) y en términos de la composición actual de la floresta
pasó de 38% en 1961 al 52% en 1998. Esto no es positivo ya que ocurre a expensas
del bosque denso cuya vertiginosa desaparición ya fue anotada anteriormente.
Finalmente, puede destacarse el establecimiento de bosque seco (+11%) una positiva
práctica de manejo introducida en la cuenca y que ya empieza a dar sus frutos.

Cuenca Chancay - Lambayeque 37


 Erosión

La erosión se puede definir como el desprendimiento, arrastre y acumulación del suelo


o material parental por acción natural o antrópica.

En el desarrollo del proyecto de riego, el fenómeno de la erosión se observa como


consecuencia de las acciones antrópicas de la deforestación arriba discutidas. En la
zona del proyecto es visible la alteración del lecho del río y la eliminación o deterioro
de las defensas naturales de algunas de las corrientes de agua.

El arrastre de los sedimentos en los cauces naturales, ocasiona alteraciones en las


características geomorfológicas del cauce, mediante procesos de sedimentación y
erosión, según la naturaleza del lecho del río. Cuando el lecho del río es interceptado
por embalses, estas estructuras se convierten en elementos de retención de sólidos,
produciendo la acumulación de los sedimentos dentro de su vaso de almacenamiento,
disminuyendo significativamente su vida física.
A nivel del distrito de riego propiamente dicho se notan problemas de erosión, de
caracteres leves y localizados, en las salidas de canales secundarios y a nivel

Cuenca Chancay - Lambayeque 38


parcelarios; estos últimos pueden asociarse con velocidades erosivas. Igualmente, se
detectó erosión ligera en taludes, puentes, caminos y otras perturbaciones como en
cruces de canales.

A nivel parcelario el efecto se manifiesta en las parcelas agrícolas por la pérdida de la


capa fértil de los suelos, lo cual incide directamente sobre el rendimiento de los
cultivos. Así mismo el material erosionado es transportado como sedimento hacia los
canales de riego depositándose en los mismos, ocasionando la reducción de la
capacidad de conducción, además de estimular la proliferación de malezas.

 En el paisaje

Las acciones antrópicas producidas por efecto de la ejecución de las obras de


irrigación en el Distrito de Riego Chancay-Lambayeque, se han considerado en dos
fases: De construcción y de operación y mantenimiento.

En la fase de construcción, con el objeto de regular el riego del valle Chancay-


Lambayeque, y mejorar el sistema de riego y drenaje, se ejecutaron obras de
infraestructura de riego, cuyas características se describieron anteriormente. Dada la
magnitud de algunas de las obras, la alteración del paisaje es marcada principalmente
en lo concerniente a los reservorios, las obras de cabecera, canales principales y
obras civiles complementarias.

Durante el proceso de operación se distinguen las siguientes acciones: Accionamiento


de las compuertas para la captación y distribución del agua, mantenimiento de equipo
mecánico, mantenimiento del desarenador, limpieza y mantenimiento de los drenes;
todas ellas en mayor o menor grado afectando el medio ambiente

 Calidad del Agua

La conductividad eléctrica (CEw) del Río Chancay en el punto de captación de la


Bocatoma Racarumi ha sido medida infrecuentemente y ha arrojado siempre valores
muy bajos (<0.5dS/m). Igualmente, mediciones esporádicas del RAS del agua de
riego, menores a 4, sugieren que la calidad del agua es bastante buena y no debe
constituir ninguna limitación en cuanto a la disponibilidad del agua a las plantas que
pudiese afectar el rendimiento de los cultivos (Depolti, 1980).

Cuenca Chancay - Lambayeque 39


Por otra parte, la conductividad eléctrica (CEw) de las aguas subterráneas son todavía
bajas (<0.75 dS/m) en la parte media del valle y con valores de RAS entre 4 y 6
sugiere que el grado de restricción de estas aguas con fines de riego varía de ligera a
moderada. En la parte costera del valle tanto los valores de CEw como de RAS
aumentan respecto a los anteriores, por efectos de la intrusión marina en los acuíferos
y el uso de estas aguas, con fines de riego, debe considerase cuidadosamente por los
peligros de salinización de los suelos que conllevan. Cabe anotar que no existe un
programa establecido de seguimiento frecuente sobre la evolución de la calidad del
agua en la zona, lo cual sería muy recomendable.

Las concentraciones de sodio (RAS < 6), cloro (<2 me/L) y boro (<05 ppm) medidos en
el agua del río son consideradas bajas para causar algún efecto en el desarrollo y
rendimiento de los cultivos. El valor medio del Ph de las aguas del río Chancay es de
7.5, que corresponde a aguas alcalinas. Por lo que no se esperan efectos negativos en
el desarrollo de los cultivos debido a la alcalinidad del agua

 Ejecución de Obras

Las actividades de construcción y operación de los sistemas de riego y drenaje afectan


directamente el ciclo hidrológico de la zona y su área de influencia. El desvío,
captación y almacenamiento del río con fines del aprovechamiento del recurso hídrico,
tuvo consecuencias sobre el medio ambiente, tanto aguas abajo como aguas arriba.
Así, el caudal ecológico que debía circular por el río, se vio afectado por la
construcción de las obras de derivación. Así mismo se ha observado mayor
agresividad erosiva del río por la alteración de las condiciones naturales del cauce.
Igualmente, la ejecución de las obras de riego afectó el ciclo hidrológico ya que hubo
una marcada alteración del agua circulante tanto en las fuentes de las aguas
superficiales como en las subterráneas. En las primeras se observó una disminución
dado que se interceptaron un buen número de fuentes menores (riachuelos,
quebradas, etc.); por el contrario en la segunda se observó un aumento en los niveles
freáticos asociados seguramente con las bajas eficiencias de riego; incrementando la
recarga a los acuíferos.

Cuenca Chancay - Lambayeque 40


IX. HIDROLOGÍA DE LA CUENCA

La cuenca del valle Chancay Lambayeque tiene una extensión de 5 702 km2, de los
cuales 5 309 km2 corresponden a la cuenca propia, 391 km2 a la cuenca del río
Chotano y 02 km2 a la cuenca del río Conchano.
La información hidrométrica del río Chancay ha sido registrada desde 1914 en forma
continua, habiendo sido analizada por diferentes instituciones.
La estación hidrométrica de Raca Rumi es actualmente operada por ETECOMSA y
dispone de información desde 1914 a la fecha.

Se dispone también de información hidrométrica de las cuencas Chotano período 1937


a 1992 y de la cuenca del Conchano de 1948 a 1993.

En cuanto a registros de precipitaciones, se tiene información generada de las


estaciones pluviométricas de Lambayeque, Pucalá, Pimentel, Chiclayo, Ferreñafe,
Reque, Tinajones, Rupahuasi, Bebedero, Santa Catalina y Tongod, para un período de
registros de 1964 al 1984; también se tiene registros de las estaciones Llama,
Huambos, Santa Cruz, Chancay – Baños Quilcate y Chugur con registros del año 1964
a 1998.

Para la cuenca del río Chotano, se tiene registros de precipitación de las estaciones
Cochabamba, Agua de la Montaña, Sillangate y Gramalote con período de registros de
1964 a 1983; de la estación Lajas para el período 1964 a 1996 y para las estaciones
de Limón y Querocotillo, período de registros de 1964 al 2000.

Además de los peligros de la contaminación por medio de las descargas de efluentes


arriba descritas, el sobre riego induce a la contaminación directa e indirecta del agua
subterránea. La contaminación directa se produce por efecto de la percolación del
agua de riego cargada de sales, compuestos nitrogenados, agroquímicos y residuos
de pesticidas. La contaminación indirecta se produce por intrusión del agua marina en
acuíferos costeros y por la reversión del gradiente hidráulico original tierra-mar, como
consecuencia de la sobreexplotación de los acuíferos.
Los principales efectos de la contaminación de las aguas subterráneas se producen
por el uso de dichas aguas en el riego, induciendo problemas de salinización
dosificación toxicidad, etc.

Cuenca Chancay - Lambayeque 41


Algunas medidas de prevención y mitigación que ya están en proceso de ejecutarse
son:

 Control periódico de la entrada de aguas cargadas de sales, biocidas, compuestos


nitrogenados y otros, al acuífero, mediante el mejoramiento y mantenimiento de los
drenes sub-superficiales. servidas de la ciudad de Chiclayo sin ningún tratamiento;
es una fuente permanente de contaminación y de daño para la salud de la
población rural, los animales y eventualmente para los cultivos que se riegan sin
cumplir con la reglamentación existente.
 Similar situación se observa con el colector D-2000 (Lambayeque-San José); sin
embargo, ya se ha creado un programa especial para tratar las aguas negras y
reutilizarlas en la agricultura por parte de la ONG Solidaridad.
 Los canales de riego Chiclayo, Benedicto y Pulén, cruzan el casco urbano de la
ciudad de Chiclayo; éstos canales son utilizados por la población como vías de
transporte de la basura y desperdicios de las vivienda localizadas en su trayecto. A
pesar de las ordenanzas de la municipalidad el problema sigue vigente, causando
serios daños a la salud (enfermedades gastrointestinales) y continuos aniegos por
la acumulación de la basura en los canales.

 Eutrofización. Existe una preocupación por la calidad de las aguas naturales que
se manifiesta por la contaminación inmediata por vertidos directos, especialmente
por la acción de los fertilizantes que aumenta la producción de la materia orgánica
(vegetación acuática – plancton) que al descomponerse origina aguas de mala
calidad. Este fenómeno ya ha sido observado en la laguna artificial Boró,
perteneciente a la Cooperativa Azucarera Pomalca, y que ha pasado a la
administración del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado (SEDAPAL-Chiclayo),
para su resolución.
Los principales efectos de la contaminación de las aguas subterráneas se producen
por el uso de dichas aguas en el riego, induciendo problemas de salinización
sodificación toxicidad, etc.
Algunas medidas de prevención y mitigación que ya están en proceso de ejecutarse
son:
 Control periódico de la entrada de aguas cargadas de sales, biocidas, compuestos
nitrogenados y otros, al acuífero, mediante el mejoramiento y mantenimiento de los
drenes sub-superficiales.
 Control permanente del uso del acuífero, con el objeto de lograr el uso racional del
mismo y evitar su sobreexplotación.

Cuenca Chancay - Lambayeque 42


 Esfuerzos en mejorar la eficiencia de riego para disminuir la cantidad de agua
precolada al acuífero.

 Deforestación

Desde el establecimiento del Distrito la dinámica de la floresta – y por ende el proceso


de deforestación – han sufrido una variación marcada. En el Cuadro 4.2 se observa la
deforestación en la Cuenca Chancay-Lambayeque y la zona del trasvase entre los
años 1961 y 1998 cuando se tiene la última información disponible. En el cuadro se
observa que de las 178,862 ha de la cuenca registradas en 1961, el 54.3% han sufrido
deforestación de varios tipos, siendo la más importante aquella debida a la ampliación
de la frontera agrícola, que ha conllevado una deforestación superiores a 50,000 ha.
(IMAR, 1996). Cabe anotar que en el renglón “Otros” que aparece con más de 20,000
ha afectadas no fue posible determinar de la fuente, como se componía esta
categoría.
Información adicional con respecto al impacto ambiental del Distrito de Riego sobre la
cuenca correspondiente (deforestación) puede verse en el cuadro 4.2. En las gráficas
de pastel se ve la distribución existente en porcentaje, para los años 1961 y 1998
(Figura 4a). Para entender estas gráficas es necesario saber que en 1961 la floresta
comprendía 178,862 ha que se redujeron a 129,793 en 1998. La Figura 4b, el
diagrama de barras, muestra la variación entre el período analizado para cada tipo de
floresta.
Es notoria la gran disminución ocurrida en la floresta arbustiva (-48%) y en el bosque
denso (-68%) este último el más afectado. Por el contrario, el bosque ralo logró
mantenerse casi estable (-2%) y en términos de la composición actual de la floresta
pasó de 38% en 1961 al 52% en 1998. Esto no es positivo ya que ocurre a expensas
del bosque denso cuya vertiginosa desaparición ya fue anotada anteriormente.
Finalmente, puede destacarse el establecimiento de bosque seco (+11%) una positiva
práctica de manejo introducida en la cuenca y que ya empieza a dar sus frutos.

Cuenca Chancay - Lambayeque 43


X. PROYECTOS HIDRAULICOS EN LA CUENCA

DESCRIPCION, PROBLEMÁTICA Y SOLUCIONES

Entre los principales canales de derivación destaca el Canal Taymi, que es un


trasvase de las aguas del río Chancay al río La Leche; el Repartidor de La Puntilla que
reparte las aguas del río Chancay al canal Taymi y al río Reque. En la cuenca media,
se encuentran importantes obras de infraestructura como la Central Hidroeléctrica de
Carhuaquero y el Reservorio de Tinajones, construido en 1964 para aprovechar aguas
de los ríos Chancay, Chotano, Conchano y Llaucano y afluentes. Este reservorio hace
circular anualmente un promedio de 1 300 millones de m3 . Tiene una capacidad de
almacenamiento de 320 millones de m3 . En el gráfico Nº 2.3 siguiente se muestran
los volúmenes que ha tenido el reservorio de Tinajones durante los años 2002, 2003,
2004 y parte del 2005. En la cuenca alta se encuentra la Presa de Cirato, que
abastece de agua al reservorio de Tinajones y mini centrales hidroeléctricas que
abastecen de luz localmente a centros poblados de la cuenca alta.

XI.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

El desarrollo del proyecto del Distrito de Riego Chancay-Lambayeque, el más grande e


importante del país ha generado impactos ambientales, tanto positivos como
negativos.
Los impactos ambientales positivos relevantes son:
- Manejo integral de la cuenca, en los recursos hídricos, forestales y suelo.
- Incrementos en la recreación de la naturaleza y vida silvestre de la cuenca.
- Mejor uso de los recursos de suelo y agua, al permitir la regulación y
mejoramiento de la tecnología de riego en 88,000 ha.
- Aumento en los índices de productividad agropecuarios, y
- Aumento en la calidad de vida para un segmento de la población bajo el área
de desarrollo.
Los impactos ambientales negativos relevantes, percibidos en el Distrito de
Riego en estudio son los siguientes:
- Problemas asociados con empañamiento y/o inundaciones a causa de un
deficiente sistema de drenaje.
- Problemas asociados con la salinización del suelo derivado del deficiente
manejo del distrito.

Cuenca Chancay - Lambayeque 44


Los habitantes de la cuenca deben estar preparados ante la ocurrencia de desastres
naturales por lo que se recomienda a las autoridades, organizar y contar con un plan
de contingencia a corto y mediano plazo.

Se recomienda efectuar un estudio de especiación química en aquellas zonas donde


los niveles de calidad de aguas hayan sido superados, con el fin de establecer los
niveles de biodisponibilidad de cada uno de estos y por ende, cuan dañinos pueden
ser para la vida animal y/o vegetal.

XII.BIBLIOGRAFIA Y ANEXOS.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 Inventario y evaluación de los recursos naturales de la cuenca hidrográfica del
rio Chancay-Lambayeque” – 2000
 NÚÑEZ S. & VILLACORTA S. (2005).- Reporte preliminar de zonas críticas en la
cuenca Chancay-Lambayeque, departamentos de Lambayeque y Cajamarca.
Informe inédito. Lima: Instituto Geológico Minero y Metalúrgico, 22 p.
 Análisis, Mapas e información normalizada del SENAMHI-Dirección Regional de
Lambayeque. Chiclayo, Perú.
 Taype Ramos, Vidal. Los desastres naturales como problema de la defensa civil.
Boletín de la Sociedad Geológica del Perú, Tomo 61. Lima, Perú. 1979.
 Estudio Agrologico detallado de los valles Chancay – La Leche, Lambayeque.
MINISTERIO DE AGRICULTURA D.G.A.I., D.A.D.R.
 Estudio de Prospección Geológica. A. CÁCERES N.
 Bibliografía de Estudio Cuenca Chancay – Lambayeque
 Revista Oasis La Cuenca Chancay – Lambayeque
 Análisis de la Información existente sobre manejo y gestión del agua en la
cuenca baja del río Chancay-Lambayeque 1992 IMAR.
 Gestión del agua y crisis institucional. Tecnología Intermedia (itdg), Servicio
Holandés de Cooperación Técnica (SNV).
 Estudio de la eficiencia de riego en el valle Chancay – Lambayeque, Imar –
Costa Norte, 1997.
 RAMÍREZ J. (1996).- Implementación del sistema de información geográfica para
la identificación de impactos ambientales en la cuenca Chancay-Lambayeque y
zona de transvase (Chota). Lima: Pont. Univ. Católica, Centro de Investigación
de Geografía Aplicada, Separata Espacio y Desarrollo, 8, p. 77-98.

Cuenca Chancay - Lambayeque 45


Cuenca Chancay - Lambayeque 46
ANEXO 1

Cuenca Chancay - Lambayeque 47

También podría gustarte